Está en la página 1de 10

2º Parcial Incendios

Tema 3
1. Conducción vehículos de emergencia en seguridad efectiva
La conducción insegura nunca está justificada. La seguridad va antes que la rapidez.

Artículo 68:
-Se deben seguir las normas de tráfico, excepto en emergencias, pero deben asegurarse
de no poner en peligro a nadie. Siempre deben seguir las instrucciones de los agentes.
-Se deben usar las señales luminosas siempre y las acústicas cuando no supongan un
peligro.

Modelo de queso suizo de causalidad: se usa para explicar que los accidentes se dan por
la acumulación de situaciones que los propician (mala visibilidad, cansancio,…).

Consecuencias de los accidentes:


-Daños a personas
-Inoperatividad del personal y el vehículo (al verse envuelto en otro accidente)
-Retraso en la asistencia al siniestro original
-Consumo extra de recursos
-Daños al vehículo que lo dejen fuera de servicio.
El conductor es el responsable de lo que ocurra en un accidente, por lo que es mejor
llegar un minuto más tarde que arriesgarse a tener un accidente y no llegar.

Se debe prestar atención solo a la conducción (no a las conversaciones ni a mapas ni


tableros), evitando distraerse.

2. Reacción de los usuarios de la vía


Un conductor profesional de emergencias es aquel que es respetuoso y tolerante,
conduce de forma segura, efectiva y rápida.
Cosas a considerar:
-Hay que asegurarse de que todos nos ceden el paso, pues es peligroso si asumimos que
lo van a hacer.
-Algunos pueden quedar paralizados por el estrés o realizar maniobras peligrosas, por lo
que no debemos agobiar a los demás conductores.
-Si un conductor se bloquea, podremos usar la megafonía para darle indicaciones.

En vías con varios carriles los coches se moverán a la derecha, dejándonos el carril
izquierdo. Si necesitamos girar a la derecha, hay que seguir por el carril izquierdo hasta
poco antes del giro.

Si algún conductor nos desafía y no nos cede el paso, debemos priorizar la seguridad y
no buscar enfrentamiento.

3. Primera reacción.
Al oír la alarma no debemos acelerarlos innecesariamente, pues eso llevará a estrés y
prisas que pueden acabar en accidente.
Solo debemos salir una vez esté todo preparado (itinerario, material,…) y priorizando la
seguridad. Un minuto no va a cambiar la calidad de nuestra asistencia, pero las prisas
pueden hacer que no lleguemos.
4.Consejos para una conducción segura
-Debemos conducir a la defensiva, esperando reacciones raras para estar prevenidos y -
reaccionar a tiempo.
-Se debe estar bien descansado y fresco para un pleno rendimiento
-Se debe confiar en el vehículo y nuestras habilidades, siendo positivos y evitando estar
demasiado tensos
-Permanecer centrado en la conducción y alerta a los posibles peligros.
-Mantener la vista la frente y global, evitando la visión de túnel.
-Secuencia para anticiparse a los peligros habituales (debe ejercitarse para que sea
automática):
• Investigar la vía
• Identificar los riesgos
• Predecir cuando puede pasar
• Decidir que hacer para evitarlo
• Ejecutar

5. Ganarse el respeto de la comunidad


debemos conducir de forma segura y responsable para mantener el respeto y apoyo de la
comunidad.
La Policía Local y la Guardia Civil de Tráfico pueden ayudarnos bastante al trabajar de
forma coordinada con nosotros.

6. Técnicas de conducción
6.1 Comunicar nuestra intención
El objetivo es que sepan como reaccionar coherentemente, por lo que debemos ser
pacientes.
Hay que procurar ser visibles, como norma general, si no vemos al conductor, el tampoco
puede vernos.
Hay que usar los intermitentes, pero muchas veces no serán vistos, por lo que invadir el
carril al que nos cambiamos o giramos de forma progresiva puede ser más evidente.

6.2 Mezclarse con el tráfico


El objetivo es evitar los cambios de carriles frecuentes y los frenazos y acelerones
bruscos.
La clave es desarrollar una conducción predecible que aumenta la velocidad a la vez que
evita peligros.
Conviene guardar distancia de seguridad para evitarnos las maniobras adicionales; y
tener cuidado al girar o zigzaguear pues el camión puede volcar fácilmente.

6.3 Velocidad
Si vamos a saltarnos alguna norma de tráfico, debemos hacerlo a velocidad baja y
asegurándonos de no poner en peligro a nadie.
La velocidad produce un efecto túnel que reduce el campo visual

6.4 Relaciones de marchas


Ir con marchas largas supone que el camión no tendrá suficiente tiempo para llegar a la
velocidad deseada, y es peligroso pues va más rápido, pierde agarre y aumenta el tiempo
de reacción.
Ir con marchas cortas supone llevarlo demasiado revolucionado y podemos hacer sufrir al
motor.
La conducción de emergencias debe estar entre esos 2 extremos.
7. Intersecciones.
Son las zonas más peligrosas.
Debemos bajar la velocidad al cruzar por ellas, controlar lo que sucede en ellas y las
señales de prioridad, hacer contacto visual con los conductores y estar atentos a aquellos
que no nos pueden ver.

8. Cambios de dirección
Los rotativos pueden hacer que los intermitentes no sean tan efectivos, por lo que
debemos poner los intermitentes con antelación. Igualmente debemos vigilar por los
retrovisores que nadie nos intenta adelantar por el lado de giro y que no vamos a golpear
nada.

9 Giros y curvas
Giros a 90º:
Cruces por ejemplo. Problema: maniobrabilidad Debemos:
-Tener en cuenta que las ruedas delanteras están tras el asiento.
-Abrirnos al entrar en la curva ya que las ruedas traseras se comen parte de esta, pero
debemos vigilar no golpear nada ni a nadie con el voladizo.

Curvas abiertas:
Rotondas, curvas de avenida. Problema: salida de la calzada o vuelco. Debemos:
-Frenar antes de entrar a la curva
-No hacer cambios bruscos de dirección
-Tener en cuenta el centro de gravedad del vehículo y el movimiento del agua
transportada.

Vigilar retrovisores:
Al tomar curvas de radio no constante, que requieren de girar el volante durante las
mismas, no se debe dejar de mirar al frente, pues podemos salirnos de la curva.
En curvas cerradas es necesario usar los retrovisores, por lo que debemos tomarlas
lentamente.
En rotondas o glorietas, que tienen un radio fijo, se recomienda girar vigilando por los
retrovisores a los demás vehículos.

10 Cambios de sentido.
1º Viraje en “U”
Cambiar de sentido con una sola maniobra
de giro

2º Viraje en redondo
Si la calzada es estrecha y no se puede
hacer el viraje en U, se aprovecha un
ensanchamiento de esta para abrirnos un
poco más.

3º Viraje en retroceso
Consiste en sobrepasar una calle
perpendicular, meterse en ella marcha atrás y
salir de ella en el sentido contrario al que
circulábamos.
4º Viraje de frente
Consiste en entrar en una calle perpendicular de frente, salir de ella marcha atrás y ya
mirando al sentido contrario en el que circulábamos inicialmente.

5º Viraje en 3 puntos
Intentamos girar directamente hasta donde sea posible, daremos
marcha atrás ganando mas margen y saldremos en dirección
contraria

6º Viraje en Y
Consiste en repetir el viraje de 3 puntos hasta poder cambiar de
sentido. Es la más peligrosa pues bloquea la vía mas tiempo.

11. Frenado
Intercambio de energía para reducir la velocidad de forma controlada.
Los camiones necesitan más distancia de frenado que los turismos por su gran peso.
Nos podemos ayudar del freno motor, que se puede activar con un cuarto pedal, al pisar
el freno de servicio o levantando el pie del acelerador.
La frenada de be ser progresiva y solo hacerse cuando se circula en linea recta; y en caso
de tener que frenar en una curva se debe hacer muy suavemente o con el freno motor.
Hay que evitar sobrecalentar las pastillas de freno.

12. Distancia de seguridad


Es importante mantener una distancia del vehículo que nos precede para poder
reaccionar a cualquier contratiempo.
Se sugiere la regla de los 3 segundos en vehículos pesados: si tardas más de 3 segundos
en alcanzar cierto punto, si hubieses frenado al empezar a contar, no lo habrías alcanzado
(y tu distancia de seguridad era la correcta). En calzada resbaladiza se cambia a 4
segundos.

DISTANCIA DE SEGURIDAD

Frenadas de emergencia
Desde que se percibe el peligro hasta que se reacciona pasa algo de tiempo en el que se
recorre una distancia que aumenta cuanto más rápido fuésemos.
En casos de emergencia frenar progresivamente puede tener consecuencias fatales.
Haremos lo siguiente:
-Pisaremos el freno a fondo (el ABS se encargará de que no perdamos adherencia)
-Giraremos el volante hacia una vía de escape con firmeza y sin dar más de media vuelta.
-Pasado el obstáculo desharemos el giro con un movimiento rápido y corto
-Avanzaremos hasta un lugar seguro
Se aconseja pisar el embrague a la vez que el freno.
En caso de reventón de rueda delantera, frenaremos suavemente y aguantaremos el
volante con firmeza.

13. Marcha atrás


Se debe ir despacio, pedir que nos vigilen por detrás y si vamos solos ir bajando del
camión para comprobar que no golpeamos nada.
Es recomendable que la persona que vigila la maniobra golpee contundentemente el
camión cuando quiera indicar que se detenga.
El conductor es el responsable del camión y procura controlarlo todo, informar de como
quiere que se le vigile y decide si seguir estrictamente las instrucciones recibidas o no.

14. Uso de la calzada.


Adelantamientos:
-Fuera de poblado:Se adelanta por la izquierda y circula por la derecha
-En vías urbanas: Se adelanta y circula por donde más convenga.
Los conductores deben cedernos el paso deteniéndose o apartándose a la derecha.
Con los corredores de emergencia que existen en otros países se reducirían los cronos.
Todo el tren de salida debe circular uno detrás de otro para aprovechar el pasillo creado y
no desconcertar.

Recomendaciones:
Fuera de poblado:
-Con trafico fluido:
Ir por la izquierda y solo salir del carril para cambiar de dirección
-Con trafico denso/colapsado disponemos de:
• Un solo sentido y varios carriles: Entre el izquierdo y el de su derecha.
• Doble sentido con varios carriles por sentido: sobre la linea que separa los carriles de
sentido contrario
• Doble sentido y 1 solo carril por sentido: entre los dos carriles.
Dentro de poblado :
Solo se aconseja adelantar a vehículos muy lentos/parados.
Para girar a la derecha, se recomienda circular por la izquierda y hasta alcanzar el cambio
de dirección, pues los coches se van a apartar a la derecha boqueando el paso.

Posición del tren de salida:


Primero van los vehículos más pequeños y maniobrables, de este modo:
-Los grandes no ocultan a los pequeños y se evita que se cierre el camino creado por los
otros usuarios.
-No se bloquearía a los vehículos más pequeños si uno grande no pudiera acceder a una
zona.
Este orden puede variar atendiendo a razones operativas.

15. Sirenas
Ventajas:
-Alertan a los demás usuarios de nuestra presencia
-Nos dan cierta seguridad para cuando nos saltemos las normas de circulación.
Desventajas:
-Dificultan la comunicación
-Provocan una falsa sensación de seguridad y un manejo más agresivo
-Provoca ansiedad al resto de usuarios.
Usar la sirena cuando circulamos a velocidad igual o inferior que los demás vehículos es
contraproducente, pues crea confusión. Tampoco se debe emplear la sirena si no se trata
de un servicio urgente.
Al usarla, debemos llevar las luces cortas encendidas y los rotativos.

Tipos de sirena:
-Wail o Larga: Frecuencia lenta, largo alcance. La menos ruidosa. Se usa con poco
peligro.
-Yelp o Corta: Frecuencia rápida y corto alcance. Más ruidosa. Se usa cuando hay más
peligro.
-Phaser o Metralleta: Frecuencia muy rápida. La más ruidosa. Es peligrosa de usar al ser
muy agobiante.

Modos de accionamiento:
-Cada tono tiene un botón
-Con un conmutador

Ocasiones especiales:
-Autovía: A más de 80 km/h los conductores de delante no nos oyen y a los que
adelantemos podemos asustarlos pues la oirán repentinamente; por lo que si el tráfico es
fluido, es mejor no usarla.
-En horas de descanso: Si no es urgente y el tráfico es fluido, se puede usar solo cuando
vayamos a contravenir alguna norma de tráfico.
-Cuando un conductor no actúa como debería: se pueden poner tonos más molestos y dar
ráfagas con las luces largas.
-En trenes de salida: Los vehículos no deben usar el mismo tono que el que los precede,
para informar de que hay más de un vehículo.

16. tacto de la conducción.


Conviene conducir suavemente, evitando frenadas, giros y cambios de carril bruscos,
manteniendo una velocidad constante.

17. Integración del conductor con el vehículo


Se aconseja llevar ropa y calzado cómodo, aunque en parques pequeños el conductor
conduce ya equipado con todo pues debe actuar nada más llegar.
Se debe conocer el vehículo a fondo.

18. Ergonomía
Se encarga de la adaptación del trabajo al hombre.

19. Conocimiento del vehículo


Conocer las características de este nos facilita hacer bien las maniobras, calcular la
distancia de frenado, la velocidad máxima del mismo en curvas…

Revisión del vehículo:


El conductor es responsable de la operatividad de los vehículos a su cargo por lo que
debe revisarlos.
Tema 4
1. Conceptos previos
1.1 Naturaleza del fuego
El fuego es un proceso de combustión caracterizado por la emisión de calor además de la
aparición de humo, llamas y brasas.
Reacción endotérmica: reacción que absorbe calor pues las sustancias generadas tienen
más energía que las iniciales.
Reacción exotérmica: reacción que desprende calor pues las sustancias generadas tienen
menos energía que las iniciales.
El fuego se define como: reacción química, exotérmica y de oxidación.

1.2 Combustión
-Es una reacción química exotérmica de oxidación automantenida. En ellas se desprende
calor y la mayoría de veces luz también.
-La combustión necesita 4 factores, recogidos en el tetraedro del fuego:

•Calor.
•Comburente (O2).
•Combustible.
•Reacción en cadena (automantiene el fuego).

-¿Qué es lo que arde en...?


• Gases: el propio gas.
• Líquidos: los vapores que desprende.
• Sólidos: los gases de pirólisis.
-Velocidad de combustión:
•Con llama: muy rápida.
*Sólidos: velocidad lenta.
*Líquidos: velocidad intermedia.
*Gases: velocidad rápida.
•Sin llama (brasas): el combustible se consume muy lentamente.
•Explosión: la más rápida.
*Deflagración: no supera la velocidad del sonido.
*Explosión/detonación: supera la velocidad del sonido.

1.3 Temperaturas de ignición y autoignición.


-Tª de ignición: Tª mínima a la que una sustancia emite vapores inflamables que
reaccionan con una llama externa.
-Tª de autoignición: Tª mínima a la que una sustancia reacciona por si misma sin una
llama externa.

1.4 límites de inflamabilidad.


-LII: mezcla con el % mínimo de combustible a partir
del cual se produce una explosión.
-LSI: mezcla con el % máximo de combustible a partir
del cual se produce una explosión.
-MI: % ideal de combustible-O2 con el cual se produce
la explosión más energética.
-RI: rango entre el LII y el LSI en el que se produce
explosión.
El RI se ve afectado por:
-Tª: afecta al combustible y el comburente; cuanto mayor es la Tª, más amplio es el RI.
-Concentración de O2: cuanto mayo es, mas se ensancha el RI.

1.6 Mecanismos de propagación del calor.


-Conducción: contacto directo
-Convección: transferencia de calor a través del medio (gas o líquido)
-Radiación: a través del espacio.

1.7 Tipos de llama.


-Difusión: amarilla/naranja, se suele dar en un recinto cerrado y tiene exceso de O2.
-Premezclada: azul y tiene defecto (falta) de O2.

1.8 Gases de incendios


-No inflamables: CO2 y H2O.
-Inflamables: CO.
-Aire: principalmente O2 y N.

1.9 Extinción de fuegos


-Combustible➝desalimentado: Cortar el suministro (líquidos y gases), retirar el
combustible (sólidos), diluirlo (líquidos).
-Comburente (O2)➝sofocación: con arena, espuma o gases (CO2 o N).
-Calor ➝enfriamiento: con agua o espuma.
-Reacción en cadena➝Inhibición: con polvo.

2. Clasificación de los fuegos.


-A: Sólidos
-B: Líquidos
-C: Gaseosos
-D: Metales
-F: Aceites de cocina
-E: Radiactivos

3. Agentes extintores
3.1 Agua
Es el más conocido, más económico, más usado y de más fácil acceso.
Función: enfriamiento (principal) y sofocación.
Aditivos:
-Humectantes: agua más fluida. Se usa en incendio forestales.
-Espesante: agua más viscosa y que aguanta mejor el calor. Se usa en incendios
industriales
-Anticongelante: se usa en climas fríos
-Inhibidores de la corrosión: se usan en museos
-Modificador de flujo: reduce el rozamiento del agua
Cómo apaga el agua:
-Tipo A: Sólidos ✅
-Tipo B: •Líquidos Polares (alcoholes y de densidad similar) ✅
•Líquidos Apolares (Hidrocarburos) ❌
-Tipo C: Gases ✅
-Tipo D: Metales ❌
-Eléctricos: •Baja tensión con lanza de 25 y chorro discontinuo ✅
•Alta tensión ❌

3.2. Espuma
Formada por agua+aire+espumógeno.
Función: sofocación (principal) y enfriamiento.
Aditivos:
-Proteínicos: + resistentes al calor
-Fluoroproteínicos: ++ resistentes al calor Para hidrocarburos
-Sintéticas: AFFF. +++ resistentes al calor
-Antialcohol: AR: para líquidos polares
-AFFF+AR: para hidrocarburos y líquidos polares.
Tipos de espuma:
Baja expansión Alta expansión Media expansión
aguanta calor +++ aguanta poco calor + aguanta calor ++
Aguanta inclemencias del No aguanta inclemencias del Aguanta inclemencias del
tiempo +++ tiempo + tiempo ++
Muy difícil reignición +++ Fácil reignición + Posible reignición ++
Poco conductora + Conductora +++ Conductora ++
Usada en hidrocarburos Usada en recintos cerrados Usada con gases licuados y
líquidos tóxicos

3.3 Polvo extintor o polvo químico seco


Es rápido y eficaz.
Función: Inhibición (principal) y sofocación. No enfría.
Tipos:
-A,B,C: polvo polivalente
-B,C: polvo normal
- Polvo clase D: para metales

3.4 CO2
Agente gaseoso, no tóxico.
Función: Sofocación por desplazamiento del O 2 (principal) y enfriamiento.
Dónde se puede usar:
Tipo A: ✅ si son muy pequeños, sino ❌
Tipo B: ✅
Tipo C: ❌
Tipo D: ❌
Eléctricos: ✅✅ es su mejor uso.

3.5. Halones
Son de uso restringido porque contaminan.
Función: inhibición.
Se usan en aviones, barcos, vehículos militares, submarinos, centrales nucleares, túneles.

3.6. Gases inertes


Función: sofocación por desplazamiento de O 2.
Se usan en fuegos eléctricos (pero no dañan el equipo), museos…
No es tóxico ni corrosivo.

También podría gustarte