Está en la página 1de 139

MSc. Ing.

Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

CAPITULO I

INTRODUCCION AL CONTROL Y MANEJO DE RESIDUOS


SOLIDOS

1.1 Definición

En el reglamento a la Ley 1333 en materia de “Gestión de Residuos Sólidos”, la definición


para los residuos sólidos, es que estos son considerados como un factor susceptible de
degradar el medio ambiente y afectar a la salud humana./3/.

1.1.1 Clases de residuos sólidos

Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) son los que se originan en la actividad doméstica y
comercial de ciudades y pueblos y estos se clasifican de acuerdo a su procedencia y
naturaleza como:
Tabla Nº 1.1: Clasificación de residuos sólidos
A Residuos domiciliarios
B Residuos voluminosos
C Residuos comerciales de servicios e institucionales
D Residuos procedentes de la limpieza de áreas
públicas
Residuos especiales
E1 Vehículos y electrodomésticos desechados
E2 Neumáticos desechados
E E3 Residuos sólidos sanitarios no peligrosos
E4 Animales muertos
E5 Escombros
E6 Jardinería
F Residuos Industriales asimilables a domiciliarios
G Restos de mataderos
H Lodos
I Residuos agrícolas, ganaderos y forestales Fuente: Reglamento a la
J Residuos mineros y metalúrgicos Ley 1333 “Gestión de
Residuos Sólidos”
K Residuos peligrosos

Se incluyen dentro de los R.S. urbanos todos los que se generan en la actividad doméstica,
comercial y de servicios, así como los procedentes de la limpieza de calles, parques y jardines.

1
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

A. Residuos Domiciliarios

Son residuos sólidos procedentes de la actividad doméstica, como residuos de la cocina, restos
de comida, papeles, vidrios, material de embalaje y demás bienes de consumo, adecuados por
su tamaño para ser recogidos por los servicios municipales normales. Dentro de esta
clasificación se incluyen los colectivos, tales como cuarteles, residencias, asilos, etc.

B. Residuos Voluminosos

Son residuos de origen doméstico, tales como grandes embalajes, muebles, etc., que debido a
sus dimensiones no son adecuados para su recogida por los servicios municipales normales,
pero que pueden ser eliminados junto con los residuos domiciliarios.

C. Residuos Comerciales y de Servicios

Son los residuos generados en las distintas actividades comerciales (tiendas, mercados,
almacenes y centros comerciales) y del sector de servicios (bancos, oficinas, centros de
enseñanza, etc.) por sus características específicas, no están incluidos aquí los residuos
procedentes de la actividad sanitaria, ni los generados en los mataderos.

D. Residuos procedentes de la limpieza de áreas públicas

Son los procedentes de la actividad de limpieza de calles, paseos y de arreglo de parques y


jardines (hierba cortada, hojarasca, troncos y ramas de hasta un metro de longitud, etc.).

1.2 Aspectos de salud pública en el tratamiento de residuos sólidos

Un botadero a cielo abierto, facilita el acceso a los desechos por parte de animales domésticos
y, subsecuentemente, la potencial diseminación de enfermedades y contaminantes químicos a
través de la cadena alimenticia. El polvo llevado desde un botadero abierto por el viento,
puede portar agentes patógenos y materiales peligrosos. Los gases generados durante la
biodegradación en un botadero abierto (y en menor grado, en un relleno sanitario) puede
incluir gases orgánicos volátiles, tóxicos y potencialmente cancerígenos (p.ej., bencina y
cloruro vinílico), así como subproductos típicos de la biodegradación (p.ej., metano, sulfuro de
hidrógeno, y bióxido de carbono). El humo generado de la quema de basura en botaderos
abiertos constituye un importante irritante respiratorio y puede hacer que las poblaciones
afectadas tengan mucho más susceptibilidad a las enfermedades respiratorias./15/.

El control de roedores en un relleno sanitario y botadero municipal es esencial, ya que estos


son portadores de enfermedades graves.

2
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Tabla Nº 1.2: Patógenos víricos, bacterianos, y protozoarios en residuos con


contaminación fecal
Patógeno Organismo Enfermedad Depósito
Virus Poliovirus Poliovirus Hombre
Hepatitis A Hepatitis A Hombre
Hepatitis B Hepatitis B Hombre
Bacterias Campylbacterfetus sp. Diarrea Animales y hombre
E. coli patógeno Diarrea Hombre
Tifo salmonella S. Fiebre tifoidea Hombre
Paratifo salmonella S. Fiebre paratifoidea Hombre
Otra salmonella Comida envenenada Animales y hombre
Shigella spp. Disentería por bacilos Hombre
Cólera Vibrio Cólera Hombre
Otros Vibrio Diarrea Hombre
Yersinia enterocolítica Diarrea Animales y hombre

Protozoos Coli Balantidium Diarrea, disentería, ulcera de Hombre, cerdos y


colon ratas
Entamoeba histolytica Ulcera de colon, disentería
amébica, abscesos del hígado
Giardia Lamblia Diarrea y mala absorción Hombre, animales
Helmintos Gusanos planos Desórdenes digestivos Hombre y animales
Gusanos filiformes
Gusanos cintados
Tremátodos
Fuente: Gerard Kiely, “ Ing. Ambiental”, Tomo III

Fig. N° 1.1: Rutas de transmisión de patógenos

Aire Piel Manos Portadores pasivos


(moscas, etc.) Compost

Aerosol Boca
Alimento

Inhalación percutánea
Ingestión

Fuente: Gerard Kiely “ Ing. Ambiental”, tomo III

3
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

1.3 Impactos ambientales de los residuos sólidos

Normalmente, los daños ambientales debidos a la eliminación de residuos sólidos pueden


incluir la contaminación de la calidad del suelo, de las aguas subterráneas y superficiales, y del
aire. Resultan impactos adversos de la ubicación incorrecta, diseño inadecuado o mala
operación./15/.

1.3.1 Daños al suelo

La contaminación más evidente de la tierra es ocasionada por el esparcimiento de la basura por


acción del viento y descarga clandestina en áreas abiertas y al lado de los caminos. Esta
contaminación ocasiona un impacto antiestético.

Normalmente, en el suelo que subyacen los residuos sólidos depositados en un botadero


abierto o relleno sanitario, es contaminado con microorganismos patógenos, metales pesados,
sales e hidrocarburos clorados, contenidos en el lixiviado de los desechos. El grado en que el
suelo atenúa tales contaminantes dependerá de su porosidad, capacidad de intercambio de
iones, y habilidad para adsorber y precipitar los sólidos disueltos. No todos los
contaminantes pueden ser atenuados por el suelo. Por ejemplo, tales aniones como cloruro y
nitrato, pasan fácilmente a través de la mayoría de los suelos sin atenuación. Suelos arcillosos
y con humus, atenúan los contaminantes, antes que los suelos arenosos./15/.

1.3.2 Daños al agua

Mediante la acción de la biodegradación de los residuos sólidos y de los mecanismos de


oxidación - reducción química, sobre los residuos sólidos depositados, los subproductos
disueltos de la descomposición, son atraídos a las aguas intersticiales en la masa de
basura./15/.

Con el tiempo, ésta se descompone en partículas más pequeñas y se consolida bajo su propio
peso, liberando así las aguas intersticiales contaminadas./15/.

El agua superficial puede ser contaminada al recibir el flujo de las aguas subterráneas o
superficiales, contaminadas con la lixiviación proveniente de las áreas de rellenos sanitarios o
botaderos municipales manejados inadecuadamente./15/.

1.3.3 Daños al aire

Los problemas más evidentes de la calidad del aire, asociados con la recolección y
eliminación de los desechos sólidos, son el polvo, los olores y el humo. Pueden surgir
problemas menos obvios de la calidad del aire cuando la biodegradación de materiales
peligrosos en los desechos sólidos resulta en la liberación de gases orgánicos volátiles y
potencialmente tóxicos./15/.

El problema de la calidad del aire que más se asocia con la recolección de basura es el polvo
creado durante la operación del cargado, dependiendo mayormente del método de recolección

4
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

elegido. El polvo es primordialmente una molestia y un irritante ocular; sin embargo, puede
también llevar micro organismos patógenos que podrían ser inhalados al entrar en el aire./15/.

Emite un olor típicamente putrefacto el sulfuro de hidrógeno y los demás gases generados
por la biodegradación anaeróbica de desechos en un botadero abierto o relleno
sanitario./15/.

La quema en un sitio de eliminación puede darse debajo de la tierra y en la superficie. Una vez
que comienza a quemarse un botadero por debajo de la tierra, puede continuar durante
décadas./15/.

1.4 Gestión de residuos sólidos

La gestión de residuos sólidos puede ser definida como la disciplina asociada al control de
la generación, barrido, almacenamiento, recogida, transferencia y transporte,
procesamiento y evacuación de residuos sólidos, de manera de preservar la salud pública,
de la ingeniería y de la estética y el respeto al medio ambiente. Así mismo la gestión de
residuos sólidos incluye todas las funciones administrativas, financieras, legales, de
planificación y de ingeniería de solución a todos los problemas de los residuos sólidos./1/./3/.

1.4.1 Elementos funcionales de un sistema de gestión de residuos sólidos

Los problemas asociados a la gestión de residuos sólidos son complejos, por la cantidad, la
naturaleza diversa de los residuos, por el desarrollo de zonas urbanas dispersas, por la
limitación de fondos para la gestión de residuos.

Por ello las actividades asociadas a la gestión de residuos sólidos desde el punto de generación
hasta la evacuación final, han sido agrupadas en 6 elementos, que se presentan en la fig. Nº
1.2.

5
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Fig. N° 1.2: Diagrama simplificado mostrando las interrelaciones entre los elementos funcionales en
un sistema de gestión de residuos sólidos

Generación de
residuos solidos

Manipulación, separación,
almacenamiento y
procesamiento en origen

Recogida

Separación, procesamiento y
Transferencia y
transformación de residuos
transporte
sólidos.

Eliminación

Fuente: George Schobanoglous Tomo I

1.4.1.1 Generación de residuos

La generación de residuos abarca las actividades en las que los materiales son identificados
como sin ningún valor adicional, y o bien son recogidos juntos para la evacuación. Cabe
aclarar que en la generación de residuos hay un paso de identificación y que este paso varia con
cada residuo en particular./1/.

La generación de residuos sólidos en Bolivia y la producción per cápita es relativamente baja,


como se puede observar en las tablas siguientes:

Tabla Nº 1.3: Generación de residuos sólidos estimada ciudades mayores (año 2003)
Población p.p.c. Generación Generación Generación
Ciudad (hab.) (kg/hab/día) domiciliaria otros (Tm/día) total (Tm/día)
(Tm/día)
Oruro 205,396 0,330 68 10 78
Sucre 208,488 0,399 83 12 96
Tarija 146,214 0,463 68 10 78
Potosí 137,660 0,334 46 7 53
Fuente: Elaboración propia con base a documentos de ASEAM 1997-1998, EMAS 2002, VSB 2002, GM 2003

6
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Tabla Nº 1.4: Generación de residuos sólidos estimada ciudades intermedias (año 2003)
Población p.p.c. Generación Generación otros Generación
Ciudad (hab.) (kg/hab/día) domiciliaria (Tm/día) total (Tm/día)
(Tm/día)
Montero 83.724 0,456 38 3,8 41,8
Trinidad 80.031 0,406 32 3,2 35,2
Yacuiba 72.816 0,520 38 3,8 41,8
Riberalta 69.801 0,548 38 3,8 41,8
Colcapirhua 47.483 0,354 17 1,7 18,7
Tiquipaya 33.073 0,333 11 1,1 12,1
Villazón 28.859 0,350 10 1,0 11,0
Camiri 26.288 0,500 13 1,3 14,3
Warnes 19.204 0,349 7 0,7 7,7
Vinto 15.515 0,303 5 0,5 5,5
Huanuni 15.064 0,164 2 0,2 2,2
Caranavi 12.534 0,502 6 0,6 6,6
Fuente: Elaboración propia con base a documentos del FNDR 1996-1998, y estudios realizados por los Gobiernos Municipales y
Departamentales. 2003

Tabla Nº 1.5: Generación de residuos sólidos estimada ciudades con poblaciones de 2.000 a
10.000 hab. (Año 2003)
Ciudad Población p.p.c. (kg/hab./día) Generación estimada (tm/día)
Rurrenabaque 9,228 0.306 3
Challapata 7,942 0.146 1
San Javier 5,796 0.313 2
Uncía 5,730 0.306 2
Santa Rosa del Sara 4,564 0.360 2
Comarapa 4,282 0.313 1
Copacabana 4,226 0.654 3
Mairana 4,054 0.400 2
Porco y Agua de Castilla 3,807 0.198 1
Caracollo 3,453 0.146 1
Sipe Sipe 3,445 0.303 1
Santibáñez 6,417 0.303 2
Boyuibe 2,954 0.459 1
Eucaliptus 2,513 0.268 1
Machacamarca 2,101 0.152 0.32
Fuente: Elaboración propia con base a proyectos elaborados mediante el Proyecto
BID 929 y proyectos propios, año 2003

1.4.1.2 Manipulación, separación, almacenamiento y procesamiento en el origen

La manipulación y la separación de residuos, involucra las actividades hasta que estos son
colocados en contenedores de almacenamiento para la recogida. La manipulación incluye el
movimiento de los contenedores cargados hasta el punto de recogida./1/.

La separación de los componentes de los residuos es un paso importante en la manipulación y


almacenamiento de los residuos sólidos en el origen./1/.

7
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

1.4.1.2.1 Almacenamiento in situ

Es de importancia primordial, debido a la preocupación por la salud pública y las


consideraciones estéticas, el coste de equipo para almacenar los residuos sólidos en el origen
generalmente corre por cuenta del propietario./1/.

1.4.1.2.2 Procesamiento

El procesamiento en el origen incluye actividades como la compactación y el compostaje de


residuos de jardinería./1/.

1.4.1.3 Recogida

Incluye no solamente la recogida de residuos sólidos y de materiales reciclables, sino


también el transporte de estos materiales, después de la recogida al lugar donde se vacía el
vehículo. Este lugar puede ser una instalación de procesamiento de materiales, una estación de
transferencia o un relleno sanitario./1/.

1.4.1.4 Separación, procesamiento y transformación de residuos sólidos

La recuperación de materiales separados, la separación y el procesamiento de los


componentes de los residuos sólidos, y la transformación que se produce principalmente en
localizaciones fuera de la fuente de generación de residuos, están englobados en este cuarto
elemento funcional. En la actualidad para la recuperación de materiales residuales que han sido
separados en el origen, incluye la recogida en acera, los centros de recogida selectiva y los
centros de recompra.

La separación y el procesamiento de residuos que han sido separados en el origen y la


separación de residuos no seleccionados, normalmente tiene lugar en las instalaciones de
recuperación de materiales, estaciones de transferencia, instalaciones de incineración y lugares
de evacuación.

El procesamiento frecuentemente incluye: Separación de objetos voluminosos, separación de


los componentes de los residuos por tamaño, utilizando cribas, la separación, manual de los
componentes de residuos, la reducción de tamaño, mediante trituración; la separación de
materiales férreos, utilizando imanes; la reducción del volumen por compactación y la
incineración./1/.

Los procesos de transformación, se emplean para reducir el volumen y el peso de los residuos
que han de ser evacuados, y para recuperar productos de conversión y energía. La fracción
orgánica de los residuos sólidos urbanos (RSU) puede ser transformada mediante una gran
variedad de procesos químicos y biológicos./1/.

El proceso químico más frecuentemente utilizado es la incineración, que se usa conjuntamente


con la recuperación de energía en forma de calor. El proceso de transformación biológica más
comúnmente utilizado es el compostaje aeróbico, la selección del proceso dependerá de los
objetivos buscados en la gestión de residuos sólidos./1/.
8
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

1.4.1.5 Transferencia y transporte

El elemento funcional transferencia y transporte comprende dos pasos:

a) La transferencia de residuos desde un vehículo de recogida pequeño hasta un


equipo de transporte más grande.
b) Transporte subsiguiente de los residuos normalmente es a través de grandes
distancias, a un lugar de procesamiento o evacuación.

1.4.1.6 Eliminación o evacuación

La evacuación de los residuos sólidos, que es el último elemento funcional en el sistema de


gestión de residuos sólidos, se realiza mediante los rellenos sanitarios o vertederos
controlados o la extensión en superficies es el destino final de todos los residuos, así sean
residuos urbanos recogidos y transportados directamente a un lugar de vertido, o materiales
residuales de instalaciones de recuperación de materiales, o rechazos de la combustión de
residuos sólidos, compost u otras sustancias de diferentes instalaciones./1/.

1.5 Gestión Integral de Residuos sólidos (GIRS)

La Gestión Integral de RSU es la selección y aplicación de técnicas, tecnologías y programas


de manejo acordes con objetivos y metas específicas de gerenciamiento de residuos
sólidos./16/.

1.5.1 Jerarquía de la gestión integral de residuos sólidos

Los elementos de la jerarquía de la gestión Integral de Residuos Sólidos se fundamentan en los


siguientes elementos:

Reducción en origen
Reciclaje
Incineración o transformación de residuos
Vertido o disposición final

1.5.1.1 Reducción en Origen

El rango más alto de la jerarquía GIRS, es la reducción en origen, implica reducir la cantidad
y/o toxicidad de los residuos que son generados en la actualidad. La reducción de residuos
puede realizarse a través del diseño, la fabricación y el envasado de productos con el mínimo
de material tóxico, con un volumen mínimo, o con una vida útil más larga. La reducción de
residuos también puede realizarse en la vivienda y en las instalaciones comerciales o
industriales, a través de formas de compra selectivas y de reutilización de productos y
materiales./1/.

9
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

1.5.1.2 Reciclaje

En el segundo lugar en la jerarquía GIRS está el reciclaje, que implica la separación y la


recolección de materiales residuales y su preparación de estos materiales para la reutilización,
el procesamiento y transformación en nuevos productos, y la reutilización, procesamiento, y
nueva fabricación de productos. El reciclaje es un factor fundamental para reducir la demanda
de recursos naturales y energía, como también para la reducción de la cantidad de residuos
para la disposición final./1/.

1.5.1.3 Incineración o transformación de residuos

En el tercer lugar de la GIRS se encuentra la transformación de residuos, esta implica la


alteración física, química o biológica de los residuos. Típicamente, las transformaciones
físicas, químicas y biológicas que se pueden aplicar a los RSU son utilizadas para:

1) Mejorar la eficacia de las operaciones y sistemas de gestión de residuos.


2) Para recuperar materiales reutilizables y reciclables
3) Para recuperar productos de conversión (compost), y energía en forma de calor, biogás
combustible.

La incineración de los residuos sólidos logra una importante reducción de volumen, dejando
un material inerte (escorias y cenizas) de cerca del 10% del inicial. El proceso, que se realiza
en hornos especiales, emite gases durante la combustión, por lo que una inadecuada
combustión generará humos, cenizas y olores indeseables./1/.

1.5.1.4 Vertido

Es necesario tomar acciones para tratar los,

 Residuos sólidos que no pueden ser reciclados y no tienen ningún uso adicional.
 La materia residual que queda después de la separación de residuos sólidos en una
instalación de recuperación de materiales.
 La materia residual restante después de la recuperación de productos de conversión de
energía.

El vertido, implica la evacuación controlada de residuos encima o dentro del manto de la


tierra, y es el método más común para la evacuación final de residuos./1/.

1.6 Aspectos legales ambientales en la gestión integral de residuos sólidos

Para establecer la situación actual de la temática sobre residuos sólidos, se han considerado los
principales instrumentos legales, que están relacionados con el manejo de residuos sólidos:

 Constitución Política del Estado


 Ley de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario
 Ley del Medio Ambiente

10
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

 Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos


 Reglamento Ambiental para el sector Industrial Manufacturero.
 Reglamento Ambiental para el Sector Hidrocarburos
 Reglamento Ambiental para Actividades Mineras
 Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas
 Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud

Y las normas bolivianas sobre gestión de residuos sólidos:

o Norma Boliviana NB 742: Residuos sólidos-Terminología sobre residuos sólidos


peligrosos
o Norma Boliviana NB 743: Residuos sólidos-Determinación de parámetros de diseño
sobre residuos sólidos municipales.
o Norma Boliviana NB 744: Residuos sólidos-Preparación de muestras para su análisis
en laboratorio
o Norma Boliviana NB 745: Residuos sólidos-Determinación de humedad
o Norma Boliviana NB 746: Residuos sólidos-Determinación de cenizas
o Norma Boliviana NB 747: Residuos sólidos-Determinación de pH método
potenciométrico
o Norma Boliviana NB 748: Residuos sólidos-Determinación de nitrógeno total
o Norma Boliviana NB 749: Residuos sólidos-Determinación de azufre
o Norma Boliviana NB 750: Residuos sólidos-Determinación de poder calorífico
superior
o Norma Boliviana NB 751: Residuos sólidos-Determinación de materia orgánica
o Norma Boliviana NB 752: Residuos sólidos-Determinación de la relación carbono-
nitrógeno
o Norma Boliviana NB 753: Residuos sólidos-Prueba de extracción para determinar los
constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente
o Norma Boliviana NB 754: Residuos sólidos-Procedimiento para determinar la
incompatibilidad entre dos o más residuos sólidos considerados peligrosos
o Norma Boliviana NB 755: Residuos sólidos-Requisitos que deben cumplir los
papeleros para su diseño y ubicación
o Norma Boliviana NB 756: Residuos sólidos-Requisitos que deben cumplir los
recipientes para el almacenamiento
o Norma Boliviana NB 757: Medio ambiente-Características que deben cumplir los sitios
para ubicar sistemas de disposición final de residuos sólidos municipales
o Norma Boliviana NB 758: Medio ambiente-Características, listados y definiciones de
los residuos peligrosos y de bajo riesgo.
o Norma Boliviana NB 759: Medio ambiente-Características que deben cumplir los sitios
destinados al confinamiento de residuos peligrosos (excepto para residuos
radioactivos)
o Norma Boliviana NB 760: Medio ambiente-Requisitos para el diseño, construcción,
operación y monitoreo de un relleno sanitario.

11
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

1.6.1 Constitución política del Estado (CPE)

En la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, se encuentran artículos sobre


el medio ambiente, recursos naturales, tierra y territorio y amazonia, entre los artículos muy
importantes sobre los derechos y deberes de las personas naturales y jurídicas tenemos:

Art. 33

Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado. El


ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de las presentes y
futuras generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y
permanente.

Art. 80 incisos:

15. Proteger y defender los recursos naturales y contribuir a su uso sustentable, para preservar
los derechos de las futuras generaciones.

16. Proteger y defender un medio ambiente adecuado para el desarrollo de los seres vivos.

Art. 344.

I. Se prohíbe la fabricación y uso de armas químicas, biológicas y nucleares en el territorio


boliviano, así como la internación, tránsito y depósito de residuos nucleares y desechos
tóxicos.
II. El Estado regulará la internación, producción, comercialización y empleo de técnicas,
métodos, insumos y sustancias que afecten a la salud y al medio ambiente.

Fig. 1.3: Instrumentos legales ambientales boliviana


Constitución Política del
Estado CPE

Ley del Medio Ambiente


N° 1333

1. Reglamento General de Gestión Ambiental 1. Reglamento General de 1. Reglamento para actividades


RGGA. Áreas Protegidas RGAP. con Sustancias Peligrosas
2. Reglamento de Prevención y Control Ambiental 2. Reglamento de la Vicuña RASP.
RPCA. RV. 2. Reglamento del Sector de
3. Reglamento en Materia de Contaminación Hidrocarburos RASH.
Hídrica RMCH. 3. Reglamento Ambiental para
4. Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos Convenios Actividades Mineras RAAM.
RGRS. internacionales 4. Reglamento Ambiental para el
5. Reglamento de Control de la Cont. Atmosférica Sector Manufacturero RASIM.
RCCA.
Fuente: Ley 1333, 1995

12
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Tabla N° 1.6: Resumen de los reglamentos a la Ley 1333


Contenido Títulos Cap. Art. Anexos Tablas Pág.
Reglamento de Gestión Ambiental (RGA) X II 111° - - 6 a 50
Reglamento de prevención y control XI II 183° 1 al 8 - 51 a 169
ambiental (RPyCA)
Reglamento en Materia de Contaminación VI Único 73° 1 al 6 1 al 6 170 a
Atmosférica (RMCA) 208
Reglamento en Materia de Contaminación VI Único 74° A, a1,a2 - 209 a
Hídrica (RMCH) 246
Reglamento para actividades con sust. VIII Único 68° - - 247 a
Peligrosas (RASP) 268
Reglamento de Gestión de Residuos VI Único 110° A - 269 a
Sólidos (RGRS) 302
Fuente: Ley 1333, 1995

1.6.2 Ley de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

Si bien el objeto de esta ley, promulgada el mes de abril del 2000, es establecer las normas que
regulan la prestación y utilización de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario,
debe hacerse hincapié en señalar que el artículo 3 define: “El sector de saneamiento Básico
comprende los Servicios de agua potable, alcantarillado sanitario, disposición de excretas,
residuos sólidos y drenaje pluvial”, dejando abierta la posibilidad de una regulación de los
residuos sólidos./4/.

1.6.3 Ley del Medio Ambiente

La Ley del Medio Ambiente, promulgada el mes de abril de 1992, se constituye en una ley
general, por la materia que abarca, el objetivo de esta ley es “la protección y conservación del
medio ambiente y los recursos naturales regulando las acciones del hombre con relación a la
naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de
vida de la población”./4/.

1.6.4 Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos

El Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos, aprobado el mes de diciembre de 1995, se


constituye en un instrumento reglamentario a la Ley del Medio Ambiente y de carácter
específico para la gestión de residuos sólidos./4/.

El objeto de este reglamento, es de establecer el régimen jurídico para la ordenación y


vigilancia de la gestión de residuos sólidos, fomentando el aprovechamiento de los mismos
mediante la adecuada recuperación de los recursos en ellos contenidos./4/.

La aplicación de este reglamento, está sujeto a la Clasificación Básica de Residuos Sólidos de


acuerdo a su procedencia y naturaleza, es directa para los siguientes residuos: domiciliarios,
comerciales, de servicios, institucionales, sanitarios no peligrosos, procedentes de la limpieza
de áreas públicas e industriales asimilables a domiciliarios./4/.

13
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Para residuos voluminosos, vehículos y electrodomésticos desechados, neumáticos


desechados, animales muertos, escombros, jardinería y restos de matadero, este reglamento
especifica que son los Gobiernos Municipales los encargados de elaborar una reglamentación
municipal específica inclusive determinando las tarifas./4/.

Para los residuos agrícolas, ganaderos, forestales, minero – metalúrgicos, peligrosos y lodos,
son los Organismos Sectoriales Competentes en coordinación con el Ministerio de Desarrollo
Sostenible, los responsables de elaborar una reglamentación específica./4/.

1.6.5 Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM)

El presente Reglamento, aprobado el mes de julio del 2002, se constituye en una norma de
carácter sectorial, pues tiene como objetivo regular las actividades del sector industrial
manufacturero. En el capítulo referido a los residuos sólidos generados por la industria, se
regulan los siguientes aspectos:

Atención prioritaria a los siguientes residuos:

 Residuos de procesos industriales


 Residuos de procesos de descontaminación
 Envases y embalajes de materias primas e insumos
 Materiales de tratamiento y limpieza de materias primas, equipos y ambientes
 Equipos, maquinarias en desuso, partes y piezas
 Residuos de sus productos.

 Obligatoriedad de cumplir la Norma Boliviana 758, la cual está referida a las


características, listados y definición de los residuos peligrosos, no peligrosos y de bajo
riesgo.
 Obligatoriedad por parte de la industria, para almacenar temporalmente los residuos.
 Prohibición de la disposición final de residuos sólidos al interior de la unidad industrial u
otros lugares no autorizados.
 Transferencia de residuos sólidos por parte de una industria a otras, para reciclaje, reuso y
aprovechamiento.
 Obligatoriedad de la industria de realizar la gestión externa para la disposición final de
residuos sólidos./4/.

1.6.6 Reglamento Ambiental para el Sector Hidrocarburos (RASH)

Mediante Decreto Supremo Nº 24335 de julio de 1996, se aprueba el Reglamento Ambiental


para el Sector Hidrocarburos, el cual tiene por objeto regular y establecer los límites y
procedimientos para las actividades del sector hidrocarburos, relativas a exploración,
explotación, refinación e industrialización, transporte, comercialización, mercado y
distribución de petróleo crudo, gas natural y su respectiva comercialización, cuyas
operaciones produzcan impactos ambientales./4/.
Establece la obligatoriedad de enterrar en rellenos sanitarios los residuos que no sean tóxicos,
combustibles o metálicos. También se puede obtener permiso para incinerar residuos sólidos
14
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

no peligrosos. Esto implica que los residuos peligrosos y metálicos no son reglamentados por
el RASH. Existe un vacío legal sobre el tratamiento y disposición final de estos residuos./4/.

1.6.7 Reglamento Ambiental para Actividades Mineras (RAAM)

El RAAM, aprobado el mes de julio de 1997, establece las reglas detalladas para la gestión de
residuos proveniente de actividades mineras dentro del predio de la concesión. Según el
Código de Minería definidas como minería y que no necesariamente se efectúa adentro de una
concesión son las siguientes:

 Concentración
 Fundición y refinación
 Comercialización de minerales y metales.

Los residuos producto de estas actividades, cuando se efectúan fuera del área de concesión, no
están reglamentadas y existe un vacío legal en este tema. En relación con la gestión de
residuos dentro del predio de la concesión, no es de competencia del prestador del servicio de
aseo urbano./4/.

1.6.8 Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas

El Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas, aprobado el mes de diciembre de


1995, se constituye en un instrumento reglamentario a la Ley del Medio Ambiente y de
carácter específico para el manejo, control y reducción de riesgos./4/.

Específicamente define como sustancias peligrosas, a aquellas que presenten o conlleven entre
otras las siguientes características intrínsecas: corrosividad, explosividad, inflamabilidad,
patogenicidad o bioinfecciosidad, radiactividad, reactividad y toxicidad, de acuerdo a pruebas
estándar./4/.

Debe hacerse hincapié en señalar que de acuerdo a este reglamento, residuo peligroso se
define como material o sustancia orgánica, inorgánica, sólida, líquida, gaseosa, mezcla o
combinación de ellas, resultante de o con destino a una actividad tecnológica o científica,
cuyos componentes son susceptibles de tratamiento o recuperación./4/.

1.6.9 Reglamento y Normas para la Gestión de Residuos Sólidos Generados en


Establecimientos de Salud

El Reglamento para la Gestión de Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud


fue elaborado por el entonces Ministerio de Salud y Previsión Social el año 2002
conjuntamente la Norma Boliviana para Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de
Salud (NB 69001- 69007) y se constituye en el único instrumento legal existente a nivel
nacional para los residuos hospitalarios. Este instrumento fue aprobado el mes de marzo del
2002 mediante Resolución Ministerial No. 0131./4/.

15
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

16
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

CAPITULO II

ORIGEN, CLASIFICACIÓN, COMPOSICION Y


PROPIEDADES DE LOS RESIDUOS SOLIDOS URBANOS

2.1 Origen de los residuos sólidos

El conocimiento de los orígenes y los tipos de residuos sólidos, así como los datos sobre la
composición y las tasas de generación, es básico para el diseño y la operación de los
elementos funcionales asociados con la gestión de residuos sólidos.

Aunque pueden desarrollarse un número variable de clasificaciones sobre los orígenes, las
siguientes categorías son útiles:

1. Doméstico
2. Comercial
3. Institucional
4. Construcción y demolición
5. Servicios municipales
6. Zonas de plantas de tratamiento
7. Industrial
8. Agrícolas

2.1.1 Doméstico y comercial

Típicamente la fracción orgánica de los residuos sólidos domésticos y comerciales está


formada por materiales como residuos de comida, papel de todo tipo, cartón, plásticos de
todos los tipos, textiles, goma cuero, madera y residuos de jardín. La fracción inorgánica está
formada por artículos como vidrio, cerámica, latas, aluminio, metales férreos, suciedad./1/.

Los materiales plásticos encontrados en los RSU, se sitúan dentro de las siete categorías
siguientes:

17
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Tabla N° 2.1: Iidentificación de recipientes plásticos


Tipos de plástico Ejemplos
Refrescos, crema de cacahuate, aceite de cocina,

PETE (Tereftalato de polietileno)


Recipientes de leche, jugo, margarina, loción,
contenedores de basura.
HDPE (Polietileno de alta densidad)
Aceite de cocina, crema de cacahuate, champú

V (Cloruro de vinilo o polivinilo)


Envoltorio plástico, mostaza, envases de
alimentos congelados, juguetes.
LDPE (Polietilino de baja densidad)
Botellas aplastables, champú, loción, material de
bisagras.
PP (Polipropileno)
Espuma empleada para embalar equipos como
televisores, radios, o cualquier artefacto
PS (Poliestireno) electrónico delicado, bisutería, muebles de jardin.
Salsa de tomate, botellas aplastables

Otros plásticos mezclados


Fuente: George Tchobanoglous, Hilary Theisen, Gestión Integral de Residuos Sólidos, Vol. II , editorial Mc Graw –Hill, 1994.

2.1.2 Institucionales

Las fuentes institucionales de residuos sólidos incluyen centros gubernamentales, escuelas,


cárceles y hospitales. Excluyendo a los residuos de fabricación de las cárceles y los residuos
sanitarios de hospitales./1/.

2.1.3 Construcción y demolición

Los residuos de la construcción, remodelación y arreglos de viviendas individuales, edificios


comerciales y otras estructuras, son clasificados como residuos de construcción. La
composición es variable, pero incluye suciedad, piedra, hormigón, ladrillos, maderas, grava y
piezas de fontanería, calefacción y electricidad./1/.

2.1.4 Servicios municipales

Los residuos municipales incluyen barreduras de la calle, basura en la calle, residuos de los
recipientes de basura municipales, recortes de jardín, residuos de sumideros, animales muertos
y vehículos abandonados./1/.

2.1.5 Residuos de plantas de tratamiento y otros residuos

Los residuos sólidos y semisólidos de agua, aguas sucias e instalaciones de residuos


industriales son llamados residuos de plantas de tratamiento. /1/.

18
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

2.1.6 Residuos sólidos industriales

Sus características, propiedades y composición estarán en función al tipo de procesos que


desarrollen las empresas.

Tabla N° 2.2: Características de los residuos sólidos generados por la industria de


acuerdo a su actividad
Clasificación Residuos sólidos típicos generados
Código Productos
CIIU
3111 Productos Plástico (fibra sintética, plástico bolsas), carnes y grasas,
Elaboración de fiambres y
alimenticios escabeche, descarte de productos, aserrín de hueso y
embutidos
huesos.
3112 Producción, Plástico (envases), plástico (bolsas), papel, cartón, otros,
acopio y Comercialización (queso, yogurt)
de productos lácteos
3116 Paja de trigo, Triguillo, polvo de trigo, polvo de harina,
Molienda de trigo – harina y polvillo de trigo, plástico, papel, otros (cartón, trapos, paja,
afrecho y otros). Sobras de productos, moldes de plástico.
3121 Elaboración de productos
alimenticios Cartones, plásticos, bolsa envases, huevo, cáscaras de
limón, conos de cartón, papel, cajones de madera.
Elaboración de helados
3112 Cáscaras de frutas.

3117 Fabricación de fideos Polvo de fideo, descarte de fideo y plástico (bolsas).


3133 Bebidas Otros (cartón, bolsas, plástico, levadura, etiquetas, Borra,
Cerveza Polvo de malta, Vidrio. Tierra hilo.
Tiras de plástico triturado, tapas plásticas descartadas,
3134 Elaboración de
sorbetes (plástico), bolsas y envolturas (plástico), cartón,
bebidas gaseosas
madera, papel, azúcar descartada, vidrio y plástico.
Algodón para desperdicio.
3211 Hilandería textil Colchón y Algodón de Fibra, hilos, plástico (bolsas), tela,
cartón, papel, huaype y descartes de almacenes.
Textil, prendas
3220 Tejeduría acabado Descarte de fibra corta, polvo de algodón, pelusa de
de vestir
e hilandería de algodón algodón y descartes (propio de la elaboración).
3220 confección de prendas de
Retazos de tela.
vestir
3211 Hilado acrílica de fibra Residuos de hilo, plásticos y cartones. Residuos de fibra,

3231 Cueros Cueros (retazos), cuero (aserrín), carnaza y lodos.


Curtido de cueros
3320 Aserrín de madera, polvo de madera, recortes (listones) y
Madera
Industria maderera despuntes de madera.
3419
Papel y Residuos de cartón.
Productos de cartón de
productos de
3420 periódicos Periódicos pasados, papel descartado, planchas de zinc y
papel
descartes de impresión.
3419 Fabricación de Papel higiénico Plástico adhesivo, papel y cartón, grampas, alambres

19
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

3511 sustancias Papel, plástico y carbón


Elaboración de gases
químicas y
3522 productos Papel aluminio y envase, cartones y cabeza de ampollas
químicos Fármacos
(plásticos, vidrio).
3522 Blister, bolsas de plástico, bolsas de plástico empaque,
Drogas
papel, cartón menudo, algodón y envases plásticos de suero
Plásticos para la Viruta de plástico, polvo de plástico, plástico (bolsas),
3560
construcción e plásticos tubos, cables, plásticos scrap, viruta de acero,
infraestructura papel (bolsas) y cartón.
Fabricación de envases Plásticos, polipropileno, PVC, polietileno, PVC, papel,
3560
plásticos bolsas plásticas, plásticos no reciclables, virutas metálicas,
Derivados del residuos y productos de la elaboración.
petróleo
3523 Elaboración de film y bolsas
Plástico (polietileno BD), aserrín de cartón y papel.
de polietileno
Cajas de cartón, papel adhesivo, sachet Pintura, cabello,
3559 Fábrica de cosméticos
plástico, envase de aluminio must, envase plástico, y cintas
capilares
de embalaje.
Fábrica de muelles, Cortes de barra metálica, despuntes metálicos y scraff
3812
Productos suspensión para vehículos y (fusionado metálico).
metálicos, automotores
maquinaria y Residuos de balatas, polvo de balatas, residuos de asbesto,
3843 equipo Fabricación de autopartes polvo de asbesto, viruta de acero, residuos de plancha
metálicas, rebarbe, polvo y cartón.
3904 generación de energía Generan residuos comunes, tales como huaypes y otros
Otras industrias
eléctrica menores que no son de generación diaria.
Fuente: “Estudio de Inventariación de Residuos Sólidos y Desechos Industriales” - Proyecto BID ATR 929/SF-BO Vice ministerio de
Industria, Comercio y Exportaciones 2001.

2.1.7 Residuos agrícolas

Provienen de diversas actividades agrícolas, tales como plantar y cosechar cultivos, de árbol y
de vid, la producción de leche, la crianza de animales para el matadero y la operación de
ganadería intensiva./1/.

2.2 Composición de los residuos sólidos

Composición es el término para describir los componentes individuales que constituyen el


flujo de los residuos sólidos y su distribución relativa, usualmente basada en porcentajes por
peso./1/. En Bolivia la composición de los residuos sólidos es de un 39 a 59 % de materia
orgánica en las ciudades mayores, los resultados se presentan a continuación:

20
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Tabla Nº 2.3: Composición de residuos sólidos en ciudades mayores (En porcentaje)


Ciudad Materia Papel y Vidrio Metal Plásticos
Orgánica cartón
Oruro 53.27 7.82 2.13 1.57 5.15
Sucre 51.48 4.41 1.47 1.47 5.01
Tarija 39.90 6.09 9.10 11.23 6.50
Potosí 55.31 9.33 1.99 1.87 6.82
Cobija 66 4 4 2 5
Trinidad 59.92 6.98 0.98 1.59 7.25
Fuente: Estrategia Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos ENGIRS /2005/

La composición de los residuos sólidos en ciudades principales es muy variada como se puede
comprobar en la tabla siguiente:

Tabla Nº 2.4: Composición de residuos sólidos en las ciudades principales (en porcentaje)
Componente Cochabamba La Paz Santa Cruz El Alto

Residuos alimenticios 63.98 58.95 62.36 49.85


Residuos de jardín - 2.21 - 0.58
Cartón - 1.64 1.59 2.07
Papel 3.04 4.51 4.50 6.57
Hueso 0.37 2.63 0.30 2.01
Plásticos 12.06 8.31 5.56 5.56
Vidrio 0.96 3.38 1.32 1.55
Metales ferrosos 1.84 0.57 0.32 0.59
Metales no ferrosos - - 0.36 0.45
Latas de aluminio - 0.80 0.67
Pañal desechable, papel higiénico - 10.43 5.13 4.28
Textiles 1.60 1.25 0.64 1.49
Envases Tetrabrick y tetrapack - 0.03 0.03 -
Materiales de construcción,escombros - 0.12 0.36 1.13
Loza y cerámica - 0.58 0.23 0.36
Áridos - - - 8.80
Residuo fino 20.95 3.58 15.67 9.48
Heces fecales - 0.16 - 0.20
Otros - 0.85 0.96 8.65
Fuente: Elaboración propia con base a proyectos y documentos de ASEAM. 1997-1999

2.3 Propiedades físicas de los residuos sólidos

Las características físicas más importantes de los RSU incluyen:

a) Peso específico
b) Contenido de humedad
c) Tamaño de partícula
21
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

d) Distribución del tamaño


e) Capacidad de campo
f) Porosidad de los residuos compactados

2.3.1 Peso específico

Se define como el peso de un material por unidad de volumen (Kg/m3), como el peso
específico de los RSU frecuentemente se refiere a residuos sólidos disueltos encontrados en
los contenedores, no compactados y compactados. Los estudios de caracterización en Bolivia
varía entre 203 Kg/m3 a 374 Kg/m3 de basura suelta./4/.

Tabla N° 2.5: Peso específico de los residuos sólidos sueltos (Bolivia)


Ciudad Peso específico de la basura suelta
(kg/m3)
La Paz 278
Cochabamba 337
Sucre 374
Trinidad 281
Oruro 326
Potosí 280
Santa Cruz 247
Montero 298
Warnes 214
Boyuibe 247
San Xavier 203
Comarapa 247
Santa Rosa del Sara 225
Porco y Agua de Castilla 321
Uncía 285
Fuente: Estrategia Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos ENGIRS-2005.

Los pesos específicos de los residuos sólidos varían notablemente con la localización
geográfica, la estación del año y el tiempo de almacenamiento.

22
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Tabla Nº 2.6 Composición física de residuos sólidos


Composición general Composición típica Composición específica
Alimentos putrescibles Alimentos
Vegetales
Papel cartón Papel
Cartón
Plásticos Polietileno tereftalato (PET)
Polietileno de alta densidad (HDPE)
Cloruro de polivinilo (PVC)
Polietileno de baja densidad (LDPE)
Polipropileno (PP)
Orgánica Poliestireno (PS)
Otros plásticos multicapa
Ropa/telas Productos textiles
Alfombras
Goma
Pieles
Residuos de jardín Restos de jardín
Madera Madera
Restos orgánicos Huesos
Metales Latas
Metales ferrosos
Aluminio
Metales no ferrosos
Vidrio Incoloros
Inorgánica Coloreados
Tierra, cenizas, etc. Tierra, sólidos de desbaste
Cenizas
Piedras
Ladrillos
No clasificados Objetos voluminosos
Fuente: Gerard Kiely, Ingeniería Ambiental, Tomo III.

2.3.2 Contenido de humedad

El contenido de humedad de los residuos sólidos normalmente se manifiesta de dos formas. En


el método de medición peso-húmedo, la humedad de una muestra es expresada como un
porcentaje del peso del material húmedo; método peso-seco, se expresa como un porcentaje
del peso seco del material. La ecuación para el contenido de humedad peso húmedo es el
siguiente:
 wd 
M   *100 %
 w 

M = Contenido de humedad, (%)


23
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

w = Peso inicial de la muestra según se entrega, (Kg)


d = Peso de la muestra después de secarse a 105° C (Kg)
En Estados Unidos la humedad varía desde 20 – 40 %.

2.3.3 Tamaño de partícula y distribución del tamaño

El tamaño y la distribución del tamaño de los componentes de los materiales en los RSU son
una consideración importante dentro de la recuperación de materiales, especialmente con
medios mecánicos. El tamaño de un componente puede definirse mediante una de las
siguientes medidas:

Sc = l Media lineal (El tamaño medio de los componentes individuales encontrados en


los RSU domésticos está entre 178 y 203 mm).
l w
Sc   
 2 
l wh 
Sc   
 3 
Sc   l * w 
1/2
Distribución de tamaño de latas de aluminio, hojalata y vidrio
Sc   l * w * h 
1/3

Donde:

Sc = Tamaño del componente (mm)


l = Largo (mm)
w = Ancho (mm)
h = Altura (mm)

Como hay diferencias significativas entre las diversas medidas de tamaño, se deben hacer
mediciones individuales para los residuos en cuestión, utilizando una medición de tamaño que
proporcionará la información necesaria para una aplicación específica./1/.

2.3.4 Capacidad de campo

La capacidad de campo de los residuos sólidos es la cantidad total de humedad que puede ser
retenida por muestra de residuo, sometida a la acción de la gravedad. La capacidad de campo
de los residuos es de una importancia crítica para determinar la formación de los lixiviados en
los vertederos./1/.

La capacidad de campo para residuos sólidos no compactados de orígenes domésticos y


comerciales está entre un 50 al 60 %./1/.

2.3.5 Permeabilidad de los residuos compactados

La conductividad hidráulica de los residuos sólidos compactados es una propiedad física


importante que, en gran parte, gobierna el movimiento de líquidos y gases dentro del
vertedero. El coeficiente de permeabilidad normalmente se escribe:
24
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

 
K  Cd 2 k
 
Donde:
K = Coeficiente de permeabilidad
C = Constante sin dimensiones o factor de forma
d = Tamaño medio de los poros
γ = Peso específico del agua
µ = Viscosidad del agua
k = Permeabilidad intrínseca

Cd2 = Se conoce como permeabilidad intrínseca (o específica), depende de las propiedades del
material. Los valores típicos de la permeabilidad intrínseca de los residuos sólidos
compactados en un vertedero son alrededor de 10-10 y 10-12 m2 en dirección vertical y unos 10-
10 2
m en la dirección horizontal.

2.4 Propiedades químicas y energéticas de los residuos sólidos

Las propiedades químicas de los RSU, es importante para evaluar el método de tratamiento y
recuperación. Existen 4 propiedades químicas más importantes que hay que considerar si los
RSU se van a usar como combustibles:

1. Análisis físico
2. Punto de fusión de las cenizas
3. Análisis elemental
4. Contenido energético

2.4.1 Análisis físico

El análisis físico para los componentes combustibles de los RSU incluye los siguientes
ensayos:

1. Humedad, a 105° C, por 1 hora


2. Materia volátil combustible a 950° C, en un crisol abierto.
3. Carbono fijo (después de retirar la materia volátil)
4. Ceniza (peso después de la incineración en un crisol abierto)

2.4.2 Punto de fusión de la ceniza

Es la temperatura en la que la ceniza resultante de la incineración de residuos se transforma


en sólidos (escoria) por la fusión y aglomeración. La temperatura típica de fusión para la
formación de escorias de residuos sólidos oscila entre 1100° C y 1200° C.

2.4.3 Análisis elemental de los componentes de residuos sólidos

El análisis elemental de un residuo normalmente implica la determinación del porcentaje de


carbono, hidrógeno, oxígeno nitrógeno, azufre y ceniza./1/.

25
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

2.4.4 Contenido energético de los componentes de los residuos sólidos

El contenido energético de los componentes orgánicos de los RSU, se puede determinar,

1. Utilizando una caldera a escala real como calorímetro


2. Utilizando una bomba calorimétrica de laboratorio
3. Por cálculo si se conoce la composición elemental./1/.

Tabla N° 2.7: Datos típicos sobre el análisis elemental de los componentes combustibles
en los RSU domésticos, en porcentaje (%)
Componentes Carbono Hidrógeno Oxígeno Nitrógeno Azufre Cenizas
Orgánicos:
Residuos de comida 48.0 6.4 37.6 2.6 0.4 5.0
Papel 43.5 6.0 44.0 0.3 0.2 6.0
Cartón 44.0 5.9 44.6 0.3 0.2 5.0
Plásticos 60.0 7.2 22.8 - - 10.0
Textiles 55.0 6.6 31.2 4.6 0.15 2.5
Goma 78.0 10.0 - 2.0 - 10.0
Cuero 60.0 8.0 11.6 10.0 0.4 10.0
Residuos de jardín 47.8 6.0 38.0 3.4 0.3 4.5
Madera 49.5 6.0 42.7 0.2 0.1 1.5
Inorgánicos:
Vidrio 0.5 0.1 0.4 ˂ 0.1 - 98.9
Metales 4.5 0.6 4.3 ˂ 0.1 - 90.5
Suciedad, cenizas, etc. 26.3 3.0 2.0 0.5 0.2 68.0
Fuente: George Tchobanoglous, Hilary Theisen, Gestión Integral de Residuos Sólidos, Vol. II , editorial Mc Graw –Hill, 1994.

Si no se puede disponer de valores del poder calorífico, los valores aproximados del poder
calorífico para los materiales individuales de los RSU se pueden estimar mediante la fórmula
de Dulong modificada.
  1  
kJ / Kg  145 C  610  H 2  O2   405 S  10 N  *2.326
  8  
Donde:

Coeficientes caloríficos
C = Carbono, (%)
H2 = Hidrógeno, (%)
O2 = Oxígeno, (%)
S = Azufre, (%)
N = Nitrógeno, (%)

En la anterior ecuación, el contenido de oxígeno está dividido por ocho y al lado del hidrógeno
para justificar la cantidad de hidrógeno que reacciona con el oxígeno presente, y por lo tanto
no contribuye al contenido energético del residuo./1/.

26
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

2.5 Propiedades biológicas

Excluyendo el plástico, la goma y el cuero, la fracción orgánica de la mayoría de los RSU se


puede clasificar:

1. Constituyentes solubles en agua, tales como azucares, féculas, aminoácidos y diversos


ácidos orgánicos
2. Hemicelulosa, producto de la condensación de azucares con cinco o seis carbonos
3. Celulosa, producto de condensación de glucosa de azúcar de seis carbonos
4. Grasas, aceites y ceras, que son esteres de alcoholes y ácidos grasos de cadena larga
5. Lignina, material polímero, (presente en papel, periódicos y otros)
6. Lignocelulosa, una combinación de lignina y celulosa
7. Proteínas, que están formadas por cadenas de aminoácidos

La característica biológica más importante de la fracción orgánica de los RSU, es que casi
todos los componentes orgánicos pueden ser convertidos biológicamente en gases y sólidos
orgánicos e inorgánicos relativamente inertes.

2.5.1 Biodegradabilidad de los componentes de residuos orgánicos

El contenido en sólidos volátiles (SV), determinado a 550° C, frecuentemente se utiliza como


una medida de biodegradabilidad de la fracción orgánica de los RSU. Alternativamente se
puede usar el contenido de lignina de un residuo para estimar la fracción biodegradable, así:

BF = 0,83 – 0,028 LC
Donde:

BF = Fracción biodegradable expresada en base a sólidos volátiles (SV)


0,83 = Constante empírica
0,028 = Constante empírica
LC = Contenido de lignina de los SV expresado como porcentaje en peso seco.

Tabla N° 2.8: Datos sobre la fracción biodegradable de componentes seleccionados de


residuos orgánicos basándose en el contenido de lignina
Componente Sólidos volátiles (SV) Contenido de Fracción
% de sólidos totales lignina (CL) % biodegradable
(ST) de SV (FB)a
Residuos de comida 7-15 0,4 0,82
Papel:
Papel periódico 94,0 21,9 0,22
Papel de oficina 96,4 0,4 0,82
Cartón 50 – 90 4,1 0,72
Fuente: George Tchobanoglous, Hilary Theisen, Gestión Integral de Residuos Sólidos, Vol. II , editorial Mc Graw –Hill, 1994.

27
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

La velocidad de degradación de diversos componentes es muy variable. Con fines prácticos,


los componentes principales de los RSU a menudo se clasifican de descomposición rápida y
lenta.

2.5.2 Producción de olores

Normalmente la formación de olores se produce por la descomposición anaerobia de los


residuos sólidos fácilmente descomponibles, componentes orgánicos que están presentes en
los residuos, por ejemplo la formación de ácido sulfhídrico por reducción del ácido láctico se
ilustra a continuación:

2CH3CHOHCOOH + 2SO4= 2CH3COOH + 2S2- + 6H2O + 2CO2


Ácido láctico Sulfato ácido acético Ion sulfuro

4H2 + SO42- S2- + 4H2O


S2- + 2H+ H2S

También el ion sulfuro puede combinarse con sales metálicas que pueden estar presentes,
como el hierro para formar sulfuros metálicos.

S2- + Fe2+ FeS

El color negro de los residuos sólidos, que han experimentado descomposición anaerobia en
un vertedero, se debe principalmente a la formación de sulfuros metálicos./1/.

28
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

CAPITULO III

SEPARACION DE RESIDUOS SÓLIDOS


3.1 Introducción

Actividad que facilita el manejo integral de los RSU ya que se los divide en orgánicos e
inorgánicos, dividir residuos en grupos de materias similares, como productos de papel, vidrio,
residuos de comida, y metales peligrosos y no peligrosos. Se puede realizar la separación por
métodos manuales o mecánicos con equipos especiales/7/.

3.2 Requisitos para la separación en el origen

La separación de los componentes de residuos sólidos, en el punto de generación, es una


forma muy eficaz para lograr la recuperación y reutilización de materiales. Estos materiales
recuperados, no deben estar contaminados con componentes tóxicos ni peligrosos.

Fig. 3.1: Colores de Contenedores según norma boliviana

Fuente: Normas bolivianas NB

3.3 Separación en origen

Es la recuperación de los materiales reciclables en su punto de origen como, el hogar,


comercio, industrias y escuelas. Estos materiales recuperados son llevados a los centros de
acopio y reciclaje correspondiente a sus categorías en donde los almacenan para ser
procesados o exportados.

29
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Una de las ventajas de la separación en origen, es que los materiales reciclables recobrados no
están contaminados al no estar mezclados con el resto de los residuos sólidos. Este método
contribuye a reducir el volumen de los residuos sólidos que llega al relleno sanitario y por lo
tanto, alarga la vida útil de este. Otra ventaja de este método es que disminuye los costos
municipales de recolección y disposición final de los residuos sólidos.

Se recogen papel y cartón, plásticos, vidrio, pilas, metales, etc.

a) Tipos de contenedores. Los contenedores usados son los siguientes:

Fig. 3.2: Contendor tipo iglú para botellas de vidrio

1.- Para el vidrio:


* Contenedores tipo iglu de fibra con fondo cónico o de clapeta.
* Contenedores de plástico.

Fig. 3.3: Contendor para papel

2.- Para el papel


* Contenedores de plástico de 800 litros.
* Contenedores metálicos prismáticos.

En estos contenedores es necesario y según zonas, dotarlas de algún tipo de sistema de anclaje
al suelo y protección contra el robo por vuelco del contenedor. Resulta efectiva la instalación
de barras protectoras antivuelco alrededor del contenedor./22/.

Fig. 3.4: Contendor para el depósito de pilas desechadas

3.- Para pilas usadas


Se ha incorporado en los contenedores del mobiliario urbano.
Es de interés práctico, resaltar que todos los contenedores que se instalen
en la vía pública, deberán disponer del mismo sistema de descarga para
optimizar la utilización de los equipos de recogida, de los productos
depositados por los vecinos./22/

30
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Fig. 3.5: Contenedor para aparatos eléctricos, tubos fluorescentes y otros

4.- Contenedores para recoger otro tipo de residuos urbanos


identificables, como tubos fluorescentes, bombillas, baterías,
aparatos eléctricos, etc

Tabla N° 3.1: Usos para los materiales que son recuperados de los Residuos Sólidos
Urbanos
Residuo recuperado Uso/aplicación
Residuos orgánicos Abono orgánico, tierra para plantas, lombricultura,
biodegradables alimentación para animales, biogás.
Plásticos Mediante el reciclaje se pueden hacer bolsas, bancos, juegos
para parques, postes para campo, baldes, baldosas, balizas,
útiles escolares, láminas para carpetas o tarjetas, cerdas para
diversos cepillos. Mediante reutilización las botellas se
pueden lavar para rellenado, y los vasos descartables pueden
utilizarse de maletines.
Con botellas y botones de Reutilización luego de lavados o nuevas botellas y otros
Vidrio productos de vidrio mediante el reciclaje.
Con envases Tetra Brick: Recuperación del papel o planchas de aglomerado para
confección de distintos muebles.
Con escombros Relleno de terrenos, de caminos, y en general rellenos de
construcción.
Con madera Diversos muebles, láminas, juguetes o fuente de energía
Con cajones de madera Juguetes y juegos.
Con restos de poda y de Abono o fuente de energía
Jardinería
Con papeles y cartones Mediante el proceso de reciclado otros papeles y cartones
Con muebles y Reparación y recuperación de materiales
Electrodomésticos rotos
Con metales en general Mediante el reciclaje se evita usar nueva materia prima y se
como el oro, cobre, estaño, ahorra energía.
plomo, aluminio y hierro
Con latas de aluminio Mediante el reciclado se pueden hacer nuevas latas
Con latas de acero Se pueden reutilizar como macetas para plantas o fundir
Con tanques y bidones Juegos para parques, recipientes para basura
Plásticos y de acero
Con trapos y restos de ropa Nuevos tejidos
vieja
Con huesos de animales Fertilizante y alimento para animales
Con neumáticos gastados Juegos de parques, vallas de seguridad, relleno de carreteras,

31
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

chancletas y macetas para plantas.


Con tubos a gas de Recuperación de mercurio
mercurio
Fuente: The American Geological Institute,Dictionary of Geological terms, E.U.A (1984).

3.4 Clasificación mecánica y manual

La separación de residuos puede conseguirse manualmente o mecánicamente. La separación


manual se utiliza casi exclusivamente para la recuperación de residuos en el punto de
generación.

3.4.1 Separación manual después de la recogida; Este método presenta problemas de salud
y seguridad, porque los materiales a recuperarse ya se han mezclado con otros desechos
contaminados.

3.4.2 Separación Mecánica; es la recuperación de materiales por medios mecánicos o


electromecánicos después de la recogida. Algunos de estos sistemas de separación mecánica
segregan todos los materiales. Este método permite recobrar mayor cantidad de residuos
sólidos que los otros métodos manuales.

3.5 Introducción a los procesos unitarios para la separación y procesamiento de


materiales residuales
Son los procesos unitarios y las instalaciones utilizadas para la separación y procesamiento de
materiales residuales en las instalaciones de residuos municipales (IRM). Entre los procesos
unitarios más conocidos son:

3.5.1 Reducción de tamaño

Es el proceso unitario por el que se reduce mecánicamente el tamaño de los materiales


residuales recogidos. El objetivo de la reducción de tamaño es obtener un producto final que
sea razonablemente uniforme y considerablemente reducido en tamaño comparándolo con su
forma original.

El equipo de reducción de tamaño utilizado para procesamiento de residuos incluye


trituradoras para vidrio y para madera.

3.5.2 Cribación

Utilizado para separar mezclas de materiales de tamaños distintos en dos o más fracciones de
tamaño mediano mediante una o más superficies de cribado, se puede llevar a cabo un cribado
seco o húmedo.
Las aplicaciones principales de los aparatos de cribado en el procesamiento de RSU incluyen:
1) Separación de materiales grandes,
2) Separación de materiales pequeños;
3) Separación de residuos en combustibles ligeros y pesados,
4) Recuperación de papel, plásticos y otros materiales ligeros a partir de vidrio y metal;
32
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

5) Separación de vidrio, arenisca y arena a partir de materiales combustibles;


6) Separación de rocas y otros escombros grandes a partir de tierra escabada en lugares de
construcción y,
7) Separación de materiales gruesos a partir de ceniza de incineración.

3.5.3 Separación por densidad (clasificación neumática)

Utilizado para separar materiales ligeros, como papel y plástico, de materiales más pesados
como metal férreo, basándose en la diferencia de peso del material en una corriente de aire.

3.5.4 Separación magnética

Proceso unitario mediante el cual se separan los materiales férreos de otros componentes
residuales, utilizando sus propiedades magnéticas. Frecuentemente se utiliza la separación
magnética para separar latas de aluminio de las de hojalata, donde los dos tipos de metales
están mezclados.

3.5.5 Densificación

También conocido como compactación, es un proceso unitario que incrementa la densidad de


los materiales residuales para que se puedan almacenar y transportar más eficazmente y como
un medio para separar combustible derivado de residuos densificados. Utilizando este método
se reducen costos de transporte. Los materiales más frecuentemente embalados son: el papel,
plásticos, latas de aluminio y de hojalata y componentes grandes de metal.

3.5.6 Prensas de latas

Se utilizan para aplastar latas de aluminio y hojalata, incrementando así su densidad y


reduciendo los costes de manipulación y transporte. Normalmente las latas de aluminio son
aplastadas y expulsadas mediante aire a grandes remolques para su transporte.

3.6 Minimización de residuos

La minimización de los residuos sólidos, es cualquier actividad que reduzca la cantidad de los
mismos, generados o producidos en una actividad diaria, basandose en el uso de materias o
procesos que disminuyan o eliminen la creacion de contaminantes en el origen, bajo los
principios del: Reciclaje/reutilizacion/recuperacion (tratamiento).

Las principales actividades tipicas de minimización de residuos son:

 Sustitución y/o eliminación de substancias y materiales peligrosos


 Reducción en la fuente
 Reciclado y recuperación
 Combustibles alternativos
 Vender como co-productos
 Conservación de energía
 Conservación del agua utilizada
33
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

 Reutilización de empaques
 Recuperación de recursos
 Manejo del tiempo
 Optimización de las condiciones de procesamiento y uso de nuevas tecnologías

Beneficios de la minimización de residuos:

 Cuidado del medio ambiente


 Ahorro directo e indirecto de costos
 Cumplimiento de las leyes ambientales /16/.

3.6.1 Reducir

Reducir es disminuir las cantidades de desechos que se eliminan luego del consumo de los
productos, evitando el sobre empaque.

3.6.2 Reusar o reutilizar

Es toda operación en la que el envase, concebido y diseñado para realizar un número de


circuitos o rotaciones a lo largo de su ciclo de vida, será rellenado o reutilizado con la
misma finalidad con la que fue diseñado u otra , con o sin ayuda de productos auxiliares
presentes en el mercado que permitan el rellenado del envase mismo.

3.6.3 Reciclar

Transformación de los residuos de envases, dentro de un proceso de producción, para su


fin inicial o para otros fines, incluido el compostaje y la biometanización, pero no la
recuperación de energía.

3.7 Procesos y tecnologías en el reciclaje de plásticos

3.7.1 Etapas para reciclar el plástico


 Recolección: Todo sistema de recolección diferenciada que se implemente descansa en
un principio fundamental, que es la separación, en el hogar, de los residuos en dos
grupos básicos: residuos orgánicos por un lado e inorgánicos por otro.

 Centro de reciclado: Aquí se reciben los residuos plásticos mixtos compactados en


fardos que son almacenados a la intemperie.

 Clasificación: Luego de la recepción se efectúa una clasificación de los productos por


tipo de plástico y color./18/.

34
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

3.7.2 Métodos de reciclaje de plásticos

3.7.2.1 Reciclado mecánico

El reciclado mecánico es un proceso físico mediante el cual el plástico post-consumo o el


industrial (scrap) es recuperado, permitiendo su posterior utilización.

3.7.2.2 Reciclaje Primario. El reciclaje primario consiste en la conversión del desecho plástico en
artículos con propiedades físicas y químicas idénticas a las del material original. El reciclaje primario
se hace con termoplásticos como PET (polietilentereftalato), HDPE (polietileno de alta densidad),
LDPE (polietileno de baja densidad), PP (polipropoleno), PS (poliestireno) y PVC (cloruro de polivinilo).

Las propiedades de los termoplásticos son la base de este reciclaje primario debido a la
habilidad de los termoplásticos de refundirse a bajas temperaturas sin ningún cambio en su
estructura.

Consiste en la separación, limpieza, peletizado, moldeado, moldeado por inyección, moldeado


por compresión y termo formación.

3.7.2.2.1 Separación

De acuerdo con Caroline Rennie, la separación es tan difícil que algunos sistemas
automatizados, además del manual, han sido desarrollados. Uno de estos sistemas
automatizados son las máquinas foto-ópticas, las cuales reconocen formas y transparencia.
Hay otros métodos de separación automatizada basados en las diferencias en gravedad
específica, difracción de rayos X y disolución en solventes. Los métodos de separación pueden
ser clasificados en separación macro, micro y molecular. La macro separación se hace sobre
el producto completo usando el reconocimiento óptico del color o la forma. La separación
manual se incluye dentro de esta categoría, esta clasificación se ve auxiliada por un código de
números. La micro separación puede hacerse por una propiedad física específica como el
tamaño, peso, densidad, etc. Por otra parte, la separación molecular, "involucra procesar el
plástico por disolución del mismo y luego separar los plásticos basados en la temperatura".

3.7.2.4 Limpieza

Los plásticos separados están generalmente contaminados con comida, papel, piedras, polvo,
pegamento. De ahí que, tienen que ser primero limpiados, granulárseles y luego, lavar este
granulado en un baño de detergente. Otra opción de limpiado es la de granular los plásticos
repetidamente e ir desechando sobre pantallas movibles. Además, Caroline Rennie recomienda
usar hidrociclones, cuando el desecho plástico está muy contaminado. "El plástico
contaminado es removido y al ser ligero, flota en la superficie donde es expulsado. Los
contaminantes caen al fondo y se descargan". Después del proceso de limpieza, los plásticos
se llaman "hojuelas limpias" o "granulado limpio".

35
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

3.7.2.5 Peletizado

El granulado limpio y seco puede ser ya vendido o puede convertirse en "pellet". Para esto, el
granulado debe fundirse y pasarse a través de un tubo para tomar la forma de espaguetti al
enfriarse en un baño de agua. Una vez frío, es cortado en pedacitos llamados "pellet".

3.7.3 Reciclaje secundario

El reciclaje secundario convierte al plástico en artículos con propiedades que son inferiores a
las del polímero original. Este elimina la necesidad de separar y limpiar los plásticos, la
mezcla de plásticos, incluyendo tapas de aluminio, etiquetas de papel, polvo, etc., se muelen y
funden juntas dentro de un extrusor... Los plásticos pasan por un tubo con una gran abertura
hacia un baño de agua, y luego son cortados a varias longitudes dependiendo de las
especificaciones del cliente.

3.7.4 Reciclaje Terciario o químico

Se trata de diferentes procesos mediante los cuales, las moléculas de los polímeros son
craqueadas (rotas) dando origen nuevamente a materia prima básica, que puede ser utilizada
para fabricar nuevos plásticos.

El reciclaje terciario degrada al polímero a compuestos químicos básicos y combustibles.


Este tipo de reciclaje es fundamentalmente, diferente de los dos primeros mencionados
anteriormente, porque involucra un cambio químico no sólo un cambio físico. En este reciclaje
terciario las largas cadenas del polímero se rompen en pequeños hidrocarburos (monómeros) o
monóxido de carbono e hidrógeno. El reciclaje terciario cuenta con dos métodos principales:
pirolisis y gasificación. /17/.

3.7.4.1 Pirolisis

La pirólisis es una descomposición química efectuada por la aplicación de calor a sustancias


sólidas o líquidas en ausencia de oxígeno.

Dado que la pirólisis se produce en un defecto de oxígeno no se produce una combustión total
de los residuos tratados, de lo que se obtendría CO2 y H2O, sino que se dan una serie de
reacciones químicas que se resumen a continuación:

100 a 120ºC: Secado, desprendimiento de agua higroscópica, todavía no hay


descomposición visible.

Hasta 250ºC: Desoxidación y desulfuración, descomposición visible, desprendimiento


de agua constitutiva y de dióxido de carbono.

A partir de 250ºC: Despolimerizaciones, comienzo del desprendimiento de sulfuro de


hidrógeno.

36
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Alrededor de 340ºC: Rotura de la ligazón de enlaces alifáticos, metano y otros


hidrocarburos empiezan a separarse.

Alrededor de 380ºC: Fase de carburación (enriquecimiento del material sometido a


destilación lenta con carbono).

Alrededor de 400ºC: Rotura de la ligazón de los enlaces carbono-oxígeno, carbono-


nitrógeno.

400 a 420ºC: Transformación de las sustancias bituminosas en aceite de destilación o


alquitrán de destilación.
Hasta 600ºC: Desintegración por calor de sustancias bituminosas para formar
sustancias resistentes al calor (hidrocarburos gaseosos de cadena corta y grafito).

De 600ºC y mayores: Origen de aromatos (derivados de benceno) según el siguiente


esquema hipotético de reacción: Olefinas (etileno) - dimerización a butileno –
deshidrogenación a butadieno - reacción diénica con etileno a ciclohexano –
aromatización térmica a benceno y aromatos condensados.

Estas reacciones químicas están influidas por:

 El material de entrada: composición y contenido de agua.


 El tipo de reactor: rotativo, fluidizado, etc.
 Condiciones de operación: temperatura y duración de la reacción.

Según la temperatura y el tiempo de residencia en el reactor los productos finales se


desplazarán hacia productos sólidos (coque de pirólisis), líquido (aceite de pirólisis,
alquitranes) o gaseosos (gas de pirólisis).

Por otra parte, en la etapa pirolítica se obtienen residuos sólidos como coque, metales, vidrio y
condensados de agua con impurezas disueltas.

37
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Fig. 3.6: Diagrama de bloques del proceso de tratamiento de plásticos por pirolisis

Fuente: Gestión integral de residuos sólidos Uruguay

Fig. 3.7: Máquina para realizar pirolisis

3.7.4.2 Gasificación

Los plásticos son calentados con aire o con oxígeno a temperaturas mayores a 700˚ C. Así se
obtienen los siguientes gases de síntesis: monóxido de carbono e hidrógeno, que pueden ser
utilizados para la producción de metanol o amoníaco o incluso como agentes para la
producción de acero en hornos de venteo. La principal ventaja de este tratamiento es que se
pueden mezclar distintos plásticos.

38
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Fig. 3.8: Diagrama de bloques del proceso de gasificacion


Vapor

RSU aire
Reducción de tamaño Gasificación

Ø ˂ 60 mm

Granulado vítreo
Gas

Cenizas volantes
Post Combustión
Sales de depuración

Producción de Depuración Chimenea


vapor de gases

Generación Autoconsumo
eléctrica Venta

Fuente: Gestión de Residuos sólidos, Uruguay

El proceso se puede dividir en las siguientes etapas básicas:

 Trituración: esta etapa es fundamental para conseguir un tamaño del residuo adecuado
para los tratamientos posteriores.
 Compresión del residuo hasta un 10 % de su volumen original.
 Desgasificación a 600 ºC: en esta etapa se obtiene un gas de pirólisis (proceso
pirolítico).
 Gasificación del gas de pirólisis: se efectúa a alta temperatura (2.000 ºC) con oxígeno
técnicamente puro y se obtiene un gas de síntesis.
 Refrigeración súbita: el gas de síntesis es refrigerado súbitamente hasta 70ºC con agua,
con la consiguiente separación de agua, polvo y metales pesados.
 Depuración de gases: para eliminar HCl, HF, metales pesados y SO2 (se realiza en dos
etapas).
 Separación del agua de los gases a 5 ºC.
 Limpieza fina del gas de síntesis al pasarlo por un filtro de coque activado.
 Combustión y recuperación energética del gas de síntesis.

39
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

3.7.4.3 Hidrogenación

Fig. 3.9: Resultado del proceso de hidrogenación

En este caso los plásticos son tratados con hidrógeno


y calor. Las cadenas poliméricas son rotas y
convertidas en un petróleo sintético que puede ser
utilizado en refinerías y plantas químicas. El proceso
no genera cenizas.

3.7.4.4 Metanólisis:
Fig. 3.10: Ejemplo del resultado de la metanólisis

Consiste en la aplicación de metanol en el PET. Este


poliéster (el PET), es descompuesto en sus moléculas
básicas, incluido el dimetiltereftalato y el etilenglicol, los
cuales pueden ser luego repolimerizados para producir
resina virgen. La pirólisis permite utilizar residuos
plásticos mixtos./18/.

3.8 Tecnologías Limpias empleadas en el proceso reciclado de Plástico

Los RSP, forman parte de los residuos sólidos urbanos (RSU), que se generan en casas,
comercios, instituciones y áreas públicas. La acumulación de RSP es un problema ambiental
que, sin reciclar, reutilizar o reducir se desaprovecha su valor potencial. La creciente escasez
de materias primas para la síntesis de plásticos, su recuperación y la protección del
ambiente, son razones suficientes para su reciclaje.

40
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Fig. 3.11: Tecnologías limpias en el proceso de reciclado de plásticos

ENTRADAS DESARROLLO DEL PROCESO SALIDAS


CLIENTE:
PROVEEDOR:
Empresa de tratamiento
Industrias manufactureras
Empresas comercializadoras
Consumo domestico
Público en general
Centros comerciales
Acopiadores individuales

PRODUCTO:
RECURSO: Plástico seleccionado por
1. Envases de plástico tipo de material
reciclables Plástico molido y tamizado
Plástico peletizado
Recolección Selección Molido Lavado Secado Almacenado Extrusión
ATRIBUTO: lección
1. Cantidad ATRIBUTOS:
2. Limpieza Generación de conciencia
3. Tipo de plástico ambiental
Valorización del plástico
Evaluación de impactos
ambientales
Reducción de consumo de
recursos naturales no
renovables
Fuente: OEA, Programa horizontal de tecnologías limpias y energías renovables

Fig. 3.12: Esquema de desarrollo para reciclar plásticos

PASOS CLAVES PARA RECICLAR PLÁSTICOS


Secado de RSU
Acopio de material
plásticos:

Separación del
Almacenamiento de plástico
faja transportadora Prensado Ensunchado Almacenaje

Secado del plástico


Separación manual por
Molido Lavado Secado Mecanizado
tipo de producto
Molido del plástico

Separación por tipo de Densidad Peletizado


plástico Transformación

Venta
Fuente: OEA, Programa horizontal de tecnologías limpias y energías renovables

3.9 Tecnologías Limpias empleadas en el proceso de reciclado de Vidrio

El vidrio es un material que por sus características, es fácilmente recuperable;


especialmente el envase de vidrio ya que este es 100 % reciclable, es decir, que a partir de
un envase utilizado, puede fabricarse uno nuevo que puede tener las mismas
características del primero.

En el proceso de reciclaje de vidrio, es importante señalar que necesita un 26% menos de


41
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

energía que la producción original, en la que para fabricar un kilo de vidrio se necesitan
unas 4.200 kilocalorías de energía. Además el material generado por reciclaje reduce en un
20% la contaminación atmosférica. Para reciclar no se pueden mezclar las botellas o
los envases de color diferente y tampoco los residuos sólidos de otros cristales.

El vidrio para envases es el vidrio utilizado para la fabricación de frascos y botellas. Es el


vidrio de las botellas de gaseosas, cerveza, de los frascos de mayonesa y conservas, de los
frascos de comidas para bebés, de las botellas de vino, licores, además de otras comidas y
bebidas envasadas.

El vidrio de ventanas, bombillos, espejos, platos de cerámica, vasos, recipientes para el


horno y fibra de vidrio que no s o n reciclables, y se consideran contaminantes en el reciclaje
de los mismos. Una botella de vidrio que se funda y se vuelva a formar, dará lugar a una
botella igual, sin ninguna pérdida de calidad. No se genera ningún residuo o producto
secundario en el proceso de prefabricación, y el mismo vidrio puede hacerse y rehacerse de
forma repetida para obtenerla botella. El vidrio se fabrica a partir de materias primas inertes, y
abundantes en la naturaleza, que incluyen: arena silícea blanca, sosa y caliza. Las cenizas
vitrificadas, el sulfato de sodio, el feldespato, la argonita y los vidrios rotos son otros
ingredientes utilizados para fabricar envases de vidrio.

Fig. 3.13: Proceso de reciclaje de vidrio

ENTRADAS DESARROLLO DEL PROCESO SALIDAS


CLIENTE:
PROVEEDOR: Empresa de tratamiento
Fabricas envasadoras de Empresas comercializadoras
bebidas Público en general
Domicilios-consumidores
Recolectores individuales

PRODUCTO:
RECURSO: Vidrio seleccionado por color
1. Vidrio comercial Limpieza Limpieza Vidrio limpio
Recolección Selección Triturado Tratamiento
2. Vidrio domestico primaria secundaria Vidrio tamizado y molido
Vidrio listo a fundir
Envases de vidrio para
ATRIBUTO: consumo
1. Origen del vidrio
seleccionado ATRIBUTOS:
2. Cantidades de vidrio Generación de conciencia
seleccionado ambiental
3. Tipo de vidrio seleccionado Valorización del vidrio
Evaluación de impactos
ambientales
Reducción de consumo de
recursos naturales no renovables

Fuente: OEA, Programa horizontal de tecnologías limpias y energías renovables

42
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Fig. 3.14: Etapas de un reciclado mecanizado de vidrio

Triturado y tamizado
Almacenamiento de
materias primas
5
Lavado secundario Fundido y fabricación
4 del vidrio triturado de nuevos envases
Separación magnética
Trozado del vidrio
y ventilada de
por color
impurezas secundaria

3 Recirculado y tratado del agua


Separación
magnética primaria
de impurezas
Recepción del vidrio sucio
1
Almacenamiento de
vidrio separado por
colores si

Paso a triturado
No
2
o
Separación de los
residuos de los
envases- lavado
preliminar

Fuente: OEA, Programa horizontal de tecnologías limpias y energías renovables

3.10 Tecnologías Limpias empleadas en el proceso de reciclado de Papel

Se considera que, después de los residuos de alimentos, el principal "culpable" de que se


saturen los rellenos sanitarios es el desecho celulósico. Se trata básicamente de revistas, papel
periódico, de escritura, de fotocopiado y de computación. El papel y el cartón usados para envases
y embalajes representan solo una pequeña parte del total de este tipo de residuos, gran parte
de ellos se recupera y se recicla.

3.10.1 Enfoque del Proceso

Para el desarrollo del proceso de reciclaje de papel se han identificado:

a) Elementos de Entrada (IN): Son los elementos de ingreso al proceso, los cuales presentan
tres etapas:

 Identificar al Proveedor: Etapa de reconocer y asegurar que el desarrollo del proceso se lleve
a cabo.

 Identificar el Recurso: Etapa de reconocer el tipo de producto que se recibe, para asegurar la
materia prima fuente del proceso.
43
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

 Identificar los atributos: Etapa que permite valorar las características del producto
recibido con el fin de garantizar la calidad del producto.

b) Desarrollo del proceso: Son los diferentes pasos que se desarrollan para asegurar que el
producto a obtener, cumpla con ciertas características que serán valoradas por el cliente
o usuario final. Para el reciclaje de papel se han descrito seis pasos que son:

 Recolección: Es donde el proveedor acopia el producto a transformar, de los diferentes


generadores asegurando de esta manera, las características necesarias.

 Clasificación: D e s p u é s d e l a recolección, la materia prima es separada de acuerdo a su


naturaleza, origen, estado, estas características son importantes tener en cuenta ya que durante el
desarrollo del proceso estos atributos inciden de manera positiva o negativa en la calidad
del producto resultante.

 Enfardado y Transporte: Etapa intermedia que ayuda a valorar y manipular la


materia prima, además permite el direccionamiento hacia los diferentes canales de
tratamiento.
 Transformación: Es la última de las etapas donde la valorización de la materia prima logra
su máximo pico, en esta etapa el transformador, aplicando procesos físicos como
químicos, transforma un residuo en un recurso necesario de su cadena de valor, entra
al flujo productivo como un insumo que puede ser· usado para la fabricación de un
nuevo producto que puede ser· consumido por el cliente y usuario final.

Fig. 3.15: Proceso de reciclaje de papel

ENTRADAS DESARROLLO DEL PROCESO SALIDAS

CLIENTE:
PROVEEDOR GENERAL: Empresa de tratamiento
Público en general Empresas comercializadoras
Instituciones Público en general
Empresas en general
Industria* PLASTICO
manufacturera
* PLASTICO PELLETIZADO
Proveedor especifico: PRODUCTO:
Empresas intermediarias Papel y/o cartón recolectado
Recolectores individuales Papel y/o cartón seleccionado
y almacenado adecuadamente
Papel reciclado
RECURSO:
1 Papel desechado Recolección Clasificación Enfardado Almacenamiento Transporte Tratamiento
2 Papel seleccionado
3 Papel enfardado ATRIBUTOS:
4 Cartón corrugado Generación de conciencia
ambiental
Valorización del papel y/o
ATRIBUTO:* PLASTICO Y MOLIDO TAMIZADO cartón
* PLASTICO PELLETIZADO
1 Origen del papel seleccionado Evaluación de impactos
2 Cantidades del papel seleccionado ambientales
3 Tipo de enfardado del papel Reducción de consumo de
y/o cartón recursos naturales no
renovables
Fuente: OEA, Programa horizontal de tecnologías limpias y energías renovables

44
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

3.11 Tratamiento de Residuos sólidos orgánicos biodegradables a corto tiempo en


biodigestores

El biogás se produce en un recipiente cerrado o tanque denominado biodigestor, el cual puede


ser construido con diversos materiales como ladrillo y cemento, metal o plástico. El
biodigestor, de forma cilíndrica o esférica posee un ducto de entrada a través del cual se
suministra la materia orgánica (por ejemplo, estiércol animal o humano, las aguas sucias de las
ciudades, residuos de matadero) en forma conjunta con agua, y un ducto de salida en el cual el
material ya digerido por acción bacteriana abandona el biodigestor. /19/.

Fig. 3.16: Vista de un biodigestor anaerobio

Fuente: http://www.biodisol.com/que-es-el-biogas-digestion-anaerobia-caracteristicas-y-usos-del-biogas/digestio

Desde el área de biotecnología ambiental, se investiga el modo de obtención del biogás, los
usos, y los beneficios e inconvenientes de su implementación. Este compuesto es una mezcla
gaseosa formada en condiciones anaerobias, y forman el: metano (CH4), dióxido de carbono
(CO2); y otros gases en menores proporciones: sulfuro de hidrógeno ((H2S), hidrógeno (H2) y
amoníaco (NH3).

45
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Fig. 3.17: Vista de un biodigestor cúpula fija

Fuente: http://www.biodisol.com/que-es-el-biogas-digestion-anaerobia-caracteristicas-y-usos-del-biogas/digestio

3.11.1 Tipos de biodigestores

Los digestores se clasifican por el proceso o modo de operación llenado o vaciado. La


clasificación general los define en:

• Digestores de régimen estacionario o lotes, se cargan una vez en forma total y la descarga
se efectúa cuando se ha degradado en su totalidad la materia orgánica y ya no existe
producción de biogás.

• Digestores de régimen semi continuo, se cargan por gravedad una vez al día con
volúmenes de mezcla que dependen del tiempo de retención, producen una cantidad de
biogás y fertilizante constante durante el día.

• Digestores de régimen continuo, son digestores de gran tamaño en los que se emplean
equipos comerciales para alimentarlos, para la agitación y control.

Fig. 3.18: Fotografía de un biodigestor subterráneo

46
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

3.11.2 Biogás

Fig. 3.19: Bacterias productoras de metano (Archaea metanógena (Methanopyrus)

El biogás es una mezcla de gases, usualmente


dióxido de carbono CO2 y metano CH4, cuya
composición aproximada es, metano CH4 40 –
70% en volumen, dióxido de carbono entre 30 –
60 %, sulfuro de hidrogeno H2S 0 – 3 % e
hidrogeno H2 entre 0 – 1%.

3.11.2.1 Secuencia del proceso anaeróbico

Hidrólisis.- Descompone las cadenas largas de materia orgánica en otras más cortas
obteniéndose compuestos orgánicos solubles.

Acidogénesis.- Los compuestos orgánicos solubles se convierten en ácido acético, propiónico


y butírico.

Acetogénesis.- Es una fase intermedia en la cual los productos correspondientes son


convertidos en ácido acético, hidrógeno y dióxido de carbono.

Metano génesis.- Las bacterias procesan el ácido acético, para convertirlo en metano,
hidrógeno y CO2 que son el biogás.

Fig. 3.20: Esquema de reacciones de la digestión anaeróbica de materiales poliméricos

Fuente: PNUD, FAO, global environment facility, Manual de biogás,2011

47
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

3.11.2.2 Condiciones para que se presente la biodigestion

Las condiciones para la obtención de metano en el digestor son las siguientes:

1. Temperatura entre los 20°C y 60°C


2. pH adecuado (6,5- 7,5)
3. Ausencia de oxígeno.
4. Gran nivel de humedad. (80%-90%)
5. Materia orgánica
6. Tamaño de la materia orgánica a digerir
7. Equilibrio de carbono/ nitrógeno.

Fig. 3.21: Proceso de producción de metano

Sistema separador de líquidos del


proceso de digestión en residuo sólido
(abono de alta calidad). Más residuo
líquido (agua de riego abonada)

Motor de combustión de gas metano

Generador de energía eléctrica


evacuada hacia la compañía eléctrica

Recogida de purines La generación de energía térmica


Depósito de recogida y
mezcla de residuos para se utiliza para el calentamiento de
elaborar la dieta del los digestores y sobrantes para
digestor sistemas de calefacción en
instalaciones cercanas
Residuos agroalimentarios líquidos y
residuos orgánicos

Fuente: http://www.biodisol.com/que-es-el-biogas-digestion-anaerobia-caracteristicas-y-usos-del-biogas/digestio

3.11.3 Diseño de un biodigestor

Los datos que se deben considerar para el diseño de un biodigestor de tipo estacionario son:

Cantidad de materia orgánica disponible


Tiempo de retención (tiempo de la biodigestión)
La producción específica de gas por día
El porcentaje de materia orgánica sólida varía de acuerdo a cada sustrato
El porcentaje de seguridad del biodigestor es alrededor de un 25 – 60 % para américa latina
Normalmente, la relación materia orgánica y agua es 1:1

48
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Las fluctuaciones de producción de gas va desde el 75 – 125 % del calculado, por ello se debe
tener un margen de seguridad en el cálculo de la capacidad de almacenamiento.

Ejemplo:
Datos:
Determinar la carga del biodigestor (CcD) = ¿
Volumen del digestor (VD) = 4800 L = 4,8 m3
Tiempo de retención (Tr) = 80 días
Cantidad de materia orgánica (Cmat.org.) = 60 Kg/día
Porcentaje de solidos volátiles (%SV) =5%
Respuesta:
% SV .Cmat .org . 0, 05.60 Kg Kg
CcD   3
 0, 625 3
VD 4,8 m m .dia
Ejemplo 2: Para el municipio de Sucre
Datos:
Considerando que en la actualidad se generan 140 toneladas de basura por día, de ellas solo el
51% es materia orgánica biodegradable rápidamente, entonces:
Densidad de la basura suelta para Sucre = 335 Kg/m3
Radio del biodigestor = 10 m

Respuesta:
140  100%
X  51%
Tn
X  71, 4 basura orgánica
dia
Sin embargo, también se debe considerar que, un 10 % de esa basura es inservible y está
contaminada por ello el restante se llevara a compostaje:

71, 4  100%
X  10%
Tn
X  7,14 basura orgánica conta min ada
dia
Tn
71, 4  7,14  64, 26 para compsotaje
dia

Tn 1000 Kg 1m3 m3
64, 26 . . 191.8 192
dia 1Tn 335 Kg dia

Como la relación de materia orgánica y agua (cieno) es uno a uno, tenemos:


Cantidad de cieno = (192 + 192) m3/día = 384 m3/día

m3
VD Vc.Tr  384 .80 dias  30720 m3
dia

49
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Calculo de la estructura digestor:

Base = π r2 = π.(10)2m2 = 314 m2

VD 30720 m3
b.L  VD  L    97,8 m  98 m
b 314 m 2
La relación entre el volumen del depósito de gas (Vdg) y la producción diaria de gas (Pdg) es
la capacidad de almacenamiento de gas (Calm.g).

Ejemplo 3: Calcular la capacidad de almacenamiento de gas


Datos:
Calm.g. = ¿
Vdg = 1,5 m3
Pdg = 2,4 m3
Respuesta:
V 1,5 m3
C.aml . g.  dg .100%  .100%  62,5%
Pdg 2, 4 m3
Ejemplo 4:
Calcular:
Producción de gas por hora (Pg/h) =¿
El consumo de gas diario (Cdg) =¿
El consumo de gas por hora (Cg/h) =¿
Capacidad de almacenamiento de gas (C.alm.g.) =¿
Volumen del digestor (VD) =¿
Volumen total del digestor (VtD) =¿
El porcentaje de seguridad en el almacenamiento es 25 % (1,25)
Producción de gas día = 2400 L
Respuesta:
P 2400 L gas L
Pg / h  dg  100
dia 24 hr. hr.
Consumo de gas diario (Cg/dia):
Entre 6 – 8 = 2 horas
Entre 12 – 14 = 2 horas
Entre 19 – 21 = 2 horas
Horas consumo gas = 6 horas

El consumo de gas durante el día es constante.


Pdg 2400 L L
C. g . hora    400
Hrs.total consumo 6 horas hr.

50
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Sin embargo durante el consumo, también se genera gas, por ello el cálculo será:
L L L
C. g . alm.  C.g. / h  Pdg  400 100  300
hr. hr. hr
Así mismo la capacidad de almacenamiento del gas se debe relacionar con el valor del
consumo diario.
L
VD1  C.alm. g . .C.cons tan te  300 .2 hr.  600 L
hr.
En la noche también se con sume el gas, que equivale a, 9 horas (una hora constante durante 9
horas desde las 21 – las 6 a.m.).
L
VD 2  Pdg / h .consumo nocturno 100 .9 hr  900 L
hr
Considerando que debe haber un margen de seguridad en el volumen del digestor, con un 25
%, entonces el tamaño total del digestor será:
VDt VD .% seg.  900 L.1, 25 1125 L
La capacidad de almacenamiento requerida es:
V 1125 L
C.alm. g.  Dt .100%  .100%  47 %
Pdg 2400L

Diseño de biodigestor de régimen continúo:

Tipo de biomasa: Sólidos Urbanos de tipo Orgánico


Cantidad de Biomasa disponible Q = 66,5 TM/día
Porcentaje de masa seca (MS) = 32%
Masa Seca 66,5*0,32 = 21,28 TM
Porcentaje de dilución recomendado (D)= 10% (90%Agua)
Volumen de agua para la mezcla Vm
Afluente requerido = MS/D = 21,28/0,10 = 212,8 TM
Vm = 212,8 – 66,5 = 146,3 TM/día
Volumen útil del tanque de alimentación = 212,8 m³
Se debe proveer un borde libre en el tanque mínimo de 0,5 m

3.11.4 Beneficios

Disminuir la carga contaminante


Mejorar la capacidad fertilizante del material
Reducción significativa de malos olores
Producción de energía renovable, si el gas se aprovecha energéticamente y sustituye a
una fuente de energía fósil.
 Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la reducción de
emisiones incontroladas de CH4, (que produce un efecto invernadero 20 veces superior al
CO2), y reducción del CO2 ahorrado por sustitución de energía fósil./19/.

51
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Fig. 3.22: Aplicaciones del biogás


B
i
o

a
b
o
n
o

C
o
c
e
r

a
l
i
m
.
Iluminar (quemador) Generar energía eléctrica Operar maquinas

52
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

CAPITULO IV

TRATAMIENTO Y MINIMIZACION DE LOS RESIDUOS


SÓLIDOS

4.1 Análisis integral de las tecnologías de tratamiento y evacuación definitiva de residuos


sólidos urbanos

La variedad y cantidad de RS, hace que los problemas asociados a su gestión sean muy
complejos por el desarrollo urbano de zonas dispersas, por los bajos presupuestos asignados,
por los impactos de la tecnología, etc. Como consecuencia la gestión debe ser eficaz y
ordenada para lo cual hay que identificar las relaciones, aspectos fundamentales y
comprenderlos claramente.

4.2 Minimización de los residuos

Se entiende por minimización de residuos todas aquellas operaciones encaminadas a asumir


medidas tanto organizativas como operativas que estén encaminadas a disminuir e incluso
anular la formación de residuos. Estas se dividen en dos grupos:

1. Reducción en Origen.
2. Reducción de Volumen

4.2.1 Reducción en origen

Consiste en reducir o eliminar la generación de residuos. Se puede llevar a cabo por las
siguientes técnicas:

a) Gestión de inventario
b) Modificación de los procesos de producción

a) Gestión de inventario, primero se revisan todas las materias primas adquiridas, de esta
forma se estudian formas menos contaminantes o peligrosas alternativas, y se asegura que solo
se adquiere la cantidad necesaria de materias primas evitando stocks grandes que luego sean
posibles desechos a eliminar. Se aplica a todo tipo de industria, no es cara o difícil de aplicar.

b) Modificación de los procesos de producción, se pueden realizar modificaciones en los


procesos de producción de forma que se reduzca la generación de residuos. Esta técnica puede
dividirse en:

 Mejora de los procedimientos de operación y mantenimiento. Mediante la introducción de


mejoras y control más estricto de los procesos, de forma que se consiga la máxima eficiencia

53
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

en el uso de las materias primas, se puede reducir notablemente la cantidad de residuos


generados.

 Cambio de materias primas o aditivos. La reducción o eliminación del uso de materias


peligrosas, en los procesos de producción disminuirá no sólo la generación de residuos
peligrosos, sino también la cantidad de emisiones de materiales peligrosos a la
atmósfera y en los vertidos líquidos.

Ejemplos: Sustitución de la tinta con base disolvente por tinta con base agua, uso de pinturas
con base agua en lugar de base disolvente, uso de ozono en lugar de biocidas orgánicos en las
torres de refrigeración.

 Modificaciones en los equipos de proceso. La generación de residuos puede reducirse


de forma significativa mediante la instalación de equipos más eficientes o modificando
el existente.

4.2.2 Reducción de volumen

Incluye técnicas que permiten la separación de unos residuos de otros, y de esta forma
disminuye el costo de eliminación o bien permite reutilizarlos o reciclarlos. Una vez
concentrado el residuo es más fácil recuperar los materiales, que pueden tener valor
económico. Se puede realizar por:

a) Segregación: Consiste en separar los distintos flujos de residuos, realizándose generalmente


en su origen.

b) Concentración: Reducir el volumen de los residuos mediante un tratamiento físico


(filtración por gravedad o vacío, ultrafiltración, ósmosis inversa).

Fig. 4.1: Pirámide de minimización de residuos

Fuente: http://www.estrucplan.com.ar/producciones/entrega.asp?identrega=1847

54
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Tabla N° 4.1: Técnicas de reducción de volumen


Procesos Técnica
Reacción Química  Optimizar las variables de reacción en el diseño del reactor.
 Optimizar el método de adicción de reactivos.
 Eliminar los catalizadores tóxicos.
Filtración y lavado  Eliminar o reducir el número de filtros auxiliares o filtros
recambiables.
 Escurrir el filtro antes de abrirlo.
 Uso de lavado en contracorriente.
 Reciclado de las aguas de lavado.
 Mejorar el rendimiento del deshidratado de lodos.
 Filtrar sólo cuando sea necesario.
Limpieza de partes  Cubrir todas las unidades de limpieza con solventes.
Tratamiento de  Prolongar la vida de los baños mediante la eliminación de
superficies contaminantes.
 Reutilizar el agua de lavado.
 Instalar enjuagues por sprays (aspersores) o nieblas.
Fuente: http://www.estrucplan.com.ar/producciones/entrega.asp?identrega=1847

Tabla N° 4.2: Técnicas de reducción de volumen en la industria


Industria Técnica
Componentes Utilización de un equipo de compactación para reducir el
electrónicos volumen de los residuos de los tubos de rayos catódicos.
Circuitos impresos Utilización de un filtro prensa para deshidratar los lodos con 60%
sólidos y venta posterior para la recuperación de metales.
Formulación de Utilización de bolsas de recolección para cada línea de proceso y
pesticidas tratar las partículas captadas.
Laboratorio de Segregar los disolventes de lavado y reutilizarlos en fórmulas para
investigación tinta.
Formulación de Segregar los disolventes del tanque de limpieza y reutilizarlos en
pinturas formulación de pinturas.
Fuente: http://www.estrucplan.com.ar/producciones/entrega.asp?identrega=1847

4.3 Reutilización y reciclado

4.3.1 Reutilizar

Es volver a utilizar un material en un mismo estado, sin reprocesamiento de la materia,


ofreciendo las siguientes opciones:

 Reutilización directa en la obra donde son generados los residuos.


 Reutilización en otras obras (de la misma o de otra empresa constructora).
 Reutilización previa transformación.

55
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

4.3.2 Reciclar

Es cualquier proceso donde materiales de desperdicio son recolectados y transformados en


nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o materias
primas.

Debe implementarse desde un programa integral, teniendo en cuenta: la composición de los


residuos, la disponibilidad de mercados para los materiales reciclados, la situación económica
de la región, el clima político de la comunidad, la participación de la comunidad.

Los aspectos limitantes de la implementación del reciclaje y la reutilización.

 Existencia/inexistencia de mercados para los materiales recuperados.


 Calidad de los materiales y productos provenientes de la recuperación.
 Irregularidad en el suministro.
 Insuficiente normativa y exigencia de su cumplimiento.
 Menor costo de otras alternativas para el manejo de residuos.
 Alto costo de las instalaciones para el reciclaje.
 Falta de conciencia ambiental generalizada.

El reciclaje, con mayor complejidad, manifiesta desventajas económicas, en una sociedad


como la nuestra. La reutilización es un proceso más sencillo, que ofrece ventajas desde el
punto de vista económico. La forma ideal de proceder, una vez que el componente haya sido
descartado, es reutilizarlo las veces que el material lo permita, y cuando el estado del material
dificulte su utilización o no le permita cumplir con su función plenamente, entonces destinarlo
al reciclaje.

Fig. 4.2: Diagrama de flujo esquemático del reciclaje mecánico del PVC

Producto desechado Agua de lavado Tratamiento y disposición


final

Molienda Lavado Secado

Polvo Borra Extrusión


(Material en partículas) (Residuo de Molienda)

Granulación
Producto granulado (Producto final)

Fuente: http://arq.unne.edu.ar/publicaciones/comunicaciones06/ponencias/glinka-pilar-vedoya.pdf

56
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Fig. 4.3: Diagrama de flujo esquemático del reciclaje mecánico latas de aluminio

Una vez más, las latas de


El consumidor compra las aluminio son distribuidas a
latas de aluminio en los los puntos de venta En la fábrica de bebidas, las latas de aluminio
puntos de venta (supermercados, bares, etc). pasan nuevamente por el proceso de carga

Después de usarla, la lata de aluminio


Las bobinas son usadas para
vacía es llevada a los puestos de colecta
hacer nuevas latas de aluminio
o vendida a los chatarreros

Las placas pasan por un proceso de


laminación y se transforman en
bobinas de aluminio

Las latas son llevadas a los centros de


procesamiento para una pre-limpieza

El metal es encaminado a la
fundición, donde es transformado
Donde son prensadas en fardos Enseguida, las latas llegan al centro de en grandes placas
para facilitar su transporte reciclaje, donde pasan por un nuevo
proceso de limpieza, y en hornos
especiales vuelven a ser metal líquido

Fuente: http://arq.unne.edu.ar/publicaciones/comunicaciones06/ponencias/glinka-pilar-vedoya.pdf

La disposición en vertederos, debe utilizarse para aquellos materiales que ya no puedan ser
reaprovechados, con alguno de los procedimientos nombrados anteriormente./24/

4.4 Tratamiento de lodos y lixiviados

El tratamiento es el conjunto de operaciones cuya finalidad es la eliminación o reducción de


la contaminación o características no deseables de los residuos.

Hay diferentes tipos de tratamiento de residuos. La meta principal es el reciclaje de la mayor


cantidad posible de sus componentes y la consecuente minimización de los desechos no
reutilizables.

Cualquier tipo de tratamiento produce material no aprovechable. Por ejemplo, al incinerarse


los residuos el producto final son las cenizas, con los contaminantes concentrados.

57
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

4.4.1 Lechos de secado

Los lechos, eras o canchas de secado son el método de deshidratación de lodo más empleado.
Se suelen utilizar, normalmente, para la deshidratación de lodos digeridos. Una vez seco, el
lodo se retira y se evacúa a vertederos controlados o se utiliza como acondicionador de suelos.

En los lechos de filtrado se expone la materia filtrada y extraída de las plantas de tratamiento
del agua (mayormente) y se dejan expuestas al sol para utilizarlas como abono fertilizante.

Las principales ventajas son su bajo costo, el escaso mantenimiento que precisan, y el elevado
contenido en sólidos del producto final. Se utilizan cuatro tipos de canchas de secado:

1) Convencionales de arena;
2) Pavimentadas;
3) Medio artificial, y
4) Por vacío.

Fig. 4.4: Vista de un lecho de secado Fig. 4.5: Sección transversal de lecho de secado

Fuente: http://www.capac.org/web/Portals/0/biblioteca_virtual/doc003/CAPITULO22.pdf

El procedimiento de operación común a todos los tipos de lechos de secado incluye los
siguientes pasos:

1. Se bombea 0.20 a 0.30 m de lodo líquido estabilizado sobre la superficie del lecho de
secado.
2. Se agregan acondicionadores químicos continuamente, inyectándolos en el lodo mientras se
bombea sobre el lecho.
3. Cuando se llena el lecho al nivel deseado, se deja secar hasta que adquiere la concentración
de sólidos final deseada. (Esta concentración puede variar de 18 a 60 por ciento,
dependiendo de varios factores, entre ellos: tipo de lodo, tasa de procesamiento necesaria y
grado de secado requerido para el levantamiento).
4. Los tiempos de secado nominal varían de 10 a 15 días bajo condiciones favorables, de 30 a
60 días bajo condiciones apenas aceptables).
5. Se remueve el lodo deshidratado, ya sea manual o mecánicamente.
6. Se repite el ciclo.

58
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

El tipo de lecho de secado más común y antiguo es el de arena. Existen muchas variantes en el
diseño, como la configuración de las tuberías, el espesor y tipo de los estratos de grava y
arena, y materiales de construcción. Los lechos de secado de arena pueden construirse con o
sin remoción mecánica del lodo, y con o sin techo.

Fig. 4.6: Diagrama de bloques de una planta de tratamiento de lixiviados

Lixiviado de relleno

Tratamiento físico-químico

Tratamiento biológico aerobio

Tratamiento Físico
Tratamiento avanzado

Disposición de lodo en relleno

Efluente depurado para infiltración


Línea lodos
Línea agua

4.4.2 Tratamiento físico-químico

El tratamiento físico-químico, está conformado por un decantador primario, el que contribuirá,


principalmente, a la eliminación de sólidos suspendidos y, por lo tanto, la DBO asociada a ese
material suspendido, además de la reducción de parte de los coliformes presentes en el
lixiviado. El sistema se diseña sin contar con la adición de coagulantes o floculantes, los que
podrían ser agregados si las necesidades del sistema lo requieren. Por lo que se considera que
el diseño se realiza para la peor condición de trabajo.

4.4.3 Tratamiento biológico aerobio por lodos activados

Posterior al sistema físico-químico se implementa un sistema de tratamiento biológico de tipo


lodos activados, el cual tendrá como función principal la eliminación del nitrógeno amoniacal
conjuntamente con eliminación de materia orgánica, esto se llevara a cabo a través del
proceso de desnitrificación-nitrificación en el reactor tipo lodos activados.

Un sistema de lodos activados basado en el proceso desnitrificación-nitrificación permitirá la


oxidación de nitrógeno amoniacal y su transformación en nitrógeno molecular (inocuo para el
medio ambiente), junto a la reducción de la materia orgánica presente. Además, debido al tipo
de población microbiana utilizada en el proceso dual de desnitrificación-nitrificación, la
59
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

cantidad de lodo generada es mucho menor a la observada en un sistema de lodos activados


convencional, fenómeno que favorece la disposición final de lodos.

2NH4OH + 4O2 2HNO3 + 4H2O (Nitrificación) (ec.1)


4NH4OH + 7O2 4NO2- + 10H2O
2NO2- + O2 NO3-
6NO3- + 5CH3OH 3N2 + 5CO2 + 7H2O + 6OH- (Desnitrificación)

La mayor desventaja relativa del sistema dual es que para llevar a cabo el proceso de
nitrificación se requiere una cierta cantidad de alcalinidad, por lo que si la alcalinidad propia
del lixiviado no es suficiente se deberá suplementar con bicarbonato de sodio o carbonato de
calcio, factor que supone un insumo del sistema./26/.

4.4.4 Tratamiento avanzado. Filtración carbón activado

Por las características del lixiviado es necesario realizar un tratamiento avanzado de efluente,
cuyo objetivo principal es la disminución de la cantidad de cloruros presentes en el efluente,
si bien para realizar esta actividad el equipo más adecuado es el de osmosis inversa, este ha
presentado diversos problemas al operar con lixiviados provenientes de los rellenos sanitarios,
por lo cual se propone implementar un sistema de filtración con carbón activado./26/.

El carbón activado, gracias a su carga positiva, permitirá captar los cloruros y otros aniones
(intercambiador iónico), además de compuestos orgánicos no removidos en los tratamientos
previos (Gupta and Singh, 2007; Rivas et al.,2007)./26/.

4.4.5 Tratamiento físico: filtración

Con el fin de remover el remanente de ciertos contaminantes desde los procesos anteriores,
junto con bajar considerablemente la concentración de coliformes, se implementa un
tratamiento físico, utilizado normalmente en la eliminación de contaminantes desde lixiviados,
el filtro de arena, éste corresponde a una muy buena alternativa, pues es económico, práctico y
fácil de implementar (wichern et al., 2008).

El sistema de filtración con arena debe ser limpiado periódicamente, para lo cual se realiza un
retro-lavado de los filtros, pues estos se colmatan con el material que en el transcurso de la
operación disminuyen la eficiencia de remoción del filtro. La solución resultante del retro-
lavado será enviada al concentrador (Espesador por Gravedad), para posteriormente ser
deshidratado y, por último, dispuesto como lodo estabilizado./26/

4.5 Estabilización y solidificación

Este tipo de tratamiento es flexible, tanto en cuestión de contaminantes como económica.


Algunos usos de esta técnica, son el mezclar desde cenizas o lodos de tratamiento de aguas,
hasta material nuclear de baja peligrosidad.

60
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Los procesos de estabilización y solidificación son comúnmente empleados para la


inmovilización de contaminantes, en suelos o lodos así como materiales de grandes volúmenes
de residuos, para llevar adelante esta técnica es preciso considerar varios aspectos:

Como el material solidificante, el tipo de contaminante y su concentración, el medio donde


está contenido y la compatibilidad entre estos tres aspectos para garantizar el éxito de la
aplicación.

Los procesos de solidificación/ estabilización están diseñados para cumplir con algunos de los
objetivos siguientes:

 Reducir la movilidad o solubilidad del contaminante: con esto garantizar que al tenerlo
menos móvil posible a un contaminante, se reduce el riesgo de propagación del mismo
en otros medios.

 Mejorar el manejo del contaminante mediante, la formación de materiales sólidos sin


líquidos libres para evitar su dispersión.

 Disminuir la superficie expuesta a la transferencia o perdida de los contaminantes: con


estos evitamos la contaminación de otros materiales.

El nombre de esta técnica, describe las dos etapas fundamentales, en las que está basada;
primero la solidificación, que es referida al cambio de las propiedades físicas necesarias para
poder producir un material sólido, este cambio puede o no envolver también reacciones
químicas entre el contaminante y el aditivo; y la estabilización, que se refiere a la conversión
del material contaminante en una forma menos toxica o menos móvil, para esto es necesario,
regularmente el uso de procesos fisicoquímicos como la solidificación. /28/.

Tabla N° 4.3: Aplicaciones de la solidificación/estabilización


Tipo de residuo Posibilidad de tratar por
Solidificación/estabilización
Material inflamable S/E
Corrosivos S/E
Bario S/E
Cadmio S/E (no baterías)
Cromo S/E
Plomo S/E
Mercurio S/E (˂ 250 mg/Kg de Hg total)
Selenio S/E
Plata S/E
Lodos de aguas residuales S/E
Cianuro gastado S/E
Producción de ácido clorhídrico (HCl), clorados o alifáticos S/E
Fuente: EPA Technical resource document (1993, pag. 24 – 28)

Dentro del tratamiento de los residuos sólidos (lixiviados y lodos), se tienen varios métodos
fisicoquímicos y químicos. Dentro de los tratamientos químicos más utilizados tenemos:

61
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

4.4.4 Neutralización

La neutralización consiste en el ajuste del pH utilizando ácidos (ácido sulfúrico (H2SO4), ácido
clorhídrico (HCl), ácido nítrico (HNO3) o álcalis (Las bases son: cal viva, hidróxido de calcio,
sosa caústica, cenizas de sosa e hidróxido amónico). Y uno de los compuestos químicos más
usados, es la cal, por ejemplo en la estabilización de lodos residuales. Añadiendo cal a los
lodos residuales para lograr y mantener el pH a 12.4 por un mínimo de dos horas se
eliminan los estreptococos fecales, se seca la torta y elimina el mal olor propio de estos
residuos. Una dosis común implica agregar de 500 a 600 libras de cal viva por tonelada de
lodos. Este proceso es tan efectivo como la digestión aeróbica, anaeróbica e incineración, pero
a un costo mucho menor. Con este método se obtienen biosólidos tipo A y B, cuya utilización
como acondicionador de suelos agrícolas está regulada y aceptada por la Agencia de
Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA).

Fig. 5.7: Sistema de neutralización con lecho fijo de caliza

Lecho de caliza
Entrada de
aguas ácidas

Salida de aguas
neutralizadas

Fuente: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/consolidado/publicacionesdigitales/40-
542_tecnicas_de_prevencion_de_la_generacion_de_suelos_contaminados_tomo_i/40-542/9_tratamientos_fisicos-quimicos.pdf

4.7 Oxidación y reducción

La oxidación – reducción, se utilizan para cambiar el estado de oxidación del contaminante,


modificando su toxicidad u otra propiedad como la solubilidad. Un ejemplo es la reducción de
cromo VI a cromo III con el uso de algunos compuestos reductores (el cromo VI es altamente
tóxico, característica que pierde al reducirse a cromo III).

Cr2(SO4)3 + 3Ca(OH)2 3CaSO4 + 2Cr(OH)3


2H2CrO4 + SO2 Cr2(SO4)3 + 2H2O
Ca(OH)2
CaSO4 + Cr(OH)3
Tratamiento de cianuros:

NaCN + H2O2 NaCNO + H2O


NaCN + Cl2 + 2NaOH NaCNO + 2NaCl + H2O
2NaCNO + 3Cl2 + 4NaOH 2CO2 + N2 + 6NaCl + 2H2O

62
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Fig. 4.8: Reducción química de cromo hexavalente (Cr6)


Residuo con
Cromo Cr6+

Acido para
controlar
Lechada de cal
viva
Agente
reductor

A filtración
sedimentación

Tanque de mezcla
Tanque de mezcla
Fuente: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/consolidado/publicacionesdigitales/40-
542_TECNICAS_DE_PREVENCION_DE_LA_GENERACION_DE_SUELOS_CONTAMINADOS_TOMO_I/40-
542/9_TRATAMIENTOS_FISICOS-QUIMICOS.PDF

4.7 Precipitación

Precipitación: por ajuste de pH o agregado de determinados aniones o cationes con el objetivo


de formar compuestos insolubles. Requiere un proceso de separación física posteriormente
generando lodos.
Fig. 5.9: Proceso completo de precipitación
Agente Agente floculante
precipitante

Flujo Efluente
residual tratado

Lodo metales

Reactor de precipitacion Floculador Decantador

Fuente: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/consolidado/publicacionesdigitales/40-
542_TECNICAS_DE_PREVENCION_DE_LA_GENERACION_DE_SUELOS_CONTAMINADOS_TOMO_I/40-
542/9_TRATAMIENTOS_FISICOS-QUIMICOS.PDF

Los productos de la precipitación son compuestos insolubles en agua, por lo que presentan
menor movilidad una vez que son dispuestos. Como ejemplo se puede mencionar la
precipitación de metales pesados con hidróxido de sodio o de calcio.

63
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

64
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

CAPITULO V

METODOS AEROBIOS Y TECNOLOGÍAS DE CONVERSIÓN


TÉRMICA
5.1 Introducción

El compostaje aerobio, es el proceso biológico más frecuentemente utilizado para la


conversión de la fracción orgánica de RSU, a un material húmico estable conocido como
compost.

Las posibles aplicaciones del compostaje aerobio incluyen:

Residuos de jardín
RSU separados
RSU no seleccionados
Compostaje conjunto con fangos de aguas residuales.

5.2 Aerobio o compostaje

El compostaje se define como la descomposición biológica de los constituyentes orgánicos de


los materiales de desecho, que se produce en condiciones controladas, en el que intervienen
numerosos y variados microorganismos que requieren de una humedad adecuada y substratos
orgánicos heterogéneos en estado sólido

El compostaje es un proceso aerobio en que los microorganismos, en medio oxigenado,


descomponen los residuos orgánicos alimenticios.

Bacterias aerobias
Material orgánico + O2 + nutrientes NH3 + H2O + CO2 + SO4 + Compost + calor + Material. Org.
hongos no degradado

Los nutrientes inorgánicos esenciales son nitrógeno, fosforo, azufre, potasio, magnesio, calcio
y sodio. Los nutrientes aparecen normalmente si se utilizan las mezclas correctas de residuos.

El producto final compost consta de minerales y humus (material orgánico complejo)./5/.

5.2.1 Consideraciones de diseño y funcionamiento

Los factores que afectan el proceso de compostaje, según Climent et al. (1996), están
íntimamente relacionados con parámetros como la naturaleza de los desechos orgánicos y/o
con sus condiciones de desarrollo de la población microbiana. Esta última afecta el proceso
porque durante la transformación de la materia orgánica los microorganismos requieren
condiciones ambientales óptimas en cada una de sus fases. Y estos parámetros son:

65
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

5.2.1.1 Microbiología del compostaje

El proceso de compostaje está gobernado por la acción de microorganismos aerobios


facultativos y obligados, mesófilos y termófilos, según la temperatura dominante. Hasta ahora,
han sido estudiadas más de 70 especies de microorganismos destacándose los grupos de,
actinomicetos termófilos, bacterias mesófilas y termófilas, y hongos mesófilos y termófilos,
degradando compuestos como hemicelulosa, celulosa, proteínas y carbohidratos (Luque, 1997;
Tchobanoglous et al, 1994). Según Climent (1996) y Soto (2003) las bacterias descomponen
fundamentalmente los carbohidratos y las proteínas (de 10% a 20% de descomposición)
mientras que los hongos y los actinomicetos (del 15-30% de la descomposición) actúan
preferencialmente sobre celulosas y hemicelulosas.

5.2.1.1.1 Control de patógenos

La destrucción de organismos patógenos es un elemento importante en el proceso de


compostaje, porque afectará al perfil de temperatura y al proceso de aireación. La tasa de
mortalidad de los patógenos está en función del tiempo y de la temperatura.

La mayoría de los patógenos serán destruidos rápidamente cuando todas las partes de la pila
de compost están sometidas a una temperatura de aproximadamente 55 ºC. Se pueden eliminar
todos los microorganismos patógenos dejando que el material que está fermentándose llegue a
una temperatura de 70ºC durante 1 o 2 horas.

Tabla Nº 5.1: Microorganismos patógenos presentes en el proceso de compostaje


Microorganismos Observaciones y tiempo de supervivencia
Salmonella typhosa Sin crecimiento por encima de 46ºC, muerte dentro de 30 minutos a
55 – 60ºC
En 20 minutos a 60ºC
Salmonella sp Muere dentro de una hora a 55 ºC
y dentro de 15 a 20 minutos a 60 ºC
Shigella sp. Muere dentro de una hora a 55 ºC
Escherichia coli La mayoría muere dentro de 1 hora a 55 ºC y dentro de 15 a 20 minutos a
60ºC
Strecptococcus pyogenes Muere dentro de 10 minutos a 54 ºC
Áscaris lumbricoides Mueren en menos de una hora a
(huevos) temperaturas por encima de 50 ºC
Mycobacterium tuberculosis Var. Muerte dentro de 15 – 20 minutos a 66ºC o después de calentamiento
hominis momentáneo a 67ºC
Ascaris lumbricoides huevos Muerte en menos de 1 hora a temperatura por encima de 50ºC.
Poliovirus 3 a 7 días a 49 ºC
Fuente: George Tchobanoglous, Hilary Theisen, Gestión Integral de Residuos Sólidos, Vol. II , editorial Mc Graw –Hill, 1994.

Tabla Nº 5.2: Características de un compost comercialmente aceptable


Característica Rango óptimo Característica Rango óptimo
%N >2 %P 0.15-1.5
C:N <20 Color Café-negro
% Cenizas 10-20 Olor Tierra
% Humedad <40 CICE (meq/100g) 75-100
Fuente: George Tchobanoglous, Hilary Theisen, Gestión Integral de Residuos Sólidos, Vol. II , editorial Mc Graw –Hill, 1994.

66
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

5.2.1.2 Naturaleza del sustrato

En general los principales residuos biodegradables que se incluyen en el proceso de


compostaje son de origen agrícola, tanto de naturaleza animal como vegetal.

También se incluyen los desechos líquidos, urbanos como los residuos sólidos urbanos (RSU)
y desechos del tratamiento de aguas residuales, industriales como los desechos de madera,
agroindustriales como los residuos azucareros, vinícolas, cafeteros etc. /5/.

5.2.1.3 Tamaño de las partículas

La mayoría de los residuos son de forma irregular y con poca superficie específica, por lo cual
es importante reducir el tamaño de estos, ya que se incrementa la velocidad de las reacciones
bioquímicas, lo cual favorece la actividad microbiana (Röben, 2002). Se aconseja un tamaño
adecuado de partículas menores a 5 cm.. El exceso de partículas pequeñas puede llevar
fácilmente a favorecer la putrefacción, lo que no es ideal para la producción de compost.

5.2.1.4 Acción de los metales pesados

La presencia de metales pesados en el compost puede aumentar su concentración en las


cosechas y ser tóxicos para los seres humanos.
Los elementos de mayor preocupación para la salud de los seres humanos son el cadmio,
plomo, arsénico, selenio y mercurio. En general un compost de buena calidad y apto para su
aplicación en la agricultura presenta los siguientes límites máximos admitidos en relación con
los elementos pesados (Labrador, 2001):
Cadmio 10 ppm (mg/kg), Cobre 450 ppm (mg/kg), Níquel 120 ppm (mg/kg), Plomo 300 ppm
(mg/kg), Zinc 1.100 ppm (mg/kg), Mercurio 7 ppm (mg/kg) y Cromo 400 ppm (mg/kg). Sin
embargo la normatividad nacional presenta valores más bajos. /5/.

5.2.1.5 Relación C/N

La relación C/N es una medida de las condiciones bioquímicas óptimas y esta se da en una
relación C/N de 20 y 25 a 1. Esto asegura la cantidad adecuada de nitrógeno para la síntesis de
las células, y el carbono como fuente de energía. Esta cantidad no es tan elevada como para
que el nitrógeno se vuelva NH3; también, si la relación C/N es muy baja, se producen pérdidas
de nitrógeno por volatilización de amoniaco. El compostaje tiene lugar hasta una relación de
20. Si la relación C/N es más de 30, esto significa que no hay suficiente nitrógeno para formar
las células microbianas; esto hace que los microorganismos deban pasar por ciclos adicionales
de consumo de carbono, síntesis de células, descomposición, etc.

67
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Tabla 5.3: Relación carbono/nitrógeno en algunos materiales residuales


Material % Nitrógeno (seco) Relación C/N
Restos de pescado 6,5 – 10 -
Estiércol 2,15 14:1
Restos de cocina 2,0 25:1
Algas marinas 1,92 19:1
Paja de trigo 0,32 128:1
Aserrín triturado 0,25 200:1
Aserrín entero 0,11 510:1
Residuos de comida 2,0 – 3,0 15:1
Basura en conjunto 0,5 – 1,4 30/80:1
Madera 0,07 700:1
Papel 0,2 170:1
Hierba cortada 2,2 20:1
Hierbas 2,0 19:1
Hojas 0,5 – 1,0 40/80:1
Restos de fruta 1,5 35:1
Lodos de aguas residuales:
Activados 5,6 6:1
Digeridos 1,9 16:1
Fuente: Gerard Kiely, Ingeniería Ambiental, Fundamentos, Entornos, Tecnologías y Sistemas de Gestión, Vol III, editorial ,
Mc Graw Hill. 1999.

5.2.1.6 Temperatura

La temperatura está condicionada por la humedad y la aireación, y varía dependiendo de la


actividad metabólica de los microorganismos.

El proceso de compostaje es exotérmico y sufre una serie de variaciones de temperatura


durante su desarrollo.

 Psicrofilo 15 a 20° C
 Mesofilo 25 a 35° C
 Termófilo 50 a 60° C

Fig. 5.1: Periodo del proceso de compostaje

Se necesita mantener en todas las


partes de la pila una temperatura de
55 a 60 ºC, por lo menos tres días
para destruir prácticamente todas las
plantas y organismos causantes de
enfermedades patógenas./1/.

Fuente: Guía gestión Integral de residuos sólidos

68
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Se han obtenido resultados cuando se llega a la fase termófila en los primeros días y el
compuesto se mantiene a esta temperatura. Temperaturas superiores al intervalo termófilo
óptimo inhiben la actividad biológica, pero también mejoran las condiciones higiénicas del
compost. Si el compost se expone a temperaturas mayores a 55° C durante dos semanas, se
logra matar a los patógenos, y lo mismo ocurre con una temperatura mayor a 70° C durante
una hora./5/.
Fig. 5.2: Perfil de Temperatura en una pila de Compost

Pila de compost
Baja temperatura

Fuente: Sistemas de compostaje

5.2.1.7 Contenido de humedad

Para la actividad biológica se necesita agua, y aquella a su vez produce agua. Por debajo del
20 % de humedad, cesa la biodegradación, si es muy alto se dan condiciones anóxicas porque
el agua desplaza al aire de los espacios libres existentes.

El contenido de humedad óptimo es de 50 a 60%, por debajo de la cual disminuye la actividad


metabólica. Por encima del 50 al 60%, el agua llena los vacíos que existen entre las
partículas, hay una inhibición del acceso del oxígeno y se produce una disminución de
temperatura y pérdida de nitrógeno, que favorecen la disnitrificacion, condiciones anaerobias
y formación de malos olores. Si el contenido de humedad disminuye, entonces habrá que
añadir más agua. /5/.

5.2.1.8 Oxigeno

El suministro de aire a todas las partes del sistema es esencial para proveer de oxígeno a los
organismos y para eliminar el dióxido de carbono (Henao, 1996).

Danzell (1991) considera que el flujo de aire no solo elimina el dióxido de carbono y el agua
producida en la reacción de descomposición sino que también elimina calor al evaporar la
humedad.

Si la cantidad de oxigeno es inferior al 10 % en volumen, el compostaje se inhibe. Los niveles


óptimos de oxigeno son del 15 al 20 %. El oxígeno es esencial para la descomposición aerobia,
aunque también puede haber descomposición anaerobia con bajos niveles de oxígeno. Esta
última es maloliente, y el proceso de biodegradación es más lento. Para mantener el nivel de
oxigeno suficiente, se practican la mezcla y la ventilación del compost.

69
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Tabla Nº 5.4: Condiciones ideales para el compostaje


Condición Rango Condición optima
aceptable
Relación C:N 20:1 – 40:1 25:1 – 30:1
Humedad (%) 40 -65 50 – 60
Oxigeno (% en volumen) >8 15-20
PH 5.5 – 9.0 6.5 – 8.0
Temperatura ºC 55 – 75 65 – 70
Tamaño de partícula (cm) 0.5 – 1.0 1-5 largo y 14 de diámetro
Fuente: George Tchobanoglous, Hilary Theisen, Gestión Integral de Residuos Sólidos, Vol. II , editorial Mc Graw –Hill, 1994

5.2.1.9 pH

En general, los hongos toleran un margen de pH ligeramente ácido (entre 5-8), debido a que
los productos iniciales de la descomposición son ácidos orgánicos. Al cabo de unos días, el
pH se vuelve ligeramente alcalino debido a la liberación de amoniaco durante la
transformación de las proteínas por parte de las bacterias, las cuales prefieren un medio casi
neutro (pH= 6-8)./1/.

Durante los primeros días, el pH se reduce hasta 5 a causa de la formación de ácidos


orgánicos. Luego se eleva el pH porque estos ácidos se consumen en la fase hemofílica. La
anaerobiosis se produce a pH menor de 4,5./5/.

5.2.2 Materiales estructurales del proceso

La utilización de un material estructural, previene la compactación del suelo, e incrementa la


porosidad y la accesibilidad de oxígeno. Y estos pueden ser:

La cascarilla de arroz. Este material mejora las características físicas tanto del suelo, como
de los abonos orgánicos; y es una fuente rica en lignina y sílice (este último favorece a los
vegetales del ataque de insectos y microorganismos). Como cascarilla carbonizada aporta
fósforo, potasio y corrige la acidez del suelo (Restrepo, 1996).
Pulpa de café. Cuenta con variedad de nutrientes, siendo rica en nitrógeno y potasio, cerca de
3 y 4 % respectivamente de cada uno de estos nutrientes en base seca, ya que además de
presentar un alto contenido de nitrógeno, es alta en azúcares, agua, fuentes de carbono y
presenta un tamaño de partícula adecuado.
La cachaza. Llamada también torta de filtro, es un material residual derivado del proceso de la
molienda de la caña de azúcar; y contiene un adecuado tamaño de partícula, buen pH, y alto
contenido de azúcares y fósforo (Bajaña, 1998; Bruzon, 1994 y Soto, 2003). Ya que posee alto
porcentaje de ceras, grasa, celulosa y lignina.
Bagazo. Subproducto estructural de la caña de azúcar generado después de la molienda y
posterior extracción del jugo azucarado. El bagazo presenta una elevada relación C/N, siendo
muy eficiente para el suministro de potasio a las plantas, aunque necesita un tiempo para su
transformación en el suelo (Labrador, 2001).

70
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Tabla N° 5.5 Aspectos ambientales del compost y compostaje


Propiedades físicas Propiedades químicas Propiedades Otras ventajas
biológicas
 Mejora la estructura, o Aumentan el poder tampón del suelo, y  Favorecen la aireación Representa la
estabilidad, textura y en consecuencia reducen las oscilaciones y oxigenación del reducción de
permeabilidad del suelo. de pH de éste. suelo, por lo que hay volumen de
 Regulación del balance mayor actividad residuos sólidos
hídrico del suelo, lo que o Aumentan la capacidad de intercambio radicular y mayor orgánicos sin
facilita su aireación y por catiónico del suelo, con lo que se aumenta actividad de los olvidar que es la
lo tanto la respiración de la fertilidad. microorganismos opción más barata y
las raíces. aerobios. beneficiosa desde el
o Proporciona cantidades generosas de  Proporciona energía punto de vista de
 Reduce el riesgo de nutrientes especialmente de nitrógeno, para los salud
erosión, los suelos fósforo, potasio, magnesio, calcio, hierro, microorganismos medioambiental.
compactos se sueltan y que se van liberando lentamente, renovando y El producto final
los arenosos se facilitando el aprovechamiento por las aumentando la “vida” obtenido, supone un
compactan por la acción plantas y estimulando su ciclo vegetativo. del suelo al promover beneficio
de la materia orgánica. la proliferación de económico a nivel
o Los abonos orgánicos (compost) forman micro y particular y social,
complejos que retienen los macro y macroorganismos ya que se ahorra en
micronutrientes, evitando su perdida por útiles para la actividad fertilizantes
lixiviación; además, incrementan la biológica y la químicos y se
retención de la humedad en el suelo, lo que disponibilidad de generan nuevas
le confiere resistencia a la sequía. elementos minerales, oportunidades de
o Mejora las características químicas del mejorando trabajo.
suelo, dado que la materia orgánica gradualmente la
puede retener hasta 10 veces más fertilidad del suelo.
nutrientes que las arcillas.
Fuente: George Tchobanoglous, Hilary Theisen, Gestión Integral de Residuos Sólidos, Vol. II , editorial Mc Graw –Hill, 1994.

5.3 Sistemas de compostaje

En la práctica se utilizan tres sistemas de compostaje:

 Hileras volteadas tradicionales


 Pila estática aireada
 Compostaje en recipientes cerrados

5.3.1 Hileras volteadas tradicionales

Después de que se separan las fracciones no biodegradables y/o biodegradabilidad lenta. Los
residuos sólidos urbanos se agrupan en filas o hileras casi triangulares sobre superficies
duras. La altura de una pila va desde 1 a 2 metros y la anchura de la base es de unos 3 a 4 m.
Las hileras aventadas se pueden desarrollar tanto en el exterior como en locales cubiertos. Es
necesario remover continuamente la pila para oxigenar todo el material. El desarrollo total se
suele lograr en más de 3 meses, después de los cuales se deja el compost curándose durante 12
meses./5/.

71
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Fig. 5.3: Compostaje en hileras

Fuente: Sistemas de compostaje, PROARCA


5.3.2 Pila estática aireada

Los residuos sólidos urbanos se agrupan en pilas de 1 a 2 metros de altura, de 3 a 4 m de


anchura y 20 cm de longitud y se ponen sobre suelos con sistemas de ventilación por tubos.
Para reducir los olores se cubre el compost con un estabilizador. La pila se airea mediante
tubos perforados que echan aire a intervalos regulares. El sistema de ventilación se activa
mediante sondas de temperatura. La descomposición tiene lugar después de 4 a 6 semanas
frente a las 12 semanas del sistema anterior.

Fig. 5.4: Compostaje en pilas estáticas

Soplador

Pila de
compost

Fuente: Sistemas de compostaje, PROARCA

5.3.3 Compostaje en recipientes cerrados

Este método se realiza en diferentes recipientes (reactores):

 Reactores horizontales de flujo en pistón


 Reactores verticales de flujo continuo
 Tambores giratorios

En el reactor horizontal de flujo de pistón (análogo a los sistemas de aguas residuales de lodos
activados), se alimenta una masa de residuos a través de un “túnel” continuamente aireado. En
los reactores verticales de flujo continuo el olor se mantiene dentro de los recipientes. En el
tambor giratorio, el residuo se alimenta durante un periodo de retención de 4 a 6 horas, tras el
cual se airea y homogeniza. El producto de compost bruto está listo para la ventilación aerobia
en hileras o en pilas estáticas. Las unidades esenciales para la planta son una báscula de
puente, el triturador, un agente aditivo esponjante (aserrín, etc.), un separador magnético y el

72
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

reactor de compostaje interior. Antes se añaden al compost aditivos como la cal, para corregir
el pH, pero solo al principio del proceso. En la práctica se usa más la sosa caustica. /5/.

5.4 Métodos anaerobios y aerobios de dos fases

El proceso de dos fases utiliza la digestión anaerobia, con sólidos altos seguidos de
compostaje cerrado. No se necesita agua de fuentes externas para producir estiércol líquido
para alimentación del digestor anaerobio.

1) No se producen vertidos de agua


2) Hay una producción elevada de biogás de 5 a 10 m3/m3 de reactor.
3) Se genera un producto de humus estabilizado
4) Se produce un combustible derivado de residuos.

Fig. 5.5: Proceso de sólidos altos para RSU orgánicos. (Adaptado de la literatura de
promoción de Dranco, 1992. Reproducido con autorización de Organic Waste System

RSU orgánicos

55 % SSC 100 T/día


Biogás 1,2 MW
Fermentador seco Motor de gas Generador
anaerobio
100 m3/día

Presión Calor

Desecador

50 T/día Compost estable


60 – 80 % SSC

5.5 Tecnologías de conversión térmica

Son importantes en los sistemas de gestión integral la reducción en volumen de RS y la


recuperación de energía, comprender la función del procesamiento térmico es esencial para
elegir el equipo y establecer normas de rendimiento.

5.5.1 Fundamentos del procesamiento térmico de residuos sólidos

Puede definirse como la conversión del R.S. en productos gaseosos, líquidos y sólidos, con la
simultánea y subsiguiente emisión de energía en forma de calor.

73
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Clasificación de sistemas
de procesamiento térmico

Se clasifican en base a los


requisitos de oxígeno. Es
decir, la combustión con la
cantidad exacta de O2 o
combustión estequiométrica.
Si es con exceso de O2 se
llama combustión con
exceso de aire. La
gasificación consiste en una Nota: CDR => Combustible Derivado de Residuos
combustión parcial
Bajo condiciones sub-estequiométricas para generar un gas combustible que contiene CO, hidrógeno e
hidrocarburos
Combustióngaseosos. La pirolisis es la combustión en completa ausencia de O2
estequiométrica.

Reacciones básicas:
Para carbono: C + O2 CO2
12 32

Para Hidrógeno: 2H2 + O2 2H2O


4 32

S + O2 SO2
Para azufre:
32.1 32

Suponiendo que la composición del aire seco contenga 23.15 % de oxígeno por peso,
entonces:

Cantidad de aire necesario para la oxidación de 11.52 Kg de carbono sería:

32 kg O2 1
Airenecesario  11.52kg C * *  132.7 kg aire
12 kg C 0.2315 kg O2

Para calcular la cantidad de aire para la combustión de H2 hay que ajustar mediante la
sustracción de 1/8 del porcentaje total del H2 inicialmente presente en los residuos (esta
sustracción tiene en cuenta el oxígeno de los residuos combinándose para formar H2O).

5.5.2 Combustión del aire en exceso

Por la naturaleza heterogénea de los R.S. es imposible incinerar con cantidades


estequiómétricas de aire, por lo que es necesario adicionar oxígeno en mucho más del
estequiometricamente necesario. El exceso de aire afecta la temperatura y la composición de
los productos de combustión conocidos como gases de chimenea. Al aumentar el % de aire en
exceso, el contenido de O2 en los gases de chimenea también incrementa y la temperatura de
74
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

combustión disminuye, por tanto el aire de la combustión puede usarse para controlar la
temperatura de combustión.

La temperatura de los gases de chimenea, es importante para controlar los olores. Cuando la
temperatura de combustión es menor de 790ºC, puede producirse la emisión de gases olorosos,
a 980ºC se minimiza la emisión de dioxinas, furanos, compuestos volátiles (COV) y otros
compuestos potencialmente peligrosos.

5.5.3 Calor Generado por la combustión

El calor emitido durante el proceso de combustión es parcialmente almacenado en los


productos mismos de la combustión y parcialmente transferido por convección (a través de
líquidos), por conducción (a través de sólidos) y radiación (a través del aire) a las paredes del
sistema de combustión, al combustible entrante y a los rechazos. Si se conoce la composición
elemental de los RS, se puede estimar el contenido calorífico mediante la ecuación modificada
de Dulong.

5.6 Sistemas de incineración

La incineración es el proceso térmico de los RS mediante oxidación química con cantidades


estequiométricas o en exceso de O2. Los productos finales incluyen gases calientes de
combustión principalmente de nitrógeno, CO2, y vapor de agua (gas de chimenea) y rechazos
no combustibles (cenizas). Se puede recuperar energía mediante el intercambio de calor
procedente de los gases calientes de combustión.

5.6.1 Tipos de sistemas de incineración

Los diseños pueden basarse para operar con combustibles sólidos no seleccionados
(quemados en bruto) y con RS procesados como los CDR (combustibles derivados de
residuos)

Sistemas de incineración de combustión en bruto. En estos sistemas se usa una grúa la cual
deposita los RS a una tolva, pero el operario debe rechazar objetos claramente inservibles,
objetos voluminosos y residuos potencialmente peligrosos.

Los objetos de incineración no deben dañar al equipamiento o al personal. El contenido


energético de los residuos puede ser variable según el clima, la estación y el origen de los RS.

Este tipo de incineración se realiza en el sistema de parrillas, los cuales pueden permitir
remover los RS y la inyección de oxígeno para mejorar la incineración.

75
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Fig. 5.6: Sección de un incinerador moderno para quemado en bruto de RSU

Fig. 5.7: Sistemas de parrilla en incineradores para quemado en bruto de RSU. (a)
Parrilla de Martin (Cortesía de Ogden Martin Systems, Inc) y (b) Parrilla Dusselforf
(Cortesía de American Ref. Fuel, Inc)

5.6.1.1 Sistemas de incineración alimentados por CDR.

Este tipo de incineradores se quema el CDR sobre una alimentación de parrilla móvil. La
parrilla proporciona una plataforma en la que el CDR puede quemarse teniendo en cuenta la
introducción de aire secundario para provocar turbulencias y una combustión uniforme. Los
mejores incineradores son aquellos específicamente diseñados para CDR, algunas han sido
modificadas con éxito para quemar CDR o mezclas de CDR con carbón.

76
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Los CDR son RS seleccionados libres de materiales no combustibles como vidrios, metales
etc., selección de calidad satisfactoria con especificaciones de energía, humedad y contenido
en cenizas. El CDRd densificado es más costoso de producir, pero más fácil de transportar y
almacenar. Cualquiera de las formas puede quemarse y aisladamente o mezclada con carbón.

Los incineradores de RSU en bruto son más voluminosos que los que se usan incineradores
para CDR con la ventaja de que son mejor controlados con más eficacia por la naturaleza
homogénea para una incineración más eficiente. Hay menor contaminación aérea, un sistema
de separación primaria correctamente diseñada, puede separar metales, plásticos y otros
materiales antes del ingreso al incinerador.

Fig. 5.8: Sección de una incineradora moderna alimentada con CDR con alimentación en
parrilla móvil.

5.6.1.2 Incineración con lecho fluidizado (ILF)

Es una alternativa a los sistemas convencionales de incineración. En su forma más sencilla un


sistema ILF consiste en un cilindro vertical de acero, normalmente forrado con refractario, un
lecho de arena, una placa rejilla de apoyo y toberas de inyección de aire.

Cuando se fuerza el aire hacia arriba a través de las toberas, el lecho se fluidiza y se expande
hasta dos veces su volumen de reposo. Se pueden inyectar combustibles sólidos como carbón
o CDR en el reactor por encima o por debajo del lecho fluidizado. La acción” hirviente” del
lecho provoca turbulencias y favorece la mezcla y transfiere calor al combustible. Cuando se
pone en funcionamiento se utiliza combustible auxiliar (gas natural o aceite combustible) para
subir la temperatura del lecho hasta una temperatura de 790 a 950ºC. Después del arranque,

77
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

normalmente no hace falta combustible auxiliar, de hecho, el lecho permanece caliente hasta
24 horas, lo que permite un arranque rápido sin combustible auxiliar.

Los ILF son versátiles y pueden operarse sobre una gran variedad de combustibles incluyendo,
fangos, carbón y numerosos residuos químicos. El lecho fluidizado puede ser arena o caliza
(CaCO3). Cuando se utiliza caliza, esta reacciona con el oxígeno y el SO2, producido por la
combustión de residuos que contienen azufre, para emitir CO2 y formar CaSO4, un sólido que
se puede separar con la ceniza. El uso de caliza para el material del lecho permite la
combustión del carbón con un alto contenido de S y tener mínimas emisiones de SO2.

Fig. 5.9: Sistema de incineración de lecho fluidizado para CDR

Este sistema se utiliza en todo el mundo. Por


ejemplo, una ILF pequeña se usa en Lausanne, Suiza
de 150 ton/día para fangos y deshidratados
procedentes de plantas de tratamiento de aguas
residuales. Una caldera aprovecha el calor para
generar vapor que se utiliza en la calefacción y
generación de electricidad. En Duluth, Minnesota, se
construyó una planta grande de 700 ton/día. Esta trata
300 ton/día de fangos deshidratados de planta de
aguas residuales y 400 ton/día de RSU. Un sistema
ILF funciona en Fujisawa, Japón, consiste en un
diseño de lecho fluidizado móvil que permite el
quemado en bruto de RSU no procesados.

5.6.2 Sistemas para la recuperación de calor

Casi todos los sistemas nuevos de incineración de RS están bajo construcción en EE y Europa,
emplean alguna forma de recuperación de energía para ayudar a sufragar los costes
operacionales y reducir los costes de inversión del equipamiento. Existen dos métodos de
incineración de RSU y CDR: 1) Cámara de combustión con pantallas de agua y 2) calderas de
calor residual. El agua caliente puede usarse para aplicaciones industriales a baja temperatura
y para calefacción central. El vapor es más versátil porque puede utilizarse para calefacción y
para generar energía eléctrica.

En la práctica cuando se utilizan sistemas para la incineración de RSU sin equipamiento para
la recuperación de calor, se ha visto la necesidad de proporcionar desde 100 hasta 200% aire
en exceso para llegar a las condiciones de combustión y turbulencia, y para controlar la
escorificación y acumulación de otros materiales en las paredes de la incineradora. El gran
flujo resultante de los gases de combustión hace caro el uso de tales sistemas por la capacidad

78
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

extra necesaria de equipamiento para el control de la contaminación aérea. En contraste,


cuando se utilizan sistemas para la recuperación de calor resulta adecuada la aplicación de un
50% de exceso de aire, reduciendo así el tamaño los dispositivos que controlan la
contaminación del aire. El enfriamiento de los gases de combustión, que se produce durante la
recuperación de calor, también reduce todavía más el volumen de los gases de combustión.

Fig. 5.10: Esquema de Duluth, Minnesota. Sistema utilizado para la combustión de


fangos de aguas residuales, combustible derivado de residuos y residuos de madera

Cámara de combustión con pantalla de agua.


Las paredes de la cámara de combustión se forran
con tuberías de caldera que se disponen
verticalmente y se sueldan en secciones continuas.
El agua que corre a través de estos tubos absorbe
calor y genera vapor. Por la zona en la pared del
horno adyacente a las parrillas se forran con
materiales refractarios para proteger los tubos de
las temperaturas excesivas y de la abrasión
mecánica.

79
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Caldera de calor residual. En este método la cámara de combustión del horno está forrada
con materiales refractarios aislantes para reducir las pérdidas caloríficas a través de las paredes
del horno. Los gases calientes de la combustión se pasan a través de una caldera de calor
residual aparte, localizada externamente a la cámara de combustión. Ver figura siguiente.

Análisis. Un sistema de recuperación de calor es esencialmente un intercambio de calor. El


calor de los residuos quemados es transferido a un fluido productivo (agua) mediante una
gradiente de temperatura entre los gases de combustión y el fluido productivo.

La siguiente tabla constituye un análisis simplificado mediante el uso de tasas de producción


de vapor, que relacionan la producción de vapor con el contenido energético de los residuos.

Tabla N°: Tasa de producción de vapor para incineración de RSU


Contenido energético, tal como recibido, HHV, Kcal/kg
3.627 3.348 2.790 2.232 1.674
Calidad de RSU
Humedad, porcentaje 15 18 25 32 39
No combustible, porcentaje 14 16 20 24 28
Combustible, porcentaje 71 66 55 44 33
Valor generado (t/t de RSU) 4,3 3,9 3,2 2,3 1,5
Fuente: Noel de Neverts “???????????????????”

5.7 Criterios para la selección del sistema

La selección de un sistema de procesamiento térmico es una labor compleja y


económicamente costosa.

5.7.1 Criterios ingenieriles de rendimiento

Los ingenieros ambientales manejan más las especificaciones de rendimiento que dan lugar a
un sistema más rentable, porque amplían la competencia y motivan el avance técnico de la
industria antes que los detalles de las tecnologías específicas como el tipo de parrilla o el
sistema de manejo de sistemas.

80
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Tabla N°: Criterios de rendimiento para la incineración de residuos sólidos urbanos


Especificación Unidades Comentarios
Valoración nominal t/d Basado en RSU no seleccionados para
sistemas de combustión en bruto o de CDR
Producción bruta de electricidad KW No incluye uso interno de electricidad. Basado
en valoración nominal y el contenido
energético estándar de RSU o CDR, el cual
debe ser especificado.
Prod. Neta de electricidad KW Incluye todos los usos internos y pérdidas
Disponibilidad h/año Tiempo estimado que el sistema estará
funcionando, teniendo en cuenta todo el
mantenimiento previsto.
a
Emisiones atmosféricas g/d Según regulaciones necesarias para cumplir
las federales, estatales y locales sobre la cont.
atm.
Equipamiento para controlar la - Especificaciones de equipamiento p/controlar
cont. Atm. la cont. Atm., según sean necesarios p/cumplir
las normativas vigentes.
Rechazos sólidos t/d Estimación de rechazos de cenizas de fondo y
las volátiles, basadas en unidades similares en
funcionamiento o unidades piloto.
Vertido de aguas residuales l/db Estimación de la cantidad y calidad de las
aguas residuales.
Mano de obra Personas Incluye, gestión, operación y mantenimiento
Costes de inversión y todo el SUS Incluye ingeniería, construcción y costes de
equipamiento mano de obra en el lugar, estructuras.
Costes operacionales Sus/año Incluye mano de obra, mantenimiento
rutinario y arreglos, servicios públicos y coste
de evacuación de los rechazos sólidos y las
aguas residuales.

5.7.2 Criterios de rendimiento económico ¿?????

El rendimiento económico de un sistema de procesamiento térmico debe evaluarse para elegir


entre sistemas competitivos. La mejor forma de comparar alternativas es mediante el uso de
financiación del ciclo vital, que conforma los costos de operación y mantenimiento durante
toda la vida del sistema. La industria de RS ha desarrollado un acercamiento estándar al
costeamiento del ciclo vital conocido como declaración de ingresos proforma. Se utiliza una
aproximación del valor neto presente para normalizar los costos de capital y de operación e
ingresos a una base temporal de “año cero” permitiendo así la valoración de los costos en una
base de dólar por tonelada. Existen programas en computadora para calcular las declaraciones
de ingresos proforma.

81
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

5.8 Sistemas de pirolisis

La pirolisis es el procesamiento térmico de residuos en ausencia total de oxígeno. Se usan


sistemas de pirolisis y gasificación para convertir los residuos sólidos en combustibles
gaseosos, líquidos y sólidos. Los procesos de combustión y gasificación, son procesos
extremadamente exotérmicos, el proceso de pirolisis es altamente endotérmico, requiriendo en
ambos casos una fuente externa de calor. Por esta razón a menudo se utiliza el térmico de
destilación destructiva como término alternativo de pirolisis.

Componentes importantes de la pirolisis:

1. Una corriente de gas que contiene principalmente H2, CH4, CO y diversos gases, según
las características del material que es pirolizado

2. Una fracción líquida que consiste en un flujo de alquitrán o aceite que contiene
CH3COOH, CH3COCH3 (acetona), CH3OH e hidrocarburos oxigenados complejos.
Con un procesamiento adicional la fracción líquida puede utilizarse como aceite
combustible sintético sustituyendo al aceite combustible convencional número 6.

3. Coque inferior que consiste en carbono casi puro más cualquier material inerte
originalmente presente en los RS.

Para la celulosa –[C6H10O5]n- se ha sugerido la siguiente expresión como representativa de una


reacción de pirolisis,

3 –[C6H10O5]- → 8H2O + C6H8O +2CO + CH4 + H2 + 7C

En esta ecuación, C6H8O representa a los compuestos líquidos de alquitrán o aceite. Se ha


encontrado que la distribución de las fracciones del producto varía drásticamente según la
temperatura de la pirolisis. En la tabla siguiente los datos sobre el producto en función de la
temperatura de operación.

82
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

La tabla composición de gas de pirolisis dada a continuación se dan los análisis típicos del gas
de petróleo en función de la temperatura. Se ha estimado que el contenido energético de los
aceites pirolíticos es aproximadamente de 20.394 kJ/Kg. En condiciones de máxima
gasificación se ha estimado que el contenido energético del gas resultante sería
aproximadamente de 26.081 kJ/Kg.

5.9 Sistemas de gasificación

La gasificación es un término global utilizado para describir el proceso de combustión parcial


en el que un combustible es quemado a propósito con menor oxígeno que el demandado por
estequiometria. Recientemente se aplica a los residuos sólidos.

5.9.1 Descripción del proceso de gasificación

La gasificación es unas técnicas eficaces para reducir el volumen de los residuos sólidos y
recuperar energía. La cantidad de CO2, CO, H2, C y algunos hidrocarburos saturados como el
CH4, son destinados luego a un motor de combustión interna, turbina o caldera en condiciones
de oxígeno adicional.

Se avanzó tanto con el proceso que se usó rechazos celulósicos, pepitas de aceitunas, paja y
cascaras de nueces. Se usó en motores de combustión interna para el molido, usos agrícolas
etc.

Teoría de la gasificación

Durante el proceso de gasificación se producen cinco reacciones principales:

C + O2 → CO2 Exotérmica
C + H2O → CO + H2 endotérmica
C + CO2 → 2CO endotérmica
C + 2H2 → CH4 exotérmica
CO + H2O → CO2 + H2 exotérmica

83
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

El calor necesario para sostener el proceso se obtiene de las reacciones exotérmicas mientras
que los componentes de la combustión son generados principalmente por las reacciones
endotérmicas.

Cuando un gasificador funciona a presión atmosférica con aire como oxidante, los productos
finales son de un gas de bajo poder calorífico, normalmente tienen un volumen de 10% C,
20% de CO, 15 % de H2, 2% de CH4 siendo el resto N2; un coque que contiene carbono y los
inertes originalmente en el combustible y líquidos condensables parecidos al aceite pirolítico.
Debido al efecto del N2 en el aire de entrada, el gas de bajo poder calorífico tiene un contenido
energético de 5600 kJ/m3. El funcionamiento de los gasificadores refinados al aire es bastante
estable, produciendo una cantidad de gas constante en una amplia gama de tasas de entrada de
aire. La habilidad para operar bajo distintas condiciones de carga se conoce como relación de
rechazo. Cuando se va a usar O2 puro como oxidante puede producirse un gas de un poder
calorífico medio de aproximadamente 11200 kJ/m3.

5.9.1 Tipos de gasificadores

1. Lecho fijo vertical


2. Lecho fijo horizontal
3. Lecho fluidizado
4. De hogar múltiple
5. Horno rotatorio

Lecho fijo vertical. Tiene algunas ventajas frente a otros, incluyendo su simplicidad y costos
de inversión bajos. Es más sensible a las características mecánicas del combustible; requiere
un combustible uniforme homogéneo tipo CDR densificado.

El flujo de combustible se produce por


gravedad, el aire fluye a través del
reactor. Los productos son gas de bajo
poder calorífico y coque. Es posible
operar un reactor de lecho fijo vertical
con un flujo en contracorriente con el
aire y el gas subiendo a través del
reactor.

Un gasificador de LFV utilizando


CDRd como combustible operado a
baja temperatura (650 a 815ºC en
forma no escorificada produjo un gas
de bajo poder calorífico, 2800 kJ/m3, una pequeña cantidad de condensado líquido, ceniza y
coque seco grandes. El coque demostró tener buenas características de adsorción similar al
carbono activado, puede ser útil para tratamiento de aguas residuales.

Este gas se probó en un mot2 con una combinación de gas de bajo poder 80% y combustible

84
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

diesel 20%. Con ensayos se consiguió el 75% de rendimiento que el mismo motor consigue
con el 100% de combustible diesel.

Los gasificadores evitan la contaminación atmosférica ya que estos consiguen bajas emisiones
gaseosas. Los resultados de las emisiones a la atmosfera por los equipos mostrados arriba se
muestran en la siguiente tabla:

Diagrama esquemático del sistema de ensayo de emisiones para un sistema experimental de


gasificador con combustible derivado de residuos

El dispositivo simula la combustión de un gas de bajo poder calorífico en una caldera


mediante la combustión del gas con un sistema de combustión retardada. Se utilizó un ciclón
sencillo de alta eficacia para controlar las partículas antes de la combustión retardada. Las
emisiones son menores que las que se produce una combustión con exceso de O2 que emplean
sistemas mucho más complejos para el control de emisiones.

Los gasificadores de LFV pueden utilizar también O2 puro en vez de aire. Este provoca un gas
de poder calorífico medio con un contenido energético de 270 a 2990 kJ/m3 y una
composición de gas de un 50% CO, 30% de H2, 14% de CO2, 4% de CH4 1% de H.C. y 1% de
N2.

La firma “Corporatión Union Carbide”, desarrolló un gasificador (que ya no lo produce


comercialmente), estaba formado por un reactor, un sistema primario con solo triturador, un

85
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

tren de limpieza de gas (precipitador electrostático absorbedor de ácido, condensador y


purificador de agua) y una planta de oxígeno. El gasificador función a temperatura altas como
1425 a 1450ºC. Produciendo escoria líquida como subproducto. Figura 11.

Fig. 6.11: Diagrama del


sistema Purox gasificador
alimentado por oxígeno
para RSU no seleccionados.

Lecho fijo horizontal. Este sistema se ha convertido en el tipo mas disponible


comercialmente. Irónicamente no es conocido como gasificador sino por los términos
incineradora de aire restringido, incineradora de aire controlado o incineradora pirolítica.
Pero se le llamará Unidad de Combustión Modular. UCM.

Esta unidad está formada por dos componentes una cámara de combustión primaria y una
cámara de combustión secundaria. En la cámara primaria, los residuos se gasifican mediante
una combinación parcial en condiciones sub-estequiómetricas, produciendo un gas de bajo
poder calorífico que después fluye a la cámara de combustión secundaria, donde se quema con
O2 adicional. La combustión secundaria produce gases de altas temperaturas (650 a 870ºC) de
combustión completa (CO2, H2O, N2) que se pueden utilizar para producir vapor o agua
caliente en una caldera adjunta de calor residual.

86
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Los gases de combustión pueden aprovecharse contando con un consumidor cercano, o bien
utilizar en la calefacción de edificios cercanos industriales y de oficina con aire acondicionado

Comentario. No se han conseguido buenos resultados cuando se utiliza gasificadores en


bruto, por lo que es necesario procesar con CDR. Debido a las bajas emisiones atmosféricas
comparadas con las de los sistemas de incineración con O2 adicional, los gasificadores de
lecho fijo vertical y de lecho fluidizado pueden tener una mayor potencial para su desarrollo
en el futuro y podrían de nuevo ser “redescubiertos”.

5.10 Sistemas de control ambiental

El sistema de recuperación térmica produce diferentes impactos sobre el ambiente, incluyendo


emisiones gaseosas y de partículas, rechazos sólidos y efluentes líquidos. En algunos casos, el
coste y la complejidad de un sistema de control ambiental es equivalente e incluso mayor que
el coste del mismísimo sistema de recuperación térmica. A continuación se introduce a estos
impactos ambientales y las tecnologías de control para gestionarlos.

5.10.1 Emisiones atmosféricas

EPA, la agencia de protección ambiental realizo un estudio científico sobre las relaciones entre
diversas concentraciones de contaminantes atmosféricos y sus efectos adversos en los
humanos. La lista de contaminantes se utiliza como criterios de contaminación y de niveles
ambientales aceptables. Estos niveles se conocen como Normas de Calidad de Aire Ambiental.
Estos son CO, SO3, NO2, O3, materia aspirable en partículas (también conocida como
PM10) y Pb. EPA identificó otros contaminantes preocupantes conocidos colectivamente
como contaminantes no clasificados.

Óxidos de nitrógeno (NOx) los dos óxidos de Nitrógeno más importantes son NO, NO2
llamados NOx. Hay dos fuentes principales de NOx en la combustión. El NOx térmico entre el
N2 + O2 del aire utilizado para la combustión. El NOx combustible se forma mediante
reacciones entre N2 y O2 orgánico en el combustible. Los óxidos de nitrógeno son precursores
de la formación de O3. El peroxi-acetonitrilo (PAN), oxidados químicamente conocidos como
smog (niebla con humo). Los óxidos de nitrógeno también contribuyen a la formación de
aerosoles nítricos (gotas líquidas) que pueden causar niebla y lluvia ácida.

Dióxido de azufre (SO2). El SO2 se forma mediante la combustión de combustibles que


contienen azufre. Este gas es irritante para los ojos, la nariz la garganta porque forma ácido
con el agua de las mucosas. En altas concentraciones pueden causar enfermedades o la muerte
en personas ya afectadas por problemas pulmonares como asma o bronquitis. El SO2 se
relaciona con la producción de lluvia y nieve ácida que afecta lagos, ríos y bosques en Norte
América y Europa.

Monóxido de carbono (CO). El CO se forma por la combustión incompleta de combustibles,


es decir, con insuficiencia de O2. Reacciona con la hemoglobina de la sangre formando
carboxi-hemoglobina, El cuerpo humano confunde la HbCO con la carboxi-hemoglobina
(HbO2), que normalmente transfiere O2 a los tejidos vivos a través del cuerpo. La falta de O2

87
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

puede causar dolor de cabeza, náuseas e incluso la muerte en concentraciones extremadamente


altas.

Materia particulada (MP). Estas se forman durante la combustión mediante varios procesos
incluyendo la combustión incompleta del combustible y el arrastre físico de los no
combustibles. Las emisiones de partículas causan reducciones en la visibilidad y efectos sobre
la salud. Las partículas más pequeñas de 10 μm (10x10-6 m) son críticas porque pueden
aspirarse profundamente en los pulmones. Ver comparaciones de tamaños en la fig. 12.

Fig.5.12: Clasificación del tamaño de las partículas

Hay que resaltar que aproximadamente 20 al 40% de las emisiones particulares son de menos
de 10 μm de diámetro y del 7 al 10% son de menos 2 μm de diámetro.

Metales. Muchos artículos relativamente inocuos como plásticos, revistas de lujosa


presentación y pilas de linterna, contienen elementos metálicos. La mayoría de estos
elementos se encuentran en los RSU. Los metales que causan realmente inquietud son el Cd,
Cr, Hg, y Pb. Después de la incineración de metales se emiten o bien como materia o
partículas o bien vaporizadas en la forma gaseosa. El Hg es un problema especial porque su
presión de vapor es de 40 mm Hg y su temperatura relativamente baja, 329ºC. Su origen
principalmente es de las pilas domésticas (tipos Hg, alcalina y Zn –C). También pueden
provenir de termómetros rotos. La separación de estos en el origen reduciría sustancialmente
la carga de Hg en el ambiente.

88
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Ácidos grasos. Los incineradores de residuos que contienen F2 y Cl2 generan ácidos, como el
fluoruro de hidrógeno, HF, y el cloruro de hidrógeno, HCl. El flúor se encuentra en trazas en
diversos productos pero el Cl2 se encuentra en los plásticos como el policloruro de vinilo
(PVC), y el poliestireno (PS) y el polietileno (PE).
Los residuos que contienen S y N pueden formar SO2 (que luego de oxidarse formar SO3) y el
NO2 que en la atmosfera y en presencia de agua pueden formar ácidos como el H2SO4 y el
HNO3

Dioxinas y furanos. La emisión de compuestos orgánicos de la familia de dioxinas y furanos


se ha convertido en uno de los asuntos más complejos y controvertidos del procesamiento
térmico de RSU. Una dioxina es un miembro de la familia de los compuestos conocidos como
policlorodibenzodioxina (PCDD). Analizar la estructuras (a).

La familia policlorodibenzofurano (PCDF), tiene una estructura similar, excepto que


solamente un átomo de oxígeno une los dos anillos del benceno (b) Las posiciones numeradas
representan átomos de carbono donde los enlaces están libres de unirse a átomos de hidrógeno
o cloro. Existen un total de 75 isómeros posibles de PCDD y 135 isómeros de PCDF.

Por ejemplo, 2,3,7,8-TCDDD ó 2,3,7,8-tetraclorodibenzo p-


dioxina es un PCDD con 4 átomos de cloro en las posiciones
2,3,7,8.
La importancia de las familias PCDD y PCDF se encuentran que son sustancias muy tóxicas.
Por eje. El LD50 del 2,3,7,8 – TCDD para las cobayas es menor que 1 μg/Kg de peso corporal.
Se tiene evidencia de que los PCDD y PCDF son cancerígenos en los animales, recientemente
se cuestiona que pueden ser también para los humanos. Además se sabe que estos compuestos
son emitidos en bajas concentraciones desde los sistemas de incineración que queman RSU y
CDR. Hoy se sabe que existen en todos los procesos de incineración, desde madera y en
hogares domésticos y en estufas de quemar.

No se conoce exactamente el mecanismo de formación de PCDD y PCDF en los procesos


térmicos de combustión de residuos sólidos. Recientemente se piensa en tres fuentes de
dioxinas y furanos en las emisiones procedentes de la incineración de RSU: 1) la presencia de
dioxinas y furanos en los mismos RSU, 2) su formación durante la combustión debido a los
compuestos clorados precursores aromáticos y 3) su formación durante la combustión
procedente de los hidrocarburos y el cloro.

Las dioxinas pueden entrar en el flujo de residuos como contaminantes en compuestos


químicos como los clorofenoles y clorobencenos que se utilizan en pesticidas, papeles y
preservantes de madera.

89
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

5.11 Sistemas para el control de la contaminación atmosférica

Las emisiones atmosféricas gaseosas y en partículas procedentes de los sistemas para la


recuperación de recursos pueden controlarse con cinco clases de equipamientos.
1. Precipitadores electrostáticos, filtros de mangas, filtros electrostáticos de lecho de
grava (Control de partículas)
2. Separación de origen, controles de combustión, tratamiento de los gases de combustión
(control de NOx)
3. Separación en origen, depuración húmeda o seca (control de SO2 y gas ácido)
4. Controles de combustión (control de CO e H.C.)
5. Separación en origen, controles de combustión, control de partículas (control de la
contaminación no específica).
Los dispositivos de control se seleccionan para conseguir la eficacia de separación requerida,
que se define como:
W  WSalida
E  entrada .100%
Wentrada
Dónde: E = Eficacia de separación, %
Wentrada = Peso de entrada del contaminante
Wsalida = Peso de salida del contaminante

5.11.1 Equipamiento para controlar partículas

Las partículas finas (< 10 μm) se controlan con tres tecnologías:

1) Precipitadores electrostáticos (ESP), que funcionan bajo el principio de la atracción


electrostática;
2) filtros de mangas, que filtran mecánicamente las partículas a partir de la corriente de
gas de combustión, y
3) filtros electrostáticos de lecho de grava, que combinan las características operacionales
de los ESP y de los filtros de mangas.

El funcionamiento de estos dispositivos utilizados para el control de la contaminación


atmosférica se ha analizado en el capítulo V de INA 309.

5.11.2 Equipamiento para controlar gases ácidos

Las emisiones incontroladas de la incineración de RSU pueden contener HCl(L), ácido


fluorhídrico HF, NO2 y SO2. Los ácidos HCl y HF se emiten como aerosoles finos y los
dióxidos de N y S se emiten en forma de gas que se combina con las gotas de agua en la
atmosfera para formar lloviznas de ácido nítrico, ácido sulfúrico. Estas lloviznas ácidas
pueden producir una reducción en la visibilidad, la corrosión de los metales y nieblas y lluvias
ácidas. Existen varios métodos para controlar los gases ácidos, incluyendo:

1. La separación en origen de los residuos que contengan cloro y azufre.


2. La depuración húmeda de los gases de combustión en la que se utilizan disoluciones
líquidas para depurar y neutralizar los gases ácidos.

90
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

3. Depuración seca en la que se inyectan pastas húmedas neutralizantes directamente en


la corriente de gas de combustión.

Separación en origen. La separación en origen de los componentes de los residuos que


contienen grandes cantidades de Cl y S, pueden ser los plásticos, los residuos de jardín y
diversos orgánicos parece ofrecer un gran potencial para la reducción del HCl y SO3 y la
porción de NO combustible. Sin embargo todavía no se ha demostrado la efectividad de este
acercamiento.

Depuración húmeda. La depuración húmeda se aplicó en Europa y Japón. Por ejemplo en


Kiel, Alemania, se utiliza la depuración húmeda con una solución de cal en un lavador venturi
en una incineradora de RSU, como se muestra en la figura 17, sistema complejo formado por
un lavador Venturi y un desvaporizador, un apagador de cal y un filtro prensa para deshidratar
los lodos de la depuradora antes de la evacuación. También forma parte del sistema un
intercambiador de calor que primero enfría los gases de combustión hasta 32ºC antes de la
depuradora y después recalienta los gases antes de ser evacuados por la chimenea. En paso de
enfriamiento se requiere para incrementar la eficacia de la operación de depuración y del
recalentamiento que se requiere para incrementar la fuerza ascendente de las emisiones.
Rendimientos: separación media del HCl del 89%, de HF del orden de 84 al 96% y una
separación de SO3 del 55% al 79%.

91
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Fig. 5.13: Esquema de un proceso húmedo de depuración de gases de combustión

Fuente: National Sanitation Fundation, Standard Numer 54 Flexible Membrane Liners, and Arbor, Michigan, (1985).

Depuración seca. El otro método de tratamiento de gases ácidos. Se utilizan dos técnicas:

1. Recado de rocío
2. Inyección en seco

La figura 18 muestra un típico sistema de secado de rocío. Se bombean disoluciones de


carbonato de sodio y de cal en el desecador de Rocío, donde reaccionan con los gases de
combustión. Los gases ácidos y SO2 son absorbidos sobre la superficie de las gotas,
reaccionando para formar sales neutras tales como el CaSO4, CaCl2, Na2SO4 y NaCl. Más
adelante en el sistema se separan las partículas sólidas de sal, así como de las cenizas volantes
que aún están en los gases de combustión, mediante un filtro de mangas.

El otro sistema de depuración es la inyección en seco, como en el Teller Dry Scruibbing


System, que se puede ver en la figura 19. Se rocía una solución de cal en la cámara de
reacción, neutralizando los gases ácidos. El agua en la disolución se evapora completamente
de forma que no hay lodos líquidos que tratar.

92
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Fig. 5.14: Esquema para un proceso de depuración de gas de combustión seco

Gases de combustión Filtro de mangas


Reactor

x+ Chimenea
x
Agua
x
x
Residuo

Contenedor

Silo de hidróxido de calcio

Fuente: National Sanitation Fundation, Standard Numer 54 Flexible Membrane Liners, and Arbor, Michigan, (1985).

Se añade un aglomerante patentado Tesisorb, a la corriente de gas de combustión después de


la cámara de inmersión para ayudar a la coagulación de las partículas muy finas, antes de su
recogida en el filtro de mangas. Para el sistema Teller se ha constatado una eficacia para el
HCl y SO2 hasta del 99%.

Equipamiento para el control de CO y H.C. El control del CO y de los H.C está


directamente relacionado con la eficacia de la incineración y está en función del diseño y de la
operación del sistema. La formación del CO y HC se produce por la incineración incompleta
de los residuos debido a una incineración rica en combustible (Sobrecarga en el horno) y az a
la insuficiencia de temperatura provocada por el alto contenido en humedad de los residuos. El
uso de O2 adicional es la primera herramienta para controlar la producción de CO y HC. El O2
se debe equilibrar para evitar una combustión, a temperatura demasiada alta y la generación de
excesivas emisiones de NOx. el equilibrio de estos factores en incineradoras modernas de RSU
se lleva a cabo mediante la supervisión continua de las emisiones (SCE) de los constituyentes
del gas de combustión (CO, CO2, NO2 HC y O2). Las lecturas de CO y O2 se utilizan para
equilibrar el aire en exceso. También se utiliza n las lecturas de temperatura en las partes
cruciales del horno para ayudar en el control. Los sistemas sofisticados de presentación de
datos informático y de instrumentación se control se utilizan para ayudar a los operarios a
conseguir un funcionamiento eficaz.

En los sistemas de incineración en bruto, es crucial la habilidad del operador de grúa para
cargar la cámara de combustión a fin de conseguir una combustión óptima.

Equipamiento para el control de dioxinas, furanos y metales. Algunos contaminantes no


clasificados en la incineración de RSU incluyen dioxinas, furanos y metales. Un método de
eliminarlos es mediante su separación en origen, siendo esta una medida eficaz. El retiro de
los RSU de metales, las pilas, el mercurio y el cadmio ya se aplican en algunos países como el
Japón.

93
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Separar en el origen dioxinas y furanos es más problemático. Aunque se ha recomendado


separar compuestos que contengan cloro principalmente plásticos, como medida de control.
Cuando se encontró la generación de HCl no se encontró las correlaciones entre PVC y HCl

Se encontró una fuerte correlación entre las dioxinas y furanos con la temperatura y el tiempo
de residencia. LA Junta de California de Recursos Atmosféricos recomendó temperaturas
mínimas en los sistemas de procesamiento térmico de 1742ºC ± 160ºC con un tiempo de
residencia mínimo de 1.0 segundo. También se constató que las condiciones que minimizan
CO también minimizan dioxinas y furanos.

Depuración semi seco

El proceso de absorción semi-seco es muy parecido a la absorción seca, con una excepción, se
inyecta en una solución de agua donde la cantidad de agua se equilibra de manera tal que el
exceso de calor del gas de combustión pueda hacer evaporar el agua. El lavado y la
condensación ocurren tras un filtro de partículas, casi siempre un precipitador
electrostático./5/.

Fig. 5.15: Esquema para un proceso semi-seco de depuración de gases de combustión

Gases de combustión Filtro de mangas


Reactor
de secado
+
x Chimenea
por
pulverizaci x
ón x
x
Residuo

Contenedor

Silo de hidróxido de calcio


Agua

Apagado de la cal

Deposito-almacén

Fuente: National Sanitation Fundation, Standard Numer 54 Flexible Membrane Liners, and Arbor, Michigan, (1985).

El proceso de tratamiento del agua acaba con un agua tratada con alto contenido en cloruro
que se descarga, y los lodos contaminados de metal que se deben fijar con cemento o cenizas
volantes antes de evacuarse a un vertedero.

94
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

¿????
Tabla N° 5.6: Efecto de los diferentes filtros sobre los gases de combustión típicos de los
incineradores
Tipo de Separación Efectivi Emisión de Notas
filtro de -dad polvo (mg/Nm3)
partículas (%)
hasta
Ciclón 10 µm 90 Pocas veces ˂ de Bajo coste de capital.
500 Alta perdida de carga (costes de explotación)
Filtro de 0,3 µm 99 150 Menor coste de capital que el eléctrico.
mangas Mayor pérdida de carga que el eléctrico
Temperatura necesaria menor de 160° C.
Precipitador 0,3 µm 99 150 Instalación costosa.
electrostátic Baja perdida de carga
o
Lavador 1-2 µm 95 500 Bajo coste de capital
Alta perdida de carga (costes de explotación)
Refrigeración de gas de combustión
Fuente: National Sanitation Fundation, Standard Numer 54 Flexible Membrane Liners, and Arbor, Michigan, (1985).

95
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

CAPITULO VI

VERTIDO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y DISEÑO DE RELLENO


SANITARIO

6.1 Introducción

El método más tradicional de eliminación de RSU siempre fue el vertido. Durante las dos
últimas décadas se ha modificado la práctica desde el simple “volcado de los residuos” al uso
de vertederos controlados. Las practicas modernas de vertido incluyen programas de
seguimiento de los residuos entrantes, para gases, para lixiviados, etc., con el fin de controlar
la contaminación del entorno circundante, especialmente las aguas subterráneas, las
superficiales y de la atmosfera./5/.

6.2 Vertedero o relleno sanitario para residuos sólidos urbanos

“Un vertedero o relleno sanitario, es un método de ingeniería para la disposición final de los
residuos sólidos en el suelo, de tal manera que proteja el ambiente, mediante el extendido de
los residuos en capas delgadas, compactándolas al menor volumen posible y cubriéndolas con
tierra al término de cada día de trabajo”.

Fig. 6.1: Vista de un relleno sanitario y sus dependencias

Extracción de Gases
Módulos líquidos La descomposición de la
El área se divide en Deben ser retirados basura produce gases,
módulos. Los camiones para recibir principalmente metano, que
circulan por terraplenes tratamiento se eliminan por venteo
hasta el módulo que se
está llenando

Pozo de control
Para tomar muestras de
agua de la napa

Impermeabilización
El relleno sanitario debe estar aislado para evitar que la filtración de líquidos La basura debe ser tapada cada día con una capa de
Contamine las napas. La base se cubre con polietileno de alta densidad. tierra compactada de 20 cm

Fuente: National Sanitation Fundation, Standard Numer 54 Flexible Membrane Liners, and Arbor, Michigan, (1985).

96
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Fig. 7.2: Funcionamiento de un relleno sanitario

6.2.1 Tipos de vertederos

Según la bibliografía latinoamericana existen tres tipos de vertederos, de acuerdo a ciertas


consideraciones técnicas:

Tabla N° 6.1: Tipos de vertederos en América Latina


Tipo de relleno sanitario Cantidad de basura generada
(Tn/día)
Relleno sanitario manual Menos de 20
Relleno sanitario semi-mecanizado Menos a 50
Relleno sanitario mecanizado Más de 50
Fuente: CEPIS

Tabla N° 6.2: Estableciendo las diferencias entre un relleno sanitario y un botadero


Descripción Botadero Relleno sanitario
Manual Semimecanizado Mecanizado
Uso de cobertura diaria NO SI SI SI
Impermeabilización del NO Normalmente con SI Tecnificado,
suelo arcilla normalmente con
arcilla o
geomenbrana
Sistema de Recolección y NO Sí, pero menos SI SI
Tratamiento de tecnificado que un
Lixiviados relleno mecanizado
Sistema de drenaje de
NO SI SI SI
aguas superficiales
Sistema de control de
NO SI SI SI
gases
Compactación de NO A mano Manual y/o Con equipo
Material Mecanizado Mecanizado
Rutas de acceso Precario Varia varia SI
Fuente: CEPIS

97
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

6.2.2 Lixiviados

El lixiviado es el líquido acuoso que se filtra en un vertedero. Se produce por las


infiltraciones de lluvia y de las fracciones húmedas del RSU. Puesto que permanece durante
mucho tiempo en el vertedero, en un ambiente principalmente anaerobio, se contamina con
metales orgánicos y pesados, y como tal resultado altamente toxico. Es importante que en la
gestión del vertedero, no se permita la entrada de lixiviados a las aguas superficiales o
subterráneas, sino que se debe recoger y tratar en una planta depuradora de aguas residuales
convencional.

El gas de vertedero se produce debido a la degradación anaerobia de los residuos orgánicos


biodegradables. El gas que se origina contiene normalmente 60 % de metano (CH4) y 40 %
de dióxido de carbono (CO2). El gas de vertedero, debido a su alto contenido de metano es un
explosivo potencial y, por lo tanto, necesita estar sometido a un control. Si no se utiliza algún
medio de control (extracción) del gas, este puede migrar fuera del vertedero y causar
problemas en el entorno circundante.

Fig. 6.3: Esquema de doble revestimiento, recogida de lixiviados, operaciones y procesos


de vertederos
Paisajismo y Cierre del vertedero
mantenimiento de
recubrimiento Control de aguas pluviales

Gestión del gas de vertedero Diseño del vertedero


Diseño de la cubierta
Conversión de final
gas a electricidad
Drenaje de aguas superficiales
(externas e internas)
Antorcha de gas planificación del sitio.

Diseño del sistema de


recogida de gas

Recogida de Diseño de revestimiento


Pozo de gas y lixiviados Tratamiento de
aire ambiente lixiviado
Peso Inspección de carga

Gestion de lixiviados
Aguas subterráneas zona vadosa
Colocación
Control del medio ambiente Operaciones del vertedero

Fuente: National Sanitation Fundation, Standard Numer 54 Flexible Membrane Liners, and Arbor, Michigan, (1985).

6.3 Operaciones y procesos en un vertedero

Las operaciones y procesos de un vertedero son:

98
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

6.3.1 Diseño de un vertedero

1. Planificación de la cimentación
2. Diseño del revestimiento
3. Recogida del lixiviado y del gas
4. Diseño del drenaje
5. Diseño de la cobertura
6. Recogida de residuos líquidos, etc.
7. Diseño de la clausura

6.3.2 Operaciones de un vertedero

1) Inventario de los residuos, cargas, tipos, etc.


2) Disposición de las celdas
3) Celdas para residuos peligrosos
4) Celdas para residuos no peligrosos

6.3.3 Reacciones bioquímicas en un vertedero

1. Ritmo de descomposición biológica


2. Biodegradable lentamente
3. Biodegradable rápidamente
4. No Biodegradable

6.3.4 Gestión de lixiviados

1. Recogida
2. Tratamiento
3. Control
4. Reutilización

6.3.5 Gestión de gas de vertedero

a) Control
b) Recogida
c) Combustión de seguridad o para utilización
d) Cantidad y calidad

6.3.6 Control ambiental

1. Control de la calidad del aire y de los malos olores


2. CH4, H2S, COV, etc.
3. Control de las aguas del fondo
4. Plagas y desperdicios
5. Trafico

99
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

6.4 Legislación ambiental sobre vertederos en Bolivia

6.4.1 Norma Boliviana NB 757: Medio Ambiente – Características que deben reunir los
sitios para ubicar sistemas de disposición final de residuos sólidos municipales.

6.4.1.1 Aspectos generales

La distancia mínima del sitio con respecto al límite de la mancha urbana será de 1000 m. Sin
embargo, esa puede ser superior en relación a los resultados del Estudio de Evaluación de
Impacto Ambiental.

Las distancias mínimas a las que deberán estar ubicados los sitios con respecto a los
aeropuertos, serán:

a) De 3.000 m cuando maniobren aviones de motor a turbina.


b) De 1.500 m cuando maniobren aviones de motor a pistón.

Se deberán respetar las franjas de amortiguamiento, derecho a la vía de autopistas, caminos


principales y secundarios, líneas de transmisión, torres de energía eléctrica, gasoductos,
oleoductos, poliductos, acueductos y en general las obras civiles y de comunicación.

No se deberán ubicar sitios dentro de áreas protegidas, reservas naturales y reservas


ecológicas

6.4.1.2 Aspectos hidrológicos

Deberá localizarse fuera de zonas de inundación históricamente determinadas. En caso de no


cumplirse lo anterior, el sitio deberá ubicarse en el inicio de la cuenca así como demostrar
que no existirá la obstrucción del flujo en el área de inundación.

El sitio de disposición final de residuos sólidos municipales no deberá ubicarse en zonas de


pantanos, marismas, humedades y similares.

La distancia de ubicación del sitio para la disposición final de los residuos sólidos
municipales con respecto a cuerpos de aguas superficiales, deberá ser de 500 m (quinientos
metros) como minino a partir de la línea de orilla del cuerpo de agua o de la base de los
diques, en el caso de las corrientes superficiales a partir del centro del cauce.

6.4.1.3 Aspectos geológicos

 Deberá localizase fuera de zonas inestables o con taludes inestables.


 No deberá ubicarse donde existan o se puedan generar asentamientos diferenciales que
lleven a fracturar los suelos.
 El sitio deberá evitar zonas donde existan o se puedan generar fenómenos de carsismo,
como colinas u otras formas de tipo cársico.

100
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

6.4.1.4 Aspectos hidro-ecológicos

En caso de que el sitio esté sobre rocas fracturadas, deberá garantizarse, que el tiempo de
llegada de cualquier contaminante a un cuerpo de agua superficial o subterráneo sea mayor a
150 años.
 La distancia mínima del sitio a los pozos de agua potable, tanto en operación como en
abandono, a los manantiales y a cualquier fuente de abastecimiento hídrico deberá ser
mayor a 500 m (500 metros).
 El valor permitido para la interface E, definida como el espesor del suelo entre el nivel
de desplante del suelo y el nivel máximo de subida de aguas freáticas, será de 150 cm.
 El valor máximo permitido para la conductividad hidráulica K del depósito superficial
será de 10-6 cm/seg y el terreno con este valor deberá presentar un espesor minino 100
cm.
 El sitio de disposición final de residuos sólidos municipales no deberá ubicarse en
zonas de recargo del acuífero.

Para tal efecto se aplica la siguiente formulación:


1
T  , .E
k. 
Donde:

T = es el tiempo de arribo del contaminante.


E = es la interface del suelo entre el nivel de desplante del relleno y el nivel freático máximo
de aguas freáticas, en cm.
K = es la conductividad hidráulica promedio del material de la interface, en cm/seg.
ǿ = es la porosidad promedio del material de la interface, adimensional.

6.5 Norma Boliviana NB 760: Medio Ambiente – requisitos para el diseño, construcción,
operación y monitoreo de un relleno sanitario

6.5.1 Diseño de un relleno sanitario

6.5.1.1 Estudios y análisis previos

 Estudio topográfico

Poligonal del sitio y configuración del terreno (planimetría y altimetría).

a) Planimetría

- Tolerancia angular = N ; Donde N es el número de vértices de la poligonal


- Tolerancia lineal = 1/ 5.000

101
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

b) Altimetría

Los bancos de nivel deberán estar referidos a bancos oficiales.

 Las curvas de nivel se trazaran de acuerdo a los siguientes requerimientos: en


equidistancias de curvas a cada medio metro para sitios planos y ligeramente
ondulados y cada metro para ondulados, hondonadas profundas y valles escarpados.

c) Secciones

Se deberán ubicar secciones a partir de la estación 0+000 del camino de acceso, debiendo
referenciarse a las estaciones establecidas sobre el perfil del camino; las secciones serán
siempre perpendiculares al eje del camino de acceso y abarcaran 20 m, a cada lado de dicho
eje.

d) Estudio Geotécnico

Los estudios geotécnicos deberán de cubrir las siguientes actividades:

a) Exploración y muestreo

Se deberá definir de manera precisa, la estratigrafía del sitio, para ello se realizara un sondeo
por cada cuatro hectáreas, con una profundidad mínima de 10 m por debajo de la cola inferior
del relleno sanitario o hasta llegar a un estrato de material consolidado impermeable.

Se tomaran muestras inalteradas en aquellos estratos que se consideren críticos para fines de la
estabilidad de las excavaciones.

Al término de cada sondeo, se sellará la perforación, a fin de evitar la contaminación de los


acuíferos del sitio.

b) Pruebas de permeabilidad

Se determinara la permeabilidad de los estratos del subsuelo, aplicando técnicas de ensayo, en


perforaciones vecinas a los sondeos que se refiere el inciso anterior.

c) Localización de bancos de préstamo

Con base en el estudio geológico regional, se ubicaran bancos potenciales de préstamo para
la construcción del revestimiento del fondo, taludes y las cubiertas intermedias y final del
relleno sanitario.

Se realizaran pozos a cielo abierto de 3 m a 5 m de profundidad y se obtendrán muestras


alteradas de la pared, para efectuar los ensayos de laboratorio que se mencionan en el
siguiente punto.

102
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

d) Ensayos de laboratorio

Estas pruebas se realizaran con las muestras obtenidas según se indica en los incisos a) y c),
para definir las propiedades físicas y mecánicas de los suelos.

Propiedades físicas

Para conocer las propiedades físicas de los suelos, se realizaran las siguientes
determinaciones: clasificación de suelos, contenido natural de agua, granulometría por mallas,
contenido de finos, límites de Atterberg, densidad de sólidos, contracción lineal,
permeabilidad, peso volumétrico natural, peso volumétrico seco máximo y humedad óptima.

Propiedades mecánicas.

Para determinar las propiedades mecánicas de los suelos, es necesario realizar las siguientes
pruebas; compresión simple, triaxial rápida, triaxial consolidada rápida y consolidación
unidimensional.

6.6 Estudios para definir las características de los Residuos Sólidos Municipales.

Se deberá presentar la información referente a las cantidades y características de los residuos


sólidos y proyectarlas para un periodo igual al de la vida útil del sitio. Esa información deberá
derivar de una investigación realizada en el año corriente o no más de dos años antes, según un
procedimiento compatible a la descrita en la norma NB 743.

6.6.1 Estudios climatológicos

Se deberá recabar información confiable de los siguientes factores climatológicos:


temperatura, precipitación y vientos registrados en estaciones climatológicas cercanas al sitio,
preferentemente con periodo de 25 años como mínimo.

a) Temperatura

Se obtendrá y analizara la información correspondiente a la temperatura media mensual,


preferentemente durante un periodo de observación de al menos 25 años.

b) Precipitación

Se determinara la precipitación mensual media, la precipitación promedio diaria,


correspondiente al mes más lluvioso registrado en todo el periodo de observación y la
intensidad de lluvia máxima horaria promedio, a partir de registros que abarquen un periodo
de 25 años como mínimo.

103
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Fig. 6.4: Ciclo del agua

Fuente: Guía de rellenos sanitarios, Perú

c) Vientos

Con base en los registros obtenidos de la estación climatológica, se determinara la dirección


promedio de los vientos reinantes, la dirección promedio de los vientos dominantes, así como
su posible variación en las diferentes épocas del año.

6.6.2 Generación de lixiviados

Se deberá aplicar un modelo matemático, para conocer de manera confiable la cantidad de


lixiviados a generarse en el relleno sanitario.

Para determinar la generación de lixiviados, se deberán tomar en cuenta los factores


climatológicos, así como las características de los residuos sólidos municipales por depositar y
las características del material de cobertura.

De acuerdo a las características del sitio, para el cálculo de la generación de lixiviados a


producirse en el relleno sanitario, podrá emplearse el modelo HELP (The Hidraulic Evaluation
and Landfill Performance), el método del balance de agua de C.W. Thorntwaite, o algún otro
método debidamente fundamentado.

Calculo de la interface

Se analizara la determinación de la interface del suelo necesaria entre la base del relleno
sanitario y el nivel freático, que garantice que las aguas subterráneas no serán contaminadas
por las cargas catiónicas presentes en los lixiviados.

104
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

La fórmula siguiente determinara el espesor de suelo necesario para remover un metro cubico
de lixiviado.
400* i * c
I
CIC * PV
Donde:

I= es la interface de suelo requerida para atenuar la contaminación por carga catiónica, en m.


c = es la concentración catiónica del lixiviado (análisis de laboratorio)
CIC = es la capacidad de intercambio catiónico del suelo en Meq / 100 g (análisis de
laboratorio)
i = es la infiltración en m/m2 al año (análisis de generación de lixiviados)
PV = es el peso volumétrico del suelo Kg/m3 (estudio geotécnico)

6.7 Diseño especifico del Relleno sanitario

6.7.1 Selección del método de operación

La selección del método a utilizar para la operación del relleno sanitario, se deberá realizar en
base en las condiciones topográficas, geotécnicas y geohidrológicas del terreno elegido,
seleccionándolo de entre los siguientes: trinchera, área y combinada.

6.7.1.1 Método de trinchera

Se utiliza en regiones planas y consiste en excavar zanjas o trincheras; el suelo removido


puede ser utilizado para la cobertura parcial y definitiva del sitio. Se debe tener especial
cuidado con el nivel freático, pues se debe mantener la distancia permitida desde la base
impermeable.

Normalmente el material extraído durante la construcción es almacenado para ser utilizado


después en las coberturas diarias o finales. Las paredes laterales de la zanja serán excavadas
con pendientes correspondientes al tipo de suelo encontrado en el predio, en este caso es
importante a tomar en cuenta la necesidad de impermeabilización o no. El fondo de la zanja
será preparado de forma plana, con las pendientes necesarias para la extracción de los
lixiviados.

La gran desventaja de este método es la dependencia de la recolección de lixiviados con


bombeo, el cual debe ser realizado durante toda su vida útil y la temporada post clausura del
relleno (50 – 70 años).

105
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Fig. 6.5: Método tipo trinchera

Fuente: http://redpeia.minam.gob.pe/admin/files/item/4d80ca8b3fa80_Guia_de_relleno_sanitario_mecanizado.pdf

6.7.1.2 Método de área

El método consiste en utilizar áreas relativamente planas o levemente onduladas


depositándose los residuos directamente sobre el suelo sin necesidad de excavaciones.

Sin embargo es necesario regularizar la superficie según los requerimientos de drenaje.

También se opta por este método cuando el nivel freático del sitio es muy elevado.

Se pueden utilizar depresiones naturales siempre que éstas tengan salida natural de las aguas
superficiales y el lixiviado.

El método usual es la disposición en capas, subiendo de esta manera hasta el nivel planificado,
cumpliendo con un sistema de celdas preestablecido que permite la minimización de las áreas
abiertas. En este caso, igual que en los otros métodos de disposición, la inclinación de los
taludes no debe superar una relación de 1:2,5; en caso contrario se tienen que tomar medidas
especiales para su seguridad.

El método tiene la ventaja que se puede diseñar y construir de tal manera que los lixiviados
recolectados en el drenaje salgan por gravedad, no generando presión sobre la base
impermeable y el subsuelo y no necesitando bombas para su extracción. La desventaja existe
en el impacto paisajístico que muchas veces tiene y la exposición de los residuos depositados a
los vientos.

106
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Fig. 6.6: Método tipo área

Fuente: http://redpeia.minam.gob.pe/admin/files/item/4d80ca8b3fa80_Guia_de_relleno_sanitario_mecanizado.pdf

6.7.1.3 Método combinado o de rampa

Se opera en forma similar a los rellenos de área y zanja, pero los desperdicios descargados se
extienden sobre una rampa, se apisonan y recubren diariamente con una capa de material de
0.15 m de espesor. La rampa debe tener una pendiente de unos 30 . Terminada la operación y
alcanzado el nivel previsto, se recubre con una capa de tierra, o material similar, de 0.60 m de
espesor. El método de rampa de utiliza en terrenos de declive moderado o en aquellos que
tienen una capa delgada de material susceptible de ser usado para recubrimiento o como sello
del relleno.

Fig. 6.7: Método tipo combinado o mixto

Fuente: http://redpeia.minam.gob.pe/admin/files/item/4d80ca8b3fa80_Guia_de_relleno_sanitario_mecanizado.pdf

107
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

6.7.2 Requerimientos volumétricos del sitio

Los requerimientos para el diseño del Relleno Sanitario, deberán obtenerse para los años
estimados, tanto de los residuos sólidos municipales como del material de cubierta; empleado
para ello la proyección de generación de residuos y los pesos volumétricos de los residuos
confinados.

Fig.6.8: Frente de trabajo

Fuente: Guía de manejo de rellenos sanitarios Perú

6.7.2.1 Calculo de la capacidad volumétrica del sitio

El cálculo de la capacidad volumétrica del sitio deberá realizarse considerando la


configuración topográfica que presente el predio, así como sus niveles de desplante.

6.7.3 Dimensiones de la celda diaria

a) Altura de la celda

La altura máxima de la celda diaria, deberá ser de 5,00 m incluyendo, el espesor de los
residuos a disponer y el material de cubierta requerida.

b) Ancho de la celda

El ancho de la celda diaria (frente al trabajo), deberá estar determinado por la longitud
necesaria para el funcionamiento adecuado y ejecución de maniobras del equipo tanto de
compactación como de recolección y transferencia.

En función del ancho y la altura de la celda diaria, se determinara su “profundidad o “fondo”

108
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Fig. 6.9: Construcción de una celda diaria

1. Anotación de datos del vehículo


2. Descarga de residuos en el
y procedencia en formulario e
lugar indicado
indicación donde deberá descargar

3. Esparcimiento de residuos en 4. Compactación de la primera


capas capa de residuos

5. Conformación de bordes de la 6. Compactación de residuos con al


celda y compactación de menos 4 pasadas de llantas en toda
estos la superficie, después de haber
alcanzado 1 m de altura

7. Excavación y acarreo de material 8. Compactación de la tierra de


de cobertura, descargado en los los bordes con al menos 4
bordes de la celda pasadas de llantas.

9. Material de cobertura, 10. Compactación la tierra de la parte


descargado en la parte superior superior de la celda con al menos
de la celda. 4 pasadas de llantas.

11. Inicio de la siguiente celda con descarga de los residuos, 12. Esparcimiento de los residuos en
después de tomar los datos respectivos en el formulario. capas hasta alcanzar 1 m de altura

109
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

13. Compactación de cada una de las 14. Conformacion de bordes de la


capas hasta alcanzar 1 m de altura celda y compactación de residuos

15. Compactación de residuos con al menos 16. Excavación y acarreo de material de


4 pasadas de llantas en toda la superficie cobertura, descargado en los bordes de la celda

17. Compactación de la tierra de los bordes 18. Material de cobertura, descargado en


con al menos 4 pasadas de llantas la parte superior de la celda

19. Compactación de la tierra de la


parte superior de la celda con al
menos 4 pasadas de llanta

c) Material de cubierta

La celda diaria de basura compactada, se deberá cubrir con tierra, la cual se compactara al
final de cada día de operación. La cubierta diaria tendrá un espesor mínimo de 0,15 m
elevándose a 0,30 m, cuando quede expuesto a los agentes erosivos por tiempos prolongados.

110
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Fig. 6. 10: Material de cobertura

Fuente: Guia de rellenos sanitarios Peru

Las superficies terminadas queden limpias y las pendientes entre 1% y 2% necesarias para
prevenir erosión y permitir un drenaje controlado de los escurrimientos pluviales superficiales.

6.8 Calculo de la vida útil del sitio

El cálculo de la vida útil del sitio, se obtendrá determinando el año en el cual los residuos
encontrados para los requerimientos volumétricos acumulados del relleno sanitario, sean
aproximadamente iguales a la capacidad volumétrica del sitio.

6.9 Calendarización

Se elaborará un programa de llenado de celdas diarias, por capas o por etapas del relleno
sanitario, donde se indique la fecha en que se ocupan, así como sus niveles de desplante y de
piso terminado.

6.10 Sistema de impermeabilización

a) El sistema de impermeabilización será utilizado para aquellos rellenos sanitarios donde el


cálculo de la interface, indique que el subsuelo no es capaz de absorber o atenuar la carga
contaminante de los lixiviados, cuando no se cumpla lo establecido por la NB 757, siempre y
cuando la autoridad ambiental así lo determine.

b) El sistema de impermeabilización, deberá diseñarse para toda la base y paredes del relleno
sanitario y podrá ser de origen tanto natural como sintético, o bien alguna combinación de
estos.

Se deberá demostrar que los materiales que integren dicho sistema, no se determinaran ni
perderán, sus propiedades, así como ser resistentes a los esfuerzos físicos que resulten del peso
de los materiales, el fabricante debe garantizar un periodo de vida de 20-25 años a partir del
cierre del relleno sanitario.

111
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Fig. 6.11: Colocado de geomembrana al relleno sanitario

Fuente: PETRAMAS, Perú

6.11 Diseño de las Obras de Control

6.11.1 Sistemas de captación, extracción y monitoreo de lixiviados.

a) Deberá instalarse un sistema de captación de lixiviados, inmediatamente por encima del


sistema de impermeabilización.

Fig. 6.12: Vista de una piscina de lixiviados

b) El monitoreo de los lixiviados se podrá realizar,


aprovechando las instalaciones de captación y
extracción de los mismos, construyendo e
instrumentando pozos especiales.

6.11.1.1 Sistema de extracción de biogás

Se deberán instalar estructuras verticales de por lo menos 60 cm de lado o diámetro, a manera


de chimenea, esta estructura se desplantara desde el fondo del relleno y en la parte superior se
cubrirá con una placa de hormigón dejando un tubo de venteo u otro sistema dependiendo de
la cantidad generada de gas y del manejo que se quiera dar.

112
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Fig. 6.13: Sistemas de extracción de gas y lixiviados en el vertedero

6.11.1.2 Sistema de monitoreo del acuífero

a) Los sistemas de monitoreo del acuífero, deberán contar con por lo menos 2 pozos de
muestreo, que se sitúen uno en la dirección del flujo de las aguas subterráneas a 100 m aguas
arriba del relleno sanitario y otro a 100 m aguas abajo. Se instalaran siempre y cuando el
nivel de agua freática este a menos de 25 m con respecto al nivel de terreno natural.

b) Los pozos de monitoreo del relleno sanitario deberán llegar hasta dos metros por debajo
del acuífero, a fin de garantizar el monitoreo del acuífero en toda su sección.

6.11.2 Sistema de monitoreo de biogás

a) Los sistemas de monitoreo para identificar la migración de biogás, estarán integrados por
pozos distribuidos a lo largo del perímetro del relleno sanitario, ubicados preferentemente en
aquellas zonas con mayor permeabilidad, o bien, en sitios donde el terreno presente
irregularidades como grietas, fallas o fracturas.

b) Estos se construirán con una separación máxima de 50 m entre pozo y pozo y una
distancia mínima de 5 m del límite de los residuos sólidos. La profundidad máxima será
igual al espesor de los residuos sólidos más de 1 metro.

6.12 Diseño de sus obras complementarias

El relleno sanitario deberá contar con una serie de obras de complementarias mínimas, a
continuación se indican las mismas:

a) Cerca perimetral
b) Caseta de vigilancia
c) Caseta de pesaje y básculas
d) Caminos
e) Área de emergencia
f) Drenajes perimetrales e interiores
113
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

g) Instalaciones de energía
eléctrica (fijas o móviles
h) Señalamientos fijos o móviles
i) Área de amortiguamiento
j) Almacén y cobertizo
k) Servicios sanitarios
l) Otros servicios:
m) Áreas y acceso de espera
n) Pozos de monitoreo
o) Taller de mantenimiento
p) Área administrativa y servicios
de primeros auxilios

6.12.1 Drenaje pluvial

Las obras de drenaje serán de tipo permanente y temporal.


a) las obras de drenaje permanentes se construirán en los límites del relleno que tienen
como objeto la captación del escurrimiento de aguas arriba, los canales deberán revestirse
con material apropiado. La velocidad del agua dentro de los canales no debe ser menor de 0,60
m/ seg ni mayor de 2,00 m/seg.

b) Las obras de drenaje temporal deberá construirse mediante canales con taludes de 3:1,
rellenos de grava de 5 cm de tamaño máximo para evitar socavaciones.

6.12.2 Cerca perimetral

El relleno sanitario deberá estar cercado, como mínimo con alambre de púas de 5 hilos de
1.50 m de alto, partir del nivel del suelo con postes de madera, hormigón o tubos
galvanizados esquema 40, debidamente empotrados y colocados a cada 3 m entre si, con
malla ciclónica de 2,20 m de alto, combinado en los accesos y el resto del perímetro con
alambre de púas.

6.12.3 Caseta de vigilancia

Las dimensiones de la caseta de vigilancia tendrán como mínimo 4 m2 y deberá instalarse a la


entrada del relleno sanitario.

6.12.4 Caseta de pesaje y báscula

a) Las dimensiones de la caseta de pesaje tendrán como mínimo 10 m2. Para alojar el
dispositivo indicador de la báscula y el mobiliario necesario para el registro y archivo de
datos.

b) La báscula deberá ubicarse cerca de la entrada del relleno sanitario y contar con:

114
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

o Superficie de dimensiones suficientes para dar servicios a la unidad recolectora o de


transferencia de mayor volumen de carga.
o Capacidad de acorde a la unidad recolectora o de transferencia de mayor volumen de
carga.

6.12.5 Caminos

a) Los caminos exteriores deben cumplir como mínimo con las especificaciones siguientes:

o Ser de trazo permanente


o Garantizar el tránsito por ellos en cualquier época del año, a todo tipo de vehículos que
acudan al relleno sanitario.

b) Cuando por volumen de tránsito y de la capacidad de cargo de los vehículos, se haga


necesaria la colocación de la carpeta asfáltica, esta superficie deberá contar con los siguientes
elementos:

o Una sub-base, una base y una carpeta de rodadura, las cuales se calcularan en función
del valor relativo de soporte del suelo, de la carga de diseño y del volumen de tránsito.

c) Los caminos interiores deben cumplir las especificaciones siguientes:

o Deberán permitir la doble circulación de los vehículos recolectores o de transferencia


hasta el frente de trabajo del relleno sanitario.
o Deberán ser de tipo temporal y que no presenten pendientes mayores del 5%
o Deberán tener los radios de giro adecuados.
o Instalaciones de energía eléctrica.
o Las instalaciones de energía eléctrica, deberán satisfacer las necesidades de
iluminación en señalamientos exteriores e interiores, requerimientos en oficinas e
instalación de alumbrado en los frentes de trabajo. Podrán ser fijos o temporales.

6.12.6 Señalamientos

Los señalamientos se dividirán en tres géneros: informativos, preventivos y restrictivos,


pudiendo ser de tipo móvil o fijo.

6.12.7 Área de amortiguamiento

a) El área de amortiguamiento deberá diseñarse y construirse en un espacio perimetral que


fluctúe entre 30 m y 50 m.
b) Esta franja deberá estar forestada con especies vegetales de talla y follaje suficiente para
que reduzca la salida de polvos, ruidos y materiales ligeros durante la operación.

c) En sentido contrario a la dirección del viento, respecto a la zona del relleno deberán ser
dispuestos pantallas móviles de altura no inferior a los 2,5 m siempre y cuando no existen
obstáculos naturales en el interior del relleno idóneos para impedir la dispersión del papel u
otros materiales ligeros al exterior de la zona de disposición final.
115
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

6.12.8 Almacén, cobertizo y mantenimiento

Se deberá construir un cobertizo para guardar equipo, herramientas y materiales que sean de
uso para el relleno, el tamaño dependerá del equipo que se disponga camionetas, traxcavas y
deberá tener en el frente un patio de maniobras lo suficientemente grande para poder recibir
vehículos que vengan a descargar materiales al almacén. Deberá contar junto al cobertizo, un
área para el mantenimiento y limpieza de los equipos.

6.12.9 Servicios sanitarios

Los servicios sanitarios se instalaran conforme a los requisitos que establezcan las
disposiciones aplicables.

6.12.10 Área de emergencia

a) El área de emergencia será destinada para la recepción de los residuos municipales, cuando
por situaciones climatológicas no permita la operación en frente de trabajo. Además se deberá
contar con lonas plásticas, residuos provenientes de demolición, o del barrido de calles para
cubrir los residuos.
b) Su capacidad deberá ser suficiente para una operación ininterrumpida de 3 meses.

c) El terreno del área de emergencia deberá estar impermeabilizado y en su protección se


deberán realizar por lo menos obras de drenaje pluvial temporal.

6.13 Cierre y uso final del sitio

Se diseñará el cierre del relleno sanitario para cuando finalice su vida útil, tomando en cuenta
su conformación final, estabilidad de taludes, mantenimiento, monitoreo y control de
contaminantes, así como su uso final.

6.13.1 Mantenimiento

Se deberá elaborar un programa de mantenimiento de la cubierta final, para reparar


hundimientos provocados por la degradación de los residuos, así como los daños por erosión
de escurrimientos pluviales y eólica.

6.14 Monitoreo y control de contaminantes

a) Se deberá elaborar un programa de monitoreo y control de biogás y lixiviados.

b) El programa de monitoreo y control, se extenderá hasta un periodo en el cual se garantice,


que los residuos sólidos depositados en el relleno sanitario se hayan estabilizado.

116
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

6.15 Uso final del sitio.

El diseño de cierre del relleno sanitario, deberá incluir el aprovechamiento que se le dará al
sitio, una vez concluida su vida, el cual estará acorde con el uso de suelo permitido,
prohibiéndose el instalar edificaciones en general.

6.16 Monitoreo ambiental en rellenos sanitarios

Para asegurar la adecuada operación, se deberá instrumentar un programa de monitoreo


ambiental.

6.16.1 Monitoreo de biogás

Se debe elaborar un programa de monitoreo de biogás que especifique los parámetros a


determinar así como la frecuencia de muestreo, de acuerdo al siguiente cuadro:

Tabla N° 6.3: Frecuencia de muestreo de parámetros del gas de vertedero


Parámetro Frecuencia
Composición de biogás: CH4, CO2, O2, N2 Bimestral
Explosividad y toxicidad Mensual
Flujo Mensual
Fuente: NB 753, NB 760

6.16.2 Monitoreo de lixiviados y del acuífero

El programa de monitoreo del acuífero y lixiviados, tiene como objetivo, conocer en forma
precisa las condiciones del acuífero, aguas abajo y aguas arriba del sitio de disposición final.

Los parámetros a determinar tanto en el acuífero como en los lixiviados, así como la
frecuencia de muestreo, se indican en el siguiente cuadro:

Tabla N° 6.4: Frecuencia de muestreo de parámetros de lixiviados de vertedero


Parámetro Frecuencia
pH Semestral
Conductividad Eléctrica Semestral
Oxígeno disuelto Semestral
Metales Pesados Semestral
DQO, DBO Semestral
Sustancia orgánica Semestral
Amoniaco Semestral
Nitrito Semestral
Nitrato Semestral
Fuente: NB 760

117
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

6.16.3 Monitoreo de partículas Aerotransportables

El programa de monitoreo de las partículas aerotransportables debe tomar en cuenta las


especificaciones marcadas en el siguiente cuadro:

Tabla N° 6.5: Frecuencia de muestreo de parámetros de partículas aerotransportables


de vertedero
Parámetro Frecuencia
Partículas suspendidas totales Mensuales
Partículas viables (pólenes y esporas, Mensuales
aerosoles biológicos)
Fuente: NB 760

6.17 Generación del Gas de Vertedero

El gas de vertedero y el lixiviado son el resultado de reacciones bioquímicas en el vertedero.

6.17.1 Fase I: Ajuste Inicial

En la que los componentes orgánicos biodegradables de los RSU, sufren descomposición


microbiana mientras se colocan en un vertedero y poco después. En esta fase se produce
descomposición biológica, bajo condiciones aerobias, porque hay cierta cantidad de aire
atrapado dentro del vertedero, la fuente de los microorganismos aerobios y anaerobios es el
suelo que se utiliza como cubrición diaria y final.

6.17.2 Fase II: Fase de transición

En esta fase desciende el oxígeno y comienzan a desarrollarse condiciones anaerobias.


Mientras el vertedero se convierte en anaerobio, el nitrato y sulfato, que pueden servir de
receptores de electrones en reacciones de conversión biológica, a menudo se reducen a gas
nitrógeno y sulfuro de hidrógeno.

Fig. 6.14: Fases de generación de metano

Fuente: George Tchobanoglous Tomo I

118
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

El comienzo de las condiciones anaerobias se puede determinar midiendo el potencial de


oxidación-reducción que tiene el residuo. Las condiciones de reducción suficientes para
producir la reducción del nitrato y el sulfato se dan en aproximadamente entre -50 a -100
milivoltoios. El metano se produce cuando los valores del potencial de oxidoreducción están
dentro del rango de -150 a -300 milivoltios.

6.17.3 Fase III: Fase ácida

Se acelera la actividad microbiana iniciada en la fase II, con la producción de cantidades


significativas de ácidos orgánicos y pequeñas cantidades de hidrógeno. Implica la
transformación, mediada por enzimas (hidrólisis) de compuestos con alto peso molecular
(lípidos, proteínas y ácidos nucleicos) en compuestos solubles que son utilizados por los
microorganismos como fuente de energía y de carbono celular.

El segundo paso (acidogénesis) implica la conversión microbiana de los compuestos


resultantes del primer paso en compuestos intermedios de bajo peso molecular, como el ácido
acético, y pequeñas concentraciones de ácido fulvico y otros ácidos. El dióxido de carbono es
el principal gas generado en la fase III. También se producirán pequeñas cantidades de
hidrógeno, los microorganismos involucrados en estas reacciones son los no metanogénicos,
como bacterias anaerobias facultativas y obligadas.

El pH de los lixiviados bajará considerablemente hasta un valor de 5, debido a la formación de


los ácidos. La DBO, DQO y la conductividad del lixiviado se incrementarán
significativamente durante la fase III.

6.17.4 Fase IV: Fase de fermentación del metano

Un segundo grupo de microorganismos, que convierten el ácido acético y el gas hidrógeno


producido por los formadores de ácidos en la fase ácida en CH4 y CO2 llegan a ser más
predominantes.

Los microorganismos responsables de esta conversión son estrictamente anaerobios y se


llaman metanogénicos. En la fase IV la formación de metano y ácido se produce
simultáneamente.

Como los ácidos y el gas de hidrógeno producidos por los formadores de ácidos se han
convertido en CH4 y CO2 en esta fase, el pH dentro del vertedero subirá a valores neutros en el
rango de 6,8 – 8. A continuación el pH del lixiviado, si se forma subirá, y se reducirán las
concentraciones de DBO, DQO y la conductividad del lixiviado. Con valores más altos de pH,
menos constituyentes inorgánicos quedan en la disolución y, como resultado, la concentración
de metales pesados presentes en el lixiviado también se reducirá.

6.17.5 Fase V: Fase de maduración

Se produce después de convertirse el material inorgánico biodegradable en metano y dióxido


de carbono durante la fase IV. Mientras la humedad sigue migrando a través de los residuos.
Durante la fase V la velocidad de generación del gas de vertedero disminuye
119
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

significativamente, porque la mayoría de los nutrientes disponibles se han separado con el


lixiviado durante las fases anteriores y los sustratos que quedan en el vertedero son de
degradación lenta.

Los principales gases de vertedero que han evolucionado en la fase V son el CH4 y el CO2,
según las medidas de sellado del vertedero, se pueden encontrar pequeñas cantidades de
nitrógeno y oxígeno en el gas de vertedero. Durante esta fase el lixiviado tendrá ácidos
húmicos y fúlvico, que son difíciles de degradar biológicamente.

Fig. 6.15: Ruta de producción de metano y dióxido de carbono

Lípidos Polisacáridos Proteína Ácidos nucleicos

Hidrolisis

Aromáticos
Ácidos grasos Monosacáridos Aminoácidos Purina y
simples
piramidinas

Acidogénesis
Otros productos de
fermentación (propionato,
butirato, succinato, lactato
y etanol)

Sustratos metanogénicos,
H2, CO2, formiato, metanol,
metilaminas, acetato

Metanogénesis

CH4 + CO2

Fuente: http://www2.epm.com.co/bibliotecaepm/biblioteca_virtual/documents/capitulo2.pdf

Tabla N° 6.6: Composición típica del gas de vertedero


Componente Valor típico Máximo observado
(% en volumen)
Metano 63,8 77,1
Dióxido de carbono 33,6 89,3
Oxigeno 0,16 20,93
Nitrógeno 2,4 80,3
Hidrogeno 0,05 21,1
Monóxido de carbono 0,001 -
Hidrocarburos saturados 0,005 0,074
Hidrocarburos no saturados 0,009 0,048
Compuestos halógenos 0,00002 0,032
Hidrogeno de azufre 0,00002 0,0014
Compuestos de órgano de azufre 0,00001 0,028
Alcoholes - 0,127
Componentes:
Temperatura, °C 38,5 -
Gravedad especifica 1,02-1,06 -
Contenido de humedad Saturado -
120
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

PCS (Hawf), KJ/L 15-38*


* El valor de 38 KJ/L es el valor de la energía del metano puro, mientras que el valor inferior (15) corresponde al biogás con sus números
contaminantes.

La reacción química generalizada para la descomposición anaerobia de residuos sólidos puede


escribirse de la forma siguiente:

Bacterias anaerobias
CHONS + H2O H2O + CO2 + CH4 + H2 + NH3 + H2S

6.18 Lixiviados en los vertederos

El lixiviado de los vertederos jóvenes es mucho más contaminante que el de los vertederos
más antiguos. Con el tiempo, el pH cambia de ligeramente acido a neutro, y la relación
DBO/DQO disminuye. La relación SO4/Cl también disminuye con el tiempo. La mayoría del
lixiviado recogido actualmente se trata con el agua residual municipal. Los vertederos se
pueden diseñar con circulación del lixiviado de las etapas nuevas a las viejas en condiciones
anaerobias totales. Esta recirculación hace uso del efecto del reactor biológico anaerobio de
los vertederos más antiguos para reducir la gran demanda de oxigeno de los lixiviados
“jóvenes”. Las condiciones climáticas más adecuadas para ello son las secas. En algunos
casos (climas secos) se recoge y se pulveriza sobre el vertedero. El lixiviado también se
analiza regularmente para hallar su fuerza y composición.

Tabla N° 6.7: Composición típica del lixiviado


Parámetro del Unidades Lixiviado Lixiviado Lixiviado
lixiviado “sitios jóvenes” “general” “sitios antiguos”
Débil Fuerte Débil Fuerte Débil Fuerte
Conductividad mS/m 500 3000 250 1500
STS mg/l 500 2500
SVS mg/l 3000 8000 1000 2000
COT mg/l 3000 15000 150 750
DQO mg O2/l 5000 30000 1000 5000
DBO5 mg O2/l 4000 20000 200 1000
Cl mg/l 1000 3000
SO4 mg S/l 50 400 10 30
N total mg N/l 500 1500
N amoniacal mg N/l 200 1200
P total mg P/l 5 100 5 10
Na mg/l 500 2000
Ca mg/l 500 1500 80 200
Fe mg/l 200 1000 20 100
Cd µg/l 10 100
Cr µg/l 20 1000
Cu µg/l 10 1000
Ni µg/l 50 2000
Pb µg/l 20 1000
Zn mg/l 0,1 10
Fenol mg/l 0,5 5
Aceite/grasa mg/l 2 20
Fuente: National Sanitation Fundation, Standard Numer 54 Flexible Membrane Liners, and Arbor, Michigan, (1985).

121
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

6.18.1 Recogida de lixiviado

El sistema de drenaje debe estar conectado a algunos pozos, y quizás también, a una estación
de bombeo. Sin embargo, es peligroso entrar en estas instalaciones cuando ha empezado el
vertido. Esto se debe a los gases de metano del vertedero y a la ausencia de oxígeno.

6.19 Balance de agua en los vertederos

La cantidad de lixiviado producido en un vertedero depende de su balance de aguas, que es:

LC = PR + SRT - SRO – EP – ST
Donde:

LC = Lixiviado
PR = Precipitación
SRO = Salida de escorrentía superficial
SRT = Entrada de escorrentía superficial (los vertederos deben diseñarse de manera que al
agua exterior no pueda penetrar SRT = 0)
EP = Evapotranspiración
ST = Cambio en el agua almacenada

Hidrología de cuencas, la ecuación del balance de agua se puede simplificar, si el marco de


tiempo es, digamos de un año, cuando ST se toma como cero. Sin embargo no se puede hacer
esta simplificación en los vertederos ya que la EP y el ST cambia debido a las reacciones
bioquímicas y al llenado en el curso del vertedero. El cambio en el almacenamiento del agua,
no es simplemente un cambio debido a las variaciones de la infiltración; si no que también se
debe contar con el agua gastada en el vertedero en la producción de gas de vertedero y en la
perdida de agua en forma de vapor, así como también el agua introducida en el vertedero por
los sólidos “húmedos”, lodos “húmedos” y material de cobertura “húmedo”./5/.
El objetivo del diseño de un vertedero es minimizar la cantidad de lixiviado.

En el vertedero el agua se puede absorber de dos maneras:

o Por el metabolismo anaerobio


o Por disminución del déficit del agua

El consumo de agua en los procesos anaerobios biológicos es muy pequeño. La degradación


biológica total requiere aproximadamente de 65 a 80 l/m3 de residuos (con una densidad de
700 a 900 Kg/m3)./5/.

6.20 Cálculos para el diseño de un relleno sanitario

6.20.1 Generación de residuos sólidos

Generacionbasura total  Poblacion (hab.)* ppc(Kg / hab. / dia) /1000  (Ton / dia)

122
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

6.20.2 Recolección de basura (6 días a la semana, de lunes a sábado)

Ton
RB  .7 dias
dia.6 dias

6.20.3 Calculo del volumen de basura compactada y suelta

Ton
Vbc 
dia * dbc
Ton
Vbs 
dia * d bs

Donde:d= Densidad de la basura compactada y basura suelta para América latina


Densidad de la basura compactada, 400 a 500 Kg/m3
Densidad de la basura suelta, 200 a 300 Kg/m3
Densidad de la basura estabilizada, 500 a 600 Kg/m3

6.20.4 Material de cobertura (estimado en 20% de la basura recién compactada)

m.c. Vbc *0, 2


Donde:
Vbc = basura compactada en m3/día

6.20.5 Tiempo de trabajo del tractor de orugas (en una jornada de 8 horas)

 m3 
Vbc  
Cantidad debasura a mover   dia 
 m3 
VTO  
 hora 
Donde:
Cantidad de basura a mover en horas/día
VTO = volumen del tractor de orugas

6.20.6 Producción per-cápita (ppc)

GB / dia
ppc 
Poblacion  hab. *% cobertura
Donde:

ppc = Producción percapita (basura que genera una persona por día) = Kg/hab./día
GB = generación de basura por día, (Kg/día)
Población = Habitantes

123
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

% cobertura = es la cobertura de servicio de recojo de basura, que realiza la empresa


responsable de la gestión de RS

6.20.6.1 Estimación teórica de Producción per cápita (PPC)

La PPC es un parámetro que evoluciona en la medida que los elementos que la definen varían.

En términos generales, la PPC varía de una población a otra, de acuerdo principalmente a su


grado de urbanización, su densidad poblacional y su nivel de consumo o nivel
socioeconómico. Otros elementos, como los periodos estaciónales y las actividades
predominantes también afectan la PPC.

Es posible efectuar una estimación teórica de la PPC en función de las estadísticas de


recolección y utilizando la siguiente expresión:

N v * N J * CP DN
PR 
Poblacion
Donde:
PR = Producción total de residuos sólidos por día
NV = Numero de vehículos en operación
NJ = Numero de viajes por vehículos
CP = Capacidad útil estimada por vehículo en m3
DN = Densidad de los residuos en el vehículo

6.20.7 Porcentaje de Cobertura del servicio

Poblacion atendida (hab.)


% cob. 
Poblaciontotal  hab.

Resultado de investigaciones realizadas en América Latina, se encuentra que la ppc varía entre
0,2 a 0,6 Kg/hab./día, en la zona amazónica este rango va desde 0,6 a 1,2 Kg/hab./día.

6.20.8 Calculo del volumen del relleno sanitario

Vrelle.sanit.  Vbasura compactada  Vm.c.

6.20.9 Área del relleno o terreno requerido

Vrelleno sanitario
Arelleno sanitario 
hrs
Donde:
hrs = altura o profundidad del relleno sanitario (m)
Vrs = Volumen del relleno sanitario (m3/año)

124
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

6.20.10 Área total del relleno sanitario requerida

Atrs = F * Arelle.sanit.
Donde:

At = area total requerida (m2)


F = factor de aumento del área adicional [caminos, carreteras, portería, instalaciones
sanitarias, etc., para América Latina se aconseja de 20 – 40%, (1+F)].

6.20.11 Volumen de la zanja

t * GB recolec6 dias.% m.c.


Vz 
Drsc
Donde:

Vz = volumen de la zanja o celda (m3)


t = tiempo de vida útil de la celda (días)
GBR = generación de residuos sólidos recolectados (Kg/día)
m.c. = material de cobertura (20 – 25 %) (Adimensional)
Drs = Densidad de residuos sólidos compactados en el relleno sanitario (Kg/m3)

6.20.12 Longitud de la zanja

Vz
l
a * hz
Donde:
l = longitud zanja (m)
Vz = Volumen de la zanja (m3)
a = ancho de la zanja
hz = profundidad de la zanja (m)

6.20.13 Tiempo de trabajo de la maquinaria


V
texc.  z
R* J

Donde:
texc. = tiempo de la maquinaria, para la excavación de la zanja (días)
Vz = volumen de la zanja (m3)
R = Rendimiento de excavación del equipo pesado (m3/h)
J = jornada de trabajo diario (hrs./día)

6.20.14 Vida útil del terreno


At
n
F * Az
Donde:
125
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

n = número de zanjas
At = área total del terreno (m2)
F = factor para áreas adicionales
Az = área de la zanja (m2)

t *n
Vu  z
365
Donde:

Vu = vida útil del terreno (anos)


Tz = tiempo de servicio de la zanja (días)

67.20.15 Calculo de la cantidad de equipo pesado requerido para el transporte de


residuos sólidos por tiempo
Rbdias recojo / dia
N ccl 
 bs .Vccl ..F .S .
Donde:

N°ccl = Numero de carros de carga lateral


GBt = Generación total de basura diaria (Kg/día)
δbs = Densidad de basura suelta (Kg/m3)
Vccl = Volumen del carro de carga lateral (m3)
F.S. = Factor de compactación (densidad de basura suelta sobre la densidad de la basura
compactada).

6.20.16 Proyección de la población a partir del segundo año de vida útil del relleno
sanitario

Es de suma importancia estimar la población futura que tendrá la comunidad o ciudad, por los
menos entre los próximos 10 a 15 años, a fin de calcular la cantidad de RSU que se deberá
disponer diaria y anualmente a lo largo de la vida útil del relleno sanitario.

Tabla N° 6.8: Volumen y área requerida para el relleno sanitario


Año Pobl. ppc Cantidad de residuos Volumen (m3) Area requerida (m2) Nº Carros
(hab. (Kg/hab/día) sólidos
) Diaria Anual RS compactados Material de Relleno Rellno Total Nº Nº
(Kg/día) Ton/ano cobertura (m3) sanitarios CCL CCC

Diaria Anual Diaria Anual Ar AT


(m3) (m3) (m3) (m3) (m3)
día
1 2 3 4 6 7 8 9 10 11 12
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Fuente: CEPIS

126
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

La estimación de la población se puede estimar por métodos matemáticos y por métodos


gráficos.

Pf = Po (1 + r)n
Donde:
Pf = Población futura
Po = Población actual
r = Tasa de crecimiento de la población
n = (tfinal – tinicial) intervalo en años, a partir del año siguiente
t = Variable tiempo (años)

Sabiendo que con el desarrollo y el crecimiento urbano y comercial de la población los índices
de producción aumentan, se recomienda calcular la producción per cápita total, para cada año,
con un incremento de entre 0,5 a 1 % anual.

6.20.17 Proyección de la Producción percapita (ppc)

pp f  ppa (1  r ) n 1
Dónde:
Ppf = Producción perca pita futura (Kg/hab./día)
Ppa = Producción per cápita actual (Kg/hab./día)
r % = tasa de incremento de generación de basura por habitante y año en (%), (0,5 – 1%
Jaramillo, 2004).

Tabla N° 6.9: Proyección de la producción y procedencia de los residuos sólidos


municipales (Ton./año)
Ano Población ppc Resi- Comer Mer- Indus- Barrido Otros Total
(hab.) promedio dencial - cados trial
total cial
(Kg/hab./día)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Total
Fuente: CEPIS

Y repetir todos los cálculos para los siguientes años de vida útil del relleno sanitario.

127
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

7. BIBLIOGRAFIA

1. George Tchobanoglous, Hilary Theisen, Gestión Integral de Residuos Sólidos, Vol. I y II,
editorial Mc Graw –Hill, 1994.
2. Gerard Kiely, Ingeniería Ambiental, Fundamentos, Entornos, Tecnologías y Sistemas de
Gestión, Vol , I, II y III, editorial Mc Graw Hill. 1999.
3. Carmen Orozco Barrenetxea, Ma Nieves Gonzáles Delgado, José Marcos Alfayate Blanco,
Antonio Pérez Serrano, Francisco J. Rodríguez Vidal, Contaminación ambiental una visión
de dese la química, editorial Thomson, año 2003.
4. Carmen Orozco Barrenetxea, Ma Nieves Gonzáles Delgado, José Marcos Alfayate Blanco,
Antonio Pérez Serrano, Francisco J. Rodríguez Vidal, Problemas Resueltos de
Contaminación Ambiental, editorial Thomson, año 2003.
5. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Ley y Reglamento de Medio
Ambiente” editorial U.P.S.
6. Ministerio de Servicios y Obras Públicas, Viceministerio de Servicios Básicos “Estrategia
Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, Situación Actual, Vol. I. /2005/.
7. Eduardo Mangada Samain, Jesús Morón Porto, Los Residuos Sólidos Urbanos, Cuadernos
Divulgativos en Materia de Residuos, editorial comunidad de Madrid, 1987.
8. Dr. Antonio Salas Casado, Universidad Andina Simón Bolívar, Universidad Técnica de
Oruro, “Maestría de Ing. Ambiental Minera”, primera versión, año 2007 - 2009
9. FAO/Holanda/CDF, Proyecto Desarrollo Forestal Comunal en el Altiplano Boliviano,
folleto técnico, Como producir Compost.
10.Mosqueira Rodríguez Néstor, Programa de apoyo al Desarrollo Sostenible, la Gestión
Ambiental y el Manejo de los Recursos Naturales PRNMA, Sub componente 1B
consolidación de actividades en los municipios de Potosí y Chuquisaca, Lombricultura
Práctica, Tratamiento de Residuos de Matadero mediante la cría de lombrices para la
producción de humus, imprenta Tupac Katari, año 2008. IBNORCA, Normas bolivianas
técnicas para gestión de residuos sólidos, 1995.
11. CEPIS, OPS, Fosler S, Hirata R, Determinación del Riego de Contaminación de Aguas
Subterráneas, Lima Perú, (1988).
12.Sánchez Gómez, J., Estudio del Comportamiento de un Relleno Sanitario mediante una
celda de control en la ciudad de México.24.- Jaramillo J., Universidad de Antioquia
Colombia, Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, División
de Salud y Ambiente, Organización Panamericana de la Salud.
13. Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud,
Gestión de Residuos, Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios
manuales, 2002.

8.1 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1. Azevedo Álvarez, Manual de hidráulica, (Editorial Harla)


2. E. Juárez Badillo y A. Rico Rodríguez, Mecánica de suelos, (1970)
3. Environmental Protection Angency (EPA) , Sanitary Lanfill Design and Operation VI and
State Permits Writes, Dallas, Texas (1985).
4. Environmental Protection Agency (EPA), Liners Workshop for Region VI and State Permit
Writes, Dallas, Texas, (1985).

128
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

5. National Sanitation Fundation, Standard Numer 54 Flexible Membrane Liners, and Arbor,
Michigan, (1985).
6. Caterpillar, Manual de Manejo de Desechos Sólidos Caterpillar.
7. Jorge Jaramillo y Francisco Zepeda, Guía de Diseño, Construcción y Operación de
Rellenos Sanitarios, Manuales de Organización Panamericana de la Salud, (1991).
8. Jhon R. Holmes, Practical Waste management, Editorial Jhon Wiley & Sons, (1983).
9. R. Allan Freeze / Jhon A. Cherry, Groundwater, Pretince Hall Inc, (1979).
10. The American Geological Institute,Dictionary of Geological terms, E.U.A (1984).
11. Drever, J. Pretince Hall E.U.A., The geochemistry of Natural Waters, (1982).
12. Mc-Graw-Hill Book Co, Krauskpof K. E.U.A, Introduction to Geochemistry, Segunda
Edición, (1979).
13. http://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental_potencial_de_la_recolección_y_eliminaci
ón_de_basura.
14. http://www.slideshare.net/eposadar/tcnicas-de-minimizacin-de-residuos.
15. http://hosting.udlap.mx/profesores/miguela.mendez/alephzero/archivo/historico/az04/reci
claje.htm.
16. http://www.ecojoven.com/cuatro/12/plasticos.html.
17. http://www.proyectosfindecarrera.com/definicion/biodigestor.htm.
18. http://www.lamatanza.gov.ar/ambiente/residuos_transferencia.php.
19. http://www.rosroca.com/UserFiles/File/catbreveneum%203-08.pdf.
20. http://www.gestion-calidad.com/archivos%20web/recogida-residuos-solidos.pdf.
21. http://www.estrucplan.com.ar/producciones/entrega.asp?identrega=1847.
22. http://arq.unne.edu.ar/publicaciones/comunicaciones06/ponencias/glinka-pilar-
vedoya.pdf.
23. http://www.capac.org/web/Portals/0/biblioteca_virtual/doc003/CAPITULO22.pdf.
24. http://seia.sea.gob.cl/archivos/Anexo_10_Planta_Lixiviados_RS_Castro.pdf.
25. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/9952/Capitulo5.pdf.
26. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/leia/ortiz_m_jr/capitulo4.pdf.
27. http://web.idrc.ca/uploads/user-S/11437516971gr-01_10-tratamiento_pag99-108.pdf.
28. http://www.aiu.edu/publications/student/spanish/Integrated-Management-of-Residual-
Solids.htm

129
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

ANEXOS

130
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Fig. 1: Vista de vertedero clausurado

Fuente: Gestión de Residuos sólidos Uruguay

Estructuras unitarias de los polímeros mas comerciales

PET HDPE PP PS PVC

PET = Politereftalato de etileno (Polietilen tereftalato)


HDPE = Polietileno de alta densidad
PP = Polioproppileno
PS = Poliestireno
PVC = Cloruro de polivinilo

Policlorobifenilos, los contaminantes más peligrosos del mundo, se utilizan en


transformadores de alta tensión como aislantes. Son cancerígenos y no se eliminan fácilmente
de la atmosfera, son muy estables.

131
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

132
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

EJERCICIOS RESUELTOS

Tchobanoglous Tomo I y II

Estimación de la composición química de una muestra de residuos sólidos tomado de un


depósito de basuras

1. Determinar la composición química de la fracción orgánica, con y sin azufre, y con y sin
agua, de unos residuos sólidos urbanos domésticos, composición típica mostrada en la tabla
siguiente:

Tabla Nº 1: Composición típica de los RSU domésticos, excluyendo materiales reciclables


y residuos de comida desechados en las aguas residuales.
Porcentaje en peso
Estados unidos
Componente Rango Típico Materiales Davis
de embalaje California
Orgánico:
Residuos de comida 6-8 9 - 6
Papel 25 - 24 34 50-60 33,1
Cartón 3-10 6 12-16 7,9
Plásticos 4-10 7 - 10,7
Textiles 0-4 2 - 2,4
Goma 0-2 0,5 - 2,5
Cuero 0-2 0,5 - 0,1
Residuos de jardín 5-20 18,5 4-8 17,7
Madera 1-4 2 - 5
Orgánicos misceláneos - - - 0,4
Inorgánicos:
Vidrio 4-12 8 20-30 5,8
Latas de hojalata 2-8 6 6-8 3,9
Aluminio 0-1 0,5 2-4 0,4
Otros metales 1-4 3 - 3,6
Suciedad, cenizas, etc. 0-6 3 - 0,5
Total 100,0 - - 100,0

2. Construir una tabla de cálculo para determinar la distribución porcentual de los mayores
elementos que componen los residuos. A PARTIR DE LOS COMPONENTES TÍPICOS

133
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Tabla Nº 2: Datos experimentales obtenidos del peso húmedo y peso seco de los diferentes RSU y el
análisis elemental de los mismos
Componente Peso Peso Composición sin agua (kg)
Húmedo Seco C H O N S Cenizas
kg kg
Residuos de comida 9.0 2.7 1,30 0,17 1,02 0,07 0,01 0,14
Papel 34.0 32.0 13,92 1,92 14,08 0,10 0,06 1,92
Cartón 6.0 5.7 2,51 0,34 2,54 0,02 0,01 0,28
Plásticos 7.0 6.0 4,14 0,50 1,57 - - 0,69
Textiles 2.0 1.8 0,99 0,12 0,56 0,08 - 0,05
Goma 0,5 0.5 0,39 0,05 - 0,01 - 0,05
Cuero 0,5 0.4 0,24 0,03 0,05 0,04 - 0,04
Residuos de jardín 18,5 8.5 3,11 0,39 2,47 0,22 0,02 0,29
Madera 2.0 1.6 0,79 0,10 0,68 - - 0,02
Total 79,5 58.1 27,39 3,62 22,97 0,54 0,10 3,48
Contenido en humedad = (79.5-58.1) kg = 21.4 kg

Los datos de peso seco se copian de la tabla Nº1 (datos típicos).


Los datos de los componentes elementales se determinaron a nivel experimental

3. Preparar una tabla resumen de la distribución porcentual de los elementos sin y con agua
contenida en los residuos.

Tabla Nº 3: Distribución porcentual de los componentes elementales de los RSU


Componente Peso en kg
Sin agua Con agua
Carbono 27,39 27,39
Hidrógeno 3,62 6.00
Oxígeno 22,97 42.00
Nitrógeno 0,54 0,54
Azufre 0,10 0,10
Cenizas 3,48 3,48

Los datos sin agua se copian de la tabla anterior (2) para cada elemento los datos totales.

Para obtener datos con agua, se efectuó lo siguiente:

Diferencia entre peso húmedo – peso seco de la tabla 2: = (79,5 – 58,1) kg = 21,4 kg
Para el C, N, S y cenizas son los mismos datos.

Calculo de moles para el hidrógeno:

1mol H 2O
21, 4 gH 2O . 1,19 mol H 2O
18 g H 2O
2mol H 2 1, 006 g H 2
1,19 mol H 2O . .  2, 4g H 2
1mol H 2O 1mol H 2

134
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

H2 totales = Peso sin agua más peso estequiométrico= (3,62 + 2,4) kg = 6.00 kg

Calculo de moles para el oxígeno:

1mol O 16 g O
1,19 mol H 2O . . 19, 04g O
1mol H 2O 1mol O

O total = (22,97 + 19,04) kg = 42.00 kg, (redondeados)

Nitrógeno, azufre y cenizas se copian los datos sin agua.

c) Calcular la composición molar de los elementos despreciando las cenizas

Tabla Nº 4: Composición molar de los elementos sin cenizas


Componente Peso atómico Moles
(g/mol) Sin agua Con agua
Carbono 12,010 2,282 2,282
Hidrógeno 1,010 3,584 5.940
Oxígeno 16.000 1,436 2.625
Nitrógeno 14,010 0.0380 0.0385
Azufre 32,070 0.00312 0.00312

Explicación de cómo se obtuvieron los datos de esta tabla:

Cálculos de los moles de los elementos sin agua

kg con H 2O 27,39 kg
Moles del carbono    2, 280 mol
Peso atómico 12,01 kg
mol
kg con H 3.62 kg
Moles del hidrógeno    3.584 mol
Peso atómico 1.01 kg
mol
kg conOxig. 22.97 kg
Moles del oxígeno    1.436 mol
Peso atómico 16.0 kg
mol
kg N 0.54 kg
Moles del nitrógeno    0.0385 mol
Peso atómico 14.01 kg
mol
kg S 0.10 kg
Moles del azufre    0.003124 mol
Peso atómico 32.01 kg
mol

135
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

El incremento de agua en los RSU implica calcular solo para el Hidrógeno y el Oxígeno
con los datos de la tabla Nº 3. O sea:

kg H 6.0 kg
Moles del Hidrógeno    5.940 mol
Peso atómico 1.01 kg
mol
kg O 42 kg
Moles del Oxígeno    2.625 mol
Peso atómico 16.0 kg
mol
Tabla Nº 5 Determinación de la formula química aproximada con y sin azufre y con y sin
agua.

Con ayuda de la tabla anterior Nº 4, en base al menor valor en número de moles correspondiente al
Nitrógeno = 0.038 moles, se calcula los valores para carbono y los otros elementos y se anota en la
columna 1 (sin agua). Para el azufre el menor valor es = 0.003
2.280
2.280 C=moles C/mol min. N C  760.0 Estos valores se
C  60.0 0.003 anotan en la columna
0.038 Se procede lo mismo 3.584
3.584 H  1194.7 3 y se procede con los
H  94.3 para la columna 2 con 0.003 mismos calculos para
0.038 agua 1.436 la columna 4
1.436 O  478.7
O  37.8 0.003
0.038
0.038
N  12.66
0.003
Relación mol (N = 1) Relación mol (Azufre =1)
Componentes Sin agua Con Agua Sin agua Con agua
Carbono 60.0 60.0 760.0 760.0
Hidrógeno 94.3 156.3 1194.7 1980.0
Oxígeno 37.8 37.8 478.7 874.7
Nitrógeno 1.0 1.0 12.7 12.7
Azufre 0.1 0.1 1.0 1.0

Con los valores de la tabla Nº5, se pueden escribir las ecuaciones globales, como los
siguientes:

a) Fórmulas químicas sin azufre:

1. Sin agua C60H94.3O37.8N


2. Con agua C60H156.3O69.1N

b) Fórmulas Químicas con azufre:

1. Sin agua C760 .H1194..7 O 478.7 N 12..7 S


2. Con agua C760 .H1980.0 O 874.7 N 12..7 S

136
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Tchobanoglous Tomo II

EJEMPLO DE APLICACIÓN:

Estimación de la cantidad de gas producida a partir de la fracción de los RSU bajo


condiciones anaerobias. Estimar la cantidad teórica total de gas que podría producirse bajo
condiciones anaerobias en un vertedero controlado por peso unitario de residuos sólidos.
Suponer que los residuos tienen la composición presentada en la tabla Nº1 y que la fórmula
global para los constituyentes como se determinó en el ejemplo4.2 es C60H94.3O37.8N

Solución:

1. El peso total del material orgánico en 100 Kg de RSU es igual a 79.5 Kg incluyendo la
humedad (Ver tabla Nº 1) y ejemplo anterior.

2. Determinar la cantidad total de residuos orgánicos secos y biodegradables, suponiendo


que el 5% del material degradado se quedará como cenizas.

Residuos orgánicos biodegradables (base seca) = 58.1 Kg *0.95 = 56.0 Kg

3. Utilizando la fórmula química C60H94.3O37.8N (determinada en el ejemplo anterior, estimar


la cantidad de CH4 y CO2 que puede producirse utilizando la ecuación:

 4a  b  2c  3d   4a  b  2c  3d   4a  b  2c  3d 
Ca H bOc N d    H 2O    CH 4    CO2  dNH 3
 4   8   8 
En la fórmula bruta dada se tienen los valores de a, b, c, d, subíndices de la ecuación:

a = 60.0 b = 94.3 c = 37.8 d=1

Reemplazando en la ecuación anterior, se tiene finalmente:


Coeficiente para el agua:
De la ecuación anterior: 4x60 - 94,3 -2x37,8 + 3x1= 18,28, y siguiendo el mismo
procedimiento para los otros productos se obtienen los coeficientes.

C60.0 H94.3O37.8 N  18.28 H2O  31.96 CH4  28.04 CO2  NH3


1433.1 329.0 511.4 1233.8 17

Cantidad de metano y dióxido de carbono obtenido será:

511.4 Kg
Metano  *56.0 Kg  20.0 Kg CH 4
1433.1 Kg
1233.8 Kg
Dióxido de carbono  *56.0 Kg  48.2 Kg CO2
1433.1 Kg

137
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

Conversión de mas masas de gases a volumen conociendo los pesos específicos de ambos
componentes, o sea: 0.718 Kg/m3 para el CH4 y 1.978 Kg/m3 para el CO2. Calculando:

20.0 Kg
Metano   27.86 m3 CH 4
Kg
0.718 3
m
48.2 Kg
Dióxido de carbono   24.37 m3 CO2
Kg
1.978 3
m
El Porcentaje de la mezcla resultante será:

27.86
Metano  *100  53.3%
27.86  24.37
24.37
Dióxido de carbono  *100  46.7 % o bien 100  53.3  46.7 %
27.86  24.37

Determinación de la cantidad total teórica del gas generado por peso unitario de residuos
sólidos

Basado en el peso seco del material orgánico, m3/Kg

27.86 m3  24.37 m3 m3
 0.933
56 Kg Kg

Basado en 100 Kg de residuos sólidos, m3/Kg

27.86 m3  24.37 m3 m3
 0.52
100 Kg Kg

Comentario: El total de gas producido según la evaluación teórica es igual a 0.933 m3/Kg de
material orgánico seco y descomponible. Esta producción teórica de gas normalmente es
mayor que la que se puede conseguir en la práctica.

Ejemplo 3: Kiely Gerard, Tomo III

Calcular el déficit de humedad en un vertedero para cada m2 de residuo si los parámetros son:

El Datos:
Densidad de los residuos sólidos en el momento del depósito = 800 kg/m3
Capacidad de campo = 60 % en peso
Contenido de agua en los residuos depositados = 30 % en peso

Solución:

138
MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles Control y Manejo de Residuos Sólidos INA 300

En el momento del depósito las características de los residuos son:


kg kg
Contenido de H 2O  % peso cont. de agua enlos R.S .xDRS  0,30.800 3
 240 3
m m
Contenido de sólidos  % peso al 100%  cont.sólidos.DRS 100%  30%  70%
kg kg
Contenido de sólidos  0, 70.800 3  560 3
m m
Para la capacidad de campo:
Capacidad de campo = 60 %
Y el suelo donde se depositan los R.S. = 40 %
kg
560 3 .60%
Cont. de sólidos.capacidad de campo (%) m kg
Sólidos totales    840 3
% suelo donde se deposi tan los R.S . 40% m
kg kg
Déficit de H 2O  Capacidad del H 2O  Contenido de agua  (840  240) 3  600 3
m m
Existe un déficit de humedad de 60 kg/m3

Durante el periodo de depósito, el déficit de agua disminuirá ya que hay poca


evapotranspiración evidente y en los vertederos bien gestionados no debería haber ninguna
escorrentía superficial. A causa de las dificultades y de los posibles valores bajos, el cambio
en el contenido de agua en los vertederos se suele despreciar en los cálculos del balance de
agua/lixiviado.

139

También podría gustarte