Está en la página 1de 25

Historia clínica

 La historia clínica es fundamental en la paciente


gestante.
 Debe seguir el esquema siguiente:
 Datos de filiación:
 Edad, estado civil, domicilio , ocupación , nivel de instrucción
 Motivo consulta
 Antecedentes
 Generales .hábitos

 Familiares

 Personales

 Médicos

 Quirúrgicos

 Ginecológicos

 Obstétricos

 FUM
 SEMIOLOGIA OBSTETRICA

 ANAMNESIS

 EX FISICO GRAL (TA - PESO – TALLA )

 EX GINECO – OBSTETRICO

 ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
 ANTEC OBSTETRICOS

 G – P – C – AB
 Evolución de embarazos anteriores o
complicaciones
 Tipo de partos
 Causas de cesáreas
 Peso del rn
 Evolución del RN
 Diagnostico de la edad gestacional

 Fecha de la última menstruación. FUM


 Tamaño uterino.
 Percepción materna de los movimientos del feto.
 Primera auscultación de los LCF.
 Ultrasonografía.
 Cálculo de la Edad Gestacional y Fecha Probable de
Parto (FPP): regla de Nägele
FPP = FUM + 7 MES -3
 FPP = FUM +7 MES -9

 Se le suma 10 a la fecha y se le resta 3 al mes


 Examen obstétrico BASICO

• Peso - TA
Palpación abdominal

 Palpación uterina (maniobras de Leopold )

 Medición de la altura uterina

 Auscultación de LCF

 Especuloscopia , tv, toma de pap ( según el caso)


 PALPACIÓN:
Maniobras de Leopold.
OBJETIVOS:
 Comprobar la forma y volumen del útero.
 Reconocer elasticidad, contractibilidad y
excitabilidad del útero.
 Ubicar el útero en relación a orientación y
posición.
 Determinar cantidad estimada de líquido
amniótico.
 Determinar número de fetos y realizar una
estimación del peso fetal.
 Evidenciar y objetivar movimientos fetales.
 Estimar grado de encajamiento fetal
 Evalúa elementos de la estática fetal.
PRIMERA MANIOBRA DE
LEOPOLD: Precisa: Altura
uterina - Polo que ocupa
fondo uterino.
SEGUNDA MANIOBRA DE
LEOPOLD: Precisa:
Situación y Dorso del feto.
.
TERCERA MANIOBRA DE
LEOPOLD: Precisa: Palpar
el polo inferior Peloteo fetal

ALTURA DE LA PRESENTACION-POLO
FETAL-PRESENTACION FETAL-
ENCAJAMIENTO FETAL
Con dedos pulgar e índice se forma una
pinza para ubicar
polo fetal cefálico en hueco suprapubico
DURO –REGULAR – REDONDEADO
pelotea
Polo podálico BLANDO –
IRREGULAR-VOLUMINOSO no pelotea
CUARTA MANIOBRA DE
LEOPOLD: ayuda a corroborar los
signos recogidos por la maniobra anterior.

POLO-ALTURA-
POSICION
GRADO DE FLEXION
Mira hacia los pies de la pte , puntas de
dedos se tratan de introducir lateralmente
entre la presentación y hueso pélvico
Prominencia –cara del mismo lado q
abdomen fetal
 Altura uterina

 Método
 Utilidad
• Estimación edad gestacional aproximada
• Estimación tamaño fetal
 Sospecha retardo de crecimiento o
macrosomía
 Desde las 12 semanas de amenorrea el fondo
 uterino se localiza sobre la sínfisis pubiana y
 puede ser medido en su eje longitudinal, desde el
 borde superior de la sínfisis pubiana hasta el fondo
 uterino.
SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA
Altura uterina
AUSCULTACION DE LATIDOS CARDIACOS
FETALES.

 Verificar la vitalidad fetal.

 Corroborar bienestar fetal.

 Evaluar el progreso del trabajo de parto a


través del descenso del foco máximo de
auscultación.

 Evidenciar un sufrimiento fetal.


 DIRECTA O INMEDIATA:
 Consiste en aplicar el pabellón auditivo
sobre el abdomen materno en el lugar de
foco de auscultación máximo.

INDIRECTA O MEDIATA:
 Es la técnica que se realiza con auxilio de
diversos aparatos.
Auscultación fetal
DETERMINACIÓN DE FOCO DE AUSCULTACIÓN
MÁXIMA

 Definición:
 es la región en la cual los latidos se escuchan
con mayor nitidez, sin ruidos agregados, que
interfieran y que corresponde a la parte
media del tronco fetal.
 foco se ubica antes de las 24 semanas en la zona
sub- umbilical.

 En gestaciones más avanzadas, en el caso de una


presentación cefálica se ubica bajo la cicatriz
umbilical al lado derecho o izquierdo
dependiendo de la posición fetal.

 Si la presentación es podálica el foco se ubica por


sobre la cicatriz umbilical.
Importancia de la historia
clínica:

Clasificar riesgo del


embarazo

ALTO

BAJO
ALTO RIESGO
 Solicitud de exámenes de laboratorio:

 Grupo y Rh
 Hematocrito y hemoglobina
 Glicemia en ayunas
 Serología de chagas
 Serología de toxoplasmosis
 VDRL
 HIV
 Orina completa y urocultivo
Exámenes ultrasonográficos durante el
embarazo normal
Primer trimestre

 11 a 14 semanas

 18 a 24 semanas

 30 a 34 semanas

También podría gustarte