Está en la página 1de 5
EDUCACION Fis rae Conocimiento, epistemologia e Paulo Evaldo Fensterseifer intervencion Protesor Doctor del Departamento de Fedagogia de fa Universidade do Noroeste oo lado co Rie Grane do Sul (Coordinador de) Grupa de Trabajo Temalico de Educacicn Fisica Deporte y Eolstemole Desde la irreverencia del didlogo so- cratico resgistrado por Platén, pa- sando por el ejercicio de la duda metédica cartesiana y las reflexio- nes que Marx realiza en "El Capi- tal’, parece existir una misma Id ca: no se eseribirian textos, mucho nanos libros, quién sabe si sélo pantletos, sino se creyera, tal vez exageradamente, quellas reflexio- nes tedricas son formas de accién. | con consecuencias en la praxis hu- | mana. Esta creencia es la que legi= tima,.en_miforma_de entender, la actividad epistemalogica, tomando- se en cuenta que se trate de una retlexion de cardter eminentemen- te fedrica Frente a ello, la primera pregunta que surge es: zcdma relacionar esta actividad con a intervencién? O sea, ¢o6mo se vinculen una actividad de curio tedrico y a préctica profesional del profesor de educacién fisca orien ‘ada aintervenininteractuar con a “ea: lida? : cSYMINOS Goalse trata de qualquier forma de di La pretensién de este texto sera responder a esta pregunta, a partir de una determinada comprensién de la epistemologiay.iniciando, de esta max neta, una serie de articulos donde dis- culiremos diferentes aspectos de la produccién de conacimiento en y para la Educacién Fisica y su vinculacién con el contexto cientifico y la inter- vencién Coménzamos por explicitar la composicién de la palabra eietorie> Joga, due resulta de la combinacion JEdos terminos griegos, “episieme" y "logos", traducidos al latin como “sciente’y "rato', que podemes tra uciral espafol, como ‘ciencia”y “de- cirfdiscurso", respectivamente. De aqui derivamos la concepcién de bre Ta ciencia’. _~Cabe destacar, no obstante, que curso, Sino de(Una forma SSpecica aracterizada por ser eminentemie ie tearica y To Teenica, 0 sa, ésta SE TaTETE a los “fundamentos” y no diretamente a las aplicacioness. La 1 del Colegio Brasiero ce Ciencias de! Deporte Epistemologia’ se pregunta)por los. factores sociales, culturales, ideol¢- ciara revelando el proyecToa STS eE fundamanta-una vez que odo enu ciado epistémico, segiin Foucaull.es | un enunciad6 poltico-mora ! Si toriamos la ciencia como “ais- curse sobre objetos” (recortes del Ser que sabemos jamas agotan el Ser), podemos afirrar que la epistemolo- gia es un discurso (62) sobre di cursos (D7). De esta manera, tal como la “Lechuza de Minerva’, que solo avanta vuelo al entardecer, s6lo podemos hablar de una episte mologia de la Educacién Fisica, des- pués de las manitestaciones discursivas de ésta. Es decir, a re flexidn epistemoldgica sobre Educ: cién Fisica es posible a partir de-ld existencia de discursos que intentan explicar cémo se articular 10s uife- rentes conocimientos vinculados a asta ~ Bajo esta perspectivalla episte- mologia surge, a partir del siglo XIX Ano 2.n°2 eyes principales epistemologaese. Fn los propios fisicos: (Mach, Poincaré, Einstein, Heisenberg, Bohr..). En este marco, es compren- sible, entonces, por qué esta activi dad interrogadora de los saberes Constituidos s6io se tome relevante en la Educacién Fisica a partir de la década de los ‘80, movilizada por un sentimenio de agotamiento del mo- delo de ciencia en vigor, el misma que casi un siglo atras regia en la Fisica. \\ Ena medida que son las{formas (Giscursivgs lo que nos interesa, [a Brimera’ tarea de la critica epistemolégica es la tematizacién del Jefiguajé.como medium de produccion designifcados. Es ellenguiaje nues- tro medio de acceso , no al ser, sino al discurso sobre el ser. 0 Laprimera pre- gunta es: gcémo i produce ignificados? Con qué signos 3 trabaja’ Para res- ponder estas pre- guntas, es preciso descodificar, desconstruirlo que actualmente cono- cemos como cian: ya cia. Pues laiciensy 27 cla\es una especie” (i de cédigo, de construccién, 0 sea, la una canstruccién lingbtstica codi ficada, “un Tenguaje bien elabera- do" en las palabras de Condillac. “yguaje, Pero para que sirve un cédigo? zEsconder? yMantener sigilo? eMantener un entendimiento circunscripto (selectivo)?,Este cé- digo buscard la universalidad? 20 en realidad buscard la exclusivided? Es decir, gun c6digo que obtiene su Bo Sah eure poder exactamente de su no descodificacion? / Eieroer la eres eprstemolégien) os admitic que érsaterce aue trata ‘Mos (fa clercia) fue consiruido y, a de esto, es posible partir es pte ([cescecinenla remiretindecs coe Valores Selettivos, inclusive, o prin- cipaimente (oues de ahi viene su po- der), el de definir el bien y el mat ‘Somos herederos de una tradicién en “que la Verda, actualmente aroducto de la Clencia, es identificada como el bien ("5165 cientifico es bueno’). Es posible entender entonces por qué ciertos discursos tienen mas giimidad que otros, fendmeno evi- dente en el hecho que | ciencia goza de alto prestigio entre nos6- t70s, fo que no depende, como bien afirma Kuhn, de su naturaleza, sino de los valores de determinada so- ciedad, Lacultura madema delego al cc bi ngcimienta cientitioo la exclusividad del saber, olvidando que “../a cien- cia con todos sus sucesos.y princi- pies, continua siendo un hecho de |civilizacién y no puede ser transfor ‘mada en norma de una ética.o de una politica de! conocimien- t0'(Chrétien, 1994:25) Dar a la Ciencia poderes ab- solutos es convertiia en un mito, ol vidando, como sostiene la critica epistemolégica, que se trata de una forma de saber, “producto de ciertas civlizaciones y ne un dato de la na- turaleza" (Weber segtin Chrétien, 1994:213). La ciercid lejos de ser el espacio dondelesbjetos manifesten un seri do implicit ‘esencia") en verdad, es- tablace el significado y después selec- Conartoque sive, creando ws objetas al Celimitaios, pues, a pesar que las cosas San anteriores a la Cenc ast corio el saber sobre éstas, los daios Centiicos son producto de la ciencia. En este proceso de creacién, la cien- a, cuando esta regida porcriterios é- gico-matematicos, necesita descalificar los objetos, condicién necesaria para someterios a la cuantficacion y a ia causalidad mecénica (se puede mag- nar lo que esto significa para la cien- as humanas), El trabajo de esta ciencia puede cexpresarse en a formulacisn logica: Si x entonces , principio de causa y efecto aue se fundamenta, se- gin Hume, en la creencia metatisi- ca de que “el uni- verso se comparta- rd mafana como 3e comporta hoy’. Esta “describe el mundo no tal cua! #2, sino como po- dria ser sta re dad de las cosas se originara en el pensamiento y en las manos del hombre"(Matos, 1989:207). Si es correcto afirmar, uilizando un icho popular, que la ciencia “mata la vibora y muestra el palo", sedebe recor- dar también que determina lo que es vir bora loque es palo, sea, produce los criterios de su propia vaiidacién, Movida mas intensamente por un “deseo de poder’ que por un auténtico “deseo de verdad’, busca, segin Friedrich Nietzsche, no el conocer, sino Ajo 2, n# 2 SGYMNOS é et esquematizar, imponer al caos tan- ta regularidad y formas como pueda satisfacer nuestra necesidad practica, ,\” )Bretension de vescifrarios enigmas \}de la naturaleza, los cuales revela= [rian la voluntad divina 0 cualquier otro: sentido inscriteren la naturale- 2a, sino que sereconocéh como pro- ductores de sentido, conformando- se en describir lo que pasa”y yano “fo que es" ilusion de la ciencia de la modemidad, que confiaba que, Yen mas o menos dias”, liegariamos ‘al conocimiento definitive de la rea- Tidad. Al contrario de ia creencia objetivista de la ciencia moderna, la ciencia cont d ‘que las descripciones son siempre subjetivas, una vez que no esta- mos libres. de todos los apriori,y que, como observa Einstein, es imposible que dos observadores vean la misma cosa si estén si- tuados en diferentes lugares. Por otro lado, ol sujeto (que no es neu- 110} y el objeto son tomados como Parte del hecho observadio; por ello. la objetividad sdlo esta en el lado del objeto © Ota caracteristica de lasciencias sonlemporaneas es el hecho de que. cada una, en sus especifidades, de- termina sus criterios de objetividad, negando con eso la idea de modelo nico, una vez que se admite que cada ciencia es una construccian operacional para car cuenta de un objeto, siendo que sus instrumentos de medida (investigacién), son con- siderados conjuntamente comet ob- jeto medido, luego; los datos son construcciones y no "las casas.en st Sien|as ciencias modemes la no- cign del universo ra determinista, una vez que se creia que todo lo que exis- te es regido por leyes, que la ciencia puede conocer y que la técnica puede ‘dominar, en consecuencia, todo es pre- visible y calculable, en las ciencias ac- tuales e! universo es probabilista y no ‘determinado, una vez que las leyes son consideradas relativas y provisorias, Admitido el hecho de no haber un “lugar privilegiado” (punto arqi mediano) para-ta-descripcion, ef cientifico contemporaneo considera 4, como mejor descripcién, la gue logra considerar.ciferentes posicio- -nes, Situacién ejempliticada en la ‘compatibilizacién de teorfas conside- rades opuestas y complementarias, como es el caso de las teorias corpusculares y andulatorias de la luz. Es interesante notar que esta pos tura asumida por las “ciencias natu rales’, todavia sufre grandes re tencias en las llamadas “ciencias _humenas’ o'sociales", donde Ia core vivencia de puntos dé vista diteren- ciados todavia es visto como ecleticisma y calificado de herejas. Aigo que puede ser explicado por el vinculo que estas ciencias mantie- nen, quien sabe inconscientemente, con la“episteme" griega, con los dog. mas de la fe monoteista, 0 también. la_dificuldad. de librarsedel. ceentiticismo positivistal y en ultima instancie aceptar que((pensarno sig- niica€feeh Poca gente eniiende eso. Casi todos, incluso aquellos que pa- recen libres de cualquer religién, pro- curan en las ciencias algo en que puedan creer” (Alain, citado por Chrétien; 1994: 11) (Comprender el actual estadio en ) que se encuentraia actividad cien- ‘fica es de suma importancia para rrogacién epistemoiéaica, una vez que ésta se referencia en con- cepciones de ciencia. De esta for- ma, al formular cuestiones de tipo: la Educacién Fisica es ciencia? 0 {los saberes sobre el fendmeno hu- mano poden lleger a constituirse en ciencia?, debemos reportar a una cuestion anterior: .qué entendemos por ciencia? Guestin que revela, muchas veces, que nuestro pare- ddigma de ciencia no esié sintonize- do con el estado actual de la cien- cia. Las Giencias naturales, responsables porla *res exiensa’, sufrieron en su proceso de constitucién una fuerte hegemonia de la filosotia positivis- ta. Con la crisis del positivismo (ghasta qué punto en la Educacién Fisica?) y la consecuente pre- carizacién-del-estatuto episte- molégico de las ciencias naturales, el imperialismo que éstas ejercian sobre las ciencias sociales sufrié un - cierto impacto, replanteando la cues- tion de sus especificidades. Ensayando una respuesta a esta problematica, Sanios (1989: 51-2) afirma que ‘las ciencias na- turaies son, todavia actualineni diferentes de las ciencias socia- les, pero que cada vez se aproxi- man més.a éstas y es previsible que, en un futura.no muy distante, se disuelvan en elias”. El autor pro~ senta dos argumentos: Primero, el progreso de lasclencias naturales llev6 a la crisis del modelo positi- vista,.lo que significa que jas ca- racteristicas que diciaban la pre- cariedad de las ciencias sociales son reconceptualizadas y pasan a apuntar. un_horizonte. epis- temol6gico posible para las.cien- cias_en.su-conjunta_(los limites son para las dos); Segundo, "ia alidad tecnolégica en ques progreso cientifico de las ciencias naturales se plasm6 no provacé que los objetos teéricos de las ciencias naturales y de las cien- cias sociales dejasen de ser dis- tintos,.pero‘hizo que aquello en que son distintos sea progresiva- mente menos importante que aquelio en.que-son.iguales.”(:52). Debernos consicerar también que el debiltamionta del “etnocentrismo naturalista’ se debe en buena medida, mds llé de! desarrollo de as ciencias sociales, ala “perdida dela inocencia’ en relacidn.a-sus-productos, tales ‘como: alienacién social, destruccién ‘ambiental, produccion de desiguaida- des (centro-penteria), uso belico, ————— aYMINOS Ano2, ‘La separacién qaturaléza/socies dacrealizada por el Baradigma mo- demo de ciencie levé ala sociedad aser estudiada como segunda natu- raleza (hechos sociales tratados como “cosas”). La crisis de este pa- radigma sefiala la posibilidad de que. tratemos la naturaleza coma segun- da naturaleza de la sociedad (socie- dad de segundo grado - las cosas como hachos sociales). Por fin, Santos afirma:*Si todo conoimento cienti co @s social en su constituicidn y en las consecuencias que conocimento cient 5 co de la sociedad ifs permite comprender 2258) el sentido de fa ex- ge plicacién det mundo “natural” que las cien- = clas naturales produ- cen. En oiras_pala- bras, las eféncias sociale’ proporcia: nan la comorerisién que dan sentido ¥ juslificacién a la explicacin de fas turales. Sin tal compren- sidn, no hay verdadera explicacién ¥, por esto, las ciencias sociales son epistemoligicamente prioritarias en relacién a las ciencias naturales’. (1989: 68). a discusién epistemolégica en la. Educacidn Fisica es.reciente y sige nifica un progresa en.el sentido de. superar los limites de las.cuestio- nes insttumentales, técnicas y metodoldgicas. Busca vencer el co- (lonialismo epistemoiégico de las Joiencias madres’, sobre un cam- po sin duefio o con muchos, donde los fenémenos de la Educacién Fi sica_ han sido, segtin Gamboa, puertos de pasajes de las elabora- ciones de otras reas. (1994: 34 - 48) Perd=Zpor qué alguien resuelve examinar criticamente su saber? 4 Preguntar poros fundamentos.La pregunta es siempre heretca (ia Glda no provene Ge Dos"), porque @s un corte con la tradicién para lo imprevisto, para lo nuevo. Represen- ta una ruptura con la imanencia, [Suge generamenteenunastuaccn d&crisis) Lo que es Tas 6 menos propio ala epistemolagia. ¥ esto ocu- 16 de forma mas significativa en la Educacién Fisica brasilefia a partir oes eee crisis es una Sipe de la década de los ochenta (es una crisis que se quiere, afirma Medina, 1983) \Colocar algo en crisis es co- locar algo en juicio y este algo os la tradicion de la Educacion Fisica Esta crisis es unarisis de sentido, generada por la insatisfacidn con os, santidos otorgados. Oar sentido es encontrar ta: zones (valores) que orienten-y justifiquen nuestros actos (en qualquer ingtancia). Los valores presentes en la Educacién Fisi- ca tienen que ver con los valo- res presentes en la sociedad. Al percibir que ambos son creacién histdrica, la Educacion Fisica pierde su ingenuidad (parte de sta por lo menos) y percibe que una reflexidn epistemolagica se choca con una problematica mas amplia (politica). La Educacion Fisica precisa entonces percibirse en ese todo y esto exi- ge teorfa. La ausencia de una tradicién re flexiva en la Educacién Fisica, no significa que a su “hacer” no corres- pponda un saber’, Todos sebemos que 2 toda practica corresponde una ieo- tia {0 varias), si bien insistimos en hablar de una “préctica ens", como sista no fuera mediada por una teo- ria [La cuestién es que la Educacian Fisica no produtala teoria que con- ssumia.(manteniendo una condicién ‘de minoridad). Quien se propuso pen- sar, patio del presu- qf puesto que la Educa- fy cidn Fisica no es una ‘casa lista’, sino un “arsenal” iscursivo e instru- mental construide histéricamente_y =f siempre por cons- a truie. Dominar este arsenal, ampliario, modifcarlo, es a ta- tea que se fjaron. La Ecucacién Fisica es 8 aquello que hicimos de ella a partir de lo que encontramos. Lo que oxige no apliear recetas producidas por otros, pues, como es de dominio publico, cdfandovalguien piensa pornasotras, € porque no quiere que.nosatras pensemos. Se descubrié que thacer es facil GifciLes decir’. Es preciso, entorices, ~ hacer teoria, de preferencia, buena teorfa, y buena teoria es aquella que mantiene el didiogo con la préctica (separar teoria y practica solo puade interesar al “duefio del buey", el cual garantiza su poder por la ausencia de pensamento de quien tiene la fuer- za). Nosotros somos quienes orienta- mmoslos rumbos de la Edueacisn Fi fa, siconsequmos uni pensarian- toyacsen. Este rumbo es orertado por los valores que dan sentido & nuestra propia vida. Si no juntamos 30s dos elementos (valoresaccio nes), estamos haciendo tempo para lajubiacion \eensar lo que producimas ya. ‘que se produce en la Educacién Fi. Ano 2,82 DYMNOS 7 sica, 0 o.que.deseamos, con nues- ra practica es teorizar y entiendo / que ésa es la tarea del profesor intelectual de Educacién Fisica Trabajo que permanece limitado, cuando se agota en el momento de la teoria (lo que en parte ha ocurti- do en la Educacion Fisica). Por es0, la necesidad de no romper con €! didlogo teoria-préctica, traduci- do en la dicotomia pensar-hacer, dualismo que habita tanto la fabri a como la escuela. ye Lacefiexién epistemolégica va a buscar auscultar IOs “saberes" que coresponden a tos “haceres" de la Educacién Fisica, 0 sea, de qué for- ima se legtima te6ricamente este "na- 24". Ahi se percive uma discrepan- id, pues @ un hacer que encuentra amplia legitimacion junto a la socie- dad, no corresponde un saber articu- lado, lo que lo convierte en “ciego” Si preguntaésemos por los presu- puestos ontoidaicos, osea, la realidad a ser estudiade, tondriamos una gran dificuldad en definita, fo que tendrd implicaciones en términos de presu- puestos epistemolégicos, es decir, c6mo producir sobre esta realidad al- ‘gin conocimienio? Por lo tanté( no tenemos una deli mitacion univoca del campolobjete-y{ no.tenemos consenso sobre cémo_) generar y validar canocimientos, Lo é ue resta es una operacion hermenéur|!" tica de buscar determinar un orden en elca0s. Lo que, sipor un lado es posi- tivo, pues se evita un dogmatismo que defina en ultima instancia aquelio que 28 ‘cientifico” y lo que “no es cient co", por otro, puede llevar a un c20s Que inviavice la comunicacién entre los pares, comprometiendi ta produc- cidn de racionalidades, condicién de onstrucidn de una tradicion dialégica productora de una unidad significatva, Las cuestiones planteadas por aquellos que se han dedicado a la actividad epistemoldgica en la Edu- ‘cacién Fisica han sido las siguien- tes: gDe que habia la Educacion Fi- sica? ¢Existe un objeto especitico que fa justifique?

También podría gustarte