Está en la página 1de 6

LA ADMINISTRACION ES UNA TECNICA CON BASE CIENTIFICA, SEGÚN SILVA

CAMARERA SOBRE LA ADMINISTRACION COMENTARIOS A UN TEXTO DE


BUNGE.

Por:

SEBASTIAN ACOSTA VELEZ

UNIVERSIDAD DEL VALLE

SEDE CAICEDONIA

2022
INTRODUCCIÓN:

Este ensayo, busca resaltar los comentarios más relevantes de “sobre la administración
comentarios a un texto de Bunge” de silva Camarena, con el fin de exponer sus argumentos
más importantes para dar explicación a la afirmación la administración es una técnica con
base científica.

HIPÓTESIS:

La administración es una técnica con base científica

Basado en las preguntas para resolver: ¿LA ADMINISTRACION ES UNA CIENCIA O


NO?

ARGUMENTOS

En el momento que burge dice “Esta revolución ha marcado la transición de empiria a la etapa

científica en este campo de estudios y e actividades. Basta hojear un texto moderno de

contabilidad, planeación empresarial, o un numero de management science, para advertirlo.”

(Camarena, 2004, pág. 124)

De la cita anterior se puede destacar que la administración tuvo un cambio, pero este claramente

está más enfocado a la formalización de procesos, al registro de datos para llevar un mejor

control, además tener un plan a seguir dentro de estructuras complejas, lo que Camarena también

critica es que no tiene ni los estudios ni la base científica para tratarse como ciencia, y más si se

trata de echar una hojeada.

Ahora bien, Bunge habla sobre algo muy interesante que esclarece un poco el tema principal de

este ensayo, él dice:

“La fabricación de artefactos cerámicos, de vidrio o de aceroes hoy en día un proceso

controlado por técnicas que poseen fundamento científico; o sea, se funda sobre resultados de
investigaciones físicas y químicas, además de emplear conocimientos obtenidos en

investigaciones y ensayos técnico.” (Camarena, 2004, pág. 126)

Se puede inferir en la cita anterior, que dichas técnicas están basadas en saber científico sin

embargo esto no las hace científicas, es más estas técnicas son ramas de la ingeniería como

menciona Bunge, el trata de mesclar dichos conceptos con estudios de administración como si

este fuera un saber científico, como dice Camarena “ creer que la técnica es puede tener

fundamento científico, esta creencia puede explicarse, si se considera erróneamente que la

ciencia es matemáticas, entonces se llega a pensar que la técnica es científica si se utiliza en su

diseño o su relación algún cálculo matemático”. (Camarena, 2004, pág. 126)

Claro está, que la fabricación de dichos artículos para poder ser fabricados necesita tener

conocimiento científico en algún momento de su planeación, diseño o ejecución, y que además

para poder llevar a cabo un proceso organizado, eficaz y eficiente deben contar con la

administración, la cual también tiene base científica, no obstante, eso no las hace científicas aun

así tal vez decir que sus fundamentos son científicos es un erros, pero afirmar que tienen algo de

bases científicas sería más preciso.

Por otro, lado Bunge toca un tema muy importante que refuta aún más lo que se está

mencionando:

“Si la administración es una ciencia, entonces debería enseñarse como una mera especialización

de las ciencias sociales. En cambio, si es una técnica, se justifica que se enseñe en una facultad

especial, donde los alumnos sean expuestos desde el comienzo a cuestiones de administración” a

lo que Camarena critica “El saber científico no se puede enseñar de la misma manera que se
enseña las habilidades prácticas, técnicas, del oficio o profesión de administrador” (Camarena,

2004, pág. 131)

De las citas anteriores, se puede observar que Bunge ya de por si se expresa de la administración

como ciencia y afirma que debería ser una especialización, por otro lado Camarena tiene un

punto de vista valido al decir que la ciencia no se puede enseñar como una técnica, además se

debe resaltar que desde el momento que se estudia la administración ya se está aplicando y se está

expuesto a la materia desde el principio, no necesariamente tiene que ser una facultad en especial,

sin que tenga afines a la administración y negocios o economía.

Ahora bien Bunge dice lo siguiente “ la técnica moderna ha alcanzado tan elevado que a veces

es difícil diferenciar de la ciencia” (Camarena, 2004, pág. 132), esta afirmación no es muy

certera, si bien la técnica ha avanzado mucho y como se menciona anteriormente tienen base

científica, es claro que una técnica por su esencia de practicidad no será nunca una ciencia y por

este hecho tan importante deja en descubierto fácilmente que es técnica y que es ciencia, tal y

como dice Camarena “Es difícil encontrar un interés practico a la diferencia entre ciencia y

técnica. En todo caso, si la diferencia pudiera tener un inter practico, no puede decirse que

tenga una consecuencia práctica” (Camarena, 2004, pág. 132), esta cita hace referencia a lo que

se menciona anteriormente las diferencias nacen directamente entre si es practico o no, a su ves

se infiere si es técnica o ciencia, es realmente fácil saberlo.

Referente a lo anterior, Bunge dice que es conveniente distinguir entre las ciencias básicas y las

aplicadas, dando otra vez a entender que entre las ciencias aplicadas es la administración, no

obstante se puede observar un interés por mal interpretar los conceptos, la ciencia básica es lo que

son por su naturaleza de buscar un conocimiento de la verdad y las ciencias aplicadas son
realmente las técnicas y prácticas par a utilizar dicho conocimiento sin decir que la ciencia solo

busca conocimiento y espera que alguien la ponga en marcha, ya que esto sería erróneo.

Como resultado de sus estudios Bunge define la administración una técnica científica “ en

resumen, podemos definir la administración, o el sistema de disciplinas que estudia la

admiración, como la técnica científica” (Camarena, 2004, pág. 143), es tentador escuchar una

definición de la administración tan elegante y rimbombante, no obstante no es veraz afirmar

administración técnica científica, como dice Camarena:

“ Si la administración se concibe como el arte de la junta adecuación entre los medios y los

fines de la praxis humana, las técnicas de la administración, como las técnicas que sirven al

talento musical o pictórico, seria medios para el ejercicio exitoso de esta forma de arte, y la

ciencia de la administración, como cualquier ciencia, produciría el saber teórico necesario para

dar razón a explicar los fenómenos administrativos” (Camarena, 2004, pág. 143),

Haciendo referencia a que la admiración es la forma en la que la humanidad administra todos sus

recursos para un fin y que no se encarga meramente del estudio de esta, por lo que se mencionaba

anteriormente, es más preciso decir que la administración es una técnica con base científica.

CONCLUSION

Para finalizar, vale resaltar el trabajo de Bunge para defender sus ideales de la admiración

científica y a su contraparte Camarena que refuto con argumentos sólidos para tumbar esta

premisa, no obstante se llega a conclusión que ambos aportaron argumentos sólidos para afirmar

que la administración es una técnica con base científica, solo vale poner en tela de juicio esta
premisa y releer el texto pensando en la administración con esta decisión, para ver claramente

que en todo el texto los autores dan la razón a esta afirmación.

Bibliografía
Camarena, J. M. (2004). Sobre la administracion comentarios a un texto debunge. En J. M. Camarena,
Sobre la administracion comentarios a un texto debunge (pág. 124).

También podría gustarte