Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

DOCENTE:

MUÑOZ BARBOZA ERICK RAFAEL

ALUMNOS:

AYAY CHILÓN EDGAR

CURSO:

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
CAJAMARCA - NOVIEMBRE DEL 2019

ÍNDICE

RESUMEN 3

ABSTRACT 4

INTRODUCCIÓN 5

MARCO TEÓRICO 6

CONCEPTOS BÁSICOS 6

DEFINICIÓN DE SUELOS 6

ORÍGEN DE LOS SUELOS 6

TIPOSDE SUELOS 7

ESTABILIZACIÓN DE SUELOS10

MÉTODOS DE ESTABILIZACIÓN 12

ESTABILIZACIÓN MECÁNICA15

ENSAYOS 19

RESULTADOS 35

BIBLIOGRAFÍA 45

Escribir el título del capítulo (nivel 2)

Página | 2
ESTABILIZACIÓN DEL SUELO CON SAL EN TERRENOS DE CAJAMARCA, 2019

Soil stabilization with salt in Cajamarca land, 2019

Ayay Chilón Edgar1, Castro Castañeda Cristhian2, Díaz Caballero Beatriz3, Escobal Matara

Leidy4, Peralta López Carlos5, Salazar Cotrina Hilder6

1
Universidad Privada del Norte, Vía de evitamiento Norte, Cajamarca, Perú

RESUMEN

El tratamiento adecuado de suelos para intensificar sus propiedades físicas y mecánicas es

de suma importancia. Ya que, en algunas regiones del país existen suelos que no son aptos

para construir sobre ellos, es por eso que es necesario recurrir a la estabilización de suelos con

algunos métodos que representan un costo adicional.

El cloruro de sodio (NaCl) es un elemento que ayuda a aumentar el tiempo en el cual los

suelos pierden humedad. Por ser higroscópico absorbe la humedad del ambiente y crea una

capa blanquecina en la parte superior que funciona como una barrera para evitar que la

humedad contenida se evapore rápidamente.

Al agregar cloruro de sodio al suelo, se incrementa la densidad seca máxima y se reduce la

humedad óptima, se obtienen resultados favorables para los porcentajes de CBR, los cuales

aumentan con porcentajes de NaCl no mayores al 3 % en condiciones críticas. Sin embargo,

los mejores resultados se observan cuando se pierde la humedad y se incrementa el contenido

de sal en el suelo, ya que se obtiene una cimentación firme con la mezcla suelos-cloruro de

sodio.

Página | 3
Los materiales analizados fueron arena limosa, color beige (selecto) y arena caliza, en

ambos materiales se obtuvieron resultados positivos; sin embargo, el selecto reaccionó mejor

con el estabilizante.

El cloruro de sodio, comúnmente llamado sal de mesa, es un estabilizante adecuado y de

bajo costo, pero se debe tener cuidado en la aplicación, porque está conformado con

propiedades corrosivas que afectan la maquinaria utilizada.

Palabras clave: estabilización, suelo, compactación

Página | 4
ABSTRACT

Proper treatment of soils to intensify their physical and mechanical properties is of the

utmost importance. Since, in some regions of the country there are soils that are not suitable

for building on them, that is why it is necessary to resort to soil stabilization with some

methods that represent an additional cost

Sodium chloride (NaCI) is an element that helps increase the time in which soils lose

moisture. Because it is hygroscopic it absorbs moisture from the environment and creates a

whitish laye ron the top that functions as a barrier to prevent the moisture contained from

evaporating rapidly

By adding sodium chloride to the soil, the maximun dry density is increased and the

optimum humidity is reduced favorable results are obtained for the percentages of CBR,

which increase with NaCI percentages not greater than 3% under critical conditions.

However, the best results are observed when moisture is lost and the salt content in the soil is

increased, since a firm foundation is obtained with the soil sodium chloride mixture.

The materials analysed were silty sand, beige (select) and limestone sand, in both mterials

positive results were obtained; however, the select reacted better with the stabilizer.

Sodium chloride, commonly called table salt, is a suitble and low – cost stabilizer, but

care must be taken in the application, because it is made up of corrosive properties that affect

the machinery used.

Keywords: stabilization, soil, compaction

Página | 5
1. INTRODUCCIÓN

El cloruro de calcio y el cloruro de sodio son sales que también puedes ser empleados

como estabilizadores, y principalmente como mata polvo (Filler). Los dos se pueden

emplear con el mismo fin y prácticamente balos los mismos procedimientos de

construcción. Siendo el cloruro de sodio(SAL COMUN) mucho más barato que el

cloruro de calcio, se desprende a que debiera tener más aplicación que este último, sin

embargo, le efecto oxidador del primero limita mucho su uso. (Villalaz, 2004)

En la estabilización de suelos se puede emplear cualquier tipo de cloruro sódico, ya sea

procedente de salinas, de minas o de otros orígenes. El cloruro de sodio deber ser

machacado de manera que pase por la malla N°4 totalmente, ya que de otra manera los

resultados puedes ser irregulares debido a la heterogénea distribución de una sal muy

gruesa en la masa del suelo (Villalaz, 2004)

La presencia de sal común en el agua usada durante la compactación causa algunos

cambios en la estructura de las partículas finas del suelo reflejándose estos cambios en un

aumento en la densidad máxima del sueño para un esfuerzo de compactación constante, y

en un aumento en el valor relativo de soporte del mismo, lo que significa que se obtiene

un material más resistente con el mismo esfuerzo de compactación. (Villalaz, 2004)

El funcionamiento satisfactorio, a largo plazo, de proyectos de construcción de carreteras

depende de la calidad de los suelos donde se fundan las mismas. La mayoría de los suelos

al perder humedad sufren un cambio en sus propiedades físicas y mecánicas, que

ocasionan problemas significativos y de alto costo económico en la infraestructura de

carreteras. Con el diseño y técnicas de construcción apropiados se pueden reducir los

cambios no deseados en los suelos utilizados en bases y sub-bases, con el fin de evitar el

Página | 6
colapso de la carretera. Una buena técnica para controlar el comportamiento de los suelos

es la de estabilizar los materiales a utilizar.

Existen varios métodos para estabilizar un suelo, dentro de los cuales se puede

mencionar: la estabilización con óxido de calcio, silicato de sodio, cloruro de calcio,

cemento, arena – arcilla, empleando suelos granulares entre otros.

En la estabilización mecánica de los sueños granulares a menudo se acarrea de otros

lugares todo el material empleado. La estabilización mecánica depende de la cohesión y

de la fricción interna que puedan desarrollarse mesclando adecuadamente distintos tipos

de suelos, sabemos que los suelos de grano grueso, como las gravas y arenas, poseen

fricción interna relativamente alta, mientras que los suelos de partículas finas, como las

arcillas, tienen escasa fricción interna, excepto cuando están secos. (Villalaz, 2004)

Los suelos arcillosos poseen bastante cohesión cuando su contenido de humedad se

encuentra dentro de ciertos límites, y por lo tanto pueden emplearse aglutinantes para

mantener unidas la grava y la arena. (Villalaz, 2004)

Se han utilizado combinaciones de cloruro de calcio y cloruro de sodio para solidificar

los granos gruesos sueltos de tal manera que estos puedan soportar debidamente las

cimentaciones. Cuando las dos sustancias químicas mencionadas se ponen en contacto,

reaccionan instantáneamente produciendo un precipitado blanco de silicato de calcio que

es un aglutinante fuerte y duro. Por medio de esta reacción la arena suelta se convierte en

un material denso similar a la arenisca. La solidificación se lleva a afecto hincado

tuberías en el material suelto y bombeando inyecciones consecutivas de los dos

compuestos. Originándose un material muy duradero bastante impermeable. Este sistema

de estabilización está limitado exclusivamente a los materiales granulares porosos ya que

los productos químicos no penetran ni se mezclan con los suelos finos. (Villalaz, 2004)

Página | 7
El tratamiento con cloruro de sodio es un método para estabilizar los suelos, aumenta el

tiempo de evaporación, hace que no pierdan la humedad rápidamente, y ayuda a

transformar las características mecánicas de los suelos inestables en materiales

utilizables. Además, controlando la disminución de resistencia al corte y los cambios

volumétricos bruscos en los suelos. El cloruro de sodio (NaCl) funciona como un

retardante de pérdida de humedad, proporciona una manera confiable y económica de

estabilizar los suelos utilizados en bases y sub-bases. Puede ser utilizado en el tratamiento

de suelos, en varios porcentajes o cantidades, dependiendo del objetivo.

Debido al bajo costo del cloruro de sodio (NaCl), en comparación con otros materiales

utilizados para la estabilización de suelos, se determina estabilizar con cloruro de sodio

para disminuir el costo de la construcción de bases y subbases y emplear para este estudio

información bibliográfica veraz. Asimismo, realizar ensayos de laboratorio confiables

para obtener datos certeros, que proporcionen una información real del comportamiento

de los suelos estabilizados con de cloruro de sodio (sal común).

Con la realización de estos ensayos se determinará si es uso adecuado en proporciones de

4% y 8% de sal es un método eficiente para la estabilización de suelos en la ciudad de

Cajamarca ya que proporciona datos confiables a nosotros como estudiantes de ingeniería

civil.

Página | 8
2. MARCO TEÓRICO

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS

2.1.1 DEFINICIÓN DE SUELOS

Los suelos son un conjunto de partículas minerales, producto de la

desintegración mecánica o de la descomposición química de las rocas

preexistente. El conjunto de partículas presenta dos propiedades esenciales: el

conjunto posee una organización definida y partículas que varían

“vectorialmente”, la organización de partículas minerales es tal que el agua, que

está presente en todo el suelo en mayor o menor cantidad, puede si hay la

suficiente tener “continuidad”. (Alfonso, 2016)

En cartografía de suelos, este constituye un conjunto natural de cuerpos

distribuidos sobre la superficie terrestre, cuyas propiedades físicas, químicas,

físico-químicas y morfo métricas difieren a un grado tal que, es posible

separarlos entre si dentro de un sistema de clasificación taxonómico establecido,

y delimitarlos en un mapa de suelos (Solís, 1981)

En física de suelos, este constituye un medio posos, formado por fases o

sistemas (solido, líquido y gaseoso), considerándose como un sistema trifásico

disperso y heterogéneo, con propiedades que se miden, describen y son algunas

veces susceptibles de modificar. (Solís, 1981)

El suelo es una delgada capa sobre la corteza terrestre de material que proviene

la desintegración y/o alteración física y/o química de las rocas y de los residuos

de las actividades de los seres vivos que sobre ella se asientan. (Villalaz C. C.,

2008)

Página | 9
2.1.2 ORIGEN DE LOS SUELOS

El origen de los suelos se da por un proceso de meteorización es un proceso de

desintegración y descomposición de los materiales formadores de los suelos,

causados por agentes químicos, físicos y biológicos, cuando los materiales

(rocas y sus minerales) no están en equilibrio con la temperatura, la presión y

la humedad en la interfase atmosfera-litosfera, en general, los minerales

formados bajo condiciones de alta temperatura, presión, baja concentración de

oxígeno y agua, (magma) no son estables en la litosfera, donde los primeros

son bajos y los últimos abundantes. (Alvarado, 1985)

Las rocas, al quedar expuestas, se ven sometidas a procesos de congelación y

descongelación, calentamiento y enfriamiento, mojado y secado, causado por

cambios climáticos. Las modificaciones dominantes en zonas frías y secas son

físicas (abrasión, expansión y contracción), mientras que en los trópicos

dominan las químicas (hidratación, hidrolisis, oxidación, reducción y solución)

justo con las biológicas. (Alvarado, 1985)

(Peck , hanson y thornburn, 1983) diferencian los términos roca y suelos. Indican

que roca es un agregado natural de granos minerales unidos por grandes

permanentes fuerzas de cohesión. Considerando a un suelo como un agregado

natural de granos minerales, con o sin componentes orgánicos, que pueden

separarse por medios mecánicos comunes, así mismo destacan que, en la

práctica, no existe diferencia tan simple entre roca y suelo. Aun las rocas más

rígidas pesadas y fuertes pueden debilitarse al sufrir un proceso de abrasión.

Página | 10
2.1.4. TIPOS DE SUELOS. Pueden diferenciarse en una primera aproximación

diversos tipos de suelos en función de la naturaleza de la roca madre y del

tamaño de las partículas que lo componen:

Ilustración 1: Clasificación composicional de los suelos

Fuente: Manual de carreteras. Sección 15, página 2

Pueden clasificarse los suelos siguiendo numerosos sistemas, según que se los

examine desde el punto de vista mineralógico, geológico, etc. No limitaremos a

los términos usuales que se utilizan en mecánica de los suelos, en el libro de

TERZAGHI y PECK podrá encontrar el lector una exposición más completa, en

la que nos hemos basado.

A. SUELOS GRANULARES

En los suelos gruesos gruesos se tiene las gravas (G) y las arenas (S)de tal

modo un suelo pertenece al grupo de las gravas si más de la mitad de la

fracción gruesa es retenida por la malla N°4, y pertenece al grupo de las arenas

en caso contrario. (Villalaz C. C., 2008)

Tanto las gravas como las arenas se dividen en 4 grupos (GW, WP, GM, GC)

y (SW, SP, SM, SC). En el símbolo GW, el prefijo G (gravel), se refiere a las

Página | 11
gravas y W (well graded) quiere decir bien graduado. De igual modo, el

símbolo GP indica gravas pobremente o mal graduadas, el símbolo (GM),

indica gravas limosas, en la que el sufijo M, proviene del sueco mo, y el

símbolo GC, indica gravas arcillosas. El sufijo C, indica arcilla. Asimismo, los

símbolos SW, SP, SM y SC indican arenas bien graduadas, arenas mal

graduadas, arenas limosas y arenas arcillosas respectivamente. (Villalaz C. C.,

2008)

a) Gravas

Las gravas son acumulaciones sueltas de fragmentos de rocas y que tienen más

de 2 milímetros de diámetro, sus partículas varían desde 7.62 cm hasta 2.0 mm..

Dado el origen, cuando son acarreadas por las aguas, las gravas sufren desgaste

en sus aristas y son, por lo tanto, redondeadas. Como material suelto suele

encontrársele en los lechos, en los márgenes y en los conos de deyección de los

ríos, también en muchas depresiones de terrenos rellenados por el acarreo de los

ríos y en muchos otros lugares a los cuales las gravas han sido transportadas.

(Villalaz C. C., 2008)

b) Arenas

La arena es el nombre que se le da a los materiales de granos finos procedentes

de la denudación de las rocas o de su trituración artificial, y cuyas partículas

varían entre 2 mm y 0.05 mm para las normas AASHTO y entre 4.75 mm y

0.075 mm para el sistema unificado SUCS de diámetro. El origen y la existencia

de las arenas son análogas a las de gravas: las dos suelen encontrarse juntas en el

mismo depósito. La arena de río contiene muy a menudo proporciones

relativamente grandes de grava y arcillas. Las arenas estando limpias no se

Página | 12
contraen al secarse, no son plásticas, son menos compresibles que la arcilla y si

se aplica una carga en su superficie, se comprimen casi de manera instantánea.

(Villalaz C. C., 2008)

B. SUELOS COHESIVOS

a) Limos

Los limos son suelos de granos finos con poca o ninguna plasticidad, pueden ser

limo inorgánico como el producido en canteras, o limo orgánico como el que

suele encontrarse en los ríos, este último tiene características plásticas. El

diámetro de las partículas de los limos está comprendido entre 0.05 mm y 0.002

mm de acuerdo con las normas AASHTO y en partículas menores a 0.075 mm

según el sistema unificado SUCS. Los limos sueltos y saturados son

completamente inadecuados para soportar cargas por medio de zapatas. Su color

varía desde gris claro a muy oscuro. (Villalaz C. C., 2008)

La permeabilidad de los limos orgánicos es muy baja y su compresibilidad muy

alta. Los limos, de no encontrarse en estado denso, a menudo son considerados

como suelos pobres para cimentar.

b) Arcillas

Se da el nombre de arcilla a las partículas sólidas con diámetro menor de 0.002

mm según las normas AASHTO y cuya masa tiene la propiedad de volverse

plástica al ser mezclada con agua. Químicamente es un silicato de alúmina

hidratado, aunque en ocasiones contiene también silicatos de hierro o de

magnesio hidratados. (Villalaz C. C., 2008)

Página | 13
2.2. ESTABILIZACIÓN DE SUELOS

La estabilización de suelos es una técnica de mejorar las propiedades físicas y

mecánicas de los suelos que no reúnen las condiciones necesarias para su

utilización. Crea poco impacto ambiental, ya que ahorra transportar a un vertedero

enormes volúmenes de material de excavación, y por otro, traer enormes

volúmenes de material de préstamo. (Paz, 2010)

No todos los suelos tienen la capacidad de resistir la carga que le impone

cualquier tipo de estructura, se debe tratar de evitar suelos débiles, sueltos o

expansivos, y aquellos que tienen un nivel freático superficial, se debe buscar

áreas con buena capacidad portante y que presenten estabilidad de volumen.

(Sanchez, 2014)

Por tanto, es necesario evaluar cuáles son las características del material para

determinar si es necesario realizar un tratamiento para mejorarlo. El mejoramiento

de los suelos es una práctica antiquísima que permite construir en terrenos con

condiciones marginales, por lo que se emplea con frecuencia en la ingeniería.

“Para estabilizar un suelo se requiere de la aplicación de procesos que alteran sus

propiedades iniciales, y se logra una mejora en el comportamiento del material

desde el punto de vista resistente, incrementando o protegiendo sus características

mecánicas, estabilidad de volumen, capacidad de drenaje, entre otras”. (Fratelli,

1993)

Los tratamientos para estabilizar un suelo consisten en agregar un producto

químico o aplicar un tratamiento físico para mejorar sus características iniciales,

buscando proporcionarle más resistencia al terreno o disminuir su plasticidad. El

Página | 14
tipo de estabilización que se vaya a utilizar depende de las características del suelo

y de la clase de propiedades que se requiera mejorar. (Sanchez, 2014)

Entre los tipos de suelo que requieren ser mejorados se encuentran los siguientes:

Suelos de relleno

Suelos colapsables

Suelos expansivos

Las bases y sub bases de pavimentos

Los suelos blandos

Los suelos erosionables

Los suelos dragados

Los desechos industriales, escorias, cenizas, entre otros.

2.2.1. MÉTODOS DE ESTABILIZACIÓN

Entre los métodos de estabilización más comunes se encuentran los siguientes

(Sanchez, 2014):

A. MÉTODOS FÍSICOS

- Mezcla de suelos. Esta técnica se basa en la mezcla de dos o más suelos con

propiedades complementarias, de tal forma que se logre obtener un nuevo

material de mayor calidad. Las propiedades que generalmente se pretenden

mejorar son la plasticidad del suelo y la granulometría. Por si solo este

método de mejoramiento no logra alcanzar los efectos deseados, por lo que

generalmente va acompañada de la compactación del suelo.

Página | 15
- Utilización de Geotextiles: estos materiales son telas especiales permeables

no biodegradables que se emplean como filtros y para controlar la erosión de

suelos y el transporte de lodos. Estos materiales cumplen diferentes funciones

como, por ejemplo:

Reforzar la masa del suelo

Separar diferentes estratos

Facilitar el drenaje

Controlar la erosión

Permitir la filtración

Impermeabilizar los estratos.

B. MÉTODOS MECÁNICOS

Este método consiste en la utilización de equipo mecánico para poder

mejorar las condiciones iniciales del suelo, en este tipo de mejoramiento

no se producen reacciones químicas de importancia. Algunos de los

métodos usados para realizar un mejoramiento de suelo son los siguientes

(Sanchez, 2014):

Compactación

Vibro flotación

Precarga

Estos procesos mecánicos buscan esencialmente producir los siguientes

efectos:

Aumentar la resistencia al corte para poder mejorar la estabilidad del

suelo.

Página | 16
Disminuir la compresibilidad, para reducir asentamientos futuros.

Reducir la permeabilidad por medio de disminuir la relación de vacíos.

C. MÉTODOS QUÍMICOS

- Estabilización con cloruro de sodio NaCl (sal)

La sal es un estabilizante natural, compuesto aproximadamente por 98%

de NaCl y un 2% de arcillas y limos, cuya propiedad fundamental al ser

higroscópico, es absorber la humedad del aire y de los materiales que la

rodean, para reducir el punto de evaporación y mejorar la cohesión del

suelo. Su poder coagulante conlleva a un menor esfuerzo mecánico para

lograr la densificación deseada, debido al intercambio iónico entre el

sodio y los minerales componentes de la matriz fina de los materiales, se

produce una acción cementante. (Paz, 2010)

Al agregar sal a los suelos se considera que se reduce el punto de

evaporación del agua, debido al incremento en la tensión superficial. Sin

embargo, cuando la superficie expuesta es menor que la evaporación,

ésta se empieza a secar y el cloruro de sodio se cristaliza en la superficie

y en los vacíos, lo que puede ayudar a formar una barrera que impedirá

posteriores evaporaciones. Es de suma importancia tener conocimiento

de la reacción íntima entre la sal y el suelo, así como la permanencia a

través del tiempo de la estabilización lograda y los efectos colaterales que

causaría, en algunos elementos de la estructura del camino. La adición de

cloruro de sodio en una arcilla produce decremento en la contracción

volumétrica, la formación de costra superficial y la reducción de la

variación en la humedad; además, mantienen unidas las partículas no

Página | 17
arcillosas y que se encuentran en la superficie, se desprenden con menor

facilidad cuando sufren los ataques abrasivos del tránsito. (Paz, 2010)

- Comportamiento de los suelos estabilizados con cloruro de sodio.

Las investigaciones sobre el tema de estabilización de suelos con cloruro

de sodio que presentan un detalle del comportamiento esfuerzo-

deformación son escasas. Existen autores que han estudiado el efecto del

cloruro de sodio en las propiedades de los suelos, principalmente en las

propiedades físicas y entre las principales observaciones se pueden citar

las siguientes:

a. El peso volumétrico seco y la resistencia a la compresión se

incrementan al adicionar cloruro de sodio hasta un 3%.

b. El límite líquido y el índice plástico se reducen al adicionar cloruro de

sodio.

c. La cohesión y el ángulo de fricción interna parecen disminuir al

adicionar cloruro de sodio en especímenes en los que no se permita la

pérdida de humedad. Si se permite el sacado antes de ensayar los

especímenes, tanto la cohesión como el ángulo de fricción interna

aumentan de manera importante.

d. Las partículas de roca caliza parecen solubles a soluciones de cloruro

de sodio.

e. La capacidad de retención de humedad aumenta en los suelos tratados

con cloruro de sodio.

Página | 18
f. Se aumenta significativamente la tensión superficial del agua que

puede, después del endurecimiento, ser responsable del aumento de la

densidad del suelo hasta un 15% sobre aquella de un suelo sin tratar.

g. La cristalización durante el tiempo seco cementa las partículas de

suelo en la superficie de los suelos. La expansión de estos cristales, a

medida que se forman, llena los espacios vacíos del suelo y reduce el

secado posterior. Al analizar estudios realizados se evidencia que no

todos los suelos responden de manera adecuada a la adición de cloruro de

sodio, para mejorar sus propiedades físicas y mecánicas.

- Estabilización con cal:

Este tratamiento es muy utilizado en suelos arcillosos, ayuda a disminuir

su plasticidad y potencial de hinchamiento.

- Estabilización con cemento portland:

Se utiliza por lo general en suelos arenosos, aumenta su resistencia.

- Estabilización con productos asfálticos:

Se usa en material triturado que no tenga cohesión.

- Estabilización con Cloruros:

Se hace uso especialmente del cloruro de sodio y cloruro de calcio, se lo

emplea en arcillas y limos.

- Estabilización con polímeros:

Generalmente utilizado en carpetas asfálticas, ayudan a generar una

mayor resistencia y brindan una mayor impermeabilización.

2.3. ESTABILIZACIÓN MECÁNICA

Página | 19
La estabilización mecánica de suelos se realiza generalmente por compactación,

lo que se busca por medio de este método es reducir el volumen de vacíos de los

suelos, densificar el material, y reducir los asentamientos futuros. Existen varios

métodos de mejoramiento por medios mecánicos como se muestran a

continuación:

2.3.1 COMPACTACIÓN

Es un proceso de mejoramiento artificial de las propiedades mecánicas del suelo,

su objetivo es el de mejorar la resistencia cortante del suelo, e incrementar de

esta manera la capacidad de carga de cimentaciones profundas, y adicionalmente

densificar el material buscando un aumento en su peso específico y

disminuyendo los vacíos, y evitar asentamientos en las estructuras. Por lo

general las técnicas de compactación son aplicadas a rellenos artificiales como

es el caso de presas, diques, terraplenes para vías, muelles, pavimentos, entre

otros. (Sanchez, 2014)

Para poder realizar un proceso de compactación es necesario evaluar ciertos

parámetros del suelo, entre los que se encuentran el peso específico seco

máximo del suelo, y el contenido de agua para llegar a alcanzar esta densidad.

La razón por la cual se evalúan estos parámetros es debido a que el agua actúa

como una especie de lubricante sobre las partículas sólidas del suelo, y bajo el

efecto de compactación el agua ayuda a reacomodar las partículas del material

llegando a densificar el mismo. Al ir incrementando la cantidad de agua bajo la

acción de la misma energía de compactación, se logrará incrementar la densidad

Página | 20
seca, hasta llegar a un valor límite de contenido de agua sobre el cual se

presentará una reducción del peso específico del suelo. (Sanchez, 2014)

Estos parámetros se obtienen en el laboratorio bajo pruebas estándar

a) Prueba Próctor estándar (ASTM D-698)

b) Prueba Próctor modificada (ASTM D- 1557)

Con los resultados obtenidos en el laboratorio peso específico seco máximo ϒd

y la humedad óptima Wop. se determinan las especificaciones para realizar la

compactación en campo. Dependiendo de las características del proyecto se

especifica cuál debe ser la compactación relativa a la que debe llegar el material.

En campo la compactación se realiza utilizando alguno de los equipos más

comunes son los siguientes:

Rodillos de tambores lisos

Rodillos neumáticos de llantas de hule

Rodillos pata de cabra

Rodillos vibratorios

La técnica de pasar rodillos pesados constituye un método muy eficaz y

económico para densificar grandes extensiones de suelos y su efecto puede

alcanzar varios metros de profundidad según el equipo usado.

Los rodillos lisos son grandes vehículos que contienen grandes cilindros de

acero que pueden ubicarse en tándem o en la parte trasera o delantera del equipo;

son capaces de generar vibración vertical durante la compactación, estos equipos

son adecuados para compactar capas de sub rasante y para la terminación de la

construcción de rellenos con suelos arenosos o arcillosos. La presión de contacto

Página | 21
de estos equipos puede llegar a alcanzar los 300 a 400 KN/m2, al usarlos en

capas gruesas estos equipos no producen un peso específico uniforme.

Los rodillos neumáticos con llantas de hule son equipos muy eficientes, estos

llegan a pesar 2000 KN, el equipo está formado por un vagón cargado con varias

hileras de llantas que se separan entre sí por una pequeña distancia, se pude tener

de cuatro a seis neumáticos en un eje, la presión de contacto puede llegar a ser

de 600 a 700 KN/m2 la cobertura de los neumáticos sobre el suelo es de 70 a

80%. (Braja, 1999). Estos equipos suelen ser utilizados para la compactación de

suelos arenosos y arcillosos, su función es que producen una combinación de

presión y amasamiento. (Sanchez, 2014)

Los rodillos pata de cabra son equipos que disponen de dos tambores que tienen

unos apéndices salientes, pueden tener uno o dos rodillos. El área de las

protuberancias suele ir de 25 a 90 cm2. 36 Estos equipos alcanzan una mayor

efectividad sobre suelos cohesivos debido a que las patas salientes ejercen una

presión mayor sobre el terreno al ser menor el área de contacto. La presión de

contacto que se genera va desde 1500 a 7500 KN/m2.

Los rodillos vibratorios son máquinas muy eficientes en la compactación de

suelos granulares, los vibradores son elementos que se unen a las ruedas lisas,

ruedas neumáticas o a los rodillos pata de cabra para hacer vibrar el suelo

durante el proceso de compactación.

El proceso de compactación en el sito depende de varios factores como son el

tipo de suelo que se requiera compactar, el control de la humedad, el espesor de

las capas, el número de pasadas del rodillo. (Sanchez, 2014)

Página | 22
- Vibro flotación: este es un proceso que se desarrolló en Alemania

alrededor de los años 30, este método consiste en poner las partículas en

suspensión por vibración, para que puedan reordenarse en un estado más

compacto; consiste en hacer penetrar en el suelo un vibrador mecánico

denominado vibroflot, el cual tienen alrededor de 6m de longitud; este

dispositivo tiene tuberías internas y orificios laterales en la punta por donde se

inyecta agua a presión a medida que va descendiendo el equipo.. (Das, 2001)Se

divide el proceso en cuatro etapas:

Primera etapa: se activa el chorro en el fondo del dispositivo y el vibrofolt es

descendido hacia el terreno.

Segunda etapa: el chorro de agua crea una condición movediza en el suelo que

permite el hundimiento de la unidad vibratoria. 3

Tercera etapa: se vierte el material granular en la parte superior del agujero. El

agua del chorro inferior se trasfiere al chorro superior de la unidad. Esta agua

arrastra hacia abajo del agujero al material.

Cuarta etapa: la unidad vibratoria es gradualmente levantada en tramos de

aproximadamente 30 cm, y se mantiene vibrando cerca de 30 segundos en cada

tramo, este proceso compacta el suelo hasta llegar al peso específico deseado.

- Precarga: este método consiste en realizar la pre compresión del suelo por medio

de la aplicación de una sobrecarga. Cuando se cuenta con estratos arcillosos

altamente compresibles y se esperan grandes asentamientos por la construcción

de grandes edificios, terraplenes, carreteras o preses, este método de pre-

compresión suele ser utilizado para minimizar el asentamiento posterior a la

construcción.

Página | 23
Para lograr la pre-compresión del suelo se descarga sobre el terreno que se

requiere mejorar un volumen suficiente de tierra, escombros piedras que se

colocan en capas sucesivas de 1 a 2 m de espesor. La sobrecarga se mantiene el

durante el tiempo necesario para producir el asentamiento y luego se retira este

método es usado especialmente en suelos arcillosos, normalmente consolidados.

Mediante este método se puede transformar un suelo con baja capacidad portante

en un estrato consolidado, aumentando la resistencia y disminuyendo su

compresibilidad.

Se debe tener mucha precaución cuando se emplee esta técnica pues existe el

peligro de que el peso aplicado sobre una determinada superficie del suelo

supere el admisible y se genere la fractura interna de la masa de suelo y por

consiguiente se produzca una licuefacción. El tiempo necesario de la precarga se

evalúa mediante un análisis de la compresibilidad. (Sanchez, 2014)

Página | 24
3. ENSAYOS

3.1 ENSAYO 1: CONTENIDO DE HUMEDAD DE MUESTRA ALTERADA

NORMAS

MTC E 108: Método e Ensayo Para Determinar El Contenido de Humedad de Un

Suelo

ASTM D 2216:  Método de Prueba Estándar Para La Determinación de Laboratorio

Del Contenido de Agua (Humedad) de Suelos y Rocas

NTP 339.127: Determinar el contenido de humedad del suelo

CONCEPTO:

Este ensayo permite la determinación por lavado la cantidad de material más fino que

pasa por la malla de 0.075 (No.200) en agregados. las partículas de arcilla y otras

partículas de agregados que se dispersan por el agua de lavado y los materiales

solubles en agua, se remueven de los agregados durante el ensayo. (Vargas, 2018)

El material más fino que la malla de 0.075 mm (N° 200) pude ser separado de

partículas mayores de manera mucho más eficiente y completamente por tamizado en

húmedo que por tamizado en seco. Por lo tanto, cuando se desee una determinación

Página | 25
exacta del material más fino que 0.075 mm en agregados finos y gruesos, se usa este

método de ensayo sobre el espécimen antes tamizado en seco (análisis

granulométrico). El empleo de este método, es adecuado cuando la muestra contiene

gran cantidad de partículas cohesivas (finos). (Vargas, 2018)

RESUMEN

El contenido de humedad de un material se usa para expresar las relaciones de fase

del aire, agua y sólidos en un volumen de material dado. Como es posible obtener la

humedad en casi todos los tipos de muestra, se utiliza con frecuencia para completar

los diagramas de fase. Sirve también para obtener la masa húmeda de algún

agregado, para la corrección en la fase de diseño de mezclas.

MATERIALES

Muestra alterada extraída del estrato en estudio o agregados fino o grueso: 500

gr.

Agregado Fino: 400 gr. (Arena gruesa o fina)

EQUIPO

Balanza con aproximación de 0.01 gr.

Estufa con control de temperaturas o Horno de Temperatura: 100±10°C

Recipientes o Taras.

PROCEDIMIENTO

Identificación del recipiente (A)

Página | 26
Pesar el recipiente o tara (B).

Pesar la muestra húmeda en el recipiente o tara (C).

Secar la muestra en la estufa durante 24 horas a 105°C.

Pesar la muestra seca en el recipiente o tara (D).

Determinar el peso masa húmeda (E) = C - B.

Determinar el peso del suelo seco (F) = D - B

Determinar el contenido de humedad (G) = (E-F / F) * 100%

Ww−Ws
( W % )= ∗100
Ws

Ww : Peso Natural Ws: Peso Seco W % : Humedad Total

3.2 ENSAYO 2: GRANULOMETRÍA POR LAVADO

NORMAS

ASTM D421:

RESUMEN

Este ensayo permite la determinación por lavado la cantidad de material más fino que

pasa por la malla de 0.075 (No.200) en agregados. las partículas de arcilla y otras

partículas de agregados que se dispersan por el agua de lavado y los materiales solubles

en agua, se remueven de los agregados durante el ensayo.

MATERIALES

Muestra seca aproximadamente 200 gr. Si es material arcillo limoso 500 gr. Si es

material granular que contiene finos.

EQUIPO:

Página | 27
Juego de tamices.

Balanza con aproximación de 0.01 gr.

Estufa con control de temperatura.

Taras.

PROCEDIMIENTO:

Secar la muestra

Pesarla muestra seca (Ws)

Colocar la muestra en un recipiente, cubrir con agua y dejar durante algunas horas

dependiendo del tipo de material.

Tamizar la muestra por la malla N°200 mediante chorro de agua

La muestra retenida en la malla N°200 se retira en un recipiente y se deja secar.

Pasar la muestra seca por el juego de tamices, agitando en forma manual o

mediante tamizador.

Determinar los porcentajes de los pesos retenidos en cada tamiz (%RP)

%𝑅𝑃 = 𝑃𝑅𝑃 * 100

𝑊𝑡

Determinar los porcentajes retenidos acumulados en cada tamiz %RA, para lo cual

se sumarán en forma progresiva los %RP, es decir

%𝑅𝐴1 = %𝑅𝑃1

%𝑅𝐴2 = %𝑅𝑃1 + %𝑅𝑃2

%𝑅𝐴3 = %𝑅𝑃1 + %𝑅𝑃2 + %𝑅𝑃3

Determinar los porcentajes acumulados que pasan en cada tamiz

Página | 28
% que pasa = 100% − %𝑅. 𝐴.

Dibujar la curva granulométrica en escala semilogarítmica, en el eje de las abscisas

se registrará la abertura de las mallas en milímetros, y en el eje de las ordenadas se

registrará los porcentajes acumulados que pasan en las mallas que se utilizan.

3.3 ENSAYO 3: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR SIFONAJE

NORMAS

ASTM D421

MATERIAL:

Muestra seca

5 ml. de defloculante (silicato de sodio)

Agua

EQUIPO:

Agitador mecánico

Probeta de 5 ml.

Probeta de 100 ml.

Pisco metálico con vástago

Manguera para sifonear

Estufa con control de temperatura

Página | 29
PROCEDIMIENTO:

Secar la muestra

Pesar la muestra seca (Ws)

Separar le material mediante la malla Nº 10, el material retenido es grava, el material

que pasa es arena y arcilla.

Pesar el material retenido en la malla Nº 10

Pesar el material que pasa la malla N° 10, colocar en la cápsula de porcelana, agregar

agua, 5 ml, de silicato de sodio y mezclar.

Trasladar la muestra a un agitador mecánico y dejar 15 minutos.

Vaciar la mezcla del agitar a una probeta de 1000 ml luego agregar agua hasta una

altura de 20 cm, agitar durante 1 minuto.

Página | 30
Dejar reposar la probeta con la muestra durante 15 minutos si se considera que los

tamaños de las partículas del limo están comprendidos entre 0.075 mm y 0.005 mm,

durante 30 minutos si se considera que los tamaños de las partículas del limo están

o comprendidos entre 0.075 mm y 0.002 mm, durante 20 minutos si se considera

que los tamaños de las partículas del limo están comprendidos entre 0.05 mm y

0.005 mm.

Colocar el disco metálico en la probeta hasta donde se encuentra el material

sedimentado, luego sifonear con la manguera el agua con el material que quedado en

suspensión.

Página | 31
Sacar la muestra sedimentada, secar en la estufa durante 24 horas a 105 ºC.

Pesar la muestra seca (Ws)

Determinar la cantidad de arcilla por diferencias de pesos W arcilla.

La muestra sedimentada seca se tamiza en las mallas Nº 40 y Nº 200.

o El material retenido en la malla Nº 40 es arena gruesa.

o El material que pasa la malla Nª 40 y se retiene en la malla Nº 200 es arena fina.

o El material que pasa la malla Nª 200 es limo.

Página | 32
3.4 ENSAYO 4: LÍMITES DE PLASTICIDAD

NORMAS:

NTP E339.130 MTC E111 ASTM D4318

RESUMEN

El Índice de plasticidad se define como la diferencia numérica entre el Limite Liquido y

el Limite Plástico: 

                                      

Un Índice de plasticidad bajo, como por ejemplo del 5%, significa que un pequeño

incremento en el con tenido de humedad del suelo, lo transforma de semisólido a la

condición de líquido, es decir resulta muy sensible a los cambios de humedad. Por el

contrario, un índice de plasticidad alto, como por ejemplo del 20%, indica que para que

un suelo pase del estado semisólido al líquido, se le debe agregar gran cantidad de agua.

MATERIAL:

Suelo seco que pasa la malla Nª 40

EQUIPO:

Malla Nª 40

Copa de Casagrande

Ranurador o acanalador

Balanza con aproximación de 0.01 gr

Estufa con control de temperatura

Página | 33
Espátula

Probeta de 100 ml

Cápsula de porcelana

Taras identificadas

PROCEDIMIENTO:

En una cápsula de porcelana mezclar el suelo con agua mediante una espátula hasta

obtener una pasta uniforme

Colocar una porción de la pasta en la copa de Casagrande, nivelar mediante la

espátula hasta obtener un espesor de 1 cm.

En el centro hacer una ranura con el acanalador de tal manera que la muestra queda

divida en dos partes

Página | 34
Elevar y caer la copa mediante la manivela a razón de 2 caídas por segundo hasta

que las dos mitades de suelo se pongan en contacto en la parte inferior de la ranura

y a lo largo de 1.27 cm, registrar el número de golpes.

Mediante la cápsula retirar la porción de suelo que se ha puesto en contacto en la

parte inferior de la ranura y colocarlo en una tara para determinar su contenido de

humedad.

Retirar el suelo de la copa de Casagrande y colocar en la capsula de porcelana,

agregar agua si el número de golpes del ensayo anterior ha sido alto, o agregar

suelo si el número de golpes ha sido bajo. (el número de golpes debe estar

comprendido entre 6 y 35)

Lavar y secar el acanalador

Repetir el ensayo minino 2 veces

Dibujar a curva de fluidez (la recta) en escala semilogarítmica, en el eje de las

abscisas se registrará el número de golpes en escala logarítmica, en el eje de

ordenadas los contenidos de humedad en escala natural.

Página | 35
Determinar la ordenada correspondiente a los 25 golpes en la curva de fluidez, este

valor será el límite líquido del suelo.

3.5 ENSAYO 5: LÍMITE PLÁSTICO

NORMAS

ASTM D4318 MTC E111

MATERIAL:

Una porción de la mezcla preparada para el límite liquido

EQUIPO:

Balanza con aproximación de 0.01 gr.

Estufa

Espátula

Cápsula de porcelana

Placa de vidrio

Taras identificadas

PROCEDIMIENTO

A la porción de la mezcla preparada para el límite liquido agregar suelo seco de tal

manera que la pasta baje su contenido de humedad.

Página | 36
Enrollar la muestra con la mano sobre una placa de vidrio hasta obtener cilindros

de 3 mm de diámetro y que presenten agrietamientos, determinar su contenido de

humedad.

Repetir el ensayo una vez más

El límite plástico es el promedio de los 2 valores de contenidos de humedad.

3.6 ENSAYO N° 6: COMPACTACIÓN PROCTOR MODIFICADO

NORMAS

MTC 115 ASTM D1557 NTP 339.141

RESUMEN

 El Proctor modificado es similar a la estándar, pero modificando tanto la capacidad del

molde como la energía de compactación. En este caso se emplea un molde cilíndrico de

2.320 cm3 de capacidad y una maza de 4,535 kg que se deja caer desde una altura de

Página | 37
457 mm. En lugar de 3 capas, se compactan 5 capas de material dando 25 golpes por

cada capa. Igualmente se realizan varias medidas de humedad y densidad del interior del

molde con distintos grados de humedad para trazar la curva Proctor y de este modo dar

por concluida la prueba Proctor. Este ensayo requiere una energía de compactación

mayor que el ensayo Proctor Normal y recrea, por tanto, unos medios de compactación

más potentes y enérgicos.

MATERIAL:

Muestra alterada seca.

Papel filtro.

EQUIPO:

Equipo proctor modificado (molde cilíndrico, placa de base y anillo de extensión).

Pisón proctor modificado

Balanza con aproximación de 0.01 gr

Estufa con control de temperatura

Probeta de 1000 ml

Recipiente de 6 kg, de capacidad

Espátula

Recipientes identificados

Tamices o Mallas. - De 19,0 mm (¾ pulg), 9,5 mm (⅜ pulg) y 4,75mm (Nº 4).

PROCEDIMIENTO:

Obtener la muestra seca para el ensayo, de acuerdo a utilizar

(método A, B o C).

Página | 38
Preparar 5 muestras con una determinada cantidad de agua, de tal manera que el

contenido de humedad de cada una de ellas varíe aproximadamente en 1 ½ %

entre ellas.

Ensamblar el molde cilíndrico con la placa de base y el collar de extensión y el

papel filtro.

Página | 39
Compactar cada muestra en 5 capas y cada capa con 25 o 56 golpes (depende del

método A, B o C), al terminar de compactar la última capa, se retira el collar de

extensión, se enrasa con la espátula y se determina la densidad húmeda (Dh).

Determinar el contenido de humedad de cada muestra compactada (W %),

utilizando muestras representativas de la parte superior e inferior.

Determinar las densidades secas de cada muestra compactada (Ds).

Dh
Ds=
w%
( 1+ )
100

Dibujar la curva de compactación en escala natural, el dato del contenido de

humedad se registra en el eje de abscisas y los datos de densidad seca en el eje de

ordenadas.

Página | 40
Determinar la máxima densidad seca y el óptimo contenido de humedad.

El límite plástico es el promedio de los 2 valores de contenidos de humedad.

3.7 ENSAYO 7: CALIFORNIA BEARING RATIO – CBR

NORMAS

MTC E132

ASTM D1883

ASTM D4429

RESUMEN

El ensayo CBR se emplea para evaluar la capacidad portante de terrenos compactados

como terraplenes, capas de firme, explanadas así como en la clasificación de

terrenos.Las siglas CBR significan  Californian Bearing Ratio y proviene de que este

ensayo fue desarrollado, antes de la segunda guerra mundial, por el Departamento de

Transportes de California.

La prueba CBR de suelos consiste básicamente en compactar un terreno en unos

moldes normalizados, sumergirlos en agua y aplicar un punzonamiento sobre la

superficie del terreno mediante un pistón normalizado.

MATERIAL:

Muestra seca

Papel filtro

Página | 41
EQUIPO:

Equipo CBR (modelos cilíndricos con placa de base y collar de extensión, 3 discos

espaciadores, 3 placas de expansión, 3 sobrecargas cada una de 4.5 kg de peso y 3

trípode).

Pisón proctor modificado

Balanza con precisión de 1 gr

3 diales de expansión con divisiones de 0.01 mm

Estufa con control de temperatura

Probeta de 1000 ml

Recipiente de 6 kg de capacidad

Espátula

Taras identificadas

PROCEDIMIENTO: Consta de 3 fases: ensayo de compactación CBR, ensayo de

hinchamiento y ensayo de carga – penetración.

Página | 42
A. ENSAYO DE COMPACTACIÓN CBR.

 Preparar la muestra con el contenido óptimo de humedad determinado en el

ensayo de compactación proctor modificado

 Ensamblar los moldes cilíndricos con sus placas de base, collares de

extensión, discos espaciadores y papeles filtro

 Compactar la muestra con los 3 moldes CBR en cada uno de ellos en 5 capas,

el primero con 13 golpes, el segundo con 27 golpes y el tercero con 56 golpes

por capa.

 Determinar la densidad húmeda y el contenido de humedad de las muestras

de cada molde.

 Determinar la densidad seca de las muestras de cada molde.

B. ENSAYO DE HINCHAMIENTO.

 Invertir las muestras de tal manera que las superficies libres quede en la parte

superior cuando se ensambla nuevamente los moldes en sus placas de base.

 Colocar sobre cada muestra el papel filtro, la placa de expansión, la

sobrecarga, el trípode y el dial de expansión.

 Colocar los tres moldes debidamente equipados en un tanque de agua durante

4 días (96 horas), registrar las lecturas de expansión cada 24 horas.

C. ENSAYO CARGA – PENETRACIÓN.

 Después de los 4 días sacar los moldes del tanque, dejarlos drenar durante 15

minutos.

Página | 43
 Colocar la sobrecarga en cada molde, llevar a la prensa hidráulica, proceder el

ensayo de penetración aplicando un pisón una velocidad de 0.05 pulg/min,

registrar las lecturas de carga y de penetración de cada muestra.

 Determinar nuevamente la densidad húmeda y el contenido de humedad de

las muestras de cada molde.

4. RESULTADOS

4.1: ENSAYO 1: CONTENIDO DE HUMEDAD DE MUESTRA ALTERADA.

4.2 ENSAYO 2: GRANULOMETRÍA POR LAVADO

4.3 ENSAYO 3: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR SIFONAJE

4.4 ENSAYO 4: LÍMITES DE PLASTICIDAD

4.5. ENSAYO 5: COMPACTACIÓN PROCTOR MODIFICADO

PROCTOR MODIFICADO SAL 4%

PROCTOR MODIFICADO SAL 8%

4.6. ENSAYO 6: ENSAYO CBR

5. BIBLIOGRAFÍA

Das, B. M. (2001). Principios de Ingeniería: Cimentaciones. México: THOMSON.

Fratelli, M. G. (1993). Suelos, fundaciones y muros. Caracas: BONALDE EDITORES.

Página | 44
Paz, J. R. (2010). Estabilización de suelos con cloruro de sodio NaCl para cases y sub bases.

Guatemala.

Sanchez, M. A. (2014). Estabilización de suelos con cal y cemento. Quito: PUCE.

Página | 45

También podría gustarte