Está en la página 1de 47

CERTIFICADO ÚNICO DE DISCAPACIDAD

INSTRUCTIVO

1
ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………………………….. 3

Solicitud de Certificado Único de Discapacidad…………………………..………………………. 6

Protocolo de evaluación y certificación de la discapacidad………………………………….. 12

Consideraciones especiales para la emisión del CUD………………………………………….. 39

Anexo I …………………………………………………………………………………………………………. 40

Anexo II …………………………………………………………………………………………………………. 44

2
INTRODUCCIÓN

En 2009, mediante la Resolución 675/09 del Ministerio de Salud de la Nación, se aprobó el


Certificado Único de Discapacidad (CUD) y el Protocolo de Evaluación y Certificación de la
Discapacidad para todo el territorio nacional.

Anteriormente, existían en el país diferentes certificados de discapacidad. Cada jurisdicción


emitía su propio certificado de acuerdo a la ley local que coexistía con los certificados emitidos
por leyes nacionales 22.431 y 24.901 con validez en todo el territorio. El arduo proceso de
descentralización del CUD comenzó en el año 2006 y el primer certificado según Resolución
675/09 se emitió en el año 2009 en la provincia de Santiago del Estero. El proceso de
descentralización se completó en el año 2015 con la incorporación de Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, significa que se abrieron juntas evaluadoras interdisciplinarias en todo el país que
evalúan la situación de las personas que solicitan el CUD regidas por las mismas normativas
para la evaluación y certificación de discapacidad. Cabe destacar que el mismo constituye la
puerta de entrada a los derechos previstos por la legislación vigente.

Argentina cuenta con un Registro Nacional de Situación de las Personas con Discapacidad
(RNPcD), el cual reúne la información registrada en los Certificados Únicos de Discapacidad de
todo el país. Está diseñado especialmente para recopilar información sobre la condición de
salud y los estados relacionados con la salud de las personas que solicitan el CUD, cuenta con
información sobre diversas dimensiones de la vida de las personas con discapacidad como:
características socio demográficas, educación, inserción en el mercado laboral, cobertura de
salud, percepción de beneficios y situación familiar y habitacional, como así también
información referida al inicio, causas y secuelas de la discapacidad y perfil de funcionamiento.

Protocolo de evaluación de discapacidad y CUD

El Protocolo y el CUD fueron el resultado del esfuerzo conjunto de las jurisdicciones provinciales
y el Ministerio de Salud de la Nación a través del Servicio Nacional de Rehabilitación.

Los mismos fueron elaborados de acuerdo a los parámetros internacionales vigentes. Se han
utilizado herramientas de la familia Internacional de Clasificaciones (FIC) aprobadas por la
Organización Mundial de la Salud (OMS): la Clasificación Estadística Internacional de
Enfermedades y Problemas de Salud Relacionados -Décima Revisión- (CIE-10) y la Clasificación
Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) 1.

1
La CIF fue aprobada en el año 2001 en la 54th Asamblea Mundial de Salud, de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), de la cual la República Argentina formó parte, asumiendo el compromiso de su aplicación. Teniendo en cuenta
estos lineamientos y compromisos internacionales, en el año 2003 el Ministerio de Salud de la Nación designó al

3
Después de varios años de trabajo en conjunto, en el Consejo Federal de Discapacidad,
celebrado en la ciudad de Rosario en el mes de noviembre de 2008, se presentó la versión
definitiva del protocolo de evaluación y el CUD, siendo consensuado y aprobado por unanimidad
por todas las provincias presentes.

El CUD no sólo unifica los criterios de certificación de la discapacidad en todo el país, sino que
se constituye en una política pública cuyo objetivo es acercar aún más los derechos instituidos
por ley a cada ciudadano que lo necesite.

En el año 2015, luego de un arduo trabajo conjunto con las provincias, se realizaron
modificaciones en el protocolo de evaluación para optimizar la recolección de datos. Las mismas
fueron publicadas en el boletín oficial, por Resolución 558/16 del Ministerio de Salud de la
Nación.

Actualmente, en el marco de la Agencia Nacional de Discapacidad, se ha realizado una nueva


modificación de la solicitud y del protocolo de evaluación, con el objetivo de recabar
información específica relacionada con el contexto socio ambiental de cada persona con
discapacidad. Es así como se introducen en la evaluación ciertos indicadores que permitirán
identificar aquellas personas con discapacidad que presentan vulnerabilidad social y/o
dependencia. A continuación se definen los conceptos nucleares:

➢ Vulnerabilidad social: “Conceptualmente la vulnerabilidad social es entendida como


una configuración particular, negativa, resultante de la intersección de dos conjuntos;
uno, definido a nivel macro relativo a la estructura de oportunidades y otro referido a
nivel micro, referido a los activos de los actores (…) es posible afirmar que la diferencia
entre estos dos conjuntos radica en el hecho de que los individuos directamente no
controlan o no puede incidir en los patrones más generales de la estructura de
oportunidades mientras el segundo conjunto, relativo a los activos, depende de los
individuos”.2
El concepto de vulnerabilidad es dinámico, multidimensional y es esencialmente un
enfoque analítico ya que permite pensar en la idea de configuraciones vulnerables, ni el
sujeto ni su contexto son estáticos. La noción de vulnerabilidad es consustancial a la
vida social, por esto presenta una mirada multidimensional, la cual será detallada a
través de diferentes indicadores. El universo del análisis es la persona.

Servicio Nacional de Rehabilitación como representante estadual de la aplicación de la Clasificación Internacional del
Funcionamiento de la Discapacidad de la Salud (CIF) ante la Red de Habla Hispana de la Discapacidad (RHHD),
actualmente denominada Red Latinoamericana y del Caribe Promotora de la CIF.
2
www.cepal.org/publicaciones/xml/3/8283/cfilgueira.pdf 04/01/2017

4
Consecuentemente, proponemos un concepto de vulnerabilidad social ligado al
dinamismo de la vida cotidiana, cuyos indicadores pueden variar en el tiempo:

● Ruralidad
● Condición ambiental y accesibilidad
● Nivel de alfabetización
● Condición de actividad
● Cobertura de salud
● Situación previsional

➢ Dependencia: Hace referencia a una situación en la que se encuentra una persona ya


sea por falta de autonomía y/o autodeterminación. La Dependencia es un estado que
puede ser transitorio o permanente, que impide el desarrollo de una persona en la
ejecución de su vida cotidiana, necesitando la incorporación de un apoyo humano
permanente. Está vinculada a un estado de indefensión en donde la ausencia de un
tercero implica la no posibilidad de vida de esa persona3.

De esta manera, el CUD como política pública, enfatiza la valoración de la persona en su


contexto socio ambiental.

3
La situación de Dependencia será evaluada con el “Instrumento para la Evaluación de Dependencia” elaborado por el
Servicio Nacional de Rehabilitación.

5
INSTRUCTIVO PARA LA CONFECCIÓN DE
LA SOLICITUD Y EL PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL CUD

SOLICITUD DE CERTIFICADO ÚNICO DE DISCAPACIDAD

La presente solicitud reviste el carácter de DECLARACIÓN JURADA. Debe ser completada en su


TOTALIDAD, por el solicitante, como condición para ser atendido por la Junta Evaluadora.
Los datos que se consignarán, pertenecen a la persona a ser evaluada y que solicita por sí o por
medio de un tercero el otorgamiento del Certificado Único de Discapacidad (CUD).
Es obligación de los profesionales de la Junta Evaluadora corroborar el correcto llenado de
todos los campos que se encuentran en la solicitud.

Consignar en los casilleros correspondientes en DATOS DE LA PERSONA A EVALUAR:


● Apellido/s
● Nombre/s
● Fecha de Nacimiento
● Género (tilde con una cruz (X) lo que corresponda)
● Documento de Identidad Tipo (tilde con una cruz (X) lo que corresponda). Serán
válidos los documentos vigentes de acuerdo a lo establecido por el Registro Nacional de
las Personas: libreta celeste o tarjeta en cualquiera de las versiones. Tendrán validez
los formatos anteriores de documentos exclusivamente para aquellas personas mayores
de 75 años que tengan el DNI/LC/LE en condiciones y las personas con discapacidad
declarados judicialmente4.
Además de las opciones de DNI F, DNI M, LE y LC se permite la opción de colocar el pasaporte
o cédula de identidad extranjera, ya que se puede emitir certificado de Discapacidad a dichas
personas. En este caso se deberá consignar el país de emisión del documento.
● Número de Documento.
● CUIL/CUIT
● Nacionalidad
● Tipo de Nacionalidad (tilde con una cruz (X) lo que corresponda)
● Tipo de Residencia: Sólo en caso de ser extranjeros (tilde con una cruz (X) lo que
corresponda)
● Fecha de Vencimiento: en caso de poseer residencia transitoria, temporaria o precaria,
consignar la fecha de vencimiento.
● Domicilio
● Código Postal: este campo es obligatorio y debe ser el correcto ya que del mismo se

4
https://www.argentina.gob.ar/dni

6
determinará la condición de población urbana o población rural 5.
● Número de teléfono
● Localidad
● Provincia
● Departamento/partido/municipio.
● Estado Civil (tilde con una cruz (X) lo que corresponda)

Adquirió vehículo a través de Ley 19.279:


Consignar con una cruz (X) en el casillero correspondiente según posea o no. En caso
afirmativo completar la fecha de adquisición.

Posee Símbolo Internacional de Acceso:


Consignar con una cruz (X) en el casillero correspondiente según posea o no

En caso de cumplir con todos los requisitos exigidos por el ordenamiento legal de
asignaciones familiares: ¿La persona con discapacidad estaría interesada en percibir
las asignaciones familiares vinculadas a la discapacidad a las que pudiese tener
derecho?
Consignar con una cruz (X) en el casillero correspondiente según posea o no

En los casos que el solicitante no sea la persona a evaluar:


1.- Para el caso de personas a evaluar mayores de edad, se deberá marcar la opción según
corresponda:
● Interesado/a con apoyo designado judicialmente: ARTÍCULO 43 del Código Civil y
Comercial de la Nación.- Concepto. Función. Designación. Se entiende por apoyo
cualquier medida de carácter judicial o extrajudicial que facilite a la persona que lo
necesite la toma de decisiones para dirigir su persona, administrar sus bienes y celebrar
actos jurídicos en general.
Las medidas de apoyo tienen como función la de promover la autonomía y facilitar la
comunicación, la comprensión y la manifestación de voluntad de la persona para el ejercicio de
sus derechos.
El interesado puede proponer al juez la designación de una o más personas de su confianza
para que le presten apoyo. El juez debe evaluar los alcances de la designación y procurar la
protección de la persona respecto de eventuales conflictos de intereses o influencia indebida. La
resolución debe establecer la condición y la calidad de las medidas de apoyo y, de ser

5
Población Rural: es aquella que habita en localidades con menos de 2.000 habitantes, mientras que la población rural
dispersa está conformada por las personas que residen en campo abierto, sin constituir centros poblados. Población
Urbana: refiere a la población que reside en áreas de 2.000 o más habitantes. Fuente: INDEC.

7
necesario, ser inscripta en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas.
● Interesado/a con apoyo extrajudicial: ARTÍCULO 103 del Código Civil y Comercial de la
Nación.- Actuación del Ministerio Público. La actuación del Ministerio Público respecto
de personas menores de edad, incapaces y con capacidad restringida, y de aquellas
cuyo ejercicio de capacidad requiera de un sistema de apoyos puede ser, en el ámbito
judicial, complementaria o principal.
a) Es complementaria en todos los procesos en los que se encuentran involucrados intereses de
personas menores de edad, incapaces y con capacidad restringida; la falta de intervención
causa la nulidad relativa del acto.
b) Es principal:
i) cuando los derechos de los representados están comprometidos, y existe inacción de los
representantes;
ii) cuando el objeto del proceso es exigir el cumplimiento de los deberes a cargo de los
representantes;
iii) cuando carecen de representante legal y es necesario proveer la representación.
● Curador Designado Judicialmente: ARTÍCULO 32 del Código Civil y Comercial de la
Nación.- Persona con capacidad restringida y con incapacidad. El juez puede restringir
la capacidad para determinados actos de una persona mayor de trece años que padece
una adicción o una alteración mental permanente o prolongada, de suficiente gravedad,
siempre que estime que del ejercicio de su plena capacidad puede resultar un daño a
su persona o a sus bienes.
En relación con dichos actos, el juez debe designar el o los apoyos necesarios que prevé el
artículo 43, especificando las funciones con los ajustes razonables en función de las
necesidades y circunstancias de la persona.
El o los apoyos designados deben promover la autonomía y favorecer las decisiones que
respondan a las preferencias de la persona protegida.
Por excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de interaccionar
con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo, medio o formato adecuado y el
sistema de apoyos resulte ineficaz, el juez puede declarar la incapacidad y designar un curador.

2.- Para el caso de personas a evaluar menores de edad, se deberá marcar la opción según
corresponda:
● Madre/Padre: Cuando el beneficiario sea un menor de edad, y tenga padre y/o madre
que ejerza la patria potestad.
● En caso de tutor o guardador designado judicialmente: Cuando el beneficiario se
encuentre bajo tutela o guarda, sólo podrá ser solicitante el tutor o guardador.

En cualquiera de las opciones seleccionadas anteriormente se deberá completar en su totalidad


los campos que figuran a continuación:

8
- Apellido
- Nombre
- Documento de Identidad Tipo (tilde con una cruz (X) lo que corresponda). Serán
válidos los documentos vigentes de acuerdo a lo establecido por el Registro
Nacional de las Personas: libreta celeste o tarjeta en cualquiera de las versiones.
Tendrán validez los formatos anteriores de documentos exclusivamente para
aquellas personas mayores de 75 años que tengan el DNI/LC/LE en condiciones y
las personas con discapacidad declarados judicialmente 6.
Además de las opciones de DNI F, DNI M, LE y LC se permite la opción de colocar el pasaporte
o cédula de identidad extranjera, ya que se puede emitir certificado de Discapacidad a dichas
personas. En este caso se deberá consignar el país de emisión del documento.
- Número
- Nacionalidad
- Domicilio
- Código Postal
- Localidad
- Provincia
- Número de teléfono

En caso de tutor, guardador, curador o apoyo completar la siguiente información:


● Provisorio o definitivo (tilde con una cruz (X) lo que corresponda) y consignar la fecha
de designación.
● Juzgado
● Secretaría
● Departamento judicial
● Fiscalía
● Defensoría

En todas las solicitudes se debe consignar el lugar y la fecha de presentación ante la


junta evaluadora:
- Lugar y Fecha.
- Firma del Interesado o del solicitante según corresponda (padre, madre, tutor, guardador,
curador o apoyo). Cabe aclarar que en los casos en que el interesado esté imposibilitado de
firmar pero con conciencia del acto, la firma se realizará por medio de la huella digital.
- Aclaración de Firma

6
https://www.argentina.gob.ar/dni

9
10
11
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

EXPEDIDO POR: Se consigna la Junta evaluadora que emite el CUD.

DOCUMENTO DE IDENTIDAD: Se consigna el tipo y número del documento de la persona


evaluada.

1. ASPECTOS FUNCIONALES
1.1 CONDICIÓN DE SALUD
Secuela y Etiología: Se consignan los diagnósticos utilizando la CIE-10. Deberán registrar
para cada CIE 10 si corresponde a una secuela (S) o a una etiología (E). Siempre consignar al
menos una secuela y respetar el orden (primero listar las secuelas y luego etiologías).
Origen de la deficiencia: Se deberá consignar con una cruz (X) el origen primario de la
deficiencia si es: Congénito, Adquirido o Desconocida.
En el caso que sea adquirido, consignar con CÓDIGO CIE 10 causa:
✓ Accidente (de tránsito, doméstico, laboral, deportivo, etc.)
✓ Problemas en el parto
✓ Inundaciones, contaminación, hechos violentos, guerras.
✓ Enfermedad o síndrome
✓ Otros. Especificar:…………………………….

FUENTE DE VERIFICACIÓN: Se deberá marcar con una cruz (X) el tipo de fuente de
verificación con la que se presenta la persona: Certificado Médico, Resumen Historia Clínica,
Estudios Complementarios, Informes.

FECHA DE INICIO DEL DAÑO: Se deben llenar el mes y año haya o no fuente de
verificación. El relato oral del tiempo de evolución será considerado como válido.

1.2 EQUIPAMIENTO: en caso de utilizar productos de apoyo 7 consignar con una cruz (X)
según corresponda: silla de ruedas, ortesis, andadores, prótesis, bastones, ayudas ópticas,
audífono, otros (especificar).
Se entiende por ayudas ópticas: lupas, telescopios, telemicroscópio, filtros, software.

7
Productos de apoyo para personas con discapacidad. Clasificación y terminología, aprobada por el Comité Europeo de
Normalización (CEN), UNE-EN-ISO 9999 (14/07/11).
Definición: “cualquier producto (incluyendo dispositivos, equipo, instrumentos y software), fabricado especialmente o
disponible en el mercado, utilizado por o para las personas con discapacidad destinado a facilitar la participación;
proteger, apoyar, entrenar, medir o sustituir funciones / estructuras corporales y actividades; o prevenir deficiencias,
limitaciones en la actividad o restricción en la participación”.

12
En el ítem otros se consignan por ejemplo: productos de apoyo para respiración (mochila de
oxígeno); productos de apoyo para diálisis; neuroestimuladores/ estimuladores del dolor;
productos de apoyo para la absorción de orina y heces (pañales).

PERFIL DE FUNCIONAMIENTO
A partir del siguiente apartado comenzaremos a elaborar el perfil de funcionamiento de la
persona a través de la codificación que nos proporciona la Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Se consignarán las categorías más
relevantes teniendo en cuenta que la discapacidad es el término genérico que incluye los
déficits, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación de una persona en la
interacción con su contexto.

En tal sentido se relevará información sobre los componentes de la Clasificación: Funciones


corporales, Estructuras corporales, Actividades y Participación, y Factores Ambientales.
Cabe aclarar que no necesariamente se deben utilizar todos los códigos disponibles, sino que, la
junta evaluadora definirá los más significativos para describir la funcionalidad de la persona.

1.3 FUNCIONES CORPORALES:


Identificadas por el prefijo “b”. Consta de 8 capítulos claramente diferenciados.
En la Columna “N1” (nivel 1): aparece un código numérico que corresponde al número de los
capítulos del componente, lo cual constituye el primer nivel de la clasificación.

En la columna “N2” (nivel 2): se completará el código descriptor del segundo nivel, (dos
dígitos).
En la columna “N3” (nivel 3): se completará el código descriptor del tercer nivel, (un dígito).
En la columna “N4” (nivel 4): se completará el código descriptor del cuarto nivel, (un dígito).
Las columnas que se encuentran posicionadas a la derecha con la misma estructura que la
primera, permiten la utilización de dos categorías más del mismo capítulo, posibilitando

13
registrar mayor información cuando el caso lo amerite. Lo cual no quiere decir que
necesariamente deba utilizarse.
Es necesario para certificar la discapacidad registrar la información utilizando como mínimo un
segundo nivel de la clasificación.
Elegida la función corporal que se quiere describir aparece el punto (.) el cual separa el código
del calificador que dará cuenta de la extensión o magnitud de la deficiencia. 8 Es imprescindible
la utilización del mismo debido a que sin éste, el código por si sólo no brinda información.

En el caso de Funciones Corporales para consignar los calificadores, se utiliza la escala


genérica:
bxxx.0 NO hay problema (ninguno, insignificante,….) 0-4%
bxxx.1 Problema LIGERO (poco, escaso,…) 5-24%
bxxx.2 Problema MODERADO (medio, regular,…) 25-49%
bxxx.3 Problema GRAVE (mucho, extremo,…) 50-95%
bxxx.4 Problema COMPLETO (total,…) 96-100%
bxxx.8 Sin especificar
bxxx.9 No aplicable

1.4 ESTRUCTURAS CORPORALES:


Identificadas por el prefijo “s” y consta de 8 capítulos.
En la Columna “N1”: aparece un código numérico que corresponde al número de los capítulos
del componente, lo cual constituye el primer nivel de la clasificación.

8
Ningún código será considerado como tal si no se acompaña por su correspondiente calificador.

14
En la columna “N2”: se completará el código descriptor del segundo nivel, (dos dígitos).
En la columna “N3”: se completará el código descriptor del tercer nivel, (un dígito).
En la columna “N4”: se completará el código descriptor del cuarto nivel, (un dígito).

Las columnas que se encuentran posicionadas a la derecha con la misma estructura que la
primera, permiten la utilización de dos categorías más del mismo capítulo, posibilitando
registrar mayor información cuando el caso lo amerite. Lo cual no quiere decir que
necesariamente deba utilizarse.
Es necesario para certificar la discapacidad registrar la información utilizando como mínimo un
segundo nivel de análisis.
Elegida la estructura corporal que se quiere describir aparece el punto (.) el cual separa el
código de los diferentes calificadores. En este componente se utilizan tres:
● El primer calificador describe la extensión o magnitud de la deficiencia.
● El segundo, se utiliza para indicar la naturaleza del cambio.
● El tercero, indica la localización de la deficiencia.
Es imprescindible la utilización de los mismos debido a que sin éstos, el código por si sólo no
brinda información.

15
Primer Calificador Segundo calificador Tercer calificador
Extensión de la deficiencia Naturaleza de la deficiencia Localización de la Deficiencia.
0 NO existe deficiencia 0 no hay cambio en la estructura 0 más de una región
1 deficiencia LEVE 1 ausencia total 1 derecha
2 deficiencia MODERADA 2 ausencia parcial 2 izquierda
3 deficiencia GRAVE 3 parte adicional 3 ambos lados
4 deficiencia COMPLETA 4 dimensiones aberrantes 4 parte delantera
8 no especificada 5 discontinuidad 5 parte trasera
9 no aplicable 6 posición desviada 6 proximal
7 cambios cualitativos en la 7 distal
estructura, incluyendo 8 no especificado
acumulación de fluido. 9 no aplicable
8 no especificado
9 no aplicable

1.5 ACTIVIDAD y PARTICIPACIÓN


Identificadas por el prefijo “d” y consta de 9 capítulos.
En la Columna “N1”: aparece un código numérico que corresponde al número de los capítulos
del componente, lo cual constituye el primer nivel de la clasificación.

En la columna “N2”: se completará el código descriptor del segundo nivel, (dos


dígitos).

16
En la columna “N3”: se completará el código descriptor del tercer nivel, (un dígito).
En la columna “N4”: se completará el código descriptor del cuarto nivel, (un dígito).

Las columnas que se encuentran posicionadas a la derecha con la misma estructura que la
primera, permiten la utilización de dos categorías más del mismo capítulo, posibilitando
registrar mayor información cuando el caso lo amerite. Lo cual no quiere decir que
necesariamente deba utilizarse.
Elegidas las categorías de Actividad y Participación, aparece el punto (.) el cual separa el código
de los diferentes calificadores. En este componente se utilizan dos:
● El primer calificador describe el desempeño, da cuenta de lo que una persona hace en
su contexto/entorno actual, considerando la incidencia de los factores ambientales
(ayudas técnicas, medicación, apoyo y relaciones, etc.). Se debe tener en cuenta que la
persona se involucre en la situación vital descripta.
● El segundo, describe la capacidad, da cuenta de la aptitud real de un individuo para
realizar una tarea o acción en su entorno normalizado, sin considerar la incidencia de
los factores ambientales (ayudas técnicas, medicación, apoyo y relaciones, etc.)

Es imprescindible la utilización de los calificadores debido a que sin éstos, la categoría por si
sola no brinda información.

dxxx.0 NO hay problema (ninguno, insignificante,….) 0-4%

dxxx.1 Problema LIGERO ( poco, escaso,…) 5-24%


dxxx.2 Problema MODERADO (medio, regular, …) 25-49%
dxxx.3 Problema GRAVE (mucho, extremo,…) 50-95%
dxxx.4 Problema COMPLETO (total,…) 96-100%
dxxx.8 Sin especificar
dxxx.9 No aplicable

En el caso de Actividad y Participación se utiliza la escala genérica tanto para desempeño como
para capacidad.

17
1.6 FACTORES AMBIENTALES:
Se identifican con el prefijo “e” y consta de 5 capítulos.
En la Columna “N1”: aparece un código numérico que corresponde al número de los capítulos
del componente, lo cual constituye el primer nivel de la clasificación.

En la columna “N2”: se completará con los códigos descriptores del segundo nivel, (dos
dígitos)
En la columna “N3”: se completará con el código descriptor del tercer nivel, (un dígito).
En la columna “N4”: se completará el código descriptor del cuarto nivel, (un dígito).
Las columnas que se encuentran posicionadas a la derecha con la misma estructura que la
primera, permiten la utilización de dos categorías más del mismo capítulo, posibilitando
registrar mayor información cuando el caso lo amerite. Lo cual no quiere decir que
necesariamente deba utilizarse.

Elegido el código que se quiere describir aparece una columna con dos casilleros, el primero da
cuenta si el factor elegido opera como barrera (.) o como facilitador (+); y el segundo, indica el
grado en que ese barrera o facilitador afecta el funcionamiento.
Es necesario completar ambas columnas, debido a que sin éstas, la categoría por si sola no
brinda información.

18
En el caso de Factores Ambientales, para los calificadores se utiliza la escala genérica:

exxx.0 NO hay Barrera (ninguna insignificante,….) 0-4%


exxx.1 Barrera LIGERA ( poca escasa…) 5-24%
exxx.2 Barrera MOERADA (media, regular, …) 25-49%
exxx.3 Barrera GRAVE (mucho, extremo,…) 50-95%
exxx.4 Barrera COMPLETA (total,…) 96-100%
exxx+0 NO hay Facilitador (ninguno insignificante,….) 0-4%
exxx+1 Facilitador LIGERO ( poco escaso…) 5-24%
exxx+2 Facilitador MOERADO (medio, regular, …) 25-49%
exxx+3 Facilitador GRAVE (mucho, extremo,…) 50-95%
exxx+4 Facilitador COMPLETO (total,…) 96-100%
exxx.8 Barrera sin especificar
exxx+8 Facilitador sin especificar
exxx.9 No aplicable

1.7 TIPO DE DEFICIENCIA


Consignar con una cruz (X) el o los tipos de deficiencia que presenta la persona: Física motora,
Física visceral, Mental, Intelectual, Sensorial auditiva, Sensorial visual.

1.8 OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES


Completar este ítem con la información que se considere relevante. Ejemplos: Resultados de
estudios complementarios (laboratorios, radiografías, test, etc.), internaciones, categorías que
no fueron incluidas en los componentes, etc.

1.9 ORIENTACIÓN PRESTACIONAL:


Se entiende como orientación prestacional al proceso que determina las alternativas de
atención en prestaciones de rehabilitación, asistenciales, educativas y otras.
Tiene como finalidad la orientación de la persona con discapacidad para una adecuada atención
integral.
Se marca con una cruz (X), según el criterio de la junta evaluadora, pudiéndose marcar más de
una opción. Se realizará a través de un abordaje interdisciplinario considerándose los
antecedentes familiares, sociales, de rehabilitación, educacionales, laborales y otros.
Se detallan en el ANEXO II las diferentes modalidades prestacionales, descriptas en la Ley
24.901 y la Resolución 1328/06.

19
No incluirá, en ningún caso, prescripción de tratamiento, ya que la misma, corresponderá
al ente responsable de la atención de la persona.

1.10 ACOMPAÑANTE
Se consignará con una cruz (X) si la franquicia es extensiva a un acompañante o no, según
corresponda. (art. 22 inciso a, Ley 22.431).

1.11 VALIDEZ DEL CERTIFICADO


Se consignará la validez del certificado que la junta evaluadora considere otorgar de acuerdo a
la evaluación realizada y a los plazos establecidos. 9
La Certificación será expedida con un plazo máximo de:
- En niños de 0 (cero) a 5 (cinco) años: hasta un máximo de cinco años.
- De 6 (seis) años de edad en adelante: hasta diez años.

1.12 LUGAR Y FECHA DE EMISIÓN


Completar el lugar y la fecha exacta (día, mes y año) en el que se realizó la junta de
evaluación.

Firmas y sellos de los profesionales que componen el equipo interdisciplinario.

9
Se consigna la cantidad de años y meses por el cual se le otorga el certificado. El sistema automáticamente calculará
la fecha de vencimiento.

20
2. SITUACIÓN HABITACIONAL10

2.1 DOMICILIO REAL


Se deberá completar el domicilio donde reside la persona actualmente, puede coincidir o no con
el domicilio legal que figura en su DNI.

2.2 VIVIENDA
Se deberá consignar con una cruz (x) si la persona reside en una vivienda particular (opción A)
o vivienda colectiva (opción B)

2.2.1.A) Vivienda particular:

2.2.1.1 TIPO DE VIVIENDA

Marcar con una cruz (x) el tipo de vivienda en la cuál reside la persona teniendo en cuenta las
siguientes definiciones11:
▪ Casa: vivienda con salida directa al exterior (sus habitantes no pasan por pasillos o
corredores de uso común) construida originalmente para que habiten personas.
▪ Rancho: vivienda con salida directa al exterior (sus habitantes no pasan por pasillos o
corredores de uso común) construida originalmente para que habiten personas.
Generalmente tiene paredes de adobe, piso de tierra y techo de chapa o paja.
▪ Casilla: vivienda con salida directa al exterior, construida originalmente para que habiten
personas (sus habitantes no pasan por pasillos o corredores de uso común). Habitualmente
está construida con materiales de baja calidad o de desecho.
▪ Departamento: vivienda que forma parte de un edificio o estructura con una entrada
común que contiene por lo menos dos viviendas (o una vivienda y uno o más locales) a la
que se accede a través de pasillos, escaleras, zaguanes o ascensores de uso común.
▪ Pieza en inquilinato: ambiente ubicado en un inquilinato o conventillo, es una
edificación para contener varias piezas que tienen salida a uno o más espacios de uso
común con la finalidad de alojar en forma permanente personas en calidad de inquilinos.
▪ Pieza en hotel familiar o pensión: ambiente ubicado en un hotel familiar o pensión; es
una edificación para contener varias piezas que tienen salida a uno o más espacios de uso
común con la finalidad de alojar en forma permanente personas en calidad de huéspedes o
pensionistas.

10
El aspecto habitacional cruzado con datos de la situación socio-familiar, nos arrojará información importante sobre
hacinamiento y nos permitirá conocer la condición ambiental de las personas con discapacidad.
11
Fuente: INDEC

21
▪ Local no construido para habitación: vivienda que no ha sido construida o adaptada
para que habiten personas pero en la que hubo personas.
▪ Vivienda móvil: estructura que es utilizada como vivienda, construida para ser
transportada (tienda de campaña, taco o carpa) o que constituye una unidad móvil (barco,
bote, vagón de ferrocarril, casa rodante, camión, trineo, etcétera).
Personas en situación de calle: personas que viven en un espacio en la vía pública (calle,
estación del ferrocarril, estación del subterráneo, portal de edificio, plaza, etc.) como lugar de
habitación y/o pernocte.

➢ Infraestructura Básica de la vivienda: consignar SI, con una cruz (X), en el caso que la
vivienda cuente con los servicios básicos (luz y gas) y con inodoro con descarga de
agua. Consignar NO en el caso de no contar con al menos uno de los servicios
señalados.
➢ Vivienda adaptada: consignar SI, con una cruz (x), en los casos en que lo vivienda haya
sido adaptada y/o sea funcional a la persona con discapacidad. Se consigna NO en
aquellos casos que la vivienda si requiera de una adaptación que no haya sido
realizada; por ejemplo: rampa, baranda, timbre luminoso.
➢ Cantidad de cuartos de la vivienda : colocar en el recuadro la cantidad de
cuartos/piezas/habitaciones que posee el hogar. Se entenderá por
cuarto/pieza/habitaciones al ambiente o recinto cerrado por paredes (que se elevan
desde el suelo hasta el techo) o tabiques (pared que se eleva desde el suelo hasta una
altura de dos metros).En este ítem, se contabilizarán el total de habitaciones de estas
características que posea el hogar a excepción de los baños y cocina.

2.2.1.2 ACCESIBILIDAD

- Medios de transporte: Marcar con una cruz (X) la opción correspondiente. Transporte
público a menos o más de 300mts. de la vivienda.
- Estado de calles: Marcar con una cruz (X) la opción correspondiente. Pavimentado: en el
caso de que la calle en la que se encuentra la vivienda esté asfaltada; mejorado en el caso
de que la calle donde se encuentra la vivienda, tenga una capa de ripio sobre la tierra;
tierra: en el caso que la calle donde se encuentra la vivienda no posea ningún tipo de
tratamiento.

2.2.1.3 GRUPO CONVIVIENTE:

- En el caso que la persona viva sola, consignar con una cruz (x).

22
- En el caso que la persona viva acompañado consignar la cantidad de convivientes con la
persona con discapacidad: hijos, cónyuge, madre, padre, hermanos, abuelos, otros
12
familiares y otros no familiares .
- Convive con Personas con discapacidad con CUD u otro certificado de discapacidad?
Consignar SI o NO. En caso de ser positivo, determinar la cantidad de personas.

2.2.2.B) Vivienda COLECTIVA13


Marcar con una cruz (x) el lugar donde se encuentra la persona a evaluar:
▪ Hospital, Clínica, Sanatorio
▪ Hogar (para personas mayores, religiosas, para niños, niñas y adolescentes)
▪ Prisión, Comisarías, Institución de menores
▪ Residencia, Hogar, Pequeño hogar (Teniendo en cuenta lo establecido en la Ley
24.901 y Resolución Ministerial 1328/06)
▪ Otro, especificar: ……..

Se deberá consignar si la persona se encuentra en condiciones de externación marcando con


una cruz (x) la opción correspondiente.
Se aclara que dicha información surge de lo manifiesto por el interesado/ madre/ padre/ tutor/
guardador/curador/ apoyo o por los responsables del lugar donde se encuentre la persona.

3. EDUCACIÓN:
NIVEL DE ALFABETIZACIÓN
Marcar con una cruz (X) según corresponda:
- Alfabetizado: persona que adquirió la lectoescritura.
- Analfabeto: persona que no lea, ni escriba y sea mayor de 10 años.
- No aplicable: en aquellos casos en que la persona sea menor de 10 años y no haya adquirido
la lectoescritura.

Asimismo se deberá consignar si concurrió a alguna modalidad del sistema educativo, marcar
con una cruz (x) SI o NO.

Luego se indagará acerca de si actualmente concurre a alguna modalidad del sistema


educativo, marcar con una cruz (x) SI o NO.

12
El sistema tendrá validación de campos, por ejemplo en el caso de Madre/Padre no permitirá marcar más de un (1),
en el caso de Abuelos no más de cuatro (4) y en el caso de cónyuge uno (1).
13
Vivienda colectiva: Vivienda destinada a alojar personas que viven bajo un régimen institucional (no familiar),
regulada por normas de convivencia. INDEC, 2010.

23
TRAYECTORIA EDUCATIVA
Se deberá completar la modalidad educativa 14 y todos los niveles a los que concurrió la
persona, especificando cada uno si lo completó o no (completo “C” o incompleto “I”):

● Escuela común

● Escuela especial: es la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el


derecho a la educación de las personas con discapacidad, temporales o permanentes,
en todos los niveles y modalidades.

● Escuela domiciliaria y hospitalaria: es la modalidad del sistema educativo en los niveles


de Educación Inicial, Primaria y Secundaria, destinada a garantizar el derecho a la
educación de los/as alumnos/as que, por razones de salud, se ven imposibilitados/as de
asistir con regularidad a una institución educativa en los niveles de la educación
obligatoria por períodos de 30 días corridos o más.

● Escuela rural: es la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial,
Primaria y Secundaria destinada a garantizar el cumplimiento de la escolaridad
obligatoria a través de formas adecuadas a las necesidades y particularidades de la
población que habita en zonas rurales. Se implementa en las escuelas que son definidas
como rurales según criterios consensuados entre el Ministerio de Educación y Deportes
y las provincias, en el marco del Consejo Federal de Educación.

Asimismo se deberá consignar si requirió proyecto de integración escolar, marcar con una cruz
(x) SI o NO.

Luego se indagará acerca de si actualmente requiere integración escolar, marcar con una cruz
(x) SI o NO.
Las respuestas a la preguntas anteriores surgen de lo que el equipo tratante haya indicado y no
es competencia de la junta evaluadora.

4. ACTIVIDAD LABORAL:
CONDICION DE ACTIVIDAD
Marcar con una cruz (X) según corresponda, ateniéndose a las siguientes definiciones:
● Trabaja: la persona realiza cualquier actividad (paga o no) que genera bienes o servicios
para el “mercado”. Se trata de actividades laborales que haya realizado la persona,
incluidas tareas regulares de ayuda en la actividad de un familiar, durante al menos una (1)
hora en la semana anterior a la que se encuentra completando el formulario, reciban o no

14
https://www.argentina.gob.ar/tema/estudiar/modalidades

24
una remuneración y a quienes se hallan en uso de licencia por cualquier motivo. (Fuente:
Glosario INDEC)15

Se considera trabajo a: No se considera trabajo a:


La actividad laboral paga en dinero y/o La actividad orientada al autoconsumo,
especies. personal o familiar.
La actividad laboral no rentada. Las actividades de voluntariado sin pago de
La actividad realizada para ayudar a un ninguna naturaleza.
familiar en la obtención de un ingreso.

● No aplicable: las personas menores de 14 años que no son consideradas dentro de la


Población Económicamente Activa (PEA) en el cálculo de estadísticas del mercado laboral.
● En el caso que la persona no trabaje, es decir que la persona no realizó ninguna actividad
(paga o no) que genera bienes y servicios para el “mercado”, durante al menos una (1)
hora la semana anterior a completar este formulario, se deberá consignar:
➢ Busca trabajo: significa haber buscado activamente trabajo durante las últimas cuatro
(4) semanas.
Buscar activamente: significa responder o publicar avisos en diarios u otros medios
solicitando empleo; registrarse en bolsas de trabajo; preguntar por lugares de trabajo,
chacras, estancias, fábricas, mercados y otros lugares de reunión; buscar recursos
financieros o materiales para establecer una empresa propia; solicitar permisos y
licencias para iniciar una actividad laboral; buscar trabajo a través de conocidos,
amigos, allegados, etc.16
➢ No busca trabajo: significa no haber buscado activamente trabajo durante las últimas
cuatro (4) semanas.

CATEGORÍA DE ACTIVIDAD
Si la persona se ubicó en el casillero TRABAJA en el ítem anterior, tilda con una cruz (X) según
corresponda, ateniéndose a las siguientes definiciones:
● Obrero o Empleado: persona que trabaja en relación de dependencia con patrón,
empresa u organismo estatal. Se considera también como obrero o empleados a los
trabajadores del servicio doméstico, trabajadores ad-honorem y trabajadores en talleres
protegidos.
● Patrón: persona que, siendo único dueño o socio de la empresa contrata o emplea
como mínimo a una persona asalariada, es decir, tiene obreros o empleados a su cargo.

15
En el caso de los Planes Sociales (Jefe/as de Hogar), si la persona realizó una actividad en contraprestación de
recibirlo en la última semana al menos una (1) hora, debe ser ubicado en el casillero “trabaja”. (Fuente. INDEC
Encuesta Permanente de Hogares, EPH 2008)
16
Manual del Encuestador. Primera Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad-Complementaria al CENSO 2001-
ENDI- 2002-2003.INDEC

25
● Trabajador por cuenta propia: a diferencia de los patrones, no emplea ni contrata a
personas y tampoco depende de un patrón.
● Trabajador Familiar: persona que realiza frecuentemente tareas de ayuda en la
actividad de un familiar.
● Otro: En caso de no encuadrar en las categorías anteriores. Especificar.

APORTES PREVISIONALES
En el caso que la condición de actividad sea TRABAJA, se deberá consignar si por ese trabajo
realiza aportes en forma propia; los realiza el empleador o no realiza aportes. Marcar con una
cruz (x) la opción que corresponda.

5. SITUACIÓN PREVISIONAL: tilde con una cruz (X) según corresponda, ateniéndose a
las siguientes definiciones:
● Jubilación del Sistema Contributivo (Jubilación Ordinaria): es el beneficio monetario
mensual que perciben las personas que poseen una cobertura legal ante las
contingencias de la vejez. Incluye:
a) Los beneficiarios del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)
b) Los beneficiarios comprendidos en otros regímenes previsionales vigentes en los
niveles nacional o provincial. Ej. Ejército Argentino, Armada Argentina y Fuerzas Áreas,
Gendarmería Nacional, Policía Federal.
● Pensiones del Sistema contributivo:
a) Retiro por Invalidez: Es el beneficio monetario mensual que reciben los trabajadores
que se incapaciten física o intelectualmente en forma total por cualquier causa. (Se
presume que la incapacidad es total cuando la invalidez produzca en su capacidad
laborativa una disminución del 66% o más).
b) Pensión por Fallecimiento: Es la pensión que en caso de fallecimiento de una
afiliado/jubilado reciben las siguientes personas:
- la viuda, viudo o conviviente del causante;
- hijo/a soltera o hija viuda hasta 18 años y que no goce de otros beneficios;
- hijo/a incapacitado/a sin límite de edad, si al momento del fallecimiento del causante se
encontrare incapacitada/o para el trabajo y a cargo del causante.
● Pensiones no Contributivas:
● Por invalidez: Pensiones asistenciales destinadas a personas que acrediten un
76% de incapacidad permanente e ingresos económicos familiares muy
limitados.
● Graciables: son aquellas que se otorgan por medio del Congreso de la Nación
de acuerdo a lo establecido en Ley 13.337 y por la Ley de Presupuesto General
de la Nación que la otorgó.
● A la vejez: destinadas a personas con más de 70 años.

26
● A ex Combatientes: otorgadas por leyes especiales.
● Madre de 7 hijos.
● Otras: beneficio no contemplado en las opciones anteriores.
● Sin beneficio

6. COBERTURA DE SALUD
Consignar con una cruz (X) alguna de las siguientes opciones:
● Obra Social: hace referencia a la cobertura de salud que obtienen las personas que
trabajan en relación de dependencia o monotributista y sus familiares, mediante
afiliación obligatoria.
● Medicina Prepaga: plan de salud privado o mutual, el cual es un sistema de salud
caracterizado por la adhesión voluntaria y el pago del servicio por parte del
beneficiario en su totalidad. Se excluyen los servicios de emergencia médica.
● PAMI: aquellos que reciben jubilación y/o pensión
● Pública: no posee ninguna de las anteriores, y concurre una entidad pública para
ser atendido/a.
● Programas Nacionales y Provinciales de Salud: Consignar en el caso que la persona
cuente con INCLUIR SALUD (aquellos que reciben pensiones No Contributivas) u
otros programas.

En el caso de haber consignado Obra Social, Medicina Prepaga o Programas Nacionales y


Provinciales de Salud, consignar el nombre de la cobertura.

7. LUGAR, FECHA, FIRMA Y ACLARACIÓN DEL INTERESADO/ MADRE/PADRE/


TUTOR/ GUARDADOR/ CURADOR/APOYO.

27
8. DEPENDENCIA
Para completar el protocolo de evaluación de dependencia es de suma importancia conocer el
marco teórico de la “Herramienta para la Evaluación de Dependencia” desarrollada por un
equipo del Servicio Nacional de Rehabilitación, ya que este apartado se basa en el mencionado
instrumento. Más allá de esto verteremos una serie de conceptos claves:
• Independencia, se nutre de dos conceptos que se interrelacionan y a su vez lo
componen, estos son la autodeterminación y la autonomía:
- Autodeterminación: capacidad del individuo para realizar elecciones con libre
albedrío y asumir las consecuencias de las mismas. Es la capacidad de evaluar,
afrontar y tomar por propia iniciativa decisiones personales de cómo vivir de
acuerdo con las normas y preferencias propias así como de desarrollar actividades
de la vida diaria
- Autonomía: capacidad para llevar a cabo determinadas acciones
• La dependencia, por otra parte, hace referencia a una situación en la que se
encuentra una persona ya sea por falta de autonomía y/o autodeterminación
• La dependencia es un estado que puede ser transitorio o permanente, que impide el
desarrollo de una persona en la ejecución de su vida cotidiana, necesitando la
incorporación de un apoyo humano permanente. Está vinculada a un estado de
indefensión en donde la ausencia de un tercero implica la no posibilidad de vida de esa
persona
En función de esto es que evaluamos la situación de dependencia de las personas entrevistadas
utilizando para tal fin recorte de categorías de Actividad y Participación de la CIF que componen
el mencionado instrumento.
Las categorías de Actividad y Participación contemplan para sus calificadores la capacidad y el
desempeño. En el apartado de Dependencia la capacidad se evalúa contemplando como la
persona realiza la actividad en cuestión en un contexto que incluye todos los factores
ambientales de uso cotidiano, excluyendo la ayuda de terceros. Por lo tanto, si la persona
cuenta con ayudas técnicas, toma medicamentos, entre otros son incluidos para la evaluación
de la capacidad, solo excluyo la ayuda de otra persona, por ejemplo familiar o cuidador.
En cuanto a la evaluación de desempeño, no presenta modificaciones.
En relación al componente de Factores Ambientales:
● Las categorías consignadas en este apartado solo corresponden al capítulo 3
● Se evalúa la incidencia de manera directa y para cada categoría de Actividad y
Participación
● Se debe consignar, del capítulo 3, solo el Factor Ambiental que mayor incidencia tenga
en la persona evaluada
● El calificador surge de la diferencia entre el valor de desempeño y capacidad.
Ejemplo:
o desempeño 1 y capacidad 4, el Factor Ambiental tiene una incidencia de grado

28
3 como facilitador. Disminuye la Discapacidad
o desempeño 4 y capacidad 1, el Factor Ambiental tiene una incidencia de grado
3 como barrera. Aumenta la Discapacidad
o desempeño 3 y capacidad 3, el Factor Ambiental no disminuye ni aumenta la
Discapacidad. Incidencia 0

Aspectos relevantes a considerar en el uso de la Evaluación de Personas en situación


de Dependencia:
● Solo se tomará este apartado a partir de los 14 años.
● Se deberá conocer el concepto de las categorías de acuerdo a la CIF y la calibración de
los calificadores que se encuentran en el instrumento de evaluación
● Debe ser completada por profesionales capacitados y formados en el uso de la misma.
● Realizar las preguntas a la persona a evaluar, ésa debe ser nuestra primera opción
siempre, de no ser posible preguntar a un tercero a cargo de la misma
● Las preguntas deben contemplar lo que conceptualmente define cada categoría de la
CIF, las mismas se encuentran detalladas en este documento en el ANEXO I, y deben
indagar sobre el grado de participación de las personas en cada aspecto seleccionado
● El lenguaje debe ser neutral, es decir no debe incluir connotaciones negativas en
cuanto a la posibilidad o no de realizar alguna actividad.
● NO inferir los datos que en la misma se solicitan, debiendo preguntar e indagar cada
categoría.
● La entrevista debe contemplar cómo la persona realiza o no la actividad evaluada en la
actualidad, al día de la fecha, NO como lo hacía tiempo atrás.
● La información se codifica y califica dentro del contexto de una condición de salud.
● Todas las categorías deben ser consignadas con un calificador. Cada categoría tiene sus
calificadores descriptos, estos valores van de 0 a 4 más los calificadores 8 y 9
● Aquellas categorías NO APLICABLES al entrevistado deben consignarse con valor 9. Al
tratarse de un instrumento de evaluación genérico, existen categorías seleccionadas
que no van a ser aplicables a todos los casos; este instrumento podrá ser aplicado a
una población que presente heterogeneidades en su interior, tanto en relación a la
condición de salud, como el sexo y la edad.
● Las entrevistas tienen que girar alrededor de la vida de la persona. Hay conceptos
nucleares que se deben tener en cuenta, estos son: el concepto de Autonomía y el
concepto de Autodeterminación. Quizás una persona puede ejercer su
autodeterminación pero no tiene la autonomía para llevar a cabo lo que elije para
desarrollar

8.1 EVALUACIÓN PRELIMINAR


● Se tomarán inicialmente las 7 categorías del grupo 1, si 3 o más de estas categorías

29
presentan calificadores 3 o 4 en capacidad o desempeño, se deberán tomar las
categorías de los otros 3 grupos. De lo contrario, no se avanza con la toma del
instrumento en su totalidad
● De cada categoría del grupo 1 se evaluará desempeño y capacidad, y el factor
ambiental del capítulo 3 que incide en cada categoría.
8.2 EVALUACIÓN COMPLETA
● Se procederá a tomar las categorías de los grupos 2,3 y 4 con el mismo criterio al
momento de preguntar y calificar que el grupo anterior.
8.3 LUGAR, FECHA Y FIRMA DE LOS PROFESIONALES

30
31
32
33
34
35
36
37
38
CONSIDERACIONES ESPECIALES:

- Denegatoria: Luego de la evaluación realizada con el protocolo completo por la junta


evaluadora y habiendo determinado que el perfil de funcionamiento no encuadra en las
normativas vigentes, deberá detallar los motivos y los datos personales del evaluado en la
planilla de DENEGATORIA. Se realizará por duplicado, entregándose a la persona el original
y archivándose en el expediente la copia con la firma, aclaración y DNI del interesado.
Deberá ponerse en su conocimiento la Ley de Procedimientos Administrativos vigente.
Si la persona requiere interponer un Recurso de Reconsideración, siempre y cuando la ley lo
contemple, deberá:
1.- Expresar su solicitud por escrito.
2.- Se le otorgará un nuevo turno con los requisitos correspondientes para la nueva
evaluación, designándose los profesionales para tal fin.
3. En el caso de resultar nuevamente negativa la evaluación, se continuará la vía
administrativa de la jurisdicción correspondiente y realizar el mismo procedimiento de
denegatoria (llenado de protocolo, confección de denegatoria)
- Pendiente: cuando la documentación presentada por el interesado no sea suficiente para
la acreditación de la discapacidad, la junta evaluadora solicitará lo necesario, quedando el
trámite en situación de PENDIENTE.
Deberá indicársele la solicitud de un nuevo turno y el cumplimiento de los requisitos.
En estos casos, el protocolo se llenará y firmará cuando la junta se realice con la
documentación completa, y acredite o deniegue posteriormente el certificado.

39
Anexo I

Categorías del componente de Actividad y Participación para realizar la evaluación


de Dependencia:

d1750 Resolver problemas simples: Encontrar soluciones a un problema sencillo relacionado


con un único asunto o cuestión identificando y analizando el asunto, desarrollando soluciones,
evaluando los efectos potenciales de las soluciones y ejecutando la solución escogida.
d177 Tomar decisiones: Elegir una opción entre varias, llevar a cabo la elección y evaluar los
efectos de la elección, como seleccionar y comprar un producto en particular, o decidir poner en
práctica y realizar una tarea de entre varias que se deben hacer.
d2100 Llevar a cabo una tarea sencilla: Preparar, iniciar y organizar el tiempo y el espacio
para una tarea sencilla; ejecutar una tarea simple con un componente principal único, como
leer un libro, escribir una carta o hacerse la cama.
d230 Llevar a cabo rutinas diarias: Llevar a cabo, acciones coordinadas simples o complejas
para planear, dirigir y completar los requerimientos de las obligaciones o tareas diarias, como
llevar la economía doméstica y hacer planes para distintas actividades a lo largo del día.
Incluye: dirigir y completar las rutinas diarias; dirigir el nivel de actividad personal Excluye:
llevar a cabo múltiples tareas (d220)
d310 Recepción de mensajes hablados: Comprender significados literales e implícitos de los
mensajes en lenguaje oral, como distinguir si una frase tiene un significado literal o es una
expresión figurada.
d315 Recepción de mensajes no verbales: Comprender el significado literal e implícito de
mensajes expresados con gestos, símbolos y dibujos, como darse cuenta que una niña está
cansada cuando se frota los ojos o que el sonido de una alarma significa que hay fuego.
Incluye: comunicación-recepción de gestos corporales, señales y símbolos generales, dibujos y
fotografías.
d320 Recepción de mensajes en lenguaje de signos convencional (lengua de señas):
recibir y comprender mensajes en lenguaje de signos convencional con un significado literal e
implícito.
d325 Recepción de mensajes escritos: Comprender los significados literales e implícitos de
mensajes expresados en lenguaje escrito (incluido Braille), como seguir acontecimientos
políticos en el periódico o entender el mensaje implícito de un texto religioso.
d330 Hablar: Mediante lenguaje hablado, producir palabras, frases y discursos que tienen
significado literal e implícito, como expresar un hecho o contar una historia en lenguaje oral.
d335 Producción de mensajes no verbales: Usar gestos, símbolos y dibujos para expresar
mensajes, como negar con la cabeza para indicar desacuerdo o hacer un dibujo o un diagrama
para ilustrar o expresar un hecho o una idea compleja. Incluye: producir gestos corporales,
señas, símbolos, dibujos y fotografías.

40
d340 Producción de mensajes en lenguaje de signos convencional (lengua de señas):
Expresar mensajes en lenguaje de signos convencional, con significado literal e implícito.
d345 Producción de mensajes escritos: Expresar mediante lenguaje escrito mensajes con
significado literal e implícito, como escribir una carta a un amigo.
d4153 Permanecer sentado: Permanecer sentado, en un asiento o en el suelo, durante el
tiempo necesario, como sentarse en un pupitre o en una mesa. Incluye: permanecer sentado
con las piernas estiradas o cruzadas, con los pies apoyados o sin apoyar.
d4154 Permanecer de pie: Permanecer de pie, durante el tiempo necesario, como cuando se
está en una cola. Incluye: permanecer de pie en superficies inclinadas, resbaladizas o firmes.
d450 Andar: Avanzar sobre una superficie a pie, paso a paso, de manera que al menos un pie
esté siempre en el suelo, como pasear, deambular, caminar hacia adelante, hacia atrás o de
lado.
d4600 Desplazarse dentro de la casa: Andar y moverse dentro de la propia casa, dentro de
una habitación, entre diferentes habitaciones, y alrededor de toda la casa o zona de residencia.
Incluye: moverse de un piso a otro, por un balcón, patio, porche o jardín.
d510 Lavarse: Lavarse y secarse todo el cuerpo, o partes del cuerpo, utilizando agua y
materiales o métodos apropiados de lavado y secado, como bañarse, ducharse, lavarse las
manos y los pies, la cara y el pelo, y secarse con una toalla. Incluye: lavarse las partes del
cuerpo, todo el cuerpo; y secarse
d530 Higiene personal relacionada con los procesos de excreción: Planificación y
realización de la eliminación de desechos humanos (flujo menstrual, orina y heces) y la propia
limpieza posterior. Incluye: regulación de la micción, defecación y cuidado menstrual. Excluye:
Lavarse (d5110O); cuidado de las partes del cuerpo (d520)
d540 Vestirse: Llevar a cabo las acciones y tareas coordinadas precisas para ponerse y
quitarse ropa y el calzado en el orden correcto y de acuerdo con las condiciones climáticas, y
las condiciones sociales, tales como ponerse, abrocharse y quitarse camisas, faldas, blusas,
pantalones, ropa interior, saris, kimonos, medias, sombreros, guantes, abrigos, zapatos, botas,
sandalias y zapatillas.
d550 Comer: Llevar a cabo las tareas y acciones coordinadas relacionadas con comer los
alimentos servidos, llevarlos a la boca y consumirlos de manera adecuada para la cultura local,
cortar o partir la comida en trozos, abrir botellas y latas, usar cubiertos, reunirse para comer,
en banquetes o cenas.
d560 Beber: Sujetar el vaso, llevarlo a la boca y beber de manera adecuada para la cultura
local, mezclar, revolver y servir líquidos para beber, abrir botellas y latas, beber a través de una
paja/popote/sorbete o beber agua corriente como de un grifo o fuente; mamar/lactar.
d570 Cuidado de la propia salud: Asegurar la salud y el bienestar físico y mental, como
manteniendo una dieta equilibrada, realizando actividad física a un nivel adecuado,
manteniendo una temperatura adecuada, evitando daños para la salud, adoptando prácticas
sexuales seguras, incluyendo el uso de preservativos, siguiendo los planes de vacunación y

41
haciéndose chequeos médicos de forma regular. Incluye: asegurar el propio bienestar físico;
control de la dieta y la forma física; mantener la propia salud.
d710 Interacciones interpersonales básicas: Interactuar con otras personas de manera
adecuada para el contexto y el entorno social, como demostrar aprecio y consideración cuando
sea apropiado, o responder a los sentimientos de otros. Incluye: mostrar respeto, afecto,
aprecio, y tolerancia en las relaciones, responder a las críticas y a los indicios sociales en las
relaciones; y usar un adecuado contacto físico en las relaciones.

Categorías del componente de Factores ambientales para realizar la evaluación de


Dependencia:

Los Factores Ambientales seleccionados pertenecen al Capítulo III de Apoyos y Relaciones. Este
capítulo refiere tanto a personas como animales que brindan apoyo a otras personas. Cuando
nos referimos a apoyo en este capítulo hablamos de apoyo tanto físico como emocional, y
también de aspectos como la nutrición, protección, asistencia y relaciones ya sea en el hogar, el
lugar de trabajo, la escuela y otros espacios que transite la persona. Para cada una de las
categorías de Actividad y Participación a evaluar se dispondrán los mismos factores
ambientales.
e310 Familiares cercanos: Individuos emparentados por el nacimiento, el matrimonio o
cualquier relación reconocida por la cultura como familia cercana, como esposos, pareja,
padres, hermanos, hijos, padres de acogida, padres adoptivos y abuelos. Excluye: otros
familiares (e315); cuidadores y personal de ayuda (e340).
e315 Otros familiares: Individuos emparentados mediante lazos familiares o matrimoniales o
cualquier relación reconocida por la cultura como familiares, como tíos, sobrinos y nietos.
Excluye: familiares cercanos (e310)
e320 Amigos: Individuos que son cercanos y que participan continuamente en relaciones
caracterizadas por la confianza y el apoyo mutuo.
e325 Conocidos, compañeros, colegas, vecinos y miembros de la comunidad:
Individuos que mantienen una relación de familiaridad los unos con los otros, como es el caso
de los compañeros, colegas, vecinos, conocidos y miembros de la comunidad, en situaciones
relacionadas con el trabajo, la escuela, el tiempo libre, u otros aspectos de la vida, y que
comparten características demográficas tales como edad, sexo, religión o etnia o que persiguen
los mismo intereses. Excluye: servicios prestados por asociaciones y organizaciones (e5550)
e340 Cuidadores y personal de ayuda: Individuos que proporcionan los servicios necesarios
para el cuidado de de otros en sus actividades cotidianas, y para que mantengan el rendimiento
en el trabajo, en la educación o en otras situaciones de la vida. Su actuación se financia
mediante fondos públicos y privados, o bien actúan como voluntarios, como es el caso de los
que proporcionan apoyo en el cuidado y mantenimiento de la casa, asistentes personales,
asistentes para el transporte, ayuda pagada, niñeras y otras personas que actúen como

42
cuidadores. Excluye: familiares cercanos (e310); otros familiares (e315); amigos (e320);
servicios de apoyosocial general (e5750); profesionales de la salud (e355).
e355 Profesionales de la salud: Todos los proveedores de servicios no sanitarios que trabajan
fuera del sistema sanitario, pero que proporcionan “servicios relacionados con la salud”, como
trabajadores sociales, profesores, arquitectos o diseñadores. Excluye: Otros profesionales
(e360)
e398 Apoyo y relaciones, otros especificados.

43
Anexo II

ORIENTACIÓN PRESTACIONAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA (Art.20) es el proceso terapéutico-educativo que pretende


promover y favorecer el desarrollo armónico de las diferentes etapas evolutivas del niño con
discapacidad.

PRESTACIONES EDUCATIVAS (Art. 17) son aquellas prestaciones que desarrollan acciones
de enseñanza-aprendizaje mediante una programación sistemática específicamente diseñada,
para realizarlas en un período predeterminado e implementarlas según requerimientos de cada
tipo de discapacidad.
Comprende Educación inicial y Educación general básica.
● Educación inicial (Art. 21) es el proceso educativo correspondiente a la primera etapa de la
escolaridad, que se desarrolla entre los 3 y 6 años, de acuerdo con una programación
especialmente elaborada y aprobada para ello. Puede implementarse dentro de un servicio
de educación común, en aquellos casos que la integración escolar sea posible e indicada.
● Educación general básica (Art. 22) es el proceso educativo programado y sistematizado que
se desarrolla entre los 6 y 14 años de edad aproximadamente, o hasta la finalización del
ciclo, dentro de un servicio escolar especial o común.

FORMACIÓN / APRESTAMIENTO LABORAL Y/O PROFESIONAL (Art. 23) es el proceso


de capacitación cuya finalidad es la preparación adecuada de una persona con discapacidad
para su inserción en el mundo del trabajo.
El proceso de capacitación es de carácter educativo y sistemático y para ser considerado como
tal debe contar con un programa específico, de una duración determinada y estar aprobado por
organismos oficiales competentes en la materia.
Tipos de Formación Laboral (Res. 1328/06):
● Servicio de Formación Laboral: servicio que mediante el desarrollo de metodologías
y técnicas específicas tiene por objeto la preparación objetiva de una persona con
discapacidad en una determinada actividad laboral. La capacitación se puede
desarrollar en especialidades que comprenden diversos tipos de actividades
ocupacionales preferentemente de acuerdo con la demanda laboral re- al de la
región donde ésta se lleve a cabo o bien de donde provenga la persona a capacitar.
● Servicio de Aprestamiento laboral: es aquel que tiene por objeto el desarrollo de
habilidades, destrezas, hábitos y conductas de carácter laboral en una persona con
discapacidad. Se diferencia del Servicio de Formación Laboral porque no tiene por
objeto el aprendizaje sistemático de una especialidad laboral determinada, sino que
procura solamente la habilitación laboral de una persona discapacitada, para

44
posibilitar su inserción en el mundo del trabajo. Está dirigido a personas con
discapacidad que por las características de la misma no pueden acceder al
aprendizaje sistemático en un servicio de formación laboral o que por su edad o
situación socio familiar necesiten incorporarse rápidamente a la actividad laboral.

SERVICIO DE APOYO A LA INTEGRACIÓN ESCOLAR (Res.1328/06) tienen por objeto,


ofrecer los apoyos específicos para la evaluación y la atención de alumnos con necesidades
educativas especiales, transitorias o permanentes, dentro del ámbito de la educación común, en
todos sus niveles. Son los articuladores del proyecto educativo de estos alumnos y su
desarrollo.
Estas prestaciones podrán ofrecerse desde los equipos ya constituidos en el ámbito educativo, o
de los que se formen a esos efectos y deberá promoverse y facilitarse para todos aquellos niños
que por sus necesidades educativas especiales (NEE) estén en condiciones de integrarse a una
escolaridad común

CENTRO EDUCATIVO TERAPÉUTICO (Art.25) es el servicio que se brindará a las personas


con discapacidad teniendo como objeto la incorporación de conocimiento y aprendizaje de
carácter educativo a través de enfoques, metodologías y técnicas de carácter terapéutico.
El mismo está dirigido a niños y jóvenes cuya discapacidad motriz, sensorial y mental, no les
permita acceder a un sistema de educación especial sistemático y requieren este tipo de
servicios para realizar un proceso educativo adecuado a sus posibilidades.

CENTRO DE DÍA (Art.24) es el servicio que se brindará al niño, joven o adulto con
discapacidad severa o profunda, con el objeto de posibilitar el más adecuado desempeño en su
vida cotidiana, mediante la implementación de actividades tendientes a alcanzar el máximo
desarrollo posible de sus potencialidades.

PRESTACIONES DE REHABILITACIÓN. Art.15- Se entiende por prestaciones de


rehabilitación aquellas que mediante el desarrollo de un proceso continuo y coordinado de
metodologías y técnicas específicas, instrumentado por un equipo multidisciplinario, tienen por
objeto la adquisición y/o restauración de aptitudes e intereses para que un persona con
discapacidad, alcance el nivel psicofísico y social más adecuado para lograr su integración
social; a través de la recuperación de todas o la mayor parte posible de las capacidades
motoras, sensoriales, mentales y/o viscerales, alteradas total o parcialmente por una o más
afecciones, sean estas de origen congénito o adquirido (traumáticas, neurológicas, reumáticas,
infecciosas, mixtas o de otra índole), utilizando para ello todos los recursos humanos y técnicos
necesarios.
En todos los casos se deberá brindar cobertura integral en rehabilitación, cualquiera fuere el
tipo y grado de discapacidad, con los recursos humanos, metodologías y técnicas que fuere

45
menester, y por el tiempo y las etapas que cada caso requiera.

CENTRO DE REHABILITACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL (Res.


1328/06). Se entiende por rehabilitación de Personas con discapacidad visuales a aquella que
tiene por objeto brindar rehabilitación funcional mediante el desarrollo de un proceso continuo y
coordinado de utilización de metodologías, técnicas y equipamiento específico para la
adquisición y restauración de aptitudes, intereses y posibilidades, con el objeto de lograr la más
adecuada integración social.

HOGAR (Art.32) es el recurso institucional que tiene por finalidad brindar cobertura integral a
los requerimientos básicos esenciales (vivienda, alimentación, atención especializada) a
personas con discapacidad sin grupo familiar propio o con grupo familiar no continente.
El hogar estará dirigido preferentemente a las personas cuya discapacidad y nivel de
autovalimiento e independencia sea dificultosa a través de los otros sistemas descriptos, y
requieran un mayor grado de asistencia y protección.

RESIDENCIA (Art.30) es el recurso institucional destinado a cubrir los requerimientos de


vivienda de las personas con discapacidad con suficiente y adecuado nivel de autovalimiento e
independencia para abastecer sus necesidades básicas.
La residencia se caracteriza porque las personas con discapacidad que la habitan, poseen un
adecuado nivel de autogestión, disponiendo por sí mismas la administración y organización de
los bienes y servicios que requieren para vivir.

PEQUEÑO HOGAR (Art. 31) es el recurso institucional a cargo de un grupo familiar y


destinado a un número limitado de menores, que tiene por finalidad brindar cobertura integral a
los requerimientos básicos esenciales para el desarrollo de niños y adolescentes con
discapacidad, sin grupo familiar propio o con grupo familiar no continente.

ASISTENCIA DOMICILIARIA (Ley 26.480, Art.1 incorpórase como inciso d) del artículo 39
de la Ley Nº 24.901). Por indicación exclusiva del equipo interdisciplinario perteneciente o
contratado por las entidades obligadas, las personas con discapacidad recibirán los apoyos
brindados por un asistente domiciliario a fin de favorecer su vida autónoma, evitar su
institucionalización o acortar los tiempos de internación. El mencionado equipo interdisciplinario
evaluará los apoyos necesarios, incluyendo intensidad y duración de los mismos así como su
supervisión, evaluación periódica, su reformulación, continuidad o finalización de la asistencia.
El asistente domiciliario deberá contar con la capacitación específica avalada por la certificación
correspondiente expedida por la autoridad competente.

46
TRANSPORTE (Art.13). Los beneficiarios de la presente ley que se vean imposibilitados por
diversas circunstancias de usufructuar del traslado gratuito en transportes colectivos entre su
domicilio y el establecimiento educacional o de rehabilitación establecido por el artículo 22
inciso a) de la ley 24.314, tendrán derecho a requerir de su cobertura social un transporte
especial, con el auxilio de terceros cuando fuere necesario.

47

También podría gustarte