Está en la página 1de 18

INTRODUCCIÓN A LOS SIG.

ENTORNOS DE TRABAJO E
INTERFACES DE ARGIS
APLICACIONES INFORMÁTICAS
RELACIONADAS CON SIG. FORMATOS DE
INTERCAMBIO
Introducción a los SIG. Entornos de trabajo e interfaces de Argis

2
Aplicaciones informáticas relacionadas con SIG. Formatos de intercambio

INDICE

INDICE........................................................................................................................................................................... 2

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................... 4

2. TIPOS DE APLICACIONES ...................................................................................................................................... 5

3. PRODUCTOS SIG EN EL MERCADO ...................................................................................................................... 6

4. REPOSITORIOS DE DATOS WEB ........................................................................................................................... 7

4.1 Carácter mundial o europeo .................................................................................................................................. 7


4.2 Carácter estatal ..................................................................................................................................................... 7
4.3 Carácter autonómico o local .................................................................................................................................. 8

5. SERVIDORES WMS.................................................................................................................................................. 9

5.1 Buscadores de servicios WMS .............................................................................................................................. 9

6. SERVICIOS GIS EN LA NUBE ............................................................................................................................... 10

6.1 IaaS (Infraestructura como servicio) .................................................................................................................... 10


6.2 PaaS (Plataforma como servicio) ........................................................................................................................ 10
6.3 SaaS (Software como servicio) ........................................................................................................................... 10

7. PRODUCTOS SIG CLOUD EN EL MERCADO ...................................................................................................... 12

8. CARACTERÍSTICAS SERVICIOS GIS EN LA NUBE ............................................................................................ 13

9. FORMATOS DIGITALES ........................................................................................................................................ 14

10. FORMATOS SIG ................................................................................................................................................... 15

11. INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA ....................................................................................................................... 16

12. SISTEMAS DE GESTIÓN DE BASES DE DATOS ............................................................................................... 17

13. CONEXIONES DISPONIBLES EN ARCGIS ......................................................................................................... 18

3
Introducción a los SIG. Entornos de trabajo e interfaces de Argis

1. INTRODUCCIÓN
La complejidad inherente a las aplicaciones SIG ha originado que en muchas ocasiones éstas
se utilicen en conjunción con otras herramientas informáticas que completan sus
funcionalidades básicas

Entre ellas prestaremos especial atención a las herramientas de tipo CAD, ya que muchas de
sus funcionalidades se encuentran incorporadas dentro de algunos SIG e incluso, como ocurre
con AutoCAD MAP3D, la aplicación SIG se ha desarrollado como una extensión del propio
programa CAD.

4
Aplicaciones informáticas relacionadas con SIG. Formatos de intercambio

2. TIPOS DE APLICACIONES
El panorama ante el que se encuentra hoy en día un usuario de SIG es sumamente complejo.
Existen muchas aplicaciones distintas, y la dificultad de abordar su uso no es debida a su
elevado número, sino a la gran cantidad de enfoques diferentes y conceptos distintos sobre los
cuales estas se han desarrollado.

En términos de tecnología, el mundo SIG es rico y variado, y resulta imposible tener un


conocimiento profundo de todos sus representantes. En función de la actividad desarrollada,
unas u otras herramientas se demostrarán de más utilidad, pero no debemos olvidar que todas
ellas, en general, pueden resultar útiles en cierto modo, pues guardan el denominador común
del trabajo con datos geográficos e información georreferenciada.

Podemos distinguir tres grupos principales: herramientas de escritorio, repositorios de datos, y


clientes y servidores que permiten en conjunto el trabajo remoto con todo tipo de datos SIG.

Las herramientas de escritorio son la tecnología informática fundamental en el campo SIG. Los
repositorios de datos, y los clientes y servidores han ido cobrando día a día más importancia
hasta convertirse en elementos fundamentales y muy representativos del mundo SIG actual.

Describiremos algunas características acerca de las bases de datos, porque, debido a su


relevancia para el SIG, las debemos relatar en este capítulo.

Los clientes, por su parte, pueden presentarse de diversas formas, tanto como aplicaciones
Web como integrados dentro de las herramientas de escritorio, aunque los estudiaremos junto
a los servidores, agrupando así las tecnologías Web en un único bloque.

5
Introducción a los SIG. Entornos de trabajo e interfaces de Argis

3. PRODUCTOS SIG EN EL MERCADO


A continuación se enumeran algunos de los SIG más importantes del mercado:

 ArcGIS (www.esri.com) SIG ráster y vectorial

 Autodesk Map 3D (www.autodesk.com) SIG vectorial

 Geomedia (www.intergraph.com) SIG vectorial y ráster

 Grass (grass.itc.it) SIG ráster

 Idrisi (www.clarklabs.org) SIG ráster

 Manifold (www.manifold.net) SIG vectorial

 Mapinfo (www.mapinfo.com) SIG vectorial

 Microstation Geographics (www.bentley.com) SIG vectorial

 Smallworld (www.gesmallworld.com) SIG vectorial

 Spring (www.dpi.inpe.br/spring) SIG ráster

6
Aplicaciones informáticas relacionadas con SIG. Formatos de intercambio

4. REPOSITORIOS DE DATOS WEB


A continuación se presentan unas páginas web, entre las muchas que existen, que facilitan
dicha información.

4.1 Carácter mundial o europeo

 EUROPEAN ENVIRONMENT AGENCY (EEA)

http://www.eea.europa.eu/

Proporciona información ambiental y territorial de la Unión Europea de forma gratuita.

 Servicio geológico de los Estados Unidos (USGS)

http://www.usgs.gov/

4.2 Carácter estatal

 Ministerio de Medio Ambiente. MMA

http://www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/banco_datos/
http://www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/rednatura2000/
Proporciona información acerca de la Red Natura 2000, hábitats, inventario forestal nacional,
etc.

 Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España e información climatológica.

http://www.mapa.es/es/sig/pags/siga/intro.htm

 Visor SIGPAC: ortofotos e información catastral y de usos de suelo.

http://sigpac.mapa.es/fega/visor/

 Instituto geográfico Nacional.

http://www.ign.es/ign/es/IGN/home.jsp

7
Introducción a los SIG. Entornos de trabajo e interfaces de Argis

En él se encuentra información geográfica a nivel nacional, generalmente de pago.

 Infraestructura de datos espaciales de España;

http://www.idee.es/

Tiene como objetivo el integrar a través de Internet los datos, metadatos, servicios e
información de tipo geográfico que se producen en España, a nivel nacional, regional y local,
facilitando a todos los usuarios potenciales la localización, identificación, selección y acceso a
tales recursos, a través de este geoportal.

 Centro Nacional de Información Geográfica

http://www.cnig.es/

Permite el acceso a varios visualizadores de información geográfica.

4.3 Carácter autonómico o local

La mayoría de las Comunidades Autónomas disponen de un servicio cartográfico con


visualizadores y con la posibilidad de descargar de forma gratuita capas de información
ambiental o territorial.

 Comunidades autónomas

http://www.jccm.es/medioambiente/index2.htm
http://www.madrid.org/
http://www.larioja.org/ma/index.htm
http://www.madrid.org/sigpac/

 Ayuntamientos

http://www.munimadrid.es/

8
Aplicaciones informáticas relacionadas con SIG. Formatos de intercambio

5. SERVIDORES WMS
El servicio WMS permite visualizar información geográfica suministrada por diferentes
organismos a través de Internet.

Se puede encontrar un listado con un gran numero de servidores WMS de carácter nacional,
autonómico y local en:

http://www.idee.es/CatalogoServicios/cat2/indexWMS.html.

5.1 Buscadores de servicios WMS

 MapMatters

 Looking for Mps

 Geopole

9
Introducción a los SIG. Entornos de trabajo e interfaces de Argis

6. SERVICIOS GIS EN LA NUBE


Los servicios en la nube se dividen en 3 categorías o modelos según el tipo de servicio que
ofrezcan:

6.1 IaaS (Infraestructura como servicio)

Se le conoce también como HaaS (Hardware como servicio). Se ofrece hardware virtualizado.
El proveedor de servicio posee el equipamiento y el desarrollador usa hardware virtual sobre el
que crea aplicaciones y servicios. p.e: EC2 de Amazon.

6.2 PaaS (Plataforma como servicio)

Proporciona al usuario una plataforma y un entorno, con las herramientas necesarias, para
desarrollar y crear sus propias aplicaciones y servicios que funcionan a través de Internet. p.e:
ArcGIS Server.

6.3 SaaS (Software como servicio)

Se ofrece al usuario acceso a aplicaciones de software completas o con funcionalidades


personalizadas a través de Internet. El proveedor se ocupa de la instalación, configuración,
funcionamiento y mantenimiento de la interfaz. p.e: CARTO.

En el entorno GIS y geoespacial debido a las distintas necesidades y tipos de información que
se manejan, la arquitectura de los servicios en la nube es algo distinta. Así, el Software como
servicio (SaaS) es compatible con otros tres modelos de servicio:

 GaaS (GIS como servicio).


 AaaS (Aplicaciones como servicio).
 IaaS (Imágenes como servicio)

10
Aplicaciones informáticas relacionadas con SIG. Formatos de intercambio

11
Introducción a los SIG. Entornos de trabajo e interfaces de Argis

7. PRODUCTOS SIG CLOUD EN EL MERCADO


A continuación se enumeran algunos de los SIG Cloud (datos en la nube) más importantes del
mercado:

1. ArcGIS Online

2. CARTO

3. Google Fusion Tables

4. GeoWE

5. GIS Cloud

6. InstaMaps

7. Mapbox

8. Google My Maps

9. QGIS Cloud

10. uMap

12
Aplicaciones informáticas relacionadas con SIG. Formatos de intercambio

8. CARACTERÍSTICAS SERVICIOS GIS EN LA NUBE


Dentro de las diferencias que pueden existir entre unas aplicaciones y otras, la mayoría nos
ofrecen las siguientes características:

 Permiten un almacenamiento limitado.

 Disponen de diferentes planes según las necesidades de usuarios y/o organizaciones.

 Se puede almacenar un número ilimitado de mapas.

 Ofrecen soporte online y un uso comercial de sus servicios.

 Incorporan y almacenan nuestros datos geográficos.

 Permiten elegir el mapa base entre numerosas opciones (OSM, Google, Bing, STAMEN
etc.).

 Permiten incluir más de una capa de información a nuestro mapa.

 Importan y exportan capas en diferentes formatos (csv, GeoJSON, shp, etc.).

 Realizan consultas espaciales (SQL) de nuestros datos almacenados en la aplicación.

 Funciones simples o avanzadas de análisis, edición, cálculo y geoprocesamiento de la


información.

 Publican, comparten y embeben (integran) nuestros mapas en una página web con una
leyenda, control de capas, título, etc.

 Utilizan servicios OGC para la elaboración de nuestros mapas.

 Utilizan completos conjuntos de herramientas para personalizar estilos, realizar


simbología y etiquetado.

 Disponen de herramientas de Geocodificación (búsqueda de atributos/ búsqueda de


direcciones).

13
Introducción a los SIG. Entornos de trabajo e interfaces de Argis

9. FORMATOS DIGITALES
Existen infinidad de formatos digitales para almacenar información cartográfica, perteneciendo
algunos al grupo ráster y otros al vectorial. Seguidamente se enumeran algunos de los más
conocidos, incluyendo los usados para imágenes o dibujos ya que, aunque no son formatos
creados para contener información cartográfica, sí pueden contenerla y se usan muy
habitualmente para contener tanto mapas ráster como vectoriales.

Formatos de dibujo vectorial

 .DGN (Design): formato nativo del CAD Microstation.

 .DWG (Drawing): formato nativo de AutoCad.

 .DXF (Drawing Interchange Format): formato CAD de intercambio.

 .DXN (Data Exchange Navigator): formato CAD de intercambio.

Formatos de dibujo ráster

 .PNG (Portable Network Graphics): formato estándar.

 .EMF (Enhanced Metafile): formato nativo de Microsoft Windows.

 .EPS (Encapsulated PostScript): formato diseñado para imprimir en impresoras


PostScript.

 .GIF (Graphics Interchange Format): formato estándar.

 .JPG (Joint Photographers expert Group): formato estándar.

 .TIF (Tagged Image Format): formato estándar.

14
Aplicaciones informáticas relacionadas con SIG. Formatos de intercambio

10. FORMATOS SIG


Formatos SIG vectoriales

 .E00 (Interchange File): formato de intercambio de Arc/Info

 .MID (MapInfo Interchange Data): formato nativo de Mapinfo.

 .MIF (MapInfo Interchange Format): formato nativo de Mapinfo

 .SHP (Shapefile): formato nativo de ArcView y ArcGIS

 .SDF de Autodesk

 Cobertura (Cover): formato nativo de Arc/Info

 Geodatabase o .MDB (Microsoft DataBase): formato nativo de ArcGIS.

Formatos SIG ráster

 ASCII Grid: formato estándar

 BIL (Band Interleaved by Line): formato estándar

 BIP (Band Interleaved by Pixel): formato estándar

 BSQ (Band Sequential): formato estándar

 Grid (ESRI Grid): formato nativo de ArcView, ArcGIS y Arc/Info

15
Introducción a los SIG. Entornos de trabajo e interfaces de Argis

11. INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA


La informacion alfanumerica se almacena en forma de tabla (table). Las tablas se almacenan
digitalmente de forma individual o en conjuntos organizados llamados bases de datos
(databases).

Si bien, el termino base de datos tambien se emplea para referirse a los programas que los
manejan, llamados, mas apropiadamente, Sistemas de Gestion de Bases de Datos (SGBD,
DBMS).

Las tablas que manejan los SGBD presentan una estructura. Las columnas se llaman campos
(fields) y las filas se llaman registros (records). Los campos admiten solo el tipo de informacion
que se haya predefinido en cada uno de ellos. Los tipos de informacion que admiten los
campos varian con cada SGBD, siendo comunes los siguientes tipos:

 Texto (Text, String). En los campos de texto, ademas, se predefine el número de


caracteres máximo que se pueden introducir. Típicamente los SGBD no admiten más de
255 caracteres.
 Numero entero (Byte, Integer, Longint). Admiten numeros sin decimales
 Numero real (Float, Single, Double). Admiten numeros con decimales.
 Fecha (Date). Admiten fechas y horas.
 Binario (Boolean). Admiten solo dos posibilidades, verdadero o falso (True, False).

16
Aplicaciones informáticas relacionadas con SIG. Formatos de intercambio

12. SISTEMAS DE GESTIÓN DE BASES DE DATOS


Existen multitud de Sistemas de Gestion de Bases de Datos (SGBD), algunos muy conocidos
son:

 dBase, mas conocido por su formato de tablas consistente en un solo archivo de


extension .dbf.
 Microsoft Access, que almacena las bases de datos en un solo archivo con extension
.mdb. (.accdb en Access 2007).
 Base, parte del paquete de acceso libre OpenOffice, utiliza también un solo archivo con
extension .odb
 Sistemas corporativos, que proporcionan acceso a varios ordenadores o clientes, como
Microsoft SQL Server, Oracle, Informix y, de acceso libre, MySQL y PostgreSQL.

17
Introducción a los SIG. Entornos de trabajo e interfaces de Argis

13. CONEXIONES DISPONIBLES EN ARCGIS


Dependiendo de los Proveedores que tengamos instalados (La mayoría son drivers aportados
por OSGeo (Open Source Geospatial Foundation), tendremos la posibilidad de conectar con
una mayor diversidad de tipos de datos.

18

También podría gustarte