Está en la página 1de 2
Qué hay que saber sobre Educacién Fisica El cuerpo y las practicas corporales Ricard Crisorio* La educacién fsica debe entenderse hoy como una practica, (Que sea una préctica significa que no es una técnica, es decir, un media para la aplicacién de los conacimientos generados en otras disciplinas en provecho de la higiene, ‘a prevencion y pro rmocién de la salud” 0 el desarallo psicofisico, sino que puede reflexionar sobre si misma, crear sus propios objetos de estudio e intervencion, generar su propio saber con relacién ala cin: cia, aun sin necesidiad de ser una ciencia. En tanto practca, a ceducacién fsica opera con das dimensiones articuladas: cuerpo y las précticas corporales. 1. cuerpo, al como debe entenderse hoy, el cuerpo de la ceducacin fsica no es el organismo individual, la organizacion de Srganos y funciones, sede de los intercambios energéticos on el medio externo, que la isilogi, desde el siglo XIX. deter- imina en su objeto. Tampoco e8.una parte constitutivamente in clisoluble de la “unidad psicosomatica’,o “bio-psicosocial” que la osiquatray la psicologla idearon para suturar fa hiancia cuerpo-mente en un sujeto interno, uniicado y autosuficiente, y que la educacién psicomotri imports a mediados del siglo XX al campo de la ecucacién. ‘Aunque se ha supuesto y se supone lo contrario, el cuerpo de los seres humanos no es natural, ni propio de cada indivduo. “Antes bien, es un cuerpo atravesado por las estructuras desig nificacién propias de cada cultura -a lengua, el iiora, en pri mer lugat=y construida con ells, De all que los miembros de fas Gistintas culturas no reaizan ni signfican dela misma ma- eran siquiera las destrezaselementales comunes a todas fas cultura, Pero, para que ese atravesamiento Pla consecuente construe- Cin de cuerpo tengan lugar, hacen falta altos que lo incoxpo- ren a la cultura mediante la incorporacin en él de la cultura Todas las sociedades humanas crean, ademds de todo, sus pro pias instituciones encargadas de la transmision de sus valores « ideas, de sus modos de construiry percibir el mundo, ytam- bién, por supuesto el cuerpo. En nuestra sociedad, una de esas institucones fundamentales es la familia; pero otra, sin duda, es la escuela. El cuerpo, en- tonces, como realidad construida, en tanto toda realidad es construida por agencias y practicas diversas, pierde en parte su iad e indivdualidad y se multipica. El cuerpo, mas all de las construcciones hstéricas, por ende polticas, que pretenden uniticarlo y normalzalo, muestra en las précticas sociales, en los usos, en la relaciones, en las significaciones, toda su com- Dlejdad y muttpicidad, En el marco escolar y en esta perspectiva, la ecucacion tisica hoy, saliéndose del camino sin salida que le prescribe su nom bre: educa la physis, la naturaleza, es deci, lo ineducable, y rehusando replegarse sabre lo orgénico para desarollar capac dads tisiolgicas 0 psicofisiolbgicas, debe tomar el material que oftecen las préctcas corporales culturamente significa vas pata la sociedad, os decir, socialmente organizadasy signi ficadas, y adecuaro no s6lo para el mejoramiento funcional del organismo sino, fundamentalmente, para que sivan ala cons truccién dela relacin de os suetos con sus cuerpos (lo que incluye que aprencan a mejorar el funcionamiento de su orga nism) y con los cuerpos de os otros. Los juegos, los deportes, de fisco, y entendiendo a ésta como laconstruccién de una la gimnasia, las actividades al ar libre, la danza, proveen ma-__relacién sujeto-cuerpo en el marco de ura relacién cite con teriales especticos que pueden erriquecer tanto la construc la cultura, Ast, la educacin Fisica debe tomar a su cargo intro- 6n de esa relacén como la reacion misma, ‘uci, en concepto y en acto, el valor de est relaci6n; el prove Que sea posible decir “Tengo un cuerpo” revela que los seres cho de la adecuacién de os estos y posturas a los requ: bhumanos tomamos el cuerpo como ut rmientos de ls stuaciones no solo atributo y no como nuestro ser isi. lgicas,gimnicas 0 deportvas, sino ato- {Esto indica que es preciso ensefiar a re- das y cada una de ellas. Asumi la impor- lacionarse con e cuerpo de uno, tanto tancia de la egulacion y distribucin de como con el dels otos y por supuesto los tonos y sinergias musculares en cada en los marcos més amplios de ibertad aso -para caminar, sentarse, paras, es- que la sociedad permit Por todo esto, crib lee, bailar chatear 0 descansar= la educacign fisica no puede concebirse pero no en funcion de estereolpias socia- ‘como un puro hacer ini educirse a un les, o de “buenas costumbres”ciegamen- conjunto de ejercicios, sino que debe te aceptadas, sino de una relacién a la considera los sentdos en que as dis vez lca y esttica consigo mismo, con Litas pricticas corporates aportan al fos ors y con el mundo, conocmient y apropacion desu cuerpo, de sus capaciades | _Unarelain que ecupere lati como ent como ate, de accion y rlacion. cen una actividad de construcci6n compartida por nits, nos y jvenes con sus maestros y profesores, para adecua intligen- 2. Las prdcicas corporales. EI movimiento humano tampoco es | temente os modelos tScicos a la conicién particular yal sin natural Quien acceden a una cultura aprenden, por ese solo | gular modo que cada uno tiene de resolver las situaiones que hecho, las formas elementales del movimiento y las posturas | enfrenta, Las técnicas comporales (y cualesquiera tras) care- socalmenteelaboradasy valoradas, pero no siempre las domi- | cen de sentido sis las considera aisldas de las situaciones nan cortectamente, como ocurte también con ls del idioma, | que contrbuyen a resolver y separadas de las prdctcas en las Por ejemplo, Por cierto, todas los seres humanos que no tienen | que éstas cobran sentido y signiicacén, impodimentes pueden caminar, covet, sentarse, incorporarse, |e todos modos, incluso ast, no aleanzaré. La educacién cor usar las herramientas que su sociedad utliza, pero no necesa- | poral af entendida compromete a la escuela toda -mas ain, a riamente con a graci, la efcacia ola economia de movimien- | toda la educacin- a dar al cuerpo y ala mente el mismo vax, tos com las que cada uno de ellos podria hacerlo, con independencia del protagonismo que las dstintas situacio- De esto se concluye que es preciso ensefarlo todo, desde las | nes requieran a uno u ora, a pensar la articulacion de todas las destrezas mas sencilas ycotidianas hasta las mas elaboradas | reas del conocimiento escolar también con relacion a la cons- y espectficas, ya que no hay movimientos ni posturas naturales | truccién y la apropiacién del cuerpo y las practicas corporaes. (Clogenéticos) y artificial (ontogenéticos) sino un conjunto de ‘éenicas corporales que se ensefian de diversas maneras y por * Proesor ilar de Educain Fisica 5 eno PrelesradoylaLicecitra en Cdstntos mediadores meriados 2 su vez pola cutura. Ente | ean ca de oto de Humane yGencas dea dan de s la Universidad Naconl de La Pata Coteinador de a Maes en Educaion ellos, la educacién fisica, deviniendo educacién del cuerpo y no | Corporat en msnainsltucon EC Maniror

También podría gustarte