Está en la página 1de 66

Escuela De Mecánica Diésel y Gasolina de Veracruz

Licenciatura en Ingeniería Mecánica Automotriz

SISTEMA DE ENCENDIDO PARA AUTOMOVIL


POR MEDIO DE UNA APLICACION

Trabajo recepcional
(Reporte)

Que como requisito parcial para obtener el título de esta Licenciatura

Presentan
Fausto Martinez Burgos
Edgar Ulises Alfonso Padilla
Juan Guillermo Klunder Ramos

Director
Fredy Antele Malaga

Veracruz, Veracruz, diciembre 2021


Este trabajo de la Licenciatura en Ingeniería Mecánica Automotriz ha sido realizado
siguiendo un proceso de diseño y confección de acuerdo con los lineamientos
establecidos en el programa de estudios correspondiente, teniendo en cada fase los
avales de los órganos colegiados establecidos; por este medio se autoriza a ser defendido
ante el sínodo que se ha designado.

Algunos datos de los autores


Fausto Martinez Burgos

Describir experiencia académica-laboral y logros académicos.

Nombre 2

Describir experiencia académica-laboral y logros académicos.

Nombre 3

Describir experiencia académica-laboral y logros académicos.


Dedicatoria

Ejemplo: Sin mencionar nombres, para todos los que estuvieron a lo largo de este
proceso, simplemente gracias y refuerzo la siguiente idea al concluir estos estudios… “la
magnitud de las personas, se mide en el trabajo en equipo”.
Índice

Resumen......................................................................................................................... 6

1. Introducción............................................................................................................... 7

2. Marco Epistémico......................................................................................................8
2.1 Estado del Arte........................................................................................................... 8
2.2 Problematización........................................................................................................11
2.3 Justificación............................................................................................................... 12
2.4 Objetivos.................................................................................................................... 13
2.5 Metodología .............................................................................................................. 13
2.6 Marcos de referencia.................................................................................................15
2.6.1 Marco conceptual....................................................................................................15
2.6.2 Marco teórico.......................................................................................................... 17
2.6.3 Marco contextual.....................................................................................................17

3. Capitulados................................................................................................................18
3.1 Capitulo 1 Componentes del sistema electrónico.......................................................18
3.2 Capitulo 2 Intervención al vehículo.............................................................................32
3.3 Capitulo 3...................................................................................................................37

4. Conclusiones............................................................................................................. 38

Referencias..................................................................................................................... 39

Apéndices y/o Anexos...................................................................................................40

Índice de tablas, imágenes o gráficas..........................................................................41


Resumen

Dentro de este documento podrás encontrar como se planteó, desarrolló y


concluyó una idea que busca acercar las opciones que algunos fabricantes no incluyen en
todos sus modelos de vehículos disponible en el mercado mexicano. Por ello, buscamos
una corriente de pensamiento complementada con los conceptos de otros autores, cuya
base sirven como fuente de conocimiento para mejorar, descartar o continuar con una
línea previamente establecida. Puntos como la instalación de redes eléctricas, interactuar
con sistemas eléctricos y electrónicos de un vehículo, electrónica y programación en
entornos de desarrollo diferentes para una interacción en tiempo real, son los principales
puntos para poder integrar de forma correcta un sistema de control por medio de un
teléfono inteligente, permitiendo crear un prototipo que ofrece al usuario una mejor gestión
de su vehículo.

Palabras clave: Programación, prototipo, sistemas.

Abstract

Within this document you can find how an idea was proposed, developed and
concluded that seeks to bring closer the options that some manufacturers do not include in
all their vehicle models available in the Mexican market. Therefore, we seek a current of
thought complemented by the concepts of other authors, whose basis serves as a source
of knowledge to improve, discard or continue with a previously established line. Points
such as the installation of electrical networks, interacting with electrical and electronic
systems of a vehicle, electronics and programming in different development environments
for real-time interaction, are the main points to be able to correctly integrate a control
system by means of a smartphone, allowing to create a prototype that offers the user a
better management of their vehicle.

Keys words: Programming, prototype, systems.


1. Introducción

La obra titulada, sistema de encendido de un automóvil por medio de una


aplicación, tiene como idea central desarrollar una serie de elementos que en conjunto
logren dar a ranque a un vehículo de manera remota siendo controlado desde un teléfono
móvil, echando mano de la electrónica, entornos de programación y desarrollo con
circuitos integrados, elementos como la programación en bloque o gráfica y protocolos de
comunicación vía inalámbrica basadas en ondas de radio, logrando insertar un control
inteligente en partes específicas del auto remplazando así funciones físicas como la de
una llave, o acceder a componentes que cumplen un rol importante para el correcto
funcionamiento de un motor de combustión interna. En el primer capítulo se hable sobre
los elementos que intervienen en el arranque del vehículo, el sistema eléctrico para un
motor de arranque, luces, los tipos de bloque que encontramos en el vehículo Ford
explorer y su funcionamiento, así como el control que ejerce la computadora del vehículo
sobre ellos. Cuando ya tiene conociendo de la parte electrónica y la inmovilización del
vehículo, se debe buscar la red eléctrica con los códigos de colores que marca el
fabricante para dichos elementos, el segundo capitulo consiste en el desmontaje de la
lleve física para la posteríos instalación de los componentes electrónicos como
relevadores, alimentados a través de una placa Arduino que contendrá la información del
código previamente cargado en su memoria, este contendrá las funciones específicas, los
tiempos de comunicación entre emisor y receptor, lo que se energizara con cada botón
presionado en el teléfono, básicamente la placa es el cerebro que controlado todo el
nuevo sistema recibiendo información a través del modulo bluetooth que a si vez la recibe
del teléfono. Todo esto se explicará a talle en el tercer y ultimo capitulo.
2. Marco Epistémico

2.1 Estado del Arte

Por consiguiente, ahora se presentan los siguientes estudios de investigación


como parte del trabajo documental, dichos estados del arte nos ayudaran a percibir y
desarrollos errores y resultados que se han obtenido en esta rama de la ciencia.
El primer estudio es de los autores Rosabel Hernandéz, Zahiro Lamadrid, Yassiel
González y Yubismel Perdomo, cuyo objetivo es desarrollar un sistema que brinde la
posibilidad de combinar la regleta tradicional con la comodidad del control a distancia de
sus enchufes, a través de dispositivos móviles con sistema operativo Android y lograr el
encendido y apagado no solo manual, sino también automático de cada uno de los
equipos conectados. La propuesta que se realiza posibilita la programación automática, la
cual se asocia a parámetros de temperatura, luminosidad y tiempo. Para la transmisión de
datos entre la regleta y el móvil, se utiliza la tecnología Bluetooth. El resultado que se
espera alcanzar con la aplicación propuesta es la disminución de los consumos de
energía eléctrica innecesarios debido a las dificultades que existen para satisfacer esta
demanda con las fuentes de energía disponibles además de la insuficiencia de recursos
propios de combustibles fósiles en nuestro país, para contribuir de alguna manera a que
el centro de enseñanza superior materialice los lineamientos de la política económica y
social de la Revolución y el Partido, dicho artículo esta realizado en la Universidad de las
Ciencias Informáticas, el problema es que en la actualidad el incremento de la demanda y
consumo de energía eléctrica se ha elevado en los hogares debido al aumento de equipos
de alto y mediano consumo. En muchas ocasiones, estos no son utilizados y sin embargo,
están encendidos o consumiéndole recursos energéticos al país innecesariamente, la
justificación de dicho problema es que en Cuba existe un amplio programa de ahorro de
energía eléctrica, aunque por los medios masivos de comunicación se anuncia
constantemente sobre el ahorro energético, aún no es suficiente, debido a la
consecuencia de malos hábitos y acciones como dejar la luz encendida y mantener
equipos electrónicos conectados sin necesidad. En ese sentido, la solución propuesta en
este trabajo pretende contribuir al ahorro energético del país a partir de la integración de
diferentes tecnologías accesibles a la economía nacional, teniendo como objetivo general
dotar a equipos antiguos on/off de nuevas funcionalidades que les permitan a los usuarios
interactuar con ellos usando dispositivos móviles. Está dirigido para servicios de la
domótica tanto en el sector corporativo como en el particular. El sistema se comunica con
los sensores para medir los parámetros de forma automática. La comunicación con la
tarjeta Arduino se realiza mediante bluetooth como estándar de comunicación. La
investigación se base en las teorías de la electrónica y electricidad, efecto hall, la ley de
ohm y las leyes de Kirchohoff Los autores de este articulo llegaron a la conclusión de que
este sistema es sencillo de instalar sin excesivas exigencias de hardware, también está
pensado que el sistema tiene un bajo costo el cual puede minimizar el consumo de
energía ya que puede tener varias prestaciones.

El siguiente estado del arte es del autor Jonathan A. Merchan, escrita en el


instituto superior universitario Bolivariano de tecnología en la facultad de ciencias
empresariales y sistemas de Guayaquil Ecuador. El autor propone como objetivo principal
implementar un sistema de alarma que mediante una placa de circuito integrado (Arduino)
controlado por sistema operativo Android disminuya el robo de vehículos entre los
integrantes de la asociación de automóviles “Suzuki club Guayaquil” en el 2020. El
objetivo fue redactado en base a la problemática que menciona su estado, esta dice que
la mayoría de los autos pertenecientes a este club son modelos de más de 20 años de
antigüedad, sumado al constante robo de autos y auto partes en la zona de Guayaquil,
por este motivo las aseguradas de autos no pueden ofrecer un servicio, lo que llevo a los
propietarios a implementar métodos de seguridad de con poca tecnología como bloqueos
electrónicos o bloqueos físicos como el multilock, siendo el método de seguridad
propuesto el más acto para estos vehículos. Merchan justifica esto mencionado que las
placas Arduino pueden ser aplicadas a cualquier tipo de proceso digital o de
automatización, la alta cantidad de sensores y módulos que pueden ser incluidos en la
programación y creación de prototipos electrónicos y, al ser un sistema exclusivo para los
vehículos que forman parte del Club “Suzuki Guayaquil”, puede ser implantado de forma
general pero no se limita a estos, puede ser implantado en cualquier otro tipo de marca de
vehículo liviano y en todo tipo de teléfono de gama media o alta. En este análisis,
Merchan utilizo una metodología de desarrollo denomina SCRUM que se divide en cuatro
fases donde en cada fase plantea puntos que tiene que ser resueltos para poder avanzar
de forma periódica con el proyecto donde en cada sprint se colocara un número
indeterminado de tareas para su inmediata conclusión. El autor sustenta el paradigma
bajo el proyecto “sistemas de control y monitorio vehicular utilizando tecnología RFID y
envió de alertas mediante texto”. Así como en el “Implementación de un sistema
electrónico por medio de NFC y BLUETOOTH para el encendido, apertura y cierre de
puertas del Chevrolet Corsa Evolution Hatchback” y el trabajo de Miranda y Padilla
“implementación de una wsn basado en 6lowpan para mejorar el sistema de seguridad
vehicular preventivo”. por último, en el trabajo de Cabascango que se titula “diseño e
implementación de alarma vehicular con geolocalización, mediante el uso de aplicaciones
móviles”. El escritor concluye que el uso de del hardware Arduino reduce el tiempo que
toma desarrollar un proyecto electrónico y que la variedad de sensores y módulos facilitan
la comunicación entre placas, así como la falta de un plan de seguros para los autos por
el tiempo de antigüedad mínimo requerido para que se puedan asegurar, también expresa
que se esbozó de forma exitosa el esquema eléctrico de los circuitos logran implementar
sin contratiempos el sistema de seguridad permitiendo a los usuarios la apertura o cierre
de circuitos internos del vehículo mediante una aplicación móvil.

Por ultimo en la presente tesis desarrollada en la Universidad mayor de San


Andrés facultad de ciencias puras naturales, de la cual forma parte el área de informática,
Gutiérrez Limachi Oscar Antonio autor de la investigación, como objetivo principal
propone el desarrollo de una aplicación para la administración remota de sensores a base
de radiofrecuencia aplicando Arduino y Java, esto usando 2 de ellos uno como emisor y el
otro como receptor, contemplando la comunicación de los sensores así como el
movimiento de la información, entregado a un computador para su administración, java da
una independencia a la plataforma ya que programas escritos en el lenguaje java son muy
compatibles y pueden ejecutarse en cualquier tipo de hardware y pueda ejecutarse en
cualquier dispositivo, además de un bajo costo. En base a la problemática este estudio
aporta una solución a la reducción de costo, basado en la idea de la intervención de
empresas que provea comunicación resulta demasiado elevado el costo por
implementación de instalación y mantenimiento, abriendo una oportunidad a tecnologías
no tan conocidas como la radiofrecuencia, dando una funcionabilidad óptima para
desempeñar el trabajo establecido. Esto se justifica con el elevado costo de la instalación
y mantenimiento de un servicio de comunicación y el hecho de que en ciertas zonas no
hay los servicios para esto. El análisis utilizo una mitología científica, aplicando
ampliamente los sentidos a un objeto o aun fenómeno para estudiarlos como se
presentan en verdad, ya sea ocasional o casualmente.
En la investigación antes vista, se basa en como el espectro electromagnético
distribuye la energía a las ondas electromagnéticas, esto abarca radiaciones de onda
pequeña hasta ondas más largas, esta frecuencia se mide en hercios. Así también el
modelo de desarrollo en V, una variación del modelo en cascada que demuestra la
relación de actividades de prueba con el análisis y el diseño.

Este llega a que, para dar solución a la necesidad de administración remota a base
de Arduino, había que fusionar diferentes áreas como informática electrónica para el
beneficio y optimización.

Con los trabajos leídos podemos concluir que existen distintas formas de abordar y
desarrollar nuestro proyecto, esto ratifica el amplio rango de mejora en las posibilidades
para crear no solo un sistema que permita al usuario tener un control del vehículo en su
móvil para el arranque, sino para otros elementos de seguridad y entretenimiento.

2.2 Problematización

Los vehículos desde su creación han sido una herramienta de ayuda y solución de
problemas, desde acortar distancias, transportar cargas o para uso recreativo. El
automóvil se ha vuelto parte de nuestra sociedad y, por ende, en algunos casos, un
producto necesario para el día a día. Por este motivo, se ha buscado mejorar, reducir y
mejorar procesos y que el usuario genere un conocimiento intuitivo de cada función dentro
del habitáculo de pasajeros, pero estas comodidades y “lujos” solo están disponibles en
los vehículos con los valores más altos del mercado, haciendo que la adquisición de un
ciudadano promedio se vea, por lo menos, imposible.

Los sistemas de encendido a distancia hoy son una constante en la mayoría de los
autos que se encuentran en los segmentos de mayor gama de los fabricantes, la
tecnología ofrece sistemas mejorados que nos permiten tener un mejor control de la
seguridad en nuestros autos, pero para quien no tenga la capacidad económica de
comprar un auto nuevo con esta característica, no tiene acceso a este tipo de tecnología.
Anudado a esto, el portal de noticias AS redacta en su artículo los autos más robados en
México de agosto de 2020 a julio de 2021 que, en este periodo entre las marcas de
vehículos más robadas en el país se encuentra Ford, específicamente la colocan el
puesto número 5, y al no contar con los métodos que ofrecer mayor seguridad actuales no
solo se crea una necesidad del usuario para mejorar el sistema, sino que también crea un
hueco en seguridad y confort.

Pero también la seguridad activa dentro de un vehículo es uno de los aspectos


que brindan mayor seguridad a los ocupantes, las luces al pertenecer a esta categoría
deberán mantenerse en un estado óptimo de funcionamiento, la revisión de estos
aditamentos no siempre es a adecuada, la fundación Carlos Slim en su portal en línea
coloco a la falta de visibilidad como una de las mayores causas de accidentes viales. Por
esto se vuelve necesario que el usuario de un vehículo haga estas revisiones antes de
abordarlo, pero si dicho usuario no cuenta con el apoyo de otra persona, el proceso puedo
volver tardado lo que crea un posible accidente como ya se mencionó. Pero ¿Cómo
mejorara el prototipo al sistema convencional del vehículo?

2.3 Justificación

En la industria automotriz, desarrollar nuevas tecnologías es prioridad, se buscan


formas de dar solución a los problemas que se detectan y crear un vehículo seguro con
las características necesarias para su venta en cada país del mundo, pero para crear y
desarrollar dichas tecnologías son necesarios recursos, años de pruebas y mejora
continua. Esto hace que algunas de estas tecnologías extras implementadas en un auto
incrementen su valor. Con este aumento de precios en los productos, el usuario prefiere
comprar el auto menor precio y obviamente menor seguridad.

Pero en nuestro país aún circulas vehículos con más de veinte años de
antigüedad, tal es el caso de la camioneta Ford Explorer, que aun que se siguen
producción modelos nuevos, el mercado de segunda mano y de autos usados aun
podemos encontrar a la venta dicho modelo y ya que ningún modelo de ese año no
cuenta con el sistema de llave de presencia o algún método parecido, darle al usuario la
facilidad de controlar el encendido y apagado de su vehículo desde un Smartphone crea
una ventaja y un aumento de seguridad sin quitarle ninguna funcionalidad, al ser un medio
que el usuario final ya conoce (aplicaciones y su propio teléfono) y con una interfaz
sencilla y fácil de manipular damos por cubierta la ausencia de una llave inteligente
implementada por el fabricante.
La solución plantea utiliza tecnología Arduino una plataforma de código abierto
complementada con una aplicación para dispositivos con sistema operativo Android para
la interfaz de usuario. Lo que da como resultado un sistema de seguridad robótico. Al
buscar la solución a un problema donde se entrelazan aspectos de electrónica, desarrollo
de una aplicación y lenguaje de programación, implementar componentes que puedan ser
manipulados y programados para automatizar un proceso las placas Arduino son la mejor
opción por que pueden ser usadas en casi cualquiera proceso digital, sin mencionar la
variedad de sensores y módulos de comunicación que permiten crear gran variedad de
prototipos eléctricos. Por otro lado, la plataforma APP inventor nos permite crear una
aplicación para sistemas operativos Android, dicho entorno permite desarrollar desde una
interfase gráfica sin necesidad de descargar ningún programa ya que podemos acceder
en línea al entorno de programación.

Este proyecto pretende entregar como producto final un sistema que pueda brindar
seguridad a los dueños de los vehículos Ford Explorer, lo que les permitirá tener un mejor
control del auto ante posibles eventualidades. Pero este sistema puede ser implantado en
cualquier tipo de vehículo que no lo porte, así mismo la aplicación se puede instalar con
toda gama de teléfonos con el sistema operativo en el que se basa.

2.4 Objetivos

2.4.1 Objetivo general


 Crear un prototipo de encendido electrónico con control de luces y cortacorrientes
ejecutado por aplicación con sistema Android en vehículo Ford Explorer 2001

2.4.2 Objetivos específicos

 Describir el sistema de arranque y los componentes del vehículo Ford Explorer


2001.
 Efectuar los cambios en las líneas y luces del vehículo con los componentes
necesarios.
 Programar la placa Arduino y la APP e incorporarla al nuevo sistema de arranque
por aplicación.
2.5 Metodología

En este apartado se describirá el tipo de investigación que se está realizando, así


como las fuentes que utilizamos para definir los conceptos que la respaldan, después
describiremos cual es el alcance y el tiempo en el que será ejecutado dicho trabajo y la
técnica que permitió el planteamiento de los objetivos iniciales.

El estudio se basa en la investigación de tipo documental, esta dará la pauta para


aplicar la información encontrada en un modelo aplicables de forma práctica en el área de
investigación previamente escogida. Una investigación de tipo documental según Tamayo
y Tamayo (2003) “la investigación documental es la que se realiza con base en revisión
de documentos, manuales, revistas, periódicos, actas científicas, conclusiones y
seminarios y /o cualquier tipo de publicación considerado como fuente de información”
(p.130).

Entonces, el análisis documental puede ser encontrado en distintas fuentes


plasmadas o redactas de forma física o en medios digitales y de forma directa, el
investigador pueda consultarlas cuentas veces sea necesario y así acrecentar
conocimiento en un tema específico.

Pero este tipo de indagación se complementa con otras tantas, es este caso, para
desarrollar, crear e implantar los objetivos plantados, es necesario aplicar un estudio de
campo.
La investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la
realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia
los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula
variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se
manifiesta (Santa y Martins, 2010, p.88).

En esta investigación no se manipulan las variables, porque hacerlo significaría


una reestructuración de cada aspecto antes planteado y esto resultaría en un cambio total
del paradigma en el análisis. Para poder desarrollar este estudio, fue necesario crear
referencias de conceptos, teorías y pensamientos de otros autores que previamente
estudiaron un fenómeno igual o parecido al nuestro. Recurrimos, en su mayoría, a la
obtención de información de fuetes primarias y secundarias, estas incluían tesis, tesinas,
artículos científicos, publicaciones de revista o libros de autores del área de mecánica
automotriz, eléctrica y electrónica, artículos publicados en páginas web y repositorios
digitales.

Cuando ya se han seleccionado las fuentes y autores que mejor se adaptan a la


investigación, se realiza la revisión de la literatura, resaltado de estas puntos, citas o
conceptos en reportes que podrán ser consultados nuevamente a lo largo del tiempo
invertido en realizar esta documentación y de ser necesario agregar o quitar datos
utilizados incorrectamente o en su defecto, carecientes de bases en las cuales se
respalden dichas afirmaciones. Para poder lograr la correcta intervención dentro del
vehículo hemos desarrollado una serie de pasos que creemos los ideas para llevar el
proyecto de forma física:

Paso 1: revisar las redes de comunicación entre la red de encendido y la ECU


(computadora de motor) y de esta forma identificar las líneas que deberán ser
intervenidas para la adaptación del módulo de encendido.

Paso 2: adquirir el material y componentes necesarios para la elaboración de


sistema electrónico, basándose en los requerimientos ya previamente identificados en el
vehículo, como ejemplo, el alcance de la señal inalámbrica, tipo y grosor de conductores
eléctricos, tipo de placa Arduino, entre otros.

Paso 3: desarrollar y programar la placa Arduino y la aplicación para sistema


operativo Android comprobando si las acciones almacenadas en ambos dispositivos
funcionan en conjunto de manera correcta cuando es manipulado desde la aplicación
móvil.

Paso 4: intervención y adaptación de entradas y salidas físicas que determinar las


funciones correctas y en conjunto del vehículo, modulo receptor y emisor. Con esto se
dará por terminada la intervención dentro del vehículo.

2.6 Marcos de referencia


En los marcos recopilaremos la información donde identificáramos antecedentes,
algunos proyectos previamente desarrollados, palabras o conceptos que nos ayudaran a
entender mejor el fin de nuestro trabajo así mismo podremos identificar tendencias o
tradición teórica consolidada que sirve como base para sustentar los principios de la
hipótesis o desmentir los mismos. También podremos encontrar instituciones,
departamentos o áreas nos otorguen un margen a seguir para poder crear este prototipo
siguiendo normas o regulaciones ya establecidas.

2.6.1 Marco conceptual

En este apartado se elabora una revisión bibliográfica de los conceptos generales


a partir de los cuales se sustenta el análisis textual de las palabras más complejas que no
son de fácil comprensión o se utilizan en ámbitos labores o para un determinado sector.
Por ejemplo, las que a continuación presentamos.

Lenguaje de programación. Para empezar el lenguaje de programación es una


herramienta que nos permite crear acciones concretas dentro de un entorno que después
se verán reflejadas en forma física, según equipo editorial (2021) “Se conoce como un
programa destinado a la construcción de otros programas informáticos” (párr.1).

Red de datos. En primera Instancia definimos que dentro del vehículo existe una
red de datos que distribuye la información de alrededor de este, se puede decir que una
red de datos según Gunter (1998) “Es un sistema de interconexión de computadoras que
permites sus usuarios compartir recursos, aplicaciones, datos, voz, imágenes y
transmisión de vídeo” (p. 1).

Base de datos. Según Gómez (2004) “Una base de datos es un conjunto de datos
que pertenecen al mismo contexto, almacenados sistemáticamente para su posterior uso,
es una colección de datos estructurados según un modelo que refleje las relaciones y
restricciones existentes en el mundo real” (p. 18).

CAN Bus. El CAM BUS es un protocolo de comunicación que permite el


intercambio de información entre unidades o módulos de control electrónico dentro del
vehículo. Significa Controller Area Network (red de área de control. El concepto de bus en
informática se entiende como un elemento que logra transportar cantidades grandes de
información en los periodos más cortos posibles.

Arduino. Posteriormente la placa Arduino es un microcontrolador que incorpora un


software libre reprogramable y una serie de pines hembra que permite las salidas y entras
necesarias para desarrollar programa en lengua tipo c, con esto, podemos controlar
diferentes sensores, actuadores y procesadores de manera sencilla.

Tecnología de la información. Según Hompson y Strickland (2004) citado por


Chacin (2008, p.2) definen las tecnologías de información y comunicación, como aquellos
dispositivos, herramientas, equipos y componentes electrónicos, capaces de manipular
información que soportan el desarrollo y crecimiento.

Bit. De acuerdo con la RAE significa en informática, unidad de medida de


información equivalente a la elección entre dos posibilidades igualmente probables, solo
puede expresarse como 0 y 1

Byte. Es la unidad mínima de almacenamiento digital y este compuesto por un


conjunto de 8 bits

Microprocesador. Circuito que responde y procesa las operaciones lógicas y


aritméticas que hacen funcionar a la computadora.

2.6.2 Marco teórico

El método para encender un vehículo ha sido diferente a lo largo del tiempo,


durante años la forma más simple era hacer girar la llave activaba bobinas, electrodos,
despertaba módulos y los aditamentos y posteriormente daban el encendido del motor.
Pero con la implementación de más electrónica en los autos surgieron formas diferentes
de realizar esta tarea.

Marcas como Mercedes Benz y Renault crearon encendidos con transmisores o


tarjetas codificadas que emitían una señal en específico y solo podía ser leída por el auto
al que pertenecía dicha Smart key (Llave inteligente). Con este tipo de tecnología no solo
podemos encender un vehículo, sino también regular el desempeño de estos, Dodge en el
2015 creo un par de llaves que permitían tener control sobre los Caballos de potencia que
estregaba, estas dos llaves eran de color rojo y negro, la negra regulaba la computadora
para que solo entregase 500 hp, mientras que la roja ofrecía los 700hp que el vehículo
decía tener.

Este tipo de tecnología debe cumplir con regulaciones internacionales y nacionales


para poder ser implementadas en los vehículos, las normas ISO (Internacional
Organization for Standardization) es la encargada de establero estas normas a nivel
internacional, para los vehículos automotrices es la ISO 26262, dicha norma tiene puestas
para conseguir la seguridad funcional, así como la DIN 40.719 que indica las regulaciones
para la electrónica automotriz a nivel internacional.

2.6.3 Marco contextual

La RAE (2013) define al contexto como el entorno físico o de situación de


cualquier índole en el que sucede un hecho. En un proyecto de investigación esta
definición puede ser insípida para lo que requiere explicar, Martinez lo define como:
Según Martinez (2006) “Una reflexión crítica acerca del tema y su contexto
envolvente, la cual se denomina principio de investigación; ubicar el objeto de
estudio dentro de su contexto, descubrir los hechos y realidades que lo circundan,
los aspectos, interrogantes y las relaciones que se presentan, Definiendo
claramente los alcances, el área de estudio, Que describen claramente las
condiciones contractuales que van a definir el programa del proyecto” (p. 1).

El vehículo Ford Explorer lleva en el mercado desde el año 1991 con el nombre y
la fecha llevan seis restructuraciones (seis generaciones). Durante estos años el vehículo
se ha mantenido como un auto para el segmento SUV crossover dichos vehículos
cuentan con características las cuales se derivan de un vehículo ya existente con una
fabricación monocasco. Cuenta con capacidades todo terreno y una distancia superior al
suelo distinta a un automóvil familiar de clase A, los automóviles de este segmento se
encuentran entre los 5.00 metros de longitud , durante estos años siempre ha sido
enfocado a una categoría específica de compradores, estás características lo mantienen
como un auto de mayor confort, debido a su espacio dentro de él y su doble propósito ya
sea en la ciudad y lugares de difícil acceso, el modelo en el que se basa nuestra
investigación es del año 2001 y pertenece a la segunda generación del modelo

El vehículo cuenta con sistemas que realizan el funcionamiento adecuado de toda


la red de comunicación, ciertos sistemas serán intervenidos para la realización de
adaptación de conectores que se necesitarán para la instalación del módulo de encendido
en cuestión, así mismo la programación que debemos implementar y mejorar para la
comunicación adecuada de los sistemas intervenidos y el módulo de encendido del
vehículo con la app Android.
3. Capitulados

3.1 Componentes del sistema electrónico

Dentro del vehículo el sistema de arranque es el que dota al motor de la chispa


cuya función es esencial para el ciclo del motor (ciclo Otto) y la inercia necesaria para
lograr ponerlo en marcha, se compone de un motor de arranque, batería, interruptor, relé,
volante de inercia y el cableado de circuito.
El motor se encarga de generar el movimiento inicial de los componentes
mecánicos, dando el giro al cigüeñal los pistones comienzan a recorrer la carrera en la
cámara de combustión dando paso al proceso de la admisión, compresión, chispas o
explosión y el escape, siendo estos las fases de funcionamiento del ciclo otto,
básicamente se encarga de transformar la energía eléctrica en cinética. Dentro de nuestro
marcha o motor encontramos electroimanes alimentados con la corriente continua de la
batería del auto, la corriente llega la bobina donde se genera un campo magnético que
retrae el embolo accionando la horquilla generando un empuje haciendo el acople con la
cremallera del motor. Dentro de su carcasa podemos encontrar:

 Las bobinas inductoras formadas por alambre en forma de hélice encargado de


guardar la energía en un campo electromagnético gracias a la auto inducción
(fuerza ejercida sobre si misma a través de campos electromagnéticos variables).

 El rotor es el encargado de transformar la energía eléctrica en cinética a través de


la inducción electromagnética. Este a su vez se componen de un tambor, el
embobinado y un colector.

 Las escobillas son pequeños bloques de carbón y grafito encargados de enviar la


corriente al inducido y están colocadas en los muelles que las empujan al colector
generando corriente eléctrica
 La horquilla cuya función es desplazar al impulsor hacía volante de inercia es una
pieza fabricada en plástico que une al solenoide donde se queda asegurado por la
acción de retorno.

 El bendix es el quien permite y mantiene la presión ejercida por la horquilla


engranando y desengranando de forma automática el piñón

 El impulsor se encarga de trasmitir la fuerza y las revoluciones del rotor.

 El solenoide o relé quien recibe la electricidad generando el giro del piñón, este
activa los bornes de contacto cerrando del circuito del motor de arranque.

 Y la carcasa, quien mantiene todas estas piezas unidad en una solo pieza armada
y va sujeta a la caja de cambios.

Cuando giramos la llave o presionamos un botón la marcha o motor de arranque


se activa, la corriente pasa por el solenoide y genera el moviente de palanca sobre el
piñón y permite el acoplamiento a la cremallera del motor, después la cremallera
revoluciona más que el piñón y este se separa o desacopla a través de una rueda libre y
por último la llave vuelve a la posición de reposo y el contactor hace lo mismo dejando de
nuevo el circuito abierto impidiendo el paso de corriente.

Dentro de los motores de arranque o marchas podemos encontrar diferentes tipos


y configuraciones debido al alto par requerido, por esto la batería y el motor deberán
proporcionar la corriente necesaria. El funcionamiento y sus componentes no sufren
cambios solo el tamaño y como están acomodados dichos componentes. Para obtener un
mayor par se aumenta el campo magnético y la cantidad de masas polares, dentro de
estos podemos encontrar al motor de arranque con impulsor que aplica una reducción de
marcha y se divide en motor de marcha directa y motor de arranca de reducción de
marcha.
El motor de marcha directa usa un engrane en el eje de motor de arranque, este
subsistema puede girar entre 2000 y 3000 RPM (revoluciones por minuto), pero lo
transmite al motor con 200 RPM sin pérdidas. En el segundo tipo de marcha el eje del
motor no se acopla directamente a la cremallera y cuenta con un engrane intermedio con
la finalidad de entregar una mejor torsión, pueden llegar a girar hasta 50 vueltas por cada
revolución dada por el volante de inercia.

Los motores con reducción de marcha incorporan un circuito un tanto diferente


donde podemos encontrar la inclusión de hasta cuatro y seis polos junto con la misma
cantidad de embobinados y alimentación de corriente continua a través de cuatro o seis
escobillas. Este sistema hace un cambio en el inducido, dicho componente no arrastra
directamente al conjunto del piñón, en cambio esa función la realiza un sistema de
engranes reductores de velocidad, esto ofrece ventajas como una mejor distribución entre
el peso y el torque logrando hacer motores con menores dimensiones y la misma
potencia. Está constituido por una corona fijada en la carcasa y dentro hay un dentado
sobre el cual giran los piñones satélites del eje maestro o de mando. También podemos
encontrar las de tipo de imán permanente, dichas motores de arranque implementan
campos magnéticos naturales y los inducidos por la corriente electromagnética y así el
motor puede ser activado por pulsos eléctricos.

A continuación, en la figura 1 se muestras el esquema eléctrico del sistema de


arranque convencional
Figura 1.

DIAGRAMA ELÉCTRICO DE ARRANQUE CONVENCIONAL

Nota: conexión eléctrica de los componentes de arranque. Fuente: intercesoft

Y si bien en funcionamiento es casi el mismo, la forma de accionarlo es diferente.


Hoy encontramos gran variedad y tipos de llaves para un automóvil, las clásicas llaves de
construcción enteramente metálicas hoy son poco comunes, estas han sido remplazadas
por las de tipo transponder o con inmovilizador que se mantiene con un código único, por
ejemplos, algunos modelos de Ford incluían en la puerta del conductor un teclado donde
podías ingresar un código que funcionaba para bloquear y desbloquear el vehículo.
También encontramos las Smart keys (llave de presencia). Esta llave sustituye a las llaves
de tipo tarjeta y el control e incluye las opciones de abrir y arrancar el coche con solo
mantenerla en el bolsillo. Este sistema se vale de la radio frecuencia y el auto la detecta la
señal de la lleve por medio de una antena o unidad lectora que es el conmutador de
arranque. Las podemos encontrar en la mayoría de los modelos del mercado Nissan,
Mazda, Ford, Chevrolet, Mercedes Benz entre otras.
Las llaves de tarjeta al contrario de las anteriores no es una llave de arranque en
sí, más bien funciona como una llave se seguro, este tipo de llaves pueden ser detectadas
por diferentes tipos de radiofrecuencia, puede ser por NFC (comunicación de campo
cercano) o por RFID que se cómica con un microchip y ambos pueden ser incorporados
en etiquetas o tag para la recepción de las ondas. Este sistema lo incorpora Tesla en
algunos de sus modelos como el Modelo S, pero también dos tipos de llave más. Este
mismo modelo también tiene una aplicación disponible para sistemas operativos Android
e IOS, dicha aplicación convierte tu teléfono móvil en una llave a través de frecuencia de
tipo bluetooth que permite el cierre y la apertura de puertas, así como el desbloqueo para
el arranque, el modelo S es el único auto con la implementación de tres tipos de llaves, la
del tipo tarjeta, Smart key y lo que la marca denomina el teléfono llave. Pero en toda cosa,
para bloquear el vehículo estos sistemas usan un dispositivo en común, el inmovilizador.

El inmovilizador es un sistema de seguridad encargado de bloquear la corriente y


no permitirle al vehículo dar marcha y por consecuencia la finalidad es evitar que los
ladrones fuercen el sistema para llevarse el auto. Este método logra su función a través
de diferentes códigos o señales que se pueden introducir de diferentes formas según el
sistema que se instale. Esta se vale de la radio frecuencia y el auto la detecta la señal de
la lleve por medio de una antena o unidad lectora llamado conmutador de arranque

En el transcurso del tiempo han surgido varios sistemas de seguridad con el


objetivo de proteger al automóvil de algún intento de robo, pero ahora con la presencia de
la tecnología se volvió todavía más imprescindible. General Motors implementaba en sus
vehículos un sistema de loqueo llamado “VATS” (Vehicle anti thefs system) sistema
antirrobo para vehículo, el cual le añadieron un bloque de carbono a la llave única con la
que iban a encender el auto con una cierta resistencia que hacía que el auto operara de
forma correcta con la llave correspondiente.

Después, marcas como Ford y Toyota implementaron el sistema de


transpondedor, consiste en chip que es leído por un decodificador y no permite la puesta
en marcha hasta el reconocimiento o detección el dispositivo adecuado, hasta ahora los
transponder han sido una de las tecnologías antirrobo que utilizan la mayoría de las
marcas de automóviles, utilizando comunicación de identificación por radio frecuencia
(RFID).
Pero gracias a esos sistemas de seguridad sencillos o manuales da un gran paso
a las tecnologías inalámbricas por radio frecuencia para la activación como la
desactivación de varios dispositivos, así como la aportación de muchas ventajas como
son el encendido de motor, apertura y cierre de botones, encendido de luz interior,
destello de luces y otras más.
Existen también inmovilizadores analógicos mayor conocidos como
“cortacorrientes”, estos son más sencillos al no contar con algún dispositivo electrónico o
alguna clase de microcontroladores, se utilizan únicamente relevadores junto o algún
dispositivo ya sea un interruptor manual, digital o transpondedor, el funcionamiento de
estos es sencillo y efectivo ya que se activa automáticamente al apagar el motor, esta
operación se da a través de la alimentación principal del motor, marcha o la bomba de
gasolina, cortando la corriente a través de un interruptor y estratégicamente se logra su
desactivación.

Existen diferentes tipos de inmovilizadores para el auto donde se pueden destacar


la llave transponder, el comando remoto infrarrojo, el teclado numérico y la tarjeta
codificadora.

 En primera instancia esta la llave transponder donde anteriormente era el tipo más
usado ya que se compone de una llave codificada la cual provoca una señal a la
antena del clausor, ella a su vez manda una señal al módulo inmovilizador, de este
tipo de llave también hay tres tipos, como primero está la de código único y es el
más sencillo que es la que siempre tiene el mismo código, en segunda está la de
código variable la cual como su nombre lo dice su código no es estable siempre a
cierto tiempo el código cambia y por último la de código encriptado y tiene una
mayor seguridad ya que el inmovilizador responde con un código pero esta viene
tapado por otro sistema.

 El comando remoto infrarrojo es utilizado simplemente por algunas marcas como


Renault y Land Rover, esta señal está basada por un control remoto que manda
información concreta a la hora de habilitar el arranque del motor, este tipo puede
ser instalado en la llave o algún lugar diferente, este inmovilizador no funciona con
antena.
 También está el teclado numérico, este sistema se encuentran en varios modelos
Peugeot, se conforma de un teclado ubicado en lo más confortable o lo más
práctico para el conductor, por lo cual el conductor lleva un código memorizado
que le permitirá desbloquear el auto permitiéndole acceder a que el vehículo se
ponga en marcha.

 Por último, la tarjeta codificada la cual sustituye la llave por una tarjeta con
determinados dígitos que no solamente permiten desbloquear la puerta, sino
también el auto por medio de un lector de tarjeta que alimenta los diferentes
circuitos.

La estructura del inmovilizador consta de tres componentes para hacer su función,


esas son la unidad de control, unidad de relé y la llave, la primera en es el cerebro del
dispositivo la cual proporciona una señal de activación que permitirá al auto ponerse en
marcha cuando reciba la señal de los otros componentes, el segundo que son los relé su
funcionamiento es como la de un interruptor la cual su función es abrir y cerrar el paso de
la corriente eléctrica pero accionado eléctricamente, este relé permite dicha función
mediante un electroimán por eso es así su nombre, cuando entra corriente por la bobina
esta crea un campo magnético que atrae a los contactos haciéndolos cambiar de posición
esta da paso a la corriente enviándola a la unidad de control y por último elemento es la
llave, la cual es la encargada de transmitir señal mandándosela al relevador y el relevador
a la unidad de control para así cumplir con el correcto funcionamiento del vehículo.

Ford Implementa un sistema llamado PAST, era implementado en sus vehículos


desde el 1996 en adelante, la llave implementa un transponder que cuando se introduce
en el cilindro de encendido la antena recibe haciendo la captura automática de datos, en
el tablero enciende testigo donde se lee Las siglas THAFT. Durante cada secuencia de
arranque el sistema pide el código de identificación de la llave de encendido, si el código
ID no está dada de alta en el sistema entonces el vehículo se inmovilizará. La PCM es la
encargada de determinar si el código es el adecuado y dar la orden de incidido a los
componentes, la PCM recibe periódicamente el estado del pats y así verificar la operación
adecuada del sistema, si esto no se cumple el LED en el cluster de instrumentos
parpadeara con una frecuencia 4hz por minuto y generara un código de error.

El sistema esta con formado por el módulo de control del tren motriz, un relevador
de inhibición de arranque, el transponder de la llave, un LED del PATS y un conector de
comunicación de datos. El DLC o conector es el mismo conector de 16 pines usado en el
diagnóstico de la PCM, el pin siete del DLC es la línea dedicada para el diagnóstico del
sistema y se encuentra en el compartimento de pasajeros, para indicar que no existe
falles, se activara el LED PATS en tres situaciones, cuando el interruptor de encendido
pase marcha y después arranque, si prende por tres segundos y se apaga posteriormente
es transponder fue recibido correctamente, si hay solo destellos en un periodo de entre 60
o 90 segundos indica falla de la llave o no hay ninguna señal detectada.

La PCM controla todas las funciones de este sistema, aplica energía para la
operación del transreceptor, esto envía una señal que activa el transponder de la llave,
cuando el transponder envía su señal a la antena del transreceptor con el código, este la
envía de regreso a la PCM que compara los códigos recibidos con los almacenados en la
memoria de modulo antes mencionado, si este coincide con dichos códigos guardados, la
PCM enviara energía al relevador de inhibición de arranque y el motor arrancara sin
problemas, si no el condigo no coincide el led THEFT que se encuentra en el tablero
comenzara a parpadear ordenado por la PCM y cortara la energía del relevador, lo que no
permitirá el arranque de la unidad. Si se llegase a detectar un mal funcionamiento, será el
mismo modulo del tren motriz quien lo detecte y envié la señal de falla y permanecerá
encendido hasta que se solucione. El vehículo al ser una maqueta escolar, por fines
prácticos el sistema PAPS se encuentra inhabilitado permitiendo la manipulación del
sistema con mayor facilidad dando la posibilidad de instalar nuestro sistema inmovilizador.

El arranca de la Ford Explorer 2001 lo podemos encontrar de la siguiente forma:


un cilindro de ignición o encendido con 4 posiciones, bloqueo, ignición 1, ignición 2 y
arranque. Estas se accionan al girar la llave en sentido horario, un fusible conectado a la
línea de arranque de cilindro de arranque de 7.5 A, a consola serial de la transmisión
automática, el sensor de la transmisión automática, el relay de motor de arranque y
finalmente el motor de arranque. Y lo podemos ver representado de forma gráfica en la
figura 2.
Figura 2
DIAGRAMA DE ARRANQUE DE FORD EXPLORER 2001

Nota: Conexiones de los componentes de arranque de Ford. Fuente:


autoelectrico.com

Pero no solo la forma de encender un auto ha cambiado con el tiempo y la


tecnología, cada una de las partes del auto lo ha hecho y la iluminación de estos no es la
elección. Los primeros prototipos de luces para mejorar la visibilidad se implementaron en
los autos de las marcas de mayor prestigio, las lámparas se hacían de metal y se
colgaban delante del vehículo, usan combustible como el petróleo, acetileno, queroseno y
otros tipos de materiales inflamables, pero el funcionamiento era una práctica poco
segura, se tenía que abrir una válvula que pasaba el suministros a la mecha y de pues
encenderla con una antorcha y se mantenía el tanque que contenía el combustible
separada por unos cuantos metros, los incendios eran recurrentes en este método. Con la
invención de la bombilla eléctrica patentada por Edison se comenzó a implementar en los
vehículos, se colocaba un material reflector en media luna detrás del bombillo y se cubría
con un lente de vidrio que servía de protección para la bombilla, el Cadillac Model 30 y la
marca Rolls-Royce fueron los primeros autos en implantar este sistema eléctrico con la
invención de un generador de voltaje que mantenía alimentado los nuevos faros. No fue
sino hasta 1957 que en los reglamentos técnicos europeos se estandarizo la instalación
de luces en los autos móviles.

Dentro de la construcción de los foras podemos encontrar configuraciones


diferentes que han ido cambiando de diseño y materiales. Los de tipo asimétricos
mantenían una iluminación más alta de lado del conductor, muchos autos cuentan con
este sistema, los faros eran herméticamente sellados y así asegurar que el agua y el
polvo no generaran fallas. Años después con la implementación de la experimentación de
algunos elementos se crearon las primeras lámparas de halógeno para automóviles, estas
tenían un mayor rango de visión, extendían su vida útil a comparación de las anteriores y
permitió la reducción del tamaño, además cambio la caratula o lente de vidrio por una de
policarbonato que podía adquirir cualquier forma lo que permitía mejores diseños y
adaptación a la carrocería y siguen siendo vendidas e instaladas en los autos.

también encontramos las luces del tipo Xenón o descarga de gas, dentro de la
ampolla de vidro donde normalmente iría un filamento se encuentran dos electrodos de
tungsteno y vapor de mercurio, gas xenón y sales metálicas y cuando llegan la corriente a
los electrodos se produce un arco eléctrico que genera una reacción química produciendo
luz blanca, este tipo de luces consumen entre 32 y 35 watts. La fabricación de los faros
modernos del tipo U-HID otorgar un mejor tipo de iluminación, en su mayoría usan luz
blanca. Dicho sistema se compone de un tubo con gas de plasma, utilizan un pulso de
alto voltaje lo que genera una dispersión del plasma otorgando mayor luminosidad y
alcanza su nivel óptimo de funcionamiento instantáneamente.

Hoy a luz LED es un tipo de tecnología de mayor accesibilidad y con una gran
cantidad de piezas disponibles, este tipo de luz se produce por un efecto llamado
electroluminiscencia, esta característica la podemos encontrar en los materiales
semiconductores y emiten luz cuando una determinada corriente o campo eléctrico, estos
materiales pueden ser diodos, transistores inorgánicos, entre otros. Para que un LED
emita un tipo de color en específico dependerá de material químico, por ejemplo, la
emisión de luz naranja se produce por la combinación de aluminio, galio, indio y fosforo y
por estas diferentes combinaciones de químicos los LEDS pueden tornarse de una gran
gama de colores. Un diodo emisor de luz se compones de 4 componentes básicos: ánodo
y catado, básicamente son los polos positivo (catado) y negativo (ánodo), la copa
reflectora que cubre y encapsula los compones conductores, dicha copa está hecha de un
polímero que dispersa la luz de forma eficiente, para crear la iluminación contiene el
material semiconductor, ese material dependerá de la tipología y tendrá de uno a tres
cristales lo que determinara cuantos tonos de luz emitirá en configuración RGB, después
el hilo conductor será quien transmita la corriente al semiconductor y por ultima la capsula
que cubre todos estos componentes. Existes diferentes tipos de diodos y cada uno de
ellos es utilizado para diferentes fines, contamos con:

 El micro LED que se compone de celdas muy pequeñas y es ampliamente


utilizada en dispositivos móviles, computadores o cualquier pantalla que proyecte
distintos tipos de colores, a esto se le conoce como píxel. El micro LED tiene una
mejor capacidad para contrastar los colores y una latencia baja, básicamente su
repuesta a los cambios en la iluminación es muy rápida.

 El chip LED COB (chic on board) se diseña con la inclusión de varios diodos en
una placa en la misma capsula lo que reduce su tamaño respecto a otros diodos.
Los podemos encontrar en algunas cámara y móviles gracias a la una alta
cantidad de lúmenes en relación con la cantidad de energía que se consumen,
ofrecen de entre 120 lúmenes por vatio, dispersan el calor de forma rápida y su
alguno de apertura es de 1600.

 Chip LED DIP es la clásica configuración una luz LED, dentro del encapsulado
encontramos un diodo y los pines de conexión que salen de la capsula plástica, a
pesar de ser de los más usados estos tienen una baja capacidad luminosa de
entre 3 a 5 lúmenes, aunque estas especificaciones las podemos encontrar en los
empaques que cada fabricante coloca a sus productos.
 Chip LED SMD (surface mounted Diode) se encapsula en una resina semi rígida
que puede ser adherida a distintas superficies, dentro del mismo encapsulado se
pueden colocar tres diodos que a las combinaciones pueden creer millones de
tonos de la luz visible. Para obtener el color blanco se recubre con una capa de
fosforo que en su mayoría se ve en este tipo de placas LED. El SMD produce de
entre 60 y 90 lúmenes, el alguno de emisión de luz puedo ser de hasta 3600 pero
la emisión de calor es alta lo que no permite el uso continuo de estas.

Para el accionamiento de todas estas luces dentro del vehículo en la columna del
volante, casi siempre del lado izquierdo, se encuentra una palanca que contiene los
controles le las luces exteriores del vehículo. Aunque existes otras formas de accionar el
sistema de luces o ayudas que proporcionan ventajas sobre los sistemas básicos. El
encendido automático de luces se compone de varios sensores que miden el nivel de
luminosidad del entorno, de esta forma gestionan el encendido de los faros, este mismo
sistema puede efectuar el cambio de luces altas y bajas cuando otra unidad se encuentra
delante del auto y se requiere el cambio en alguno de los dos estados. Otro sistema que
ponemos encontrar es el de faros adaptables automáticos que se usa para evitar el
deslumbramiento en los demás conductores y mantener siempre la altura optima, este se
basa en sensores aplicados en la suspensión de los ejes trasero y delantero del vehículo
que obtiene el ángulo de inclinación en cada momento del trayecto, cuando se frena los
faros bajan su inclinación con la ayuda de unos motores eléctricos.

En el año 2001 Ford se implementaban los foras del tipo faros rectangulares
alargados dividas en tres módulos, luces altas y bajas, luces de giro y los denominados
“cuartos”, por la parte trasera con tamos con las luces de stop, de reversa, y la iluminación
de luz roja para visualizar el vehículo en condiciones de poca luz o de noche, estos
estaban sellados y dentro se contenía una bombilla estilizada con doble filamento que
produce luminiscencia, la carcasa que los cubría era de material plástico o policarbonato,
un tipo termoplástico maleable y adaptable.
La alimentación de las luces y el circuito eléctrico, en gran parte de los autos, se
distribuía como lo podemos ver en la figura 3.
Figura 3

DIAGRAMA ELÉCTRICO DE LUCES DELANTERAS

Nota: Conexiones de los componentes del sistema de luces delanteras.


Fuente:

La corriente de la batería pasará a la caja de fusibles, ahí cada línea se distribuirá


a los distintos componentes, cuando colocas la llave en el cilindro de arranque, giras la
llave y la colocas la posición de accesorios, los circuitos eléctricos del auto comenzaran a
energizarse, incluido el sistema de luces exteriores. La palanca a su vez contiene el
control de las luces, por lo regular, en la punta está colocado el control y para activarlas
se debe girar en sentido horario, habrá de dos a tres posiciones, los cuartos, en algunos
autos encontraremos las luces automáticas y la última que enciendo todas las luces
exacto las direccionales e intermitentes, cunado no tiras de la palanca el sistema se
mantendrá conectado con el relé de luz baja, al tirar de ella el sistema pasara la energía al
relé de luz alta que subirá los lúmenes y la intensidad de la luces, estos cambios se verán
en el tablero de instrumentos cada que cambies la luces, para las bajas de enciende un
testigo de color ver y para las altas uno de color azul. El sistema de iluminación trasera
funciona un poco diferente, si bien estas luces encienden al mismo tiempo que activas el
sistema, la luz de stop y de reversa permanecerán apagadas hasta que se activen
pisando el freno y activando la marcha atrás respectivamente. Y el diagrama se distribuye
como lo vemos en la siguiente imagen.

Figura 4

DIAGRAMA ELÉCTRICO DE LUCES TRASERAS Y STOP

Nota: Conexiones de los componentes del sistema de luces traseras y estop.


Fuente:
3.2 Intervención al vehículo

Una vez que se revisaron los componentes del sistema, como se distribuye la red
eléctrica y el funcionamiento de los mismo, podemos comenzar con los cambios
necesarios para la instalación del nuevo prototipo de arranque propuesto. El automóvil
cuenta con un sistema de bloqueo mecánico que impide el giro del volante a ambos lados,
cuando se gira llave y se retira este sistema se activa. Un vástago de plástico se mueve
en una cámara que recorre desde el interior del llavín hasta el inicio de la columna del
volante, dicho objeto tiene una ranura que acciona un seguro metálico que hace que el
sistema funcione.

Cuando la llave se encuentra en posición de bloqueo el seguro metálico bloqueará


el vástago debajo de él y se verá una especie de protuberancia que se logra apreciar en
la imagen, en cambio cuando la llave este en posición de encendió la superficie de la
columna donde se encuentra el seguro se verá completamente plana. Cuando se
encuentra bloqueado y la llave esta fuera del llavín, se activa el sistema PATS que
bloquea electrónicamente el vehículo. Esta parte del arranque se debe eliminar ya que su
función será remplazada por el controlado, al retirarlo damos la libertar de giro del volante
sin la acción de bloquearse, omitiendo el uso de la llave convencional.
Figura 5

POSICION DE BLOQUEO DE LA LLAVE

Nota: Se observa la posición en la que la llave permite o no el movimiento del volante. Fuente:
autoría propia

Para retirarlo primero debemos remover los plásticos que envuelven al volante, así
como los instrumentos de la consola principal como el estéreo, los controles de aire
acondicionado y calefacción, entre otros, van atornilladas en la consolada del vehículo, en
los laterales y en ambos lados de la parte superior que conecta los pilares del parabrisas
con el resto del auto. Una vez desmontados estos componentes podemos acceder a los
tornillos que sujetan toda la columna del volante, que de igual forma deberán ser retirados
junto con la palanca de cambios que se encuentra sujeta a la columna.
Figura 6

REMOCIÓN DE PLÁSTICOS, COMPONENTES DE LA CONSOLA Y ELEMENTOS DE LAS


MOLDURAS
Palanca de cambios Control de
luces y
direccionales

Nota: remoción de tornillería, seguros plásticos y otros elementos sujetos al vehículo. Autoría
propia.

Debajo de la columna de dirección encontramos la pastilla de arranque, contiene


los cables que se energiza cuando giramos la llave. Esta pastilla es la encargada de
transmitir la energía para el arranque del vehículo, también energiza los componentes del
vehículo conocido como accesorios tales como luces, clima, luces de interior, control de
retrovisores, cluster de instrumentos, consola principal, asientos eléctricos (si lo incluye),
entre otros. Básicamente al girar la llave vas cerrando los circuitos que conectan estos
dispositivos permitiendo su manipulación. La pastilla cuenta con 10 cables conectados a
ella, cuando se gira la llave y se coloca en la posición siguiente a la de bloqueo de la
columna del volante, también llamada posición uno, se activa el circuito de accesorios y
con el algunos circuitos eléctricos como el de la radio, posteriormente el segundo
movimiento es para accionar los circuitos de ignición uno y dos que activa todos los
circuitos eléctricos del auto excepto la del motor de arranque o marcha, por ultima se
ejerce una fuerza en contra del muelle que ponen en funcionamiento el circuito del motor
de arranque dando como resultado el accionamiento de la marcha para arrancar le
vehículo. De los 9 cables antes mencionados cuatros de estos son señal directa de
batería de 12 volts, uno negro con verde perteneciente a ignición, el verde con morado
perteneciente a la segunda ignición, dos cables cafés de
accesorios uno y dos, después un cable azul con rojo que es el de la marcha.

Para que el prototipo de arranque tenga el funcionamiento lo más parecido a la acción


física de la llave, ambas igniciones y los cableados de accesorios deberán compartir una
misma señal de activación, esto sucederá cuando se presione el botón con el nombre
accesorios en la aplicación. También desconectaremos el cableado de marcha y será
conectado el prototipo de encendido.

Figura 7

UBICCIÓN Y UNIÓN DE LAS LÍNEAS DE IGNICIÓN Y ACCESORIOS

Nota: Líneas de arranquen en la pastilla de encendido. Autoría propia.

Una vez echas las adaptaciones necesarias en el sistema de arranque pasamos a


revisar la posible intervención de la alimentación de inyectores o bomba de gasolina del
vehículo, cualquiera de estos dos elementos al ser privados de suministro eléctrico deja
inhabilitado al vehículo, ya que como los vimos anteriormente es necesario un
combustible para crear una explosión en la cámara de combustión del auto.

El riel de inyectores recibe señales de la ECU de entre 5v y 12v y esto dependerá


del tipo de ECU, el sistema y del tipo de inyector. Para la bomba de combustible también
existe una señal de la ECU, pero implementa un elemento que la mantiene apagada a
menos que se active la llave, el relé de la bomba hace la función de mantenerla en este
estado, pero no se puede manipular a voluntad, su accionamiento está ligado al switch
por lo que solo este puede cambiar su estado, la señal de accesorios es quien manda la
corriente al relevador y la activa. Dicho componente puede ser intervino para lograr
manipular de forma externa su accionamiento por lo que es una mejor opción para la
colocación del cortacorriente controlado por la aplicación. El relé de la bomba seguirá
funcionando de manera normal mientras que la línea que sale este será intervenido por
otro relé controlado por el Arduino.

Figura 8

LÍNEAS DE LA BOMBA DE GASOLINA (POSITIVA Y NEGATIVA)

Línea positiva
alimentada
por el relé

Línea negativa
de batería

Nota: alimentación de la bomba de gasolina desde el relé. Fuente: autoría propia.

La bomba se encuentra dentro del tanque de combustible ya que la gasolina


ayuda a regular su temperatura para mantenerla en un estado óptimo de funcionamiento,
cuando la bomba es alimentada se escucha un zumbido que dura entre 3 y 5 segundos,
esto confirma que está siendo proporcionada de la corriente eléctrica necesaria, para
accionarla requiere de 12v constantes en la mayoría de los casos, pero pueden existir
otras con una diferente especificación. Cuenta con diferentes partes como la bomba, el
filtro de combustible, el regulador de presión, el embobinado, el brazo aforado y el
reservorio que siempre se encuentra lleno de combustible. Mediante los datos mandados
de la ECU un solenoide activa la bomba en referencia a la presión o falta de ella dentro de
las líneas de combustible y el riel de inyectores.

Para poder activar la bomba de combustible, las igniciones y accesorios, así como
el arranque es necesario implementar relevadores. El relé es un elemento
electromecánico que puede abrir y cerrar circuitos también llamado estados y eso se logra
por medio de un electroimán, al excitarse el electroimán y la bobina se genera estos dos
estados. Se compone de un núcleo metálico, una bobina, armadura que empuja y arrastra
una pequeña placa con la función de pasar en los estados NC (normalmente cerrado) y
NO (normalmente abierto), puede funcionar con corriente continua de 5, 24 y 12volts y de
hasta 220v de corriente alterna.
Figura 9

LÍNEAS DE LOS COMPONENTES INTERVENIDOS CONECTADOS A EL MÓDULO


RELÉ

Nota: Ubicación de las líneas intervenidas en el módulo relé para su activación


mediante Arduino. Fuente: Autoría propia.

3.3 Capitulo 3

Capítulo 3. Programación de Arduino y aplicación móvil.

En diferentes industrias la automatización de procesos es utilizada para agilizar


tiempos, reducir costos y aumentar la productividad con herramientas que cumplen sus
tareas acinadas de forma correcta y de manera continua. Para lograrlo nos valemos de
programas, elementos físicos de control, electrónica, sensores, y sobre todo la
programación de todos estos elementos. Cualquier tipo de programa informático o
software contienen un código fuente, dentro de este se encuentran todas las posibles
acciones que al recibir los comandos predeterminados se ejecutaran, dichas acciones
están escritas con una serie de palabras, números y símbolos que en conjunto tiene el
nombre de lenguaje de programación. Básicamente en como el habla entre humanos,
pero en un lenguaje que solo los sistemas computarizados entienden, lenguajes como el
CC+, C#, visual basic, JavaScrip, Java y Python son algunos de los usados para
desarrollar, aplicaciones, software y sistemas de control de procesos.

Una de las plataformas para lograr desarrollar una comunicación efectiva entre un
componente de control maestro y los elementos controlados, es Arduino. Dicha
plataforma se basa en un software libre con un microprocesador con la facilidad de ser
reprogramable indefinidamente y se monta en una placa de circuito impreso o por sus
siglas en ingles PCB, con esto se obtiene una distribución compacta de los elementos
colocados en la placa. Arduino se crean en el 2005 en el Instituto de Diseño Interactivo de
Ivrea de Italia para cubrir la necesidad del uso de una placa de control de bajo costo que
se pudiera utilizar en la institución, el mismo año se decido liberarlo al público con la
finalidad de enriquecer el proyecto con las sugerencias de los futuros usuarios como lo
documenta en su página de internet. El lenguaje programación utilizado en Arduino se
basa en el C++ diseñado por Bjarne Stroustup y este a su vez es una extensión del
lenguaje de programación C creado para manipular objetos.

La placa cuenta con entradas y salidas asignadas a diferentes pines de esta, del
pin cero al número 13 son entradas digitales y del A0 al A5 son las analógicas. De igual
forma los pines del cero al 13 se utilizas como salidas o él envió de señales. Las lecturas
digitales de entrada y salida tienen dos estados posibles siendo alto y bajo (HIGH and
LOW) interpretados como 1 y 0, mientras qué una señal analógica puede tomar todos los
valores permitidos desde la tensión eléctrica más baja hasta la más alta. Por otro lado,
una señal digital solo se encuentra encendido o apagado, sin un componente con una
señal digital funciona a 5 volts al tomar una lectura nos daremos cuenta de que solo
podremos obtener valores cercanos al 0 y al 5, de esto dependerá si su estado es activo o
inactivo, en otras palabras, si funciona o no. Adicionado a esto tenemos los pines de
alimentación de 3.3 y 5 volts, pines TX (transmisión) y RX (lectura) para comunicación
serial, botón de RESET, alimentación USB y Vin para los pines ICSP para la
comunicación SPI, aunque también podremos generar las señales analógicas con la
modulación por ancho de pulso que podemos utilizar en nuestra placa, es decir, respecto
al tiempo que mantenemos una señal en un valor alto y disminuirlo periódicamente
podremos generar una gráfica que en apariencia cuenta con las características de una
señal analógica, pero no todos los pines de Arduino los podemos utilizar con la función
PWM, en la placa encontraremos un símbolo virgulilla (~) seguido del número de pin.
Como ventajas adicionales la placa Arduino es completamente autónoma, es programable
con lenguaje de alto nivel y su consumo de energía es muy bajo que se estima de entre
46 mA.

Para poder utilizar Arduino uno hay que cargarle un código de programación que
previamente tuve que ser desarrollado y compilado de manera exitosa, el entorno utilizado
en este caso es un software llamado Arduino IDE (Integrated Development Environment)
donde podres escribir, editar, mejorar, depurar y grabar nuestros programas. Dicho
software tiene una versión para Windows y para MAC, las fuentes para compilar en
LINUX, diferentes drivers que vienen incluidos en el paquete de la descarga, también se
pueden encontrar en sitios web distintas versiones para distintos sistemas operativos. La
página principal se ve como se muestra en la siguiente imagen.

Figura 10

ENTORNO DE PROGRMACION ARDUINO ID


Nota: inicio del programa o código de Arduino. Fuente: autoría propia

Una vez iniciado de forma predeterminada parecerán unas líneas de código con
dos comandos siendo void setup y void loop, esto es parte esencial en nuestro código,
aunque si es necesario se podrá borrar o reescribir sobre este tu propia lógica de
programación. Antes de iniciar tendremos que verificar en cuál de los puertos USB existe
comunicación entre los dispositivos, dicho puerto será denominado con los nombres COM
y LPT o USB Serial Port, una vez conectada la placa encenderán dos LED de color
naranja y otro de color verde, uno será para el pin 13 (naranja), otro para TX (naranja) y el
ultimo la confirmación del encendido de la placa (verde), de este modo podremos saber si
existe envió y recepción de datos de forma correcta.

Figura 11

PLACA ARDUINO
Nota: Placa programable de Arduino. Fuente: autoría propia.

Para iniciar el código determinaremos nuestras salidas, para ello usamos la


variable “int”, en programación se determina variable a la parte del código donde se
guarda y recuperan datos del sketch, esta variable almacenara la información dada en la
memoria de la placa, aunque hay muchos tipos de variables que se utilizan con base en
los requerimientos del programa que estes diseñando. Pero esta vez, básicamente le
daremos al programa el dato de en donde tendremos un elemento del que saldrán o
entrarán datos para que las almacene, en este caso nuestras salidas serán el pin 11, 10,
9 y 8.
Figura 12

PINES ASIGNADOS EN EL PROGRAMA

Nota: Pines de salida de información para cada relevador. Fuente: autoría propia

El nombre rele_1 es para poder identificar mejor nuestras salidas, como está
indicado, el nombre y el numero serán inidentificados como los mismo dentro del código y
cada línea de código al ser concluida se debe escribir el punto y como para separar
elementos de una instrucción. Ahora, la función setup() es utilizada para dar inicio a los
modos de trabajo de los pines, esto es la indicación de que es la tarea que va a realizar
en microcontrolador, esta será la primera en ejecutarse y dará inicio a todo el programa.
Deberá escribirse de la siguiente manera “void setup() {“, los paréntesis indican los
parámetros de entrada de las funciones mientras que los corchetes contendrán los datos
para indicar los elementos del arreglo al que se desea acceder.

Nuestra siguiente línea contendrá la variable Serial.begin, esto abre el puerto serie
podremos determinar la velocidad de la transmisión de datos en serie (una comunicación
en serie es bidireccional, es decir que existen dos canales, uno de envío y otro de rección
de los datos) y valor común en casi todos los dispositivos es de 9600 baudios, pero en
este caso en particular se empleó una velocidad de 38400 baudios, aunque otras
velocidades pueden ser soportadas.
Figura 13

FIGURA 6 PROGRAMACIÓN DE COMUNICACIÓN

Nota: configuración de la velocidad entre el Arduino y el módulo Bluetooth. Fuente: autoría


propia

Para poder determinar una entrada o una salida se utiliza la función pinMode(),
con esto configuraremos en modo de trabajo del pin los cuales pueden ser solo dos,
INPUT (entrada) u OUTPUT (salida). Los terminales de la placa por defecto vienen
configurados como entradas así que si se requiere el cambio tendremos que especificarlo.
Para nuestra lógica de programación es necesario que los pines 11, 10, 9 y 8 sean
OUTPUT. Gracias a que antes declaramos que los nombres relé_ y su número serian
iguales a nosotros pines pondremos estos nombres. Esta parte de código se vera de la
siguiente forma.
Figura 14

CONFIGURACIÓN DE ENTRADA O SALIDA

Nota: Configuración de modo de trabajo del pin, en este caso todos serán salidas.
Fuente: autoría propia

digitalWrite() es la función que define los valores de HOGH o LOW que son los
valores lógicos en un pin de salida, dicho pin puede ser especificado como una variable o
constante. Para que esto se cumpla, previamente se tuvo que declaran el pin como una
salida. La línea deberá ser escrita de la siguiente forma digitalWrite (número de pin,
ESTADO);. El valor de 1 es lo mismo que HIGH o un valor alto y se debe poner de esta
forma ya que los relés al recibir un valor bajo (0 o LOW) se activan, para fines prácticos lo
ideal es que se mantengan inactivos hasta que se haga la indicación de encendido, por
ello, iniciar con un valor alto es lo ideal.
Figura 15

VALORES ALTOS O BAJOS DE CADA PIN

Nota: Se le define un valor lógico al pin de salida para que, al iniciar el programa,
los relés permanezcan desactivados. Fuente: autoría propia

Cuando ya definimos los pines, si son entradas o salidas, sus estados y la


velocidad de transmisión de datos, lo siguiente es establecer el loop de programa o la
parte que va a repetirse bajo las condiciones establecidas. La línea de programación
empezara con void loop() { y tendrá un condicionante if (si) esto servirá para que el loop
se active solo bajo condiciones específicas y si estas con correctas serán ejecutadas.
Para comprobar dichas funciones usaremos la comunicación serial, Serial.available será
la encargada de recibir el dato de entrada del puerto serie, cuando este dato es leído la
función char almacenará dicho dato (byte) y a su vez la función Serial.read leerá dicho
dato, con esto hecho, si los bytes recibidos son reales se enviarán al pin de salida
asignado como la salida con un valor HIGH o LOW con la función Serial.Write y con la
función Serial.println seremos capases de escribir caracteres ASCII cuyo uso es necesaria
para una comunicación de dos líneas (RT y RX). Con los códigos ASCII podemos incluir
letras, números y signos no permitidos en el código como tal y ser “traducidos” al código
binario con el que funcionan los dispositivos. Esta parte del código se ve así.
Figura 16

REPETICIÓN, ESCRITURA Y COMPROBACIÓN DE DATOS DEL PROGRAMA.

Nota: Línea de programación para activar relee. Fuente: autoría propia

Y para desactivar el relé solo se cambiará el dato HIGH por LOW y la


condicionante “else if” (si no), así tendremos el control total del relé.

Figura 17

CONFIGURACIÓN PARA APAGAR EL RELÉ

Nota: comprobación del código ASCII para apagar el relé. Fuente: autoría propia
De esta forma todos los relés serán controlados por el operador excepto el relé
numero dos que al activarse permanecerá encendido por un segundo accionando la
marcha o motor de arranque. Una vez terminado compilamos el código para verificar que
no exista ningún error. En la parte inferior del programa encontraremos la leyenda
“compilado” y los datos de almacenamiento en bytes que utiliza el código, este código en
específico usa 2,166 bytes de los 32,2256 del esta pació de almacenamiento.

Figura 18

PANTALLA DE COMPILACION DEL PROGRMA

Nota: Compilación de código para verificar que no existan errores. Fuente: Autoría
propia

Pero con esto convertimos a nuestra placa Arduino en un dispositivo que, para
poder realizar una acción necesita recibir los valores indicados en el código por otro
dispositivo, en otras palabras, un elemento maestro. En este caso ese elemento será
nuestro teléfono celular, gracias a la tecnología de radiofrecuencia Bluetooth podemos
establecer una conexión inalámbrica del tipo WPAN (renes inalámbricas de área personal)
de corto alcance ideales para el tipo de transceptores de un teléfono celular. Para
determinar el alcance, la frecuencia de comunicación y enlaces permitidos se dividen en
clases que van desde la clase uno hasta la clase 4, en la mayoría de los casos el
dispositivo de que será el esclavo es de clase para de esta forma obtener un mayor grado
de alcance, una conexión optima y con latencia mínima. Aunque los dispositivos de la
misma clase pueden interactuar entre si sin ninguna clase de problema. También se
pueden clasificar por el intercambio de datos en megabits por segundo (Mbit/s) y va desde
1 Mbit/s hasta los 50 Mbit/s. Por su fácil acceso y compatibilidad es ideal para instarlo en
nuestro prototipo. El mudo utilizado en este caso es el HC-05 capas de ser utilizado como
un maestro o esclavo con una capacidad de 2.4 Ghz con la capacidad de ancho de banda
de 32 Mbit/s. En la placa tendremos síes pines de conexión, de esos síes utilizáramos 5.
RXD y TXD para envió y resección de datos, GND para alimentación negativo, VCC para
alimentación positiva y STATE que será el indicador de conexión establecida o
desconexión con el teléfono.

Figura 19

PLACA DE CONEXXION BLUETOOTH

Nota: Este dispositivo sirve para vincular el teléfono celular con la placa Arduino UNO.
Fuente: autoría propia
Este tipo de módulos se puede configurar de distintas maneras, Arduino IDE tiene
un apartado para la comunicación serial y establecer una comunicación entre la placa
Arduino, el modelo bluetooth y la computadora mediante los comandos AT, dichos
comandos nos permitirán saber los datos con los que ya viene cargado el módulo y
también cambiarlos, por ejemplo, el comando AT+NAME nos otorga el nombre de modulo,
el AT+ PSWM nos arrojara la contraseña, el AT+UART nos da el parámetro de
comunicación del positivo. Para modificar estos valores ingresamos los comandos AT,
pero con un signo de interrogación al final, por ejemplo, AT+NAME?, del mismo modo se
cambian todos los valores excepto la contraseña y el role, estos últimos serán
AT+PSWD= y AT+ROLE= respectivamente. Una vez que se termina de configurar
debemos regresar al modo usuario, con el comando AT+RESET está listo para usarse sin
perder los datos antes ingresados.

Entonces, el programa ya no presenta errores y el módulo se ha configurado de


forma correcta. Ahora solo queda crear la aplicación que pueda realizar las acciones ya
establecidas del código base, esta aplicación debe ser compatible con el sistema
operativo Android y cumplir las características necesarias para su instalación y correcto
funcionamiento. Por ello usaremos la plataforma MIT App inventor, desarrollado por el
Instituto Tecnológico de Massachussets y es totalmente gratis para cualquier
computadora que soporte el sistema operativo. Este entorno de programación crea
aplicaciones móviles basándose en la programación grafica o por bloque, esto hace que
algunos elementos como declarar variables, escribir comandos y constantes sea haga a
través de elementos previamente establecidos a los que se busca dar estructura y lógica
con base en los requerimientos del programador.

En este software es posible acceder desde internet sin necesidad de instalar un


programa en tu computadora, lo que lo hace de fácil acceso y compatibilidad alta con
muchos sistemas. En allá hay dos apartados que permitirán el desarrollo de una
aplicación, el aparado de diseñador será para la interfaz o aspecto que será proyectado
en la pantalla de tu móvil, los botos que tendría, las listas que desplegará, los colores que
cada uno de estos elementos adquiere, los nombres, la posición y tamaño de todo lo
antes mencionado. En el aparado de bloques encontraremos cada uno de los elementos
para la programación que se haya puesto en el apartado anterior, así podremos crear una
lógica en el código con cada elemento diseñado. Por ello obtiene el nombre de
programación por bloques o gráfica, ya que a diferencia de otro software APP inventor
parde de cómo se verá una aplicación antes de las acciones que realizará. La aplicación
se vera de esta forma dentro de un teléfono.

Figura 20

INTERFAZ DE LA APLICACIÓN EN TELÉFONO ANDROID

Nota: Botones que se encargan de dar funcionalidad a toda la programación con


un simple toque. Fuente: autoría propia.

Los bloques integrados contienen funciones para el código, existen bloques de


control que toman decisiones evaluando expresiones lógicas, es decir, de verdad o falso
que a su vez cambian el flujo de ejecución del código usando el algebra booleana and, or
y not. También contiene el bloque de variables, de texto, procedimientos, lógica,
matemáticas y listas, cada uno con un color diferente para diferenciarlos. Para nuestra
aplicación solo son necesarios cuatro bloques ya que no requerimos de evaluaciones o
comparativas de variables extensas.
Figura 21

BLOQUES INTEGRADOS

Nota: Evalúan expresiones lógicas que a su vez cambian el flujo de ejecución del
código. Fuente: autoría propia

En los bloques de control podremos encontrar condicionantes como el “if”, que en


el bloque se escribirá “si entonces”, que se interpreta como un salto entre datos para
evaluar acciones y elementos en lista, así como acciones para cerrar aplicación, tomar el
texto inicial, evaluar entre otros. La primera parte de este código debe buscar una
conexión disponible de bluetooth, esta acción ejecutará la búsqueda y expondrá los
elementos con el nombre de las direcciones disponibles para establecer un enlace. Los
elementos verdes son del bloque lógico. Representan el valor constante verdadero y este
siempre será ejecutado ya que representan una verdad dentro del código.
Figura 22

ELEMENTOS DE LA APLICACIÓN PARA LA ACTIVACIÓN DE ELEMENTOS 1

Nota: bloque de programación de conexión bluetooth. Fuente: autoría propia

Una vez enlistadas las direcciones, tendremos que seleccionar a la que queremos
ingresar o enlazarnos. Lograr esta acción requerirá de otro bloque de control que indique
que debe hacerse después de haber seleccionado en la pantalla la dirección bluetooth,
seleccionado el bloque que contenga la palabra “cuando pues de la selección” para que
se ejecute la función lógica llamar al bluetooth para después ejecutar un procedimiento
que no es más que lograr el enlace entre nuestro dispositivo y la dirección seleccionada
mediante la aplicación. Y los bloques se verán de la siguiente manera.

Figura 23

ELEMENTOS DE LA APLICACIÓN PARA LA ACTIVACIÓN DE ELEMENTOS 2

Nota: bloque de búsqueda Bluetooth. Fuente: autoría propia.

Estas dos líneas de código son las necesarias para que la aplicación este lista y
funcione correctamente, pero aún no tiene relación con el código de Arduino, debido a
que no hay ninguna acción que permita su interacción. Para lograrlo debemos utilizar los
siete botones que ya designamos desde el principio, con el bloque de control al dar un clic
enviaremos un dato a nuestro modulo bluetooth. El botón de “activar” igniciones
funcionará como el primer contacto de una llave física, preparando todo el sistema
electrónico del vehículo para un posible arranque, el dato que envié será el del número
uno, que previamente fue introducido con su valor en ASCII en Arduino, así se logra crear
la comunicación y los programas entienden que se debe hacer con las acciones que el
otro envía. Para cada botón existe un valor ASCII, siendo los que van del uno al cuatro los
que activan los relés y del cinco al siete los que desactivan. Básicamente esto hace
cambiar el estado de los relés entre el 1 y 0 (HIGH y LOW)

Figura 24

RELACION ENTRE PROGRAMAS

Nota: Relación entre las líneas de código de la APP y las líneas de código de ARDUINO.
Fuente: autoría propia.
En la imagen podemos ver que para el “relé uno” en dato del código ASCII es 49,
este representa en uno de la imagen en la izquierda.

Si bien el código es una de las partes esenciales del proyecto, para que funcione
aun necesitamos el hardware de este sistema. Para poder alimentar el Arduino UNO R3
es necesario un voltaje de entre 5 a 9 volts. Dentro del vehículo tenemos varias líneas
eléctricas que otorgan ese rango, en su mayoría son señales emitidas o recibidas por la
computadora del vehículo y manipularlas podría ocasionar una pérdida de algunos
elementos, sin mencionar que este voltaje no es constante y que en su mayoría son
sensores esenciales para el correcto funcionamiento de la unidad. Por esto es necesario
una alimentación independiente que pueda entregar el voltaje necesario, así como un
amperaje que no exceda las especificaciones del Arduino, en este caso usaremos un
regulador de voltaje de 12 volts de entrada y 5 de salida con amperaje máximo de 3
amperes. Con esto mantendremos un voltaje fijo sin picos por encima de los 5 volts.
Aunque la placa resiste un voltaje más alto, decidimos mantenerlo en este valor por ser el
rango mínimo soportable por Arduino, sin importar que por alguna razón se obtengan
picos por encima de lo establecido aún existe un margen mediamente amplio.

Figura 25

REGULADOR DE VOLTAJE DE 12V A 5V

Nota: Regulador para conectar la placa Arduino con voltaje máximo de 5v. Fuente: autoría
propia.
La placa de los relés y modulo bluetooth necesita estar alimentado con cinco o
tres volts y, aun que la placa cuenta con las suficientes entradas hembras para alimentar
ambos dispositivos, hay más elementos que demandan de las mismas condiciones de
alimentación. Por ello haremos uso de placas fenólicas o protoboard que incluyen
cavidades donde podemos colocar distintos componentes electrónicos de forma fija o solo
ensambladas, esto nos permite distribuir de mejor manera nuestro circuito. Como se ve en
la imagen, algunos puntos están interconectados, lo que significa que dependiendo de lo
que conectas y en qué línea de puntos lo hagas tendrás el mismo voltaje a lo largo de
estos puntos.

Figura 26

PLACA FENÓLICA

Nota: placa para distribuir conexiones eléctricas. Fuente: autoría propia.


De la placa Arduino tiramos dos cables hacia la protoboard para alimentar
nuestras líneas, una dirá GND y la otra 5v (negativo y positivo respectivamente) grabado
en la placa Arduino, para el control de relés una pata de la bobina será conectada con
cables en los pines 8, 9, 10 y 11 de Arduino que irán a las líneas 1, 2, 3 y 4 de la proto, de
estas mismas líneas tiramos ocho más, cuatro para cada uno de los relés con sus pines
de conexión en la placa y las otras van a las patas positivas de unos diodos emisores de
luz, cuando actives cualquiera de los relés tendrás una luz que se apagara, indicando que
tienes ese relevador accionado. Para el módulo bluetooth usaremos cinco de sus patas,
dos serán las de negativo y positivo, dos más que serán RT y RX, mismas líneas que se
encargaran de toda la comunicación entre el teléfono y el Arduino, y una más a un LED
que también servirá como indicador, solo que este emitirá luz de color azul cuando se
establezca la conexión entre el módulo y el celular. El regulador se alimentará
directamente de la batería del auto y así se mantendrá el Arduino activado siempre.

Figura 27

DIAGRAMA COMPLETO DEL CIRCUITO ELECTRICO 1

Nota: Diagrama representativo del proyecto. Fuente: auditoría propia


Figura 28

DIAGRAMA COMPLETO DEL CIRCUITO ELECTRICO 2

Nota: diagrama esquemático del circuito. Fuente: autoría propia.

Un módulo de relés tiene una entrada y dos salidas para el ingreso de cableado,
en medio encontramos la entrada común, dicha entrada es para el voltaje que se desee
controlar (que en este caso son 12 volts directos de batería), a la izquierda una salida que
siempre se encuentra activa o normarme cerrada y a la derecha otra que no está cerrado
el circuito o normalmente abierto, podemos controlar estos dos estado en función de los
elementos que se deseen activar, mantener activos, desactivar o mantener desactivados.
Dentro de cada empaquetado o cuadro se encuentra dentro una estructura metálica con
un embobinado denominado armadura, al energizar la bobina creamos un campo que a
su vez genera un electroimán que atraer una pequeña pala de metal generando una
apertura o cierre del circuito.
Figura 29

DIEGRAMA DE RELEVADOR

Nota: diagrama de las cinco patas del relevador. Fuente: autoría propia.

Con esto tenemos en control completo sobre el arranque de él y apagado del


vehiculo, la bomba de gasolina y la luces exterios del mismo.
4. Conclusiones

Al concluir este proyecto para el modelo del año y marca que fue elaborado
podemos decir que cumple con los parámetros establecidos. Si bien cada caso, marca o
vehículo es diferente, existe la posibilidad de implementar un dispositivo de este tipo, no
solo cumpliendo con las funciones básicas programadas, sino también que adapte a las
necesidades del usuario, cambiando sus componentes, composición e incluso código
programado, ya que al ser un prototipo existe un margen de mejora. Podemos destacar
puntos con potencial para crear o implementar el control de otros elementos dentro del
vehículo en la cabina de pasajeros que son controlados de forma manual, como vidrios de
ventanas, seguros o posición de espejos retrovisores.

En cuanto a la conectividad, el rango de alcance por ahora es limitado entre 4 y 5


metros entre el teléfono móvil y la placa bluetooth, este rango puede amentar si no existen
interferencias como muros, otros autos o incluso interferencia de radio frecuencia, pero
con todos estos factores la conexión es siempre estable en un rango no mayor al
establecido. Aunque existen otros tipos de conexión sin cables, esta es la más efectiva
para el usuario gracias a la cantidad de dispositivos que puede mantener conectados,
permitiendo estar conectado al modulo y a su sistema de entretenimiento dentro del
vehículo como puede ser un esterio u otro dispositivo que implique una doble conexión
bluetooth, cabe mencionar que esto dependerá del tipo de versión y especificaciones de
su teléfono celular.

Es importante mencionar que los sistemas de bloque en algunos vehículos pueden


impedir la instalación de este tipo de bloqueos o sistemas de seguridad donde la lleve es
inhabilitada. Verificar el tipo de bloque debe ser el primer, con esto se determina el tipo de
tecnología que incorpora en llave, ya sea de tipo receptor, de presencia, por
radiofrecuencia, de bloqueo único o en el mejor de los casos, que no incluya un bloqueo
del tipo electrónico.
Referencias

Tamayo y Tamayo M. (Coord.). (2003) El proceso de la investigación científica. Limusa

Sampieri, R., et al. (2010) Metodología de la Investigación (5ª edición). Mc. Graw - Hill.

Ceballos, F. J. (2021). Enciclopedia del lenguaje C.


https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/1023/mod_resource/
content/1/contenido/index.html

David Gunter. (1998). Guía de Integración Windows NT UNIX.

Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber


pedagógico.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.redalyc.org/pdf/
834/83400706.pdf&ved=2ahUKEwiHqdbsub34AhX9KkQIHWZjBcIQFnoECBMQAQ&usg=
AOvVaw37_RnoxffYhWfyJFU5sHRg

Hompson, A. y Strickland, A. (2004). Administración Estratégica. Mc Graw - Hill

Martínez, M. (2006). Conocimiento científico general y conocimiento ordinario. Cinta


moebio
Apéndices y/o Anexos
Índice de tablas, imágenes o gráficas

FIGURA 1..............................................................................................................................23
FIGURA 2..............................................................................................................................28
FIGURA 3..............................................................................................................................32
FIGURA 4..............................................................................................................................33
FIGURA 5..............................................................................................................................35
FIGURA 6..............................................................................................................................36
FIGURA 7..............................................................................................................................37
FIGURA 8..............................................................................................................................38
FIGURA 9..............................................................................................................................39
FIGURA 10............................................................................................................................42
FIGURA 11............................................................................................................................43
FIGURA 12............................................................................................................................44
FIGURA 13............................................................................................................................45
FIGURA 14............................................................................................................................46
FIGURA 15............................................................................................................................47
FIGURA 16............................................................................................................................48
FIGURA 17............................................................................................................................48
FIGURA 18............................................................................................................................49
FIGURA 19............................................................................................................................50
FIGURA 20............................................................................................................................52
FIGURA 21............................................................................................................................53
FIGURA 22............................................................................................................................54
FIGURA 23............................................................................................................................54
FIGURA 24............................................................................................................................55
FIGURA 25............................................................................................................................56
FIGURA 26............................................................................................................................57
FIGURA 27............................................................................................................................58
FIGURA 28............................................................................................................................59
FIGURA 29............................................................................................................................60

También podría gustarte