Está en la página 1de 22

Universidad Autónoma del Estado de México Quick de Apuntes de Metodología

Facultad de Ciencias de la Conducta Lic.en Psic. Angel Bárcenas Pérez Hoja 1 de 22

¿QUE TEMA INVESTIGO Y COMO LO PLANTEO?


Cuando se desea realizar una investigación es común que surjan las interrogantes tales como: ¿Qué tema investi-
go?, ¿Cómo lo planteo?, ¿Cómo lo fundamento?, para dar respuesta a estas interrogantes se sugiere realizar lo
siguiente:

1. Elaborar un listado de ideas generales sobre los temas o tema que se pretende investigar.
2. Seleccionar la idea principal acerca del tema a investigar.
3. Determinar la importancia e impacto biopsicosocial del tema a investigar.
4. Fiabilidad de fuentes bibliográficas y del universo (sujetos) para la investigación.
5. Planeación de recursos: económico, material, técnico, humano, escenario y tiempo.

OTROS ELEMENTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR:


 No sentirse mal por cambiar el enunciado temático, debido a limitaciones documentativas o participación
del universo de estudio.
 Preparación del tema: ¿Qué tanto se?.
 Interés y curiosidad real.
 Imaginación, creatividad y experiencia.
 Filosofía de investigador; bagaje cultural o personal.
 Viabilidad del desarrollo del tema.
 Construir conceptos, categorías e identificadores.
 Tomar en cuenta las determinaciones naturales.
 El Método se debe utilizar para pensar de dos formas: Inductiva y Deductivamente

PUNTOS QUE DEBE CONTENER EL REPORTE DE INVESTIGACIÓN


Antes de comenzar a describir cada uno de los puntos que debe contener el reporte de investigación, es importan-
te conocer lo siguiente:

1. El reporte permite evaluar y criticar investigaciones realizadas por otros autores, y determinar su im-
portancia.
2. Con el reporte se describen los aspectos relevantes de la investigación, con la finalidad de ser utiliza-
dos por otros investigadores.
3. Se sugiere respetar ciertas reglas gramaticales sobre la redacción, así como también, que la expresión
sea correcta, clara y sencilla.
4. No se permite el abuso de abreviaturas, solo se pueden utilizar las que se originan de frases latinas,
como por ejemplo; v.gr., vs entre otras, cuando se requiere abreviar las palabras; figura = fig. o expe-
rimento = exp. Con su respectivo número y considerar que no estén al inicio de una oración, por ulti-
mo, también son validas las abreviaciones de unidades físicas tipificadas, como por ejemplo; kg., gr.,
mg., lt., ml., m., cm,

® ABP MMIII Departamento de Titulación


PAAT (Oct/03-Ago/04)
Universidad Autónoma del Estado de México Quick de Apuntes de Metodología
Facultad de Ciencias de la Conducta Lic.en Psic. Angel Bárcenas Pérez Hoja 2 de 22

PORTADA
Dimensiones y distribución de las partes que debe contener una portada, a continuación se da un ejemplo:

Margen Superior 2.5 Cm

UNIVERSIDAD AUTONOMA
DEL ESTADO DE MÉXICO

Margen Derecho 2.5 Cm


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA

TITULO DE LA INVESTIGACIÓN
Margen Izquierdo3 Cm

PROYECTO DE
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

PRESENTA:
Nombre de Autor(es)
Datos Institucionales

DIRECTOR DE TESIS
NOMBRE

ENTIDAD FEDERATIVA Y FECHA

Margen Inferior 2.5 Cm

Nota: El tamaño de papel debe ser carta.

NOMBRES DE LAS INSTITUCIONES O DEPENDENCIAS: Esta parte va ha depender de las normas institucionales para
presentar el reporte escrito del trabajo.

TITULO: Este deberá ser redactado de forma breve y claro, indicando información acerca del contenido, y expresa
con exactitud el tema al que se refiere el trabajo. Se recomienda contemplar lo siguiente:
 Las Variables Independientes y Dependientes cuando se trate de un experimento.
 El tema cuando se trate sobre una investigación de campo o bibliográfica.
 Diferente a títulos de otras investigaciones
 El tamaño máximo de 90 caracteres (golpes).

NOMBRE DE AUTOR(ES) Y DATOS INSTITUCIONALES: Deberán in centrados, tal como se indica en el ejemplo de la
portada. [El nombre deberá iniciar con el apellido paterno, materno y nombre(s)] Cuando son varios autores, se
pueden anotar de dos formas; 1°) en un solo renglón o 2°) un renglón para cada autor en orden alfabético.

® ABP MMIII Departamento de Titulación


PAAT (Oct/03-Ago/04)
Universidad Autónoma del Estado de México Quick de Apuntes de Metodología
Facultad de Ciencias de la Conducta Lic.en Psic. Angel Bárcenas Pérez Hoja 3 de 22

RESUMEN
La redacción debe ser de forma sencilla, concreta y clara sobre los puntos siguientes:
 Propósito.
 Antecedentes más importantes.
 Procedimientos empleados.
 Resultados importantes.
 Conclusión general del trabajo.

Por lo general se utilizan dos cuartillas como máximo para mencionar los puntos anteriores. Cabe mencionar que
también en algunos casos solo se admite dos oraciones como máximo para mencionar a cada uno de dichos pun-
tos.

INDICE
Este apartado es una secuencia lógica de los puntos o temas que se abordaran en el trabajo, sin apartarse del tema
central de la investigación.

PRESENTACION
En este punto se plantea la justificación de la investigación.

INTRODUCCION
Es esencial ya que se deben considerar los puntos siguientes:
 Presentar el marco en el que se desarrollo la investigación.
 Describir los aspectos interesantes de estudios relacionados al tema de investigación.
 Evitar los nombres de los autores a no ser que la investigación este directamente relacionada a la investi-
gación de un autor específico.
 Terminar con la descripción del propósito de la investigación.

MARCO TEORICO
Se establece para fundamentar la explicación e interpretación de los resultados obtenidos en la investigación.
Para evitar cualquier contratiempo, se recomienda sistematizar el procedimiento de lectura sobre la información
relacionada con el tema de investigación, considerando las estrategias siguientes:
1. Identificar las fuentes de información para la búsqueda y recolección de información acerca del tema a in-
vestigar; Bibliotecas (publicas o privadas), Librerías, Hemerotecas, Internet, etc.
2. Hacer una lectura provechosa sin apartarse del tema de investigación.
3. Para realizar una consulta eficiente de las fuentes de información, se recomiendan los puntos siguientes:
a) Por título de la obra.
b) Por tema específico.
c) Por autor.
4. Elaborar fichas:
a) Bibliográficas.
b) Trabajo o investigación.
c) Resumen o conceptuales.

Estas fichas deberán ser clasificadas por tema, para que a la hora de armar el marco teórico no se tengan
las fichas en desorden y no se recuerde cual ficha es primero y cual es después.

® ABP MMIII Departamento de Titulación


PAAT (Oct/03-Ago/04)
Universidad Autónoma del Estado de México Quick de Apuntes de Metodología
Facultad de Ciencias de la Conducta Lic.en Psic. Angel Bárcenas Pérez Hoja 4 de 22

EJEMPLO DEL ESQUEMA DE UNA FICHA BIBLIOGRAFICA:


{Id.de Biblioteca}

Autor(es). (Año) “Título”, Editorial, País

[Id. para marco teórico]

EJEMPLO DEL ESQUEMA DE UNA FICHA TRABAJO:


Autor(es), Año Tema
“Titulo”, País, Editorial pp.
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................C O N T E N I .D O...................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
(Clave de clasificación)

5. Integración de la información consultada

.METODOLOGÍA DEL MÉTODO CIENTÍFICO


El método científico es una forma práctica de llevar a cabo una experimentación y poder corroborar sus resultados.
El método científico nos permite generar teorías, y nuevas tesis a partir de aquellas que ya han sido validadas por
otros investigadores. Debe cumplir con la condición de ser repetible, o sea que cualquier conocimiento que se ar-
gumenta es reproducible por cualquier persona, siempre y cuando sea objetivo y no subjetivo en sus observacio-
nes. Esto es en si el ideal del método científico profundo.

El beneficio de poder identificar cada una de las etapas del método científico, nos permite estudiar a cada una en
forma independiente y sin perder la visión global del propósito de la investigación. Los pasos o fases que la investi-
gación debe de seguir son:

 Observación o análisis,
 Hipótesis
 Síntesis o construcción
 Validación o resultados
 Conclusión en la cual se incluye la argumentación final.

LA OBSERVACIÓN O ANÁLISIS: es la parte del método experimental que nace del poder observar en forma repetiti-
va una serie de fenómenos o situaciones del universo estudiado.

LAS HIPÓTESIS: que viene de la raíz que significa la falta de una tesis completa. Solo tenemos la suposición de la
misma, (hipo=suposición). Esta suposición nos va a invitar a tratar de construir un modelo que valide nuestra supo-
sición. La suposición esta fundamentada en la regulación de los elementos que hemos observado de la fase ante-
rior.
® ABP MMIII Departamento de Titulación
PAAT (Oct/03-Ago/04)
Universidad Autónoma del Estado de México Quick de Apuntes de Metodología
Facultad de Ciencias de la Conducta Lic.en Psic. Angel Bárcenas Pérez Hoja 5 de 22

SÍNTESIS O CONSTRUCCIÓN DEL EXPERIMENTO: Ya que tenemos una serie de suposiciones sobre una observación
general, vamos a querer construir un modelo que nos permita sintetizar, (juntar) nuestra observación para poder
enfocarnos a contestar si nuestra suposición (HIPOTESIS) es correcta o no. Un ejemplo de construcción de un expe-
rimento seria la preparación de una encuesta y/o un cuestionario. Otro, se refiere a la preparación de las fuentes
de información de lo que vamos a investigar.

LA VALIDACIÓN DE LA SUPOSICIÓN PLANTEADA EN LA HIPÓTESIS: Usando la construcción efectuada anteriormente


en la síntesis. En este caso procede a aplicar el instrumento o experimento desarrollado en la población que hemos
observado durante nuestro análisis. Al final de esta fase se obtienen los resultados tanto cualitativamente, esto es
en forma de conceptos y el análisis de estos; como cuantitativamente, en forma de números o guarismos utilizando
los métodos de la inferencia estadística (la media, la desviación estándar, la mediana).

LA CONCLUSIÓN: ya sea que la hipótesis haya quedado validada, con lo cual generaríamos una tesis (de ahí el nom-
bre de tesis) ya que la suposición ha sido corroborada. Ahora bien, puede suceder que la suposición que emplea-
mos o desarrollamos sea falsa, por lo cual tendremos que utilizar una hipótesis alternativa y así regresar a la sínte-
sis para poder buscar nuevos resultados y llegar a una tesis. Teniendo una tesis podremos plantear una serie de
conclusiones que se fundamentan en los argumentos producto del resultados de la investigación. Sin embargo,
estas argumentaciones no son tesis sino simplemente argumentaciones que invitan a una nueva observación y la
repetición del método científico para llegar a nuevas tesis.

¿QUÉ ES EL OBJETIVO?
OBJETIVO GENERAL: Fin donde se incluyen todas las relaciones entre los elementos estudiados (Hernández, 1995).
OBJETIVO ESPECIFICO: Son todas las posibles inferencias o respuestas del objetivo general.(Hernández,. 1995).

CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN SEGÚN SU METODOLOGÍA


1. NO EXPERIMENTAL:
 Descriptiva; Este tipo de investigación describe las características de un fenómeno. Ejemplo de investiga-
ciones descriptivas: un censo de población, el proceso de elaboración del chocolate, etc.
 Histórica; Relaciona eventos ocurridos en el pasado con otros eventos (pasados o actuales). Este tipo de
investigación trata de dar respuesta a los orígenes o fundamentos de eventos pasados. Requieren de tra-
bajos “detectivescos” de historiadores para encontrar y recolectar información para luego analizarla y lle-
gar a conclusiones sobre la validez de sus hipótesis. Este tipo de investigadores tienen que recurrir usual-
mente a documentos primarios (documentos fuentes originales) para el cumplimiento de sus objetivos.
 Correlacional; Las investigaciones descriptivas e históricas proveen una imagen de un evento que acontece
actualmente o que ocurrió en el pasado. Los investigadores muchas veces quieren desarrollar algo más
que una descripción y comienzan a analizar las relaciones que ciertos eventos tienen con relación a otros.
Esto es lo que hace la investigación correlacional. Provee algunas indicaciones de cómo 2 ó mas cosas
están relacionadas entre sí. Ejemplo de investigaciones correlacionales: “Relación entre taza de desempleo
e índice de delincuencia de un país”.
2.- EXPERIMENTAL.
Este tipo de investigación nos asegura una verdadera relación causa efecto en un estudio. Aísla y elimina
todos los factores que puedan ser responsables de un resultado particular y prueba solamente aquellos
factores que se quieran medir específicamente. Se basa en grupos de control o experimentos de laborato-
rio en donde todos los factores se tienen totalmente controlados por el investigador. Por ejemplo: En in-
vestigación de tratamientos sobre eliminación de adicciones, se pueden tener varios grupos de individuos
en donde se apliquen diferentes tratamientos en cada uno de ellos y se observen los resultados.
3.- QUASI-EXPERIMENTAL.
En este tipo de investigación también se tiene algún tipo de control en los factores que se requieren medir,
aunque el control no es total como en la investigación experimental. Los grupos no pueden ser completa-
mente controlados por los investigadores ya que los participantes son elegidos en base a características
como su raza, edad, sexo, religión, etc.

® ABP MMIII Departamento de Titulación


PAAT (Oct/03-Ago/04)
Universidad Autónoma del Estado de México Quick de Apuntes de Metodología
Facultad de Ciencias de la Conducta Lic.en Psic. Angel Bárcenas Pérez Hoja 6 de 22

TIPOS DE INVESTIGACIÓN
(Pick, 1994)
TIPO OBJETIVO CARACTERÍSTICAS
Exploratoria Examinar un tema o problema poco estu- Se centran fundamentalmente en la descrip-
diado o que no ha sido abordado antes. La ción. Llevan a descubrir aspectos de la hipóte-
formulación de un problema para que sea sis, más no las comprueban o las demuestran
posible una investigación más precisa o el
desarrollo de una hipótesis
Descriptiva Busca especificar las propiedades impor- Mide de manera independiente los conceptos o
tantes de personas, grupos, comunidades o variables a los que se refiere. Intenta una pre-
cualquier fenómeno que será sometido a dicción rudimentaria (encuesta de opinión)
análisis. Se basa en la medición de uno o
más atributos del fenómeno descrito
Correlacional Medir el grado de relación que exista entre Primero se miden las dos o más variables que
dos o más conceptos o variables. Comparar se pretenden ver si están o no relacionadas en
un concepto o variable conociendo el com- los mismos sujetos y después se analiza la co-
portamiento de otras variables relaciona- rrelación. Tiene un valor explicativo parcial
das entre menos variables sean correlacionadas
Explicativa Explicar cómo y por qué ocurre un fenó- Van más allá de la descripción de conceptos o
meno y en qué condiciones. Explicar por fenómenos. Trascienden el establecimiento de
qué dos o más variables están relacionadas relaciones entre conceptos
Pura o Básica Entender, corregir, o verificar el conoci- Sin aplicación directa de los resultados
miento, sin preocuparse por la aplicación
Aplicada Resolver problemas de cuya solución de- Se utiliza el conocimiento generado de la inves-
pende el beneficio de individuos, en ella se tigación básica y se procura el beneficio en la
aprecia la producción de instrumentos, sociedad
sistemas, métodos, procedimientos y mo-
delos
Documental Abordar o conocer el desarrollo de un Empleo predominante de registros gráficos,
fenómeno en forma exhaustiva a través de sonoros, manuscritos e impresos. Fuentes se-
fuentes documentales o también llamadas cundarias de primera mano: se refiere a todo
fuentes secundarias de datos (de primera documento original que contenga la informa-
mano) ción fidedigna y que no haya sido previamente
alterada o distorsionada para fines específicos.
Segunda mano - son documentos que contiene
datos de fuentes originales que han sido distor-
sionados
Campo Tiene forma de exploración y la observa- Se realiza directamente con la fuente de infor-
ción del terreno, puede utilizar la encuesta mación y en el lugar y tiempo en que ocurren
y la experimentación los fenómenos, objeto de estudio

® ABP MMIII Departamento de Titulación


PAAT (Oct/03-Ago/04)
Universidad Autónoma del Estado de México Quick de Apuntes de Metodología
Facultad de Ciencias de la Conducta Lic.en Psic. Angel Bárcenas Pérez Hoja 7 de 22

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE ESTUDIO?


(Pick 1994)
ESTUDIO EXPLORATORIO: Se aplica cuando se investiga un fenómeno poco conocido por el investigador.
VENTAJAS: Auxilian al investigador para definir concretamente el fenómeno, así como la manera de cómo reali-
zar la investigación.
DESVENTAJAS: No se obtienen conclusiones definidas ni generales.

ESTUDIO DESCRIPTIVO: Se aplica para lograr un mayor conocimiento del fenómeno que se investiga a partir de la
descripción de las características más importantes con respecto a su aparición, frecuencia y desarrollo tal como
se presenta en la realidad.
VENTAJAS: Se utiliza para determinar la distribución, proporción y predicción del fenómeno que se investiga.
DESVENTAJAS: No explican la naturaleza de las variables que intervienen en el fenómeno que se investiga.

ESTUDIO CONFIRMATORIO: Se aplica cuando se conoce el fenómeno y se cuenta con una aproximación fundamen-
tada en resultados de estudios exploratorios y/o descriptivos ya realizados.
VENTAJAS: Permite confirmar o rechazar una hipótesis o aproximación teórica y llegar a conclusiones generales.
DESVENTAJAS: Implica conocer a fondo el fenómeno que se investiga.

ESTUDIO DE CAMPO: Se aplica cuando se realiza una investigación en el medio natural que rodea al individuo y
puede o no ser experimental.
VENTAJA: Sus resultados se pueden generalizar al universo siempre y cuando la muestra sea representativa del
mismo.
DESVENTAJA: No existe o es muy limitado el control de las variables que intervienen en la investigación.

ESTUDIO DE ENCUESTA: Se aplica para analizar las características psicológicas, económicas, políticas y sociales,
observables en una población específica mediante procesos estadísticos.
VENTAJA: Se puede trabajar con una cantidad muy grandes de sujetos
DESVENTAJA: Es muy subjetiva.
ESTUDIO EXPERIMENTAL: Se aplica cuando el problema de investigación ya se estableció concretamente y se reali-
zara a través de la aceptación o rechazo de una hipótesis de trabajo para explicar el fenómeno en relación a las
variables que controla (o controlar), Por lo general se trabaja con dos grupos un grupo control (no se le aplica
tratamiento experimental) y un grupo experimental (si se le aplica tratamiento experimental). Este tipo de es-
tudio se subdivide en:

ESTUDIO DE LABORATORIO: Se realiza dentro de un laboratorio.


VENTAJA: Se da un estricto control de las variables.
DESVENTAJA: Los resultados no se pueden generalizar fuera del laboratorio.
ESTUDIO DE CAMPO: Trata de estudiar un determinado grupo de personas para conocer su estructura y rela-
ción social y se realiza en el medio natural que rodea al individuo
VENTAJA: Se pueden obtener generalizaciones.
DESVENTAJA: No existe un control estricto de las variables.

ESTUDIOS TRANSVERSALES: Se aplican para estudiar el fenómeno en un momento determinado (presente).

ESTUDIOS LONGITUDINALES: Se aplica para estudiar el fenómeno a través del tiempo.

ESTUDIO PILOTO: Se aplica en grupos pequeños de sujetos para probar el uso de un instrumento para observar los
errores a fin de corregirlos (estandarización).

ESTUDIO FINAL: Se aplica para establecer conclusiones y reportes. Puede ser de cualquier tipo de los estudios ante-
riores así como variantes de los mismos.
® ABP MMIII Departamento de Titulación
PAAT (Oct/03-Ago/04)
Universidad Autónoma del Estado de México Quick de Apuntes de Metodología
Facultad de Ciencias de la Conducta Lic.en Psic. Angel Bárcenas Pérez Hoja 8 de 22

¿QUÉ ES EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA?


Es una interrogante del tema a investigar y como habrá de plantearse el problema.

¿QUÉ ES UNA VARIABLE?


 Todo aquello que se puede medir o controlar en una investigación.
 Aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene como característica la capacidad de asumir distintos valo-
res. Símbolo al cual se le asignan valores o números. Que varía o puede variar.
 Las variables son valores numéricos que provienen de alguna fuente (simulación, medición, etc.) o creados
dentro de En Sight. las variables pueden depender de la geometría de las Partes (por ejemplo, el área de
una Parte) y la geometría de la Parte puede depender del valor de una variable (por ejemplo, una isosu-
perficie).
 Es la representación general de un conjunto de datos que tienen una misma característica.
 La cantidad y la naturaleza de las características que se puede medir sobre los elementos de una población
P son muy diversos.
 Uno de los estímulos, repuestas o elementos de fondos estudiados en una investigación (programa-
cion.com/java/java_basico/variables.htm).
 Cualquier símbolo y que sus valores pueden variar.

¿QUÉ ES UNA CONSTANTE?


 En contraste con una variable, es uniforme para todas las unidades en la población. Por ejemplo. La ciuda-
danía del electorado de E.U. es una constante ya que todos los votantes son ciudadanos de E.U.
 Cualquier símbolo que sus valores no pueden variar.

¿QUÉ ES UNA PUNTUACIÓN?


Concepto u opinión emitida por un ente independiente que evalúa y estima la probabilidad de que un emisor cum-
pla con lo pactado desde un principio en cualquier titulo valor, sin que ellas llegue a juzgar su rentabilidad o conver-
tirse en una recomendación de su renta o avalúo ( superval@supervalores.Gov.com )

¿QUE ES UN PARÁMETRO? Es la medida estadística de la población.

¿QUE ES UN ESTADÍSTICO? Es la medida de un grupo de datos.

¿QUE ES UN INDICADOR? Se utiliza para establecer las operaciones necesarias para identificar, registrar, y medir
operacionalmente una variable.

TIPOS DE VARIABLES
(Pick, 1994)

VARIABLE INDEPENDIENTE (VI):


 Es todo aquello que el investigador manipula.
 La que presenta como causa y condición de la variable dependiente. Es la manipulada por el investigador.
Recibe el nombre de variable experimental. Tamayo./ También de forma general, se llama variable inde-
pendiente al factor que se considera explicación del fenómeno que se está estudiando.
 Son aquellas que manipula el investigador (algunas veces) debido a que se cree que afecta la variable de-
pendiente.

® ABP MMIII Departamento de Titulación


PAAT (Oct/03-Ago/04)
Universidad Autónoma del Estado de México Quick de Apuntes de Metodología
Facultad de Ciencias de la Conducta Lic.en Psic. Angel Bárcenas Pérez Hoja 9 de 22

VARIABLE DEPENDIENTE (VD):


 Toda respuesta o efecto de la Variable Independiente (Pick, 2001).
 En un sentido general, se denomina variable dependiente al fenómeno que se pretende explicar con una
hipótesis.
 Son aquellas que son afectadas por la acción de la variable independiente ejercida por el investigador.

VARIABLE EXTRAÑA (Ves):


 Variable independiente no relacionada con el propósito del estudio. Puede presentar efectos sobre la va-
riable dependiente (Tamayo).
 Son todas aquellas que están fuera del problema, y que el investigador no las podrá controlar directamen-
te, pero influirán (alteraran) en los resultados de la investigación. Existen algunos métodos para controlar
hasta donde es posible la influencia de este tipo de variables, dichos métodos son los siguientes:
-ELIMINACION. Consiste en eliminar la Ves.
-CONSTANCIA DE CONDICIONES. Consiste en someter a las mismas condiciones los grupos de sujetos.
-BALANCEO. Consiste en distribuir equitativamente la presencia de esta variable en los grupos de sujetos.
-CONTRABALANCEO. Consiste en subdividir en pequeños subgrupos para anular los efectos.
-ALEATORIZACION. Consiste en que la selección y distribución de los sujetos en grupos control fue efec-
tuada al azar.

CONTINUAS (Reales), Son aquellas variables que asumen cualquier valor, es decir, que se pueden fraccionar.

DISCRETAS (Enteras), Son aquellas variables que no pueden cambiar arbitrariamente, es decir, que no pueden frac-
cionarse.

ACTIVAS. Son todas aquellas VI que manipula directamente el investigador. Ej. premio o castigo.
ATRIBUTIVAS. Son todas aquellas VI que no pueden manipularse. Ej. memoria o edad.

INTER (entre). Son aquellas que estudian simultáneamente varios grupos de sujetos, para establecer comparacio-
nes entre (inter) ambos grupos.
INTRA (dentro). Son aquellas que pueden estudiar al mismo grupo en diferentes periodos, para establecer las com-
paraciones dentro (intra) de un mismo grupo.
VARIABLE INTERCURRENTE:
La que no puede ser controlada con precisión, por ser desconocida o por no estar directamente relaciona-
da con el fenómeno en cuestión, pero que interfiere en la relación de la variable independiente y la de-
pendiente (Tamayo).
VARIABLE ALEATORIA:
Referente al dominio de una función mensurable dentro de un espacio probabilística tradicional.
VARIABLE ANTITÉTICA:
Referente a una de las dos variables aleatorias con una correlación negativa.
VARIABLES DICOTÓMICAS:
Son aquellas que, por su propia naturaleza sólo pueden manifestarse según dos modalidades
VARIABLES POLICOTÓMICAS:
Son aquellas que, por su propia naturaleza pueden manifestar más de dos opciones.

® ABP MMIII Departamento de Titulación


PAAT (Oct/03-Ago/04)
Universidad Autónoma del Estado de México Quick de Apuntes de Metodología
Facultad de Ciencias de la Conducta Lic.en Psic. Angel Bárcenas Pérez Hoja 10 de 22

CUADRO SINOPTICO DE TIPOS DE VARIABLES


VARIABLES T I P O S
Variable Cualquier suceso observable que puede variar. Aplicado a una población
animal equivale a las propiedades de los miembros de esa población que
varían entre ellos.
Variable dependiente Aquella variable que se explica en función de una o más variables
Variable independiente Aquella variable que permite explicar otra variable dependiente.
Variable cualitativa Información relativa a una población y caracterizada por ser una medición
sobre una escala de categorias, son siempre de tipo discontinuo.
Variable cuantitativa Información relativa a una población que se expresa en cantidades numéri-
cas, pueden ser contínuas o discretas, las primeras originan medidas y las
segundas recuentos o intervalos.
Variable discontinua Variable en la que existe una distancia definida entre un valor y el siguiente
posible. Estas pueden ser:
Variable no- Aquella variable de tipo cualitativo y discontinua que me-
minal diante caracteres identifican categorias o tipos de respues-
ta. A su vez puede ser:
Variable di- Aquella que solamente tiene dos opciones
cotómica de respuesta
Variable dis- Aquella que dispone de más de dos opcio-
creta nes de respuesta
Variable ordi- Aquella variable de tipo cualitativo o cuantitativo y discon-
nal tinua que mediante números identifica categorias con un
orden natural
Variable continua Aquella variable cuantitativa que puede tomar cualquier valor dentro de un
intervalo (éste será finito o infinito).

Los tipos de variables, dentro de una hipótesis encontramos ciertas variables que nos ayudan a analizar las varia-
ciones que podemos encontrar dentro de nuestras hipótesis.

Así es que las variables son las PROPIEDADES de nuestra hipótesis que son susceptibles a medirse.

Dentro de una hipótesis contamos con VARIABLES INDEPENDIENTES y VARIABLES DEPENDIENTES.

Mientras la variable independiente es la CAUSA de un fenómeno, la variable dependiente es el EFECTO del mismo.

Los valores de una variable dependiente aumentan/disminuyen cuando los valores de la variable independiente
aumentan/disminuyen pero No forzosamente al revés. Debemos recordar que la causa o variable independiente en
nuestra hipótesis NO siempre va primero que el efecto.

® ABP MMIII Departamento de Titulación


PAAT (Oct/03-Ago/04)
Universidad Autónoma del Estado de México Quick de Apuntes de Metodología
Facultad de Ciencias de la Conducta Lic.en Psic. Angel Bárcenas Pérez Hoja 11 de 22

TIPOS DE RELACIONES QUE LAS VARIABLES ESTABLECEN PUEDEN SER


 RELACIONES SIMETRICAS. Con las variables simétricas nos encontramos que tenemos dos indicadores de
una misma realidad. Dos efectos que tienen una causa común y que son independientes entre ellos pero
que nos llevan a una interdependencia con nuestra causa. Esta interdependencia nos lleva a que ningún
elemento sea causa del otro por lo que se da una relación SIMETRICA. O sea que nuestras variables se
comportan parecidamente o aparentemente se relacionan entre si. Sin embargo, esto no siempre es así
por lo que el fenómeno histórico SIEMPRE cuenta mucho. Por ejemplo: Si tenemos palpitación acelerada y
respiración entonces podemos afirmar que lo que nos esta pasando es que tenemos una ansiedad enor-
me. Pero la palpitación acelerada y la respiración nos dan también cuando corremos. Entonces por lo tan-
to, debemos de contar con las explicaciones del fenómeno histórico para poder aclarar la situación de
nuestras variables.
 RELACIONES RECIPROCA. Es difícil encontrar la variable independiente ya que al modificar cualquiera de
las variables, se modifica la otra. Son variables que están conectadas entre si pero que no podemos de-
terminar tan fácilmente cual es la causa de la otra variable. Por lo que es muy importante analizar el
fenómeno histórico para que este nos ayude a aclarar nuestra hipótesis. Por ejemplo: Suben las tasas de
interés en el banco, y yo que estoy ahorrando tengo mas dinero. (Pero puedo tener mas dinero porque
como soy muy trabajador me subieron el sueldo).
 RELACIONES ASIMETRICAS. La variable independiente es muy fácil de determinar. La dependencia de la va-
riable dependiente con la independiente es muy fácil de determinar. Al modificarse la variable indepen-
diente se va a modificar la variable dependiente SIEMPRE; mas NUNCA al revés ya que la variable depen-
diente no puede modificar a la variable independiente.

Los métodos estadísticos dependen del tipo de variables consideradas. Es entonces interesante poder transformar
una variable de un tipo a otro. Por ejemplo, la edad se puede transformar en una variable nominal o ordinal consi-
derando como conjunto Q un conjunto de clases de edad. Según la precisión requerida de la variable edad y los
métodos utilizados se usará la edad como variable cuantitativa o ordinal.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR HIPÓTESIS?

Una hipótesis es cualquier suposición, conjetura o predicción que se base en conocimientos existentes, en nuevos
hechos o en ambos, y que propone una respuesta anticipada del problema, por lo que será aceptada o rechazada
como resultado de la investigación.

La hipótesis es una guía de lo que estamos investigando. Indican el camino a seguir de lo que estamos buscando o
tratando de probar. Se define como explicaciones tentativas (Puestan forma implicación afirmativa A==> B o modus
ponen)del fenómeno investigado y están formuladas a manera de preposiciones implicativas. Al formularlas no
podemos con certeza afirmar que estas vayan a comprobarse ya que desconocemos si serán verdaderas o no; sim-
plemente nosotros debemos de proponerlas para que nos ayuden a guiar nuestra investigación de acuerdo a lo que
nosotros pensamos o comprendemos que será nuestro camino a investigar.

Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o
mas variables y estas se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Las hipótesis siempre están sujetas
a comprobación empírica. Dentro de nuestra investigación las variables deben adquirir valor y deben de estar rela-
cionadas entre si.

Las características de una hipótesis:


a) Debe de ser una afirmación de tipo IMPLICATIVO que explique y no que pregunte.
b) Puede ser cambiada en cualquier momento antes de ser probada; por lo que puede redefinirse. Hasta
que se termine la investigación y se demuestre entonces esta se vuelve tesis o parte de una tesis y ya no
puede ser cambiada.
c) Tiene que constar de variables independiente(s) y dependiente(s).

® ABP MMIII Departamento de Titulación


PAAT (Oct/03-Ago/04)
Universidad Autónoma del Estado de México Quick de Apuntes de Metodología
Facultad de Ciencias de la Conducta Lic.en Psic. Angel Bárcenas Pérez Hoja 12 de 22

TIPOS DE HIPÓTESIS:

HIPÓTESIS NULA: Sirven para negar lo que se afirma y se simbolizan Ho.

HIPÓTESIS ALTERNATIVA: Como su nombre lo indica implica posibilidad alterna ante las hipótesis de investigación y
nula se simboliza Hi.

HIPÓTESIS DE TRABAJO: Es aquella que le sirve al investigador como base de su investigación, o sea trata de dar una
explicación al fenómeno que investiga (Pick, 1994).

PRUEBA DE HIPÓTESIS: Se prueba en la realidad aplicando un diseño de investigación, recolectando datos a través
de uno a varios instrumentos de medición y analizando e interpretando dichos datos.

¿QUE SE ENTIENDE POR POBLACIÓN O UNIVERSO (W o N)?


Conjunto de elementos que comparten una o más características comunes.

Población objeto: conjunto limitado de individuos o elementos de la misma especie de los que se quiere obtener
una información sometidos a un estudio estadístico.
Universo o Población: es la totalidad del fenómeno que se va a estudiar, en dónde los elementos o unidades de
población pase en características comunes que son el objeto de análisis.
Unidades de muestreo: número de elementos de la población, no solapados, que se van a estudiar. Todo miembro
de la población pertenecerá a una y sólo una unidad de muestreo.
Unidades de análisis: objeto o individuo del que hay que obtener la información.
Marco muestral: lista de unidades o elementos de muestreo.
Muestra: conjunto de unidades o elementos de análisis sacados del marco. Fracción representativa de un grupo de
personas consultadas en una muestra. Es una reducida parte del todo de la cual nos servimos para extraer las prin-
cipales características de ese todo.

MUESTREO: Es una herramienta de la investigación científica. Es la acción de escoger muestras representativas de


la calidad o condiciones medias de un todo. Su función básica es determinar que parte de una realidad en estudio
(población o universo) debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población. El error que se
comete debido al hecho de que se obtienen conclusiones sobre cierta realidad a partir de la observación de sólo
una parte de ella, se denomina error de muestreo. Obtener una muestra adecuada significa lograr una versión
simplificada de la población, que reproduzca de algún modo sus rasgos básicos.

Para que se puedan obtener conclusiones fiables para la población a partir de la muestra, es importante tanto su
tamaño como el modo en que han sido seleccionados los individuos que la componen.

MUESTREO PROBABILÍSTICO: El método otorga una probabilidad conocida de integrar la muestra a cada elemento
de la población, y dicha probabilidad no es nula para ningún elemento. Los métodos de muestreo no probabilisticos
no garantizan la representatividad de la muestra y por lo tanto no permiten realizar estimaciones inferenciales
sobre la población.

MUESTREO ALEATORIO SIMPLE: Para seleccionar al azar qué individuos de entre toda la población forman parte de
la muestra. Se procede como si de un sorteo se tratara, eligiendo directamente de la población sin ningún otro
condicionante.

MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO CON ASIGNACIÓN PROPORCIONAL: Es cuando la población se puede sub-
dividir en clases (estratos) con características especiales, se puede muestrear de modo que el número de individuos
de cada estrato en la muestra mantenga la proporción que existía en la población. Una vez fijado el número que
corresponde a cada estrato, los individuos se designan aleatoriamente.

® ABP MMIII Departamento de Titulación


PAAT (Oct/03-Ago/04)
Universidad Autónoma del Estado de México Quick de Apuntes de Metodología
Facultad de Ciencias de la Conducta Lic.en Psic. Angel Bárcenas Pérez Hoja 13 de 22

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS DISTINTOS TIPOS DE MUESTREO PROBABILÍSTICO


MÁS UTILIZADOS EN INVESTIGACIÓN:
MUESTRO CARACTERISTICAS VENTAJAS INCONVENIENTES
Aleatorio simple Se selecciona una muestra Sencillo y de fácil compren- o Requiere que se posea
de tamaño n de una pobla- sión. de antemano un listado
ción de N unidades, cada Cálculo rápido de medias y completo de toda la
elemento tiene una proba- variantes. población.
bilidad de inclusión igual y Se basa en la teoría estadís- o Cuando se trabaja con
conocida de n/N. tica, y por tanto existen muestras pequeñas es
paquetes informáticos para posible que no repre-
analizar los datos sente a la población
adecuadamente.
Sistemático Conseguir un listado de los Fácil de aplicar. o Si la constante de
N elementos de la pobla- No siempre es necesario muestreo está asociada
ción tener un listado de toda la con el fenómeno de in-
Determinar tamaño mues- población. terés, las estimaciones
tral n. Cuando la población está obtenidas a partir de la
Definir un intervalo k=N/n. ordenada siguiendo una muestra pueden con-
Elegir un número aleatorio, tendencia conocida, asegu- tener sesgo de selec-
r, entre 1 y k (r=arranque ra una cobertura de unida- ción
aleatorio). des de todos los tipos.
Seleccionar los elementos
de la lista.
Estratificado En ciertas ocasiones resul- Tiende a asegurar que la Se ha de conocer la distri-
tará conveniente estratifi- muestra represente ade- bución en la población de
car la muestra según ciertas cuadamente a la población las variables utilizadas para
variables de interés. Para en función de unas varia- la estratificación.
ello debemos conocer la bles seleccionadas.
composición estratificada Se obtienen estimaciones
de la población objetivo a más precisa.
muestrear. Una vez calcu- Su objetivo es conseguir
lado el tamaño muestral una muestra lo mas seme-
apropiado, este se reparte jante posible a la población
de manera proporcional en lo que a la o las variables
entre los distintos estratos estratificadoras se refiere.
definidos en la población
usando una simple regla de
tres.
Conglomerados Se realizan varias fases de Es muy eficiente cuando la El error estándar es mayor
muestreo sucesivas (po- población es muy grande y que en el muestreo aleato-
lietápico) dispersa. rio simple o estratificado.
La necesidad de listados de No es preciso tener un El cálculo del error estándar
las unidades de una etapa listado de toda la pobla- es complejo.
se limita a aquellas unida- ción, sólo de las unidades
des de muestreo seleccio- primarias de muestreo.
nadas en la etapa anterior.

Las inferencias realizadas mediante muestras seleccionadas aleatoriamente están sujetas a errores, llamados erro-
res de muestreo, que están controlados. Si la muestra está mal elegida —no es significativa— se producen errores
sistemáticos no controlados.

® ABP MMIII Departamento de Titulación


PAAT (Oct/03-Ago/04)
Universidad Autónoma del Estado de México Quick de Apuntes de Metodología
Facultad de Ciencias de la Conducta Lic.en Psic. Angel Bárcenas Pérez Hoja 14 de 22

El tamaño de la muestra depende de la precisión que se quiera conseguir en la estimación que se realice a partir de
ella. Para su determinación se requieren técnicas estadísticas superiores, pero resulta sorprendente cómo, con
muestras notablemente pequeñas, se pueden conseguir resultados suficientemente precisos. Por ejemplo, con
muestras de unos pocos miles de personas se pueden estimar con muchísima precisión los resultados de unas vo-
taciones en las que participarán decenas de millones de votantes.

Pick (1994), describe y define los siguientes términos:


¿QUE SE ENTIENDE POR MUESTRA?
Parte proporcionalmente representativa de la población.

MUESTREO SISTEMÁTICO: Es aquel en el que se emplean determinados intervalos para obtener la muestra.

¿QUE SE ENTIENDE POR INSTRUMENTO?

Métodos que se utilizan para recolectar información y sirven de base en cualquier investigación que se realice.

TIPOS DE INSTRUMENTOS:

CUESTIONARIO: Método para obtener información, donde existe un formato estandarizado de preguntas, donde el
informante expone sus respuestas.

Asi de esta manera los define Pick

® ABP MMIII Departamento de Titulación


PAAT (Oct/03-Ago/04)
Universidad Autónoma del Estado de México Quick de Apuntes de Metodología
Facultad de Ciencias de la Conducta Lic.en Psic. Angel Bárcenas Pérez Hoja 15 de 22

¿QUE ES LA ESTADISTICA?

Rama de las matemáticas que se ocupa de reunir, organizar y analizar datos numéricos y que ayuda a resolver pro-
blemas como el diseño de experimentos y la toma de decisiones. La estadística se ha convertido en un método
efectivo para describir con exactitud los valores de datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, biológicos y
físicos, y sirve como herramienta para relacionar y analizar dichos datos. El trabajo del experto estadístico no con-
siste ya sólo en reunir y tabular los datos, sino sobre todo en el proceso de interpretación de esa información. El
desarrollo de la teoría de la probabilidad ha aumentado el alcance de las aplicaciones de la estadística. Muchos
conjuntos de datos se pueden aproximar, con gran exactitud, utilizando determinadas distribuciones probabilísti-
cas; los resultados de éstas se pueden utilizar para analizar datos estadísticos. La probabilidad es útil para compro-
bar la fiabilidad de las inferencias estadísticas y para predecir el tipo y la cantidad de datos necesarios en un deter-
minado estudio estadístico ( www.economia.cl/fpi/tipoestadisticas.html ).

Es una ciencia de técnicas que se aplican para recopilar, ordenar y describir grupos de datos y realizar la toma de
decisiones en la presencia o ausencia de una información completa sobre las características de una población o
muestra.

Es una área de la ciencia que se ocupa de la extracción de información a partir de datos numéricos y su uso en las
inferencias acerca de una población de la cual se obtienen los datos. La estadística es capaz de evaluar la exactitud
de dichas inferencias ( www.economia.cl/fpi/tipoestadisticas.html )

La estadística es uno de los recursos de uso más generalizado, tanto en las ciencias del comportamiento, como en
las ciencias sociales.

TIPOS DE ESTADÍSTICA:

ESTADÍSTICA PARA MÉTRICA:


LASAsumir de ciertas hipótesis como la aleatoriedad en las observaciones que componen la muestra, o la
normalidad de la población, o la igualdad de varianzas de dos poblaciones, etc.; o bien, la estimación de
cualquier parámetro como la media, varianza, proporción, etc, de la población.El conjunto de estas técni-
cas de inferencia se denomina técnicas paramétricas (perusite.com/islavirtual/recursos/estadisticas.htm )

Existen sin embargo otros métodos paralelos cuyos procedimientos no precisan la estimación de paráme-
tros ni suponer conocida ninguna ley de probabilidad subyacente en la población de la que se extrae la
muestra.

ESTADÍSTICA NO PARAMETRICA:
Las denominadas técnicas no paramétricas o contrastes de distribuciones libres. Sus mayores ventajas re-
siden en que: Son más fáciles de aplicar que las alternativas paramétricas.
Al no exigir ninguna condición suplementaria a la muestra sobre su procedencia de una población con cier-
to tipo de distribución, son más generales que las paramétricas, pudiéndose aplicar en los mismos casos
en que estas son válidas.

Por otro lado, esta liberación en los supuestos sobre la población tiene inconvenientes. El principal es la
falta de sensibilidad que poseen para detectar efectos importantes. En las técnicas no paramétricas juega
un papel fundamental la ordenación de los datos, hasta el punto de que en gran cantidad de casos ni si-
quiera es necesario hacer intervenir en los cálculos las magnitudes observadas, más que para establecer
una relación de menor a mayor entre las mismas, denominadas rangos.

® ABP MMIII Departamento de Titulación


PAAT (Oct/03-Ago/04)
Universidad Autónoma del Estado de México Quick de Apuntes de Metodología
Facultad de Ciencias de la Conducta Lic.en Psic. Angel Bárcenas Pérez Hoja 16 de 22

ESTADÍSTICA INFERENCIAL:
Es aquella rama de la estadística que hace planteamientos acerca de los atributos de la población utilizan-
do probabilidades basadas en muestras aleatorias, esta es utilizada para obtener conclusiones acerca de
la naturaleza de las poblaciones que interesan, es decir la utilizamos para decidir que puede inferirse so-
bre grupos grandes de los que han obtenido la muestra. O también.

La Inferencia Estadística es la parte de la estadística matemática que se encarga del estudio de los méto-
dos para la obtención del modelo de probabilidad (forma funcional y parámetros que determinan la fun-
ción de distribución) que sigue una variable aleatoria de una determinada población, a través de una
muestra (parte de la población) obtenida de la misma.

Los dos problemas fundamentales que estudia la inferencia estadística son el "Problema de la estimación"
y el "Problema del contraste de hipótesis".

Cuando se conoce la forma funcional de la función de distribución que sigue la variable aleatoria objeto de
estudio y sólo tenemos que estimar los parámetros que la determinan, estamos en un problema de infe-
rencia estadística paramétrica; por el contrario cuando no se conoce la forma funcional de la distribución
que sigue la variable aleatoria objeto de estudio, estamos ante un problema de inferencia estadística no
paramétrica.

En lo que sigue nos vamos a limitar a problemas de inferencia estadística paramétrica, donde la variable
aleatoria objeto de estudio sigue una distribución normal, y sólo tendremos que tratar de estimar los
parámetros que la determinan, la media y la desviación típica.

Esta situación se presenta con frecuencia debido a que es posible a menudo conocer la forma funcional de
la distribución de probabilidad, por consideraciones teóricas, quedando únicamente indeterminados los
parámetros que determinan la función de distribución.

(Kenneth y Col’s, 1997).

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA E INDUCTIVA:


La Estadística Descriptiva: Es la rama e la estadística que incluye resumir, organizar y mostrar los datos de
una población, esta puede ser utilizada para caracterizar ya sea a muestras o a poblaciones. La Estadística
Descriptiva: Presenta la información proporcionada por un conjunto de datos u observaciones en forma
conveniente, útil y comprensible. Esto se logra:
a) Organizando los datos (tabla de distribución de frecuencias.
b) Presentando los datos en forma gráfica (histograma, polígono de frecuencias y ojiva.
C) Analizando los datos medidas de tendencia central y de dispersión.

La Estadística Inductiva (Inferencia Estadística): Se ocupa de generalizar la información que proporciona la


estadística descriptiva.
(Young y Velman, 1975).

® ABP MMIII Departamento de Titulación


PAAT (Oct/03-Ago/04)
Universidad Autónoma del Estado de México Quick de Apuntes de Metodología
Facultad de Ciencias de la Conducta Lic.en Psic. Angel Bárcenas Pérez Hoja 17 de 22

PARA CALCULAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA:


Formula para obtener un tamaño de muestra probabilística:

N
n=
1 + N(e)2
Donde:
N  Tamaño de la muestra
N  Total de la población
(e)  Nivel de error al cuadrado
2

NIVELES DE MEDICIÓN:
EL NIVEL DE MEDICIÓN NOMINAL, indica que hay dos o más categorías de respuesta las cuales no tienen orden o
jerarquía. Por ej. cuando preguntamos el estado civil, la religión, el número asignado a cada jugador de un equipo
de fútbol, etc. Las variables nominales pueden ser dicotómicas (admiten solo dos valores, como el sexo, tipo de
escuela a la que asiste : privada u oficial, etc.) y politómicas (cuando admiten tres valores de medición o más).

EL NIVEL DE MEDICIÓN ORDINAL, indica que hay varias categorías, pero además estas mantienen un orden jerár-
quico, de mayor a menor. Por ejemplo el Grado o Nivel de Instrucción de las personas, el cargo que una persona
ocupa dentro de una empresa o Institución, Nombrar la posición de los equipos en un campeonato de fútbol, etc.
En los dos niveles mencionados no se pueden utilizar las operaciones matemáticas básicas, porque sería absurdo y
no tiene sentido, darle numeración en escala a las respuestas.

EL NIVEL DE MEDICIÓN POR INTERVALO, además de haber o orden y jerarquía entre categorías, se establecen in-
tervalos iguales en la medición. Ello implica crear escalas de medición donde las distancias entre las diferentes
categorías de respuestas son iguales. El cero o punto de partida, es arbitrario, es decir no es real, como el caso de la
temperatura, donde el cero no significa que no haya temperatura. Algunas escalas de observación y de medición de
opinión de actitudes suelen tratarse como si fueran mediciones de intervalo. Aquí se permite utilizar las operacio-
nes matemáticas básicas y algunas estadísticas. Ej. las escalas de evaluación que los estudiantes llenan sobre sus
profesores. ¿Cómo considera el sistema de evaluación de la materia? 1 --- 2 --- 3 --- 4 --- 5 (1 = deficiente, 5 =
excelente), Nombrar la posición y el puntaje que obtuvo un equipo en un campeonato de fútbol.

EL NIVEL DE MEDICIÓN DE RAZÓN, además de tener todas las características del nivel de intervalo (distancias igua-
les entre las categorías de respuesta y aplicación de operaciones matemáticas básicas), implica que parte de un
cero real y absoluto donde no existe la propiedad a medir. Por ej. ¿Cuántos hijos tiene usted?
O --- 1 --- 2 --- 3 --- 4 --- 5 --- 6 --- 7 --- 8 --- 9 --- 10 ó más, El equipo Campeón de un torneo de fútbol obtuvo mayor
puntaje, pero no fue el mejor equipo en la temporada.

® ABP MMIII Departamento de Titulación


PAAT (Oct/03-Ago/04)
Universidad Autónoma del Estado de México Quick de Apuntes de Metodología
Facultad de Ciencias de la Conducta Lic.en Psic. Angel Bárcenas Pérez Hoja 18 de 22

CRITERIOS PARA SELECCIONAR EL TIPO DE PRUEBA PARA UNA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Elab.y Diseño: Angel Bárcenas Pérez

1. Determinar el
Tipo de problema
que tenemos:
a) De COMPARACIÓN b) De ASOCIACION

2. ¿Son
muestras?

Muestras independientes: Muestras relacionadas: Si la


Cuando la unidad de análisis es unidad de análisis es medida
evaluada una y solo una vez en mas de una ocasión en la va-
la variable dependiente de riable dependiente.
interés.

3. Solo se investiga en: 3. Solo se investiga en:


a) Dos grupos o a) Dos mediciones, o
b) Mas de dos grupos. b) Mas de dos mediciones.

Elegir la prueba de acuerdo al nivel de medición de la variable dependiente

PRUEBAS DE COMPARACION
Niveles de Muestras Independientes Muestras Relacionadas
Medición Dos Mas de dos Dos Mas de dos
Intercalar o T de AVar T de Student Avar (medidas
De Razón Student M.Rel. Repetidas)
Ordinal U de Mann Kruskall-Wallis Wilcoxon Friedman
Whitney
Nominal X2, Fisher X2 McNemar Q de Cochran
(Dicotómica) (Dicotómica) (Dicotómica)

PRUEBAS DE ASOCIACIÓN
Variables 1: Variable 2: Prueba
Intervalar  Intervalar  Pearson (rp)
Intervalar  Ordinal  Spearman (rs)
Ordinal  Ordinal  Spearman (rs)
Dicotómica  Ordinal o  Correlacion Biserial
Intervalar Puntual (rbp)
Dicotómica  Dicotómica  Phi

® ABP MMIII Departamento de Titulación


PAAT (Oct/03-Ago/04)
Universidad Autónoma del Estado de México Quick de Apuntes de Metodología
Facultad de Ciencias de la Conducta Lic.en Psic. Angel Bárcenas Pérez Hoja 19 de 22

GUÍA BÁSICA PARA LA REDACCIÓN DE BIBLIOGRAFÍA Y/O REFERENCIAS


SEGÚN ESTILO DE LA APA
© Profa. Cynthia A. Berríos Reyes, Ph.D.
http://www.rrp.upr.edu/cmcep/apa_referencia.htm

1. Las referencias citadas en el texto deben aparecer en el listado de referencias; de igual manera, cada fuente
registrada en el listado debe estar citada en el texto. Debe asegurarse de que cada fuente citada en el texto
aparezca en ambos lugares y de que cada cita y entrada en el listado de referencia sean idénticas en deletreo y
año.
2. El listado de referencias debe estar a doble espacio y las referencias deben tener un sangrado suspendido. El
tipo de letra a utilizar puede ser “Times Roman 12” o “Courier 12”.
Ejemplo:
Bandura, A. J. (1977). Social learning
theory. Englewood Cliffs,NJ: Prentice Hall.

1. El listado de referencias debe aparecer en un riguroso orden alfabético al final del trabajo y antes del
Apéndice, en los casos que aplique éste último.
2. Cuando un autor citado en el texto ha realizado varios trabajos, usted deberá registrarlos por orden de
año de publicación; esto es, desde el más viejo hasta el más reciente.
Ejemplo: Hewlett, L. S. (1987).
Hewlett, L. S. (1997).

3. Se registra un solo autor primero cuando hay múltiples autores que comienzan con el apellido del mismo
autor.
Ejemplo: Hewlett, L. S. (2001).
Hewlett, L. S. & Evans, A. J. (1999).

4. Referencias con el mismo autor y el segundo o tercero es diferente, se ordenan alfabéticamente por ape-
llido del segundo autor o, si el segundo autor es el mismo, el apellido del tercero y así sucesivamente.
Ejemplo: Gosling, J. R., Jerald, K., y Belfar,
S. F. (2000).

5. Referencias con los mismos autores en el mismo orden son ordenadas por año de publicación, comenzan-
do con el más viejo.
Ejemplo: Cabading, J. R., & Wright, K. (2000).
Cabading, J. R., & Wright, K. (2001).

6. Referencias por el mismo autor (o por los mismos dos o más autores en el mismo orden) con la misma fe-
cha de publicación se ordenan alfabéticamente por título (excluyendo A/Un o The/El/La/Los/Las) que le si-
gue a la fecha. Si las referencias con los mismos autores publicadas en el mismo año son identificadas co-
mo artículos en una serie (por ej., Parte I y Parte II), ordene las referencias en el orden de serie y no al-
fabéticamente por título. Coloque inmediatamente letras en minúsculas luego del año, dentro del parén-
tesis.
Ejemplo: Bahetti, J. R. (2001a). Control ...
Bahetti, J. R. (2001b). Roles of ...

7. Cuando el trabajo tiene como autor a una agencia, organización, asociación o institución, o no tiene autor,
alfabetice por grupos de autores., por la primera palabra significativa del nombre.
Ejemplo: American Psychological Association (no lo abrevie como APA.)
Anónimo (alfabetice como si fuera el nombre verdadero)

® ABP MMIII Departamento de Titulación


PAAT (Oct/03-Ago/04)
Universidad Autónoma del Estado de México Quick de Apuntes de Metodología
Facultad de Ciencias de la Conducta Lic.en Psic. Angel Bárcenas Pérez Hoja 20 de 22

A continuación se ofrecen varios ejemplos de las formas generales utilizadas por la APA:

Periódicos
Ejemplo: Kernis, M. H., Cornell, D. P., Sun, C. R., Berry,
A., & Harlow, T. (1993). There’s more to self-esteem than wether it is high or low: The
importance of stability of self-esteem. Journal of Personality and Social Psychology, 65,
1190-1204.

Si tiene volumen y número, regístrelo de la siguiente manera:


Kernis, M. H., Cornell, D. P., Sun, C.R., Berry,
A., & Harlow, T.(1993). There’s more to self-esteem than wether it is high or low: The
importance of stability of self-esteem. Journal of Personality and Social Psychology,
65(4), 1190-1204.

Revistas
Ejemplo: Buss, D. M., & Smith, D. P. (1993). Sexual
strategies theory: An evolutionary perspective on human mating. Psychological Review,
100, 204-232.

Magacines
Ejemplo: Henry, W. A., III. (1990, April 9). Beyond
the melting pot. Time, 135, 28-31.

Libros
Ejemplo: Saxe, G. B. (1991). Cultural and cognitive
development: Studies in mathematical understanding. Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Si el autor o autores también son los editores, entonces:


Saxe, G. B. (Ed.). (1991). Cultural and
Cognitive development: Studies in mathematical understanding. Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Partes de un libro (capítulos)


Ejemplo: Baker, F. M. & Lightfoot,O. B. (1903).
Psychiatric care of ethnic elders. In A. C. Gaw (Ed.), Culture, ethnicity, and mental illness
(pp. 517-552). Washington, D. C.: American Psychiatric Press.

Título de libro con información en paréntesis:


Baker, F. M. & Lightfoot,O. B. (1903).
Psychiatric care of ethnic elders. In A. C. Gaw (Ed.), Culture, ethnicity, and mental illness
(pp. 517-552). Washington, D. C.: American Psychiatric Press.

® ABP MMIII Departamento de Titulación


PAAT (Oct/03-Ago/04)
Universidad Autónoma del Estado de México Quick de Apuntes de Metodología
Facultad de Ciencias de la Conducta Lic.en Psic. Angel Bárcenas Pérez Hoja 21 de 22

Fuentes electrónicas
Se provee la información recuperada con el nombre y/o dirección de la fuente.
Ejemplo: Eid, M., & Langeheine, R. (1999). The
measurement of consistency and occasion specificity with latent class models: A new
model and its application to the measurement of affect. Psychological Methods, 4, 100-
116. Retrieved November 19, 2000, from PsycARTICLES database.

Electronic reference formats recommended by


the American Psychological Association. (2000, October 12). Retrieved October
23,2000,from http://www.apa.org/journals/webref.html

Artículos en imprenta
Ejemplo: Zuckerman, M., & Kieffer, S. C. (en imprenta).
Race differences in face-ism: Does facial prominence imply dominance? Journal of Per-
sonality and Social psychology.

Artículos con más de seis autores


Ejemplo: Wolchick, S. A., West, S. G., Sandler, I. N.,
Tein, J., Coatsworth, D., Lengua, L., et al. (2000). An experimental evaluation of theory-
based mother-child programs for children of divorce. Journal of Consulting Psychology
68, 843-856.

® ABP MMIII Departamento de Titulación


PAAT (Oct/03-Ago/04)
Universidad Autónoma del Estado de México Quick de Apuntes de Metodología
Facultad de Ciencias de la Conducta Lic.en Psic. Angel Bárcenas Pérez Hoja 22 de 22

BIBLIOGRAFÍA

Estadística básica de las ciencias sociales y del comportamiento.


Kenneth D. Hopkins; B.R. Hopkins y Gene V. Glass.
México, Editorial. Prentice Hall, 1997
p.p.406

Cómo investigar en ciencias sociales


Susan Pick de Weiss, Ana Luisa López Velasco de Faubert
Edición 5, ilustrada
Editorial Trillas, 1994
p.p 160

Introducción a la estadística aplicada a las ciencias de la conducta


Robert K. Young y Donald Veldman
2da. Edición
Editorial. Trillas, 1975
pp.584

® ABP MMIII Departamento de Titulación


PAAT (Oct/03-Ago/04)

También podría gustarte