Está en la página 1de 188

2021

ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL


SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y/O
SANEAMIENTO CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
PARA LA COMUNIDAD SAN JUAN BOSCO,
PARROQUIA CHIGUAZA, CANTÓN HUAMBOYA

Mg. Wilson Mauro Shakai Kaniras

ALCALDE

ADMINISTRACIÓN
2019 - 2023
República del Ecuador

1. Contenido

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE


INVERSIÓN Y DE COOPERACIÓN EXTERNA NO REEMBOLSABLE ................................ 1

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO .................................................................................................... 1


1.1 Tipo de Solicitud de dictamen: ............................................................................................................... 1
1.2 Nombre del proyecto: ............................................................................................................................. 1
1.3 Entidad ejecutora .................................................................................................................................. 1
1.4 Entidad Operativa desconcentrada: ....................................................................................................... 1
1.5 Ministerio Coordinador: ......................................................................................................................... 1
1.6 Sector, subsector y tipo de inversión ..................................................................................................... 2
1.7 Plazo de ejecución: ................................................................................................................................. 2
1.8 Monto ..................................................................................................................................................... 2

2 DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA .............................................................................................................. 3


2.1 Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto .......................................... 3
2.1.1 Localización del cantón ........................................................................................................................ 4
2.1.2 Superficie ............................................................................................................................................. 4
2.1.3 Pendiente ............................................................................................................................................. 5
2.1.4 Localización ubicación domiciliarias a ser construidas ........................................................................ 5
2.1.5 Geología ............................................................................................................................................... 7
2.1.6 Clima .................................................................................................................................................. 12
2.1.7 Hidrología .......................................................................................................................................... 13
2.1.8 Cobertura Vegetal.............................................................................................................................. 13
2.1.9 Composición de la población. ............................................................................................................ 13
2.1.10 Educación......................................................................................................................................... 15
2.1.11 Salud ................................................................................................................................................ 16
2.1.12 Unidad familiar y vivienda ............................................................................................................... 16
2.1.13 Servicios Básicos .............................................................................................................................. 17
2.1.14 Sistema Vial ..................................................................................................................................... 19
2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema ....................................................................... 20
2.3 Línea base del proyecto ........................................................................................................................ 20
2.4 Análisis de oferta y demanda ............................................................................................................... 21
2.5 Identificación y Caracterización de la población objetivo (Beneficiarios) ............................................ 24
2.6 Ubicación geográfica e impacto territorial ........................................................................................... 28

3 ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN .......................................................................................... 29


3.1 Alineación objetivo estratégico institucional ....................................................................................... 29
3.2 Contribución del Proyecto a la meta del Plan Nacional de Desarrollo ................................................. 30
3.3 Alineación línea estratégica Plan Integral para la Amazonía (PIA). ...................................................... 31

4 MATRIZ MARCO LÓGICO .................................................................................................................. 31


4.1 Objetivo general y objetivos específicos .............................................................................................. 31

i
República del Ecuador

4.2 Indicadores de resultado ........................................................................................................................... 31


4.3 Matriz de marco lógico ......................................................................................................................... 32

5 ANALISIS INTEGRAL ......................................................................................................................... 33


5.1 Viabilidad técnica.................................................................................................................................. 33
5.1.1 Descripción de la Ingeniería del Proyecto. - Diseños definitivos. ...................................................... 33
5.1.1.1 Redes de alcantarillado sanitario con tubería pvc. ......................................................................... 33
5.1.1.2 Tratamiento de las aguas residuales. ............................................................................................. 44
5.1.2 Especificaciones generales y técnicas. ............................................................................................... 68
5.2 Viabilidad financiera fiscal .................................................................................................................. 151
5.3 Viabilidad Económica .......................................................................................................................... 159
5.4 Viabilidad ambiental, Plan de desarrollo comunitario y participación social. .................................... 164

6 FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO ...................................................................................................... 169

7 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN .................................................................................................................. 170


7.1 Estructura operativa ........................................................................................................................... 170
7.2 Cronograma valorado por componentes y actividades ...................................................................... 173

8 ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .................................................................................... 175


8.1 Seguimiento a la ejecución del programa y proyecto ........................................................................ 175
8.2 Evaluación de resultados e impactos .................................................................................................. 175

9. ANEXOS .............................................................................................................................................. 176

ii
República del Ecuador

PROYECTO:

“ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO


SANITARIO Y/O SANEAMIENTO CON PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA LA COMUNIDAD
DE SAN JUAN BOSCO, PARROQUIA CHIGUAZA, CANTÓN HUAMBOYA”.

HUAMBOYA 2021
República del Ecuador

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE


INVERSIÓN Y DE COOPERACIÓN EXTERNA NO REEMBOLSABLE1

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1 Tipo de Solicitud de dictamen:

Solicitud de dictamen de prioridad por parte del BDE

1.2 Nombre del proyecto:

“ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y/O


SANEAMIENTO CON PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA LA COMUNIDAD SAN JUAN BOSCO,
PARROQUIA CHIGUAZA, CANTÓN HUAMBOYA”.

1.3 Entidad ejecutora 2

La entidad contratante será el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Huamboya, que está
ubicado en:

Dirección: Calle 16 de octubre s/n y Calle Tres Fundadores

Teléfono: 07- 2765 050; 07-2765 051

Telefax: 07 –276 5053

Correo Electrónico: municipiohuamboya@hotmail.com

Registro Oficial 844 del 2 de enero de 1992. Creación del cantón Huamboya

1.4 Entidad Operativa desconcentrada:

La Dirección de Gestión de Obras y Servicios Públicos será la dirección requirente y la responsable


de realizar todos los trámites pertinentes para la contratación y ejecución de la obra.

1.5 Ministerio Coordinador:

No Aplica

1 Las propuestas que se refieran a la elaboración de estudios, únicamente deberán adjuntar los términos de referencia respectivos.

2Para proyectos de cooperación externa no reembolsable, las entidades privadas deberán adjuntar el Acta Constitutiva y los Estatutos
que acrediten su personería jurídica.

1
República del Ecuador

1.6 Sector, subsector y tipo de inversión

Macro Tipo de Inversión


Sector Cód. Subsector
Sector Cód. Tipología
Equipamiento
Social urbano y C0603 Alcantarillado
T01 Infraestructura
vivienda

1.7 Plazo de ejecución:

150 as calendario

1.8 Monto

El costo global del proyecto que el GAD Municipal realizara alcanza a un valor de 297.298,00 dólares
Americanos; La obra civil cuesta 283.140,95 dólares Americanos, los costos por fiscalización de la
obra 14.157,05 se considera un contrato con un consultor individual en la rama de la ingeniería
sanitaria que mantenga un personal mínimo como es un inspector, secretaria con una oficina y
movilización propia, en un plazo de ciento cincuenta (150) días calendarios mediante contratación
directa según lo estipulado en el Sistema de Contratación Pública.

RUBRO DESCRIPCIÓN VALOR


ALCANTARILLADO SANITARIO 174,156.07

MITIGACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA 1,218.70


OBRA
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 77,429.65

SUMAN 252,804.42
IVA 12 % 30,336.53
SUMAN 283,140.95
FISCALIZACIÓN 5% 14,157.05
INDEMNIZACIÓN DE TERRENOS 0.00
TOTAL 297,298.00

2
República del Ecuador

ENTIDADES VALOR
Aporte Crédito BDE Obra Civil, ambiental y PC 252,804.42

Aporte Gobierno BDE Fiscalización 14,157.05

Aporte Gobierno Autónomo Descentralizado


30,336.53
Municipal de Huamboya IVA 12%
MONTO TOTAL PROYECTO 297,298.00

2 DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1 Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto

En la jurisdicción cantonal la instancia encargada de Administrar el Agua Potable y Alcantarillado


Sanitario es el (GADM) de Huamboya, a través del Departamento de Gestión de Servicios y Obras
Públicas. El servicio de alcantarillado existe únicamente en la cabecera cantonal.

En esta comunidad no existe ningún sistema de evacuación de aguas lluvias ni de aguas residuales,
ellos cuentan con sistemas individuales de letrinas con fosas sépticas, o realizan el vertido
directamente a las áreas cercanas a la letrina.

Por esta razón no es posible obtener una muestra representativa de las características de sus aguas
residuales. Sin embargo, por su conocimiento y recorrido realizado en esta comunidad con certeza
podemos indicar que las aguas residuales serán del carácter doméstico, definiendo de esta manera
los criterios de su tratamiento.

Hoy las viviendas de la comunidad San juan Bosco no disponen del servicio de alcantarillado sanitario
ni pluvial.
San Juan Bosco es una comunidad centrada de varias comunidades pertenecientes a la parroquia
Chiguaza del cantón Huamboya, en esta comunidad existe un Colegio que abarca muchos
estudiantes de varias comunidades, la presencia del centro de salud atrae a varios usuarios de las
comunidades cercanas como son: Warints, Uunt Chivias, Tsentsak, Tayunts, Tuutin, Chayuk, Anank,
Wakan, Wankants, San Pedro, etc.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Huamboya (GADMCH), enfocado en la


construcción de los servicios básicos de salud y remediación del medio ambiente, además de ser ente
competente se encuentra finiquitando el proyecto para la implementación del sistema de alcantarillado
sanitario para las comunidades rurales, de igual manera se hallan enfocado en buscar recursos para
su financiación.

3
República del Ecuador

2.1.1 Localización del cantón

El cantón Huamboya se encuentra a 60 km de la ciudad de Macas, en la parte nororiental de la


provincia de Morona Santiago, políticamente tiene dos parroquias: Huamboya, que a su vez está
localizada la cabecera cantonal, y la parroquia rural San Pedro de Chiguaza. El cantón Huamboya
cuenta con 37 comunidades shuar y 6 pueblos colonos.

Limita:

Al Norte: Con el Río Huamboya hasta la unión del Río Pastaza,


Al Sur: Con el cantón Morona,
Al Este: Con el cantón Taisha; y
Al Oeste: Con el cantón Pablo Sexto y el Parque Nacional Sangay.

Ilustración 1 Mapa de Ubicación de Huamboya

2.1.2 Superficie

El cantón Huamboya se encuentra localizado en la región amazónica al norte de la provincia de


Morona Santiago, en el valle del Tuna Chiguaza. Posee una superficie de 655,54 Km2, equivale al
2,7 % de la superficie total provincial.

4
República del Ecuador

2.1.3 Pendiente

Las pendientes en cantón Huamboya van de suaves (<5-12 %) a escarpadas (>100-150 %), las
pendientes que predomina en el territorio son las suaves, ya que ocupan 50032,76 hectáreas lo que
equivale a 76.32 % del total de la superficie cantonal.

2.1.4 Localización ubicación domiciliarias a ser construidas

La comunidad de San Juan Bosco pertenece a la Parroquia Chiguaza del cantón Huamboya, se
encuentra ubicada al Norte de la provincia de Morona Santiago.

La comunidad de San Juan Bosco conocida en las comunidades Shuar como (Uunt Chiwias) está
asentada junto a la troncal Amazónica E45 en el tramo de la vía Macas – Puyo. San Juan Bosco se
encuentra a 47,5 km desde Macas; y a 86.44 desde el Puyo a través de la via Interoceánica. Con las
comunidades aledañas, se conectan de manera directa e indirecta a través de una red vial de primer
orden, que facilita su movilidad.

San Juan Bosco está a una distancia de 5 km del centro cantonal de Huamboya. Está ubicada en las
coordenadas Latitud 01ᵒ 47’ 06’’S Longitud 78ᵒ 13’ 55’’, a una altura sobre el nivel del mar de 950
msnm. Las coordenadas del proyecto se presentan en el siguiente cuadro.

POLÍGONO DEL PROYECTO

X Y

841340,54 9778017,61

841576,66 9777883,50

841188,71 9777571,93

840945,92 9777979,73

El Cantón Huamboya tiene un clima mega térmico lluvioso, su temperatura varía entre 22 y 24 grados
Centígrados.

5
República del Ecuador

Ilustración 2 Ubicación de San Juan Bosco dentro de la provincia de Morona Santiago, en la carretera E45.

Distancias a través de las vías:

Macas – San Juan Bosco L= 47,50 km

Puyo – San juan Bosco L = 86.45 km

Huamboya – San Juan Bosco L = 5,00 km

Cantón: Huamboya

Parroquia: Chiguaza

Comunidad: San Juan Bosco

6
República del Ecuador

CIRCUNVALACIÓN ESTE
Ilustración 3 Gráfico de ubicación de las domiciliarias a ser construidas.

2.1.5 Geología

En el cantón Huamboya se han determinado dos tipos de orden de suelo, el orden Andisols
correspondiente al suborden Udands con una superficie total de 49.875,84 hectáreas (76,08 % del
territorio cantonal), y el orden Inceptisols correspondiente al suborden Undept con una superficie total
de 12.978,90 hectáreas (19,80 % del territorio cantonal).

Para este estudio se realizó una investigación, muestreo y ensayos de materiales que están ubicadas
dentro de los proyectos y en las cercanías a los extremos del mismo, utilizando además la información
disponible, tanto de los Estudios Geológicos, Geofísicos y levantamientos topográficos, así como las
del Inventario Nacional de Fuentes de Materiales del Ministerio de Obras Públicas y de los archivos
del Ministerio de Energía y Minas así como de los estudios del Plan de Ordenamiento Territorial del
Cantón Huamboya.
Los suelos dominantes son los originados a partir de depósitos de ceniza volcánica fina y muy fina
que ha recubierto la casi totalidad de los relieves de la zona de estudio, desapareciendo en las
estribaciones bajas y testigos de conos y formas aluviales, en donde los suelos se originan a partir de
materiales sedimentarios (lutitas, areniscas, conglomerados) y aluviales (depósitos fluviales)
respectivamente
Las texturas medias y alofónicas predominan en los suelos ya que los depósitos de ceniza volcánica
antigua y fina recubre la mayor parte de las unidades geomórficas, dando como resultado suelos
limosos, untuosos y jabonosos al tacto y tixotrópicos.

7
República del Ecuador

La consistencia dominante en los suelos de la zona del proyecto es ligeramente plástica y pegajosa,
produce el amasamiento de sus horizontes, cuando se lo maneja y usa inadecuadamente con
prácticas no apropiadas como el pastoreo.
Los suelos predominantes son ácidos y requieren de enmiendas para mejorar sus condiciones
químicas y físico-químicas.

Ilustración 4 Litología cantón Huamboya

La alta temperatura y humedad a partir de las estribaciones medias hasta las partes más bajas,
implican un proceso de ferralitización de los suelos muy avanzado, el cual se caracteriza por la
lixiviación de sílice y otros cationes principales, la descomposición de las arcillas en caolinita óxidos
de hierro y aluminio hidratados que evidencian una baja capacidad de intercambio catiónico, baja
saturación de bases, pH ácido a muy ácido y que dan lugar a suelos muy pobres.
Bajo condiciones de alta precipitación pluvial, características de la zona, la percolación de agua a
través del perfil es bastante intensa; de esta manera se lixivian gran cantidad de iones Ca, Mg, K y
Na. Estas bases son reemplazadas por iones H+ y Al produciéndose la progresiva acidificación.
Debido a los pH ácidos, el aluminio intercambiable se precipita fácilmente y se retiene muy
fuertemente con las cargas negativas de los sistemas de silicatos laminares. El contenido de aluminio
llega a valores medios y altos, alcanzando niveles de toxicidad moderada a fuerte. La falta de materia
orgánica en los suelos, determina igualmente el mantenimiento de los altos niveles de aluminio.
La falta de materia orgánica generalizada, determina falta de fósforo, nitrógeno y azufre, cuya fuente
principal son los materiales orgánicos.
El contenido de fósforo asimilable es muy bajo, agravándose la situación con la acidez de los suelos
y su alto contenido de amorfos que hace que el fenómeno de fijación de este elemento sea muy fuerte.

8
República del Ecuador

La deficiencia de fósforo, típica en los suelos identificados en la zona de estudio, inhibe el crecimiento
microbiano y existe poca acción de microorganismos a los materiales orgánicos dando como resultado
una tasa baja de mineralización.

Geología de la Zona.

En la región oriental, se presentan sedimentos de origen jurásico medio a superior, integradas por
calizas silíceas con areniscas calcáreas, depositadas en capas delgadas y bien plegadas denominada
formación Santiago, existe una serie conocida como red beds, compuestas por areniscas rojizas y
lutitas laminadas y arenosas, que están en posición alternada con arcillas pizarrosas rojas y grises
denominada formación Chapiza, con su miembro superior Mishahualli constituido por mantos lávicos
y piroclásticos. Además, se presentan formaciones posteriores a la trasgresión marina del Cretáceo
como las areniscas de Hollín y Napo, en la transición del Cretáceo Superior al terciario se presenta la
formación Tena, culminando la estratigrafía con sedimentos cuaternarios. Los suelos y materiales
presentes en el área del proyecto, corresponden a varias unidades geológicas distribuidas a lo largo
del mismo, un resumen de su descripción y ubicación se presenta en los siguientes cuadros:

MORONA SANTIAGO

SIMBOLO FORMACION LITOLOGIA PERIODO


QM Mera Terrazas: conglomerados, arenas, lutitas Cuaternario

ET Tiyuyacu Conglomerados, areniscas, lutitas rojas Eoceno

JC Chapiza Capas rojas, lutitas, rocas volcánicas Jurásico

JS Santiago Calizas, lutitas, areniscas Jurásico

KH Hollín Areniscas y cuarcitas Cretáceo

KN Napo Lutitas, calizas negras, areniscas Cretáceo

UNIDAD
UBICACIÓN TIPO DE MATERIAL
GEOLÓGICA
Secuencia de bancos de areniscas de color café amarillento, con
INGRESO A Formación intercalaciones de estratos conglomeráticos y micritas, ritmitas de
MARÍA Napo areniscas-limolita-lutita de color gris amarillo claro, cubiertas por
AUXILIADORA (KN) lutitas de color café verdoso.

9
República del Ecuador

Secuencia de areniscas de cuarzo de color amarillo claro


interestratificadas con limolitas y lutitas de color gris oscuro a
Formación
negro. Las areniscas localmente se presentan como cuarcitas,
ÁREA WAWAIMI Hollín
también hay estratos de margas y lutitas bituminosa con depósitos
(KH)
aluviales.

Las unidades geológicas existentes a lo largo del proyecto guardan relación con los resultados de las
propiedades físico – mecánicas de los suelos y/o materiales muestreados según cuadro adjunto; de
acuerdo a la zonificación realizada por la geología general aplicada al proyecto y conforme a los
resultados de los ensayos de laboratorio, se puede distinguir con facilidad la heterogeneidad que
presentan los suelos encontrados en tramos de zonificación. Es así, que en el caso del tramo Wawaimi
– María Auxiliadora, en el que se distingue la presencia de la formación Napo, como basamento
geológico, se caracteriza por tener materiales de tipo conglomerados y bancos de areniscas. Dicho
basamento se encuentra cubierto por una secuencia de detritos aluviales dispuestos como terrazas.
La terraza correspondiente constituye una secuencia generalizada de aluvios antiguos formadas por
capas de arcillas – gravosas con intercalación de estratos lahares y presencia eventual de cantos y
bloques.
Esta unidad geológica en el Valle del río Tuna está severamente meteorizada, tiene una dureza de
moderada a alta. En definitiva, los suelos resultantes de este paquete sedimentario son de textura
arcillosa a limo – arenosa, ligeramente plásticas, desarrollados como suelos residuales y mezclados
con los derrubios al pie de los taludes naturales como se observa en los cortes de la vía. Las
humedades naturales de los suelos son altas.
En el tramo comprendido entre Wawuami – Río Wawaimi, se presenta como unidad basamental la
Formación Hollín, la misma que aparece como una secuencia de areniscas de cuarzo de color amarillo
claro interestratificadas con limolitas y lutitas de color gris oscuro a negro. En sitios puntuales las
areniscas se presentan como cuarcitas, se observa en los trabajos de campo de muestreo, que las
capas de areniscas están como suelos de arena blanca amarillenta azucarada. Los suelos residuales
son arenas – limosas y limo – arcillas de ligera a mediana plasticidad. Las humedades naturales en
todo el tramo son mayores a las óptimas que se requieren para lograr una adecuada compactación
de los suelos.

Suelos de Alta Plasticidad.

Los suelos cuya plasticidad y límite líquido son elevados, generalmente se hallan susceptibles a
cambios volumétricos, los mismos que ocasionan presiones de expansión que pueden deteriorar las
capas de la estructura de las unidades del sistema. Principalmente estos fenómenos se presentan en
suelos que corresponden a una clasificación del tipo A−7−5 y A−7−6 o limos y arcillas de alta
plasticidad codificadas como MH y CH.

Exploración de Campo.

10
República del Ecuador

Se realizó la investigación de campo en base a la ejecución de calicatas o apiques, de tal forma de


obtener una muestra representativa de los cortes del proyecto y a la vez realizar un informe que
arrojan como resultado los parámetros de resistencia al corte y determinar la capacidad friccionante
de los suelos.
Se analizó en campo la morfología general del proyecto y la particular de los cortes más altos y
representativos de la vía existente, se comprobó una perfecta relación entre lo observado en el campo
y lo plasmado en los planos topográficos. Toda la información de campo recopilada sirvió para
determinar la estratigrafía del sitio, así como la calidad y espesores de las capas litológicas.

Criterios para el Diseño.


Los criterios establecidos para este estudio, son fundamentalmente los factores de seguridad
admisible, considerando las condiciones más críticas, como son posición del nivel freático sin drenar
y utilización coeficientes de cargas dinámicas de sismo. El factor de seguridad admisible para estas
extremas condiciones de análisis y diseño, debe ser mayor que 1.

Parámetros Geotécnicos.
Los parámetros geotécnicos utilizados en la evaluación de la estabilidad son provistos de las
estimaciones de los ensayos geofísicos en lo concerniente a la cohesión y fricción de los materiales
y a los ensayos de laboratorio. El peso unitario de los mismos ha sido establecido también en base a
los ensayos de laboratorio y la bibliografía especializada, de acuerdo a la descripción geológica de
los materiales.
Presentamos los resultados y recomendaciones necesarias para el diseño del presente proyecto,
basados en los estudios in situ y de laboratorio en donde se implantarán las unidades más importantes
del sistema como es la fosa séptica y filtro anaerobio.

El suelo encontrado presenta un alto grado de compresibilidad y deformabilidad, en base de ello para
el presente caso se recomienda una cimentación directa a una profundidad de 0,50 a 1,00 mts
tomando como referencia el nivel actual del terreno, previo a cimentar cualquier estructura (reservas
de agua, cuartos de máquinas, oficinas etc.); como paso previo al hormigonado se deberá realizar
una sustitución del suelo existente por: Una capa de material de préstamo cuyo valor relativo de
soporte CBR sea mayor a 10% LL<35% ,IP<12% , mismo que se lo realizará en capas debidamente
compactadas no mayor a 30cm., en un espesor total de 50 cm. El porcentaje de compactación a exigir
será de 95% con relación al establecido en laboratorio mediante ensayo AASHO T-180D. En las
primeras capas de preferencia, se colocará material cuya granulometría contengan pétreos con
tamaños mayores a 15cm.
Para la instalación de las tuberías la profundidad recomendada deberá ser mayor a 1,20 metros y, la
sustitución del material de sitio será en un espesor de 30 cm debidamente compactada, con las
mismas especificaciones del material de préstamo antes descrito.

11
República del Ecuador

2.1.6 Clima

El cantón Huamboya presenta una temperatura media anual de 16 a 18°C en las zonas altas, mientras
que en las zonas bajas presenta una temperatura media que oscila de 18 a 24°C.

Es el clima más característico de la zona amazónica, Cálido húmedo con temperaturas medias
anuales está comprendidas generalmente entre 16 y 24°C, pero pueden en ocasiones ser inferiores
en las vertientes menos expuestas al sol.
Se define por ser un clima transicional entre los pisos térmicos montano bajo y montano alto, las
precipitaciones son recurrentes y posee una humedad alta en los lugares bajos alcanzando una
humedad de 85%, al igual que la formación de neblina y rocío. La vegetación natural de esta zona ha
sido ampliamente sustituida por pastizales y cultivos. Esta clase de clima predomina en un 79,4% del
territorio.
Los altos niveles de precipitación en la zona, combinados con las temperaturas, producen una
abundante evaporación que genera mucha humedad. Este tipo de clima se corresponde con la biota
de la selva y la vegetación siempre verde respectivamente.

Precipitación
La precipitación promedio anual esta entre el rango de los 3000 a 4000 mm.

Temperatura
La temperatura del aire es un elemento del clima cuya variación es directamente proporcional a la
altura, además está marcada con su variación estacional, es decir a medida que se asciende desde
el nivel del mar la temperatura va disminuyendo, lo cual constituye un fenómeno conocido como
gradiente térmico. Estudios estiman que entre 0,5 y 0,6ºC disminuyen por cada 100 m de altura. En
esta comunidad la temperatura promedio es de los 25 grados centígrados.

Humedad
La humedad relativa promedio varía entre 86% y 89,45.

Vientos
La cantidad de vientos mensuales promedio en el mes de julio que se observa de 4,07 m/s siendo la
velocidad mínima mensual, contrapuesto con septiembre la velocidad del viento es de 4,92 m/s siendo
la velocidad máxima del viento mensual.
Este clima no tiene estación seca, llueve durante todo el año, aunque registra un ligero verano en el
mes de agosto.
Podemos encontrar que la comunidad de San Juan Bosco, se encuentra en zona del tipo muy
Húmedo Subtropical (MHSt); a una altura promedio de 950 msnm esta clasificación ecológica de esta
región bioclimática corresponde a la formación Pre Montano, Montano Bajo y Montano.

12
República del Ecuador

2.1.7 Hidrología

La red hidrológica del Cantón Huamboya, pertenece al sistema fluvial de dos cuencas hidrográficas,
Rio Pastaza y Rio Santiago, las mismas que desembocan en el Río Amazonas.

Las sub cuencas de los Ríos Chambo, Llushino, Palora, Chiguaza y Upano; y las micro cuencas de
los ríos: Tuna, Namakim 1,Namakim 2, Gran Namakim, Cristal, Amarillo, Culebrilas, Coco Negro,
Yacupamba, Shicuyacu Chico, Llushin, Collanes Grande, El Encantado, Santa Ana, Collanes de
Santiago, Collanes Chico, San Diego, Palora, San Juan, Sordo, Verde, Arenal, Llapa, Ramos,
Yuracpacha, Aserrío, Najembaime, Shawi, Pantiin, Sangay.

Junto a la comunidad de San Juan Bosco está el río Tayunza, de aguas claras su caudal superior a
los 18 litros por segundo, nos informan ciudadanos de esta localidad, que en épocas de invierno su
caudal supera al doble de su caudal normal.

Con un manejo adecuado de las aguas residuales, mantendríamos en el mismo estado de


conservación luego de su posterior tratamiento y disposición final de las aguas residuales, a este
pequeño río. Consideramos que su caudal y la forma del rio del tipo correntoso es capaz de generar
un mecanismo para la depuración de sus propias aguas, contribuyendo así, a la creación de un
ecosistema apto para la vida de muchas especies animales.

2.1.8 Cobertura Vegetal

En el cantón Huamboya la mayoría de la superficie cantonal con un 70,74 % está cubierta por zonas
de bosque nativo, y el resto por pastizal con un 25,45 %.

Dentro del territorio cantonal se encuentra como área protegida el Parque Nacional Sangay con un
área de 1.057,15 hectáreas que corresponden al 1.61% del total del territorio cantonal.

2.1.9 Composición de la población.

El cantón Huamboya, con su cabecera cantonal, se encuentra territorialmente organizada en dos


parroquias denominadas: Chiguaza y Huamboya, como se observa el siguiente gráfico:

13
República del Ecuador

Ilustración 5 Mapa de identificación cultural.

La comunidad de San Juan Bosco, pertenece a la parroquia Chiguaza, comunidad con mayor
población que el resto de comunidades del cantón Huamboya.

El nivel organizativo en el sector rural a nivel de comunidad San Juan Bosco, es regido por su
autoridad que es un Síndico (comunidades Shuar).

Centros poblados Centros Poblados Población CENSO RANG


según rango No. 2010 O
1 Huamboya 900 4
2 San Juan Bosco (Uunt Chiwias) 563 4
3 María Auxiliadora (Tuna Chiwias) 363 3
4 Warints (25 de diciembre) 347 3
5 San Pedro de Chiguaza 340 3
6 San José (Tsematsmain) 337 3
7 Los Ángeles 308 3
8 San Carlos (Shamkaim) 286 3
9 San Francisco (Wawaim) 280 3
10 Chayuk 270 3
11 Santa Marianita (Kunkints) 268 3
12 Loma Linda (Shiram Naint) 237 3

14
República del Ecuador

13 Sexta Cooperativa (5 de 207 3


Noviembre)
14 Chiriap 203 3
15 San Pablo (Wakants) 191 2
16 Namakim 184 2
17 Meset 180 2
18 Purísima 170 2
19 Tuna 37 1
20 San Luis (Yuma) 35 1
Cuadro de centros poblados del Cantón Huamboya

2.1.10 Educación

Tomando en cuenta la capacidad de centros educativos según el Ministerio de Educación, para el


2010 existe una cobertura del 90% en el cantón Huamboya, considerando la población entre 5 a 19
años; para el 2030 hay un déficit de centros educativos del 22% en relación a la población proyectada
para ese año.

Educación en el Cantón

Tasa de asistencia Escolarida Cobertura Cobertura Entidad


por nivel de d de la Analfabe del servicio del servicio Deserción responsabl
Educación población 2020 2030 escolar e de la
tismo
gestión

Educación 93,62 94%


básica %
Educación 94,94 95% Coordinación
primaria % Zonal 6
7,06% 90% Déficit 27,71%
Educación 52,74 54%
22% Huamboya
secundaria %
Pablo Sexto
Educación 36,97 34%
bachillerat %
o
Fuente: Coordinación Zonal 6, Educación

Unidad educativa básica y bachillerato.

Nombre de la institución: UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA. INTERCULTURAL BILINGÜE


TUNTA.

• Código AMIE:14B00171.
• Dirección de ubicación: COMUNIDAD UUNT CHIWIAS - SAN JUAN BOSCO.
• Tipo de educación: Educación Regular.

15
República del Ecuador

• Provincia: MORONA SANTIAGO.


• Cantón: HUAMBOYA.
• Parroquia: CHIGUAZA.
• Nivel educativo que ofrece: Inicial; Educación Básica y Bachillerato.
• Tipo de Unidad Educativa: Fiscal.
• Zona: Rural (INEC).
• Régimen escolar: Sierra.
• Educación: Bilingüe.
• Modalidad: Presencial.
• Jornada: Matutina.
• La forma de acceso: Terrestre.
• Número de Docentes:18.
• Número de Estudiantes: 356.

Datos reposan en el Ministerio de Educación

2.1.11 Salud

La comunidad de San Juan Bosco, cuenta con un subcentro de salud “Puesto de Salud Uunt Chiwias”,
su edificación es de hormigón armado de muy buena calidad, esta unidad cuenta con el siguiente
personal que labora las 8 horas diarias: Dos médicos generales, un odontólogo, y tres enfermeras
que atienden a los pobladores de esta comunidad y las cercanas a nivel de consulta externa, medicina
preventiva y casos de primeros auxilios. Para enfermedades un tanto complicadas utilizan el centro
de salud de Huamboya, y desde aquí dan el paso a los hospitales de la ciudad de Macas o la ciudad
de Puyo para los casos de hospitalización.

2.1.12 Unidad familiar y vivienda

Se determinó que en promedio las familias de la cabecera parroquial de Chiguaza están conformadas
por cinco miembros de los cuales el 49,2 % son hombres y el 50.8 % mujeres, además se conoció
que el 17,11 % corresponde a niños menores de seis años.

En cuanto a la actividad ocupacional de la población encuestada se consideró la ocupación de los


jefes de hogar, así desde el punto de vista de su grupo de actividad ocupacional, se determinó que el
37,7 % de las personas están económicamente activas, de estos el 79,43 % se dedica a actividades
agrícolas o ganaderas, actividad más importante que se realiza en la comunidad. Esta actividad se
practica en las fincas ubicadas en terrenos cercanos a la comunidad. Los obreros son el 4,96 % de
las personas activas, mientras que existen un 16,31 % empleado del estado, preferentemente
profesores.

Los ingresos familiares mensual per cápita promedio es de 145 dólares americanos.

El uso del inmueble se lo destina en un 100,00 % a uso residencial, lo que hace que mantenga sus
características de comunidad residencial.

16
República del Ecuador

RESULTADOS GENERALES
TOTAL FAMILIAS ENCUESTADAS 82 100 %
Número de habitantes 374 100 %
Total Hombres 184 49.2 %
Total mujeres 190 50.8 %
Promedio de habitantes por familia 4.56 habitantes
Nivel cultural
Menores de seis años 64 17.11 %
Alfabetos más de 6 años 177 47.33 %
analfabetos 6 1.60 %
Actividad económica
Personas económicamente activas 141 37.70 %
Agrícola ganadera 112 79.43 %
Obreros 6 4.26 %
Empleados 23 16.31 %
Tipo de vivienda
Total viviendas 95 100 %
Propia 80 84.21 %
Alquilada - - %
Local Publico 7 7.37 %
Abandonadas 8 8.42 %
Abastecimiento de agua
Tiene red publica 74 77.89 %
No tienen red publica 21 22.11 %
Pozo individual 8 8.42 %
Rio Acequia estero 3 3.16 %
lluvia 1 1.05 %
En construcción local publico 3 3.16 %
Vertiente no protegida 7 7.37 %
Eliminación de excretas
Tiene alcantarillado - - %
No tiene alcantarillado 90 100.00 %
Actitudes
Encuesta sólo viviendas en uso 82 100 %
Siente el problema sanitario 74 90.24 %
No siente el problema sanitario - 0.00 %
Esfuerzo comunitario 74 100 %
Favorable 71 95.95 %
Indiferente 2 2.70 %
Desfavorable 1 1.35 %
Aporte comunitario 82 100 %
Con Trabajo 62 75.61 %
Con material 6 7.32 %
Dinero 2 2.44 %

2.1.13 Servicios Básicos

17
República del Ecuador

Agua:

San Juan Bosco forma parte del sistema regional de agua potable de las comunidades Los Ángeles,
Santa Clara, Santa Inés, San Pedro de Wankants, Warints ASO.Chiriap, San Juan Bosco, San Juan
de Tutin, San Carlos, Santa Isabel, este sistema tiene un caudal de captación de 18.86 l/s, la planta
de tratamiento se encuentra ubicado en el cantón Morona, parroquia Sinaí.
Este proyecto abastece a todas las comunidades ubicadas en la vía Macas-Puyo E-45. Desde Sinaí
hasta San Carlos. Este sistema cumple su periodo de diseño o está proyectada al año 2030.
La unidad de tratamiento de este proyecto está compuesta por: captación en un rio de montaña,
desarenador, filtros dinámicos, filtros lentos, cloración y reservas colocados estratégicamente uno
para cada comunidad.
El (GADMH) es el responsable del mantenimiento, y cobro de tarifas que hasta el momento no inicia
este proceso esperando que el Gobierno Provincial de Morona Santiago gestor de este proyecto
Inaugure la obra y entregue formalmente el proyecto a todas las comunidades. Podemos informar
según una visita de ciertos puntos, que este proyecto se encuentra en buenas condiciones físicas y
técnicas, faltando por incrementar las redes a las nuevas viviendas construidas junto a esta
comunidad.
El sistema de agua potable se diseñó con una dotación básica de 100 l/hab/día Caudal máximo
horario de 12.56 l/s, l/s. Existen varios subsistemas que proporcionan agua a cada comunidad desde
una reserva ubicada estratégicamente.

18
República del Ecuador

Alcantarillado
Esta comunidad no cuenta con sistema de evacuación de aguas servidas ni aguas lluvias.

Energía Eléctrica:
Sobre el tema de Energía Eléctrica la comunidad cuenta con este sistema básico, la energía proviene
del proyecto Hidroagoyan.

Servicio de Telefonía:
El servicio de telefonía que se presenta dentro del cantón es de tres tipos: fija o convencional, CDMA
o tecnología inalámbrica (no usan tarjetas SIM, cada teléfono está diseñado específicamente para
funcionar en la red de ese proveedor); y, móvil o celular. Ésta última se encuentra conformada por las
operadoras a nivel nacional, Claro, Movistar y CNT.
Tabla 1 Servicio de Telefonía en Huamboya

Parroquia SI NO COBERTURA
Huamboya 157 367 30.0%
Chiguaza 44 1045 4.0%
Cantonal 201 1412 12.5%
Fuente: PDOT Huamboya, 2014

Con respecto a las telecomunicaciones la comunidad de San Juan Bosco cuenta con telefonía celular
en ciertos tramos, este servicio todavía es deficiente y tiene muy poca cobertura.

Aseo, Recolección y Disposición de Desechos:

La cantidad de generación de residuos por día es:

• Cabecera cantonal: 1,60 toneladas.


• Comunidades. 1,14 toneladas.

En San Juan Bosco la recolección de los residuos sólidos, se realiza una vez por semana por parte
del Gobierno Municipal del Cantón Huamboya, a través de un recolector municipal y transportado al
relleno sanitario de la capital del Cantón.

Desde la adquisición del nuevo camión recolector se ha logrado superar la brecha de los años
anteriores en los que el nivel de servicio no superaba el 40% a nivel de parroquia.

2.1.14 Sistema Vial

La principal arteria vial que comunica a San Juan Bosco con la provincia y el resto del país es la
Troncal Amazónica, que al momento se encuentra en buenas condiciones técnicas ,a nivel de carpeta

19
República del Ecuador

asfáltica, dentro de la comunidad las calles están lastradas, no existe un plan para realizar bordillos y
aceras, por su pequeño tráfico no se observan planificaciones para colocar carpeta asfáltica; para
llegar al terreno donde se realizara la planta de tratamiento, se planifica realizar una pequeña vía y la
colocación de tubería 800 mm en el paso de una pequeña quebrada.

Vías de Huamboya

N.º Tramo vial existente Distancia en km


1 Entrada Sinaí - Santa Isabel 1,51
2 Santa Isabel - San José 1,60
3 San José - Don Bosco 3,07
4 Don Bosco - Los Ángeles 1,88
5 Los Ángeles - Entrada Chiguaza 1,58
6 Entrada Chiguaza - Entrada Uwi 0,75
7 Entrada Uwi - San Pablo 1,66
8 San Pablo – Warints 2,18
9 Warints - Entrada Huamboya 1,81
10 Entrada Huamboya - San Juan Bosco 1,24
11 San Juan Bosco - San Juan 3,91
12 San Juan - San Carlos 3,51
13 San Carlos – Shangaime 5,58
14 Shangaime - Puente Pastaza 4,32
Total 34,60 Km
Fuente: PDOT Huamboya, 2014

2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema

Hoy las viviendas de la comunidad San juan Bosco no disponen del servicio de alcantarillado sanitario
ni pluvial.
San Juan Bosco es una comunidad centrada de varias comunidades pertenecientes a la parroquia
Chiguaza del cantón Huamboya, en esta comunidad existe un Colegio que abarca muchos
estudiantes de varias comunidades, la presencia del centro de salud atrae a varios usuarios de las
comunidades cercanas como son: Warints, Uunt Chivias, Tsentsak, Tayunts, Tuutin, Chayuk, Anank,
Wakan, Wankants, San Pedro, etc.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Huamboya (GADMCH), enfocado en la


construcción de los servicios básicos de salud y remediación del medio ambiente, además de ser ente
competente se encuentra finiquitando el proyecto para la implementación del sistema de alcantarillado
sanitario para las comunidades rurales, de igual manera se hallan enfocado en buscar recursos para
su financiación.

2.3 Línea base del proyecto

20
República del Ecuador

Justificación

En el Cantón Huamboya la eliminación de las aguas servidas a través de la red pública de


alcantarillado se localiza únicamente en el área urbana, mientras que en el área rural la situación es
crítica debido a que la mayoría de las comunidades no cuenta con el mecanismo de eliminación de
excretas que mitiguen la contaminación ambiental y principalmente la de fuentes de agua.

La cobertura de alcantarillado en el Cantón Huamboya está por debajo del 10 % y si analizamos a


nivel parroquial, la Parroquia Chiguaza es crítica, ya que solo dos viviendas corresponde al 0.14 %
que están conectados a una red de alcantarillado, sin embargo, ante esta situación el (GAD) de
Huamboya en algunas comunidades rurales ha dotado de algunas unidades básicas sanitarias, por
lo que en la parroquia Chiguaza cuentan con noventa y tres viviendas que están conectados a pozos
séptico, según la definición de la (INEC) corresponde a un 6.3% de cobertura.

Como podemos visualizar la cobertura de servicio de alcantarillado en la parroquia de Chiguaza es


deficiente.

Este trabajo está encaminado a concienciar y capacitar a la comunidad sobre la necesidad de


implementar el servicio de alcantarillado, y así mejorar la calidad de vida de sus familias y la
comunidad en general, creando un ambiente sano, limpio y sin contaminación.

Así mismo se pretende concienciar a los miembros de la comunidad para que trabajen de una forma
mancomunada y participativa; se espera lograr un cambio de actitud en las personas para que ellos
mismos sean los gestores de nuevos proyectos o actividades encaminados a mejorar la higiene,
salud, ambiente, mejorando su calidad de vida.

2.4 Análisis de oferta y demanda

Demanda.
En nuestro caso servicios a consumidores finales priman las características del servicio como medio
de diferenciación. El foco o producto debe estar siempre en el agregado de valor, orientado al servicio
de los usuarios.
El incremento de red y domiciliarias del sistema de alcantarillado sanitario, solicitado por la comunidad
se debe al incremento de edificaciones en la zona.

Población de Referencia:
La obra está planificada para dotar del servicio de alcantarillado sanitario a 94 predios, en la primera
etapa se construirán en los lotes donde exista edificaciones, es decir para 65 viviendas, que engloban
un área de 15,32 hectáreas dentro de los estudios realizados y construidos para una población total
de 792 habitantes al final del período de diseño, valor calculado según norma CO 10.7-602 N Normas
de diseño para disposición de excretas y residuos líquidos en el área rural., la población futura no
podrá ser mayor a 1.25 de la población actual.

21
República del Ecuador

Oferta.
En la actualidad la comunidad de San Juan Bosco no cuenta con servicio de Alcantarillado Sanitario,
quienes viven allí o están construyendo sus viviendas demanda de este servicio muy necesario.

Alcantarillado Sanitario: La tubería PVC d=200mm permite incrementos del caudal para una x muy
superior a lo planificado en el proyecto existente, se demuestra en el cálculo anexo.

Domiciliarias a ser construidas


Para el proyecto del sistema de alcantarillado para San Juan Bosco, se tiene previsto la construcción
de 65 domiciliarias en su primera fase, como se observa en el siguiente gráfico, formando parte
principal de esta lista las instituciones del estado como escuela, colegio, subcentro de salud, iglesia,
y locales públicos.

22
20 21
19
A
NZ
YU 16
TA
RI
O 9 18
17
4
0.65
94

puente 15
Puesto de 13 14
Salud
35 36
10 1112
7 944.158 944.158

23
34
26 28
25 29 38 39 40
24 27
CA
LL

00
E5

4.5
95
CA
LL

41
E
4

Torre
30 CA
LL
E8 42
57 43
31
63 CA
LL
E7
44
59 62 55 46
CA

32
LL
E3

47
61 49
54 48
60
50 65
53
33 51 6 Colegio
52 CALLE
Espacio
Cubierto 64

58
Escuela

59

Ilustración 6 Gráfico de ubicación de las domiciliarias a ser construidas.

Equilibrio de la Oferta y la Demanda.

22
República del Ecuador

La capacidad de la tubería proyectada, para las condiciones más críticas, pendiente de 0.50 %,
velocidad de 5 metros/segundo, transportan un caudal de 30 l/s. muy superior al valor calculado
requerido. Según lo demuestran los cálculos hidráulicos ver anexo de hojas de cálculo.

Periodo de vida útil del proyecto

El período de diseño, constituye uno de los parámetros fundamentales para el dimensionamiento de


toda obra de infraestructura sanitaria, dentro del cual se espera que las estructuras e instalaciones
del proyecto funcionen eficientemente, brindando un servicio adecuado a todos sus usuarios actuales
y futuros. Por lo tanto, el período de diseño puede ser definido como el lapso de tiempo para el cual
el sistema y sus partes funcionen eficientemente, para satisfacer las necesidades actuales y futuras
de sus usuarios, sin que se requieran ampliaciones, ni inversiones iniciales exageradas que
signifiquen un esfuerzo desproporcionado con la realidad de las actuales generaciones.

Para la fijación del tiempo durante el cual se considera funcional el sistema, intervienen una serie de
variables que deben ser analizadas, a fin de alcanzar un proyecto técnica y económicamente factible
de construir, operar y mantener. Para determinar el período de diseño, se han analizado los siguientes
aspectos:

a) La durabilidad de las estructuras e instalaciones, lo cual dependerá de la calidad y


características de los materiales y equipos empleados, la calidad y técnicas constructivas, las
condiciones externas tales como: desgaste, corrosión, etc. a la que estarán sometidas. El conjunto
de estos factores determinara un período de diseño máximo posible, sin importar, el tamaño o la
capacidad de los componentes del sistema; a este período de diseño se le conoce como vida útil.

b) La capacidad hidráulica para prestar los servicios durante la variabilidad de las condiciones
previstas, lo cual dependerá de los factores socioeconómicos que determinarán el crecimiento de la

23
República del Ecuador

población y por lo tanto el aumento de la demanda, consecuentemente el cambio de necesidades y


exigencias hacia el sistema.

c) La facilidad o dificultad para hacer ampliaciones o adecuaciones en las unidades nuevas.

d) La capacidad económica local, y la disposición de financiación para la ejecución de las obras.

De acuerdo a las recomendaciones dadas por la Norma CO 10.7 – 602 Normas de diseño para
disposición de excretas y residuos líquidos en el área rural se opta por tomar un periodo de diseño de
20 años, el año 2021 considerado como año cero, y como año final del período de diseño 2041.

2.5 Identificación y Caracterización de la población objetivo (Beneficiarios)

Población de diseño

Según las encuestas realizadas, existen 374 habitantes en San Juan Bosco. Se considera una
población flotante de 260 habitantes entre: Médicos, Profesores y Estudiantes de las comunidades
cercanas que pernotan las 8 horas diarias en tiempo laboral y de clases.

El concepto población flotante ha ido tomando importancia con el tiempo, antes no se tenía en cuenta
en los estudios estadísticos, esto provocaba problemas en las zonas de expansión urbanística y en
las zonas turísticas. Al tener sólo en cuenta la población censada, los servicios públicos quedaban
muchas veces por debajo de las necesidades reales.

La población flotante se determina en función de datos existentes y verificados por el consultor:

Estudiantes de la Unidad Educativa Tunta = 356

Docentes de la Unidad Educativa Tunta = 18

Conserjes de la Unidad Educativa Tunta = 2

Profesionales Médicos del Subcentro de Salud Uunit Chiwias = 3

Personal auxiliar y limpieza del subcentro de salud Uunit Chiwias = 4

Sumamos el total de esta población = 383

Restamos los estudiantes que son de la comunidad = 68

Restamos los docentes que viven en la comunidad = 8

Restamos los conserjes que viven en la comunidad = 2

Tenemos una población de 305 habitantes que pernotan todos días laborables.

24
República del Ecuador

En el puesto de salud hay un promedio diario de 30 personas que se acercan a realizar las consultas
externas, con una estadía en la comunidad desde 1 hora hasta las 8 horas en días laborables y que
generalmente, vienen acompañadas de otra persona (acción que se observa por ejemplo en el
proceso de vacunación de los niños o atención a un adulto mayor, entre otros).

La falta de estudios específicos sobre el tema de la población flotante y sobre todo la falta de
metodologías sistemáticas para estudiarlas, plantea la necesidad de hacer algunas precisiones sobre
estas poblaciones. De esa manera, diferencia las poblaciones de trabajadores que atienden a las
poblaciones flotantes y que también pueden ser caracterizadas como flotantes por sus destinos y
sobre las formas de medición más adecuadas para captarlas.

Según (para calcular) el tiempo de estadía, consideramos que las 60 personas que se acercan al
puesto de salud equivalen a una capacidad de 20 habitantes (calculando una tercera parte del tiempo
de permanencia) que pernotan las 8 horas diarias en la comunidad.

Tanto los espacios como los individuos quedan convertidos en entidades conectadas temporalmente
a distintas situaciones de las que dependen para adaptarse a las demandas de la sociedad. Esta
situación de conexión temporal o de desconexión temporal, es lo que caracteriza finalmente a las
poblaciones flotantes. Especialmente para las poblaciones flotantes de trabajadores, del turismo, de
la construcción, de la educación, de la atención de la salud, los trabajadores estudiantiles, que realizan
pequeños trabajos para ayudar en sus estudios, etc. El quedar desconectados significa tener que
migrar para volver a conectarse o suspender sus posibilidades de sobrevivencia.

De esta manera el desarrollo de poblaciones flotantes, directamente relacionadas con la globalización


de los flujos económicos y de la comunicación, constituye una nueva realidad urbana para la que
todavía no existe respuesta en las ciudades.

Por lo expuesto, se considera para el diseño del alcantarillado sanitario de San Juan Bosco, que un
80% de la población que pernota a medio tiempo, forma parte de la población de la comunidad en el
uso de los sistemas de evacuación de aguas residuales.

Total población flotante considerada = 325 habitantes * 0.80 = 260 habitantes

Razón que me permite establecer que la población de diseño en el año cero es igual al total de la
población encuestada más el 80% de la población que pernota momentáneamente.

Población actual = 374 + 260 = 634 habitantes.

De los habitantes de la comunidad se distribuyen de la siguiente manera:

25
República del Ecuador

Características demográficas de Juan Bosco


400

350

300

250

200

150

100

50

0
Total de Mujeres Hombres Menores de 6 Alfabetos Analfabetos
habitantes años mayores de 15 mayores a 15
años años

Ilustración 7 Tasa de crecimiento anual

La tasa de crecimiento anual poblacional para la parroquia Chiguaza es de 4.06 %; valor obtenido de
los datos estadísticos del INEC, mientras que para el centro cantonal es 3.50%.

26
República del Ecuador

Para la proyección de la población de la zona a incrementar la construcción de la red de alcantarillado


sanitario, se utilizó el método geométrico cuya ecuación es la siguiente:

𝑃𝑓 = 𝑃𝑎(1 + 𝑟)𝑛

En donde:

Pf= Población Futura.

Pa= Población actual 634 habitantes.


r= Tasa de crecimiento 4.06%.
n= Número de años a proyectar 20 años.
𝑃𝑓 = 634(1 + 0.0406)20

𝑃𝑓 = 1405 ℎ𝑎𝑏.

CUADRO DE RESULTADOS DEL CALCULO POBLACIONAL MÉTODO GEOMÉTRICO

TIEMPO AÑOS POBLACIÓN

Año de inicio 2021 634

Pf = 5 años 2026 773

27
República del Ecuador

Pf = 10 años 2031 944

Pf = 15 años 2036 1152

Pf = 20 años 2041 1406

Según Norma CO 10.7 - 602 - REVISIÓN “NORMA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, DISPOSICIÓN DE EXCRETAS Y RESIDUOS LÍQUIDOS
EN EL ÁREA RURAL” dice: La población futura no será mayor de 1.25 veces la población presente;
por ello para nuestro caso optamos por una población de 792 habitantes al final del periodo de diseño
para la comunidad de San Juan Bosco, determinado de la siguiente manera:

Pf = 1.25 * Pa = 1.25 * 634 = 792 habitantes

2.6 Ubicación geográfica e impacto territorial

El cantón Huamboya se encuentra estratégicamente ubicado a 60 km de la ciudad de Macas en la


red vial Troncal Amazónica E45, las cuales lo comunican con el centro del país. Esto es, en la parte
nororiental de la provincia de Morona Santiago, tiene una superficie de 628 km2., tiene dos parroquias:
Huamboya, que a su vez está localizada la cabecera cantonal, y la parroquia rural San Pedro de
Chiguaza. El cantón Huamboya cuenta con 37 comunidades shuar y 6 pueblos mestizos.

Limita al Norte: Con el Río Huamboya hasta la unión del Río Pastaza,
Al Sur: Con el cantón Morona,
Al Este: Con el cantón Taisha; y
Al Oeste: Con el cantón Pablo Sexto y el Parque Nacional Sangay.

28
República del Ecuador

El proyecto correspondiente se ubicará en la comunidad San Juan Bosco y permitirá la cobertura total
de la red de alcantarillado de dicha población.

3 ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN

3.1 Alineación objetivo estratégico institucional

La Constitución de la República del Ecuador entre sus articulados señala:

Art. 3.- son deberes primordiales del Estado:

1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la


Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la
alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes.

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente


equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés
público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la
integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los
espacios naturales degradados.

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente
limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no
se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.

Art. 32: La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de
otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el
trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustente el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y
ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de
promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los
servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad,
calidad, eficiencia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.

Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de
otras que determine la ley:

1. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento


territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con
el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural.

2. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón.

29
República del Ecuador

4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales,
manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la
ley.

7. Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y


educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de
acuerdo con la ley.

8. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y


construir los espacios públicos para estos fines.

10. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos,
lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley.

11. Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar, riberas
de ríos, lagos y lagunas.

La Ley Orgánica General de Salud en su Art. 4.- La salud es un derecho que garantiza el Estado.
El ejercicio pleno del derecho a la salud consiste en el acceso en igualdad de oportunidades a
una atención integral, mediante servicios de salud que respondan de manera oportuna y con
calidad a las necesidades y demandas de la población en los diferentes niveles del sistema de
salud, así como de acciones en otros ámbitos del área social que protejan la salud colectiva. El
Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas
y ambientales.

Con este antecedente el proyecto se alinea al objetivo institucional en:

OBJETIVO PROYECTOS DE
COMPONENTE META INDICADOR
ESTRATÉGICO INTERVENCIÓN
Al 2021 la
comunidad
Dotación y Dotar al 100 %
San Juan Cobertura de
ampliación de la de la población el
Bosco no Agua potable y
Biofísico Infraestructura servicio básico
cuenta con el Alcantarillado en
social y de de alcantarillado
servicio todo el territorio.
servicios básicos. sanitario.
básico de
alcantarillado.
Fuente: PDOT- GADMH- Pág. 36 Parte 2 del Plan

3.2 Contribución del Proyecto a la meta del Plan Nacional de Desarrollo

30
República del Ecuador

En el Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021 Toda una Vida dentro sus objetivos nacionales, el
proyecto enmarca en el:

OBJETIVOS PND POLÍTICAS PÚBLICAS METAS PND 2017- META DEL GAD
2017- 2021-TODA UNA PND 2017-2021-TODA 2021-TODA UNA MUNICIPAL DEL
VIDA UNA VIDA VIDA CANTÓN
1.17. Garantizar el
acceso, uso y
Objetivo 1: aprovechamiento justo,
equitativo y sostenible del Meta 1.13.
Garantizar una Vida agua, la protección de Reducir del 24.8% al Al 2021 el 85% de
digna con iguales sus fuentes; la 14.8% la prevalencia la población
universalidad, de desnutrición cantonal cuenta
oportunidades para disponibilidad y calidad crónica en niños con los servicios
todas las personas. para el consumo menores de 2 años, a básicos.
humano, saneamiento 2021
para todos y el desarrollo
de sistemas integrales de
riego.

3.3 Alineación línea estratégica Plan Integral para la Amazonía (PIA).

Reducción de Inequidades sociales y territoriales.

4 MATRIZ MARCO LÓGICO

4.1 Objetivo general y objetivos específicos

4.1.1 Objetivo General:

Mejorar la calidad de vida de la población de la ciudad de Huamboya.

4.1.2 Objetivos Específicos/Resultados

1. Construir el alcantarillado sanitario, pluvial, aceras, bordillos y mejoramiento vial de la


Circunvalación Este en la cabecera cantonal.

2. Fiscalizar el Proyecto.

4.2 Indicadores de resultado

• A finales del 2022 el 100% de alcantarillado sanitario, pluvial, aceras, bordillos y mejoramiento
vial de la Circunvalación Este en la cabecera cantonal.

31
República del Ecuador

• Hasta finales del 2022, se ha concluido la fiscalización en un 100%.

4.3 Matriz de marco lógico

MEDIOS DE
RESUMEN NARRATIVO INDICADOR SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
Propósito u Objetivo General
Priorización y
Contrato, informes de
Construir el alcantarillado A finales del 2022 el 100% de autorización del
obra, planillas,
sanitario en la comunidad San alcantarillado sanitario en la financiamiento del
fotografía, informes de
Juan Bosco. comunidad San Juan Bosco proyecto por el I.
fiscalización.
Concejo Municipal.
Componentes, Resultados u Objetivos Específicos
Sanitario: 2590 m Tubería
PVC 200mm, 910 m tubería
PVC 160mm, 65 acometidas.
Tratamiento Aguas
residuales: Fosa séptica,
Bypass para planta de
COMPONENTE 1.- Construir Existe el presupuesto,
tratamiento, filtro anaerobio Contratos, planillas,
el alcantarillado sanitario en voluntad política y
tipo ascensional, cerramiento informes de
la comunidad San Juan participación
perimetral, trabajos fiscalización, actas.
Bosco. ciudadana
preliminares, cajón de
ingreso, tanque clorador,
Lecho de secados.
Mitigación en construcción
de obra y prevención de
riesgo.
Componente 2: Fiscalización Certificación
Hasta finales del 2022, se ha
de la Obra: Construcción el Presupuestaria. Condiciones
concluido la fiscalización en
alcantarillado sanitario en la Contratos firmados. climáticas y operativas
un 100%.
comunidad San Juan Bosco. Acta de entrega favorables para la
Actividad 2.1 FISCALIZACIÓN recepción ejecución de la obra.
14,157.05
DE LA OBRA Provisional/definitiva
SUBTOTAL 252,804.42
IVA 12% 30,336.53
TOTAL, PROYECTO 297,298.00

4.1.1 Actualización de metas

INDICADOR DEL UNIDAD DE META PONDERACIÓN AÑO


TOTAL
PROPÓSITO MEDIDA PROPOSITO (%) 2019
Numero de
A finales del 2021 sistema regional
1 95,00 % 1 1
el 100% de agua potable
alcantarillado implementados
sanitario de la
Meta anual ponderada 95,00 % 95,00 %

32
República del Ecuador

comunidad San
Juan Bosco.
Hasta finales del Porcentaje de
100,00
2021, se ha avance en la 100% 5,00 % 100,00 %
%
concluido la fiscalización
fiscalización en un
Meta anual ponderada 5,00 % 5,00 %
100%.
Nota: La ponderación se realizó en función a los rubros destinados a cada componente
100,00 %
del proyecto

5 ANALISIS INTEGRAL

5.1 Viabilidad técnica

5.1.1 Descripción de la Ingeniería del Proyecto. - Diseños definitivos.

5.1.1.1 Redes de alcantarillado sanitario con tubería pvc.


Consideraciones de Diseño.
En este capítulo se presenta las bases y parámetros de diseño adoptados para el dimensionamiento
de los diferentes componentes del sistema, los mismos que se ajustan en su mayoría a lo establecido
por el Código Ecuatoriano para el Diseño de la Construcción de Obras Hidrosanitarias “CO 10.07 –
601 y NORMA CO 10.7 – 602”
- Las tuberías del sistema de alcantarillado se diseñan a tubo parcialmente lleno, con el 80% (relación
q/Q) como máxima capacidad a ser utilizadas en condiciones de circulación a gravedad, evitando de
esta manera que la tubería funcione llena y menos aún a presión, con lo que se garantiza la circulación
del aire a través de los conductos.
- Se ha considerado que el flujo dentro de las tuberías entre los pozos de revisión es constante y
deberá mantenerse ciertas velocidades de flujo para evitar sedimentación o erosiones de las mismas.
- La velocidad del líquido, bajo condiciones de caudal máximo instantáneo, no será menor que 0.45
m/s y preferiblemente sea mayor que 0.60 m/s, para impedir la acumulación de gas sulfhídrico en el
líquido.
- Además se asume que la velocidad media del flujo es igual en cualquier instante del tiempo, por ello
los tramos entre los pozos de revisión tienen pendiente uniforme (no menor al uno por ciento).
Velocidad y Capacidad de las Tuberías.
De la ecuación de Manning se obtiene de la ecuación de Chezy:

v = C R Sen ()

Siendo:

33
República del Ecuador

v = Velocidad media en el canal.

R = Radio hidráulico definido por la relación entre el área de la sección

transversal (A) y el perímetro mojado (P): R = A / P.

θ = Ángulo que hace el fondo del canal con la horizontal.

Cuando el valor de θ es pequeño, como ocurre en la mayoría de los casos, el seno del ángulo se
equipará con la tangente del mismo, es decir con la pendiente del fondo del canal, a la que
designaremos como S0. De esta manera la ecuación de Chezy quedaría de la forma:

v = C R S0

Las experiencias realizadas por Manning indican que el coeficiente C de Chezy no es constante, sino
que depende del material del conducto y de la geometría de la sección mojada, a través del radio
hidráulico R, de acuerdo con la siguiente ecuación: Siendo n el coeficiente de rugosidad de Manning,
el mismo que ha sido ampliamente experimentado y cuyos valores se encuentran compilados en
varios manuales de hidráulica y otros son suministrados por las casas fabricantes de las tuberías.
Sustituyendo la ecuación anterior en la de Chezy se obtiene:
R 2 / 3 S10/ 2
v=
n

Aplicando la ecuación de la continuidad Q = v.A e introduciendo un factor  para el sistema de


unidades:
 A R 2 / 3 S10/ 2  A 5 / 3 S10/ 2
Q= =
n n P2/3

Para el sistema internacional  = 1 ; para el sistema Inglés  = 1.486.

La introducción del factor  en la ecuación es de absoluta importancia, en vista de que la ecuación de


Manning no es dimensionalmente homogénea. Si no se introduce este factor, los coeficientes de
rugosidad de Manning no tendrían carácter universal, sino que presentarían valores diferentes según
el sistema de unidades que se usen, esto llevaría a una gran confusión y permitiría errores en su
aplicación si no se tiene un cuidado especial.
Para sección llena:

 D 8 / 3 S10/ 2
Q = 0.3117
n
A =  D2 / 4.

34
República del Ecuador

P =  D.

R = D / 4.

3/8
 nQ 
D = 1.5483 1 / 2 
  S0 

Para el diseño de la tubería se utiliza la fórmula de Manning, cuya expresión es:

𝟏
𝑽 = 𝒙 𝑹𝟐/𝟑 𝒙 𝑺𝟏/𝟐
𝒏
Donde:
V= Velocidad (m/s).
J= Pendiente de la tubería (%).
R= Radio hidráulico.
n= Coeficiente de rugosidad de Manning.

Los cálculos de redes se indican en el anexo correspondiente:

El caudal máximo para este proyecto al final del periodo de diseño es de 8,27 litros por segundo, valor
muy por debajo de la cantidad de 20 litros por segundo de las aguas servidas que lleva la tubería a
sección llena menos el 40% de su capacidad según indican las normas.
El aporte de aguas servidas considerado es igual al 80% de la dotación de agua potable C= 0,8.
Siendo el Q mínimo sanitario (inodoro) = 2.20 l/s.

Velocidad Mínima.
Las aguas residuales fluyen por un periodo largo a bajas velocidades, los sólidos transportados
pueden depositarse dentro de los colectores. En consecuencia, se debe disponer regularmente de
una velocidad suficiente para lavar los sólidos depositados durante periodos de caudal bajo. Para
lograr este objetivo, se establece la velocidad mínima como criterio de diseño.
Según el Código Ecuatoriano para el Diseño dela Construcción de Obras Sanitarias, Norma CO 10.07-
601, la velocidad mínima en alcantarillado sanitario no debe ser menor a 0.45 m/s, y que
preferiblemente sea mayor a 0.60 m/s, para impedir la acumulación de gas sulfhídrico en el líquido.

35
República del Ecuador

La velocidad mínima en sistemas de alcantarillado pluvial o combinado será de 0.90 m/s para caudal
máximo instantáneo.
La capacidad hidráulica del sistema debe ser suficiente para el caudal de diseño, con una velocidad
de flujo que produzca autolimpieza.
Si la velocidad es menor que la mínima debido a la topografía, se diseñará un programa especial de
limpieza y mantenimiento para los tramos afectados.

Velocidad Máxima.
Los valores máximos permisibles para la velocidad media en los colectores por gravedad dependen
del material, en función de su sensibilidad a la abrasión.
La Norma CO 10.07-601 recomienda los siguientes valores de velocidad máxima:

Velocidades máximas a tubo lleno recomendados


Material Velocidad Maxima
m/s
Hormigón simple
Con uniones de mortero 4
Con uniones de neopreno , para
Nivel freático alto 3.5 - 4
Asbesto cemento 4.5 - 5
Plastico 4.5
Fuente: Código ecuatoriano: Norma CO 10.07-601

Para aguas con cantidades no significativas de sedimentos suspendidos, la velocidad máxima es


función del material de la tubería. En la medida en que el tamaño de los sólidos aumenta, se debe
reducir la velocidad a causa de la posible abrasión de la tubería, como se indica en la siguiente tabla:

Velocidad máxima para tuberías de alcantarillado, m/s.

36
República del Ecuador

Agua con sedimentos coloidales Agua con fragmentos de arena y grava


Material de tubería
m/s m/s
Ladrillo común 3.00 20.00
Ladrillo vitrificado y gres 5.00 3.30
concreto de 140 kg/cm² 3.00 20.00
concreto de 210 kg/cm² 5.00 3.30
concreto de 250 kg/cm² 6.00 4.00
concreto de 280 kg/cm² 6.50 4.30
concreto de 315 kg/cm² 7.50 5.00
concreto reforzado mayor de
10.00 6.60
280 kg/cm² y curado al vapor
Cloruro de polivinilo (PVC) 10.00 10.00
Fuente: Elementos de Diseño para Acueductos y Alcantarillado, López Cualla

Pendientes.
Las pendientes mínimas del proyecto estarán determinadas por las condiciones de trabajo de la
tubería en flujo parcial y la facilidad constructiva en la instalación de las tuberías, procurando seguir
las pendientes naturales del terreno, a fin de que funcionen como canales. Se ha establecido una
pendiente mínima del 0,50%. Exceptuando en el último tramo que se coloca una pendiente de 0.26 %
en una longitud de 25 metros, el objetivo es reducir la velocidad del agua a 0,60 metros/segundo
antes de ingresar a la planta de tratamiento.

Diámetro Mínimo.
El diámetro mínimo para diseño de alcantarillado sanitario es de 200 mm. Norma CO 10.7 – 602
NORMAS DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE,
DISPOSICIÓN DE EXCRETAS Y RESIDUOS LÍQUIDOS.
Se realizará una conexión por cada vivienda. Las conexiones domiciliarias se realizarán con tubería
de 160 mm de diámetro y con una pendiente mínima del 1%. La conexión domiciliaria partirá desde
una caja de revisión provista de sello hidráulico, hacia la matriz donde se juntaran con un dispositivo
PVC, que abraza a la tubería principal.

Pozos de Revisión.
Los trabajos de nivelación del eje del Interceptor permitieron definir en campo los puntos de deflexión
horizontal, en los cuales es necesario considerar pozos de revisión. El análisis de los perfiles
verticales permitió a su vez definir la ubicación de pozos adicionales que permitan efectuar deflexiones
verticales de los colectores, de manera que aquellos se ajusten al perfil del terreno, cuidando que su
profundidad de instalación se encuentre en un rango de valores adecuados y que además permita
recibir los aportes previstos a través de descargas del alcantarillado sanitario.
Los pozos de revisión se proyectarán en los siguientes casos:

37
República del Ecuador

- Al inicio de los tramos de cabecera.


- En los cambios de dirección.
- En los cambios de diámetro en las tuberías.
- En la intersección de varias tuberías.
- Tramos mayores a 100 metros.

Los pozos de salto se diseñarán cuando el desnivel entre la tubería de llegada y de salida tenga
valores iguales o superiores a 0.60 m. Para cuando se presenten condiciones especiales se diseñarán
estructuras especiales, justificando su óptimo funcionamiento hidráulico y una fácil operación y
mantenimiento. Los pozos de revisión en general tendrán las siguientes características:
- Estructura de Hormigón Simple.
- Forma cilíndrica cuyo diámetro interior igual a 1.0 m y paredes de espesor igual a 0.2 m.
- Tapa de Hormigón Armado, cuyo diámetro es igual a 0.60 m, la cual ira sujeta al cerco
metálico de hierro.

La distancia máxima entre pozos de revisión se indica en la siguiente tabla:


Distancia entre pozos de revisión
Distancia máxima (m) Diámetro de pozos
mm
100 <350 mm
150 400-800mm
200 >800mm
Fuente: Código ecuatoriano: Norma CO 10.07-601

Los diámetros recomendados de los pozos de revisión son los siguientes:


Diámetros recomendados de pozos de revisión

Diámetro de la tubería Diámetro del pozo

mm mm

menor e igual 550 0.9

Los pozos tendrán una descarga libre de máxima de 90 cm, para facilitar la operación. En caso de
requerirse un mayor salto se construirán estructuras de salto.

38
República del Ecuador

El fondo del pozo deberá tener cuantos canales sean necesarios para permitir el flujo adecuado del
agua a través del pozo sin interferencia hidráulicas que conduzcan a pérdidas grandes de energía.

Profundidades Mínimas y Máximas de Colocación.


Las profundidades mínimas y máximas de colocación sobre la clave son las siguientes:
Profundidad mínima: 1,2 m sobre la clave de la tubería.
Profundidad máxima: 6,0 m sobre la clave de la tubería.
Para el diseño de las redes de alcantarillado se ha previsto que las tuberías tengan la pendiente
suficiente, de manera que permitan desalojar a gravedad las aguas servidas y asegurar también un
relleno adecuado que garantice la protección de la tubería a la acción de cargas propias del relleno y
sobrecargas vivas. Por lo que se considerará como profundidad mínima sobre la clave de la tubería
1.20 m.
En los tramos críticos las tuberías deberán quedar protegidas mínimo con 0.90 m de relleno
compactado de acuerdo a los niveles de construcción de los sistemas de alcantarillado proyectados;
para así asegurar el normal funcionamiento de las mismas.
La profundidad máxima se fijó de acuerdo a consideraciones de economía de la comunidad, tipo de
material, pendiente del terreno y cargas actuantes sobre la tubería; pero fundamentalmente se tomó
en cuenta que todo el sistema funcione a gravedad.

Diseño Hidráulico.
El principal criterio para el diseño de alcantarillado sanitario es transportar las aguas residuales
mediante canales abiertos que trabajen a gravedad.
Los diseños hidráulicos de las redes de alcantarillado se realizan mediante la utilización de programas
computacionales. Para dimensionar las redes sanitarias se ha preparado los cálculos en hoja
electrónica.
Para el presente proyecto se mantienen los criterios de diseño de las normas CO 10.7-602 NORMA
URBANA Y CO 10.7-601 NORMA RURAL.

a. Para el diseño hidráulico del sistema se utiliza la fórmula de Manning:

2 1
R 3J 2A
Q=
n (1)

39
República del Ecuador

En donde:
Q = Caudal a sección llena (m3/s).
R = radio hidráulico (m).
J = pendiente (m/m).
n = coeficiente de rugosidad.

b. Los valores de coeficiente de rugosidad (n) :


En el diseño de redes de recolección y evacuación de aguas residuales, deben usarse valores
de coeficientes de rugosidad que representen adecuadamente el efecto friccional en las
condiciones de servicio que el colector experimentará durante su vida útil. Estas condiciones de
servicio dependen de varios factores:
• Material del conducto.
• Forma y tamaño del conducto.
• Profundidad del flujo.
• Tipo de uniones.
• Número de uniones por unidad de longitud.
• Desalineamiento horizontal del conducto.
• Desalineamiento vertical del conducto por efecto de las uniones.
• Depósito de material en el conducto.
• Entrada de flujos laterales puntuales al conducto.
• Penetración de raíces.
• Deformación del colector.

El coeficiente de rugosidad de Manning (n) se adoptará los valores de la siguiente tabla:

40
República del Ecuador

Coeficiente de rugosidad recomendados


Material Coeficiente de
Rugosidad
Hormigón simple
Con uniones de mortero 0.013
Con uniones de neopreno , para 0.013
Nivel freático alto
Asbesto cemento 0.011
Plastico 0.011
Fuente: Código ecuatoriano: Norma CO 10.07-601
Si bien el coeficiente varía con respecto al material, se podrá considerar un coeficiente uniforme
debido a la película biológica producida por el paso del agua residual a través de la tubería.
El coeficiente de rugosidad en alcantarillados sanitarios puede tomar valores entre 0.009 y 0.013.
Para tubería de PVC se adopta un valor de n=0.011.
Criterios de Diseño.
Durante el funcionamiento del sistema de alcantarillado, se debe cumplir la condición de autolimpieza
para limitar la sedimentación de arena y otras sustancias sedimentables como heces y otros productos
de desecho) en los colectores.
La eliminación continua de sedimentos es costosa y en caso de falta de mantenimiento se pueden
generar problemas de obstrucción taponamiento.
Para los cálculos hidráulicos, se utilizaron las siguientes ecuaciones:

Ecuación de Manning.
1
𝑉 = . 𝑅ℎ2/3 . 𝐽1/2
𝑛

Donde:
V: Velocidad, en m/s.
n: Coeficiente de rugosidad de Manning adimensional.
Rh: Radio hidráulico, en m.
J: Pendiente, en m/m.
Ecuación de Continuidad.
𝑄 = 𝑉. 𝐴

Donde:

41
República del Ecuador

Q: Caudal, en m3/s.
A: Área de la sección, en m2.
V: Velocidad, en m/s.
Los cálculos de las figuras de los sectores y segmentos circulares y relaciones trigonométricas, fueron
obtenidos de la siguiente figura:

D

D/2

Sección llena.
Las relaciones geométricas para la sección circular son:
a) Área:
𝜋. 𝐷 2
𝐴=
4

b) Perímetro:
𝑃 = 𝜋. 𝐷
c) Radio hidráulico:
𝐷
𝑅ℎ =
4
d) Velocidad:
0.397 2 2
𝑉= . 𝐷 3 . 𝐽3
𝑛

Sección Parcialmente Llena.


a) Angulo Central:
2. h
θ = 2. arc cos (1 − )
D
b) Radio Hidráulico:

42
República del Ecuador

𝐷 360. 𝑠𝑒𝑛𝜃
𝑅ℎ = . (1 − )
4 2𝜋𝜃
c) Velocidad:
2 5
0.397. 𝐷3 360. 𝑠𝑒𝑛𝜃 3 1
𝑉= . (1 − ) . 𝐽2
𝑛 2𝜋𝜃
d) Caudal:
8
𝐷3 5 1
𝑄= 2 . (2𝜋𝜃 − 360𝑠𝑒𝑛𝜃)3 . 𝐽2
7257,15. 𝑛. (2𝜋𝜃 3 )

Relaciones de Tirantes, Velocidades y Caudales.


a) Relación de tirantes:
ℎ 1 𝜃
= . (1 − cos ( ))
𝐷 2 2
b) Relación de velocidades:
𝑣 360 . 𝑠𝑒𝑛 𝜃 2
= (1 − )3
𝑉 2. 𝜋. 𝜃
c) Relación de caudales:
2
𝑞 𝜃 𝑠𝑒𝑛𝜃 360. 𝑠𝑒𝑛𝜃 3
=( − ) . (1 − )
𝑄 360 2𝜋 2𝜋𝜃
Donde:
D: Diámetro (m).
h: Tirante de agua, (m).
Metodología Empleada para el Dimensionamiento de los Colectores.
El diseño hidráulico de los conductos para la evacuación tanto de aguas provenientes de las lluvias,
así como de aguas residuales domésticas, residuales industriales, residuales comerciales e
institucionales, se basa fundamentalmente en la resolución de la ecuación de movimiento para
conductos cerrados trabajando parcialmente llenos, es decir, con la presencia de una superficie en
contacto con la atmósfera, llamada superficie libre.
De entre todas las ecuaciones que se han propuesto, la de Manning ha demostrado ser una de las
más adecuadas en el sentido de que, para un gran rango de caudales, los valores calculados
coinciden, dentro de una razonable precisión, con los valores medidos a través de numerosas
experiencias. Por esta razón, para el diseño del alcantarillado en el presente estudio, se usará la
ecuación de Manning.
Los colectores que formarán parte del sistema de alcantarillado se diseñarán con una relación:
calado/diámetro interno (Y/D) ≤ r, siendo r un valor menor a la unidad (0.70-0.90) que depende del

43
República del Ecuador

diámetro interior de la tubería, o de la relación entre el caudal transportado a sección parcialmente


llena y el caudal a sección llena. De esta manera, se mantendrán siempre las condiciones de flujo a
gravedad en los colectores.
Basados en la información topográfica de la zona, los perfiles de los ejes viales y los criterios y
parámetros de diseño expuestos, se efectuaron los diseños hidráulicos de los nuevos colectores.
Para la determinación de caudales y cálculo de los colectores, se ha empleado una hoja de cálculo
preparada en EXCEL, considera las variaciones de ciertos parámetros de las áreas aportantes como:
densidad, dotación, material, así como la configuración de las redes de recolección que integran
colectores.
Los planos correspondientes tanto en planta como en perfil, detallan las características geométricas
de los colectores y sus correspondientes datos de operación hidráulica.
En el proceso de cálculo se establece el caudal acumulado en el respectivo tramo luego se asume el
diámetro y la pendiente de la tubería.
Se determina la relación q/Q y luego se determina en el gráfico las relaciones d/D y v/V.
q= Caudal parcial [L/s].
Q= Caudal a tubo lleno [L/s].
v= Velocidad parcial [m/s].
V= Velocidad a tubo lleno [m/s].
Para encontrar la velocidad y caudal a sección llena se utiliza la ecuación de Manning.
En el programa de cálculo estas curvas se encuentran ajustadas a diferentes tipos de ecuaciones que
se utilizan para obtener los valores respectivos.

5.1.1.2 Tratamiento de las aguas residuales.


El esquema del tratamiento de las aguas residuales para la comunidad de San Juan Bosco, parroquia
Chiguaza, cantón Huamboya, se resume en el siguiente gráfico: una caja de entrada con una rejillas
para evitar la entrada de plásticos, u otros materiales que ingresen por cualquier motivo no planificado;
pasa a una fosa séptica, completando un tratamiento de reducción de BDO mediante un filtro
anaerobio, y de ser posible en etapas posteriores colocar una tanque de cloración para depositar las
aguas residuales sin contaminantes patógenos.
Salida de aguas
residuales

44
República del Ecuador

TANQUE DE
CLORACIÓN
LECHO DE SECADO
DE LODOS

FOSA SÉPTICA DOBLE


CÁMARA

FILTRO ANAEROBIO DE FLUJO


CAJA DE ENTRADA ASCENSIONAL

Ingreso de aguas residuales

Antecedentes.
El agua residual a tratarse está constituida, esencialmente de aguas residuales como una
combinación de los desechos líquidos provenientes de viviendas.
Si se dejan estancar las aguas residuales crudas, la descomposición de las materias orgánicas que
contienen, pueden dar lugar a la producción de grandes cantidades de gases pestilentes. Además,
las aguas residuales contienen usualmente, numerosos organismos patógenos causantes de muchas
enfermedades, los cuales habitan en el aparato intestinal humano.

Objetivos.
Los objetivos del tratamiento son:
- La protección y conservación de los recursos y medios naturales.
- La prevención contra la polución de las corrientes.
- La conservación y la restauración de las condiciones naturales.
- El mejoramiento del nivel de vida de las Comunidades que intervienen en este proyecto de tal
forma que les permita vivir dignamente, constituyen razones suficientes para el tratamiento de
las aguas negras.

Características y Disposición de las aguas negras

Las aguas negras son las aguas de desecho originadas por la actividad vital de una población. En su
composición figuran solidos orgánicos disueltos y suspendidos los cuales son putrescibles y por lo

45
República del Ecuador

tanto sujetos a degradación. Las aguas negras también contienen un número incalculable de
organismos vivos, como bacterias y otros microorganismos, cuyas actividades vitales son las que
causan el proceso de descomposición
En la práctica, existen caracterizaciones típicas de aguas residuales, utilizadas como referencia de
los parámetros para analizar su magnitud en función de la población:

Características de las aguas residuales domesticas

PARÁMETRO MAGNITUD UNIDAD


DBO 200 mg/L
DQO 400 mg/L
Solidos suspendidos totales 200 mg/L
Solidos suspendidos volátiles 150 mg/L
Nitrógeno Amoniacal 30 mg/L-N
Ortofosfatos 10 mg/L-P

Valores que se obtienen del análisis de las aguas negras, que transportan básicamente excrementos
humanos y orina como se observa en la siguiente tabla:

CARACTERÍSTICAS MATERIA FECAL ORINA


Cantidad (húmeda)por persona por día 135 – 270 g 1 – 1.3 kg
Cantidad (seca)por persona por día 35 – 70 g 50 – 70 g
Humedad, % 66 -80 93 – 96
Materia orgánica, % 88 – 97 65 – 85
Nitrógeno, % 5-7 15 – 19
Fosforo (como P2 O3), % 3 – 5.4 2.5 – 5.0
Potasio (como K2 O), % 1.0 – 2.5 3.0 – 4.5
Carbón, % 44 - 55 11 – 17
Calcio (como Ca O), % 4.5 4.5 – 6.0
pH 6.1 5.6 – 6.8
Urea, g/cd 16.8 11.8 – 23.8
DQO, g/cd 12.97 5.4 – 24.02
DBO, g/cd 6.06 1.76 – 9.79

Es muy importante la promoción de la limpieza y eliminación de las inmundicias y desechos hasta un


área alejada del centro de actividades. Solo con estas prácticas puede mantenerse el medio ambiente
en condiciones aceptables e inocuas. Entre los detritus de la actividad vital se encuentran las bacterias
productoras de enfermedades (patógenas) y los virus, los cuales pueden ser transmitidos fácilmente,
por medio de las aguas negras, de los individuos enfermos a los sanos.
Cuando la degradación se lleva a cabo en condiciones anaeróbicas, resultan condiciones ofensivas
que originan olores y apariencias desagradables. Cuando la degradación ocurre en condiciones
aeróbicas, es decir en presencia de oxígeno disuelto, no presenta las condiciones expuestas y el
proceso marcha con gran celeridad.

46
República del Ecuador

Es por ello que es necesario contar con procedimientos regulados adecuadamente para disponer de
las aguas negras, a fin de proteger la salud de la población y mantener la limpieza del medio ambiente
para el bienestar de los habitantes de las comunidades de Morona Santiago.

Disposición de las aguas negras:


Las aguas negras son las aguas de desecho originadas por la actividad vital de una población. En su
composición figuran solidos orgánicos disueltos y suspendidos los cuales son putrescibles y por lo
tanto sujetos a degradación. Las aguas negras también contienen un número incalculable de
organismos vivos, como bacterias y otros microorganismos, cuyas actividades vitales son las que
causan el proceso de descomposición. Cuando la degradación se lleva a cabo en condiciones
anaeróbicas, resultan condiciones ofensivas que originan olores y apariencias desagradables.
Cuando la degradación ocurre en condiciones aeróbicas, es decir en presencia de oxígeno disuelto,
no presenta las condiciones expuestas y el proceso marcha con gran celeridad.
Es muy importante la promoción de la limpieza y eliminación de las inmundicias y desechos hasta un
área alejada del centro de actividades. Solo con estas prácticas puede mantenerse el medio ambiente
en condiciones aceptables e inocuas. Entre los detritus de la actividad vital se encuentran las bacterias
productoras de enfermedades (patógenas) y los virus, los cuales pueden ser transmitidos fácilmente,
por medio de las aguas negras, de los individuos enfermos a los sanos.
Es necesario contar con procedimientos regulados adecuadamente para disponer de las aguas
negras, a fin de proteger la salud de la población y mantener la limpieza del medio ambiente para el
bienestar de los habitantes de las comunidades de Morona Santiago.

RIO TAYUNZA

DE TO
A N
ANT MIE
PL ATA
TR

Ilustración 8 Ubicación planificada de la planta de tratamiento de aguas residuales de la comunidad

La planta de tratamiento está asentada en la parte más baja de la comunidad Junto al río Tayunza
como se observa en la figura anterior, son terrenos globales pertenecen a la comunidad, se realizó la
escritura en la Notaria Primera de la Ciudad de Macas, de derechos de uso y usufructo que otorga el
centro Shuar de Uunt Chiwias – San Juan Bosco a favor del Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal de Huamboya, para la ejecución de la obra sistema de alcantarillado sanitario y la

47
República del Ecuador

colocación de la planta de tratamiento de la comunidad en un lote Junto al rio Tayunza que no


incomoda a ningún usuario de los terrenos.
Tratamiento primario
El tratamiento de las aguas negras es un proceso por el cual los sólidos que el líquido contiene son
separados parcialmente, haciendo que el resto de solidos orgánicos complejos muy putrescibles
queden convertidos en sólidos mineralizados o en sólidos orgánicos relativamente estables .
Los habitantes de la comunidad de San Juan Bosco no cuentan con ningún tipo de industrias, sus
aguas residuales son domésticas, existe un centro de salud que realiza los trabajos de consulta
externa, medicina preventiva y primeros auxilios, es por ello que se determina la realización de un
tratamiento Primario.
Este dispositivo está diseñado para retirar las aguas negras los sólidos inorgánicos sedimentables,
mediante el proceso físico de sedimentación.
En el tratamiento preliminar se disminuye la velocidad hasta unos 30 cm/segundo durante un corto
lapso de tiempo, con la finalidad de depositar los sólidos inorgánicos más pesados.
Para el tratamiento de las aguas residuales se determinó utilizar un tanque séptico de doble cámara,
Tratamiento que terminara con la auto purificación de la corriente de agua que lleva hasta la
desembocadura en el rio Tayunza.

Tanque séptico doble cámara:


Siendo uno de los más antiguos dispositivos de tratamiento primario que se usaron, está diseñado
para mantener a las aguas negras a una velocidad muy baja y bajo condiciones anaerobias, por un
periodo de 12 a 24 horas, durante el cual se efectúa una gran eliminación de sólidos sedimentables.
Estos solidos se descomponen en el fondo de la fosa séptica, produciéndose gases que arrastran a
los sólidos y los obligan a subir a la superficie, permaneciendo como una nata o capa hasta que
escapa el gas y vuelven a sedimentarse.

48
República del Ecuador

ESQUEMA DE FOSA SÉPTICA DE DOS CAMARAS


tapas de sellado hermético

0.3
entrada salida

0.3
CAMARA 1 CAMARA 2 h

1 2/3 h

2/3 L 1/3 L

PLANTA

Decantación Primaria Mediante Fosa Séptica:


En una fosa séptica de doble cámara, el primer compartimento se utiliza para la sedimentación,
digestión del fango y almacenamiento de éste. El segundo compartimento proporciona una
sedimentación y capacidad de almacenamiento de fango adicional y, por tanto, sirve para proteger
contra la descarga de fango u otro material que pueda escaparse de la primera cámara.
El tanque séptico sirve para:
Eliminar sólidos suspendidos y material flotante.
Realizar el tratamiento anaerobio de los lodos sedimentados.
Almacenar lodos y material flotante.
La remoción del DBO en un tanque séptico puede ser del 30 al 50%, de grasas y aceites un 70% a
80%, de fósforo un 15% y de un 50 a 70% de sólidos suspendidos para aguas residuales domésticas
típicas. (Tratamiento de Aguas Residuales de Jairo Romero Rojas)
La experiencia ha demostrado que para obtener una sedimentación efectiva y un periodo de
desenlode apropiado, el tiempo de retención del tanque debe ser de 0.50 a 3 días. La frecuencia de
limpieza se puede calcular suponiendo una capacidad de lodos de un tercio del volumen del tanque.
El tanque debe ser completamente hermético y debe tener acceso adecuado para mantenimiento y
limpieza, y las unidades de entrada y salida deben ser fácilmente accesibles.

49
República del Ecuador

El tanque séptico debe limpiarse cuando la capa de natas se extiende a menos de 7.50 cm desde el
borde inferior de la pantalla o unidad de salida o cuando el manto de lodos tiene un espesor mayor
del 40% de la profundidad del líquido del tanque.

Funcionamiento y Operación de la fosa séptica:


Los sólidos sedimentables que se encuentran en el agua residual cruda forman una capa de lodo en
el fondo del tanque séptico. Las grasas, aceites y demás materiales ligeros tienden a acumularse en
la superficie donde forman una capa flotante de espuma en la parte superior y la capa de lodo
sedimentado en el fondo, corresponde al agua tratada para luego ser llevada para continuar con el
tratamiento mediante filtros anaerobios. La materia orgánica retenida en el fondo del tanque se
somete a un proceso de descomposición anaerobia y facultativa, transformándose en compuestos y
gases más estables como el CO2, CH4.
Aunque en los tanques sépticos se forme sulfuro de hidrógeno, no es común la formación de olores,
ya que el sulfuro de hidrógeno se combina con los metales presentes formando sulfuros metálicos
insolubles que se acumulan en los sólidos que se sedimentan. A pesar de que la descomposición
anaerobia reduce el volumen del material sólido depositado en el fondo del tanque, existe siempre
una acumulación neta de lodo.
Parte del lodo alimentado se adhiere a las burbujas de gas generadas en el proceso de
descomposición del material sólido del fondo del tanque, y asciende junto con ellas aumentando el
espesor de la capa de espuma formada en la superficie del tanque. A largo plazo, la acumulación de
lodo y espuma hace que se reduzca la capacidad volumétrica efectiva del tanque; por tanto, es
conveniente realizar bombeos periódicos del contenido del tanque a manera de mantenimiento
programado.
Para limitar la descarga de sólidos en el efluente de tanques sépticos se ha usado un diseño con dos
compartimentos. Un método más efectivo para reducir la descarga de sólidos, consiste en instalar un
filtro para mejorar la calidad del efluente.
El dimensionamiento de la fosa séptica de doble cámara se realiza siguiendo el procedimiento
establecido en el libro "Tratamiento de Esgotos Domésticos", Pacheco Arruda.

Diseño de la Fosa Séptica:


Volumen de la fosa séptica para centro parroquial de San Juan Bosco:
De acuerdo a la norma brasileña NB- 41/81, el volumen útil puede ser determinado utilizando la
siguiente formula:
𝑉 = 1.30 ∗ 𝑁 ∗ (C ∗ 𝑇 + 100 ∗ 𝐿𝑓)

50
República del Ecuador

Se consideran estas normas, por la experiencia de obras realizadas en esta provincia de Morona
Santiago para las comunidades rurales con poblaciones menos de 1000 habitantes, experiencia
adquirida de estudios y diseños anteriores como las comunidades de Huamboya, Pablo Sexto, antes
de ser cantones. Y que funcionaron por más de 20 Años con diseños de norma Brasileña, debido a
que posee características similares de clima y vegetación.

DATOS DE DISEÑO SÍMBOLO UNIDAD VALOR


POBLACIÓN N hab. 792.00
Dotación final periodo de diseño Dot L/hab/día 100.00
aporte de aguas servidas k 0.70
Producción de aguas residuales por persona C L/hab/día 70.00
Producción de aguas residuales Total CT L/día 55,440.00
Tiempo de retención adoptado T días 0.50
Contribución de lodos frescos Lf L/hab/día 0.40
Relación largo ancho L/b 3.43
Profundidad del tanque h m 2.15
Altura libre hs m 0.30

51
República del Ecuador

DIMENSIONES DE LA FOSA SÉPTICA

VOLUMEN ANCHO LARGO PROFUNDIDAD VOLUMEN


m3 m m m REAL
77.22 3.5 12 1.85 77.7

LONGITUD DE LAS CÁMARAS


L1= 2/3 * L 8.00 m
L2=1/3 * L 4.00 m
ORIFICIO PARA EL PASO DE LAS CÁMARAS
2/3 * h 1.23
ÁREA DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DEL ORIFICIO 13%
At= 0.84 m2
a= 0.300
b= 2.806 Asumimos b= 2.8

Eficiencia de remoción:
Según Tratamiento de Esgotos Domésticos Pacheco Arruda pag. 274:
Sólidos en suspensión.
La Fosa Séptica opera racionalmente: esta, podrá obtener reducciones de Sólidos en suspensión en
torno del 60 %. La remoción de DBO en un tanque séptico puede ser del 30 al 50 %, de grasas y
aceites un 70 a 80%, de fosforo un 15 % y de un 50 a 70% de SS, para aguas domésticas.

Demanda Bioquímica de Oxigeno:


La remoción del DBO de 35 a 61 %.
La eficiencia de remoción de DBO y CF en esta unidad se asume en un 40 %.
Parámetros promedios de nuestro medio:

PARÁMETROS SÍMBOLO UNIDAD VALOR


ACTUAL REMOCIÓN
Carga orgánica por habitante CO h grDBO/(hab.dia) 45.00 18.00
Demanda Bioquímica de Oxigeno DBO mg/L 220.00 88.00
Solidos Suspendidos Totales SST mg/L 220.00 88.00
Coliformes Fecales CF cf/100ml 10000007 4000002.8

52
República del Ecuador

Filtro Anaerobio de Flujo tipo Ascensional:


Para completar el tratamiento primario y depositar las aguas en el rio Tayunza consideramos que en
necesario construir luego de la fosa séptica, un filtro Anaerobio. El filtro percolador es un proceso muy
usado para el tratamiento de aguas residuales. El filtro biológico no es un proceso diseñado para
ejercer una verdadera acción de tamizado o filtración del agua residual sino para poner en contacto
aguas residuales con biomasa adherida a un medio de soporte fijo. El filtro tiene por objeto reducir la
carga orgánica existente en aguas residuales domésticas. Consiste en un lecho de piedras, sobre el
cual se aplican las aguas residuales, con el consecuente crecimiento de microorganismos o películas
microbiales sobre el lecho. El lecho del filtro consiste en un medio altamente permeable, al cual se
adhieren los microorganismos y a través del cual el líquido se infiltra. El filtro es circular y se
construirán de ferrocemento. Los filtros tienen un sistema de drenaje en la parte inferior para recoger
el agua residual tratada y los sólidos biológicos que se desprenden del medio. El sistema de drenaje
es importante como unidad de recolección a través del cual circula aire. El material orgánico presente
en el agua residual es adsorbido y descompuesto por la biomasa adherida al medio filtrante; en la que
predominan las condiciones anaerobias. El filtro anaerobio está constituido por un tanque, relleno
de un medio sólido para soporte del crecimiento biológico anaerobio. El agua residual es puesta en
contacto con el crecimiento bacterial anaerobio adherido al medio, las bacterias son retenidas en el
medio y salen en el efluente.
Este sistema de tratamiento es sencillo de mantener porque la biomasa permanece como una película
microbial adherida, y como el flujo es ascensional el riesgo de taponamiento es mínimo. Este filtro
usa como medio de soporte de crecimiento: piedras, anillos de plástico, colocados al azar. La mayor
parte de la biomasa se acumula en los vacíos intersticiales existentes entre el medio.
El medio permanece sumergido en el agua residual, permitiendo una concentración de biomasa alta
y un efluente clarificado. Estudios hechos en Brasil nos informan que los filtros logran remociones del
80 % del DBO con lechos de piedras que varían su tamaño de 4 a 7 mm y una altura del lecho filtrante
de 1,20 metros.
Diseño de Filtro Anaerobio:
De acuerdo a la norma brasileña, el volumen útil puede ser determinado utilizando la siguiente
formula:

VOLUMEN ÚTIL V
V= 1.60 * N * C * T =
Donde:
V = volumen útil del medio filtrante.
N = número de contribuyentes.
C = Contribución de aguas residuales, en litros/persona x día.

53
República del Ecuador

T = tiempo de retención, en días.

COMUNIDAD DE SAN JUAN BOSCO


DATOS DE DISEÑO SÍMBOLO UNIDAD VALOR
Numero de aportantes N hab. 792.00
Carga orgánica por habitante inicial Co grDBO/día 18.00
Carga orgánica por habitante fosa séptica Co grDBO/día 10.80
Carga orgánica volumétrica Lv kgDBO/m3*día 0.40
Altura medio filtrante hm m 1.20
La carga volumétrica (Lv) esta en el rango de 0,10 a 0,50 kg DBO/m3 X día
La altura del lecho varia de 0.80 a 1.50 metros
Carga orgánica del Afluente
L= N * Co 8.55 kgDBO/día
Volumen del filtro Anaerobio
V = L / Lv
Donde:
V = Volumen del filtro anaerobio m3
L = Carga orgánica afluente kgDBO/día
Lv = Carga orgánica volumétrica kgDBO/m3xdia
Volumen del filtro Anaerobio= V = L / Lv 21.38 m3
Sección horizontal S
S es el área de la sección transversal en metros cuadrados
S = V / hm 17.82 m2
Filtro anaerobio circular
S= área de la sección transversal en m2
Si es cilíndrico, el diámetro mínimo debe ser 0.95 m
El diámetro d máximo no debe exceder de 3 veces la profundidad útil
volumen útil mínimo es de 1250 litros
La carga hidrostática mínima en el filtro de 0.10 metros
Los orificios del fondo deben tener de diámetro de 0.03 m espaciados 0.15 m entre si.
S= 17.82 m2
Dimensiones del filtro anaerobio
VOLUMEN NECESARIO PROFUNDIDAD ÁREA
m3 m m2
21.38 1.2 17.82

DIMENSIONES DEL FILTRO ANAERÓBICO SECCIÓN CIRCULAR

VOLUMEN TANQUE CÚPULA PARED


m3 diámetro (m) altura (m) radio (m) flecha (m) espesor (cm) espesor (cm)
23.5 5.00 2.38 6.9 0.43 6 8

54
República del Ecuador

EFICIENCIA DE REMOCIÓN
Tratamiento de Aguas Residuales Jairo Romero Rojas pag. 707
Estudios hechos en Brasil indican que los filtros anaerobios logran remociones de DBO del 80 %
con lechos de piedra de 4 a 7 mm y de altura 1.20 metros
La eficiencia de remoción de DBO, SST y CF se encuentran alrededor del 80.00%

PARÁMETROS SÍMBOLO UNIDAD V. AFLUENTE V. AFLUENTE


Demanda Bioquímica Oxigeno DBO mg/L 88.00 17.60
Solidos Suspendidos Totales SST mg/L 88.00 17.60
Coliformes Fecales CF cf/100 ml 4.00E+06 8.00E+05

Para determinar las condiciones de aplicación se requiere analizar las ventajas y desventajas del
proceso.
Ventaja:
Las principales ventajas del proceso son:
• Bajo costo.
• Área de implantación pequeña, repercute en los costos ya que es necesario comprar estos
terrenos.
• Eliminación del proceso de sedimentación.
• Relativamente corto periodo de retención.
• Producción de biogás a futuro.
• Aplicabilidad a desechos de alta concentración.

Desventajas:
Las principales desventajas del proceso son:
• Sensibilidad de los sistemas anaeróbicos a cambios bruscos de carga y temperatura.
• Problemas operativos que implican la necesidad de operación calificada para el control del
proceso.

Determinación del Grado de Tratamiento:


Tras el trabajo analítico, tanto de las aguas como de los sedimentos acuáticos, se obtienen un
conjunto de resultados que requieren ser “interpretados” generalmente en el sentido de determinar si
los valores encontrados son elevados, normales, reducidos.

55
República del Ecuador

A tal fin, es evidente que se necesita establecer a partir de qué valores se considerará que las aguas
y sedimentos están contaminados. Es de destacar la dificultad que presenta fijar estos valores, ya
que tanto la composición de las aguas como la de los sedimentos están muy influenciadas por las
características del medio geológico en el que se encuentran, o por el que discurren y puede ocurrir
que la composición “natural” de un agua o un sedimento presente concentraciones notablemente
elevadas de metales o de sales (sulfatos, cloruros, carbonatos, etc.) cuya “procedencia natural”
conviene conocer para diferenciarla de una posible contaminación posterior.

Calidad del Agua Residual:


En una fosa séptica bien diseñada y mantenida, puede esperarse la eliminación de 50% de sólidos,
30% a 40% de DBO y una reducción logarítmica de 1 de E. coli, aunque la eficiencia varía mucho
dependiendo de la operación y mantenimiento, así como de las condiciones climáticas (TILLEY et al.
2018). Cuando el nivel freático lo permite, la fosa séptica proporciona un tratamiento primario que
acondiciona las aguas residuales para que puedan infiltrarse al subsuelo mediante un pozo de
absorción o lecho de infiltración, sin afectar su capacidad de absorción (CONAGUA 2015; TILLEY et
al. 2018).
Aunque los agentes patógenos transmitidos por el agua residual típica son capaces de sobrevivir en
el agua, la mayoría no crecen ni proliferan en el agua. Microorganismos como E. coli y
Campylobacter pueden acumularse en los sedimentos y movilizarse al aumentar el caudal de agua.
Tras abandonar el organismo de su hospedador, la viabilidad y capacidad infecciosa de la mayoría
de los agentes patógenos disminuyen gradualmente. Su número disminuye normalmente de forma
exponencial, y transcurrido cierto tiempo no podrá detectarse su presencia.
Los agentes patógenos con persistencia baja deben encontrar rápidamente nuevos hospedadores
y es más probable su transmisión por contacto de persona a persona o por una higiene personal
deficiente que por el agua de consumo. Varios factores influyen en la persistencia, de los que la
temperatura es el más importante.
El número de microorganismos disminuye habitualmente con mayor rapidez a temperaturas más
altas y la tasa de disminución puede verse potenciada por los efectos letales de la radiación UV de
la luz solar que incide en la zona superficial del agua.
Los agentes patógenos y parásitos transmitidos por el agua más comunes son los que poseen una
infectividad alta y o pueden proliferar en el agua o poseen una resistencia alta fuera del organismo.
Los virus y las formas latentes de los parásitos (quistes, ooquistes, huevos) no pueden multiplicarse
en el agua.

Una primera forma de abordar el estudio de la calidad de las aguas, está en función del uso al que se
va a destinar y se basa en la medida de ciertos parámetros físicos, químicos y biológicos y una
posterior comparación de los resultados con valores que se consideren admisibles.
En Ecuador según Texto Unificado de Legislación Secundaria de Medio Ambiente año 2015 Establece
políticas básicas ambientales comprometiendo a la sociedad a promover el desarrollo hacia la
sustentabilidad, determinando en el art. 5.2.4 Normas para descarga de efluentes a cuerpos de agua

56
República del Ecuador

dulce. Según la tabla No 8 Los límites de descarga al sistema de alcantarillado público, y Tabla No 9
Límite de descarga a un cuerpo de agua dulce, escrito en registro Oficial No 387 del Miércoles 4 de
noviembre de 2015.
Para reducir el número de coliformes fecales y totales se plantea un sistema de cloración mediante
cloro gas para llegar a los valores planteados por el Texto Unificado de Legislación Secundarias del
Ministerio del Ambiente. Articulo 1 Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes del
Recurso Agua Dulce.
Tratamiento Terciario

El tratamiento terciario pretende aumentar la calidad del agua, y así esta sea apta para ser
descargada, vertida o reusada sin perturbar el ambiente, el tratamiento terciario puede ser químico
para eliminar microorganismos patógenos (desinfección con cloro), o de floculación para eliminar
sólidos suspendidos, seguido de la remoción física de Reactor Aeróbico.

Desinfección:

En términos prácticos, desinfectar el agua significa eliminar de ella microorganismos capaces de


producir enfermedades. El proceso de desinfección puede llevarse a cabo por agentes físicos y
agentes químicos como se muestra en la Tabla 1 (Barrenechea y De Vargas, 2004)

Tabla 1. Formas de desinfección.

AGENTES FÍSICOS AGENTES QUÍMICOS

Calor Ozono

Rayos UV Permanganato de potasio

Radiación solar Cobre y plata

Halógenos

Agentes Físicos.

Se caracterizan porque reducen la cantidad de microorganismos patógenos por daño en la pared o


membrana celular o alteración de su fisiología ocasionándoles la muerte (CNA, 2007); los más usados
son los siguientes:

57
República del Ecuador

a) Calor:
Puede usarse de diferentes formas: calor húmedo o vapor, aire seco y agua caliente; el calor
húmedo destruye los microorganismos por coagulación de sus proteínas celulares y el
principal método es la esterilización por vapor a presión; por su parte el calor seco es un
sistema de esterilización apto para material termo resistente, su acción germicida se produce
por difusión del calor y oxidación de los microorganismos presentes. La instalación requerida
es compleja, el inconveniente es la duración del proceso y la alta temperatura que puede
acelerar el deterioro del material mientras que el uso del agua caliente no destruye todos los
patógenos presentes en el agua y tiene un alto costo de operación al requerir de energía para
llevar el agua a 100°C.

b) Rayos UV:
La luz ultravioleta (LUV) ha sido utilizada con éxito en aguas de abastecimiento desde hace
varias décadas y su desarrollo tecnológico ha avanzado notablemente en los últimos años;
sin embargo, su uso en la desinfección de agua residual depurada es limitada, especialmente
por su eficiencia baja cuando se utilizan aguas residuales de composición físico-química
diferente e incluso variable en función de los vertidos de zona (Aguirre et al. 2004).

c) Radiación Solar:
Esta alternativa es un método natural aplicado para desinfectar el agua usando sólo luz del
sol; la radiación solar se conforma por varias franjas o tipos de radiación: ultravioleta (UV),
visible e infrarroja. La capacidad germicida de la radiación solar se ha relacionado con
fracción ultravioleta de esta. Por su parte, la fracción infrarroja contribuye notablemente a
incrementar la temperatura del agua, induciendo condiciones adversas para los
microorganismos que pudieran estar presentes en el agua (Domínguez, 2012).

d) Agentes químicos:
Existen determinadas sustancias químicas que pueden actuar sobre los microorganismos,
con una acción no selectiva sobre las células en las que actúan, conocidas como
desinfectantes y antisépticos. El desinfectante se utiliza para el control de microorganismos
sobre objetos inanimados que pueden causar enfermedades; remueven parte o la totalidad
de ellos. Estos agentes destruyen las formas vegetativas de los microorganismos, pero no
necesariamente sus esporas Tradicionalmente un desinfectante tiene las siguientes
propiedades ideales:

• Debe tener un amplio rango para inactivar bacterias, hongos, virus y esporas
• Elevada potencia microbicida
• Acción rápida y prolongada
• No debe ser inactivado por la materia orgánica
• Compatible con detergentes
• Estable a la concentración y dilución recomendada

58
República del Ecuador

• No tóxico
• No potencial alergénico
• No corrosivo
• Fácil de preparar y usar
• Inodoro
• Con efecto residual
• Económico
• No dañino para el medio ambiente No existe en el mercado un desinfectante que
cumpla todas estas características.

e) Oxidantes:

La acción biocida de los agentes oxidantes interfiere con la síntesis de la proteína en las
células, resultando en la muerte de los microorganismos. En este grupo están el cloro, bromo,
yodo, dióxido de cloro, ozono, peróxido de hidrógeno, juntamente con algunas sales
halógenas y de peróxido. Debido a que los agentes oxidantes operan por contacto, su
aplicación preferencial es en sistemas limpios bajo condiciones de tratamiento que aseguren
mantenerse limpios para que la acción biocida se mantenga efectiva.

e) Ozono:
El ozono es un compuesto formado por tres átomos de oxígeno, cuya función más conocida
es la de protección frente a la peligrosa radiación ultravioleta del sol; pero también es un
potente oxidante y desinfectante con gran variedad de utilidades.

f) Permanganato de Potasio:
El permanganato de potasio (KMnO4), obtenido a partir del dióxido de manganeso (MnO2)
es utilizado para control de olor y color, mejora el sabor e inactiva a coliformes Vibrio cholerae,
Salmonella typhi, poliovirus y bacteriófagos en el tratamiento de agua para consumo. El
KMnO4 oxida y destruye enzimas celulares, siendo el ion MnO4 el responsable de esta
acción. El KMnO4 también forma dióxido de manganeso, el cual tiene una capa externa de
grupos oxhidrilos capaces de fijar por absorción partículas neutras o cargadas, incluyendo
microorganismos, inactivados en el precipitado que se forma. Actualmente el permanganato
de potasio se emplea en actividades agrícolas para la desinfección del agua superficial; sin
embargo, la información científica que demuestra su eficacia como agente desinfectante no
es suficiente (Chaidez et al., 2008).

g) Cobre y Plata:
Metales como la plata, el cobre, el mercurio, el magnesio y el hierro a bajas concentraciones
pueden ser potenciales desinfectantes del agua, estos metales inactivan enzimas claves de
los microorganismos al reaccionar con los grupos del ácido sulfhídrico. Los iones de plata y

59
República del Ecuador

cobre son átomos que han perdido un electrón quedando con carga positiva. Los iones se
introducen al interior de la célula a través de trasportadores de metales presentes en la
membrana, compitiendo con ellos por los lugares de captación. Actúan interfiriendo en la
permeabilidad gaseosa de la membrana (respiración celular) y una vez en el interior del
celular alteran su sistema enzimático, inhibiendo su metabolismo, producción de energía y
modificando su material genético, llevando al microorganismo a perder su capacidad de
reproducirse y crecer (Pancorbo, 2009).

h) Halógenos:
Los halógenos en particular el yodo y el cloro, son agentes antimicrobianos eficaces, tanto
solos como parte de compuestos inorgánicos u orgánicos. El yodo (I2) es uno de los
antisépticos más antiguos y más efectivos; actúa contra toda clase de bacterias y contra
muchas endosporas, diversos hongos y algunos virus. El yodo altera la síntesis proteíca y de
membranas celulares, por la formación de complejos con los aminoácidos y los ácidos grasos
insaturados (Tortora et al., 2007). En todo el mundo, el mecanismo de desinfección más
aplicado en los sistemas de tratamiento del agua residual es el del cloro y sus derivados. Fue
introducido masivamente a principios del siglo XX y constituyó una revolución tecnológica,
que complementó el proceso de filtración ya conocido y utilizado para el tratamiento del agua
(Mendoza y Vera, 2010). El cloro es un gas tóxico de olor penetrante más pesado que el aire
y no combustible ni explosivo, su poder desinfectante radica en la capacidad de oxidación,
destruyendo la célula tras provocar la rotura de la pared celular; en general, puede decirse
que las reacciones redox del cloro con las sustancias inorgánicas son muy rápidas, mientras
que la oxidación de la materia orgánica suele ser más lenta, llegando en ocasiones a necesitar
varias horas para que se produzca la oxidación total de algunos compuestos (Pérez y
Espigarez, 1995). El cloro es un oxidante fuerte que se suministra en forma gaseosa o como
soluciones de hipoclorito de sodio o de calcio y reacciona con el agua para formar Ácido
Clorhídrico (HCl) y acido hipocloroso (HOCl).

Los valores usuales de la demanda de cloro para diferentes aguas residuales basados en el tiempo
de contacto de 15 a 30 minutos se muestran en la tabla 2

60
República del Ecuador

La principal desventaja de la cloración es la generación de subproductos tóxicos, fenómeno


descubierto y ampliamente investigado desde los años 70, encontrándose subproductos como las
cloraminas, los trihalometanos, ácidos haloacéticos y halógenos orgánicos disueltos, que han sido
identificados como potencialmente cancerígenos en concentraciones menores de 0.1 mg/L. Un
problema importante es el impacto que estos efluentes clorados pueden ocasionar en los ecosistemas
que los reciben (Gordillo, 2013).

Desde mediados del siglo XX, los países con economías más industrializadas han sufrido un
exceso de fósforo en sus ríos y lagos como consecuencia del abuso de fertilizantes y
detergentes con fosfatos, la contaminación industrial y la deficiente depuración del agua
urbana, entre otras causas.

Esta sobreabundancia de fósforo respecto a la proporción de nitrógeno, el otro nutriente


esencial, provoca un crecimiento excesivo de fitoplancton, origen del aspecto verde que
toman las aguas.

Con el objetivo de solucionar esta contaminación orgánica, se ha mejorado en las últimas


tres décadas la gestión del agua en las ciudades y el uso que se hace de los fertilizantes en
la agricultura.

Los resultados son positivos: cada vez hay menos fósforo y los ríos vuelven a tener un
aspecto más transparente. Sin embargo, un estudio publicado en la revista Science, en el
que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), alerta de que
depurar las aguas para que sean más claras no siempre implica un retorno a las condiciones

61
República del Ecuador

sanas del río, sino que también se pueden producir efectos indeseables en todo el
ecosistema.

Es el caso del río Ebro, donde a principios del siglo XXI se detectó un cambio repentino de
la transparencia del agua por la disminución del fósforo. Desde entonces se ha producido una
proliferación de macrófitos (plantas acuáticas sumergidas, mal llamadas algas) y la aparición
masiva de mosca negra, que provoca importantes molestias a las poblaciones ribereñas.

La investigación, que han llevado a cabo Josep Peñuelas, ecólogo del CSIC en el Centro de
Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) de Barcelona, y Carles Ibáñez,
del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA) en Sant Carles de la
Ràpita, compara datos de ríos y estuarios mayoritariamente de Estados Unidos y Europa.

Estos espacios han pasado de estar eutrofizados, es decir, tener demasiados nutrientes, a
una situación de nuevo desequilibrio entre el nitrógeno y el fósforo . Dicho proceso se conoce
como reoligotrofización y los resultados publicados muestran que puede tener efectos
diferentes en función del tamaño y la profundidad del río, o del tipo de sustrato de la cuenca,
entre otros factores.

“Los tratamientos con depuradoras son de alcance mundial y habrá que estudiar las
consecuencias reales con más profundidad, ya que hemos visto que no siempre son
suficientes”, advierte Peñuelas. Así pues, según señala Carles Ibáñez, “la mejora parcial de
la calidad del agua tiene ventajas”, si bien “también genera inconvenientes si no se hace una
gestión integrada a nivel de toda la cuenca de los ríos, teniendo en cuenta tanto los usos
urbanos, agrícolas e industriales como los requerimientos ambientales”.

Referencia bibliográfica:

Carles Ibáñez y Josep Peñuelas. Changing nutrients, changing rivers. Science. DOI:
10.1126/science.aay2723.

Cloro gas:
Para el caso de la planta de tratamiento para San Juan Bosco, tenemos:
Q de diseño = 8.27 litros/segundo.
Q = 714,5 m3 / día.
La demanda de Cloro a usar 2 mg/litro luego de pasar el filtro, según tabla 2.
Solución:
714.5 / 2,00 = 357 gr/día.

62
República del Ecuador

Es decir, el tanque de 68 kg duraría = 68000/357 = 190 días calendario aproximadamente 6


meses.

El clorinador de inyección directa de gas de la marca SUPERIOR, está diseñado específicamente


para ser utilizado en donde no hay corriente eléctrica disponible para operar una bomba periférica o
no existe una fuente de suministro de agua que ofrezca un diferencial de presión adecuado para un
sistema operado por vacío. El modelo SUPERIOR se coloca directamente sobre la válvula del cilindro
de gas cloro con una abrazadera de tipo yugo y es operado por la presión interna del cilindro para
alimentar el cloro directamente en el agua. El clorinador montado manualmente para alimentar el gas
cloro directamente en el agua a una presión constante y Conducida a través de una tubería de plástico
que conecta el clorinador a un difusor con válvula de cheque localizado en el punto de inyección.

CARACTERÍSTICAS:

El clorinador SUPERIOR Modelo pressuure feed, representa la tecnología de diseño más moderna
en unión de los mejores materiales disponibles para crear una pieza de equipo sorprendentemente
amigable con el usuario. Ha sido diseñado con la seguridad para el usuario como principal objetivo.

1. Una cubierta fluoroplástica ultra gruesa sobre el yugo da una superior resistencia a la
corrosión, sin grietas, peladuras o descascaramientos. El cloro no se difunde a través de esta
para causar burbujas o peladuras en la cubierta.

2. Todas las partes han sido moldeadas en plástico ABS reforzado con fibra de vidrio, diseñadas
para darle una fortaleza superior, resistencia al agrietamiento y al cloro.

63
República del Ecuador

3. El asiento de la válvula de ajuste es de fluoroplástico puro y no se pega ni desgasta con el


paso del tiempo o aún con la exposición al cloro líquido.

4. Todos los tornillos y tuercas externos están hechos de Titanio para darles una completa
resistencia a la corrosión...esto es algo exclusivo de la marca SUPERIOR.

5. No hay tuercas ni tornillos de acero inoxidable o de monel que se corroen o se pegan en la


presencia de gas cloro humedecido. Es fácil de reparar y de mantener, con tuercas estándar
sobre todas las piezas roscadas del eyector. ¡No más llaves para tubo que puedan rayar
accidentalmente las superficies de plástico!

6. Todos los agujeros de los conectores para las mangueras han sido altamente reforzados para
evitar la posibilidad de ruptura por apretarse demasiado.

7. Los conectores de PDVF son estándar...otra exclusividad de SUPERIOR. El diseño


“amigable con el usuario” hace fácil conectar o apretar las mangueras sin el uso de
herramientas.

8. BAJA PRESIÓN PARA SEGURIDAD – El clorinador SUPERIOR de presión directa se monta


directamente en la válvula del cilindro de gas cloro con un yugo extremadamente fuerte. La
presión es reducida inmediatamente a 20 psig (1.46 kg/cm2 ). Esto no permite que existan
líneas de alta presión con gas que podrían volver líquido este gas al haber cambios súbitos
de temperatura.
9. EXACTITUD – El clorinador de presión directa mantiene la presión ajustada sin importar las
fluctuaciones en la presión del cilindro o en la presión en el punto de aplicación de hasta 10
psig (0.7kg/c m2).

10. FACIL INSTALACIÓN – El modelo pressure feed SUPERIOR puede ser instalado
completamente y puesto en operación en cuestión de minutos en la mayoría de los casos.
Cambiar los cilindros es seguro y fácil porque el clorinador es simplemente movido de un
cilindro al otro. No se requieren herramientas especiales para el montaje.

APLICACIÓN:

El Modelo Superior de presión directa está diseñado para clorar reservas remotas, sistemas por
gravedad, alimentaciones a depósitos y otros sistemas de agua potable y de aguas servidas en donde
no existe presión de agua o electricidad para operar sistemas por vacío. Estos clorinadores de
alimentación por presión directa son también excelentes para caso de emergencia en plantas de
tratamiento agua potable o de tratamiento de aguas servidas.

64
República del Ecuador

CAPACIDADES:

El concepto modular del diseño SUPERIOR permite que el ROTAMETRO y la válvula de control de
flujo sean INCORPORADOS al dosificador de gas cloro. Todos los tubos de medición son
intercambiables y pueden ser cambiados en el campo sin herramientas especiales.

Debido al hecho de que la presión de gas varía con los cambios de temperatura ambiente, el flujo
máximo de alimentación continua de gas cloro dependerá de la temperatura más baja a la cual se
encuentre el cilindro.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:

Todos los materiales utilizados en los Clorinadores de Gas SUPERIOR han sido cuidadosamente
escogidos por sus propiedades Superiores a la corrosión y su habilidad para soportar esfuerzos
mucho más grandes que los encontrados

en la realidad.

Los materiales son completamente resistentes a la corrosión y al cloro gas o líquido, soluciones de
cloro, agua o ácidos derivados del cloro.

INSTALACIÓN TÍPICA PARA CANAL ABIERTO O TUBERÍA DE PRESIÓN.

65
República del Ecuador

Lecho de Deshidratación de Lodos.

Consiste en una cámara con un lecho de arena gruesa cubierto superficialmente por un piso falos
(poroso) que permita el percolado del volumen de lodo que se coloca sobre aquel.

DATOS DE DISEÑO SÍMBOLO UNIDAD VALOR OBSERVACIONES


Numero de habitantes N Hab 793.00
Altura de lamina de lodos h m 0.20
Volumen de lodo para lechos VL % 25.00
Factor de digestión de lodos k adim 1.00 DIGERIDOS ANAERÓBICAMENTE
Factor de digestión de lodos K adim 1.60 DIGERIDOS AERÓBICAMENTE
Precipitación anual R m 2.20
Relación Largo Ancho L/b adim 2.00
pendiente fondo del lecho i % 2.00

CONVENCIONALES DE ARENA

El secado ocurre por drenaje y evaporación colocando el lodo sobre una cama de arena, equipada
con un sistema de drenaje.

DIMENSIONES DE LAS CAPAS DE LECHO

CAPAS ESPESOR

ARENA 0.2

GRAVA 0.2

LADRILLO O BLOQUE 0.1

LODO 0.2

CRITERIOS DE DISEÑO

PARAMETROS A CONSIDERAR UNIDADES VALOR OBSERVACION


MINIMO MAXIMO
Area requerida m2/hab 0.14 0.28 descubiertos
m2/hab 0.10 0.20 cubiertos
Area requerida kg/hab 0.14 0.28 descubiertos
kg/hab 0.10 0.20 cubiertos

ÁREA REQUERIDA POR HABITANTE

A = K * [ c1 * R + c2]

66
República del Ecuador

Según el departamento de Salud del estado de Texas:

A= Área per cápita 80% m2/hab.

K= Factor que depende del tipo de digestión de lodos.

K = 1 (lodos digeridos anaeróbicamente).

K= 1,60 (lodos digeridos aeróbicamente).

R= Precipitación anual en metros.

c1 = 0.0366.

c2 = 0.0929.

A = 1.00 * [0.0366 * 2.2 + 0.0929].

A = 0.17342 m2/hab.

AREA PERCAPITA ASUMIDA:

A = 0.14 m2/hab.

Área Total = 0,014 * 793 = 111.02 m2.

Se considera que el lavado se realizará trimestralmente es decir cada tres meses.

ÁREA DEL LECHO DE LODOS

AT = 31,72 m2.

A1 = B * L.

B = [ AT / 2]^ ½ =

B = 4 m.

L= 8 m.

67
República del Ecuador

LECHO DE SECADO DE LODOS.

8,00

4,00

SECCIÓN TRANSVERSAL.

BLOQUE

ARENA GRUESA

GRAVA (3 a 30mm)

4,00

5.1.2 Especificaciones generales y técnicas.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.

Administrador-Supervisión: Labores de revisión y control del debido cumplimiento del “Objeto del
Contrato”, que estarán a cargo del Contratante: Se refiere al Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal del Cantón Huamboya.
Contratista: Persona o personas, naturales o jurídicas (firma, empresa o compañía) pública o privada
que mediante un contrato se compromete con el contratante a la ejecución de las obras definidas en
el Proyecto. El término incluye y también se refiere a los representantes técnicos, o residentes de
obra del Contratista. Los actos de sus representantes legales o técnicos, dependientes, ejecutores,
subcontratistas son responsabilidad del contratista.

68
República del Ecuador

Costo Directo: Es la suma de los costos por mano de obra, materiales, maquinaria, herramientas o
instalaciones efectuadas exclusivamente para realizar un determinado rubro o concepto de trabajo.
Costo Indirecto: Son los gastos generales técnico-administrativo necesarios para la ejecución de
una obra, no incluidos en los costos directos, que realiza el Contratista y que se distribuyen en
proporción a los costos directos de los rubros de trabajo y atendiendo a las modalidades de la obra.
Especificaciones: Conjunto de normas, disposiciones, requisitos condiciones e instrucciones,
métodos constructivos, formas de control de calidad, mediciones, formas de pago, etc. que se
establecen y describen para los diferentes rubros de trabajo, para la contratación y ejecución de una
obra, a las cuales debe sujetarse estrictamente el Contratista.
Fiscalización: Quien por delegación del contratante tiene a su cargo el control y vigilancia de los
distintos aspectos de trabajo, exigir al Contratista que cumplan las estipulaciones del contrato. En
general el fiscalizador dará estricto cumplimiento a lo dispuesto en el Reglamento de Determinación
de etapas de los procesos de Ejecución de Obras y Prestación de Servicios dictado por la Contraloría
General del Estado.
Fuerza Mayor: Circunstancias imprevistas, provenientes de situaciones extrañas a la voluntad de las
partes de las cuales no es posible resistir.
Libro de Obra: Es el registro en el cual se llevará la memoria de la construcción; es decir que se
asentará en forma cronológica y descriptiva la marcha progresiva de los trabajos y sus pormenores.
Deberá permanecer en la obra mientras dure ésta y al final pasará al poder del contratante. El libro
contendrá una hoja original y dos copias, se deberá consignar la siguiente información mínima diaria:
• Fecha.
• Estado del tiempo.
• Actividades ejecutadas.
• Descripción y número del personal y equipos utilizados.
• Ordenes de cambio.
• Detalles.
• Actividades y observaciones referentes al Manejo Ambiental de la Obra.
• Firmas del Contratista (Residente) y Fiscalizador.
Medición: Es la clasificación, medición y evaluación de las cantidades de trabajo (rubros) ejecutadas
por el Contratista de acuerdo con los planos, especificaciones y las instrucciones de la Fiscalización.
Orden de Cambio: Documento escrito mediante el cual la Fiscalización, da las instrucciones al
Contratista para que efectúe un cambio en el trabajo originalmente contratado.
Obra: Lo definido en el contrato de ejecución de obra como “objeto del contrato”. Planos: Dibujos o
reproducciones de los dibujos u otros medios de expresión gráfica del proyecto en donde se
consignan la localización, las formas, dimensiones, detalles constructivos y en general todas las
características necesarias para la ejecución de la obra.

69
República del Ecuador

Proveedor: Persona natural o jurídica que vende, proporciona o entrega materiales o que alquila
equipos al Contratista.
Proyecto: Proyecto es el conjunto de documentos que describen y definen la obra, de acuerdo a los
cuales deberá ejecutarse la misma. El proyecto es el conjunto de planos, especificaciones técnicas,
presupuesto, normas y recomendaciones.

ABREVIATURAS Y SIGLAS.
(AASHO): Asociación Americana de Autoridades de Vialidad de los Estados. (American
Association of StateHighwayOfficials).
(AASHTO): Asociación Americana de Autoridades de Vialidad y Transporte de los Estados.
(American Association of State Highway and Transportation Officials).
(ACI): Instituto Americano del Concreto (American Concrete Institute).
(ANSI): American National Standard Institute.
(ASTM): Sociedad Americana para Ensayo de Materiales (American Society for Testing and
Materials).
(AWS): Sociedad Americana de Soldadura (American Welding Society).
(AWWA): American Water Works Association.
(CBR): Índice de California, Capacidad portante de California (California BearingRates).
Medida de la resistencia de un suelo al esfuerzo cortante bajo condiciones de
densidad y humedad definidas. Expresa en porcentaje.
(GADMCS): Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Huamboya.
(IESS): Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
(INEC): Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
(INEN): Instituto Ecuatoriano de Normalización.
(ISO): Organización Internacional para la Estandarización
(MTOP): Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
(SSA): Subsecretaria de Saneamiento Ambiental.

5.1.2.1 Aspectos administrativos y legales.

ALCANCE DE LOS TRABAJOS.

Para la ejecución de los distintos rubros y trabajos objeto de estas Especificaciones Técnicas, será
responsabilidad del Contratista el suministro de todos los materiales, equipos y mano de obra

70
República del Ecuador

necesarios. Cualquier material, equipo y/o mano de obra no incluido en el análisis de precios unitarios
de la oferta, que sea necesario para ejecutar, completar o perfeccionar el trabajo de acuerdo con los
requisitos implicados o estipulados en estas Especificaciones, Planos y demás documentos
contractuales, serán suministrado por el Contratista sin compensación adicional ya que se asume que
los mismos han sido omitidos para mejorar los costos ofertados.
Los trabajos menores no contemplados en la Tabla de Cantidades y Precios, serán ejecutados bajo
la modalidad de órdenes de trabajo, costo más porcentaje, conforme a lo estipulado en la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su Reglamento, contando previamente con
la autorización escrita de la Fiscalización y aprobada por el Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal del Cantón Huamboya.

LEGISLACIÓN APLICABLE.

Para el desarrollo y control de los distintos aspectos administrativos y legales, el Contratista y la


Fiscalización actuarán con apego a todas las leyes y decretos de la República del Ecuador,
especialmente a las disposiciones de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública
y su Reglamento.

FISCALIZACIÓN DE LA OBRA.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Huamboya. Realizará la vigilancia y


control para una adecuada ejecución de la obra, a través de la Fiscalización, quien tendrá autoridad
para inspeccionar, comprobar, examinar y aceptar o rechazar cualquier trabajo o componente de la
obra; además, resolverá cualquier cuestión relacionada con la calidad de los materiales utilizados,
interpretación de planos y especificaciones y el cumplimiento del contrato en general.

SEGURIDAD Y DISPOSICIONES DE TRABAJO.

El Contratista en su calidad de patrono será el único responsable de los daños y perjuicios que por
accidentes de trabajo que pudieran sufrir los trabajadores durante todo el tiempo de ejecución de las
obras, debiendo por tanto los obreros que trabajen en la obra ser afiliados al Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social (IESS), y cumplir con los reglamentos correspondientes. El Contratista presentará
mensualmente a la Fiscalización para su control el comprobante de pago al IESS.
El Contratista dará estricto cumplimiento a lo estipulado en el Plan de Manejo Ambiental y las
correspondientes Especificaciones Técnicas Ambientales en lo relacionado a los Programas de Salud
y Seguridad Ocupacional para garantizar todas las condiciones y factores que inciden en el bienestar
de los empleados, trabajadores temporales, personal del Contratista, visitantes y cualquier otra
persona en el sitio de trabajo.

71
República del Ecuador

El Contratista será responsable por la seguridad de los trabajadores, por la seguridad pública y
seguridad de las estructuras adyacentes al lugar de trabajo. Respecto a la seguridad de los
trabajadores observará también las disposiciones y normas de Seguridad Industrial del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social, al Reglamento de Seguridad para la Construcción y Obras Públicas
(Registro Oficial No. 253 del 9 de Febrero de 1998 – Anexo No. 1) y lo señalado en estas
especificaciones. Para minimizar los riesgos de trabajo, el Contratista deberá proveer a su personal,
según sea el caso, la vestimenta básica de protección tal como: cascos protectores, botas de goma
con punta de acero, mascarillas de polvo, orejeras para el ruido y demás implementos recomendados
por las leyes de seguridad industrial.
Por otro lado, el Contratista tomará todas las precauciones necesarias para la protección de la obra
y la seguridad de las personas, para lo cual proveerá, erigirá y mantendrá las barreras necesarias,
señales de peligro, de desvíos, con pintura reflectiva para que sean visualizadas durante la noche.
Las calles y vías cerradas al tránsito, se protegerán con barreras y señales de advertencia y otros
dispositivos adecuados. Los costos de la mano de obra, equipos y materiales necesarios para la
ejecución de las actividades de seguridad, prevención y protección previstas deberán estar incluidos
en los costos indirectos del contrato, salvo aquellos incluidos como rubros en el listado de cantidades
y precios, o cuando expresamente se indique lo contrario.

RESPONSABILIDAD TÉCNICA Y LEGAL DEL CONTRATISTA.

El Contratista será el único responsable por los trabajos que realice, así como por los materiales y
equipos que suministre, los cuales deberán satisfacer los requerimientos de las especificaciones
técnicas y de la Fiscalización previa a su instalación en el Proyecto y a la recepción definitiva de las
obras, así como posterior a la misma, en los próximos diez años si se determinare la presencia de
vicios ocultos de construcción y/o materiales.
La actuación de la Fiscalización en nada disminuye la responsabilidad única y exclusiva del
Contratista en lo concerniente a las obras y sus implicaciones próximas y remotas, de conformidad
con lo que establecen: el Contrato, el Código Civil y demás Leyes y Reglamentos vigentes.
MANO DE OBRA.

El Contratista está obligado a emplear mano de obra calificada para la realización de todas las obras.
El personal clave ofertado actuará bajo la vigilancia de la Fiscalización. Será responsabilidad del
Contratista obtener del fabricante o la casa proveedora, la participación del personal especializado
requerido para la colocación, instalación o montaje de materiales o equipos especializados.

MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS.

El Contratista proveerá la maquinaria y las herramientas apropiadas y necesarias para la ejecución


de los trabajos de obra civil e instalación de tuberías y accesorios. Toda la maquinaria y herramientas

72
República del Ecuador

deberán cumplir entre otras con la normativa ambiental y de seguridad establecida para el proyecto.
La Fiscalización podrá interrumpir un trabajo que no se realice con las herramientas apropiadas y que
pueda comprometer, por esta razón, la buena calidad de la instalación realizada.
Los costos de maquinaria y herramientas necesarias para la obra, serán incluidos en el análisis de
los precios unitarios respectivos.

CANTIDADES DE OBRA A EJECUTARSE.

Las cantidades indicadas en el presupuesto referencial y/o planos son aproximadas y sirven entre
otros aspectos, de base para la comparación de propuestas. Por tanto, el Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal del Cantón Huamboya no admite expresamente o por implicación que las
cantidades reales de trabajo estarán de acuerdo con las mencionadas y se reserva el derecho de
aumentar, disminuir o eliminar cualquier rubro de trabajo o parte de la obra según lo juzgue necesario.

MODIFICACIONES AL PROYECTO.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Huamboya, se reserva el derecho de


introducir cambios o modificaciones en forma, calidad y cantidad de cualquier parte de la obra
contratada en los montos permitidos en la Ley, que a su juicio sean necesarios para llevar a cabo el
objeto del contrato, sin que esto de razón a un reclamo del Contratista. El podrá presentar al
Fiscalizador, por escrito, propuestas para realizar modificaciones de los planos, especificaciones u
otros requisitos contractuales, con el único propósito de disminuir el costo total de la construcción de
la obra o mejorar su funcionamiento.
Las modificaciones propuestas no podrán perjudicar de ningún modo las características o funciones
esenciales de la obra, tales como la vida útil del proyecto, la economía de operación, facilidad de
mantenimiento, apariencia y las normas de diseño y seguridad.
Las propuestas para las modificaciones de la obra deberán incluir como mínimo la siguiente
información:
a. Una descripción de los requisitos contractuales existentes para la ejecución del trabajo en
consideración y de las modificaciones propuestas.
b. Un listado de los requisitos contractuales que deberán cambiarse si se acepta la propuesta.
c. Un presupuesto detallado del costo estimado de efectuar el trabajo, de acuerdo a las
modificaciones propuestas, además del tiempo requerido para los dos casos. Una indicación
del plazo en que el Contratista necesita conocer la decisión del Contratante respecto a la
propuesta.
d. Un estado de los rubros del contrato afectado por las modificaciones propuestas, inclusive
cualquier variación en cantidades de pago que se puedan atribuir a dichas modificaciones.

73
República del Ecuador

e. El respaldo técnico, de ser el caso, mediante diseños estructurales, hidráulicos y electros


mecánicos.

Nada de lo contenido en este numeral significa que existe una obligación para que el Contratante
atienda cualquier propuesta de modificación que presente el Contratista; tampoco el Contratista podrá
demandarle o reclamarle a causa del rechazo de una propuesta de esta naturaleza o de cualquier
demora relacionada con la consideración de tales propuestas. El Contratante, a su juicio, decidirá la
aceptabilidad de una propuesta para la modificación de la obra y de la reducción o incremento
estimado en el costo de construcción que podría resultar de la adopción de la propuesta o parte de la
misma.
La aceptación de una propuesta para modificar la obra y reducir costos y la ejecución de los trabajos
correspondientes no será motivo de ninguna ampliación de plazo contractual para la obra. El
Contratante se reserva el derecho de adoptar, para su uso general, las modificaciones incluidas en
una propuesta a reducir costos aceptada. A más de lo señalado, las propuestas para las
modificaciones de la obra deberán incluir todas las condiciones establecidas en la Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Contratación Pública y su Reglamento.

COSTO MÁS PORCENTAJE.

Aquellas actividades no contempladas en la Tabla de Cantidades y Precios y que son requeridas para
que la obra cumpla su función, deberán ser ejecutadas por el Contratista y su valor total se definirá
en función del costo directo sumado un porcentaje igual a los indirectos previstos por el Contratista
en su oferta, según lo previsto en la ley y sus reglamentos. El Contratista y la Fiscalización están en
la obligación de mantener un registro completo de todos los costos relacionados con trabajos
ejecutados bajo la modalidad de “Costo más porcentaje”. Cada mes en que haya habido trabajos de
esta naturaleza, el Fiscalizador aprobará el pago que se deba hacer al Contratista por dichos trabajos,
previa la certificación de los recursos por parte de la Contratante.

PERFILES Y TOPOGRAFÍA.

Las curvas de nivel, topografía, coordenadas geográficas y elevaciones del terreno están indicadas
en los planos que acompañan estas especificaciones. Estas curvas de nivel, topografía, elevaciones
y coordenadas se suponen ser razonablemente correctas, sin embargo, es obligación del Contratista
verificarlas previo al inicio de cualquier trabajo.

CUMPLIMIENTO DEL CRONOGRAMA DE TRABAJO.

El trabajo será iniciado puntualmente y desarrollado de acuerdo al cronograma de la oferta en forma


continua en los diferentes frentes, en tal orden y en tal tiempo que al final resulten los más

74
República del Ecuador

convenientes para que el trabajo pueda ser ejecutado con seguridad durante todas las etapas de la
construcción y completado de acuerdo con el programa.
Se permitirá al Contratista trabajar con tantos frentes de trabajo como juzgue necesario, para
completar el trabajo de acuerdo con el programa, siempre que no se afecte la calidad de los trabajos,
ni se atente contra el medio ambiente. En caso de ampliaciones de plazo, el Contratista presentará a
la Fiscalización la reprogramación correspondiente de las obras para su revisión y aprobación.

PREPARATIVOS PARA INICIAR LA CONSTRUCCIÓN.

Se efectuará una reunión previa a la iniciación de la construcción en el lugar y fecha convenidos por
el Contratante con el Fiscalizador y el Contratista. En esta reunión se establecerán las relaciones de
trabajo, los mecanismos de comunicación entre las partes, las actividades que merezcan una atención
especial, los mecanismos de evaluación y control de avance, y el tipo de documentos que se deberán
preparar durante la realización del trabajo, tales como planillas, libro de obra, hojas de catastro, planos
de construcción, cronogramas e informes de avance y otros considerados necesarios hasta la
culminación total del proyecto. Al final de esta reunión se suscribirá un acta en la que se resumen los
aspectos tratados.
Los trámites para la obtención de datos de campo, tales como ejes de vías, anchos de vías, permisos
de construcción, línea de fábrica, definición de sitios para botaderos, etc., serán de responsabilidad
del Contratista y deberán ser realizados anticipadamente por el Constructor. El Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal del Cantón Huamboya prestará la colaboración necesaria para coordinar
tales trámites. Los impuestos del caso, costos y demás gastos que demanden estas actividades se
consideran que se encuentran incluidos en los costos indirectos de la obra.

NORMAS GENERALES SOBRE LA MEDICIÓN Y PAGO DE LAS OBRAS.

Todas las cantidades de obra se medirán en unidades del sistema internacional (SI) de medidas, y
serán expresadas en magnitudes de: longitud, superficie, volumen, o por m, m2, m3, por kilómetro,
unidad, Kg, de acuerdo con lo indicado en estas especificaciones y a lo establecido en la tabla de
cantidades y precios del contrato.

CALIFICACIÓN DE PROVEEDORES Y SUBCONTRATISTAS.

Durante la ejecución de la obra se espera que ciertas obras se ejecuten a través de terceros, o que
algunos elementos a incorporarse en ella, sean provistos por el mercado nacional e internacional. En
este sentido todo proveedor o subcontratista deberá ser calificado por la Fiscalización. El Contratista
coordinará, facilitará y correrá con los gastos que demande el control de calidad de fabricación de los
bienes a ser suministrados, esto es visitas a las fábricas en donde se estén produciendo materiales o

75
República del Ecuador

productos para su incorporación en obra, con el fin de comprobar que los procedimientos de
fabricación sean adecuados y que la calidad de dichos materiales cumpla con lo dispuesto en estas
especificaciones.

MUESTRAS Y ENSAYOS.

Todos los materiales por incorporarse a la obra podrán inspeccionarse, ensayarse o rechazarse en
cualquier momento.
La aceptación provisional de ciertos materiales, equipos o ensamblajes, se hará a base de la
presentación, de informes, certificados de ensayo y de certificados de cumplimiento de
especificaciones técnicas. Dichas certificaciones deberán presentarse para cada lote de materiales,
equipos o ensamblajes entregados en el lugar de la obra, debidamente identificado.
En los informes de ensayos certificados deberán constar los resultados de pruebas: las características
dimensionales, composición química, eléctricas, físicas y metalúrgicas de los materiales ensayados,
y deberán contener por lo menos la siguiente información:
• Descripción del material.
• Cantidad de material amparada por el certificado.
• Identificación del material cubierto por el certificado (marcas, número de lote, etc.).
• Fecha de manufactura.
• Fecha de las pruebas.
• Nombre y dirección de la firma u organización a quien está destinado el material.
• Cantidad de material representada por los resultados anotados.
• Identificación del material cubierto por los resultados anotados (marcas, número de lote, etc.).
• Fecha y modo de envío del material.
• Nombre y dirección de la firma que efectuó las pruebas.

El informe de ensayo certificado deberá llevar la firma de un representante responsable y autorizado


de la firma que efectuó el ensayo, quien certificará claramente si el material objeto del informe cumple
los requisitos contractuales para el proyecto.

FUENTES DE MATERIALES PÉTREOS.

La Fiscalización se reserva el derecho de designar fuentes de las cuales el Contratista estará obligado
a utilizar los materiales.
El Contratista deberá pagar por su cuenta todos los costos relacionados con la exploración e
investigación del yacimiento alterno que se proponga, además de cualquier derecho de acceso y
explotación y el costo adicional que podría ocasionar el aumento en la longitud de acarreo.

76
República del Ecuador

5.1.2.2 Logística general.

CAMPAMENTOS.

a. Definición:

Campamentos son las construcciones provisionales y obras anexas que el Constructor realizara con
el fin de proporcionar alojamiento y comodidad para el desarrollo de las actividades de trabajo del
personal técnico, administrativo y de trabajadores en general.
b. Especificaciones:

El Constructor construirá, arrendará o utilizará por su cuenta las edificaciones provisionales que
necesite para sus oficinas, para uso de la supervisión, para el alojamiento de sus empleados y
trabajadores.
El campamento deberá estar dotado de abastecimiento de agua potable y red de canalización, las
descargas de ésta no podrán hacerse en lugares inconvenientes de los que pueden resultar focos de
contaminaciones. Correrá de cuenta del Contratita los trámites y los costos para la obtención de los
servicios antes citados.
El Constructor deberá someter a la aprobación del ingeniero Fiscalizador de la obra la localización de
los campamentos con respecto a las obras que se va a ejecutar.
c. Medición y pago:

La construcción de campamentos formará parte de los costos indirectos del Contratista.

BODEGAS DE MATERIALES.

a. Definición:

Son las construcciones provisionales que el Constructor debe realizar con el fin de almacenar
temporalmente en condiciones seguras los materiales y suministros a ser empleados en la obra.
b. Especificaciones:

El Constructor pondrá a disposición del proyecto los espacios abiertos y las edificaciones necesarias
para embodegar temporalmente los materiales y suministros en general.
c. Medición y pago:

La construcción de estas obras formará parte de los costos indirectos del Contratista, por lo que
no se reconocerá pago alguno por este concepto.

77
República del Ecuador

MANTENIMIENTO Y REPOSICIÓN DE SERVICIOS E INSTALACIONES.

a) Definición:

Se entiende por mantenimiento y reposición de servicios e instalaciones al conjunto de actividades


que tiene que realizar el Constructor para no interferir ni perturbar la propiedad cualquiera que sea su
dueño, los servicios públicos de agua, alcantarillas, telecomunicaciones, canales de riego, alumbrado
público o particular, infraestructura eléctrica, o cualquier otra instalación, debiendo ser protegidas
contra cualquier daño, mantenidas en buenas condiciones y reparadas en caso de ser afectadas.
b) Especificaciones:

Para proceder al mantenimiento o reposición de servicios e instalaciones, se debe contar con la


autorización del Ingeniero Fiscalizador.
El Constructor no intervendrá en ninguna obra de infraestructura existente sin contar con la
autorización de la Fiscalización. En caso de requerirse, el Constructor realizará obras provisionales
mientras se reponen las que hayan sido afectadas por su intervención.
c) Medición y pago:

Los costos por el mantenimiento y reposición de servicios o instalaciones deberán estar incluidos en
los costos indirectos, salvo casos que específicamente se indique otra cosa.

5.1.2.3 Obras civiles.

REPLANTEO Y NIVELACIÓN DE ALCANTARILLADO.

RUBRO NÚMERO: 1

a. Definición:

Este rubro consiste en la ubicación de las obras en campo, utilizando las alineaciones indicadas en
los planos y respetando estas especificaciones de construcción.
Este trabajo debe realizarse con la precisión suficiente que permita la perfecta ubicación en el terreno
de cada uno de las tuberías, accesorios, anclajes y demás estructuras previstas en el proyecto.
b. Especificaciones:

Previo a iniciar los trabajos de replanteo, el Constructor realizará un recorrido al sitio de implantación
de cada una de las obras y sugerirá los cambios que crea conveniente.
A partir de las referencias básicas entregadas por Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del
Cantón Huamboya, el Fiscalizador implantarán en el sitio de la obra el trazado indicado en los planos
de diseño. El replanteo de las líneas y puntos secundarios, serán realizados por el Contratista.

78
República del Ecuador

Los trabajos de replanteo serán realizados por personal técnico capacitado y experimentado
utilizando aparatos de precisión, tales como estaciones totales o equipos de nivelación de alta
precisión.
Para este trabajo se utilizará aparatos de precisión, tales como estaciones totales o niveles
topográficos, así como los materiales y la mano de obra necesaria para una correcta ejecución del
trabajo.

c) Medición y Forma de Pago:

El rubro Replanteo y nivelación se medirá en metros lineales. En la forma de pago se incluyen los
materiales antes indicados, los equipos y la mano de obra necesaria para la correcta ejecución del
rubro, de acuerdo a lo especificado para esta actividad.

REPLANTEO DE PLANTA DE TRATAMIENTO SANITARIA.

RUBRO NÚMERO 83
a) Definición:

Este trabajo corresponde a la ubicación en el terreno de las áreas a trabajar en la planta de


tratamiento, edificaciones previstas en el proyecto. Para este trabajo se utilizará aparatos de precisión,
tales como estaciones totales o niveles, así como los materiales y la mano de obra necesaria para
una correcta ejecución del trabajo
b) Especificaciones:

Antes de iniciar la construcción de la obra replanteada y nivelada, el Contratista presentará a la


Fiscalización en la obra la ubicación de las estructuras a realizar.
Los trabajos de replanteo y colocación de hitos o BM, serán realizados por personal técnico
capacitado y experimentado utilizando aparatos de precisión.
c) Medición y Forma de Pago:

Los trabajos de Replanteo y Nivelación se medirán y se cancelarán según la siguiente nomenclatura:


Replanteo de planta de tratamiento sanitaria. …………………………. m2

EXCAVACIONES.

RUBROS NÚMEROS: 2; 3; 4 ; 5 ; 6 ; 7 ; 8 ; 9 ; 10 ; 11 ; 12 ; 33 ; 34 ; 43 ; 44 ; 53 ; 54 ; 75 ; 84 ; 88 ;
96 ; 97 ; 116

79
República del Ecuador

a) Definición:

Se entenderá por excavación a mano o mecánica los cortes de terreno para conformar plataformas,
taludes o zanjas para alojar tuberías, cimentar estructuras u otros propósitos y, la conservación de
dichas excavaciones por el tiempo que se requiera para construir las obras o instalar las tuberías.
b) Especificaciones:

Las excavaciones incluyen las operaciones que deberá efectuar el Constructor para aflojar el material
manualmente o con equipo mecánico. Comprende también el control de las aguas sean éstas,
servidas, potables, provenientes de lluvias o de cualquier otra fuente que no sea proveniente del
subsuelo (aguas freáticas), para que las obras se ejecuten de manera que se obtenga (cuando sea
factible) un drenaje natural a través de la propia excavación; para lo cual el Contratista acondicionará
cuando sean requeridas cunetas, ya sea dentro de las excavaciones o fuera de ellas para evacuar e
impedir el ingreso de agua procedente de la escorrentía superficial. Estas obras son consideradas
como inherentes a la excavación y están consideradas dentro de los precios unitarios propuestos.
Después de haber servido para los propósitos indicados, las obras de drenaje serán retiradas con la
aprobación de la Fiscalización.
Cualquier daño resultante de las operaciones del Contratista durante la excavación, incluyendo daños
a la fundación misma, a las superficies excavadas, a cualquier estructura existente y/o a las
propiedades adyacentes, será reparado por el Contratista a su costa y a entera satisfacción de la
Fiscalización.
Las excavaciones deberán ejecutarse de acuerdo a las alineaciones, pendientes, rasantes y
dimensiones que se indican en los planos o que ordene la Fiscalización. De preferencia el Contratista
utilizará sistemas de excavación mecánicos, debiendo los sistemas elegidos originar superficies
uniformes, que mantengan los contornos de excavación tan ajustados como sea posible a las líneas
indicadas en los planos, reduciendo al mínimo las sobre excavaciones. La excavación a mano se
empleará básicamente para obras y estructuras menores, donde la excavación mecánica pueda
deteriorar las condiciones del suelo, conformar el fondo de las excavaciones hechas a máquina, o
cuando por condiciones propias de cada obra la Fiscalización así lo disponga.
El material proveniente de las excavaciones es propiedad de Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal del Cantón Huamboya y su utilización para otros fines que no estén relacionados con la
obra, serán expresamente autorizados por la Fiscalización.
Clasificación de Suelos para Excavaciones:
Con base de los resultados de los estudios geotécnicos, se ha definido la existencia de suelos de tipo:
normal (sin clasificar), conglomerado y roca, en algunos casos con niveles freáticos altos que
originarán presencia de agua en las excavaciones. A continuación, se particularizan especificaciones
para cada caso.
Excavación en Suelo Sin Clasificar:

80
República del Ecuador

Se entenderá por terreno sin clasificar aquel conformado por materiales finos combinados o no con
arenas, gravas y con piedra de hasta 20 cm de diámetro en un porcentaje de volumen inferior al 20%.
La excavación en suelo sin clasificar es el conjunto de actividades necesarias para remover cualquier
suelo clasificado por el SUCS como suelo fino tipo CH, CL, MH, ML, OH, OL, o una combinación de
los mismos o suelos granulares de tipo GW, GP, GC, GM, SW, SP, SC, SM, o que lleven doble
nomenclatura, que son aflojados por los métodos ordinarios tales como pico, pala o máquinas
excavadoras.
Excavación en Conglomerado:
Se entenderá por conglomerado el terreno con un contenido superior al 60% de piedra de tamaño
hasta 50 cm de diámetro, mezclada con arena, grava o suelo fino; es un trabajo que se realizara tan
solo con maquinaria y/o equipo; este rubro se ejecutara manualmente tan solo para realizar el
rasanteo del piso donde se colocara la tubería PVC para alcantarillado.
Excavación a máquina en Roca:
RUBRO NÚMERO: 9
Se entenderá por roca el material que se encuentra dentro de la excavación que no puede ser aflojado
por los métodos ordinarios en uso, tales como pico y pala o máquinas excavadoras, sino que para
removerlo se haga indispensable el uso de explosivos, martillos mecánicos, cuña u otros análogos.
Si la roca se encuentra en pedazos, sólo se considerará como tal aquellos fragmentos cuyo volumen
sea mayor de 0.2 m3, D = 0.72 m. Cuando el fondo de la zanja sea de conglomerado o roca se
excavará hasta 0.10 m. por debajo del asiento del tubo y se llenará luego con grava fina.
En el caso de que la excavación se pasará más allá de los límites indicados anteriormente, el hueco
resultante de esta remoción será rellenado con un material adecuado aprobado por el Ingeniero
Fiscalizador. Este relleno se hará a expensas del Constructor, si la sobre excavación se debió a su
negligencia u otra causa a él imputable.
Cuando la excavación de zanjas se realice en roca fija, se permitirá el uso de explosivos, siempre que
no alteren el terreno adyacente a las excavaciones y previa autorización del Ingeniero Fiscalizador de
la obra. El uso de explosivos estará sujeto a las disposiciones que prevea el Ingeniero Fiscalizador.
Profundidad de las Excavaciones:
Para el caso de las excavaciones en zanjas y únicamente en terrenos clasificados como suelos sin
clasificar y conglomerado, la extracción de material hasta conseguir llegar al plano de asentamiento
de la estructura, se establecen las siguientes profundidades de excavación:
Excavación de 0 a 2 m:
Se conceptúa como la remoción y extracción de material desde el nivel del terreno en condiciones
originales, hasta una profundidad de 2 m.
Excavación de 2 a 4 m:

81
República del Ecuador

Se conceptúa como la remoción y extracción de material desde una profundidad de 2.01 m medidos
a partir del terreno en condiciones originales, hasta una profundidad de 4 m.
Excavación de 4 a 6 m:
Se conceptúa como la remoción y extracción de material desde una profundidad de 4.01 m medidos
a partir del terreno en condiciones originales, hasta una profundidad de 6 m.
Excavación Manual:
RUBROS NÚMEROS: 8; 10; 11; 12 ; 34 ; 44 ; 54 ; 75 ; 88 ; 97 ; 116
Este trabajo consiste en el conjunto de actividades necesarias para la remoción de materiales de la
excavación por medios ordinarios tales como picos y palas.
Se utilizará para excavar la última capa de la zanja, o en aquellos sitios en los que la utilización de
equipo mecánico sea imposible, en función del tipo de suelo: sin clasificar o en suelos conglomerados.
Excavación Mecánica:
RUBROS NÚMEROS: 2; 3; 4; 5 ; 6 ; 7 ; 33 ; 43 ; 53 ; 84
En este caso se utiliza equipo caminero apropiado para la realización de las excavaciones. Este tipo
de excavación se utilizará para realizar los respectivos cortes previos a la conformación de los
terraplenes donde se implantará las diferentes estructuras.
Así mismo para la construcción de sub-drenes y de la infraestructura sanitaria.
Excavaciones para Conformar Plataformas o Cimentaciones:
Las excavaciones destinadas a la cimentación de obras se realizarán con las dimensiones y criterios
indicados en el Proyecto, pero adaptando las dimensiones de la cimentación a la topografía del
terreno y sus características locales, de modo que la capacidad portante del cimiento y su
permanencia no resulten inferiores a las previstas en el proyecto. Los trabajos de excavación deben
ejecutarse en condiciones que permitan tener permanentemente un drenaje natural de las aguas
lluvias.
Ninguna cimentación de estructura, se iniciará antes que la Fiscalización haya verificado las
dimensiones de la excavación y el suelo de fundación o la preparación del lecho.
Cuando el material en el que se asiente la cimentación sea roca fisurada, terreno blando, fangoso o
en general inadecuado a juicio de la Fiscalización, el Contratista profundizará la excavación, retirará
ese material y los sustituirá con material de reposición u hormigón pobre según las instrucciones de
la Fiscalización.
En el área de terreno afectado por la cimentación de obras, deberá extraerse toda la tierra vegetal,
los restos de vegetación, los escombros y basuras, la tierra o rocas sueltas.
Para evitar excesos de profundidad en las excavaciones para cimentación, cuando el terreno sea
alterable, la excavación de los últimos veinte cm (0.20m) habrá de realizarse a mano.

82
República del Ecuador

Cuando las condiciones topográficas impidan el acceso de maquinaria para la excavación y desalojo,
estas actividades se realizarán a mano. La cargada y el transporte del material que no fuera a
utilizarse en el relleno, se hará mediante el uso de palas, picos, carretillas o saquillos y se transportará
al sitio que determine la Fiscalización.
Excavaciones en Zanjas:
RUBROS NÚMEROS: 2 ; 3 ; 4 ; 5 ; 6 ; 7 ; 8 ; 9 ; 10 ; 11 ; 12

La excavación de zanjas para tuberías se hará de acuerdo a las dimensiones, pendientes, y


alineaciones indicadas en los planos u ordenados por la Fiscalización. La excavación deberá remover
raíces, troncos, u otro material que pudiera dificultar la colocación de la tubería.
En ningún caso se excavará con maquinaria tan profundo que la tierra del plano de asiento de los
tubos sea aflojada o removida. El último material que se vaya a excavar será removido a mano con
pico y pala, en una profundidad de 0.05 m. La conformación del fondo de la zanja y la forma definitiva
que el diseño y las especificaciones lo indiquen se realizará a pico y pala en la última etapa de la
excavación.
En lo posible las paredes de las zanjas deben ser verticales. El ancho de la zanja a nivel de rasante
será de mínimo 60 cm para instalar tubería hasta de 200 mm; para tuberías de diámetros mayores,
el ancho total de la base de la zanja será igual al diámetro exterior de la tubería más 40 cm.
Las excavaciones serán afinadas de tal forma que la tolerancia con las dimensiones del proyecto no
exceda de 0,05 m, cuidando que esta desviación no se repita en forma sistemática.
Para profundidades mayores a 2.00 m, se establece el talud máximo de la pared de la zanja de
acuerdo al siguiente detalle:
• De 0-3 m. de profundidad el talud máximo será de, 1H: 8V.
• De 0-4 m. de profundidad el talud máximo será de 1H: 6V.
• De 0-5 m. de profundidad el talud máximo será de 1H : 4V.
• De 0-6 m. de profundidad el talud máximo será de 1H : 4V.
La excavación de zanjas no se realizará con la presencia permanente de agua, sea proveniente del
subsuelo, de aguas lluvias, de inundaciones, de operaciones de construcción, aguas servidas u otros.
Los materiales excavados que van a ser utilizados en el relleno se colocarán lateralmente a lo largo
de un solo lado de la zanja; de manera que no cause inconveniente al tránsito vehicular o peatonal.
Se dejará libre acceso a todos los servicios que requieran facilidades para su operación y control.
Para efectos de pago se considerarán las profundidades de obra recogidas en la tabla de cantidades
y precios, es decir, de 0 a 2m, de 2 a 4 m y de 4 a 6m, siendo el nivel 0 el del terreno natural.
Dependiendo de la clasificación del suelo, el Constructor está obligado a tomar precauciones para
cuidar que no se produzcan derrumbes, y para esto utilizará el entibamiento.

83
República del Ecuador

En el caso de arcillas y areniscas de alta consolidación no se reconocerá sobreanchos y el corte se


dará en el ancho exacto de la estructura. En este caso el Contratista no requerirá usar encofrados
La excavación no será mayor al doble del tramo en el cual se fundirá, para evitar que por las
condiciones meteorológicas se alteren las paredes, produciéndose deslizamientos.
Excavaciones para Pozos de Revisión:
En el caso de pozos de revisión construidos en sitio, la excavación en el fondo será de un diámetro A
= B + 0.90, en donde B = Diámetro interno del fondo del pozo y A = diámetro de la excavación.
Los taludes máximos de las paredes para profundidades de excavación mayores a 2,0 m, son los que
se detallan a continuación:
De 0-3 m. de profundidad el talud máximo será de, 1H: 8V. De 0-4 m. de profundidad el talud máximo
será de 1H: 6V. De 0-5 m. de profundidad el talud máximo será de 1H: 4V. De 0-6 m. de profundidad
el talud máximo será de 1H: 4V.

Excavación en Roca:
RUBRO NÚMERO: 9
Uso de Explosivos: Rotura de Roca con Dinamita, Incluye Perforación:
Los trabajos con explosivos se ejecutarán de acuerdo a lo indicado en estas especificaciones y con
la aprobación de la Fiscalización. El método de trabajo deberá controlarse cuidadosamente con el
objeto de reducir al mínimo las sobreexcavaciones y preservar la roca situada tras los límites de
excavación en las mejores condiciones posibles. El rubro incluye los equipos, herramientas y mano
de obra requeridos para la perforación.
La roca situada en los límites de la excavación misma o fuera de ella y que haya sido aflojada por las
voladuras deberá ser removida por el Contratista y su volumen se incluirá en los volúmenes de
excavación. Sin embargo, aquellas rocas ubicadas fuera de las líneas de excavación y que hayan
sido aflojadas, por cualquier motivo, serán removidas por el Contratista a su costo, incluyendo el
relleno correspondiente.
El Contratista entregará a la Fiscalización, para su aprobación una información detallada de la forma
como efectuará el trabajo con explosivos. Esto no disminuye o releva al Contratista de su total
responsabilidad sobre la ejecución de su trabajo o el daño a personas u obras y equipo del proyecto.
Manejarán y utilizarán explosivos únicamente trabajadores competentes y responsables, bajo la
supervisión de personal experimentado.
En lo referente al transporte de explosivos, El Contratista deberá cumplir con lo estipulado en las
Especificaciones Técnicas del MTOP (Capítulo 200, Sección 222, numerales 01; 01.1; 02.1.1; 02.2 y
03) “Manejo y Transporte de materiales peligrosos” que se presenta a continuación:

84
República del Ecuador

Disposiciones Generales:
Toda Empresa o persona natural que adquiera materiales explosivos, debe obtener un Permiso de
Consumidor o Comerciante que confiere el Ministerio de Defensa Nacional, con validez de un año.
Para obtener el Permiso, entre otros Documentos, la empresa o persona natural debe hacer constar
la inspección y aprobación del polvorín, el que debe cumplir con los requisitos de seguridad
establecidos en estas especificaciones.
Para que una empresa o persona natural pueda transportar materiales explosivos, debe obtener una
Guía de Libre Tránsito, documento que confiere el Ministerio de Defensa Nacional.
Excavaciones en Presencia de Agua:
La realización de excavación de zanjas con presencia de agua puede ocasionarse por la aparición de
aguas provenientes del subsuelo, escorrentía de aguas lluvias, de inundaciones, de operaciones de
construcción, aguas servidas y otros similares; la presencia de agua por estas causas debe ser
evitada por el constructor mediante métodos constructivos apropiados, por lo que no se reconocerá
pago adicional alguno por estos trabajos.
En los lugares sujetos a inundaciones de aguas lluvias no se realizarán excavaciones en tiempo
lluvioso. Las zanjas deberán estar libres de agua antes de colocar las tuberías y colectores; bajo
ningún concepto se colocarán bajo agua. Las zanjas se mantendrán secas hasta que las tuberías
hayan sido completamente acopladas. Para el caso de instalación de tuberías de drenaje de hormigón
con juntas de mortero, se mantendrá seca la zanja hasta que se consiga el fraguado del cemento.
Por las excavaciones de cualquier naturaleza realizadas en presencia de agua no se reconocerá pago
adicional.
Condiciones de Seguridad y Disposición de Trabajo:
Cuando las condiciones del terreno o las dimensiones de la excavación sean tales que pongan en
peligro la estabilidad de las paredes de la excavación, la Fiscalización ordenará al Constructor la
colocación de los entibados y puntales que juzgue necesarios para la seguridad de los trabajadores,
de la obra y de las estructuras o propiedades adyacentes. La Fiscalización está facultada para
suspender total o parcialmente las obras cuando considere que el estado de las excavaciones no
garantiza la seguridad necesaria para las obras y/o las personas, hasta que se efectúen los trabajos
de entibamiento o apuntalamiento necesario. Cuando sea necesario deberán colocarse puentes
temporales sobre excavaciones aún no rellenadas, en las intersecciones de las calles, en accesos a
viviendas o cuando existan terrenos afectados por la excavación.
En todos los casos, el Contratista deberá cumplir con las disposiciones del Plan de Manejo Socio –
Ambiental y las Especificaciones Técnicas Ambientales elaboradas para el Proyecto.
Depósito de Materiales Provenientes de Excavación:
La Fiscalización examinará la calidad de los materiales excavados y determinará el uso que puede
ser dado en las diferentes obras que construye el municipio de Huamboya, tales como terraplenes,

85
República del Ecuador

bordos, bermas, rellenos, etc., debiendo en tal caso ser dispuestos hasta su utilización, en sitios
convenientes del modo más apropiado, contando con la aprobación de la Fiscalización.
Ningún material de desalojo será colocado sin autorización de la Fiscalización, ni en forma temporal,
ni permanente, en propiedades públicas o privadas, ni aun contando con el permiso de los
propietarios.
Si la Fiscalización estableciere que el Contratista no está cumpliendo con lo previsto en este literal,
podrá hacer desalojar el material utilizando los servicios de otros y los gastos cargados al Contratista.
c) Medición y Forma de Pago:
La medición de las excavaciones a mano o mecánica será establecida por los volúmenes delimitados
por la línea del terreno antes de iniciar las excavaciones y por las líneas teóricas de excavación
mostradas en los planos, o definidas por la Fiscalización. Se medirá y pagará por metro cúbico
excavado, sin considerar deslizamientos, desprendimientos o derrumbes que se consideren errores
o negligencia del Contratista.
Los rubros relativos a la excavación, definidos por el tipo de suelo, la clase de excavación, la forma
de ejecutarla y la profundidad de la misma, se cancelaran en función de los siguientes rubros:
Rubro Unidad
- Excavación mecánica en suelo sin clasificar, 0<H<2 m m3
- Excavación mecánica en suelo sin clasificar, 2<H<4 m m3
- Excavación mecánica en suelo sin clasificar, 4<H<6 m m3
- Excavación mecánica en suelo conglomerado, 0<H<2 m m3
- Excavación mecánica en suelo conglomerado, 2<H<4 m m3
- Excavación mecánica en suelo conglomerado, 4<H<6 m m3
- Excavación manual m3
- Excavación a máquina en roca m3
- Excavación manual en suelo conglomerado, 0<H<2 m m3
- Excavación manual en suelo conglomerado, 2<H<4 m m3
- Excavación manual en suelo conglomerado, 4<H<6 m m3

ENTIBADOS.

RUBROS NÚMEROS: 13 ; 14

a) Definición:

Son los trabajos que tienen por objeto evitar la socavación o derrumbamiento de las paredes e impedir
o retardar la penetración del agua subterránea en las zanjas.
Los trabajos comprendidos en esta sección incluyen el suministro de: mano de obra, equipos,
materiales y herramientas, transporte e instalación de los elementos necesarios para estabilizar y

86
República del Ecuador

sostener temporalmente las secciones excavadas, tanto a cielo abierto y/o en los taludes conformados
por estas excavaciones, o donde lo indique o apruebe la Fiscalización.
b) Especificación
Las excavaciones para tuberías y/o estructuras, serán entibadas de tal forma que no produzcan
derrumbes, deslizamientos, de manera que el personal de trabajadores, o vecinos del lugar, y todas
las obras existentes, ya sean ejecutadas o en ejecución por parte del Contratista, o pertenecientes a
terceros o de cualquier clase estén debidamente protegidas.
El Contratista suministrará, colocará y mantendrá todo el entibado necesario para soportar las
paredes de las excavaciones donde fiscalización lo autorice.
Si se produjere algún daño como resultado de la falta de entibamiento o de un inadecuado entibado,
el Contratista efectuará las reparaciones, reconstrucciones o indemnizaciones por su propia cuenta y
costo.
Dependiendo de las condiciones particulares del terreno en cada sector, Fiscalización a solicitud del
Contratista determinará el tipo de entibado a ejecutarse, siendo los principales los siguientes:
Entibado continuo y entibado discontinuo.
El Contratista debe presentar para la aprobación de la Fiscalización, el tipo de entibado a utilizar y el
diseño correspondiente. Así mismo, deberá tomar todas las precauciones para garantizar que los
entibados no se desplacen cuando sean retirados temporalmente para permitir la instalación de las
tuberías.
ENTIBADO DISCONTINUO:
RUBRO NÚMERO: 13
Se colocarán tablones (espesor > 2,5 cm) en posición vertical contra las paredes de la excavación,
las cuales serán sostenidas en esta posición mediante puntales transversales (normalmente de
madera, que son ajustados en el propio lugar). La separación entre los tablones lo definirá el
Fiscalizador.
El objeto de colocar los tablones contra la pared es sostener la tierra e impedir que el puntal
transversal se hunda en ella. Los tablones tendrán un ancho mínimo de 25 cm y un espesor mayor a
3,5 cm; su espaciamiento máximo será de 1.5m. Este sistema es útil en las zanjas relativamente
estrechas, con paredes de arcilla compacta y otro material cohesivo; no debe usarse cuando la
tendencia a la socavación sea pronunciada. Esta protección es peligrosa en zanjas donde se haya
iniciado deslizamiento, pues da una falsa sensación de seguridad.
ENTIBADO CONTINÚO:
RUBRO NÚMERO: 14
Esta protección está formada por tablones horizontales sostenidos contra las paredes de la zanja por
piezas verticales, sujetas a su vez por puntales. La separación entre tablones horizontales no será
mayor a 20 cm

87
República del Ecuador

Este tipo de protección se usa en el caso de materiales poco cohesivos. El entibado continuo se va
colocando a medida que avanza la excavación.
c) Medición y Forma de Pago:
Los entibados ya sea continuo, discontinuo se medirán en metros cuadrados, longitud de zanja
por la altura de la pared efectivamente entibada, considerando como tal el área de la pared en
contacto con los tablones y se cancelarán a los precios unitarios contractuales según el tipo de
entibado:
Rubro Unidad
Entibado discontinuo …………………………………………………… m2
Entibado continuo …………………………………………………… m2

MATERIAL DE AFIRMADO PISO PARA TUBERÍA E= 5CM (GRAVA NATURAL Y/O TRITURADO).

RUBROS NÚMEROS: 15

a) Definición:

Se entenderá por preparación del fondo de la zanja, las adecuaciones requeridas en el terreno muy
suave arcillas o limos pantanosos, al suministro y colocación de material de mejoramiento granular
diámetro máximo 1 pulgada, para ser colocado como cama o piso sobre la excavación previo a la
instalación de tuberías.
b) Especificaciones:

Previo a la instalación de las tuberías, se procederá a conformar la rasante del fondo de la zanja,
teniendo presente que los tubos deben asentarse uniformemente en toda su longitud, por lo cual es
recomendable que se sobreexcave en los sitios donde van las uniones, para evitar que éstas actúen
como soportes. Una vez que el fondo haya sido rasanteado, en todos los casos, se realizará la
compactación con pisón manual del fondo de la zanja para luego colocar una cama de apoyo base
de material granular (grava menor a 1”). Los últimos 10 cm de profundidad de toda la zanja serán
excavados a mano hasta llegar a la cota de proyecto. Adicionalmente se excavará a mano la franja
central equivalente a los 2/3 del diámetro exterior de la tubería hasta una profundidad de 5 cm por
debajo de la cota de proyecto.
Se procederá enseguida a conformar la rasante de la zanja, en el ancho indicado, logrando una
superficie uniforme. La zanja luego deberá ser sometida a un proceso de compactación hasta alcanzar
una densidad del 90% del Proctor Estándar Modificado. Sin excepción alguna, a fin de otorgar a las
tuberías, independiente del material y tipo, una base adecuada para asegurar una distribución de
cargas uniforme sobre el terreno, deberá colocarse una capa del espesor de 5 cm de grava o material
similar, debidamente compactada.

88
República del Ecuador

De encontrarse material inestable se procederá a cimentar en un replantillo de piedra bola


(piedraplén), cuyas dimensiones oscilen entre 10 cm y 20 cm, las cuales se apisonarán
mecánicamente hasta conseguir que no se presenten asentamientos y el fondo de la zanja sea firme;
y, finalmente, de encontrarse terreno firme capaz de soportar la carga que se colocará, se lo apisonará
y se colocara la tubería PVC, pudiendo excluir el relleno con material de mejoramiento, alternativa
que será autorizada por el Fiscalizador.
Cuando se haya utilizado el replantillo para cimentar, deberá colocarse a continuación una capa del
espesor de 0.05 m de material de reposición o triturado o grava.
c) Medición y forma de pago:

La preparación del fondo de zanja incluirá materiales (grava y/o triturado), equipos, transporte y mano
de obra requeridos para la correcta ejecución de los trabajos descritos y se pagará en metros
cúbicos, según el siguiente Rubro:
Material de afirmado piso para tubería e=5 cm
(Grava Natural y/o triturada) ……………………...... m3
Cuando se utilice el replantillo de piedra bola o (piedraplén) para mejorar la rasante de la zanja para
la forma de pago se considerará el rubro mejoramiento de sub rasante.

RELLENOS.

RUBROS NÚMEROS: 17 ; 18 ; 50 ; 86

a) Definición:

Se entenderá por relleno compactado con vibroapisonador, la preparación, colocación, suministro, y


compactación mediante herramientas mecánicas o manuales, los rellenos de zanjas con los diversos
materiales de mejoramiento y/o aquel extraído de la excavación, hasta alcanzar el nivel de cota
esperado.
b) Especificaciones:

Una vez terminadas las obras a satisfacción de la Fiscalización, según lo establecido en las partes
pertinentes de estas Especificaciones, se procederá a realizar los rellenos ya sea con material de
mejoramiento y/o con material producto de la propia excavación según se indica en los siguientes
párrafos.
El material para relleno puede ser cohesivo, pero cumplirá cuando menos los siguientes requisitos:
No contendrá material orgánico, ni residuos de plásticos u otros elementos que alteren la condición
del material a usarse en el relleno y siempre que el límite liquido del suelo sea menor al 50 % y
retirando toda partícula mayor a 2”. El espesor de cada capa de relleno no será mayor de 30 cm y su

89
República del Ecuador

densificación deberá ser igual o mayor al 90 % de la densidad máxima obtenida en laboratorio, de


acuerdo al ensayo Proctor Estándar Modificado,
El Constructor no podrá utilizar el material ni iniciar las tareas de relleno sin la expresa autorización
del Contratante, previo a la liberación del tramo de tubería instalado y aprobado por fiscalización, en
el cual se llenara en el libro de obra el tramo liberado.
En caso de presentarse molones de piedra en el material para relleno entre 2 y 10”, se procederá al
relleno de la zanja por capas alternadas de 30 cm de material fino con tamaño de grano no mayor a
2” y luego sobre esta una capa de piedra acomodada sin que se sobrepongan, hasta completar la
altura total de relleno, cuidando de que la primera y última capa sea de material fino.
Relleno de Zanjas:
RUBROS NÚMEROS: 17 ; 18
Hasta una altura de 30 cm por encima de la tubería todas las zanjas deben ser rellenadas a mano
con material de sitio aprobado por la Fiscalización. El material excavado puede ser usado para esta
porción del relleno siempre que sea aprobado. No se permitirá que haya piedras en esta primera capa
de relleno. Si el material excavado, a juicio del Fiscalizador, no fue adecuado para el relleno, el
Contratista suministrará, grava con tamaño máximo 1” combinado con un porcentaje bajo de arena,
u otro material aprobado, en cantidad suficiente para rellenar la zanja.
El material de relleno irá colocado y compactado debidamente, con pisón manual, en capas de 15 cm
de alto hasta una altura mínima de 30 cm por encima de la parte superior de la tubería. El material de
relleno será colocado simultáneamente a ambos lados de la tubería con el objeto de prevenir que se
produzcan movimientos de la misma. Especial cuidado debe ponerse para conseguir una
compactación apropiada a los lados de la tubería hasta alcanzar un grado de compactación moderado
que asegure la transmisión de esfuerzos al suelo adyacente. El material que se encuentre demasiado
húmedo, será rechazado, y si está demasiado seco deberá ser hidratado antes de utilizarse en el
relleno.
El relleno será realizado siempre de tal manera de evitar daño o raspaduras de la superficie de la
tubería. Si se produjese algún daño, el Contratista debe repararlo, sin recibir pago adicional alguno
por retirar la tubería, reparar el recubrimiento o reponer el tramo de tubería dañado y volverla a
instalar.
Relleno Alrededor de las Estructuras:
RUBRO NÚMERO: 50
El relleno que se requiera colocar adyacente y/o atrás de las estructuras, se lo deberá compactar
hasta que llegue a tener el 95% de la máxima densidad seca según el ensayo Proctor Estándar
Modificado. Esta densidad se deberá conseguir, usando una apisonadora manual, o de acción
mecánica controlada manualmente. No se deberá operar ningún rodillo vibrador, a una distancia
menor a 2 m de las estructuras.

90
República del Ecuador

La compactación del relleno adyacente a las estructuras, no se deberá comenzar antes de que hayan
transcurrido 14 días después del vaciado del hormigón. El material se colocará en capas horizontales
uniformes de un espesor no mayor a 20 cm y la última capa no debe tener en ningún caso rocas o
piedras retenidas por el tamiz de 76 mm (3"). Se debe tener especial cuidado cuando haya entibados,
para no dejar vacíos al extraerlos.
Relleno Compactado con vibro apisonador, material de sitio:
RUBROS NÚMEROS: 17 ; 50

Por relleno compactado se define la colocación de material proveniente de la propia zanja, en capas
sensiblemente horizontales de no más de 20 cm de espesor, debidamente compactadas, hasta las
alturas definidas por la Fiscalización, con una densidad medida en sitio, igual o mayor al 95% de la
densidad máxima.
La compactación se realizará preferiblemente con compactadores mecánicos, como: rodillo
compactador, compactador de talón, rodillo pata de cabra o similares. Para obtener una densidad de
acuerdo con lo especificado, el contenido de humedad del material a ser usado en el relleno debe ser
óptimo. Si el material se encuentra seco, se añadirá la cantidad necesaria de agua, y, si existe exceso
de humedad, será necesario secar el material. Para una adecuada compactación mediante
apisonamiento, no será utilizado en el relleno material húmedo excedido con relación a la humedad
óptima obtenida en la prueba Proctor T-99, de la (ASSHO).
El material de relleno será humedecido en la zanja, antes de su compactación, para conseguir la
humedad óptima. En caso contrario para eliminar el exceso de humedad, el secado del material se
realizará extendiendo en capas delgadas para permitir la evaporación del exceso de agua.
Para iniciar el relleno de las zanjas el Fiscalizador verificará que las paredes tengan los taludes
autorizados, estables, (evitando que se formen “cuevas” donde el relleno no se puede compactar
adecuadamente); en caso de haberse producido derrumbes por defectos en el proceso de
excavación, originándose socavaciones o bóvedas que impidan una correcta compactación del
material de relleno, serán eliminadas mediante sobre excavación, por cuenta y a costa del Contratista.
Relleno Compactado con material de mejoramiento:
RUBRO NÚMERO: 18 ; 36 ; 87

Por relleno compactado con material de mejoramiento se define la colocación de material proveniente
de minas obtenidas mediante minado y transportado al lugar de la obra, para colocar en la última capa
del relleno un material para rodamiento vehicular, dotando a las calles de una buena estructura de la
vía.

c) Ensayos:
La Fiscalización mantendrá un control de calidad de los materiales para relleno, mediante ensayos
que permitan asegurar que los materiales cumplen con los requisitos especificados.

91
República del Ecuador

El Contratista realizará ensayos en muestras provenientes de cada frente de aprovisionamiento y


cuando exista cualquier cambio en los materiales, los resultados los presentará a la Fiscalización para
su aprobación. Los ensayos a realizarse serán de abrasión, resistencia a la compresión, análisis
petrográfico y otros que la Fiscalización considere necesarios.
e) Medición y forma de pago:
La preparación, colocación y suministro, si corresponde, de material para conformar los rellenos en
las condiciones indicadas en este documento, se medirá en metros cúbicos debidamente
compactados según las líneas y niveles definidos en los planos o lo señalado por escrito en el libro
de obra o indicados por la Fiscalización, y se cancelará con los rubros constantes en la tabla de
cantidades según cuadro adjunto:
Rubro Unidad
- Relleno compactado con vibroapisonador, material de sitio …… m3
- Relleno compactado con vibroapisonador, material de mejoramiento… m3

DESALOJO DE MATERIALES A MAQUINA.

RUBRO NÚMERO: 19 ; 56

En cuanto a la limpieza se sujetará tanto a lo indicado en la Ordenanza Municipal que Controla la


Destrucción o Rotura y Regula la Reposición de Calzadas, Aceras u otras Obras Públicas como en
las Especificaciones Ambientales.
a) Definición:

Se entenderá por desalojo de material producto de excavación y no apto para relleno, la operación
consistente en el cargado y transporte de dicho material hasta los bancos de desperdicio o de
almacenamiento que señale el ingeniero Fiscalizador.
No se incluyen en estos rubros los residuos de materiales, desperdicios y demás sobrantes generados
en la obra, cuyo manejo, recogida, cargado, transporte, descarga y demás actividades relacionadas,
son de responsabilidad del Contratista
No se podrá desalojar materiales fuera de los sitios definidos por la Fiscalización. Para esto, se
implementará un mecanismo de control para la entrega de materiales mediante una boleta de recibo-
entrega.
b) Especificaciones:

El desalojo de material producto de excavación se deberá realizar por medio de equipo mecánico en
buenas condiciones, sin ocasionar la interrupción del tráfico de vehículos, ni causar molestias a los
habitantes.

92
República del Ecuador

Para el efecto, los volquetes que transporten el material deberán disponer de una carpa cobertora
que evite el derrame del material por efectos del viento o el movimiento mismo del vehículo.
El desalojo incluye el transporte y manejo o acondicionamiento del botadero de disposición final de
los desechos y residuos (regado, tendido y compactado) durante y al final de ejecutada la obra, ya
sean estos manejados por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Huamboya
o por el Contratista.
En el caso que el Contratista gestione el Botadero, previo a su utilización deberá presentar a la
Fiscalización, el diseño respectivo aprobado por las autoridades municipales competentes (Comisión
de Gestión Ambiental).
c) Medición y pago:

El cargado a mano o a máquina, de materiales de desalojo se pagará por metros cúbicos medidos
sobre el perfil excavado y mayorado con el porcentaje de esponjamiento que corresponda según el
tipo de material. La ruta para el transporte de materiales de desalojo lo establecerá el Fiscalizador.
En caso de que el botadero sea manejado por el Contratista, la Fiscalización certificará que el mismo
está siendo manejado de acuerdo al diseño aprobado previo a su utilización.
Los valores de porcentaje por esponjamiento, de acuerdo al tipo de material, a utilizarse para el
planillaje serán los siguientes:
MATERIAL ESPONJAMIENTO

Roca 40%

Hormigón 35%

Conglomerado 30%

Tierra (Sin Clasificar) 25%

Alta consolidación 20%

Base, Sub-base y Mejoramiento (Lastre) 28%

5.1.2.4 Obras de alcantarillado y saneamiento.

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE POLI CLORURO DE VINILO PVC PARA


ALCANTARILLADO (DN: 110, 160, 200 mm).

RUBROS NÚMEROS: 16 ; 27 ; 45

93
República del Ecuador

a) Definición
Contemplan los tubos de Policloruro de vinilo, PVC, con interior liso, para instalación en sistemas de
alcantarillado, su diámetro interior será de 110, 160 y 200mm.
b) Especificaciones:

La tubería deberá cumplir lo establecido en la norma (INEN 2059: 2004) vigente; y será: Tipo B:
Elemento flexible de conducción fabricado con un perfil de extrusión continua, con pared interior lisa
y exterior corrugada. Será fabricada con cloruro de polivinilo tipo 1, grado1, compuesto 12454-B,
especificación ASTM D 1784, serie 6 o serie 5.
Los tubos deberán servir para la evacuación de aguas servidas o lluvias y soportarán rellenos con
densidad no menor a 1800 kg/m3 y compactación mayor al 90 % de la máxima densidad según el
ensayo Proctor Standard.
Las tuberías de PVC para alcantarillado a instalarse deberán ser mínimo serie 5, (Norma INEN
2059:2004 - Tabla 1). Se deberá evitar que se produzcan deflexiones verticales negativas y estas
deberán cumplir con la Norma ASTM D 3835, ASTM D 3034 y ASTM F 679, ASTM F 714 y ASTM F-
949.
Los tubos y accesorios deben ser rectos, tener una sección transversal circular perpendicular a su eje
longitudinal, estos estarán libres de hundimientos, grietas, fisuras, perforaciones, protuberancias o
incrustaciones de material extraño.
Se verificará por parte del Fiscalizador: el diámetro interior, diámetro exterior, espesor de la pared,
los rangos de rigidez, resistencia al impacto, resistencia al aplastamiento, la resistencia a la acetona
y la adhesión establecidos en la (Norma INEN 2059: 2004).
Los tubos se suministrarán con un extremo liso y el otro con campana, y deben ser unidos entre sí
mediante sellos de caucho o elastómero, que garanticen la hermeticidad de la unión; la unión deberá
cumplir lo correspondiente a la hermeticidad de las uniones de tubos, (Norma INEN 2059: 2004).
Las tuberías además deberán cumplir con los requerimientos de calidad y tolerancias de fabricación
establecidas en la citada norma (INEN 2059-2004), con el objeto de garantizar su buen
funcionamiento.
En los tubos se debe indicar por escrito, el rotulado que contemple las siguientes características:
• Marca del fabricante.
• Tipo del tubo
• Material de fabricación.
• Diámetro Nominal.
• Serie del tubo, rigidez y método de ensayo ISO 9969 ó 16961.
• Número de lote.

94
República del Ecuador

INSTALACIÓN DE TUBERÍAS PVC PARA ALCANTARILLADO SANITARIO.

RUBROS NÚMEROS: 16 ; 27 ; 45
a) Definición:
Corresponde a las tareas que debe realizar el constructor para instalar las tuberías de (PVC)
para alcantarillado en el proyecto de conformidad con los diseños.
b) Especificaciones:
La colocación de la tubería comenzará por la parte inferior de los tramos y se trabajará hacia arriba,
de tal manera que la campana o la caja, quede situada hacia la parte más alta del tubo. La tubería,
deberá seguir una alineación recta entre pozo y pozo, tanto en el sentido vertical manteniendo la
pendiente fijada en el diseño, como en el horizontal. La tubería debe quedar centrada con respecto al
lecho preparado y con respecto al ancho de la zanja. Para esto se colocarán “maestras” tanto en el
lomo como en el costado de la tubería. En lo posible las cotas definidas en el proyecto se colocarán
mediante nivel cada 20 m de longitud. La colocación de la tubería se hará de tal manera que en ningún
caso se tenga una desviación mayor de cinco milímetros (5 mm) en la alineación horizontal y vertical
del proyecto cuando se trate de tuberías hasta de 600 mm de diámetro, o de diez milímetros (10 mm)
cuando se trate de diámetros mayores, para tramos completos entre pozo y pozo, independiente de
la longitud del tramo. Previo al inicio de las actividades de relleno, se comprobará las alineaciones y
pendientes del proyecto. Éstas se controlarán inclusive luego de haber procedido con el relleno lateral
y antes de tapar completamente la tubería. La Fiscalización aprobará tales trabajos en forma previa
y autorizará su ejecución. Instalación de Tuberías de (PVC Termoplásticas) TIPO B.
Las juntas de las tuberías se realizarán conforme lo señala el fabricante, cuidando de que la espiga
de la tubería se encuentre en dirección del flujo.
Pruebas de Funcionamiento:
Pruebas de comportamiento bajo carga:
En la siguiente tabla se presentan los límites de aceptabilidad según la deflexión comprobada por
medición en el sitio, del diámetro interior de una tubería instalada, luego de 30 días de su colocación.
Deformación del 5%: Límite máximo del diámetro interior de la tubería respecto a una deflexión de
5% especificado, bajo carga, medida a los 30 días de su instalación. La medición de la deformación
se realizará a los 30 días de instalada la tubería y con toda la carga de suelo, es decir con el relleno
hasta el nivel de rasante original, en las condiciones finales de trabajo; la deformación se considera
aceptable si es menor al 5% del diámetro interno real suministrado.
Pruebas de estanqueidad:
Todas las tuberías para alcantarillado, de acuerdo con la supervisión de obra, serán sometidas a
cualquiera de las siguientes pruebas, ya sea a través de agua o de aire.
- Prueba de Infiltración.

95
República del Ecuador

- Prueba de Aire a Baja Presión.


- Prueba de Filtración con agua:
Los puntos para la medición de la filtración serán determinados por el Ingeniero encargado del
proyecto; Los tapones, derivaciones y conexiones deberán asegurarse para evitar escapes durante
la prueba de filtración.
Pruebas de Infiltración:
La prueba de infiltración es un método de aceptabilidad del ensayo de filtración, solamente cuando el
nivel de agua subterránea esté por lo menos 0.60 m por encima de la parte superior de la tubería, en
toda la longitud del tramo a ensayarse.
Procedimiento:
• Determinar las condiciones de agua en el suelo (nivel freático) alrededor del tramo a probarse.
• Limpiar la tubería a ser probada para que la misma quede libre de escombros, basura, restos
y otros.
• Taponar los pozos de revisión a ser incluidos en la prueba. Los tapones deben ser asegurados
para prevenir fugas o escapes de agua debido a la presión de prueba.
• Realizar la prueba entre pozo y pozo.
• Medir la infiltración de agua, a la salida de la sección de prueba. Debido a que las filtraciones
permisibles son pequeñas, las medidas pueden realizarse, midiendo el tiempo en el que se
llena un pequeño recipiente de volumen conocido o dirigiendo el flujo a un recipiente en un
tiempo específico y midiendo el contenido. Otra alternativa de medición es a través de
pequeños vertederos.
• Si la medida de la tasa de infiltración es menor o igual que la máxima filtración permitida en
estas especificaciones, el tramo de prueba es aceptado.
• Si la medida de la tasa de infiltración es mayor que la máxima filtración permitida en estas
especificaciones, el tramo de prueba falla, por lo que este tramo debe ser reparado y probado
nuevamente.
Pruebas de Exfiltración:
La prueba de exfiltración es un método de aceptabilidad del ensayo solamente en áreas secas o
cuando el nivel freático es menor a 0.60 m sobre la corona de la tubería, medido en el punto más alto
de la sección.
La exfiltración de agua permisible para cualquier longitud de tubería para alcantarillado entre pozos
de revisión será medida y no excederá de 4.6 litros por milímetro de diámetro interior de la tubería por
kilómetro y por día (4.6 litros/mm/km/día), incluidos los pozos de revisión cuando éstos son también
de material termoplásticos, de no ser así deberá aislarse la tubería de los pozos de revisión mediante
tapones; dichos tapones dispondrán de conexiones para alimentación y purga.
Durante la prueba de exfiltración, la máxima presión interna de la tubería en el extremo más bajo no
excederá de 25 pies (7.6 m) de agua o 10.8 psi (0.76 kgf/cm²), y la carga interna de agua será 2 pies

96
República del Ecuador

(0.60 m) más alta que el extremo superior de la tubería, o 2 pies (0.60 m) más alta que el nivel de
agua subterránea, la que sea mayor.
Procedimiento:
• Determinar las condiciones de agua en el suelo (nivel freático), alrededor del tramo a
probarse.
• Limpiar la tubería a ser probada para que la misma quede libre de escombros, basura, restos
y otros.
• Taponar los pozos de revisión a ser incluidos en la prueba. Los tapones deben ser asegurados
para prevenir fugas o escapes de agua debido a la presión de prueba.
• Desagüe de la sección de prueba, luego llenar la tubería con agua.
• Realizar la prueba entre pozo y pozo, o entre más de dos pozos. La longitud de tubería a ser
probada no debe ser mayor a 200 metros.
• Medir la pérdida por exfiltración, en el tiempo de prueba. El mínimo período de prueba debe
ser 15 minutos y el máximo no debe exceder de 24 horas.
• Si la medida de la tasa de exfiltración es menor o igual que la máxima filtración permitida en
estas especificaciones, el tramo de prueba es aceptado.
• Si la medida de la tasa de exfiltración es mayor que la máxima filtración permitida en estas
especificaciones, el tramo de prueba falla, por lo que, este debe ser reparado y probado
nuevamente.
c) Medición y Forma de Pago:
El suministro e Instalación de la tubería de Cloruro de Polivinilo (PVC) de alcantarillado será medida
por metro lineal, con aproximación de un decimal, y se pagará con los siguientes rubros:
Rubro Unidad
- Tubería sanitaria de (PVC) d=200 mm serie 5, suministro y colocación ml
- Tubería sanitaria de (PVC) d=160 mm serie 5, suministro y colocación ml
- Tubería sanitaria de (PVC) d=110 mm serie 6, suministro y colocación ml
Una vez que estas hayan sido instaladas y probadas en obra a entera satisfacción de la Fiscalización.
Incluirá el anillo de caucho y el lubricante requerido y cumplirá con las especificaciones de Instalación
que constan a continuación.

SUMINISTRO DE ACCESORIOS DE POLI CLORURO DE VINILO (PVC) PARA ALCANTARILLADO.

a) Definición:
Comprende la silleta o montura de derivación, codos, tees, reductores, tapones y similares que serán
utilizados en el Proyecto.
b) Especificaciones:

97
República del Ecuador

De los materiales, se aplican las mismas especificaciones indicadas para el caso de las tuberías de
(PVC) de alcantarillado, de acuerdo a lo indicado en la norma ( INEN 2059).

INSTALACIÓN DE ACCESORIOS PVC PARA ALCANTARILLADO (SILLA PVC DE 200 A 160mm) .

RUBRO NÚMERO: 28
a) Definición:
Se entenderá por instalación de accesorios PVC para tuberías de alcantarillado, el conjunto de
operaciones que deberá realizar el Constructor para colocar, según se indique en el proyecto, los
accesorios que forman parte de los diferentes elementos que constituyen la obra.
b) Especificaciones:
Los pasamuros, codos, tees, adaptadores, sillas y demás accesorios, serán manejados
cuidadosamente por el Constructor a fin de que no se deterioren.
Previamente a su instalación Fiscalización inspeccionará cada unidad, Las piezas defectuosas serán
retiradas de la obra y no podrán emplearse en ningún lugar de la misma, debiendo ser reemplazadas
a costo del Constructor.
Antes de su instalación, los accesorios deberán estar libres de tierra, exceso de pintura, aceite, polvo
o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las uniones. Junto con las tuberías ya
instaladas, todas las piezas especiales se sujetarán a pruebas según lo indicado para el caso de las
tuberías.
c) Medición y pago:
Se pagarán por unidad instalada con el respectivo rubro Silla PVC de 200 a 110 mm. Una vez que
estos hayan sido instalados y probados en obra a entera satisfacción de Fiscalización.
POZOS DE REVISIÓN:

RUBROS NÚMEROS: 20 ; 21 ; 22 ; 23 ; 24 ; 25 ; 52
a) Definición:
Los pozos de revisión son estructuras de la red de alcantarillado ubicados en sitios específicos que
hacen posible su inspección y mantenimiento. Los pozos de revisión clasificamos de acuerdo a su
altura.
b) Especificaciones:
Son estructuras construidas en sitio o prefabricados de hormigón de 210 kg/cm2. Dentro de estos
pozos se incluyen los pozos de revisión de salto.
Los pozos se ubicarán donde lo señalen los planos o donde lo indique la Fiscalización atendiendo a
variaciones en el diseño.

98
República del Ecuador

De acuerdo a la profundidad del pozo, los niveles de excavación serán los mismos que están
especificados para la excavación de zanjas y se planillarán con igual clasificación.
Los pozos se asentarán sobre un replantillo de piedra de 0,20 m de espesor, sobre el cual se fundirá
una losa de hormigón simple de 210 kg/cm² de 0.15 m de espesor, en el piso del pozo se realizara
una media caña de Hormigón Simple F´c = 210 Kg / cm2 para conducir el flujo de agua, tal como se
indica en los planos. Las dimensiones en la base se establecen de la siguiente manera: A = B + 0,90
m en pozos construidos en sitio, siendo A el diámetro de excavación en el fondo del pozo, B el
diámetro interior del pozo; y A = B + 0,40 m en pozos prefabricados. Sobre la losa se conformará en
los pozos de hormigón un zócalo de hormigón ciclópeo (60% de H.S. y 40% de piedra de un tamaño
no mayor a 0.10 m) de una altura tal que cubra a la tubería de mayor diámetro más 10 cm.
Las paredes serán de hormigón construidas en sitio o prefabricadas, en ambos casos tendrán una
resistencia del hormigón a la compresión de 210 Kg/cm². En el caso de ser prefabricados, los anillos
deben tener un alto mínimo de 0.20 m, un espesor de pared de 0.10 m, y armados con malla metálica
electro soldada de 10 por 10 cm y 8 mm de espesor; se colocarán a partir del zócalo, cuya altura se
encuentra definido por la posición de la descarga más alta.
Para el cono de transición se utilizarán los anillos de diámetro tal que permitan dicha transición en
una altura de 1 m o la que indique en los planos de diseño, también podrá utilizarse un cono
prefabricado de la altura requerida.
En caso de producirse filtraciones al interior del pozo de revisión a través de las juntas entre los anillos,
la Fiscalización podrá ordenar la inmediata impermeabilización de las juntas.
Los terminados interiores de los pozos de revisión serán de calidad, exigiéndose la utilización de
cofres metálicos en buen estado, sin presentar abolladuras. En el caso de porosidad o malos
terminados, se exigirá al Constructor el resane de los pozos, sin costo adicional.
Los pozos de revisión estarán aprovisionados de escalones de hierro pintada y empotrada en el
hormigón simple, este hierro será de varilla corrugada de diámetro 16 mm, colocadas
estratégicamente. El zócalo sobre el que se asienta la pared deberá necesariamente ser elaborado
en sitio, de acuerdo con los planos respectivos, está conformado por un anillo de hormigón ciclópeo
de 0.30 m de ancho, su altura será variable cubriendo la descarga más alta más 10 cm con relación
al piso.
Adicionalmente se colocará una protección a las tuberías que se conectan al pozo, con un sobreancho
de 0.05 m en el zócalo, con una altura sobre la clave equivalente a 10,0 cm, y con un ancho igual d
+10 cm; siendo “d” el diámetro de la tubería que entra o sale del pozo. Esta protección cubrirá el
contorno del tubo e irá desde la base.
Previa a la construcción del zócalo, deberán colocarse las tuberías de entrada y salida, a fin de formar
una estructura monolítica.
Para Pozos de revisión construidos en sitio, la pared del pozo será de hormigón simple de 210 Kg/cm²
de resistencia a la compresión, con un espesor de 0.15 m, los cofres externos e internos podrán ser

99
República del Ecuador

metálicos, el sobreancho lateral de excavación que se requiera para la construcción del pozo, se
establece como la excavación que permita la instalación de cofres desde la base hasta el nivel
superior del pozo.
La máxima altura en la cual se prevea la construcción de pozos de alcantarillado será hasta de 6 m.
Por encima de esta altura se deberá construir cámaras de hormigón armado, con dimensiones y
facilidades para el acceso seguro del personal para labores de inspección y mantenimiento. Las
dimensiones de estas cámaras serán las que correspondan a los planos de diseño; o en su defecto,
serán definidos por la Fiscalización.
Brocales y Tapas de Hierro Fundido:

El brocal y la tapa de los pozos de revisión, serán de hierro fundido con un peso superior a 120 kg,
que irán colocados sobre el cono del pozo; el brocal servirá para proporcionar a la tapa un espacio
adecuado y confinado.
Escalones para Pozos de Revisión:

Los escalones son varillas de acero que facilitan el ingreso a los pozos de revisión; estas serán de 16
mm de diámetro, de un ancho igual a 0,30 m, sobresaliendo de las paredes una longitud de 0,20 m
colocadas a un espaciamiento vertical de 0,35 m y empotradas firmemente en ella mediante la
utilización de resina epóxica, en agujeros de 1¼” de diámetro previamente perforados; deberán ser
protegidas mediante dos capas de pintura anticorrosiva.
c) Medición y Forma de Pago:
Los pozos de revisión, se medirán por unidad en función de su altura de acuerdo con los siguientes
Rubros:

Rubro Unidad
- Pozo de revisión h<= 2m incluye encofrado metálico, tapa HF, cadena, cerco y/o brocal
………………………………………………………… u
- Pozo de revisión h= 2.01 a 2.5 m incluye encofrado metálico, tapa HF, cadena, cerco y/o
brocal ………………………………………………… u
- Pozo de revisión h= 2.51 a 3.0 m incluye encofrado metálico, tapa HF, cadena, cerco y/o
brocal ………………………………………………… u
- Pozo de revisión h= 3.01 a 3.5 m incluye encofrado metálico, tapa HF, cadena, cerco y/o
brocal …………………………………………………… u
- Pozo de revisión h= 3.51 a 4.0 m incluye encofrado metálico, tapa HF, cadena, cerco y/o
brocal …………………………………………………… u
- Pozo de revisión h= 4.01 a 4.5 m incluye encofrado metálico, tapa HF, cadena, cerco y/o
brocal …………………………………………………… u

100
República del Ecuador

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE TUBERÍAS DE HORMIGÓN D= 800 mm.

RUBRO NÚMERO: 85
a) Definición:
Se entiende por tubos de hormigón para alcantarillado, aquellos conductos construidos de hormigón
simple, y provistos de un sistema de empate adecuado para formar en condiciones satisfactorias una
tubería continua.
b) Especificaciones:
La tubería suministrada, deberá cumplir todos los requisitos establecidos en la (Norma INEN
1590), entre los que se destacan los siguientes.
• Requisitos dimensionales: diámetro interno, espesores de paredes, longitud útil.
• Resistencia mecánica a la rotura: Ensayo de los tres puntos, efectuados de acuerdo
a la (Norma INEN 1587).
• Absorción de humedad. Ensayos según la (Norma INEN 1588).
• Permeabilidad y presión hidrostática.
• Requisitos de rotulado.
El sistema de junta de los tubos será de tipo espiga-campana, su diseño preverá que la estanqueidad
de las juntas se consiga mediante un anillo perimetral de mortero para diámetros de hasta 800 mm.
La tubería de hormigón prefabricada será inspeccionada en obra antes de colocarla; los acabados
bien terminados; y los planos de los extremos deben ser perpendiculares a su eje longitudinal, estar
libre de burbujas, laminaciones, superficies rugosas o presentar salientes o hendiduras de más de 3
mm; sin la presencia de fisuras y grietas de más de 2 mm.
Dimensiones:
Los tubos de hormigón simple serán fabricados de acuerdo a las dimensiones que se indican en la
tabla 7.5.a.1, que serán las mínimas permisibles, pudiendo en todo caso incrementarse los espesores
con el fin de mejorar la calidad de los tubos.
Tubo de macho y campana Detalle de la campana.
*Figura tomada de las especificaciones técnicas de construcción de sistemas de
alcantarillado – Capítulo III – I.E.O.S.
Tabla 6.5.a.1
Dimensiones de Tubos de Hormigón sin refuerzo de hierro, para alcantarillados, tipo macho y
campana

101
República del Ecuador

DIÁMETRO LONGITUD DIÁMETRO LONGITUD DE CONICIDAD ESPESOR DE ESPESOR DE


INTERIOR. INSTALADA. INTERIOR EN LA LA MÍNIMA DE LA LAS LA CAMPANA.
BOCA DE LA CAMPANA. CAMPANA. PAREDES.
CAMPANA. Dc
H Ec
D L Lc E

mm mm mm mm mm mm
500 1000 622 70 1:20 53 49
600 1000 736 70 1:20 75 68
800 1000 158 70 1:20 0.95 75
Aprobada la tubería de hormigón, el Contratante por medio de la Fiscalización, se reservará el
derecho de realizar la verificación visual de campo, prohibir la colocación en obra de los tubos que
presenten las anomalías; y el Constructor está obligado a retirar de la obra la tubería observada y los
costos de transporte y devolución serán de cuenta del Constructor, sin que tenga derecho a
reconocimiento de pago adicional alguno.
c) Medición y Forma de Pago:
El suministro de las tuberías de hormigón sin refuerzo de hierro para alcantarillado, se utilizara en
obra dentro del rubro Pozo domiciliario d=500mm incluye cerco y tapa con platina perimetral.
Rubro número 85 Su pago se realizara por unidad El pago mediante este rubro incluye también los
costos de transporte hasta el sitio de obra.
Rubro (2.1.03). Su pago se realizara por metro lineal colocado en obra y a satisfacción de la
fiscalización, según el siguiente rubro:
Rubro Unidad
Suministro y colocación de Tubería de hormigón d = 800 mm ml

102
República del Ecuador

POZO DOMICILIARIO d= 500 mm INCLUYE CERCO Y TAPA CON PLATINA PERIMETRAL.

RUBRO NÚMERO: 26
a) Definición:
El rubro comprende la construcción de pozos con tubería de hormigón Clase 1 para los diámetros
establecidos en los planos de diseño. Los pozos de hormigón simple son estructuras verticales
estancas que permiten el acceso a las redes de saneamiento para su mantenimiento, así como para
la aireación y la ventilación de la canalización. Los pozos deberán ser colocados con tapa de hormigón
de un diámetro que se ajuste a la campana de la tubería de hormigón; para el tubo HS de 500 mm la
tapa será de 600 mm. Todas las tapas a utilizar en este tipo de pozos serán del Tipo B según se
indica en esta especificación. La altura del pozo con tubo de hormigón será de 1.0 a 1.5 metros, según
se requiera en campo y lo apruebe la Fiscalización.
b) Especificaciones:
La tubería suministrada, deberá cumplir todos los requisitos establecidos para la tubería de hormigón
Clase 1 en la (Norma INEN 1590), entre los que se destacan los siguientes:
• Requisitos dimensionales: diámetro interno, espesores de paredes, longitud útil
• Resistencia mecánica a la rotura: Ensayo de los tres puntos, efectuados de acuerdo
a la (Norma INEN 1587).
• Absorción de humedad. Ensayos según la (Norma INEN 1588).
• Permeabilidad y presión hidrostática.
• Requisitos de rotulado.
La tubería de hormigón prefabricada será inspeccionada en obra antes de colocarla; los acabados
estarán bien terminados, estar libre de burbujas, laminaciones, superficies rugosas o presentar
salientes o hendiduras de más de 3 mm; sin la presencia de fisuras y grietas de más de 2mm.
Los tubos deberán tener marcados claramente y en relieve los siguientes datos:
• Identificación del fabricante.
• Día y mes de fabricación.
• Clase de tubería.
Los tubos serán Clase 1, y durante la construcción del pozo se utilizará mortero 1:3 para unir las
juntas. El mortero deberá cumplir con las especificaciones técnicas correspondientes. El pozo con
tubo de hormigón deberá ser colocado de manera vertical con respecto al terreno o vía, deberá estar
asentado sobre un replantillo de piedra de 15 cm y una base de Hormigón Simple de 210 kg/cm2 con
10 cm de espesor según se indica en los planos de diseño.
c) Medición y Forma de Pago:
Los pozos de revisión con tubo, se medirán por unidad. El pago incluye la mano de obra, el equipo,
las herramientas y los materiales necesarios para la correcta ejecución del rubro, el mismo que

103
República del Ecuador

incluye: el replantillo de piedra de 15 cm, la losa de Hormigón simple de 10 cm f´c = 210 kg/cm2, la
tubería del diámetro requerido, y, la tapa de hormigón armado correspondiente al diámetro del tubo.

CATASTRO SANITARIO PARA SAN JUAN BOSCO.

RUBRO NÚMERO: 29
Al inicio de una obra, el Constructor está en la obligación de pedir al Contratante, una reunión con el
objetivo de fijar las condiciones en las cuales presentará los catastros provisionales y definitivos de
las obras a construirse, estableciendo formatos, escalas, tipos y simbología, de acuerdo con lo
establecido por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Huamboya.
Las condiciones establecidas en la reunión, en la cual participarán Contratista, Fiscalizador y
Administrador, constarán en un acta, que se denominará ACTA DE INICIO DE OBRAS, y surtirán el
efecto de especificaciones técnicas, a petición escrita de la Contratante, y se aplicarán en los trabajos,
por ejecutarse, desde la fecha en que se entregue la comunicación.
Con estas instrucciones el Constructor preparará los catastros de las obras construidas, antes de
realizar los rellenos y presentarlos como requisito para elaboración de las planillas, a este catastro se
le considera provisional sujeto a revisión. Los datos serán almacenados para elaborar el catastro
definitivo que presentará el Constructor al final del proyecto. Entre otros datos, el catastro contendrá
referencias de la localización de las tuberías, estructuras, válvulas, etc. A su vez esta red deberá estar
enlazada a la red de puntos de control geodésico planteados por el Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal del Cantón Huamboya. (Geoide WGS 84). Para que los planos se den por
recibidos deberán ser aprobados por la Fiscalización y Administración del Contrato.
El Contratista deberá elaborar mensualmente y adjuntar a la planilla de obra, el borrador de catastro
de obra construida en ese periodo, el cual deberá reflejar todos los detalles y referencias de la etapa
o tramo construido en dicho periodo; este catastro parcial deberá ser aprobado por la Fiscalización y
Administración del Contrato, se considerará requisito indispensable para el trámite de aprobación y
pago de la planilla de obra.
Los planos definitivos de catastro, que presentará el Constructor; contendrá todos los datos de la obra
construida, y los de las interferencias encontradas con obras construidas anteriormente, dependientes
o no de la institución Contratante. Los datos serán completos, referidos a las interferencias, su forma,
dimensiones, cotas de ubicación, clase de obra, clase de materiales, etc.
Previo a la suscripción del acta de Entrega-Recepción Provisional, el Constructor presentará al
Contratante los planos del catastro de la obra construida, en un original y una copia debidamente
legalizada por él, revisado y aprobado por la Fiscalización.
El catastro definitivo aprobado por la Fiscalización y Administración del proyecto, deberá ser validado
por el Equipo Técnico encargado del manejo de Información catastral del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal del Cantón Huamboya durante el periodo comprendido entre la Entrega-
Recepción Provisional y la Entrega-Recepción Definitiva; esta revisión ameritará que el Constructor

104
República del Ecuador

mantenga constante coordinación con la Fiscalización y el Equipo Técnico encargado de la


Información de catastros del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Huamboya.
Se deberá incluir obligatoriamente la clave catastral del predio servido y el punto coordenado del pozo
domiciliario. En estos tipos de catastro los puntos coordenados serán determinados mediante
georreferenciación con GPS, los cuales deberán tener un error (coordenadas x, y) menor a 50 cm y
estar correctamente post procesados, para el efecto el equipo deberá tener la precisión requerida.
En el caso del catastro de estructuras, los planos provisionales y definitivos de las obras construidas
(“as-built”), tales como: edificaciones, tanques, cámaras y estructuras en general.
Medición:
El catastro de alcantarillado, colectores, interceptores que incluye pozos, domiciliarias; se medirá de
acuerdo a lo descrito en el rubro y se elaborarán de acuerdo con los formatos establecidos en el acta
de inicio de obras.
Forma de pago:
Los catastros de las instalaciones domiciliarias en sistemas de alcantarillado se pagarán por global y
se elaborarán en los formatos preparados por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del
Cantón Huamboya para este efecto.

CORTE Y LEVANTAMIENTO DE ASFALTO.

RUBRO NÚMERO: 30
a) Definición:
Este trabajo consistirá en trazar, señalar y recortar el área del asfalto a retirar, para realizar el cruce
de la tubería matriz en la vía E-45, es un solo tramo: trabajo que se lo realizara con herramienta
menor, tipo cortadora de concreto – asfalto.

b) Especificaciones:
El material proveniente de estas excavaciones serán colocadas a lado de la vía, para luego ser
reutilizadas, Luego de colocar la tubería PVC, con su relleno se procederá a reconstruir la estructura
de la vía, con materiales de mejoramiento, sub-base, base y carpeta asfáltica.
c) Medición y Forma de pago.

El corte se cancelará por metro lineal realizado en obra y a satisfacción de fiscalización.

5.11. BASE GRANULAR CLASE 1 100% TRITURADA, TENDIDO CONFORMACIÓN Y


COMPACTACIÓN
RUBRO NÚMERO: 31

105
República del Ecuador

a) Definición:
Este trabajo consistirá en la construcción de capas de bases compuestas por agregados 100 %
triturados, estabilizados con agregado fino procedente de la trituración. La capa de base se colocara
sobre una capa de sub-base terminada y aprobada y de acuerdo con los alineamientos, pendientes y
secciones a restaurar en las zonas donde se realizó su rotura o corrección por los trabajos ejecutados
en las vías existentes. Este material cumplirá las especificaciones técnicas MOP 001- F2002 TOMOI.
b) Especificaciones:
La Fiscalización mantendrá un control de calidad de los materiales para relleno, mediante ensayos
que permitan asegurar que los materiales cumplen con los requisitos especificados.
El Contratista realizará ensayos en muestras provenientes de cada frente de aprovisionamiento y
cuando exista cualquier cambio en los materiales, los resultados los presentará a la Fiscalización para
su aprobación. Para verificar el cumplimiento de la densidad especificada en los rellenos
compactados, el Contratista tomará las muestras en presencia de la Fiscalización y realizará los
ensayos especificados o los que indique la Fiscalización
El Contratista debe suministrar y transportar las muestras, y efectuar los ensayos especificados en
un laboratorio previamente aprobado por la Fiscalización. Los costos de las muestras y ensayos
corren por cuenta del Contratista.
c) Medición y forma de pago:
La preparación, colocación y suministro, si corresponde, de material para conformar los rellenos en
las condiciones indicadas en este documento, se medirá en metros cúbicos debidamente
compactados según las líneas y niveles definidos en los planos o lo señalado por escrito en el libro
de obra por la Fiscalización, y se cancelará con los rubros constantes en la tabla de cantidades y
precios para cada uno de ellos.
El pago de este rubro incluye la mano de obra, herramientas, equipo, materiales y preparación de los
materiales necesarios para la correcta ejecución de los trabajos a entera satisfacción de la
Fiscalización. En el caso de relleno con suministro de material de reposición, el Contratista
considerará en su análisis el transporte, desperdicios y esponjamiento del material a suministrar, ya
que para su pago éste se medirá una vez colocado y compactado según estas especificaciones con
los siguientes rubros:
Rubro Unidad
- Base granular clase 1con material 100% triturado (1.32) m3
CARPETA ASFÁLTICA 2”.

RUBRO NÚMERO: 32
Este trabajo consistirá en la construcción de una capa de rodadura de hormigón asfaltico mezclado
en sitio o en planta, que cumpla las especificaciones generales para la construcción de caminos y

106
República del Ecuador

puentes MOP- 1-F-2002; sobre una base debidamente preparada con aplicación de asfalto diluido
de curado medio, o de asfalto emulsificado sobre la superficie de una base clase 1.

En general este trabajo comprenderá los trabajos de:

- Suministro y distribución de material bituminoso (Riego de imprimación)


- Suministro y distribución uniforme de una capa delgada de arena secante, de
requerirse.
- Capa de rodadura de hormigón asfaltico, espesor 2 pulgadas

Medición y Forma de pago.


La carpeta asfáltica se cancelará por metro cuadrado realizado en obra y a satisfacción de
fiscalización.

PLANTA DE TRATAMIENTO.

REPLANTILLO DE PIEDRA h= 20 cm.

RUBROS NÚMEROS: 35 ; 57; 89 ; 99 ; 117


a) Definición:

Se entenderá por replantillo de piedra de espesor 20 centímetros al suministro, acarreo y colocación


de piedras niveladas, ordenadas en el área que determinen los planos o el ingeniero fiscalizador.
b) Especificaciones:

Las piedras deberán estar completamente limpias, ser duras y de calidad que no se desintegren al
estar expuestas al agua y a la intemperie; estas serán colocadas a mano, se deberá dejar un mínimo
posible de vacíos que en todo caso se rellenaras con piedra más pequeña, las que servirán para
acuñar sólidamente las piedras del replantillo.
Este replantillo se construirá luego de estar nivelado el terreno y sin la presencia de lodo, agua u otro
material que dificulte colocar las piedras de forma continua y nivelada.
c) Medición y pago:

El replantillo de piedra a mano de espesor 20 centímetros, se pagará por metros cuadrados sobre
suelo nivelado excavado y/o rellenado según sea el caso.

ENCOFRADO RECTO GENERAL:

RUBROS NÚMEROS: 37 ; 49 ; 60 ; 76 ; 90 ; 102 ; 118


a) Definición.

107
República del Ecuador

Se entenderá por encofrados las formas volumétricas que se confeccionan con piezas de madera,
metálicas o de otro material resistente para que soporten el vaciado del hormigón, con el fin de
amoldarlo a la forma prevista. Se sujetarán a las disposiciones que a continuación se indican.
b) Diseño y Materiales:
Los diseños y construcción de encofrados serán hechos por el Contratista y sometidos a la aprobación
de la Fiscalización conjuntamente con todos los detalles de montaje, sujeción, operación y desmontaje
de tal manera que se consigan unidades de concreto idénticas, en forma, líneas y dimensiones a las
unidades mostrados en los planos.
El encofrado será sólido adecuadamente armado y asegurado por medio de riostras firmes de manera
que mantengan su posición y formas, además deben estar suficientemente ajustadas para impedir la
filtración de la lechada a través de las ranuras.
Las cargas asumidas en el diseño deberán garantizar su comportamiento durante todas las
operaciones de hormigonado. Todo encofrado defectuoso o deformado será rechazado y
reemplazado a expensas del Contratista.
Los encofrados pueden ser rectos o curvos de acuerdo a los requerimientos definidos en los diseños,
los cuales deberán estar sujetos rígidamente en su posición correcta, ser lo suficientemente fuertes
para resistir la presión resultante del vaciado y vibración del hormigón., estos deberán garantizar que
no se pierda la lechada.
Los encofrados rectos podrán ser de dos tipos:
Encofrado recto para estructuras de hormigón visto: los materiales que se pueden utilizar son
sistemas de encofrado que permitan que el terminado final del paramento sea completamente liso sin
deterioración química y/o decoloración y conforme a las dimensiones establecidas en los planos de
diseño. El terminado de los paramentos de las estructuras construidas bajo este tipo de encofrado
deberá ser uniforme sin que existan imperfecciones, en caso de que se produzcan estas deberán ser
reparadas a costo del Contratista.
Encofrado recto para estructuras de hormigón no visto: los materiales que se podrán utilizar son:
madera contrachapada, tablas de madera de encofrado cepilladas o plancha metálica con sistema de
sujeción, que luego proporcionen superficies lisas, sin deterioración química y/o decoloración. El uso
de otros materiales que produzcan resultados similares y deben ser previamente aprobados por la
Fiscalización.
Como material para encofrados curvos se puede utilizar madera contrachapada. El uso de otros
materiales que produzcan resultados similares y deben ser previamente aprobados por la
Fiscalización.
Después de que los encofrados para las estructuras de hormigón hayan sido colocados en su posición
final, serán inspeccionados por Fiscalización antes de verter el hormigón.
Colocación y Sujeción:

108
República del Ecuador

Los encofrados serán colocados y fijados en su posición final para conseguir que la estructura a ser
construida esté de acuerdo con los planos de diseño, actividades que serán de responsabilidad
exclusiva del Contratista.
Los encofrados deberán ser lo suficientemente fuertes para resistir la presión resultante del vaciado
y vibración del hormigón, estando sujetos rígidamente en su posición correcta. Deberán ser lo
suficientemente impermeables para evitar la pérdida de la lechada.
Después de que los encofrados para las estructuras de hormigón hayan sido colocados en su posición
final, serán inspeccionados por el Fiscalizador para comprobar que son adecuados en su
construcción, colocación y resistencia, pudiendo exigir al constructor el cálculo de los elementos de
los encofrados que ameriten esa exigencia.
Mantenimiento y Limpieza de los Encofrados:
Antes de proceder al vaciado del hormigón, las superficies del encofrado deberán estar limpias y libres
de incrustaciones de mortero o substancias extrañas, tales como aserrín, óxidos, ácidos, etc.
Seguidamente serán recubiertas con un líquido desmoldante que evite la producción de manchas o
reacciones adversas y que además facilite la posterior remoción de los encofrados, su utilización
estará sujeta a la aprobación de Fiscalización.
Remoción de Encofrados:
Para este propósito referirse a las Normas Ecuatoriana de la Construcción vigentes.
A fin de facilitar el curado especificado y reparar de inmediato las imperfecciones de las superficies
verticales e inclinadas o las superficies alabeadas de transición, deberán ser retirados, tan pronto
como el hormigón haya alcanzado la suficiente resistencia que impida deformaciones, una vez
realizada la reparación, se continuará de inmediato con el curado especificado, previo la autorización
de la Fiscalización.
c) Medición y forma de pago:

Se medirá en metros cuadrados, con los siguientes Rubros:

Encofrado recto general ……………………………..... m2

ACERO DE REFUERZO fy=4200 kg/cm2, EN VARILLAS CORRUGADAS.

RUBROS NÚMEROS: 39 ; 48 ; 59 ; 79 ; 93 ; 101 ; 120


a) Definición:

109
República del Ecuador

Cubre el suministro e instalación del acero de refuerzo para el hormigón. Comprende las varillas de
acero utilizadas en las obras permanentes del Proyecto, según se indica en los planos o lo ordene la
Fiscalización.
b) Especificaciones:

El Contratista preparará en base a los planos de construcción, los planos de detalle de las armaduras
de refuerzo, los cuales incluirán la localización de las barras, y diagramas de doblado, y planilla con
sus dimensiones y pesos correspondientes.
6.3.1. Materiales:
El acero de refuerzo deberá ser corrugado, de límite de fluencia Fy = 4200 Kg/cm2 y cumplirá con las
especificaciones de las (ASTM-A 615) Grado 40.
6.3.2. Colocación:
Antes de la colocación del acero de refuerzo deberá comprobarse que sus superficies estén libres de
mortero, polvo, escamas o herrumbres o cualquier otro recubrimiento que reduzca o impida su
adherencia con el hormigón.
Las barras de refuerzo deberán ser colocadas cuidadosamente y mantenidas segura y firmemente en
su correcta posición mediante el empleo de espaciadores, sillas y colgadores metálicos asegurados
con el alambre de calibre No. 18 o mediante cualquier otro aparato lo suficientemente fuerte para
resistir el aplastamiento.
No se permitirá la disposición de armaduras extendidas hasta y sobre la superficie terminada del
hormigón y tampoco el uso de soportes de madera para mantener en posición el acero de refuerzo.
No se admitirá la colocación de barras sobre capas de hormigón fresco, ni la reubicación o ajuste de
ellas durante la colocación del hormigón. El espaciamiento mínimo entre armaduras y los elementos
embebidos en el hormigón, será igual a 1.5 veces al tamaño máximo del agregado.
Los empalmes de las barras de refuerzo deberán ejecutarse evitando su localización en los puntos
de esfuerzos máximos de tensión de la armadura.
Ningún hormigón podrá ser vertido antes de que la Fiscalización haya inspeccionado y aprobado la
colocación de la armadura de refuerzo.
Muestras y Ensayos:
El Ingeniero Fiscalizador de la obra tiene el derecho de tomar muestras de acero de refuerzo que
vaya a usarse y enviarlas al laboratorio para ensayarlas.
La verificación de los resultados de los ensayos realizados en fábrica los hará la Fiscalización, sobre
las muestras escogidas, los costos de los ensayos y pruebas correrán por cuenta del Constructor.
c) Medición y forma de pago:

110
República del Ecuador

La unidad de medida será el Kg, con una aproximación de dos decimales y se medirá en los planos
las longitudes netas de acero incluyendo ganchos y traslapes. Para efectos de pago, no se
considerará los separadores o sujetadores especiales, que no constituyen parte del acero estructural.

HORMIGÓN SIMPLE DE F’c = 210 kg/cm2.

RUBROS NÚMEROS: 38 ; 47 ; 58 ; 78 ; 91 ; 100 ; 121


a) Definición:

El hormigón es una mezcla de un material aglutinante (cemento Portland hidráulico), material pétreo
(agregados o áridos), agua y aditivos, mezclados en las proporciones especificadas que al
endurecerse forma un todo compacto, y después de cierto tiempo es capaz de soportar grandes
esfuerzos de compresión. El hormigón, en las distintas resistencias, incluye el suministro, puesta en
obra, terminado y curado.
La ejecución de este rubro incluye el suministro de materiales, mano de obra y equipos, así como la
preparación, transporte, colocación, acabado, y curado del hormigón.
b) Especificaciones:

Composición:
El hormigón estará compuesto básicamente de cemento Portland Grado 1, agua, agregados finos,
agregados gruesos y aditivos.
El Contratista debe cumplir con los requisitos de calidad exigidos en estas especificaciones para los
elementos componentes. Para el control de calidad, el Contratista facilitará a la Fiscalización el acceso
a los sitios de acopio, instalaciones y obras, sin restricción alguna. Este control no relevará al
Contratista de su responsabilidad en el cumplimiento de las normas de calidad estipuladas.
El hormigón a utilizarse en esta obra en general es de doscientos diez 210 kg/cm2 resistencia de
diseño.
Diseño de Dosificación y Control de Calidad:
El diseño del hormigón será realizado por el Contratista y será aprobado por la Fiscalización.
El Contratista asume toda la responsabilidad sobre su correcta ejecución. La dosificación
experimental del hormigón será efectuada por cualquier método que correlacione resistencia -
durabilidad y relación agua/cemento, teniendo en cuenta la trabajabilidad especificada para cada caso
El contenido de agua en cada dosificación del hormigón, será la cantidad mínima necesaria para
producir una mezcla plástica, que provea la resistencia especificada, la densidad, uniformidad y
trabajabilidad deseadas, compatibles con los métodos de transporte y colocación.
Preparación:

111
República del Ecuador

El Contratista podrá proveer, mantener y operar hormigoneras móviles o plantas dosificadoras y


mezcladoras estacionarias, en óptimas condiciones de funcionamiento y adecuadamente ubicadas
para el hormigonado de los principales frentes de trabajo.
Equipo y Proceso de Mezclado:
Las mezcladoras de hormigón podrán ser estacionarias o móviles del tipo de tambor, paletas o turbina,
o camiones mezcladores de probada calidad.
El tiempo mínimo de mezclado para cada dosificación, luego de que todos los ingredientes sólidos se
encuentren en la mezcladora, será de dos (2) minutos para mezcladoras de 320 litros de capacidad,
desde el instante que se incluya el agua. Estos tiempos podrán ser modificados por la Fiscalización,
a fin de garantizar la homogeneidad de las mezclas.
El Contratista proporcionará todas las facilidades (mano de obra, herramientas, equipo, acceso, etc.)
para la obtención de muestras representativas para los ensayos, sin costo adicional.
Plan de hormigonado:
Para cada estructura, el Contratista debe presentar un plan de hormigonado para ser aprobado por
la Fiscalización.
Este plan será programado teniendo en cuenta el plazo de ejecución de las estructuras y de forma
que se minimicen las retracciones térmicas e hidráulicas del hormigón.
Compactación:
El hormigón se compactará al máximo de densidad y se efectuará por vibración mecánica, sujeta a
las siguientes condiciones:
• La vibración será interna.
• El Contratista facilitará un número suficiente de vibradores, compatibles con las dimensiones
de las piezas a hormigonar y el espaciamiento de las armaduras.
• La vibración se aplicará enseguida de colocar el hormigón.
• Los vibradores se manejarán de modo que compacten el hormigón alrededor de las barras
de armadura, de los accesorios empotrados y ángulos de los encofrados.
• La aplicación de los vibradores se efectuará en puntos uniformemente espaciados.
Acabado de las Superficies:
Las superficies de hormigón obtenidas con el uso de encofrados serán lisas. Para lograr este acabado
no se utilizará tratamientos de martilleo o de frotación, excepto cuando sea para reparación de
irregularidades.
El acabado será realizado un poco antes del comienzo del fraguado del cemento en el hormigón.
Inicialmente, se debe utilizar una regla de madera para las imperfecciones más notorias. El acabado
con llana de acero será efectuado con una presión firme y constante de modo de aplanar la textura
arenosa de la superficie tratada y producir una superficie compacta y uniforme, libre de defectos y
marcas de la llana.

112
República del Ecuador

El acabado final será hecho con llana revestida con lámina absorbente para eliminar el exceso de
agua superficial proveniente de los acabados interiores. Las irregularidades graduales, medidas
conforme a la manera descrita anteriormente, no excederán de 5 mm, y las irregularidades abruptas
serán totalmente eliminadas.
Acabado de Paredes Interiores en Contacto con el Agua:
Este acabado se aplicará en las paredes interiores de pozos, cámaras y superficies de estructuras en
contacto con el agua. El acabado consistirá en: retirar los encofrados y dentro de las 48 horas
subsiguientes, humedecer completamente la superficie con agua.
Cuando esté seca la superficie se la limpiará con arpillera dejándola libre de polvo. No se permitirá
por ningún motivo enlucir las paredes de hormigón que estén en contacto con el agua.
El costo de este acabado deberá estar incluido en el costo del hormigón de estas paredes y
estructuras.
Tolerancias para las Obras de Hormigón:
Las máximas desviaciones que pueden aceptarse con respecto a las líneas de nivel y plomada, y a
la alineación o dimensión dadas en los planos se las define como tolerancias. El Contratista debe
tener mucho cuidado en la correcta realización de las estructuras de hormigón de acuerdo a las
especificaciones técnicas de construcción y a los requerimientos de los planos estructurales, a fin de
garantizar su estabilidad y comportamiento. El Contratista observará, por tanto, las tolerancias para
dimensiones, alineaciones, niveles, etc., que se establecen en estas especificaciones,
constituyéndose en el único responsable de la correcta o incorrecta ejecución de una obra.
La Fiscalización podrá aprobar o rechazar e inclusive ordenar el derrocamiento de una estructura y
rehacerla, a expensas del Contratista, cuando se hayan excedido los límites tolerables que se detallan
a continuación:
LÍMITE TOLERANCIA
Desviación de la vertical u horizontal 6 mm cada 3 m
Variación de los tamaños y localización de aberturas 6 mm
Variación en secciones transversales de vigas, columnas, zapatas 6 mm
Variación en espesores de losas, muros, zapatas 12 mm

Reparaciones del Hormigón:


Toda reparación del hormigón será realizada por personal experimentado, bajo la aprobación y
presencia de la Fiscalización y en el lapso de 24 horas después de retirados los encofrados. Las
imperfecciones serán reparadas de tal manera que se produzca la misma uniformidad, textura y
coloración del resto de la superficie, de acuerdo con las especificaciones de acabados.
Todos los gastos ocasionados en las reparaciones serán a cargo del Contratista.
Control de calidad del hormigón:

113
República del Ecuador

El control de calidad de los materiales y servicios será desarrollado por la Fiscalización para verificar
el cumplimiento de las condiciones especificadas y abarcará entre otras actividades las siguientes:
• Muestreo de todos los materiales.
• Ensayos tecnológicos en laboratorio instalado en la obra y en forma complementaria en
laboratorios especializados.
• Control estadístico de la resistencia del hormigón.
• Perforación y toma de testigos en hormigón ya colocado.
• Inspecciones en los depósitos de materiales, en las fuentes de producción de los materiales
y en las plantas de hormigón. Revisión de encofrados, armaduras y piezas embebidas.
• Autorizaciones para hormigonado.
• Supervisión de la producción, transporte, colocación del hormigón.
• Observación de las estructuras.
Las directrices para dicho control serán las prácticas recomendadas de la (ASTM). La Fiscalización
decidirá, según su conveniencia, la frecuencia de los ensayos y proporcionará al Contratista una copia
de todos los resultados alcanzados. El Contratista podrá delegar al laboratorio su propio personal
técnico para que observe los ensayos.
Insumos para la elaboración de hormigones y morteros:
Los componentes del hormigón no se cuantifican ni pagan por separado; sin embargo, deben cumplir
las siguientes especificaciones:
a) Agua: Deberá estar razonablemente limpia, libre de materias orgánicas, álcalis u otras
impurezas. El agua para os agregados, preparación de mezclas y curado del hormigón, debe estar
libre de materias perjudiciales, como aceites, ácidos, sales, álcalis, materia orgánica y otras impurezas
que puedan interferir en las reacciones de hidratación del cemento o permitan la corrosión de las
armaduras, además no debe sobrepasar los siguientes límites máximos:
b) Arena y Grava:
La arena y la grava podrán ser producto de banco natural o de trituración de piedras. Los bancos de
arena y grava natural, o de roca para la producción de arena y grava trituradas, deberán ser aprobados
por el Ingeniero Fiscalizador de la obra. La arena y la grava naturales podrán ser utilizados sin cribar
ni lavar en la fabricación de hormigón en obras de poca importancia o en la formación de filtros y
zonas de transición, solo bajo autorización escrita del Ingeniero Fiscalizador de la obra, cuando la
granulometría y limpieza que tengan en su estado natural lo permitan.
Los agregados cumplirán con los requisitos de la Norma (INEN 872), y serán aprobados por la
Fiscalización.
Calidad de los Agregados:
En general, los agregados serán de roca resistentes, de alta densidad y baja absorción, de forma
cúbica o redondeada, de textura rugosa o de cara fracturada, sin exceso de partículas alargadas o
planas; limpias y libres de elementos indeseables como material vegetal, arcilla u otro material.

114
República del Ecuador

Para el caso de los agregados gruesos no podrán contener material o sustancias perjudiciales que
excedan de los porcentajes de la Tabla siguiente según (INEN 872).
Límites para las sustancias perjudiciales en el Árido Fino para el Hormigón de Cemento Portland.
MÉTODO DE
% MAX EN
SUSTANCIA PERJUDICIAL ENSAYO
MASA
INEN**
Material más fino que el tamiz INEN 75 mm*.
Para hormigón sometido a abrasión 3.00 697.00
Para cualquier otro hormigón 5.00
Terrones de arcilla y partículas desmenuzables 3.00 698.00
Partículas livianas (carbón y lignito)
a. Cuando la apariencia superficial del hormigón es de
699.00
importancia 0.5
b. Para cualquier otro hormigón 1.00
Sulfatos como S04 0.60 865.00
Partículas en suspensión después de 1 hora de
3.00 864.00
sedimentación

Granulometría de los Agregados:


Las exigencias de granulometría, de ser el caso, serán comprobadas por el ensayo granulométrico
(INEN 696).
Agregados para Morteros:
Los agregados para mortero, deben cumplir con los límites de graduación que se indican a
continuación:
Límites de Graduación de Agregados para Mortero
TAMIZ. PORCENTAJE QUE PASA.
mm. Pulg. ARENA NATURAL. ARENA MANUFACTURADA.

4.76 No.4 100 100

2.38 No. 8 95 – 100 95 – 100

1.19 No. 16 70 – 100 70 – 100

0.595 No. 30 40 – 75 40 - 75

0.297 No. 50 10 – 35 20 - 40

115
República del Ecuador

0.149 No. 100 2 – 15 10 - 25

0.074 No. 200 - 0 - 10

Cemento:
El cemento Portland debe cumplir con los requisitos químicos y físicos establecidos en las Tablas de
la norma (INEN 152), de acuerdo al Tipo del cual se trate. Para todas las obras se utilizará Cemento
Portland Grado 1.
Aditivos:
Los principales aditivos a emplearse serán: reductores de agua acelerantes, reductor de agua
retardantes, aditivos impermeabilizantes, y plastificantes, los cuales deben cumplir los requerimientos
de las normas (ASTM-C 494).
También se emplearán aditivos con base en microsílica para aumentar las resistencias mecánicas y
químicas del hormigón; así como aditivos para mejorar la adherencia de morteros.
No se aceptarán aditivos que contengan cloruros de calcio, introductores de aire, o agentes
espumantes.
Los ensayos y tolerancias para aditivos químicos deberán regirse a lo estipulado en la norma (ASTM
C 494).
Impermeabilizante:
Aditivo liquido o en polvo, que reaccione con los componentes de la mezcla de cemento y arena para
bloquear los capilares y poros de morteros, uno de los más conocidos en nuestro medio y que
satisface las expectativas es Sika 1.
Elaboración del Hormigón:
La obtención de un hormigón de alta calidad depende no sólo de un adecuado diseño que será
aprobado por la Fiscalización, sino de un apropiado proceso de producción y manejo.
La dosificación de los materiales debe ser realizada en peso, ya que si se miden en volumen conducen
a graves errores, salvo para volúmenes pequeños y con diseños aprobados por la Fiscalización.
Hormigón Elaborado en Sitio:
Para el caso en que se autorice la preparación del hormigón en sitio, el Contratista deberá
previamente poner a consideración de la Fiscalización los agregados a utilizar, proponiendo en base
a ellos, un diseño del hormigón. Obligatoriamente, el Contratista deberá elabora la mezcla en sitio
utilizando un equipo mecánico apropiado, tal como concretera, motomixer, etc.
Para la elaboración del hormigón se seguirán las Especificaciones Técnicas del MTOP (Capítulo 800,
Sección 801.3.02: Hormigón Mezclado en obra) que se presentan a continuación:

116
República del Ecuador

El volumen de una mezcla de hormigón deberá preparase para una cantidad entera de sacos de
cemento.
Juntas de Construcción:
Debido a una emergencia, puede ser necesario detener la colocación del hormigón sin haberse
terminado una sección de trabajo programada; en este caso, se realizará una junta de construcción.
Se cuidará que las juntas de construcción queden normales a la dirección de los máximos esfuerzos
de compresión y donde sus efectos sean menos perjudiciales. Si son muy hendidas, se vigilará
especialmente la segregación de la masa durante el vibrado de las zonas próximas, y si resulta
necesario, se encofrarán. La colocación del hormigón no podrá detenerse hasta no tener una cara
tope de por lo menos 50 cm. Al reanudar el hormigonado, se limpiará la junta de todo elemento
extraño, lechada, árido suelto y, si hubiera sido encofrada, se picará convenientemente.
Curado del Hormigón:
Para el curado correcto del hormigón es necesario que no se permita la evaporación del agua de la
mezcla, hasta que el hormigón haya adquirido su resistencia.
Inmediatamente después de su colocación, el hormigón será protegido de la acción del viento, sol y
baja temperatura.
El hormigón será normalmente curado por lo menos durante los siete (7) días posteriores a su
colocación o hasta que se cubra con hormigón fresco.
Se podrá usar para el curado cualquiera de los métodos que se describen a continuación.
Curado con Agua:
El curado con agua debe comenzar tan pronto como el hormigón haya endurecido lo suficiente para
prevenir cualquier daño que pudiera ocasionar el humedecimiento de sus superficies, en superficies
horizontales, el curado se hará manteniendo sobre las mismas una capa de agua, o instalando
surtidores de agua tipo jardinera, en superficies inclinadas, el curado se hará recubriéndolo con algún
material como cáñamo saturado con agua o por un sistema de tubos perforados aplicados en la parte
superior de la pieza hormigonada, de tal manera de que se forme una lámina continua de agua sobre
la superficie, o cualquier otro método que mantenga el curado continuo.
Conservación de los encofrados en su lugar:
Si el curado se efectúa sin retirar los moldes o encofrados, éstos deberán permanecer en su lugar un
mínimo de 7 días después de la colocación del hormigón.
La Fiscalización aprobará los métodos a adoptarse tendientes a proteger al hormigón
colocado, mientras no haya fraguado completamente y adquirido la consistencia mínima
para proseguir el trabajo. En general, se utilizará compuestos de curado indicados
anteriormente a base de resina excepto para:
• Juntas de construcción.
• Juntas de contracción.

117
República del Ecuador

• Losas
El hormigón en losas, será curado tan pronto como se haya endurecido suficientemente (para prevenir
daños), mediante rociado ligero con agua, y aplicando sobre ellas una membrana plástica
impermeable de espesor no menor a 0.1 mm, o por otro método probado, que dé resultados
equivalentes.
Muestreo, Ensayos y Certificación del Compuesto Curado:
La Fiscalización ensayará o requerirá certificaciones de calidad y cumplimiento con las normas de los
compuestos de curado previo a su uso o aplicación.
La aceptación del material se hará luego de comprobado el comportamiento satisfactorio en el sitio
de trabajo.
Terminados de los Hormigones:
Todas las estructuras deberán construirse de acuerdo a las líneas prescritas de gradientes y
dimensiones.
Las clases de acabados y su ejecución se harán de acuerdo a estas especificaciones y/o a las
indicaciones de los planos y/o de la Fiscalización.
Resistencias y Ensayos:
Los requisitos de resistencia a la compresión del hormigón consistirán en una resistencia mínima que
deberá alcanzar el hormigón antes de la aplicación de las cargas, y si éste es identificado por su
resistencia, en una resistencia mínima a la edad de 28 días. La resistencia a la compresión del
hormigón se determinará en base al ensayo establecido en la norma AASHTO T 22.
La cantidad de ensayos a realizarse será de por lo menos uno (4 cilindros por ensayo: uno roto a los
7 días; y los otros tres a los 28 días) por cada 20 m3 de cada clase de hormigón o por cada estructura
individual; y no menos de un ensayo por día.
La mínima resistencia de los ensayos específicos será el 95% de la especificada a los 28 días. Si el
hormigón usado en la obra no cumple con los requisitos anotados, el Contratista deberá, a su costo,
hacer los cambios correctivos, sujetos a la aprobación escrita del Fiscalizador, en la dosificación de
los materiales y en los procedimientos de fabricación del hormigón, antes de proceder a la fundición
de la pieza o estructura. Podrán además realizarse tales cambios correctivos cuando los ensayos
realizados a los 7 días, indiquen, a juicio del Fiscalizador, que el hormigón no alcanzará la resistencia
a la compresión estipulada a los 28 días.
Si el Fiscalizador de la obra cree conveniente comprobar el curado y protección del hormigón en obra,
deberá solicitar que se realicen ensayos de resistencia a la flexión y compresión en probetas curadas
en obra de acuerdo al método de ensayo establecido en la norma (ASTM C1). Tales probetas deben
ser moldeadas al mismo tiempo y de las mismas muestras que las probetas de ensayo curadas en
laboratorio para la aceptación del hormigón. Si la resistencia de los cilindros curados en obra, a la
edad de prueba especificada, es menor que el 85% de la de los cilindros compañeros curados en

118
República del Ecuador

laboratorio, deberán mejorarse los procedimientos de protección y curado del hormigón. Si los
ensayos individuales de probetas curadas en el laboratorio presentan resistencias menores que f'c -
35 kg/cm² o si los ensayos de los cilindros curados en obra indican deficiencias en la protección y
curado, deben tomarse medidas para asegurar que la capacidad de carga de la estructura no esté en
peligro.
c) Medición y Forma de Pago:

Los volúmenes de hormigón a pagarse serán medidos en metros cúbicos (m3) de conformidad
con estas especificaciones y pagados a los respectivos precios contractuales, según su tipo y
resistencia. No debe incluirse ningún volumen desperdiciado o usado por conveniencias de
construcción tales como: rellenos de sobre excavaciones, u otros utilizados para facilitar el desarrollo
de un sistema constructivo (cunetas de drenaje provisionales, etc.).
Además, se debe considerar que el precio unitario debe considerar todos los equipos y materiales
para que el hormigón llegue al sitio de la obra donde será colocado.

HORMIGÓN CICLÓPEO (40% H.S. Y 60 % PIEDRA) f’c=210 kg/cm2.

RUBRO NÚMERO: 77
a) Definición:

Se entenderá por Hormigón ciclópeo a la formación de volumen para cimientos de hormigón simple
40 % y un volumen de piedra del 60%.
b) Especificaciones:

La resistencia a la compresión del hormigón simple no será menor a 210 kg/cm2 y la piedra de
espesor variable no mayor a 20 centímetros, mesclados en la proporción de 40 % de hormigón simple
y 60% de piedra.
Las piedras deberán estar completamente limpias, ser duras y de calidad que no se desintegren al
estar expuestas al agua y a la intemperie; el hormigón simple será realizado de acuerdo con las
especificaciones anotadas en estas especificaciones.
c) Medición y pago:

El Hormigón Ciclópeo, se medirá en obra en metros largo, ancho y alto y, se pagará por volumen
colocado en obra y a satisfacción del fiscalizador con la unidad metros cúbicos.

6.6. REJILLA CON VARILLA LISA d=12mm SUMINISTRO Y MONTAJE.

119
República del Ecuador

RUBRO NÚMERO: 92
a) Definición:

Es una rejilla de hierro, se colocara en el cajón de ingreso de la planta de tratamiento.

b) Especificaciones.

Antes de su colocación deberá estar totalmente pintada, será construida con varilla lisa soldada a un
ángulo para dar rigidez a esta estructura y será colocada en la forma e inclinación que determinan en
los planos constructivos, antes de que el hormigón simple realice su primer fraguado.

c) Medición y Forma de pago.

La rejilla se cancelará por unidad colocada en obra y a satisfacción de fiscalización.

CINTA PVC PARA JUNTA e= 10 cm


RUBRO NÚMERO: 40
a) Definición:

La cinta PVC es una banda termoplástica de excelente elasticidad, de alta resistencia a la tensión y
gran coeficiente de alargamiento a la rotura.

b) Especificaciones.

La cinta PVC se emplea en hormigón para sellar juntas de construcción y de expansión, para nuestro
caso se utilizará como una junta de construcción entre la losa de piso y las paredes de la fosa séptica,
colocada de forma horizontal en el centro de las paredes exteriores, esta cinta tendrá una altura de
10 cm, se colocará conjuntamente con la fundición del piso; y la parte que no está embebida en el
hormigón se desplegará a su posición final, para ser fundida con las paredes.

La razón de la colocación de la cinta PVC, se debe al lapso de tiempo de fundido entre piso y paredes,
pudiendo el constructor obviar este aditamento si la fundición se realiza en tiempos cortos, y
demuestra el constructor no requiere de sellos contra el paso del agua.

120
República del Ecuador

c) Medición y Forma de pago.

La cinta PVC se cuantificará en metro lineal, una vez instaladas en obra, y aceptadas por la
fiscalización.

AIREADORES CON TUBERÍA PVC D=63mm, E/C 0.8 MPA.

RUBROS NÚMEROS: 41 ; 72 ; 111


a) Definición

Los aireadores son dispositivos colocados en las partes superior de las estructuras para proporcionar
aire a las cámaras.

b) Especificaciones.

Los aireadores serán construidos con accesorios: tubería, codos unión espigo campana de PVC de
alta resistencia, serán pintados con pintura esmalte, y colocados antes de fundir el hormigón simple
o los morteros.

c) Medición y Forma de pago.

Los aireadores se cancelarán por unidad colocada en obra y a satisfacción de fiscalización.

VÁLVULA H.F. d=160 mm, SELLO DE BRONCE SIN ANCLAJES.


RUBRO NÚMERO: 46
a) Definición:

Se entenderá por válvula de Hierro Fundido al dispositivo de apertura o cierre para controlar el paso
de agua por una tubería. El dispositivo de control consiste de una compuerta de desplazamiento
transversal a la dirección del flujo.

121
República del Ecuador

b) Especificaciones:

Para el suministro. Materiales y normas de fabricación:

Norma de fabricación: ANSI/AWWA C500 para válvulas con asientos


metálicos o similar. ANSI/AWWA C509 para
asientos elastoméricos

Tipo: Doble disco / disco sólido.

Mecanismo de accionamiento: Cuadro, según lo indicado en planos y presupuesto.

Material del cuerpo, cubierta y volante: Hierro dúctil ASTM A536 o Hierro gris ASTM A 126
clase B.

Eje o vástago: Tipo estacionario (no ascendente) / ascendente, de


Bronce grado A, ASTM B62.

Discos de la compuerta: Hierro fundido ASTM A536 ó Hierro gris ASTM A 126
clase B, elastómero.

Anillos y asientos de la compuerta: Bronce grado A, ASTM B62 / elastómero.

Empaques: Buna N según ASTM D2000 o similar.

Pernos, arandelas y tuercas: Acero Inoxidable ASTM A-193 Tipo A2.

Extremos Lisos: Según ANSI B16.1.

En general, las válvulas de extremos lisos serán instaladas en la caja de válvula. Todo el conjunto
deberá quedar vertical.

c) Medición y Forma de Pago:

El suministro e instalación será cuantificado en unidades de válvulas correctamente instaladas, a los


precios contractuales correspondientes.

TAPA DE ACERO INOXIDABLE (m2).


RUBROS NÚMEROS: 42 ; 51 ; 112 ; 122
a) Definición:

122
República del Ecuador

El rubro incluye el suministro de los cercos y tapas, así como el conjunto de operaciones necesarias
para poner en obra, las piezas especiales que se colocan como remate a las estructuras. Estos
elementos serán colocados en las cámaras de válvulas construidas la planta de tratamiento.

b) Especificaciones:

Estas se construirán de planchas de tool de espesor 3/16”, de la forma y dimensiones indicadas en


los planos. Incluye todas las estructuras de sujeción y empotramiento y las seguridades respectivas,
incluye el candado.

Los cercos y tapas deben ser diseñados y construidos para el trabajo al que van a ser sometidos y
sus especificaciones constan en el rubro “Acero de Refuerzo (Kg.)”.

El acero inoxidable tendrá las propiedades mecánicas ASTM A 403 Ss 304. Densidad 8; Alcance de
fusión 1400 grados centígrados; Elongacion del 40 % Resistencia a la tracción 515 MPA Dureza
(Brinell) 201.

c) Medición y Forma de Pago:

Las tapas se pagarán por metro cuadrado, efectivamente instalado y aprobado por la fiscalización.

VERTEDERO RECTANGULAR DE ACERO INOXIDABLE e = 3 mm.


RUBRO NÚMERO: 74
a) Definición:

El rubro contempla el suministro y colocación de un vertedero de acuerdo con las cotas y ubicación
del tool de acero inoxidable.

b) Especificaciones:

El acero inoxidable tendrá las propiedades mecánicas ASTM A 403 Ss 304. Densidad 8; Alcance de
fusión 1400 grados centígrados; Elongación del 40 % Resistencia a la tracción 515 MPA Dureza
(Brinell) 201. Este material estará empotrado en el hormigón, será colocado antes del fraguado inicial.

c) Medición y Forma de Pago:

El vertedero se pagará por unidad, efectivamente instalado y aprobado por la fiscalización.

123
República del Ecuador

CONSTRUCCIÓN EN FERROCEMENTO.

Materiales:

Cemento.
Se utilizará cemento portland normal, tipo 1, el cual debe cumplir la norma homologada del (INEN).
Otros tipos de cemento pueden ser usados si se necesitare propiedades específicas como; alta
resistencia a los sulfatos, etc. El cemento debe ser fresco y de consistencia uniforme, almacenándose
en un ambiente seco y en el menor tiempo posible.

Arena.
La arena debe ser limpia, resistente y libre de impurezas orgánicas y sustancias que deterioren a
otros materiales usados y de un tipo adecuado para lograr resistencia, densidad, retracción,
durabilidad y lavorabilidad necesaria en el mortero producido con ella.

La granulometría de la arena será tal, que en un mortero de proporciones especificas se produzca la


distribución uniforme de áridos, que teniendo alta densidad y buena lavorabilidad se coloque sin
segregación y sin tener que usar alto contenido de agua.

La finura de la arena será tal que el 100% pase por un tamiz No. 8 (2,38 mm). Una granulometría
deseable se muestra en la tabla 1. Pudiendo utilizarse para recubrimientos > 5 mm arena de granos
que pasen por el tamiz No. 4 (4,8 mm) pueden también utilizarse áridos ligeros, y tenerse en cuenta
la posible disminución de la resistencia del mortero.

TABLA 1. Granulometría.

Abertura (mm) Tamiz Porcentaje que pasa en peso (%)


2,38 No. 8 100
1,19 No. 16 70-100
0,59 No. 30 45-70
0,297 No. 50 24-45
0,149 No. 100 5-15

Agua.
El agua que se usará en la mezcla será fresca y libre de cualquier solución orgánica y perjudicial que
deteriore las propiedades del mortero.

Aditivos.
Pueden utilizarse aditivos para lograr objetivos específicos, como reducir la relación agua-cemento,
mejorar la laborabilidad, aumentar o disminuir el tiempo de fraguado.

El aditivo cumplirá con las normas vigentes, de no ser así su uso se basará en datos de ensayos
sobre el mortero y cumplir las especificaciones del fabricante.

124
República del Ecuador

MORTERO DE CEMENTO 1:2.

RUBROS: NÚMEROS 68 ; 110


Para la utilización normal se recomiendan las siguientes proporciones en peso de la mezcla:

• Relación arena-cemento = 1:2.


• Relación agua-cemento = 0,4 - 0,5.

La relación arena-cemento puede ser incrementada a 1:2.5 cuando se realice la colocación del
mortero con equipos a presión, por la pérdida de granos por rebote.

Se prestará atención al contenido de humedad del árido, cuando se utiliza, para lograr el control de
la relación agua-cemento. El asentamiento del mortero será el menor posible, que permita
compactación en toda su masa sin exceder los 6 cm, la resistencia a la compresión a los 28 días en
probetas de (4 x 4 x 16) cm curadas en ambiente húmedo, no será menos de 250 kg. /cm².

El control sobre el módulo de finura de la arena, la relación agua cemento y arena cemento serán
cuidadosamente mantenidos para lograr propiedades uniformes a través de toda la estructura.

Sobre los agregados para mortero véase numeral 6.14.12.2 de estas especificaciones técnicas.

Refuerzo de Acero en el tanque de ferrocemento

Alambre galvanizado No 12 para ferrocemento


RUBROS NÚMEROS: 67 ; 109
El refuerzo estará limpio y libre de polvo, escamas o herrumbre suelto, y exento de pintura, aceite, o
cualquier otra substancia que pueda disminuir la adherencia.

Los tipos de acero que pueden usarse se encuentran:

a) Telas de malla de alambre: varios tipos de telas de mallas pueden ser utilizadas como mallas
hexagonales torcidas (malla de gallinero), mallas soldadas o tejidas. Son de alambre galvanizado.

b) Retícula de alambre soldado. Se utilizan alambres de alta resistencia, hasta (6.000 Kgf/cm²), y
diámetro preferiblemente no mayor de 6 mm, formando un reticulado de distancia variable.

c) Barras, alambres y cables: Las barras son de acero estructural, y los alambres y cables de alto
límite elástico. Para las barras se recomienda utilizar diámetros menores de 10 mm, si se usan en
placas de ferrocemento.

125
República del Ecuador

Ensayos.

Ensayos Preliminares.
Los ensayos preliminares deben incluir:

a) Resistencia a compresión del mortero, para determinar las proporciones adecuadas de la mezcla.

b) La curva tensión-deformación de los diferentes tipos de refuerzo a utilizar, especialmente de la


malla de alambre, para determinar la resistencia y módulo de elasticidad del sistema de refuerzo, y
predecir el ancho de las grietas.

c) Las propiedades a la flexión del ferrocemento en probetas que sean representativas del diseño
propuesto. Estos ensayos reflejarán la resistencia prescrita y el comportamiento al agrietamiento.
Deben mostrar:

1. Que el fallo es por la rotura del acero.


2. Que el módulo de rotura, asumiendo una sección homogénea y elástica, este en
exceso de un cierto valor especificado.
3. que el máximo ancho de la grieta sea menor o igual a su valor específico.

Control de Calidad y Ensayos Dirigidos.


Durante y después de la construcción se realizarán ensayos para asegurar la calidad y uniformidad
del ferrocemento, y la funcionabilidad de la estructura.

a) Peso específico del mortero fresco.

b) Contenido de aire.

c) Resistencia a compresión de probetas del mortero curado en el lugar a 3-7-28 días y en


curado húmedo 28 días.

d) Resistencia a tracción y flexión de probetas curadas a los 28 días.

e) Ensayos a tracción de probetas del alambre de la malla para determinar la relación tensión -
deformación, que se realizarán de acuerdo con lo especificado en el diseño y cumplir el tamaño de la
grieta, debiendo atenerse al literal "G".

f) Ensayos a flexión a los 28 días de probetas de ferrocemento fabricadas al mismo tiempo que
la estructura y curado en el lugar, usando igual método que el utilizado.

g) Concluida la estructura se inspeccionará cuidadosamente para detectar defectos en la


superficie, y de existir repararse con cuidado, utilizando un adecuado cemento. Los depósitos serán
llenados con agua antes de pintarse para detectar escurrimientos, y de existir alguno, se cerrará
utilizando un pegamento de base epóxica, o inyectando emulsión de cemento o por otra vía efectiva.

126
República del Ecuador

Concluido este procedimiento la superficie será impermeabilizada procediéndose a pintar cuando este
seco.

Métodos de Construcción.
Existen varios métodos para producir ferrocemento, y todos requieren de control de calidad para lograr
el completo embebimiento del refuerzo en un mortero compactado con un mínimo de aire incluido.

La más apropiada técnica de fabricación utilizando en cada caso, dependerá de la existencia de


equipos para la mezcla, transportación y colocación del mortero; dejando la posibilidad o no de utilizar
moldes y la habilidad y experiencia de los trabajadores.

a) Sistema de esqueleto.

Constituye un reticulado formado por la unión del llamado acero de esqueleto (acero en barras, tubos,
etc.) al que se le colocan refuerzos de telas de mallas de alambre por cada lado. A esta estructura de
acero, se le aplica el mortero por un lado forzándolo a salir hacia el otro (una etapa) o desde los dos
lados (dos etapas).

El acero de esqueleto puede tomar cualquier forma, si lo corta a la longitud requerida, se dobla según
el perfil establecido y se unirá en una secuencia apropiada.

El número de telas de malla se amarran a cada lado del reticulado.

b) Sistema de molde cerrado.

Se utiliza un molde cerrado, macho o hembra, sobre el que se coloca en posición, los alambrones y
telas de mallas de acuerdo con el diseño establecido. El mortero se aplica desde el otro lado a través
de la armadura y hasta el molde. El molde puede permanecer como parte de la estructura terminada
y ser removido posteriormente, de ser este el caso, debe tratarse con material adecuado antes de
ponerse con tela plástica que facilitaría que se desbarataría el molde.

c) Sistema de molde abierto.

Consiste en un molde formado por tiras de madera u otro material separados entre sí y conectados a
un encofrado estacionario que puede recubrirse con una manta formando un molde cerrado y no
rígido. Si la manta es transparente, se facilitará retirar el molde y observarlo en el proceso de
aplicación del mortero y la reparación que fuere necesaria.

La colocación del refuerzo y del mortero es similar al del sistema de molde cerrado.

Preparación del Molde y Encofrado Cuando sea Necesario.


Uno de los aspectos importantes en la construcción del ferrocemento es la posibilidad de su
realización sin necesidad de moldes, muchas veces su empleo puede ser conveniente, principalmente

127
República del Ecuador

cuando se trata de elementos prefabricados para su acabado externo, mejor precisión en las
dimensiones y la facilidad de ejecución, haciendo que estos factores sean menos dependientes de la
habilidad profesional de los trabajadores.

Usualmente los moldes son de acero o de madera. Para ferrocemento pueden ser utilizados moldes
de cerámica, hormigón, suelo-cemento o arcilla compactada recubierta con mortero. En todos los
casos, es conveniente tratarlos posteriormente con aceites minerales, emulsiones asfálticas, PVC,
etc., para lograr una superficie lisa e impermeabilizada, su forma y estilo de pago se indicara mas
adelante.

Preparación y Montaje del Refuerzo.


La malla de alambre, el reticulado de acero o las barras, se colocarán conforme a la forma de la
estructura. Un adecuado refuerzo será colocado en donde se necesita mayores esfuerzos.

Las diferentes capas de mallas de alambre, se amarrarán con seguridad y cuidadosamente entre si y
a la capa central del refuerzo de esqueleto (barras o reticulados de alambre) si los hay, para conseguir
el menor espesor posible y evitar movimientos durante la colocación del mortero, empleándose para
esto alambres cortos o grapas.

Cualquier discontinuidad en el refuerzo debe ser evitada y un adecuado traslape será tomado en
cuenta de acuerdo con las siguientes recomendaciones:

Un traslape de 7.5 cm o seis veces el tamaño de la malla, cualquiera que sea la mayor, es
recomendable para asegurar continuidad entre los extremos de las capas de mallas.

Las barras de refuerzo se unirán el traslape y se realizará de acuerdo con las normas señaladas. Un
traslape de 20 veces el diámetro de la barra, es el adecuado.

Si son necesarios agujeros en la lámina, preferiblemente, serán conformados antes del emplastecido.
Refuerzos adecuados se colocarán alrededor de los agujeros para tener en cuenta las
concentraciones de esfuerzos. La situación de los agujeros estará preferiblemente en donde los
esfuerzos y presiones sean mínimos. Una, cubierta protectora adicional, como, por ejemplo, un
sellador epóxico, proporcionará alrededor de la conexión.

Recubrimiento de la Armadura.
Un aspecto de gran importancia en la protección de la armadura es garantizar el adecuado
recubrimiento. En el ferrocemento el recubrimiento fluctúa entre 1,5-5 mm de espesor. En depósitos
de agua se colocarán un mínimo 5 mm de recubrimiento, siempre usando mallas de acero
galvanizado.

Parámetros a Considerar para la Construcción en Ferrocemento.


Las condiciones para la construcción en ferrocemento son:

128
República del Ecuador

Diámetro del alambre. 0.5 y <= 2.5 mm.

Tipo de tela de malla. Tela de malla de alambre torcido, soldado o tejido,


generalmente galvanizado.

Tamaño de la abertura. 6 <=s>=50mm en dependencia del tipo de la malla.

Número de capas de mallas. Hasta 3 capas por cm de espesor.

Fracción de volumen de refuerzo. Hasta el 8% en ambas direcciones correspondiente a 600 Kg.


de acero por m³.

Superficie especifica de refuerzo. Hasta 3 cm² /cm³.

Tipo. Alambres, barras, cables.

Diámetro. 3 mm <= d >=10 mm.

Tamaño cuadricula. 10 cm =< s =< 30 cm.

Cemento Portland. depende aplicación (P 350).

Relación arena-cemento. 1 <= a/c <= 2.5 por peso.

Relación agua-cemento 0,4 ag/c <= 0,5 por peso.


recomendaciones para la tamiz.
Arena fina pasando toda por el arena.

Espesor. No. 8 y Un 5% en peso por el tamiz No. 100, 10 mm <= t <= 50


mm.

Recubrimiento. 2 mm <= r <= 5 mm.

Esfuerzo permisible a la tracción por Hasta 4,5 MPa para malla hexagonal de alambre torcido y 7,0
flexión. MPa si la malla es cuadrada y soldada.

Resistencia a la compresión. >= 25 Mpa.

d) Medición y forma de pago del rubro: Alambre galvanizado No 12 para ferrocemento

La unidad de medida será el Kg, con una aproximación de dos decimales y se medirá en los planos
las longitudes netas de acero incluyendo ganchos y traslapes

129
República del Ecuador

Mezclado y Colocación del Mortero.


El mezclado, colocación y compactación del mortero será supervisado de cerca, constantemente,
para asegurar alta calidad en el material empleado. El constructor se guiará por las normas de las
prácticas establecidas en el Código Ecuatoriano de la Construcción.

El mortero será compactado durante la colocación para asegurar la ausencia de oquedades alrededor
del refuerzo y en lugares de difícil acceso.

Bajo ninguna circunstancia debe el mortero ser compactado simultáneamente desde ambos lados del
refuerzo. Los vibradores y varillas de mano si para garantizar una mejor penetración y distribución del
mortero. El mortero se colocará dentro de un razonable periodo de tiempo, después de preparado y
con continua agitación en el periodo de espera. En el traslado y colocación del mortero se tendrá
cuidado para evitar la segregación de la mezcla.

Cuando el emplastecido de la estructura se haga en más de una operación, se tendrá cuidado de


asegurar una junta adecuada entre el material colocado y el nuevo, lo mismo se hará en las juntas
entre la cimentación y las paredes, especialmente en los depósitos de líquidos o cuando se unan
piezas prefabricadas.

El uso de pegamentos en las juntas con mortero, se tendrá cuidado especial y aprobado por el
fiscalizador, y no se utilizarán agentes de unión que sean inestables en el agua.

Las aberturas para fijar o pasar aditamentos deberá, donde sea posible, fijarse antes de colocar el
mortero o ser cortadas después de endurecido, y en ese caso, el aditamento se fijará al mortero con
las condiciones requeridas. Todas las superficies del mortero en las aberturas serán selladas antes
de fijarse o pasar el aditamento.

Equipos para el Mezclado.


Para el mezclado del mortero se usará mezcladora de paletas giratorias y tambor fije, que permiten
la perfecta mezcla del mortero relativamente seco, sin embargo, las tradicionales hormigoneras con
tambor giratorio podrán también empleadas. En obras de menor importancia, que no sean depósitos
de agua, el mezclado podrá hacerse a mano, asegurándose que se produzca mezcla homogénea.

Colocación a Mano.
La aplicación del mortero puede ser hecha a mano con el auxilio de herramientas de albañilería. En
el caso de pequeñas construcciones rurales, silos, depósitos biodigestores, barcos, etc., con o sin la
utilización de moldes, el mortero se presionará contra la armadura hasta que salga por la otra cara,
donde se aplica una camada para el recubrimiento, regularizándose la superficie para el acabado. Si
existe un número elevado de mallas, será necesario utilizar equipos de vibración o de proyección del
mortero para lograr mejor calidad.

130
República del Ecuador

Se aceptará efectuar la colocación en dos etapas, aplicando, el mortero, por un lado, después de
endurecida la primera capa que sirve como molde para la aplicación de la segunda, y la utilización de
vibradores es importante para la eliminación de oquedades entre las dos capas. En este caso se
asegurará que la unión, entre las dos capas, sea convenientemente tratada, para lograr una efectiva
ligazón entre ellas, y es suficiente utilizar una emulsión espesa de cemento para lograr el objetivo
señalado.

Las piezas construidas con el empleo de moldes verticales inclinados, serán vibradas para eliminar
los posibles vacíos que en ellas puedan producirse, teniendo en consideración que un exceso de
vibración provoca en el mortero fresco una tendencia al corrimiento, lo que, puede ocasionar un
detrimento de una buena adherencia.

La duración de la colocación del mortero será adecuadamente estimada para que el endurecimiento
prematuro de este no perjudique la ejecución de la revibración en las juntas o para el acabado final.
Si fuere necesario se usarán aditivos retardadores del fraguado del cemento.

Colocación por Medio de Equipos.


Para la colocación del mortero se aceptarán todos los tipos de vibradores disponibles en el mercado,
aunque se seleccionaran los más adecuados a cada caso, como determine la fiscalización. Pueden
utilizarse vibradores de inmersión (tipo de aguja) reglas vibratorias, de superficie, etc., eléctricos o
accionados por aire comprimido o combustible.

Curado.
Como la superficie expuesta en las estructuras de ferrocemento, sea grande en relación con el
volumen de material, será apropiadamente curadas una vez que el mortero ha tenido su fraguado
inicial, lo que ocurre de 3 a 4 horas después de ser aplicados. Para el curado normal o acelerado, los
elementos de ferrocemento serán mantenidos húmedos, por un tiempo que varía de acuerdo con las
condiciones propias del lugar, manteniendo como mínimo un curado de 7 días intensivo o de 15 días
en curado normal.

Para conservar la humedad, las estructuras podrán ser periódicamente mojadas con agua vaporizada
o cubiertas con capas de un material que retenga la humedad, con aserrín de madera mojada, por
ejemplo.

Tratamiento Superficial.
Cuando la estructura de ferrocemento se expondrá a severas condiciones ambientales, deberá ser
cubierta con pintura del tipo látex, considerando el punto de vista estético. Cuando la estructura esté
en un medio agresivo que pueda dañar la integridad estructural de sus componentes, se optara por
dar tratamiento adecuado de su superficie, considerando que:

1. Tener buena adhesión al mortero.


2. Tolerar la alcalinidad.

131
República del Ecuador

3. Tener buena resistencia química y a la abrasión.


4. Ser buen aislante de la corriente eléctrica.
5. Ser impermeable al agua.
6. No debe ser tóxico y propio para que lo use el personal no calificado.
7. Ser de secado rápido.
8. Tener una técnica simple de aplicación, preferiblemente con brocha.
9. Ser de fácil mantenimiento.

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE MALLAS DE ACERO DE REFUERZO (M2).


RUBROS NÚMEROS: 62 ; 63 ; 104 ; 105
a) Definición:

El trabajo consiste en el suministro, corte, figurado y colocado de mallas electrosoldadas y de acero


estructural, para el refuerzo de estructuras; de conformidad con los diseños y detalles mostrados en
los planos en cada caso y/o las órdenes del ingeniero fiscalizador.

b) Especificaciones

La malla electrosoldada para ser usada en obra, deberá estar libre de escamas, grasas, arcilla,
oxidación, pintura o recubrimiento de cualquier materia extraña que pueda reducir o hacer
desaparecer la adherencia, y cumpliendo la norma (ASTM A 497). Toda malla electrosoldada será
colocada en obra en forma segura y con los elementos necesarios que garanticen su recubrimiento,
espaciamiento, ligadura y anclaje. No se permitirá que, contraviniendo las disposiciones establecidas
en los planos o en estas especificaciones, la malla sea de diferente calidad o esté mal colocada. Toda
armadura o características de estas, serán comprobadas con lo indicado en los planos estructurales
correspondientes. Para cualquier reemplazo o cambio se consultará con fiscalización.

c) Medición y Forma de Pago:

La cantidad a pagarse será por m2 de malla efectivamente colocada donde se incluirá los traslapes,
será medido en obra, aprobado por fiscalización, y su precio estipulado en la tabla de cantidades y
precios empleando los siguientes rubros:

DESCRIPCIÓN DEL RUBRO Unidad

Malla hexagonal 5/8. m2.


Malla electro soldada Tipo R385 (d=7mm cada 10 cm). m2.

DRENES CON TUBERÍA PVC D=110 mm CON PIEDRA BOLA Y GRAVA (M).
RUBROS NÚMEROS: 55 ; 98

132
República del Ecuador

a) Definición:

Los drenes de tubería tienen por función evacuar el agua que se puede infiltrar bajo las diferentes
estructuras de una obra.

b) Especificaciones.

Este punto cubre todo lo relacionado con el suministro de materiales, equipos y mano de obra para la
ejecución de los trabajos de drenaje con tubería de PVC, de acuerdo a la ubicación, dimensiones y
características indicadas en los planos, o como lo ordene la Fiscalización. La aprobación por parte de
la Fiscalización de los materiales suministrados por el Contratista para la ejecución del trabajo no
relevará a éste de su responsabilidad por el cumplimiento de estas especificaciones y de la correcta
ejecución de los trabajos. La instalación de tuberías perforadas o ranuradas de PVC, se hará en base
a los planos de diseño o a métodos propuestos por el Contratista y aprobados por la Fiscalización. El
rubro consiste en colocar la tubería PVC y cubrir con material filtrante, en una zanja aproximada de
42 cm de ancho por 50 cm de profundidad.

Tuberías Plásticas para drenes.

La tubería de PVC y sus accesorios que se utilizarán en la construcción de los sistemas de drenaje
que se requieran para drenar las cimentaciones de las estructuras civiles, taludes y de cualquier otro
sitio deben cumplir con los requisitos exigidos en las siguientes normas:

• Tubería pesada de PVC, norma (ASTM-D 1785).


• Accesorios de PVC sin costura, norma (ASTM-D 2466).
La tubería de PVC a ser instalada en los sistemas de drenaje, será perforada o ranuradas según los
planos de diseño y aprobadas por la fiscalización

Material de drenes (Grava).

Los materiales serán de origen pétreo, duro, durable y sano, libre de materiales vegetales, grumos y
otros materiales indeseables. El agregado debe tener un porcentaje de desgaste no mayor del 50%
a 500 revoluciones determinado según (ASTM-C 131) y cumplirá con las granulometrías indicadas en
los planos o por la Fiscalización.

c) Medición y Forma de Pago:

El pago se realizará por metro lineal. Estas cantidades serán autorizadas y comprobadas por la
fiscalización del proyecto, según el siguiente Rubro:

RUBRO UNIDAD
Drenes con tubería PVC d=110 mm con piedra bola – grava ……. ml

133
República del Ecuador

ENCOFRADO CURVO, ENCOFRADO DE CÚPULA, PARA TANQUE


CIRCULAR, CON MADERA TRIPLES (M2).
RUBROS NÚMEROS: 80 ; 85 ; 101 106
a) Definición:

Los encofrados tendrán suficiente rigidez para mantener su posición y resistir las presiones del
vaciado y vibrado del hormigón y no tener aberturas o juntas discontinuas para evitar la pérdida de
mortero. Las superficies de contacto con el hormigón, estarán limpias, libres de cualquier substancia
indeseable correctamente alineada, exenta de bordes agudos y de defectos e imperfecciones.

b) Especificaciones.

TIPOS DE ENCOFRADOS

ENCOFRADO RECTO GENERAL.


Se denomina a los cofres que, en su composición geométrica, emplea elementos planos y rectos.
Como se determinó anteriormente en el rubro 6.2.

ENCOFRADO CURVO PAREDES DE TANQUES DE FERROCEMENTO.


RUBROS NÚMEROS: 61 ; 103
Se denomina a los cofres que, en su composición geométrica, emplea elementos curvos, conformar
la superficie del mortero y/o hormigón. En el proceso de fraguado, no se permitirá que se apoye
ninguna carga adicional, sobre los elementos ni se retiraran los elementos de sujeción y apoyo, sin
antes verificar que la estructura haya conseguido una resistencia suficiente, para que soporte con
seguridad el peso propio y de las cargas que se coloquen.

ENCOFRADO DE CÚPULA.
RUBROS NÚMEROS: 66 ; 108
Se denomina a los cofres que, en su composición geométrica, emplea elementos curvos, para
conformar la superficie de la cúpula del tanque de ferrocemento, con la utilización de tablas, puntales
y material contrachapado, según lo determinan los planos constructivos.
Remoción de Encofrados.

Los encofrados podrán ser retirados después de que el constructor verifique que el hormigón ha
conseguido la resistencia suficiente, evitando la formación de fisuras, grietas, desconchamientos o
rupturas de aristas, y toda imperfección será corregida inmediatamente. Los encofrados podrán ser
retirados, después de transcurrido, los tiempos señalados después de la colocación del hormigón.

Losas y elementos horizontales. 15 días.


Paredes y elementos verticales. 7 días.
Muros y apoyos. 5 días.

134
República del Ecuador

Canales. 2 días.
La remoción de encofrados consiste en el conjunto de tareas para el retiro de los elementos,
reubicación de los materiales que sirvieron para los cofres, los utilizados como puntales y elementos
de apoyo y el transporte fuera de la obra. El área en donde se realizó la obra quedará libre de
escombros o residuos de materiales empleados en el proceso de construcción. El costo que demande
estas tareas se considera incluido dentro del precio unitario contractual de encofrados, no teniendo el
Constructor derecho a pagos adicionales.

c) Medición y Forma de Pago:

La calidad de los materiales a utilizarse, tipos de madera, estado, dureza, etc., es de responsabilidad
del constructor y en casos de fallas o colapso de los elementos serán reparado o rehechos por cuenta
del Constructor, será condición necesaria, la verificación de los planos de diseño para establecer las
cantidades. Las dimensiones útiles para establecer cantidades, serán de las superficies de contacto,
en donde se produzca el vaciado del hormigón.

La unidad de medida para los diversos tipos de encofrado será el metro cuadrado y la toma de datos
se realizará conjuntamente entre el Constructor y el Contratante y su pago se realizara denacuerdo
con los siguientes rubros:

RUBRO UNIDAD
Encofrado curvo paredes de tanque ……………………………… m2

Encofrado de cúpula ……………………………………………… m2

ENLUCIDOS CON MORTERO


RUBROS NÚMEROS: 64 ; 65 ; 94 ; 106 ; 107 ; 119
a) Definición:

Se entiende por enlucidos, al conjunto de acciones que deben realizarse para poner una capa de
mortero de arena y otro material en paredes, con el objeto de obtener una superficie regular, uniforme,
limpia y de buen aspecto.

b) Especificaciones.

La ejecución de los diversos acabados y enlucidos de las paredes se deberá iniciar con el resane
requerido, preparado con la misma proporción de cemento y arena del enlucido básico. Luego,
cuando los resanes hayan fraguado, se deberá proceder con la limpieza de los muros, removiendo
cuidadosamente con agua y cepillos de fibra de acero el polvo, residuos de pega y toda clase de
materiales extraños.

Durante la ejecución de los enlucidos deberán llevarse a cabo ensayos de calidad de los morteros
(que se especifican a continuación). No se permitirá enlucir con morteros que hayan sido preparados

135
República del Ecuador

con más de dos horas de anticipación, ni con sobrantes de operaciones anteriores, como tampoco el
agregar cemento, arena o agua a medida que se note la ausencia de estos materiales.

Independiente de la clase de enlucidos, éstos tendrán en general dos capas. La primera capa tendrá
un espesor promedio de 1.5 cm de mortero y no debiendo exceder de 2 cm ni ser menor de 1 cm.
Para ambos casos, el mortero será de 1:3. Después de la colocación de esta capa debe realizarse un
curado de 72 horas por medio de humedad.

Luego se colocará una segunda capa de enlucido, a modo de acabado final, en función del tipo de
enlucido. Las superficies obtenidas deberán ser perfectamente regulares, uniformes, sin fallas, grietas
o fisuras y sin denotar despegamientos que se detectan al golpear con un pedazo de madera la
superficie dando un sonido característico.

Enlucido Impermeabilizante.

Se refiere al enlucido paleteado o esponjeado, con un acabado fino, que adicionalmente contiene en
su masa un aditivo que le da a las superficies una condición de ser impermeables al agua y a otros
fluidos. Antes de enlucir las superficies deberán hacerse todos los trabajos necesarios para colocación
de accesorios y otros; por ningún motivo se realizarán éstos luego del enlucido. Se debe limpiar y
humedecer las superficies antes de aplicar el enlucido; además deben ser ásperas y con un
tratamiento que produzca la adherencia debida.

Las superficies enlucidas deberán ser secadas convenientemente, para lo cual se permitirá el libre
acceso de aire. Las superficies deben quedar aptas para realizar el trabajo de pintura. Para el caso
del enlucido con impermeabilizante, los aditivos serán de reconocida calidad, y previamente
aprobados por la Fiscalización. La dosificación y la colocación del mortero se sujetarán a lo prescrito
por la casa fabricante.

c) Medición y Pago.

Los enlucidos de superficies serán medidos en metros cuadrados, con un decimal de aproximación.
Se determinarán las cantidades directamente en obra. Se incluye en el costo, la mano de obra, el
equipo, las herramientas, los materiales y los servicios necesarios. Incluye también el terminado de
esquinas. Dentro de este punto en el cual abordamos los enlucidos, es necesario especificar los
morteros por ser parte esencial del rubro, su pago se realizara con los siguientes rubros:

RUBRO UNIDAD

. Enlucido recto manual con mortero 1:3, e=2.0 cm superficies


Medianas ……………………………………................................. m2
. Enlucido manual con mortero 1:3, sika 1, e=2.0 cm ….. m2

136
República del Ecuador

MORTEROS DE CEMENTO 1:2 + IMPERMEABILIZANTE.


RUBROS NÚMEROS: 68 ; 110

a) Definición:

Se define al mortero 1: 2, a la mezcla preparada con materiales pétreos tamaños menores al tamiz
No 4 y cemento portland en las proporciones 1 de cemento, 2 de arena limpia, más una porción de
aditivo impermeabilizante, que en nuestro medio el aditivo Sika 1, da buenos resultados; y será
utilizado para las paredes del tanque de ferrocemento.

b) Especificaciones.

Se mezclará hasta que el conjunto resulte homogéneo en color, plasticidad, tenga una buena
consistencia y no contenga excesos de agua. Sé prohíbe expresamente, el uso de carretillas u otros
equipos que no garantizan la correcta dosificación de los componentes en los morteros.

La arena, cemento y los aditivos se mezclarán en seco, hasta que la mezcla adquiera un color
uniforme, agregándose la cantidad de agua necesaria para formar una pasta trabajable. Si el mortero
es preparado en hormigonera, tendrá un tiempo mínimo de mezclado de un minuto y medio. El mortero
será utilizado en forma inmediata y su preparación se hará de manera paralela a su colocación, para
evitar pre fraguados.

La calidad de los agregados se verificará con los mismos criterios utilizados en la fabricación de
hormigones. En el caso de utilización de aditivos, se regirán por la especificación que rija a este. La
dosificación de los morteros de acuerdo con las condiciones específicas de cada obra puede
clasificarse:

A.- Masilla de dosificación 1:0, (pasta de cemento), utilizada regularmente para alisar superficies
terminadas.

B.- Mortero de dosificación 1:2, utilizado en enlucidos de obras hidráulicas, generalmente


empleados con aditivos impermeabilizante.

C.- Mortero de dosificación 1:3, utilizado en enlucidos de superficies en contactos con agua, como
los casos de uniones de tubería de hormigón para alcantarillado, paredes exteriores, zócalos, tanques
de reserva, etc.

D.- Mortero de dosificación 1:4, utilizado en colocación de pisos.

E.- Mortero de dosificación 1:5, utilizado para obras con confinamiento, mamposterías de ladrillo,
piedra, y para obras no sujetas al contacto con agua.

137
República del Ecuador

F.- Mortero de dosificación 1:6, utilizado mamposterías sobre el nivel del terreno y en obras
civiles menores.

G.- Mortero de dosificación 1:7, utilizado únicamente para obras provisionales.

El uso de aditivos es para dar color, y dar condiciones especiales a los morteros como
impermeabilidad, plasticidad, etc. El Constructor presentará al fiscalizador ensayos previos para
verificar las condiciones y que estén de acuerdo con las especificaciones de la obra, Adicionalmente
está obligado a presentar catalogo y dosificación del aditivo para el fin propuesto. El tiempo para
presentar ensayos y resultados será de 4 días calendario antes de iniciar la elaboración y colocación.

c) Medición y Pago.

Excepto para el enlucido impermeabilizante, el resto de enlucidos independiente del tipo, se cancelará
con el rubro:

RUBRO UNIDAD
Mortero de cemento 1:2 + Impermeabilizante ……………… m3.

TUBERÍA Y ACCESORIOS PVC U/E; E/C 0.8 MPA, PARA REDES, ACCESORIOS
PARA FOSA SÉPTICA, FILTRO ANAEROBIO, TANQUE CLORADOR EN LA
PLANTA DE TRATAMIENTO
RUBROS NÚMEROS 69 ; 70 ; 113 ; 126

a) Definición:

La tubería de PVC y sus accesorios que se utilizarán en la construcción de los sistemas de drenaje
que se requieran para drenar las aguas residuales entre las cámaras, son de presión de alta
resistencia mínimo de 0.8 Mpa. y deberán cumplir Normas INEN para tubería de presión, serán
construidas de acuerdo con los planos del presente proyecto.

b) Especificaciones.

La tubería de PVC espigo campana, a ser instalada en los sistemas de evacuación y drenaje dentro
de la planta de tratamiento, será perforada de requerirse, según lo estipulan los plano, o colocadas
mediante pegado o del ser el caso podrían utilizarse de unión elastomérica, y serán unidas por
accesorios PVC de presión como son: Yees, tees, codos, cruz según lo determinado en los planos
constructivos.

c) Medición y Forma de Pago:

138
República del Ecuador

El pago se realizará por rubro ejecutado, suministro, pegado e instalado según los rubros existentes
en el contrato:

RUBRO UNIDAD

- Tubería PVC d= 160mm E/C, 0.8 Mpa …. ml


- Accesorios para drenaje de filtro Anaerobio …. gbl
- Accesorios para evacuación de aguas filtradas en tanque de
Ferrocemento ………………………………….. gbl

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS FILTRANTES:


ARENA; GRAVA PARA FILTROS (M3).
RUBROS NÚMEROS: 71 ; 124 ; 125

a) Definición:

Se define como material filtrante, a la selección, tamizado y lavado de materiales pétreos provenientes
de canteras o minas de ríos, según tamaños y granulometría requeridos para los diversos aditamentos
de la planta de tratamiento.

b) Objetivo.

Estas especificaciones, fija las condiciones exigibles para la recepción y colocación de material
filtrante en los filtros y demás accesorios en la planta de tratamiento. Involucra a los materiales como
gravas de la capa de soporte y arenas.

c) Formas de Entrega.

Los materiales tratados en esta especificación pueden ser transportados en sacos o al granel, y para
su entrega estará colocado, se rasanteara hasta el nivel indicado, respetando la altura especificada
en los planos constructivos.

d) Material Ensacado.

Los sacos deben ser resistente al manipuleo, al transporte y almacenamiento. Cada saco debe tener
una capacidad no superior a 50 Kg. y contener, con caracteres bien visibles, en lo mínimo las
siguientes informaciones:

• Proveedor.
• Identificación y procedencia del material.
• Características granulométricas para el rango de los tamaños para la grava.
e) Material al Granel.

139
República del Ecuador

Las condiciones de entrega al granel deben ser tales que no comprometan las características del
material, según estas especificaciones.

f) Lavado.

Antes de la entrega, el material debe ser totalmente lavado. Antes, durante y después de la entrega,
debe cuidarse el lote contra pérdidas y contaminación por substancias extrañas.

g) Colocación del Material Filtrante.

La colocación del material filtrante sólo será realizada después de la prueba hidráulica del fondo del
filtro. El filtro debe ser mantenido limpio antes, durante y después de la colocación del material filtrante.
Antes de la colocación del material filtrante, la cota superior de cada capa debe ser marcada por una
línea continua en el interior del filtro. Cuando el material es entregado en sacos, no debe ser removido
de los mismos antes de su colocación en el filtro, excepto para el muestreo.

La capa de fondo debe ser colocado cuidadosamente para no causar daños al sistema de drenaje.
Cada capa debe ser enteramente concluida antes de iniciar la capa superior.

Cada estrato de material filtrante debe ser depositado con espesor uniforme y con la superficie
aplanada y bien nivelada. En la colocación de un nuevo estrato debe cuidarse el no causar daño a la
superficie del estrato inferior. La cota superior de cada estrato debe ser verificada con el filtro lleno de
agua hasta el nivel previamente marcado en su interior.

Cota de Superficie. El espesor de las capas de material filtrante, luego del lavado inicial y el raspado
del material, debe quedar igual a la pretendida después de la compactación causada por la filtración.

Contaminación. Cualquier material filtrante que se haya tornado sucio, contaminado o mezclado con
otro material o material de tamaño diferente. Debe ser removido y substituido con mate rial limpio y
de tipo y tamaño apropiados.

Grava Características

a) Solubilidad

Con densidad no inferior a 2,5. No más del 25% el peso de la grava de cualquier tamaño, puede ser
formado por piezas fracturadas o angulosas. El porcentaje de piezas delgadas, laminadas o
alargadas, en que la mayor dimensión excede tres veces la menor dimensión, debe ser en lo máximo
el 2%. La grava debe ser visiblemente libre de pizarra, mica, arena, arcilla, polvo e impurezas
orgánicas. La solubilidad de la grava en ácido no debe exceder los límites siguientes:

Tabla 1 Límites de solubilidad en la grava

Tamaño de la grava mm. Solubilidad máxima %.

140
República del Ecuador

> 9,5. 10.


< 9,5. 5.
b) Tamaño

La grava debe ser constituida de fragmentos redondeados, encontrados en lechos de ríos, cuyo
tamaño varía entre (4 mm - 7mm) para el filtro anaerobio; y de (3 mm – 30 mm) para el lecho de
secado de lodos y la arena debe estar entre los tamices (Nᵒ4 y Nᵒ 20) es decir menor a 4.76 mm y
mayor a 0.84 mm.

La grava debe ser entregada de acuerdo a los tamaños establecidos por el contratante.

No más del 8% del peso, deben ser mayores o menores que el tamaño o límites de tamaño
especificados por el contratante.

Aceptación o Rechazo del Material.

• Si los materiales cumplen todos los requisitos previstos en estas especificaciones, el material
será aceptado, caso contrario, será rechazado.
• El rechazo de este material puede eventualmente ocurrir sin la necesidad de los ensayos
previstos en estas especificaciones, bastando que el material no satisfaga a los requisitos
previstos en los numerales anteriores.
• La aceptación del material se lo realizará después del conocimiento de todos los resultados
de los ensayos.
• En caso de desacuerdo entre el contratante y el contratista, deben ser realizados nuevos
ensayos con muestras arbitrarias, en un laboratorio escogido de común acuerdo. Los
resultados que se obtenga son los que prevalecerán.
• Cuando los resultados de los ensayos realizados en el laboratorio escogido en común
acuerdo, demuestren que el material no atiende a los requisitos deseados, el contratista
deberá remover el material del lugar de la obra, sin recargo para el contratante.
c) Medición y Pago.
Para efectos de pago, se medirá en metros cúbicos de material efectivamente colocado de acuerdo
a los siguientes rubros contractuales:

DESCRIPCIÓN DEL RUBRO Unidad.

Material filtrante, grava para drenaje filtros Anaerobios espesor 4 a 7 mm. m3


Material filtrante, Arena gruesa para secado de lecho m3
Material filtrante, Grava de 3 a 30 mm para secado de lecho m3

CERRAMIENTO TIPO IEOS H=2,0 M (M).


a) Definición:

141
República del Ecuador

Se entiende por cerramiento al conjunto de obras para proteger o mantener separado el área de
influencia de la planta de tratamiento con la población.

b) Especificaciones:

El Cerramiento tipo IEOS está constituido por dos partes esenciales:

Parte Civil.

Constituye básicamente todo lo relacionado a las excavaciones, encofrados, colocación del Hormigón
ciclópeo, hormigón simple, colocado de malla y puerta metálica.

Se construirá utilizando piedra molona o basílica, piedra pequeña o laja con hormigón simple de
resistencia f’c= 210 kg/cm2.

La piedra deberá ser de tipo andesita o granítica buena calidad, homogénea, fuerte, durable y
resistente a los agentes atmosféricos, sin grietas ni partes alterables. Su resistencia mínima será de
800 Kg. /cm².

Los materiales deberán estar limpios y completamente saturados de agua, al momento de ser
usados.

El hormigón deberá ser colocado en la base, así como en los lados de los mampuestos a colocar, en
un espesor conveniente, pero en ningún caso menor de 1 cm.

Se prohíbe poner la mezcla seca del hormigón sobre las piedras para después echar el agua.

La cara más lisa de la piedra irá hacia afuera. La mampostería será elevada en hileras horizontales
sucesivas y uniformes hasta alcanzar el nivel deseado.

Se deberá dejar los pasos necesarios para desagües, instalaciones sanitarias, eléctricas u otras.

Cuando la mampostería de piedra vaya completamente enterrada al suelo se lo trabajará


cuidadosamente de tal manera de que tenga la forma y dimensiones deseadas para la mampostería.

Cuando la mampostería de piedra tenga una cara libre y otra en unión al suelo, el lado no libre deberá
ser trabajado cuidadosamente según la forma y dimensiones deseadas.

Parte Mecánica.

Constituida por todo lo que comprende la dotación de materiales, preparado y construcción del
cerramiento con malla de HG, tubos de HG, etc. Que se especifica en el siguiente rubro.

c) Medición y Forma de Pago.

142
República del Ecuador

Para efectos de pago, se medirá según los rubros ejecutados como son:

Excavación manual m3
Encofrado recto general m2
Hormigón ciclópeo (40% H.S. y 60% piedra) f´c = 210 kg/cm2 m3
Hormigón Simple de f 'c= 210 kg/cm2 m3
Acero de refuerzo fy=4,200 kg/cm², en varillas corrugadas kg
Malla de cerramiento tipo rombo h=1.50m con tubo poste H.G.2" c/2m m
Puerta metálica tubo galvanizado con malla, para cerramiento m2
Enlucido recto manual con mortero 1:3, e=2.0 cm, superficies medianas m2
Pintura para losas exteriores m2

MALLA DE CERRAMIENTO TIPO ROMBO H=1.50M CON TUBO POSTE H.G.2"


C/2m (M2).
RUBROS NÚMEROS: 80

a) Definición:

Se define al trabajo de colocación de malla de alambre galvanizado No. 12 entrelazado formando


rombos de 5x5 cm, esta irá fijada en parantes verticales construidos con tubería de hierro galvanizado
D=2" cerrado en su parte superior y colocados aproximadamente cada dos metros cincuenta
centímetros, empotrados en un zócalo de hormigón simple.

b) Especificaciones:

La malla templada, se fijará a los parantes con varillas de 6 mm de diámetro soldadas. El tubo H.G.
2” deberá estar muy bien empotrado en el hormigón simple y el hormigón ciclópeo. Los parantes
finales de un cerramiento, llevarán piezas de tubo a manera de toma punta a 45° para soportar el
esfuerzo proveniente de la malla templada.

Los parantes se pintarán con dos manos de pintura anticorrosiva y dos manos de pintura de esmalte.

c) Medición y Forma de Pago.

Las Malla de cerramiento tipo rombo h=1.50 m con tubo poste H.G.2” c/2m se cuantificarán en metros
lineales, una vez instaladas en obra, y aceptadas por la fiscalización.

PUERTA METÁLICA TUBO GALVANIZADO CON MALLA PARA


CERRAMIENTO (M2).
RUBROS NÚMEROS 81 ; 114

143
República del Ecuador

a) Definición:

La puerta de malla para cerramiento será construida en una mecánica industrial compuesta por tubo
y malla hexagonal galvanizados, malla que se fijará a los tubos con varillas de 6 mm de diámetro
soldadas y con su respectiva seguridad.

b) Especificaciones.

Las puertas de acceso, se construirán con los mismos materiales indicados para el cerramiento Tipo
IEOS. Sus marcos serán de tubería de HG de 2” y los elementos rigidizadores internos de HG de 1.5”;
incluirán los mecanismos para colocar candados y bisagras deberán estar totalmente pintadas.

c) Medición y Forma de Pago.

Las puertas se cuantificarán en metros cuadrados, una vez instaladas en obra, y aceptadas por la
fiscalización.

PINTURA PARA LOSAS EXTERIORES (m2).


RUBROS NÚMEROS 82 ; 127

a) Definición:

Comprende la preparación, suministro y aplicación de la pintura en paredes interiores y exteriores de


las diferentes estructuras de la planta de tratamiento. El objetivo es tener una superficie de color, que
proporcione un acabado estético y proteja las estructuras.

Además, comprende el suministro y aplicación de la pintura a las estructuras metálicas, puertas


metálicas, ventanas, rejas de protección y demás elementos metálicos que señale el proyecto. El
objetivo es tener una superficie resistente a agentes abrasivos, que proporcione un acabado estético
y proteja los elementos estructurales.

b) Especificaciones.

Pintura interior y exterior:

Materiales mínimos: Pintura látex, vinil, acrílico, para interiores y/o exteriores.

Requerimientos previos: Una vez revisados los planos del proyecto para determinar las áreas a pintar
se observarán los siguientes pasos previos:

* Verificación de la calidad de los materiales a utilizarse.


* Se definirán los límites de pintura.

144
República del Ecuador

* Las superficies a pintar deben estar completamente limpios


* Los elementos a pintar deben estar libres de fisuras o rajaduras, caso de existir se debe resanar
con masilla alcalina
* Las instalaciones deben estar terminadas y selladas antes de pintar
* Andamios con las seguridades necesarias.
* Protección de puertas y ventanas que pueden ser afectadas por este rubro.

Durante la Ejecución:

* Control de la calidad de los materiales y pruebas pertinentes.


* Control del tiempo de aplicación entre mano y mano - Control de rajaduras y resanados
* Aplicación de un mínimo de tres manos antes de la entrega- recepción de la obra
* Se verificará que la dilución sea la especificada por los fabricantes de la pintura.
* Comprobar que los rodillos, brochas estén en buen estado.

Posterior a la ejecución:
Fiscalización recibirá y posteriormente aprobará el rubro una vez cumplido con las especificaciones,
para lo cual se observará lo siguiente:

* Se controlará el acabado de la pintura en los límites fijados, verificando uniones pared - piso,
pared - cielo raso, tumbado y otros.
* La superficie pintada será entregada sin rayones, burbujas, o maltratadas.
* Verificación de la limpieza total de los elementos involucrados en el rubro.
* Protección del rubro hasta la recepción- entrega de la obra
* Mantenimiento y lavado de la superficie pintada con agua y esponja; luego de transcurrido un
mínimo de 30 días de la culminación del rubro.
c) Medición y Forma de Pago:

El suministro y aplicación de la pintura interior y exterior se medirá en metros cuadrados, con


aproximación de dos decimales, de las áreas realmente ejecutadas y verificadas en los planos del
proyecto y en obra. El pago se lo hará una vez aprobado y recibido por fiscalización según los precios
unitarios estipulados en el contrato:

RUBRO UNIDAD

- Pintura para losas exteriores ………………………………. m2

5.1.2.5 Cloración con cloro gas.

El clorinador a gas, por inyección a presión directa de montaje directamente sobre el cilindro, se
coloca directamente sobre una válvula del cilindro de gas cloro con una abrazadera de tipo yugo y es
operado por la presión interna del cilindro para alimentar el cloro directamente en el agua.

145
República del Ecuador

El clorinador montado manualmente para alimentar el gas cloro directamente en el agua a una presión
constante y Conducida a través de una tubería de plástico que conecta el clorinador a un difusor con
válvula de cheque localizado en el punto de inyección.

Para este aditamento se realizara una caseta con piso, una pared y cubierta de hormigón armado.
Las paredes laterales son similares al del cerramiento con tubo H. G. y una puerta semejante a la del
cerramiento tipo IEOS. En esta caseta se colocará el cilindro de cloro gas, y todos sus aditamentos
que forman parte del suministro e instalación de cloro gas.

ACCESORIOS PARA INSTALACIÓN DE CLORO GAS, SUMINISTRO Y COLOCACIÓN

RUBRO NÚMERO 115

El Dosificador de cloro gas de presión directa para cilindros de 68 KGS con difusor para instalar en el
tanque, con una capacidad de 5 libras por día; modelo PRESSURE FEED (CLPM), del tipo de montaje
directo sobre el cilindro, es utilizado con los materiales de construcción como: ABS, Teflón, KYNAR,
PVC, Pernos y tuercas de titanio.

Este equipo incluye los siguientes elementos:


• 1 Dosificador de presión directa.
• 1 difusor o piedra porosa con válvula CHECK para instalación en el tanque.
• 1 Válvula check de alivio de cloro.
• 1 Válvula de alivio de cloro
• 1 Malla contra insectos.
• 10 Metros de manguera de 3/8” de polietileno para dosificación de cloro.
• 5 Metros de manguera de 3/8” de polietileno para ventilación.
• 1 Lave de cloro.

146
República del Ecuador

• 10 Arandelas de plomo, con manual de operación.

1 Cilindro nuevo de cloro gas con producto.

c) Medición y Forma de pago.

La colocación del clorador, se cancelara una vez colocado a satisfacción del fiscalizador con el
siguiente Rubro:

RUBRO UNIDAD

Accesorios para instalación de clorogas, suministro y colocación …… u

ADOQUÍN COLOCADO EN OBRA.

RUBRO NÚMERO 123

a) Definición.
Se entenderá por Adoquín colocado en obra, a la provisión e instalación de forma manual de
adoquines de hormigón simple de espesor 8 centímetros, que servirá para colocar sobre el material
filtrante del lecho de secados de lodo.
b) Especificaciones.
El adoquín será fabricado de hormigón simple a la compresión de 210 kg/cm2, que entren una
cantidad de 12 unidades por metro cuadrado de una altura promedio de 8 centímetros, ya que serán
colocados con una separación de 0.5 centímetros.
c) Medición y pago:

147
República del Ecuador

El Adoquín, se medirá en obra en metros con un decimal de apreciación, se pagará por área colocado
en obra y a satisfacción del fiscalizador con la unidad metros cuadrados.

5.1.2.6 Especificaciones ambientales.

Se regirán por las Especificaciones Técnicas Ambientales detalladas a continuación y demás


documentos que forman parte del Plan de Manejo Socio – Ambiental.
INSTALACIÓN DE CINTA PELIGRO.

RUBRO NÚMERO 128

a) Definición:

Este rubro consiste en el suministro y colocación de una cinta plástica que contiene escrito la palabra
“PELIGRO” para la demarcación perimetral de áreas de trabajo y, para evitar que peatones ingresen
a zonas peligrosas en los frentes de trabajo.
b) Especificaciones:
Son cintas altamente visibles, de color amarillo que se visualice incluso a gran distancia de y que
tengan las siguientes especificaciones:
• Material: Polietileno.
• Espesor: 55 micrones.
• Ancho: 3 pulgadas (7,5 cm).
• Tipo: Lámina en rollos.
• Impresión: Una sola cara a 2 colores.
Esta deberá ser soportada en postes delineadores con una separación máxima de 5 metros.

c) medición y pago:
El suministro e instalación de cinta de peligro se medirá en metros, con aproximación de dos
decimales. El pago será en función de la cantidad real suministrada, instalada y aprobada por la
Fiscalización. No se reconocerán pagos adicionales por Cintas que sean retiradas sin la autorización
de la fiscalización o substraídas del sitio donde fueron instaladas, siendo responsabilidad del
Contratista su reposición hasta que el proyecto lo requiera.

CONOS DE SEÑALIZACIÓN VIAL

RUBRO NÚMERO 130

a. Definición:

148
República del Ecuador

Este rubro consiste en el suministro de conos de señalización vial, de modo de obtener una buena
guía visual en las áreas donde se efectúen trabajos.
b. Especificaciones:

El tipo de recurso para este código de rubro es el Cono para tráfico F0004 cuya especificación técnica
será: que serán confeccionados en polietileno virgen de alta densidad, fabricados por modo de
soplado.
Poseerán un pigmento naranja con un agregado de protector UV a fin de que se garantice la
permanencia del color.
Las cintas reflectivas deberán permitir la visión nocturna del cono permitiendo una adecuada
retroreflección ante un foco de iluminación.
c. Medición y pago:

El suministro de los conos de tráfico se medirá en unidades. El pago del suministro será en función
de la cantidad real autorizada y aprobada por la Fiscalización.

SUMINISTRO LETREROS INFORMATIVOS.

RUBRO NÚMERO 129

a) Definición:

Este rubro consistirá en el suministro de letreros informativos conforme con el Programa de Salud y
Seguridad.
b) Especificaciones:

Los letreros se sostendrán mediante soportes, elaborados con tubos metálicos de sección cuadrada
de por lo menos Tubo cuadrado estructural de 3x3" x 6m; para el letrero tipo 1, se requiere 2 de estos
soportes; y, para los letreros tipo 2 y 3, el número de soportes será de tres.
Los elementos metálicos, previamente a ser pintados, deberán estar limpios de escamas, grasa,
arcilla, oxidación y retirar toda humedad; luego se deberá colocarse dos capas de Pintura
Anticorrosiva. Los elementos metálicos se cubrirán con una mano de Pintura Reflectiva, la misma que
se aplicará a Soplete mediante un Compresor para soplete adecuado para los fines perseguidos y en
capas uniformes. El tamaño del letrero será de 1.20 m de altura por 2,40 de ancho según el siguiente
gráfico.
Una vez terminados los trabajos estos letreros y sus estructuras deberán ser retirados y entregados
en el sitio indicado por la Fiscalización, salvo se disponga expresamente lo contrario.
c) Medición y pago:

149
República del Ecuador

El suministro de letreros informativos se medirá en unidades. El pago del suministro será en


función de la cantidad real autorizada y aprobada por la Fiscalización.

LETRERO INFORMATIVO “PELIGRO HOMBRES TRABAJANDO”.

RUBRO NÚMERO 131

a) Definición:

Este rubro consiste en el suministro y colocación de un letrero móvil informativo tanto para vehículos
como peatones, para proteger al personal en las áreas de trabajo.
b) Especificaciones:

150
República del Ecuador

El letrero es autosustentable en el piso, mediante soportes elaborados con tubos metálicos de sección
cuadrada o circular de por lo menos (Tubo estructural de 3 pulgadas); en el cual será soldada la
plancha de tool, con la información correspondiente, la misma que se construirá con pintura reflectiva.
c) medición y pago:
El suministro e instalación del letrero se pagara por unidad.

5.2 Viabilidad financiera fiscal

El proyecto en mención es de carácter de beneficio social, y en el que se busca una mejora de la


Calidad de vida de la población a beneficiarse, con base a acercar las mismas a identificarse como
viviendas dignas.

El proyecto en sí no aportará ingresos, porque será una inversión única de beneficio social, y la
Municipalidad del Cantón Huamboya no registrará ingresos por la prestación de este servicio de
letrinización.

5.2.1 Metodologías usadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y


mantenimiento e ingresos.

• Inversión total

El monto de inversión, se desglosa en varios parámetros, los que consisten en la intervención de la


obra civil, y ambiental es de US $252,804.42 y el costo de fiscalización de US $ 14,157.05.

COMPONENTES MONTO 2021

COMPONENTE 1: Construcción alcantarillado sanitario, gastos manejo ambiental. 252,804.42


COMPONENTE 2: Fiscalización de la Obra 14,157.05
IVA 12% 30,336.53
TOTAL 297,298.00

5.2.2 Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento,


ingresos y beneficios.

• Gastos operativos, mantenimiento y administrativos

151
República del Ecuador

COSTOS DE INVERSIÓN, PRODUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA


DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE SAN JUAN BOSCO

1.- COSTO DE INVERSIÓN


DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTID. COSTO UNIT COS.TOTAL
CONSTRUCCIÓN DE OBRA CIVIL GLOBAL 1 252,804.42 252,804.42
PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL GLOBAL 1 1,218.70 1,218.70

PARA EJECUCIÓN DEL PROYECTO GLOBAL 1 12,640.22 12,640.22


SUB TOTAL = 266,663.34
2.- COSTO DE RECUPERACIÓN POR OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
2.1.- MANO DE OBRA DIRECTA MENSUAL
DESCRIPCIÓN PERSONAL CANTID. SUELDO COS.TOTAL
PERSONAL DE MANTENIMIENTO AUXI-SERVIC 0.1 400.00 40.00
0.00
SUB TOTAL = 40.00
2.2.- COSTO PARA MATERIALES Y MOVILIZACIÓN MENSUAL
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTID. COSTO COS.TOTAL
MATERIALES Y MOVILIZACIÓN GLOBAL 1 0.00 0.00
CLORO GAS UNIDAD 0.17 800 133.33
0.00
SUB TOTAL = 133.33
TOTAL = 173.33
2.3.- COSTOS DE EQUIPO, HERRAMIENTAS E INSUMOS MENSUAL
DESCRIPCIÓN EQUIPO CANT-HOR COS/HORA COS.TOTAL
EQUIPO DE MANTENIMIENTO H. MENOR 0.1 5 0.50

TOTAL = 0.50

3.- COSTOS ADMINISTRATIVOS MENSUAL


DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTID. COSTO UNIT COS.TOTAL
MUNICIPIO DE HUAMBOYA GLOBAL
PAPELERÍA GLOBAL 1 5 5.00
COMPUTADORA GLOBAL 1 2 2.00
TOTAL = 7.00

RESUMEN DE COSTOS DE INVERSIÓN, PRODUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL


DESCRIPCIÓN UNIDAD Nro. MES COSTO UNIT COS.TOTAL
1.- COSTO DE INVERSIÓN GLOBAL 1 266,663.34 266,663.34
2.2.- MANO DE PERSONAL ANUAL GLOBAL 12 173.33 2,080.00
2.3.- COSTOS EQUIPO Y HERRAMIENTAS MENSUAL GLOBAL 12 4.00 48.00
3.- COSTOS ADMINISTRATIVOS GLOBAL
TOTAL USD 268,791.34

GASTOS POR SERVICIOS ADMINISTRATIVOS PARA EL PROYECTO 180.83

• Ingresos:

Los ingresos que se consideran en el presente proyecto son los siguientes:

1. INGRESO ANUAL DEL SERVICIO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

152
República del Ecuador

TARIFAS

Zona unica:

Gastos administrativos dólares 0.07


Alcantarillado 1.89
SUMAN 1.96
Las cuotas se calcularon para el periodo de diseño de 20 años, con el mismo personal municipal
que labora a tiempo completo, incrementando gastos por trabajo, papel y equipo menor.

INVERSIÓN TOTAL DEL SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

COSTO DE INVERSIÓN 266,663.34

TOTAL 266,663.34

El costo del valor a recaudar por la construcción del sistemas de Alcantarillado Sanitario
se calculó en función del número de lotes a utilizar este proyecto, considerando que cada
dos años se incrementa un usuario.

RECAUDACIÓN POR CONTRIBUCIÓN ESPECIAL DE MEJORAS MENSUAL


Pago por construcción de obras domiciliarias en 20 años, de 94 lotes incrementando 1 11.82
lote cada 2 años
TOTAL 11.82

RECAUDACIÓN POR MANTENIMIENTO, Y TRATAMIENTO DEL SISTEMA


DE ALCANTARILLADO 1.96

TOTAL 1.96

De esta manera tenemos un proyecto desde el punto de vista económico y financiero viable.

153
República del Ecuador

AHORRO DE GASTOS POR ATENCIÓN MEDICA Y PERDIDA DE TRABAJO POR EFECTO DE

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR FALTA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Enfermedades infecciosas,
AÑO No. Poblacion Gasto por enfermedades Costo por pérdida
de la piel, hongos
enfermedades
año de día de trabajo
gastrointestinales

2,020
2021.00 94.00 376 752
2022.00 94.00 376 752
2023.00 95.00 380 760
2024.00 95.00 380 760
2025.00 96.00 384 768
2026.00 96.00 384 768
2027.00 97.00 388 776
2028.00 97.00 388 776
2029.00 98.00 392 784
2030.00 98.00 392 784
2031.00 99.00 396 792
2032.00 99.00 396 792
2033.00 100.00 400 800
2034.00 100.00 400 800
2035.00 101.00 404 808
2036.00 101.00 404 808
2037.00 102.00 408 816
2038.00 102.00 408 816
2039.00 103.00 412 824
2040.00 103.00 412 824

Se considera que se
enferma un miembro de la
familia por lo menos una vez Gasto por persona
4
por año y gasta 5 dólares año
entre consulta y medicinas,
transporte

Costo por pérdida de día de Costo por persona


8
trabajo por enfermedad por año

154
República del Ecuador

CÁLCULO DEL VALOR DE LAS CUOTAS ANUALES POR USUARIO PARA PAGO DEL ALCANTARILLADO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A TRAVÉS DE MEJORAS

COMUNIDAD DE SAN JUAN BOSCO


ETAPAS DE USUARIOS No. Lotes RECAUDACIÓN CONTRIBUCIÓN PAGO POR INCREMENTO C0ST0 ANUAL C0ST0 ANUAL COSTO ANUAL
CONSTRUCCIÓN AÑO AÑO DE SERVICIO TOTAL con servicio ANUAL POR POR MEJORAS UTILIZACIÓN RECAUD. MANTEN. OPERACIÓN OPERACIÓN ADMINISTR.
VIVIENDA ANUAL MENSUAL/VIV. ANUAL Y MANT. M.O * Y MANT. C.N **
AÑO INICIO 2,019 0
2,020 1 94.00 94.00 158.89 14,936.04 3.78 4,263.84 2,080 48 -
2,021 2 94.00 94.00 159.24 14,968.90 3.79 4,273.22 2,084 48 -
2,022 3 95.00 95.00 159.59 15,161.42 3.80 4,328.18 2,088 48 -
2,023 4 95.00 95.00 159.95 15,194.78 3.81 4,337.70 2,092 48 -
2,024 5 96.00 96.00 160.30 15,388.50 3.81 4,393.01 2,096 48 -
2,025 6 96.00 96.00 160.65 15,422.36 3.82 4,402.67 2,100 48 -
2,026 7 97.00 97.00 161.00 15,617.29 3.83 4,458.32 2,104 48 -
2,027 8 97.00 97.00 161.36 15,651.65 3.84 4,468.13 2,108 48 -
2,028 9 98.00 98.00 161.71 15,847.79 3.85 4,524.12 2,112 48 -
2,029 10 98.00 98.00 162.07 15,882.66 3.86 4,534.08 2,116 48 -
2,030 11 99.00 99.00 162.42 16,080.03 3.86 4,590.42 2,120 48 -
2,031 12 99.00 99.00 162.78 16,115.40 3.87 4,600.52 2,124 48 -
2,032 13 100.00 100.00 163.14 16,314.00 3.88 4,657.21 2,128 48 -
2,033 14 100.00 100.00 163.50 16,349.89 3.89 4,667.46 2,132 48 -
2,034 15 101.00 101.00 163.86 16,549.71 3.90 4,724.50 2,136 48 -
2,035 16 101.00 101.00 164.22 16,586.12 3.91 4,734.90 2,140 48 -
2,036 17 102.00 102.00 164.58 16,787.19 3.92 4,792.30 2,144 48 -
2,037 18 102.00 102.00 164.94 16,824.13 3.92 4,802.84 2,148 48 -
2,038 19 103.00 103.00 165.31 17,026.44 3.93 4,860.60 2,152 48 -
2,039 20 103.00 103.00 165.67 17,063.90 3.94 4,871.29 2,156 48 -

SUMATORIA TOTAL DE CASAS CON 1,970 RECAUDACIÓN TOTAL 319,768 91,285 42,360 960 -
SERVICIO EN 20 AÑOS

TOTAL CUOTAS ANUALES EN 20 AÑOS 1,970.0


M.O * Mano de obra
C. N.** Equipos componente nacional
COSTOS
CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL 266,663 COSTO MENSUAL 13.24 El costo de mano de obra, equipos para mantenimiento, administración
se ha incrementado en un 0,22% cada año, considerando la inflación anual prevista de 0,05%
Se mantiene la tarifa $3,60 USD por utilización del sistema de alcantarillado sanitario
MITIGACIÓN EN OBRA 1,219 posible inflación anual Banco Central = 0.22
MANTENIMIENTO 1.96 Previsión de la inflación máxima anual = 0.22
COSTO TOTAL 266,663 Previsión de la inflación mínima anual = 0.06

155
República del Ecuador

5.2.3 Flujo financiero fiscal

Es importante mencionar que el escenario que se presenta en este flujo de caja tiene como objetivo
fundamental establecer si la relación entre los ingresos calculados y los egresos, permiten alcanzar
una rentabilidad social mínima, establecida en el 12% como tasa de descuento.

Se establecieron los flujos de los costos de inversión, operación y mantenimiento a precios


descontados los impuestos y aranceles durante la vida útil de los proyectos y se estimaron los valores
actuales (valores presentes) de cada uno de ellos. Para esto se tomaron los rubros de costos de
inversión de las obras civiles, incluyendo las medidas ambientales y todas las categorías de inversión
mencionadas.

Tabla 2. Flujo financiero

156
República del Ecuador

FLUJO DE FONDOS FINANCIERO DEL PROYECTO: ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA COMUNIDAD DE SAN JUAN BOSCO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
INGRESOS
VENTAS MERCADO NACIONAL (TARIFAS) 4263.8 4273.2 4328.2 4337.7 4393 4402.7 4458.3 4468.1 4524.1 4534.1 4590.4 4600.5 4657.21 4667.46 4724.5 4734.9 4792.3 4802.8 4860.6 4871.3
INGRESOS POR CONTRIB. ESPECIAL MEJOR. 14936 14969 15161 15195 15389 15422 15617 15652 15848 15883 16080 16115 16314 16349.9 16549.7 16586.1 16787 16824 17026 17064

VALOR RESIDUAL - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 265330


EGRESOS
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
COMPONENTE IMPORTADO
MANO DE OBRA NO CALIFICADA -2080 -2084 -2088 -2092 -2096 -2100 -2104 -2108 -2112 -2116 -2120 -2124 -2128 -2132 -2136 -2140 -2144 -2148 -2152 -2156
COMPONENTE NACIONAL -48 -48 -48 -48 -48 -48 -48 -48 -48 -48 -48 -48 -48 -48 -48 -48 -48 -48 -48 -48
COSTOS DE ADMINISTRACION
MANO DE OBRA NO CALIFICADA
COSTOS DE ADMINISTRACION 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS DE VENTAS
MANO DE OBRA NO CALIFICADA
COSTOS DE VENTA
ENERGIA ELECTRICA
REPUESTOS IMPORTADOS
COMBUSTIBLE

INVERSION
MANO DE OBRA CALIFICADA -11590 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
MANO DE OBRA NO CALIFICADA -65678 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
MATERIAL NACIONAL -84560 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
MATERIAL IMPORTADO -4496 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
MAQUINARIA NACIONAL -22343 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
MAQUINARIA IMPORTADA -17907 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
MATERIAL DE SEGURIDAD -91 - - - - - - - - - - - - - - - - - -
COSTOS INDIRECTOS - - - - - - - - - - - - - - - - - -
FLUJO DE FONDOS NETO -206666 17072 17110 17354 17392 17638 17677 17924 17964 18212 18253 18502 18544 18795 18837 19090 19133 19387 19431 19687 285061

8.00%
VAN $ 27292.3.
TIR 9%
RELACIÓN BENEFICIO / COSTO 2.71

157
República del Ecuador

5.2.4 Indicadores financieros fiscales

Al igual que la evaluación económica, en la evaluación financiera se emplean los indicadores


convencionales de Tasa interna de Retorno (TIR) y Valor Actual Neto (VAN), obteniéndose un VAN
DE USD $ (27,292.30) y un TIR del 9%.

Por lo tanto, de acuerdo a los resultados obtenidos permiten definir al proyecto como rentable desde
el punto de vista financiero, esto se debe principalmente a que se trata de una obra de beneficio
social; entonces se deberá buscar los mecanismos necesarios para lograr la financiación total del
costo de la construcción del proyecto.

PARÁMETROS
Tasa de descuento 8%
VAN (27,292.30)
TIR 9%
B/C 2.71

La relación beneficio/costo 2.71 mayor a uno nos indica que el proyecto es viable financieramente.

158
República del Ecuador

5.3 Viabilidad Económica

5.3.1 Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y


mantenimiento, ingresos y beneficios.

Inversión: Para la determinación de la inversión de este proyecto se han considerado la parte


presupuestaria de los dos componentes que forman parte del mismo, considerando los rubros de IVA
respectivos.

Costos de operación y mantenimiento: Para obtener los gastos de operación y mantenimiento


anuales se obtuvieron los datos del manual de operación y mantenimiento.

Considerando rubros de mantenimiento preventivo, correctivo, así como también gastos en


materiales.

Ingresos: Se ha considerado como ingreso económico de acuerdo a este tipo de proyecto al cobro
de Tasas por alcantarillado y por mejoras que se generará una vez implementado el Proyecto.

5.3.2 Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento,


ingresos y beneficios.

Inversión:

COMPONENTES MONTO 2021

COMPONENTE 1 Construcción alcantarillado sanitario, gastos manejo ambiental. 252,804.42


COMPONENTE 2: Fiscalización de la Obra 14,157.05
IVA 12% 30,336.53
TOTAL 297,298.00

159
República del Ecuador

Cálculo del valor de las cuotas anuales por usuario para pago del alcantarillado, operación y mantenimiento a través de mejoras
COMUNIDAD DE SAN JUAN BOSCO
ETAPAS DE USUARIOS No. Lotes RECAUDACIÓN CONTRIBUCIÓN PAGO POR INCREMENTO C0ST0 ANUAL C0ST0 ANUAL COSTO ANUAL
CONSTRUCCIÓN AÑO AÑO DE SERVICIO TOTAL con servicio ANUAL POR POR MEJORAS UTILIZACIÓN RECAUD. MANTEN. OPERACIÓN OPERACIÓN ADMINISTR.
VIVIENDA ANUAL MENSUAL/VIV. ANUAL Y MANT. M.O * Y MANT. C.N **
AÑO INICIO 2.019 0
2.020 1 94.00 94.00 158.89 14.936.04 3.78 4.263.84 2.080 48 -
2.021 2 94.00 94.00 159.24 14.968.90 3.79 4.273.22 2.084 48 -
2.022 3 95.00 95.00 159.59 15.161.42 3.80 4.328.18 2.088 48 -
2.023 4 95.00 95.00 159.95 15.194.78 3.81 4.337.70 2.092 48 -
2.024 5 96.00 96.00 160.30 15.388.50 3.81 4.393.01 2.096 48 -
2.025 6 96.00 96.00 160.65 15.422.36 3.82 4.402.67 2.100 48 -
2.026 7 97.00 97.00 161.00 15.617.29 3.83 4.458.32 2.104 48 -
2.027 8 97.00 97.00 161.36 15.651.65 3.84 4.468.13 2.108 48 -
2.028 9 98.00 98.00 161.71 15.847.79 3.85 4.524.12 2.112 48 -
2.029 10 98.00 98.00 162.07 15.882.66 3.86 4.534.08 2.116 48 -
2.030 11 99.00 99.00 162.42 16.080.03 3.86 4.590.42 2.120 48 -
2.031 12 99.00 99.00 162.78 16.115.40 3.87 4.600.52 2.124 48 -
2.032 13 100.00 100.00 163.14 16.314.00 3.88 4.657.21 2.128 48 -
2.033 14 100.00 100.00 163.50 16.349.89 3.89 4.667.46 2.132 48 -
2.034 15 101.00 101.00 163.86 16.549.71 3.90 4.724.50 2.136 48 -
2.035 16 101.00 101.00 164.22 16.586.12 3.91 4.734.90 2.140 48 -
2.036 17 102.00 102.00 164.58 16.787.19 3.92 4.792.30 2.144 48 -
2.037 18 102.00 102.00 164.94 16.824.13 3.92 4.802.84 2.148 48 -
2.038 19 103.00 103.00 165.31 17.026.44 3.93 4.860.60 2.152 48 -
2.039 20 103.00 103.00 165.67 17.063.90 3.94 4.871.29 2.156 48 -

SUMATORIA TOTAL DE CASAS CON 1.970 RECAUDACIÓN TOTAL 319.768 91.285 42.360 960 -
SERVICIO EN 20 AÑOS

TOTAL CUOTAS ANUALES EN 20 AÑOS 1.970.0


M.O * Mano de obra
C. N.** Equipos componente nacional
COSTOS
CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL 266.663 COSTO MENSUAL 13.24 El costo de mano de obra, equipos para mantenimiento, administración
se ha incrementado en un 0,22% cada año, considerando la inflación anual prevista de 0,05%
Se mantiene la tarifa $3,60 USD por utilización del sistema de alcantarillado sanitario
MITIGACIÓN EN OBRA 1.219 posible inflación anual Banco Central = 0.22
MANTENIMIENTO 1.96 Previsión de la inflación máxima anual = 0.22
COSTO TOTAL 266.663 Previsión de la inflación mínima anual = 0.06

160
República del Ecuador

Ingresos:

Los ingresos que se consideran en el presente proyecto son los siguientes:

BENEFICIOS:

• Ahorro en consultas médicas


• Ahorro en transporte
• Ahorro en medicinas

VARIABLES BENEFICIO:

• Consulta Médica 5
• Transporte 1,5
• Medicina 4,25
CUADRO DE COSTOS AHORRADOS AL IMPLEMENTAR EL PROYECTO
AHORROS ($)
AÑO POBLACIÓN 50 % POB. TOTAL ($)
Cons. Médica Transporte Medicina
2021 634 317 19,020.0 5,706.0 16,167.0 40,893.0
2022 664 332 19,920.0 5,976.0 16,932.0 42,828.0
2023 696 348 20,880.0 6,264.0 17,748.0 44,892.0
2024 729 365 21,900.0 6,570.0 18,615.0 47,085.0
2025 764 382 22,920.0 6,876.0 19,482.0 49,278.0
2026 800 400 24,000.0 7,200.0 20,400.0 51,600.0
2027 838 419 25,140.0 7,542.0 21,369.0 54,051.0
2028 878 439 26,340.0 7,902.0 22,389.0 56,631.0
2029 920 460 27,600.0 8,280.0 23,460.0 59,340.0
2030 963 482 28,920.0 8,676.0 24,582.0 62,178.0
2031 1009 505 30,300.0 9,090.0 25,755.0 65,145.0
2032 1057 529 31,740.0 9,522.0 26,979.0 68,241.0
2033 1108 554 33,240.0 9,972.0 28,254.0 71,466.0
2034 1160 580 34,800.0 10,440.0 29,580.0 74,820.0
2035 1216 608 36,480.0 10,944.0 31,008.0 78,432.0
2036 1274 637 38,220.0 11,466.0 32,487.0 82,173.0
2037 1334 667 40,020.0 12,006.0 34,017.0 86,043.0
2038 1398 699 41,940.0 12,582.0 35,649.0 90,171.0
2039 1464 732 43,920.0 13,176.0 37,332.0 94,428.0
2040 1534 767 46,020.0 13,806.0 39,117.0 98,943.0
2041 1607 804 48,240.00 14,472.00 41,004.00 103,716.00
1,422,354.0

161
República del Ecuador

5.3.3 Flujo económico

FLUJO DE FONDOS ECONOMICO SOCIAL PARA EL PROYECTO: ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA COMUNIDAD SAN JUAN BOSCO pag. 1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
BENEFICIOS
VENTAS EN EL MERCADO NACIONAL (TARIFAS) - 4263.84 4273.22 4328.18 4337.7 4393.00677 4402.671 4458.319 4468.128 4524.122 4534.075 4590.418 4600.517
INGRESOS POR CONTRIB. ESPECIAL MEJOR. - 14936.04 14968.9 15161.4 15194.8 15388.5 15422.36 15617.29 15651.65 15847.79 15882.66 16080.03 16115.4
AHORRO POR GASTOS MEDICOS - MEDICINA - 376 376 380 380 384 384 388 388 392 392 396 396
AHORRO POR NO PERDIDA DE DIA - TRABAJO 752 752 760 760 768 768 776 776 784 784 792 792
VALOR RESIDUAL - - - - - - - - - - - - -
EGRESOS DE EFICIENCIA
COSTOS DE PRODUCCION - - - - - - -
COMPONENTE IMPORTADO - - - - - - - - - - - - -
MANO DE OBRA NO CALIFICADA - -1248 -1250 -1253 -1255 -1258 -1260 -1262 -1265 -1267 -1270 -1272 -1274
COMPONENTE NACIONAL - -38 -38 -38 -38 -38 -38 -38 -38 -38 -38 -38 -38
COSTOS DE ADMINISTRACION -
MANO DE OBRA NO CALIFICADA -
COSTOS DE ADMINISTRACION - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS DE VENTAS -
MANO DE OBRA NO CALIFICADA - - - - - - - - - - - - -
COSTOS DE VENTA - - - - - - - - - - - - -
ENERGIA ELECTRICA - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
REPUESTOS IMPORTADOS - - - - -
COMBUSTIBLE - - - - -

INVERSION DE EFICIENCIA
MANO DE OBRA CALIFICADA -11590.19 - - - - - - - - - - - -
MANO DE OBRA NO CALIFICADA -39406.64 - - - - - - - - - - - -
MATERIAL NACIONAL -50736.22 - - - - - - - - - - - -
MATERIAL IMPORTADO -2697.77 - - - - - - - - - - - -
MAQUINARIA NACIONAL -13405.83 - - - - - - - - - - - -
MAQUINARIA IMPORTADA -10744.22 - - - - - - - - - - - -
MATERIAL DE SEGURIDAD -54.75 - - - - - - - - - - - -
COMBUSTIBLE - - - - - - - - - - - - -
APORTE NETO AL BIENESTAR -128636. 19,041 19,081 19,338 19,379 19,638 19,679 19,939 19,981 20,242 20,285 20,548 20,591

TSD 12%
VPN E/SOCIAL $ 19986.95.
TIR E/SOCIAL 14%

RELACIÓN BENEFICIO / COSTO 2.81

162
República del Ecuador

FLUJO DE FONDOS ECONOMICO SOCIAL PARA EL PROYECTO: ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA COMUNIDAD DE SAN JUAN BOSCO pag. 2
13 14 15 16 17 18 19 20 RPC VPN e/s VPN FINANC VPN E/S-VPNF. D PROYECTO GOBIERNO POBLACION

4657.21 4667.456 4724.502 4734.895 4792.296 4802.839 4860.595 4871.288 33,237.06 44,015.89 -10,778.82 P 44,015.89 -10,778.82
16314 16349.89 16549.71 16586.12 16787.19 16824.13 17026.44 17063.9 116,427.93 154,185.66 -37,757.73 P 154,185.66 -37,757.73
400 400 404 404 408 408 412 412 2,891.40 - 2,891.40 P - 2,891.40
800 800 808 808 816 816 824 824 5,782.80 - 5,782.80 P - 5,782.80
- - - - - - - - 56,926.08 -56,926.08 P 56,926.08 -56,926.08
- - - -
- - - -
- - - - - - - 1.36 - - - G - -
-1277 -1279 -1282 -1284 -1286 -1289 -1291 -1294 0.60 -9,429.79 -20,698.11 11,268.32 P -20,698.11 11,268.32
-38 -38 -38 -38 -38 -38 -38 -38 0.80 -286.83 -471.27 184.44 G -471.27 184.44
- - - -
0.60 - - - P - -
0 0 0 0 0 0 0 0 1.20 - - - G - -
- - - -
- - - - - - - 0.60 - - - P - -
- - - - - - - 1.00 - - - G - -
0 0 0 0 0 0 0 0 1.25 - - - G - -
1.36 - - - G - -
0.58 - - - G - -
- - - -
- - - -
- - - - - - - 1.00 -11,590.19 -11,590.19 - P -11,590.19 -
- - - - - - - 0.60 -39,406.64 -65,677.74 26,271.10 P -65,677.74 26,271.10
- - - - - - - 1.00 -50,736.22 -84,560.36 33,824.14 G -84,560.36 33,824.14
- - - - - - - 1.36 -2,697.77 -4,496.29 1,798.52 G -4,496.29 1,798.52
- - - - - - - 1.00 -13,405.83 -84,560.36 71,154.53 G -84,560.36 71,154.53
- - - - - - - 1.36 -10,744.22 -17,907.03 7,162.81 G -17,907.03 7,162.81
- - - - - - - 1.25 -54.75 -91.25 36.50 G -91.25 36.50
- - - - - - - 0.58 - - - G - -
20,856 20,900 21,166 21,211 21,479 21,524 21,793 21,839 19987.. -34,924.97 54,911.92 -34,924.97 114,160.95 -59,249.02

163
República del Ecuador

5.3.4 Indicadores Económicos (TIR, VAN y otros)

Al igual que en la evaluación financiera se emplean los indicadores convencionales de Tasa interna
de Retorno (TIR) y Valor Actual Neto (VAN), obteniéndose un VAN de USD $ 19,986.95 positivo y un
TIR del 14%.

PARÁMETROS
Tasa de descuento 12%
VAN 19,986.95
TIR 14%
B/C 2.81

La relación costo / beneficio es igual a 1.45, mayor a uno lo que nos indica que el proyecto es viable
económicamente.

5.4 Viabilidad ambiental, Plan de desarrollo comunitario y participación social.

5.4.1 Análisis de impacto ambiental y de riesgo


Dando cumplimiento a lo que dicta la normativa ambiental vigente, el proyecto cuenta con la
certificación ambiental pertinente (anexos).

Los impactos ambientales y sociales consecuentes del proyecto son benéficos en todos sentidos. El
Proyecto no crea absolutamente ningún impacto ambiental o social negativo, todo lo contrario, a eso,
no habrá impactos sobre el medio ambiente; pues aporta al mejoramiento de la calidad de vida de las
comunidades intervenidas. Revisar Anexo “Análisis Ambiental”.

5.4.2 Plan de desarrollo comunitario y participación social

Desarrollo social

De acuerdo a Midgley (1995) “el desarrollo social es un proceso de promoción del bienestar de las
personas en conjunción con un proceso dinámico de desarrollo económico en el transcurso del
tiempo, conduce al mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población en diferentes
ámbitos: salud, educación, nutrición, vivienda, vulnerabilidad, seguridad social, empleo, salarios,
implica la reducción de la pobreza y la desigualdad en el ingreso. En este proceso es decisivo el papel
del estado como promotor y coordinador del mismo con la activa participación de actores sociales,
públicos y privados”.

“El desarrollo puede concebirse como un proceso de expansión de las libertades reales de que
disfrutan los individuos”. Está tomado desde el punto de vista de desarrollo humano paralelo al
desarrollo social para que el ciudadano se pueda destacar y extender su potencial creativo de acuerdo
a las necesidades más urgentes de su comunidad.

164
República del Ecuador

Aunque el desarrollo social involucra el progreso y mejoras de las condiciones de vida de una
población y la perspectiva ha sido crear programas sociales que se manejen con eficiencia y
optimización de los recursos, sin embargo, no ha sido lo suficientemente expansivo como para llegar
a los sectores más vulnerables de las localidades, pero sobre todo aun no llega a la mentalidad del
ciudadano común. Esto significa que el individuo no está involucrado totalmente en los asuntos o
políticas que afectan sus vidas, aun reconociendo que el desarrollo ubica al hombre como eje de los
métodos de transformación de la economía y la sociedad con todas sus implicaciones. Hay que tomar
en cuenta que el recurso físico no es una limitación sino la capacidad dada por la inteligencia del
hombre.

Una de las limitantes al desarrollo social en la actualidad está ligada al progreso tecnológico,
relacionada cada vez más a los medios de comunicación social y aún en Ecuador falta la masificación
igualitaria de su uso. De la misma manera el desempleo tiene una relación directa con el desarrollo
social porque afecta de manera desigual a los colectivos, la educación e inclusive la salud juegan un
papel importante para el ejercicio del uso de sus derechos de los ciudadanos, pero sobre todo es la
voluntad del individuo para participar lo más importante.

El desarrollo local es por lo tanto un interactuar dentro de las demarcaciones de un espacio con la
intención de promover un proyecto común que se ajuste a la concepción de un crecimiento económico
con equidad, cambio social y cultural, sustentabilidad y sostenibilidad con el fin de elevar la calidad
de vida. Se trata de un proceso que debe sostenerse en el tiempo y cuya realización comprende una
gran complicación al tratar de conjugar agentes de todo origen y naturaleza.

En términos generales el modelo de desarrollo hacia el Buen Vivir está orientado a convertir al cantón
Huamboya, en un polo de desarrollo productivo, prevista por la Secretaría Nacional de Planificación
y Desarrollo (SENPLADES).Plantea un desarrollo integral en base de una economía incluyente y
sostenible que sea social y culturalmente justa, sin perder de vista la sustentabilidad de los recursos.

Reconoce y promueve el “sector rural” como un sector estratégico y como parte fundamental de la
soberanía y seguridad alimentaria cantonal e incorpora a su población al desarrollo con la finalidad
de mejorar su calidad de vida. Establece categorías de ordenación con el objeto de zonificar el
territorio y definir sus usos. A través de las categorías de ordenación se establecen las diferentes
actividades humanas que se tienen previsto realizar con el objeto de minimizar los desequilibrios
existentes y aprovechar la vocación y potencialidades que ofrece el cantón.

El modelo plantea para ello, un conjunto de infraestructuras y sistemas de movilidad y conectividad


que faciliten los flujos de la población, mercancías de información, todo ello sobre una sólida
plataforma legal e institucional. El modelo de desarrollo reconoce en definitiva la dinámica a futuro del
sistema territorial y sus subsistemas: medio físico, población y actividades, asentamientos humanos
e infraestructuras; y, marco legal e institucional.

165
República del Ecuador

Participación Ciudadana y Desarrollo Social

La Participación ciudadana es un proceso individual o colectivo de generación de conocimientos y


análisis crítico, de manera que la ciudadanía tiene la capacidad de incidir en la toma de decisiones,
es el eje central donde se desarrolla un sistema democrático. La democracia participativa en una
sociedad, se constituye a partir de las decisiones de todas y todos, lo que permite mejorar la
representación de los ciudadanos en los diversos niveles de gobiernos y finalmente hacer de este
espacio una verdadera democracia, la deliberación de la ciudadanía en los temas de gestión pública,
lo que permitirá lograr el Buen Vivir.

En la Ley Orgánica de Participación Ciudadana (LOPC) ,Art. 2 .- Ámbito.- La presente Ley tiene
aplicación obligatoria para todas las personas en el territorio ecuatoriano; las ecuatorianas y los
ecuatorianos en el exterior; las instituciones públicas y las privadas que manejen fondos públicos o
desarrollen actividades de interés público; de acuerdo al Marco Legal:

- Son sujetos de derechos de participación ciudadana todas las personas en el territorio


ecuatoriano, las ecuatorianas y los ecuatorianos en el exterior, colectivos, comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afro ecuatoriano y montubio, y
demás formas de organización lícita, que puedan promover libremente las personas en el
Ecuador o las ecuatorianas o ecuatorianos en el exterior
- SENPLADES, como instancia técnica participa con un material de apoyo, con la finalidad de
que los GAD del país, homologuen las estrategias para la formulación del Sistema Nacional
Descentralizado de Planificación Participativa.

El Gobierno Municipal del Cantón Huamboya de conformidad a la ordenanza Municipal por


Contribución Especial de Mejoras Nᵒ 672 realizada el 29/03/2012, cuenta con un plan de cobro de
recuperación de inversiones.

La Participación Ciudadana

La nueva Política pública habla del compromiso de involucrar al ciudadano en los asuntos
representativos a través de mecanismos que faciliten y legalicen la intervención de los mismos. Uno
de los procesos sociales más notorios en la gestión pública ha sido la participación de la ciudadanía
en forma individual o colectiva como actores que componen el desarrollo local, cuya importancia se
ejerce incidiendo en la aprobación de normas y leyes en beneficio de la comunidad. “La participación
ciudadana es una estrategia que incorpora a la población al acceso y beneficio de los servicios
públicos de carácter social; clave para alcanzar el desarrollo sostenible”, así lo señala (Renaud, 2016).
Por esta razón es más frecuente enterarse de la presencia de organizaciones, comités, planificación,
veedurías, asambleas ciudadanas que encuentran una conexión con algunas instituciones públicas.
Lo que falta por definir claramente es que si realmente influyen en los procesos de la política pública.

166
República del Ecuador

Los aportes de la ciudadanía son significativos y necesarios para resolver los inconvenientes que se
presentan en el territorio, convirtiéndose la participación ciudadana en una herramienta insustituible
de las sociedades democráticas que admite distinguir a los pueblos con libertad de aquellos que no
respeta los elementos de la democracia.

La planificación da un mandato participativo y obligatorio por tanto su cumplimiento es una acción de


los gobernantes de carácter obligatorio desde el punto de vista constitucional. El procedimiento
realizado fue: aprobación del proyecto en asamblea de socios con la participación de los actores
sociales, para luego buscaran su presupuesto con aprobación municipal.

Reunión de socialización con habitantes de la comunidad San Juan Bosco.

Ilustración 9 Asamblea de socios de la comunidad

Trabajo consta en la realización de una pequeña memoria y presentación de diapositivas preparadas


en orden cronológico, partiendo desde la caratula del proyecto, antecedentes, datos generales, plano
general del proyecto (Centro Comunidad –Urbanización y planificación Municipal), primeros tramos
de construcción de la red de recolección de aguas servidas, alternativas de tipo de tuberías a
utilizarse, detalle constructivo de la excavación y relleno de la zanja, detalles constructivos de los
pozos y caja de vereda; alternativas de tipo de tratamiento, emplazamiento de las plantas de
tratamiento, cuadro resumen de presupuesto general, beneficios y responsabilidades de un sistema
de alcantarillado; cuyo resultado es el informe adjunto al presente proyecto.

167
República del Ecuador

Ilustración 10 Participación ciudadana proyecto alcantarillado

168
República del Ecuador

6 FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO

FUENTES DE FINANCIAMIENTO (dólares)


Externas Internas
GRUPO DE
COMPONENTES TOTAL
GASTO Fiscales
Crédito Cooperación Crédito BDE Fiscales GADMH Cooperación
(IVA 12%)

Componente 1. Construir el alcantarillado sanitario en la comunidad San Juan Bosco.


Actividad 1.1. – Construcción red de
174,156.07 174,156.07 20,898.73 195,054.80
alcantarillado sanitario
Actividad 1.2.- Tratamiento Aguas
77,429.65 77,429.65 9,291.56 86,721.21
residuales
Actividad 1.3.- Mitigación en
construcción de obra y prevención de 1,218.70 1,218.70 146.24 1,364.94
riesgos.
Componente 2.- Fiscalización de la Obra: Construcción el alcantarillado sanitario, pluvial, aceras, bordillos y mejoramiento vial en la cabecera cantonal.
Actividad 2.1 FISCALIZACIÓN DE LA
12640.22 81757.6788 1,516.83 14,157.05
OBRA
TOTAL US $297,298.00

169
República del Ecuador

7 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

7.1 Estructura operativa

Una vez obtenido el respectivo financiamiento la Dirección de Gestión de Obras y Servicios Públicos
será la dirección requirente que se encargará de elaborar los Términos de Referencia TDR´s y de
subir al portal de compras Públicas.

Una vez adjudicado y firmado el contrato de “Construcción del Alcantarillado Sanitario para la
comunidad San Juan Bosco del Cantón Huamboya”.

El alcalde del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Huamboya en cumplimiento de la


Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública designará: al Administrador de Contrato
y al Fiscalizador de la obra.

Responsabilidades

De acuerdo a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública:

DE LA ADMINISTRACIÓN DEL CONTRATO

Art. 80.- Responsable de la administración del contrato. - El supervisor y el fiscalizador del contrato
son responsables de tomar todas las medidas necesarias para su adecuada ejecución, con estricto
cumplimiento de sus cláusulas, programas, cronogramas, plazos y costos previstos.

Esta responsabilidad es administrativa, civil y penal según corresponda.

El fiscalizador será el responsable de velar por el cumplimiento del contrato mediante la verificación
de los rubros contratados con los rubros ejecutados para lo cual se encontrará presente en el sitio de
la obra de manera permanente para su correcta ejecución. El fiscalizador elaborará la planilla de
avance de obra mensual, presentará al Director de Obras Públicas para su aprobación, y éstos a su
vez con un informe de aprobación presentarán al alcalde para la aprobación del pago respectivo.

Concluida la obra y entregada a conformidad del contratante, el Gobierno Autónomo Descentralizado


Municipal de Huamboya a través de la Dirección de Gestión de Obras y Servicios Públicos será la
responsable de la operatividad y mantenimiento de acuerdo al manual de operación y mantenimiento.

170
República del Ecuador

La estructura organizativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Huamboya es la


siguiente:

La Dirección de Gestión de Obras y Servicios Públicos está conformada por las unidades de:

• Fiscalización
• Vialidad
• Control de vehículos y maquinaria pesada
• Gestión Ambiental y servicios
• Recursos naturales
• Gestión de Agua Potable y Alcantarillado (UMAPAL)

La UMAPAL es la encargada del mantenimiento y operación del agua potable y del alcantarillado del
cantón.

171
República del Ecuador

Arreglos institucionales

TIPO DE EJECUCIÓN
INSTITUCIONES INVOLUCRADAS
DIRECTA (D) O
TIPO DE ARREGLO
INDIRECTA (I)

Convenio específico para el Banco de Desarrollo del Ecuador B:P: y


Directa
financiamiento del proyecto GAD Municipal del Cantón Huamboya

172
República del Ecuador

7.2 Cronograma valorado por componentes y actividades

CRONOGRAMA VALORADO DE TRABAJOS

PLAZO DE EJECUCIÓN: 5 MESES HOJA 1 DE 4


Ítem Descripción Unidad Cantidad P.Unitario P.Total MENSUAL
RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO 174,156.07 1 2 3 4 5
1 Replanteo y nivelación de alcantarillado ml 2,600.00 0.97 2,522.00 2,522.00
2 Excavación mecánica en suelo sin clasificar, 0<H<2 m m3 6,526.00 2.23 14,552.98 3,638.25 7,276.49 3,638.25
3 Excavación mecánica en suelo sin clasificar, 2<H<4 m m3 1,160.00 3.21 3,723.60 3,723.60
4 Excavación mecánica en suelo sin clasificar, 4<H<6 m m3 26.00 5.72 148.72 148.72
5 Excavación mecánica en suelo conglomerado, 0<H<2 m m3 382.00 3.69 1,409.58 140.96 704.79 563.83
6 Excavación mecánica en suelo conglomerado, 2<H<4 m m3 580.00 4.19 2,430.20 2,430.20
7 Excavación mecánica en suelo conglomerado, 4<H<6 m m3 13.00 5.72 74.36 59.49 14.87
8 Excavación manual m3 80.00 11.71 936.80 562.08 374.72
9 Excavación a maquina en roca m3 6.00 36.51 219.06 131.44 87.62
10 Excavación manual en suelo conglomerado, 0<H<2 m m3 9.00 14.10 126.90 12.69 63.45 50.76
11 Excavación manual en suelo conglomerado, 2<H<4 m m3 100.00 15.54 1,554.00 310.80 777.00 466.20
12 Excavación manual en suelo conglomerado, 4<H<6 m m3 12.00 18.99 227.88 79.76 113.94 34.18
13 Entibado discontinuo m2 25.00 7.78 194.50 38.90 97.25 58.35
14 Entibado continuo m2 100.00 14.54 1,454.00 290.80 727.00 436.20
15 Material de afirmado piso para tubería e= 5cm,(grava natural y/o triturado) m3 110.00 21.57 2,372.70 1,898.16 474.54
16 Tubería sanitaria de PVC d= 200mm serie 5, suministro y colocación ml 2,590.00 13.14 34,032.60 27,226.08 6,806.52
17 Relleno compactado con vibroapisonador, material de sitio m3 7,460.00 5.83 43,491.80 8,698.36 21,745.90 13,047.54
18 Relleno compactado con material de mejoramiento m3 1,150.00 13.85 15,927.50 3,981.88 7,963.75 3,981.88
19 Desalojo de materiales a maquina m3 2,410.00 4.67 11,254.70 2,813.68 5,627.35 2,813.68
20 Pozo de revisión h<=2m, incluye encofrado metálico, tapa HF, cadena, cerco y/o brocal u 13.00 406.31 5,282.03 1,320.51 2,641.02 1,320.51
21 Pozo de revisión h=2.01 a 2.5m, incluye encofrado metálico, tapa HF, cadena, cerco y/o brocal
u 6.00 458.77 2,752.62 1,835.08 917.54
22 Pozo de revisión h 2.51 a 3m, incluye encofrado metálico, tapa HF, cadena cerco y/o brocalu 7.00 547.48 3,832.36 1,642.44 2,189.92
23 Pozo de revisión h=3.01 a 3.5m, incluye encofrado metálico, tapa HF, cadena cerco y/o brocal
u 8.00 588.00 4,704.00 1,764.00 2,940.00
24 Pozo de revisión h=3.51 a 4m, incluye encofrado metálico, tapa HF, cadena, cerco y/o brocal
u 3.00 638.18 1,914.54 1,914.54 0.00
25 Pozo de revisión h = 4 a 4.5 m, incluye encofrado metálico, tapa, cerco y/o brocal u 4.00 688.39 2,753.56 2,065.17 688.39
26 Pozo domiciliario d=500 mm, incluye cerco y tapa con platina perimetral u 65.00 101.89 6,622.85 305.67 6,317.18
27 Tubería sanitaria de PVC d= 160 mm serie 5, suministro y colocación ml 910.00 8.12 7,389.20 243.60 243.60 6,902.00
28 Instalación de accesorios PVC para alcantarillado (Silla Pvc de 200 a 160 mm) u 65.00 14.78 960.70 295.60 369.50 295.60
29 Catastro Sanitario para San Juan Bosco gbl 1.00 688.51 688.51 688.51
30 Corte y levantamiento de asfalto m 30.00 1.75 52.50 52.50
31 Base Granular Clase I 100% triturada, tendido conformación y compactación m3 8.00 28.48 227.84 227.84
32 Carpeta Asfáltica 02" m2 18.00 17.86 321.48 321.48
TRATAMIENTO AGUAS RESIDUALES
TRABAJOS PRELIMINARES 8,885.75
83 Replanteo de planta de tratamiento sanitaria m2 420.00 0.45 189.00 189.00
84 Excavación mecánica en suelo sin clasificar, 0<H<2 m m3 40.00 2.23 89.20 89.20
85 Suministro y colocación de Tubería de hormigón d = 800 mm ml 15.00 74.31 1,114.65 1,114.65
86 Relleno compactado con vibroapisonador, material de sitio m3 430.00 5.83 2,506.90 2,506.90
87 Relleno compactado con material de mejoramiento m3 360.00 13.85 4,986.00 4,986.00

PLAZO DE EJECUCIÓN: 5 MESES HOJA 2 DE 4


Descripción Unidad Cantidad P.Unitario P.Total MENSUAL
CAJÓN DE INGRESO 1,836.07 1 2 3 4 5
88 Excavación manual m3 13.00 11.71 152.23 152.23
89 Replantillo de piedra h=20 cm m2 6.00 9.37 56.22 56.22
90 Encofrado recto general m2 22.00 12.43 273.46 273.46
91 Hormigón Simple de f'c= 210 kg/cm2 m3 4.70 168.05 789.84 789.84
92 Rejilla varilla lisa 12mm y ángulo (suministro y montaje) m2 1.00 80.51 80.51 80.51
93 Acero de refuerzo fy=4,200 kg/cm², en varillas corrugadas kg 73.00 2.14 156.22 156.22
94 Enlucido recto manual con mortero 1:3, e=2.0 cm, superficies medianas m2 27.00 11.62 313.74 313.74
95 Relleno compactado con material de mejoramiento m3 1.00 13.85 13.85 13.85
FOSA SÉPTICA 28,177.40
33 Excavación mecánica en suelo sin clasificar, 0<H<2 m m3 215.00 2.23 479.45 479.45
34 Excavación manual m3 17.00 11.71 199.07 199.07
35 Replantillo de piedra h=20 cm m2 51.00 9.37 477.87 477.87
36 Relleno compactado con material de mejoramiento m3 35.00 13.85 484.75 484.75
37 Encofrado recto general m2 270.00 12.43 3,356.10 503.42 2,852.69
38 Hormigón Simple de f'c= 210 kg/cm2 m3 37.00 168.05 6,217.85 1,554.46 4,663.39
39 Acero de refuerzo fy=4,200 kg/cm², en varillas corrugadas kg 7,301.00 2.14 15,624.14 7,812.07 5,468.45 2,343.62
40 Cinta PVC para Junta e= 10 cm m 20.00 7.40 148.00 148.00
41 Aireadores con Tubería PVC d = 63 mm, E/C 0.8 MPA u 4.00 29.41 117.64 117.64
42 Tapa de Acero inoxidable m2 4.50 238.34 1,072.53 1,072.53
FILTRO ASCENSIONAL 10,537.13
53 Excavación mecánica en suelo sin clasificar, 0<H<2 m m3 68.00 2.23 151.64 151.64
54 Excavación manual m3 10.00 11.71 117.10 117.10
55 Drenes con tubería PVC d= 110 mm con piedra bola y grava ml 21.00 13.39 281.19 281.19
56 Desalojo de materiales a maquina m3 94.00 4.67 438.98 438.98
57 Replantillo de piedra h=20 cm m2 26.00 9.37 243.62 243.62
58 Hormigón Simple de f'c= 210 kg/cm2 m3 8.00 168.05 1,344.40 537.76 806.64
59 Acero de refuerzo fy=4,200 kg/cm², en varillas corrugadas kg 296.00 2.14 633.44 380.06 253.38
60 Encofrado recto general m2 23.00 12.43 285.89 285.89
61 Encofrado curvo paredes de tanques de ferrocemento m2 36.00 16.15 581.40 581.40
62 Malla hexagonal 5/8" m2 160.00 6.43 1,028.80 617.28 411.52
63 Malla electro soldada Tipo R385 (d=7mm cada 10cm) m2 65.00 10.98 713.70 713.70
64 Enlucido manual con mortero 1:3 + sika 1, e=2.0 cm m2 110.00 12.24 1,346.40 807.84 538.56
65 Enlucido recto manual con mortero 1:3, e=2.0 cm, superficies medianas m2 10.00 11.62 116.20 69.72 46.48
66 Encofrado de cúpula m2 26.00 20.82 541.32 541.32
67 Alambre galvanizado No 12 para ferrocemento kg 35.00 4.40 154.00 154.00
68 Mortero de cemento 1:2 + Impermeabilizante m3 1.30 198.12 257.56 257.56
69 Tubería PVC d = 160 mm, U/E 0.8 MPA ml 12.00 25.04 300.48 300.48
70 Accesorios para drenaje de filtro Anaerobio gbl 1.00 516.00 516.00 516.00
71 Material filtrante, grava para drenaje filtros Anaerobios espesor 4 a 7 mm m3 20.00 55.75 1,115.00 1,115.00
72 Aireadores con Tubería PVC d = 63 mm, E/C 0.8 MPA u 2.00 29.41 58.82 58.82
73 Tapa de Acero inoxidable m2 0.70 238.34 166.84 166.84
74 Vertedero rectangular acero inoxidable e = 3 mm u 1.00 144.35 144.35 144.35

173
República del Ecuador

PLAZO DE EJECUCIÓN: 5 MESES HOJA 3 DE 4


Descripción Unidad Cantidad P.Unitario P.Total MENSUAL
TANQUE CLORADOR 9,821.46 1 2 3 4 5
96 Excavación mecánica en suelo sin clasificar, 0<H<2 m m3 11.00 2.23 24.53 24.53
97 Excavación manual m3 5.00 11.71 58.55 58.55
98 Drenes con tubería PVC d= 110 mm con piedra bola y grava ml 24.00 13.39 321.36 321.36
99 Replantillo de piedra h=20 cm m2 13.00 9.37 121.81 121.81
100 Hormigón Simple de f'c= 210 kg/cm2 m3 6.20 168.05 1,041.91 1,041.91
101 Acero de refuerzo fy=4,200 kg/cm², en varillas corrugadas kg 250.00 2.14 535.00 214.00 321.00
102 Encofrado recto general m2 6.40 12.43 79.55 47.73 31.82
103 Encofrado curvo paredes tanques m2 20.00 16.15 323.00 323.00
104 Malla electro soldada Tipo R385 (d=7mm cada 10cm) m2 21.00 10.98 230.58 230.58
105 Malla hexagonal 5/8" m2 96.00 6.43 617.28 370.37 246.91
106 Enlucido manual con mortero 1:3 + sika 1, e=2.0 cm m2 71.00 12.24 869.04 869.04
107 Enlucido recto manual con mortero 1:3, e=2.0 cm, superficies medianas m2 40.00 11.62 464.80 278.88 185.92
108 Encofrado de cúpula m2 9.00 20.82 187.38 112.43 74.95
109 Alambre galvanizado No 12 para ferrocemento kg 12.00 4.40 52.80 52.80
110 Mortero de cemento 1:2 + Impermeabilizante m3 0.60 198.12 118.87 118.87
111 Aireadores con Tubería PVC d = 63 mm, U/E 0.8 MPA u 2.00 29.41 58.82 58.82
112 Tapa de Acero inoxidable m2 0.70 238.34 166.84 166.84
113 Accesorios para evacuación de aguas filtradas en tanque ferrocemento gbl 1.00 127.02 127.02 127.02
114 Puerta metálica tubo galvanizado con malla para cerramiento m2 2.00 164.24 328.48 328.48
115 Accesorios para instalación de cloro gas, suministro y colocación u 1.00 4,093.84 4,093.84 4,093.84
BYPASS - SISTEMA DE DRENAJE PLANTA TRATAMIENTO 3,864.40
43 Excavación mecánica en suelo sin clasificar, 0<H<2 m m3 5.00 2.23 11.15 11.15
44 Excavación manual m3 21.00 11.71 245.91 245.91
45 Tubería sanitaria de PVC d= 160 mm serie 5, suministro y colocación ml 45.00 8.12 365.40 365.40
46 Válvula HF d = 160 mm, sello de bronce sin anclajes u 1.00 342.12 342.12 342.12
47 Hormigón Simple de f'c= 210 kg/cm2 m3 4.50 168.05 756.23 302.49 453.74
48 Acero de refuerzo fy=4,200 kg/cm², en varillas corrugadas kg 21.00 2.14 44.94 31.46 13.48
49 Encofrado recto general m2 10.00 12.43 124.30 87.01 37.29
50 Relleno compactado con vibroapisonador, material de sitio m3 19.00 5.83 110.77 110.77
51 Tapa de Acero inoxidable m2 1.00 238.34 238.34 238.34
52 Pozo de revisión h <= 2 m, incluye encofrado metálico, tapa H.F. con cerco y cadena u 4.00 406.31 1,625.24 1,625.24
LECHO SECADO LODOS 7,262.55
116 Excavación manual m3 44.00 11.71 515.24 515.24
117 Replantillo de piedra h=20 cm m3 37.00 9.37 346.69 346.69
118 Encofrado recto general ml 53.00 12.43 658.79 658.79
119 Enlucido recto manual con mortero 1:3, e=2.0 cm, superficies medianas m2 90.00 11.62 1,045.80 1,045.80
120 Acero de refuerzo fy=4,200 kg/cm², en varillas corrugadas kg 620.00 2.14 1,326.80 530.72 796.08
121 Hormigón Simple de f ' c= 210 kg/cm2 m3 13.00 168.05 2,184.65 1,529.26 655.40
122 Tapa de Acero inoxidable m2 1.00 238.34 238.34 166.84 71.50
123 Adoquín colocado en obra m2 32.00 19.63 628.16 628.16
124 Material filtrante grava de 3 a 30 mm para secado de lecho m3 7.00 18.48 129.36 90.55 38.81
125 Material filtrante Arena Gruesa para secado de lecho m3 8.00 23.59 188.72 188.72
126 Tubería PVC d = 160 mm, U/E 0,8 MPA m 5.00 25.04 125.20 125.20
127 Pintura para losas exteriores m2 90.00 4.15 373.50 373.50

HOJA 4 DE 4
CERRAMIENTO PERIMETRAL 6,546.19
75 Excavación manual m3 16.00 11.71 187.36 187.36
76 Encofrado recto general m2 24.00 12.43 298.32 298.32 100
77 Hormigón ciclópeo (40% H.S. y 60% piedra) f´c = 210 kg/cm2 m3 10.00 85.32 853.20 853.20 90
78 Hormigón Simple de f'c= 210 kg/cm2 m3 5.00 168.05 840.25 840.25 80
79 Acero de refuerzo fy=4,200 kg/cm², en varillas corrugadas kg 73.00 2.14 156.22 156.22 70
80 Malla de cerramiento tipo rombo h=1.50m con tubo poste H.G.2" c/2m m 103.00 27.62 2,844.86 2,844.86 60
81 Puerta metálica tubo galvanizado con malla para cerramiento m2 2.00 164.24 328.48 328.48 50
82 Pintura para losas exteriores m2 250.00 4.15 1,037.50 1,037.50
MITIGACIÓN EN CONSTRUCCIÓN DE OBRA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS 1,218.70 40
128 Cinta Peligro m 1,800.00 0.22 396.00 396.00 30
129 Letrero informativo de la obra (metálico) u 1.00 331.76 331.76 66.35 66.35 66.35 66.35 66.35 20
130 Cono de señalización vial u 5.00 6.78 33.90 33.90 10
131 Letrero informativo "PELIGRO HOMBRES TRABAJANDO" u 2.00 228.52 457.04 457.04 0
MONTO EJECUTADO ESTE MES 57,401.05 77,626.50 70,111.84 34,452.64 13,212.38
PORCENTAJE EJECUTADO ESTE MES 22.71 30.71 27.73 13.63 5.23
MONTO ACUMULADO 57,401.05 135,027.55 205,139.40 239,592.04 252,804.42
PORCENTAJE ACUMULADO 22.71 53.41 81.15 94.77 100.00
Ing. Jaime Roman Ávila
CONSULTOR

174
República del Ecuador

8 ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

8.1 Seguimiento a la ejecución del programa y proyecto

El GAD Municipal del cantón Huamboya, cuenta con el Departamento de Obras Públicas, que se
encarga de realizar el seguimiento, fiscalización y monitoreo que demande la ejecución del Proyecto,
además la Máxima Autoridad nombrara al Administrador de Contrato, quien velara por el cabal
cumplimiento de lo estipulado en el contrato.

Además, de reportar mensualmente esta información, se informará al organismo financista, los


avances físicos, económicos y el estado de situación actual registrado, esto con la finalidad de
conocer si la ejecución del proyecto está de acuerdo a la programación establecida; en caso de que
existan retrasos los mismos deberán ser reprogramados con las justificaciones respectivas para que
no afecten la fecha de entrega del proyecto.

8.2 Evaluación de resultados e impactos

Para la evaluación de resultados, los mismos se apegarán estrictamente con lo expuesto en la matriz
de marco lógico, es decir tomar los indicadores de seguimiento y someterlos a evaluación de dichos
resultados y verificar el estricto cumplimiento de aquello, en base a los avances logrados durante la
ejecución y finalización del proyecto.

MEDIOS DE
COMPONENTES INDICADOR
VERIFICACIÓN
Sanitario: 2590 m Tubería PVC 200mm, 910
m tubería PVC 160mm, 65 acometidas.

COMPONENTE 1.- Construir el Tratamiento Aguas residuales: Fosa séptica, Contratos, planillas,
alcantarillado sanitario en la Bypass para planta de tratamiento, filtro informes de
comunidad San Juan Bosco. anaerobio tipo ascensional, cerramiento fiscalización, actas.
perimetral, trabajos preliminares, cajón de
ingreso, tanque clorador, Lecho de secados.
Mitigación en construcción de obra y
prevención de riesgo.

Actualización de Línea de Base

La actualización de la línea base del cantón Huamboya se verá reflejada en las próximas
actualizaciones de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial parroquial y cantonal.

Esto nos permitirá comparar los resultados obtenidos antes y después de la ejecución del presente
proyecto.

175
República del Ecuador

9. ANEXOS

“ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO


SANITARIO Y/O SANEAMIENTO CON PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA LA COMUNIDAD
DE SAN JUAN BOSCO, PARROQUIA CHIGUAZA, CANTÓN HUAMBOYA”.

HUAMBOYA 2021

176
República del Ecuador

Proyecto:
“ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO
Y/O SANEAMIENTO CON PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA LA COMUNIDAD DE SAN JUAN
BOSCO, PARROQUIA CHIGUAZA, CANTÓN HUAMBOYA”.
ANEXO N° 01 – ANALISIS AMBIENTAL

CONTENIDO: • Ficha y plan de Manejo Ambiental


• Descripción del proyecto y proceso.
• Descripción del área de implantación
• Cronograma de Construcción, operación y
mantenimiento.

ELABORADO: DEPARTAMENTO DE OBRAS PÚBLICAS

REVISA:

Ing. Bolívar Villavicencio


DIRECTOR DE OBRAS PÚBLICAS

177
República del Ecuador

Proyecto:
“ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO
Y/O SANEAMIENTO CON PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA LA COMUNIDAD DE SAN JUAN
BOSCO, PARROQUIA CHIGUAZA, CANTÓN HUAMBOYA”.
ANEXO N° 02 – PRESUPUESTO Y ESTUDIO ECONÓMICO

CONTENIDO: - EVALUACIÓN ECONÓMICA


- PRESUPUESTO ALCANTARILLADO SAN JUAN
BOSCO
• Presupuesto Referencial
• Análisis de Precios Unitarios
• Reporte equipo, materiales y mano de obra
• Fórmula polinómica
• Cronograma valorado
• Cálculo de volúmenes y obra

ELABORADO: DEPARTAMENTO DE OBRAS PÚBLICAS

REVISA:

Ing. Bolívar Villavicencio


DIRECTOR DE OBRAS PÚBLICAS

178
República del Ecuador

Proyecto:
“ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO
Y/O SANEAMIENTO CON PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA LA COMUNIDAD DE SAN JUAN
BOSCO, PARROQUIA CHIGUAZA, CANTÓN HUAMBOYA”.
ANEXO N° 03 – CÁLCULOS HIDRÁULICOS Y ESTRUCTURALES

CONTENIDO: - DISEÑO HIDRÁULICO


• Áreas de aporte
• Cálculos Hidráulicos Inicio periodo de diseño
• Cálculos Hidráulicos Final periodo de diseño
• Diseño tratamiento.
- DISEÑO ESTRUCTURAL
• Estructural lecho de secado de lodos.
• Estructurales Fosa séptica Huamboya

ELABORADO: DEPARTAMENTO DE OBRAS PÚBLICAS

REVISA:

Ing. Bolívar Villavicencio


DIRECTOR DE OBRAS PÚBLICAS

179
República del Ecuador

Proyecto:
“ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO
Y/O SANEAMIENTO CON PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA LA COMUNIDAD DE SAN JUAN
BOSCO, PARROQUIA CHIGUAZA, CANTÓN HUAMBOYA”.
ANEXO N° 04 – ESTUDIOS DE SUELOS, POBLACIONES.

CONTENIDO: • Informe estudio de suelos


• Cálculo Población 3 métodos.

ELABORADO: DEPARTAMENTO DE OBRAS PÚBLICAS

REVISA:

Ing. Bolívar Villavicencio


DIRECTOR DE OBRAS PÚBLICAS

180
República del Ecuador

Proyecto:
“ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO
Y/O SANEAMIENTO CON PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA LA COMUNIDAD DE SAN JUAN
BOSCO, PARROQUIA CHIGUAZA, CANTÓN HUAMBOYA”.
ANEXO N° 05 –PLANOS Y MANUAL OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

CONTENIDO: - PLANOS
• Levantamiento topográfico y ubicación.
• Áreas de aportación.
• Planimetría Alcantarillado.
• Perfil vía Macas-Puyo bordo izquierdo y derecho.
• Perfiles calles 1,2,3, acceso a fosa séptica y ubicación.
• Perfiles calles 4,5,6 y ubicación.
• Perfiles calles 7,8 y ubicación.
• Pozo de revisión-pozo salto, pozo domiciliario, cerramiento planta
de tratamiento, detalle de drenes.
• Implementación de la P.T.A.R, perfil del terreno de la P.T.A.R,
perfil tanque de cloración, cajón de ingreso.
• Fosa séptica, filtro anaerobio y tanque de cloración.
• Detalles de armadura de: fosa séptica y ca de entrada.
• Detalles constructivos de tanques de ferrocemento para filtro y
cloración.
• Lecho de deshidratación de lodos.
• Estructural del lecho de deshidratación de lodos.
- MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ELABORADO: DEPARTAMENTO DE OBRAS PÚBLICAS

REVISA:

Ing. Bolívar Villavicencio


DIRECTOR DE OBRAS PÚBLICAS

181
República del Ecuador

Proyecto:
“ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO
Y/O SANEAMIENTO CON PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA LA COMUNIDAD DE SAN JUAN
BOSCO, PARROQUIA CHIGUAZA, CANTÓN HUAMBOYA”.

ANEXO N° 06 – EVALUACIÓN DE RIESGO Y VULNERABILIDAD

CONTENIDO: • Matrices guías técnicas vulnerabilidad.

ELABORADO: DEPARTAMENTO DE OBRAS PÚBLICAS

REVISA:

Ing. Bolívar Villavicencio


DIRECTOR DE OBRAS PÚBLICAS

182
República del Ecuador

Proyecto:
“ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO
Y/O SANEAMIENTO CON PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA LA COMUNIDAD DE SAN JUAN
BOSCO, PARROQUIA CHIGUAZA, CANTÓN HUAMBOYA”.
ANEXO N° 07 – RESUMEN EJECUTIVO Y VARIOS.

CONTENIDO: - RESUMEN EJECUTIVO


- VARIOS
• Viabilidad técnica del proyecto
• Uso y Usufructo terreno.
• Informe de fiscalización
• Acta de entrega recepción definitiva.

ELABORADO: DEPARTAMENTO DE OBRAS PÚBLICAS

REVISA:

Ing. Bolívar Villavicencio


DIRECTOR DE OBRAS PÚBLICAS

183
República del Ecuador

Colaboración:

Ing. Ismael Aray Ing. Bolívar Villavicencio


Asistente Técnico de Obras Públicas Director de Obras Públicas.

184

También podría gustarte