Está en la página 1de 94

GEOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN
GEOGRAFÍA
➤ Es la ciencia que se encarga del estudio de la
Tierra, del paisaje y sus cambios y de las
relaciones entre éste y el ser humano.

➤ Una parte de la Geografía estudia el paisaje


natural en sus aspectos físicos y biológicos.

➤ Otra área de la Geografía se dedica a


investigar la distribución de las poblaciones
humanas en el paisaje.

➤ La Geografía también se ocupa de estudiar


las actividades productivas.

Profa. Karla Cruz.


CIENCIASAUXILIARESDELAGEOGRAFÍA
De acuerdo con el tipo de estudio, la Geografía
se apoyará en menor o mayor medida en la
información proporcionada por las Ciencias
Naturales y las Sociales.

➤ Las Ciencias Naturales más utilizadas por la


Geografía son: Física, Química, Geología,
Oceanografía, Meteorología, Botánica,
Zoología, Ecología y Biología.

➤ Entre las Ciencias Sociales que más apoyan


a la Geografía destacan: Historia,
Antropología, Sociología, Economía Política,
Ciencia Política, Demografía y Derecho.


Esos datos los utiliza de acuerdo con
un enfoque propio, con una
orientación distinta de la que los
especialistas de estas ciencias dan a
sus investigaciones.
ELESPACIOGEOGRÁFICOYLOSMAPAS
LOSCOMPONENTESNATURALES,SOCIALESYECONÓMICOSDELESPACIOGEOGRÁFICO

➤ Región: en términos generales designa un


➤ Paisaje: cualquier área de la ➤ Medio: El conjunto de ➤ Lugar: Parte o punto
área o extensión determinada de tierra más
superficie terrestre producto de valores naturales existentes de un espacio, pueblo
grande que las subregiones o
la interacción de los diferentes en un lugar y en un
subdivisiones que la constituyen, ya se o población pequeña.
trate de un continente como Europa, Asia,
factores presentes en ella yque momento determinados, que
así como de una parte de dicho continente tienen un reflejo visual en el influyen en la vida de los
(Europa Central o América del Sur), un espacio. seres vivos.

país o conjunto de países.





CONCEPTOSBÁSICOSENEL ESTUDIODELESPACIOGEOGRÁFICO
➤ La localización: Hace referencia también al conjunto de
elementos y relaciones entre el espacio geográfico y otros.
Tipos de información: económica, cultural, geográfica,
histórica, etcétera.
➤ Distribución Geográfica: Puede ser de animales, de personas,
de razas, de mamíferos, de idiomas, etcétera, a lo largo de una
región.
➤ Temporalidad: En el análisis del espacio geográfico se parte de
lo que está presente, de lo visible, para entender la importancia
de las herencias y la velocidad de las evoluciones, para descifrar
los sistemas que son las estructuras que actúan sobre el
espacio.
➤ Relación Geográfica: Es toda la información que se pueda
vincular con la localización de un territorio.


CÍRCULOSYPUNTOSDELASUPERFICIETERRESTRE:
PARALELO
Es el círculo formado por la intersección de la esfera
terrestre con un plano imaginario perpendicular al eje
de rotación de la Tierra. La Tierra cuenta con unos
paralelos principales:

➤ El Círculo Polar Ártico.

➤ El Trópico de Cáncer, que es el paralelo más al


Norte.

➤ Ecuador, que es la línea que divide la Tierra en dos


mitades de manera horizontal.

➤ Trópico de Capricornio, que es el paralelo más al


Sur.

➤ El Círculo Polar Antártico.


MERIDIANOS
Son los semicírculos máximos del globo terrestre que
pasan por los polos, líneas imaginarias que sirven para
determinar la hora, el año y otros datos. El “Meridiano
de Referencia”, a partir del cual se miden las
longitudes, es decir, el que se considera el “meridiano
0°”, es el meridiano de Greenwich.
LOSPOLOS GEOGRÁFICOS
Son los dos puntos de la superficie de la Tierra por donde
la esfera terrestre es atravesada por el eje terrestre. Al
situado en el extremo Norte se le llama “Polo Norte”,
“Boreal” o “Ártico”; y al situado en el extremo Sur, se le
llama “Polo Sur ”, “Meridional” o “Antártico”.

➤Latitud: Es la distancia angular que existe


desde cualquier punto de la Tierra con respecto
al Ecuador. Todos los puntos ubicados sobre el
mismo paralelo tienen la misma latitud.
➤Longitud: Es la distancia angular que existe
desde cualquier punto de la Tierra con respecto a
Greenwich. Todos los puntos ubicados sobre el
mismo meridiano tienen la misma longitud. Los
polos Norte y Sur no tienen longitud.

➤ Altitud: Es la distancia vertical de un origen ➤


dado, considerado como nivel cero, para el que
se suele tomar el nivel medio del mar.
LOCALIZACIÓNDE COORDENADAS
HUSOSHORARIOS
Son cada una de las veinticuatro
áreas en que se divide la Tierra y que
siguen la misma definición de tiempo
cronométrico. Se llaman así porque
tienen forma de huso de hilar o de
gajo de naranja, y están centra- dos
en meridianos de una longitud que
es múltiplo de 15°.

Actualmente la definición de huso


horario se basa en las fronteras de
países yregiones, y sus límites
pueden ser bastante irregulares. En
este sentido a veces se usa la frase
zona horaria.
EJEMPLOS DE HUSOS HORARIOS
HUSOS HORARIOS EN MÉXICO
De acuerdo con el Centro Nacional de Metrología (CENAM)
y con la Ley del Sistema de Horario en los Estados
Unidos Mexicanos, en México se utilizan cuatro husos
horarios denominados oficialmente Tiempo del Sureste,
Tiempo del Centro, Tiempo del Pacífico y Tiempo del
Noroeste.
Por ejemplo : sí hoy fuese
13:26
jueves, 14 de octubre de 2021 (GMT-5)
Hora en Ciudad de México, CDMX
12:26 La Paz, B.C.S. (GMT-6)
11:26 Tijuana, B.C. (GMT-7)
CARACTERÍSTICASDELOSDIFERENTESTIPOSDE
REPRESENTACIÓNDELESPACIOGEOGRÁFICO
➤ Mapa: Es una
➤ Planos: Son representación
➤ Croquis: Es un dibujo representaciones gráfica ymétrica de
que plasma una imagen geográficas que una porción de
o una idea, indican o marcan territorio
confeccionado con ubicaciones, desde generalmente sobre
instrumentos de dibujo una ciudad hasta una una superficie
o copiado de un modelo bidimensional
casa.

➤ Globo terráqueo: ➤ Fotografías Aéreas:

Es un modelo a Durante años se vuela


escala tridimensional yse toman
de la Tierra, siendo la fotografías por
➤ Atlas: Es diferentes lugares de
única representación
un libro geográfica que no
algún territorio yel
de mapas. resultado es una
sufre distorsión.
galería de imágenes.
SISTEMASDE
INFORMACIÓN SISTEMADEPOSICIONAMIENTO
GEOGRÁFICA GLOBALOGPS
➤ (SIG o GIS, en su acrónimo inglés ➤ (Global Positioning System: Sistema
“GeographicaI Information System”) de Posicionamiento Global) o
es una integración organizada de NAVSTAR-GPS1 es un Sistema
hardware, software ydatos Global de Navegación por Satélite
geográficos diseñada para capturar, (GNSS) que permite determinar en
almacenar, manipular, analizar y todo el mundo la posición de un
desplegar en todas sus formas la objeto, una persona o un vehículo
información geográficamente con una precisión hasta de
referenciada con el fin de resolver centímetros (si se utiliza GPS
problemas complejos de diferencial), aunque lo habitual son
planificación y gestión geográfica. unos pocos metros de precisión.
LOSMAPASTEMÁTICOS:NATURALES,ECONÓMICOS,SOCIALES,
CULTURALESYPOLÍTICOSENMÉXICO
➤ Los mapas temáticos están basados en mapas topográficos
que representan cualquier fenómeno geográfico de la
superficie terrestre.
➤ Hacen referencia a la representación de ciertas
características de distribución, relación, densidad o
regionalización de objetos reales (vegetación, suelos,
geología, etcétera), o de conceptos abstractos (indicadores
de violencia, de desarrollo económico, de calidad de vida,
etcétera).
➤ Para representar variables numéricas utilizan todo tipo de
recursos visuales, como superficies de distintos colores o
tramas, flechas para indicar el movimiento de un fenómeno
.
TIPOSDEMAPAS(PROYECCIONES)
➤ Proyecciones cilíndricas: En estas proyecciones, las zonas
cercanas al Ecuador, donde entra en contacto la Tierra y el
cilindro imaginario, están representados con más exactitud
que en las zonas polares, las cuales se deforman
significativamente.
➤ Proyecciones cónicas: Se obtienen al proyectar los
paralelos y meridianos sobre un cono imaginario, colocado
sobre una esfera terrestre.
➤ Proyecciones acimutales: Para construir esta proyección
se co- loca imaginariamente una hoja en contacto con un
punto determinado del globo terrestre. Se utiliza
principalmente para representar los hemisferios
terrestres.
➤ Proyecciones elípticas: Este tipo de proyecciones
modifican la forma de la Tierra hasta convertirla en una
elipse con el propósito de disminuir al máximo las
deformaciones de las tierras.
GEOGRAFÍA FÍSICA
MOVIMIENTODEROTACIÓN MOVIMIENTODETRASLACIÓN
Es el que realiza el planeta cuando Es el que la Tierra realiza al tiempo que gira
gira sobre su propio eje, en sentido sobre su propio eje, alrededor del Sol, y
inverso al de las manecillas del reloj. llevando a cabo una órbita elíptica. El tiempo
Este movimiento se completa cada de duración de este movimiento es de 365
24 horas. Trae como consecuencia el días .Otra consecuencia son las estaciones del
día, la noche y los Husos horarios. año (primavera, verano, otoño e invierno).
BIOSFERA
Es la capa del planeta Tierra en donde se desarrolla la vida. La
capa incluye alturas utilizadas por algunas aves en sus vuelos,
de hasta 10 km sobre el nivel del mar y las profundidades
marinas. en general, la capa de la Tierra con vida es delgada, ya
que las capas superiores de la atmósfera tienen poco oxígeno y
la temperatura es muy baja, mientras que las profundidades de
los océanos mayores a 1000 m son oscuras y frías.

LITOSFERA
Corresponde a la corteza terrestre, que es la capa sólida
del planeta, formada por el relieve continental y submarino.

HIDROSFERA
Engloba la totalidad de las aguas del planeta, incluidos
los océanos, mares, lagos, ríos y las aguas subterráneas.
CAPAS INTERNAS DE LA TIERRA
➤ Núcleo: Es la capa más profunda y central del planeta. Es una
gigantesca esfera metálica formada por una capa interna
sólida, llamada núcleo interno, y una capa externa
semilíquida, llamada núcleo externo. El núcleo tiene hierro y
níquel, y pequeñas cantidades de cobre, oxígeno y azufre.
➤ Manto: Se encuentra entre el núcleo y la corteza. Se divide en
manto superior, que es fluido yviscoso, y Manto inferior,
que es sólido y elástico. Está compuesto principalmente de
una roca oscura y rica en hierro, silicio y magnesio, llamada
peridotita.
➤ Corteza: Es la capa más superficial de la Tierra. Los elementos
más abundantes en esta capa son silicio, oxígeno, aluminio y
magnesio. Existen dos tipos de corteza: corteza oceánica y
corteza continental, formada por rocas ígneas como el
granito, rocas metamórficas y rocas sedimentarias: es menos
densa y tiene mayor grosor que la corteza oceánica.
CAPAS DE LA ATMÓSFERA
➤ Troposfera: En ella se producen importantes ➤ Ionosfera: Tiene una gran influencia sobre la
movimientos verticales y horizontales de las masas de propagación de las señales de radio. Una parte de la
aire (vientos) y hay relativa abundancia de agua. Es la energía radiada por un transmisor hacia la ionosfera es
zona de las nubes y los fenómenos climáticos: lluvias, absorbida por el aire ionizado y otra es refractada, o
vientos, cambios de temperatura, y la capa de más desviada.Este último efecto permite la recepción de
interés para la ecología. señales de radio a distancias mucho mayores.
➤ Estratosfera: Casi no hay movimiento en dirección ➤ Exosfera: Se extiende hasta los 9600 km, lo que
vertical del aire, pero los vientos horizontales llegan a
constituye el límite exterior de la atmósfera.
alcanzar frecuentemente los 200 km/h, lo que facilita
que cualquier sustancia que llega a la estratosfera se ➤ Magnetosfera: Espacio situado alrededor de la Tierra
difunda por todo el globo con rapidez.
en el cual el campo magnético del planeta domina
sobre el campo magnético del medio interplanetario.
➤ Mesosfera: Es importante por la ionización y las
reacciones químicas que ocurren en ella. La mesosfera
es la región donde las naves espacia- les que vuelven a
la Tierra empiezan a notar la estructura de los vientos
de fondo, y no sólo el freno aerodinámico.
Las principales placas tectónicas conocidas son quince:

PLACAS TECTÓNICAS Placa africana. Ubicada alrededor del continente africano.


Placa antártica. Ubicada alrededor del continente antártico y
el polo Sur.
Placa arábiga. Ubicada alrededor del Medio Oriente.
Placa de Cocos. Ubicada en el litoral centroamericano del
océano pacífico.
Placa de Nazca. Ubicada en el océano pacífico, junto al
litoral peruano, chileno y ecuatoriano.
Placa del Caribe. Ubicada en toda la región del Mar Caribe,
al norte de sudamérica.
Placa del Pacífico. Ubicada en la porción del océano pacífico
medio, que colinda con las placas de Nazca, Juan de Fuca, de
Cocos, indoaustraliana, filipina y norteamericana.
Placa euroasiática. Ubicada alrededor de todo el continente
europeo y de la mayor parte de Asia.
Placa filipina. Ubicada en el territorio del sudeste asiático de
las islas filipinas.
Placa India. Ubicada en el territorio de India y sus
adyacencias.
Placa australiana o indoaustraliana. Ubicada en torno a gran
parte de Oceanía y de sus mares adyacentes.
Placa Juan de Fuca. Ubicada en la costa oeste de los Estados
Unidos.
Placa norteamericana. Ubicada alrededor del continente
norteamericano, Groenlandia, Islandia y parte de la Rusia
oriental.
Placa Scotia. Ubicada al sur del continente sudamericano y
colindando con la antártica.
Una placa tectónica o placa litosférica es un fragmento de litosfera Placa suramericana. Comprende el territorio del continente
relativamente rígido que se mueve sobre la astenósfera, una zona suramericano y su porción del Océano Atlántico colindante.
relativamente plástica del manto superior. Toda la litosfera está
dividida en placas tectónicas.
CORRIENTES DE CONVECCIÓN
Se llaman así a las corrientes que movilizan el material
subterráneo, empujando el más caliente y menos denso hacia
afuera (debido a las altas temperaturas del interior de la
Tierra). Este material presiona la litósfera y se enfría
paulatinamente, volviendo a descender en el manto profundo;
pero este ciclo genera presión que moviliza las placas
tectónicas entre sí.

CONSECUENCIAS DEL
MOVIMIENTO DE PLACAS
➤ Vulcanismo. El surgimiento de volcanes, continentales o submarinos, en los que el magma pujante desde el subsuelo
es liberado y al enfriarse se genera nueva corteza.

➤ Orogénesis. Formación de montañas y cordilleras. Esto puede darse tanto en los casos de choque y arrugamiento de
placas, como en la subducción de las mismas. En el primer caso el vulcanismo es bajo y la sismicidad intensa; en el
segundo en cambio hay poca sismicidad y mucho vulcanismo.

➤ Sismicidad. La aparición de terremotos y temblores es consecuencia del rozamiento entre las placas tectónicas.
TECTÓNICA DE PLACAS
➤ Durante miles de millones de años se ha ido sucediendo un
lento pero continuo desplazamiento de las placas que
forman la corteza del planeta Tierra, originando la teoría
Tectónica de placas, que complementa y explica la deriva
continental.

VULCANISMO
➤ Es un fenómeno que consiste en la salida, desde el
interior de la Tierra, de rocas fundidas o magma,
acompañadas de emisión de gases hacia la atmósfera.

SISMOLOGÍA
➤ Es una ciencia que estudia los terremotos. Implica la
observación de las vibraciones naturales del terreno y de
las señales sísmicas generadas de forma artificial, con
muchas ramificaciones teóricas y prácticas.
LLANURAS, MESETAS Y MONTAÑAS
➤ LLANURA: Una llanura es una gran extensión de tierra
plana o con ligeras ondulaciones. Las llanuras se pueden
encontrar en tierras bajas, generalmente por debajo de los 200
metros sobre el nivel del mar o en el fondo de valles.

➤ MESETA: Una meseta es una altiplanicie extensa, es decir,


un territorio plano que se encuentra a más de 500 metros por
encima de los territorios circundantes.

➤ MONTAÑA: Una montaña es una forma topográfica del


relieve terrestre positiva, una eminencia natural que se
caracteriza por su altitud y, más generalmente, por su altura
relativa, o incluso por su volumen, pendiente, espaciado o
continuidad, que por lo general ascienden a más de 700
metros de altura.
DISTRIBUCIÓN DE MESETAS Y LLANURAS DEL MUNDO
MONTAÑA m ZONA
1. EVEREST 8840 Cordillera del Himalaya. Continente Asiático.
2. CHONGORI 8611 Cordillera de Karakóurum. Frontera entre
China y Nepal.
3. KACHENJUNGA 8586 En la india. (Pakistán-India-China)
4. COLLADO SUR 8516 Suroeste de Nepal.
5. MAKALU 8463 Mahalangur en el Himalaya. (Nepal-China)

CORDILLERA ZONA
1. ANDES Argentina-Bolivia-Chile-Colombia-Ecuador-Perú-
Venezuela.
2. PIRINEOS Francia-España-Andorra.
3. HIMALAYA Bután-China-Nepal-Tíbet-India-Pakistán.
4. ALPES Francia-Suiza-Italia-Austria-Mónaco-Eslovenia-
Alemania-Liechtenstein.
5. SIERRA MADRE ORIENTAL México (Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San
Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Querétaro, Texas,
Tlaxcala, Veracruz.)

MESETA m ZONA
1. TÍBET 4000 Himalaya.
2. ALTIPLANO ANDINO 3200 Al Este de los Andes.
3. LA PUNA DE ATACAMA 3000 Argentina y Chile.
4. ALTIPLANO 2650 Bogóta en Colombia.
CUNDDIBOYANCENSE
5. PAYUNIA 2200 Argentina
DISTRIBUCIÓN DE LLANURAS, MESETAS Y MONTAÑAS DE
MÉXICO
ZONA SÍSMICA Y DE VULCANISMO
El Anillo de Fuego toma su nombre de los numerosos volcanes y terremotos que lo rodean: 542 volcanes y miles
de pequeños terremotos cada año. El Anillo de Fuego es el área más volcánicamente activa de la Tierra: aquí se
encuentran el 50% de los volcanes activos e inactivos del mundo, el 90% de los terremotos del mundo y el 81% de
los terremotos más grandes del mundo.
El Anillo de Fuego pasa por Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Paraguay, El Salvador,
Guatemala, México, Estados Unidos, Canadá, Rusia, Filipinas, Indonesia, Islas Marianas, Islas Salomón, Tonga y
Nueva Zelanda. Es un área grande, de varios cientos de miles de kilómetros de longitud.
El Anillo de Fuego existe debido a la interacción entre las placas tectónicas: marca el límite de muchas placas
principales, incluidas la Placa del Pacífico, la Placa de América del Sur, la Placa de Nazca, la Placa de América
del Norte, la Placa de Filipinas y la Placa de Australia. Muchas de estas placas compiten, se deslizan paralelas
entre sí o directamente una encima de la otra (lo que se denomina subducción). A veces, se acumula una gran
cantidad de voltaje y se libera repentinamente, lo que provoca terremotos.
Otra característica del Anillo de Fuego son las numerosas fosas oceánicas, que marcan los límites donde una
placa, también una placa oceánica, se sustrae debajo de la placa continental. Esto ocurre porque las placas
oceánicas están hechas de un material más denso, lo que las hace hundirse más fácilmente que las placas
continentales. Las placas oceánicas se retiran constantemente en los bordes y se derriten a medida que se retiran
al manto. Cerca del centro de los océanos, se encuentran las llamadas dorsales oceánicas que es donde se produce
(volcánicamente) nueva corteza para llenar la corteza subducida.
ZONAS SÍSMICAS DE MÉXICO
Las zonas consideradas sísmicas se localizan generalmente en las zonas de actividad volcánica, donde se registran los
sismos de mayor intensidad en las zonas de subducción(lugar donde la corteza terrestre penetra del al interior del manto,
por ejemplo: las fallas), en México la más importante es la Falla de San Andrés a lo largo de la costa del Pacífico.
El llamado cinturón de Fuego corresponde a la zona de subducción donde la corteza terrestre (fondo oceánico) penetra
al interior del manto, impulsada por la corriente descendente de material ígneo. La mayor parte de México (Macizo
Continental) forma parte de la placa Norteamericana. Esta es principalmente presionada por la del Pacífico, la cual
provoco la Falla de San Andrés y el levantamiento de Baja California, así como su lenta separación del continente de 3cm
por año. Frente a las costas de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Chiapas se localiza la placa de Cocos que está en
subdirección con ellas. La formación de la Sierra Madre del Sur y el Sistema Volcánico Transversal se deben al choque de
esas 2 placas.
DISTRIBUCIÓN DE MINERALES PRECIOSOS , INDUSTRIALES Y
ENERGÉTICOS EN EL MUNDO Y EN MÉXICO
Un mineral es un cuerpo producido por procesos de naturaleza inorgánica, con una composición química característica y
una estructura cristalina, que generalmente suele presentarse en formas o contornos geométricos. Se encuentran en
formas muy diversas en la naturaleza, ya que pueden ser de un solo elemento, como el azufre nativo, oro, plata, cobre, o
una combinación de varios, tal es el caso de algunos compuestos químicos como el cuarzo, que está formado por silicio y
oxígeno. Los minerales se pueden dividir en muchas categorías, aunque una de las más comunes consiste en distinguir
minerales metálicos y no metálicos. Estos últimos tras un tratamiento concreto se transforman en productos que, por sus
propiedades físicas y/o químicas, pueden aplicarse a usos industriales y agrícolas. Por ejemplo: Yodo, yeso, arcillas
comunes, carbonato de calcio, cal, etcétera.

Los minerales más caros del planeta son metálicos. Estos, a su vez, se dividen en metales básicos (cobre, plomo, zinc,
estaño…), ferrosos (hierro, manganeso, molibdeno, cobalto, tungsteno, titanio, cromo…), preciosos (oro, plata, platino,
rodio…) y radioactivos (plutonio, uranio, radio, torio…).

La lista de metales preciosos, tal y como están definidos en los manuales de química, cuenta con diez elementos, según
las distintas versiones: oro, plata, platino, paladio, rodio, rutenio, osmio, iridio, renio e indio.
METALES PRECIOSOS MÁS CAROS DEL MUNDO
•Rodio. Desconocido para el gran público, llegó a duplicar el precio del oro. En 2019 su precio subió un treinta por ciento,
cotizando en la actualidad por más de diez mil dólares por onza. Se usa en la automoción para los convertidores
catalíticos de los sistemas de escape de los coches. Estos reducen las emisiones de gases tóxicos y contaminantes. Su
producción anual ronda las treinta toneladas y el ochenta por ciento se extrae en minas situadas en Sudáfrica.

•Paladio. Digamos que es el hermano pequeño del rodio. El más caro de los metales preciosos, superando al oro, la plata
y el platino. Al igual que el rodio, se utiliza en la industria de la automoción como convertidor catalítico, sobre todo en
coches de gasolina. La compañía minera rusa Nornickel es el principal productor mundial de paladio. Extrajo ochenta y
seis toneladas métricas de metal en 2019.

•Platino. Otro metal precioso usado en el mundo del automóvil. Como el rodio y el paladio, el platino es usado como
convertidor catalítico, pero para coches diésel. A raíz de que en 2014 saliera a la luz el escándalo conocido como
Dieselgate con la marca Volkswagen como gran protagonista, el platino dejó paso al paladio, que funciona mejor con la
gasolina. Las tres cuartas partes de la producción mundial se concentran en Sudáfrica. Anglo American Platinum, Impala
Platinum y Lomnin son las principales empresas productoras.
• Oro. Sí, claro que no podía faltar uno de los metales por excelencia. Por todos es conocido su uso en la joyería, pero
también se utiliza en electrónica y la industria aeroespacial por su durabilidad y sus propiedades conductoras. Pese
a que durante muchos años Sudáfrica reinó en el mercado de la producción de oro, en nuestros días China,
Australia y Rusia forman el trío de naciones que ostentan el cetro del oro mundial.

• Iridio. Cerramos la lista con uno de los más raros. Su producción anual es de tan solo tres toneladas. Es un mineral
muy denso y sumamente resistente a la corrosión, el aire, el agua y los ácidos. Se utiliza tanto para fortalecer las
aleaciones a modo de aditivo como catalítico, dado su alto punto de fusión y resistencia. Es un material muy usado
para la elaboración de crisoles.

Existen otros minerales muy valiosos como el diamante, el marfil, la taaffeita o la painita, por su belleza como joyas. Y
también aquellos con usos importantes para diversas industrias. Por ejemplo es el caso del plutonio material
radiactivo, que permite crear energía, o el tritio –un solo kilo puede costar treinta millones de dólares–, usado para la
iluminación y la producción de energía limpia inagotable.
ENERGÉTICOS
Los minerales energéticos se utilizan para producir electricidad,
combustible para el transporte, calefacción para hogares y oficinas o
para la fabricación de plásticos. Los minerales energéticos incluyen al
carbón, el petróleo, el gas natural y el uranio.

PETRÓLEO: PRODUCCIÓN
Arabia Saudita, Estados Unidos y Rusia ocupan los tres primeros
lugares en el ranking de productores de ‘oro negro’ en el mundo con
un 13,1%, 12,4% y un 11,6%, respectivamente. Mientras que Rusia y
Arabia Saudita consumen solo una parte de lo que producen, el
petróleo de Estados Unidos apenas cubre la mitad de lo que
consume.

Los siguientes en la lista son China (4,9%), Canadá (4,3%) e Irán (4),
mientras que México ocupa el noveno lugar con el 3,3%.

GAS NATURAL: CONSUMO


EE.UU. además de ser el mayor consumidor de petróleo, es también
el mayor consumidor de gas natural en el mundo, con el 21,3%. Le
siguen en el ranking Rusia (12,9%), Irán (4,6%), China (4,3%) y Japón
(3,8%).
GAS NATURAL: PRODUCCIÓN
Al igual que en el consumo de gas natural, la producción la lideran EE.UU.
y Rusia con el 21,1% y el 18,1% respectivamente, seguidos de Irán (4,7%),
Qatar (4,6%) y Canadá (4,2%).

CARBÓN: CONSUMO
Según la Administración de Información de Energía de EE.UU., el carbón
representa el 28% del consumo de energía del mundo. En China, sin
embargo, este índice asciende al 70%. El ‘Dragón Rojo’ consume casi tanto
carbón como el resto del mundo junto (49,12%) y cuatro veces más que
Estados Unidos, que ocupa el segundo puesto (10,52%) en el ranking
mundial del consumo. India ocupa el tercer lugar (8,81%), seguido de
Rusia (3,25%) y Alemania (3,19%).

CARBÓN: PRODUCCIÓN
Además de ser el mayor consumidor de carbón, China es también el país
que más extrae (46,3%). EE.UU. ocupa el segundo lugar de la producción
mundial de carbón (11,69%), seguido de países como India (7,47%),
Indonesia (5,61%), Australia (5,33%) y Rusia (4,49%).
PRODUCCIÓN ELÉCTRICA.
La electricidad se genera en centrales que utilizan
combustibles fósiles (petróleo, gas natural o carbón), energía
nuclear o energía hidráulica. Otras energías renovables,
como la eólica, la solar, la geotérmica o la biomasa,
representan sólo una pequeña parte de la producción
eléctrica mundial.

Principales Países Productores


China 7,798
Estados Unidos 4,262
India 1,557
Rusia 1,092
Japón 1,011
Canadá 648
Brasil 614
Alemania 572
Corea del Sur 571
Francia 533
Arabia Saudita 363
Irán 322
RECURSOS MINERALES EN MÉXICO
En el caso de nuestro país, los recursos minerales han tenido gran
importancia económica desde tiempos de la época colonial. La
siguiente clasificación se fundamenta en la cantidad de reservas que
posee México. Los minerales más abundantes son:
1) Metálicos
• Metales Preciosos y Metales Industriales.
2) No Metálicos
• Como azufre, fluorita (𝐶𝑎𝐹2),gráfito, barita (𝐵𝑎𝑆𝑂4), gas y petróleo.
Así como algunos materiales para la construcción como piedras
calizas y arcillas.

ESTADOS PRODUCTORES
ORO: Guanajuato, Sonora, Durango, Sinaloa y Zacatecas.
PLATA: Zacatecas, Chihuahua, Durango y Sonora.
PLOMO: Chihuahua, Zacatecas, Hidalgo, Durango y San Luis Potosí.
ZINC: Zacatecas, Chihuahua, San Luis Potosí, Guerrero y Michoacán.
COBRE: Sonora, Zacatecas, Chihuahua y San Luis Potosí.
FLUORITA: Coahuila, Guanajuato, San Luis Potosí, Chihuahua y
Durango.
BARITA: Sonora, Nuevo León y Coahuila.
Mucho se ha hablado del litio en México, tras el descubrimiento del yacimiento más grande del mundo de este mineral, en Bacadéhuachi, Sonora, que tiene
reservas por 243.8 millones de toneladas del metal, conocido como “el petróleo del futuro”.

Por su versatilidad y propiedades, el litio se ha incorporado como un elemento indispensable para dar vida a diversos dispositivos, como los teléfonos inteligentes
y las computadoras portátiles, pero a partir de la siguiente década —ante su inminente fusión con las energías renovables, en especial, la fotovoltaica— las
baterías de ion de litio se convertirán en el corazón del mundo eléctrico, pues darán impulso a vehículos, fábricas, empresas y hogares con energía limpia. El
verdadero valor del litio mexicano no está en su extracción para su posterior exportación. Hacer esto nos colocaría exactamente en el mismo error que cometimos
hace 60 años cuando, siendo un país rico en petróleo, apostamos por el eslabón más débil de la cadena de valor de esta industria (extracción) y no por el
componente de mayor valor (gasolina), lo que nos convirtió en un importador neto de este hidrocarburo, para luego atar nuestro desarrollo a una industria que
está destinada a desaparecer en este siglo.

México es el único país del mundo que tiene, en abundancia, los tres elementos necesarios para emprender con éxito la actual transición energética: el litio, la
mejor irradiación solar del planeta y la fuerza de nuestra industria electrónica. Sólo nos hace falta la voluntad y visión política que permita a los tres niveles de
gobierno, a industrias, empresas y hogares, convertir a México en una potencia solar.
CICLOHIDROLÓGICOENLADISTRIBUCIÓNDELAS
AGUAS OCEÁNICASYCONTINENTALES
➤ Aguas oceánicas: Es el agua que rodea todos los
continentes y las islas y de esta manera forma la
unidad oceánica, que se encuentra comunicada por
diferentes estrechos. Para facilitar el estudio de esta
gran masa de agua se le ha dividido en cinco grandes
océanos: Pacífico, Atlántico, Índico, Ártico y
Antártico.
➤ Aguas continentales: Son cuerpos de aguas
permanentes que se encuentran sobre o debajo de la
superficie de la Tierra, alejados de las zonas costeras
(excepto por las desembocaduras de los ríos y otras
corrientes de agua). Algunas aguas continentales son
ríos, lagos, llanuras de inundación, reservas,
humedales y sistemas salinos de interior.
CICLO DEL AGUA
El agua como recurso fundamental es vital para los
seres vivos. La hidrosfera es la capa líquida
discontinua que ocupa las depresiones de la corteza
terrestre y de ella destacan los océanos y mares.
Debido a que cubre casi tres cuartas partes de la
superficie terrestre, proporcionándole su distintivo
color azul. Pero además el agua del planeta favorece
la vida, interviene en los procesos atmosféricos,
regula la temperatura y es indispensable en la
mayoría de las actividades del hombre.
Relación entre la hidrosfera, la atmósfera, la
litosfera con el ciclo hidrológico.
La hidrosfera está integrada por agua de los océanos
y continentes, cuyas características difieren en lo
químico y en su mecánica de circulación. El ciclo
hidrológico describe un sistema cerrado en el que los
procesos físicos que presenta el agua la lleva a
moverse entre la superficie y la atmósfera en tiempos
variables y en cantidad constante lo que se conoce
como balance hídrico.
DISTRIBUCIÓN DE RÍOS EN EL MUNDO
LAGOS MÁS GRANDES DEL MUNDO
RÍOS Km ZONA
1. AMAZONAS 6800 Perú, Colombia y Brasil
2. NILO 6650 Egipto
3. YANGTSE 6300 Meseta Tibetana hasta mar de China Oriental
4. MISISIPI 6275 EUA
5. YENISÉI 5539 Siberia
RÍOS DE MÉXICO
CORRIENTES MARINAS
La marea es el cambio periódico del nivel del mar
producido principalmente por las fuerzas de
atracción gravitatoria que ejercen el Sol y la Luna
sobre la Tierra. Una corriente oceánica o corriente
marina es un movimiento de las aguas en
los océanos y, en menor grado, de los mares más
extensos. Estas corrientes tienen multitud de
causas, principalmente, el movimiento de rotación
terrestre (que actúa de manera distinta y hasta
opuesta en el fondo del océano y en la superficie),
así como el movimiento de traslación de la Tierra,
la configuración de las costas y la ubicación relativa
de los continentes. Existen dos tipos de corrientes;
Las corrientes cálidas se originan en las zonas
cercanas a los trópicos en dirección hacia los
continentes. Por otro lado, las corrientes frías
normalmente recorren zonas subtropicales, y
mientras más cerca de los polos terrestres, más fría
será el agua.
FENÓMENOS PROVOCADOS POR CORRIENTES MARINAS
➤ El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) es un fenómeno natural
caracterizado por la fluctuación de las temperaturas del océano en
la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial, asociada a
cambios en la atmósfera. Este fenómeno tiene una gran influencia
en las condiciones climáticas de diversas partes del mundo. Le
dieron este nombre porque coincide con el nacimiento del Niño
Jesús. Este fenómeno se presenta todos los años a finales de
diciembre. El cual puede durar de 12 a 18 meses. Este inicia con la
transformación de la corriente de Perú que cambia su sentido y
profundidad, así como su temperatura en vez de ser fría de 3 a 4°C
aumenta esta temperatura. Lo cual afecta la salinidad y la vida
marina, los vientos y la lluvia.

➤ La Niña es un fenómeno que produce un enfriamiento a gran


escala de la temperatura de la superficie del océano en las partes
central y oriental del Pacífico ecuatorial, además de otros cambios
en la circulación atmosférica tropical, a saber, los vientos, la
presión y las precipitaciones.
La producción marina, la mayor parte se
RECURSOS PESQUEROS dá sobre la plataforma continental, por lo
que es la zona más activa para la pesca,
esto se debe a que los rayos solares
penetran en mares poco profundos y que
contienen sales minerales que favorecen
la fotosíntesis y la generación del placton
que es el inicio de la cadena alimenticia
marina.
Las principales zonas pesqueras del
mundo son:
1. Mar de Bering
2. Costa del Pacífico de América del
norte. Desde el mar de Alaska a
Oregón.
3. Costa del Pacífico de américa del Sur.
Desde Chile a Ecuador.
En cuanto a México la mayor producción pesquera se localiza en las corrientes frías en las extensas plataformas
continentales, por lo cual la zona pesquera más importante se localiza en los litorales de la península de Baja California
donde la presencia de corrientes frías de California estimula la proliferación de especies comerciales como la sardina y la
anchoveta. Al Sur de la península costas de Sinaloa se localiza la zona atunera más importante, después le sigue el Golfo
de México. El producto de mayor comercialización es el camarón, el aún y la sardina. México ocupa el lugar 17 de captura
marina.
CLIMAS DEL MUNDO
CLIMA EN MÉXICO
En el territorio nacional se identificaron 7 grandes tipos de
clima. Destacan con mayor extensión los climas: Cálido
Subhúmedo, Seco y Semiseco, Muy Seco o Seco Desértico; con
menor superficie los climas: Cálido Húmedo, Templado
subhúmedo, Templado Húmedo y Frío con la mínima
superficie.
ECOSISTEMAS EN MÉXICO
BIODIVERSIDAD EN MÉXICO ❭ El concepto de biodiversidad se refiere a la gran
variedad de organismos y ecosistemas que existen
sobre la Tierra.
❭ En el mundo se han descrito 1.68 millones de especies

aproximadamente, se estima que México tiene entre el


10 y 12 por ciento del total de los vertebrados
terrestres y plantas vasculares.
❭ México ocupa el primer lugar en diversidad de especies
de reptiles (804), el tercero en mamíferos (535), el
cuarto en anfibios (361), el undécimo en aves (1150) y
posiblemente el cuarto lugar en angiospermas (plantas
con flores), ya que se calcula que tiene 25 000 especies.
GRUPO CLAVE REGIÓN NATURAL ACTIVIDADES ECONÓMICAS
❭Un factor importante en la
A Af SELVA Explotación forestal.
Aw SABANA Agricultura y ganadería. abundancia biológica de
Am BOSQUE TROPICAL Agricultura.
BS ESTEPA Agricultura y ganadería.
México radica en que muchas de
B BW DESIERTO Explotación forestal. sus especies son
C Cf BOSQUE MIXTO Explotación forestal.
Cw BOSQUE TEMPLADO Agricultura y ganadería.
endémicas.
Cs MAQUI Plantaciones de cítricos, vid y olivo.
Cx PRADERA Ganaderia y agricultura.

D Df BOSQUE DE CONIFERAS Explotación forestal.


Dw SUBPOLAR Explotación forestal.

E ET TUNDRA Crianza de especies para obtener su piel, investigación y deportes invernales.


EF SIN VEGETACIÓN(Alpino)
EB SIN VEGETACIÓN(Gélido-Polar)
GEOGRAFÍA HUMANA
RECURSOSNATURALESDELSUELO,SUBSUELO,AIREY
AGUA. DESARROLLOSUSTENTABLE
Los recursos naturales se clasifican en:
Renovables y no renovables.
FUENTES DE ENERGÍA
Existe en una cantidad Existe en una cantidad
limitada en la naturaleza ilimitada en la naturaleza

NO RENOVABLES Tipos de energía RENOVABLES

Se clasifican
Se clasifican

Energía Energía Energía Energía Energía


Petróleo Carbón Nuclear Gas hidráulica biomasa Geotérmica Eólica Solar

tipos
tipos

-Residuos Sólidos urbanos


-Cultivos energéticos -Fotovoltaica
-Biocarburantes -Térmica
-Biomasa residual
SUELO
Es la capa superficial de la Tierra, es una mezcla continua
de partículas de roca y materia orgánica en descomposición;
en su constitución existe agua, gases como hidrógeno y
oxígeno, y otros elementos necesarios para las plantas.

SUBSUELO
Son los recursos naturales que se encuentra debajo del
suelo, entre ellos los hidrocarburos y el gas natural.

AIRE
La atmósfera es la capa gaseosa que rodea a la Tierra.
Se compone de nitrógeno y oxígeno. El oxígeno es el gas
más importante biológicamente y constituye el 21% de la
atmósfera.
AGUA
El agua es la fuente de energía, es necesaria para que plantas,
animales, y seres humanos puedan sobrevivir; necesaria para
el adecuado equilibrio y la dinámica del planeta.

ALTERACIONES DE LAS REGIONES NATURALES


1. Erosión del suelo
2. Contaminación ambiental
3. Escases de recursos naturales
4. Disminución de especies animales
5. Cambio Climático (efecto invernadero)
CONTAMINACIÓN
La contaminación es la presencia en el ambiente de
sustancias o elementos dañinos para los seres humanos y
los ecosistemas (seres vivos). Existen diferentes tipos de
contaminación, pero básicamente se pueden dividir en:
contaminación del aire, contaminación de suelos (tierra) y
contaminación del agua.

CONTAMINACIÓN DEL AIRE


La contaminación del aire es una mezcla de partículas sólidas
y gases en el aire. Las emisiones de los automóviles, los
compuestos químicos de las fábricas, el polvo, el polen y las
esporas de moho pueden estar suspendidas como
partículas. El ozono, un gas, es un componente fundamental
de la contaminación del aire en las ciudades. Cuando el
ozono forma la contaminación del aire también se
denomina smog.
PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL AIRE
Se contamina principalmente a consecuencia de una gran variedad de actividades que desarrollamos de manera
cotidiana, tanto en el ámbito individual(en el uso del automóvil, fumar, la quema de basura o la utilización de
servicios.), como en el institucional o empresarial (la quema de combustible en la industria o el uso de solventes,
entre otras).
Contaminantes primarios: Aquéllos procedentes directamente de las fuentes de emisión, por ejemplo: plomo (Pb),
monóxido de carbono(CO), óxidos de azufre(SOx), óxidos de nitrógeno(NOx), hidrocarburos(HC), material
particulado, entre otros.
Contaminantes secundarios: Aquéllos originados en el aire por la interacción entre dos o más contaminantes
primarios, o por sus reacciones con los componentes naturales de la atmósfera. Por ejemplo: Ozono (𝑂3),
peroxiacetilnitrato (PAN), hidrocarburos(HC), sulfatos (𝑆𝑂4), nitratos (𝑁𝑂3), ácido sulfúrico (𝐻2𝑆𝑂4), entre
otros.
INVERSIÓN TÉRMICA
Cuando se liberan contaminantes, éstos se
quedan retenidos y mantenidos en las capas
inferiores, ya que como las capas de aire están
atrapadas, no se puede dar un flujo que despeje
los contaminantes, provocando graves
consecuencias en la población humana.
La inversión térmica se da de manera natural y
es contrarrestada cerca del mediodía cuando los
rayos solares calientan las capas de aire frío; pero
en épocas de frío, puede permanecer todo el día.
EFECTO INVERNADERO
En condiciones normales, cuando la luz irradia cualquier parte de la Ciudad de México, ésta incide y deja un poco de
energía calorífica en el suelo que rebota hacia la atmósfera en forma de luz infrarroja. Cuando se generan muchos
gases de efecto invernadero (como por ejemplo el 𝐶𝑂2 o el vapor del agua, principalmente) estos gases dejan pasar
los rayos provenientes del Sol, una vez que éstos inciden en el suelo, dejan su energía y se retiran, pero son
bloqueados por estos gases, que hacen que estos rayos regresen y vuelvan a calentar el suelo, impidiendo que
salgan.
Para controlar este problema, en 1997 se firmó el Protocolo de Kioto para que los países disminuyan la cantidad de
gases invernadero emitidos a la atmósfera; en la actualidad, cerca de 163 países han firmado este protocolo siendo
Estados Unidos el único en retirar su firma.
CALENTAMIENTO GLOBAL
El calentamiento global es un término utilizado para referirse al
fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la
atmósfera terrestre y de los océanos, que posiblemente alcanzó el
nivel de calentamiento de la época medieval a mediados del siglo XX,
para excederlo a partir de entonces.

La temperatura global de la Tierra cada vez es más alta. Desde finales


del siglo XIX, la temperatura media de la Tierra ha aumentado 1,2
grados centígrados. Esto es síntoma del impacto de las actividades
humanas en nuestro planeta, especialmente de las emisiones de gases
de efecto invernadero.

Lo más peligroso de este hecho es que los últimos siete años han sido los
más cálidos desde que se tienen registros, lo que evidencia una tendencia
al alza que no dejará de crecer y que conllevará que sigamos batiendo
récords en el futuro.

Según datos de la NASA, en 1880 la temperatura media del planeta era de


-0,16°C y en 2016 y
2020, por primera vez, se superó a más de 1°C.
ADELGAZAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO
La naturaleza nos ha provisto de elementos que son
indispensables para la vida. La capa de ozono es uno de
ellos. Pero como todo proceso natural, este ciclo también se
ha visto seriamente afectado por la acción del hombre. Con
algunas de sus prácticas se ha encargado de destruir su
grosor obviando que sus efectos pueden ser letales.
¿Qué es la Capa de Ozono? Es una parte de la estratosfera
que está formada por moléculas de ozono, un gas incoloro,
que requiere de condiciones de temperatura y presión
atmosférica muy específicas para su existencia.
Se encuentra entre los 10 y los 50 kilómetros de altura sobre
el nivel del mar. Actúa como una capa protectora natural
que filtra el paso de los rayos solares UV-A y absorbe la
potente radiación ultravioleta UV-B, impidiendo que sus
componentes dañinos atraviesen la atmósfera y caigan
directamente en la superficie terrestre. De esta manera, la
función de la capa de ozono es permitir la vida en el
planeta. Pero en los últimos cien años, el hombre ha sido
responsable de que esa capa haya comenzado a deteriorarse.
CAUSAS DEL DETERIORO DE LA CAPA DE OZONO
Causas naturales que contribuyen al agotamiento de la capa de ozono:
• Las erupciones volcánicas.
• Las corrientes de aire de la estratosfera.
• La actividad solar.
• Las bajas temperaturas, especialmente en invierno, que hacen que aumenten los niveles de cloro y de bromo,
elementos que acaban rápidamente con el ozono. Por eso en la Antártida, en el Polo Sur, es donde tiene su origen el
agujero de la capa de ozono, allí el frío extremo y las grandes cantidades de luz aceleran la conversión de los
clorofluorocarbonos en cloro. La Antártida es entonces la zona con menos ozono del planeta.
• El calentamiento global es causa y efecto de la destrucción de la capa de ozono. Por un lado, es perjudicial, pero
por el otro, permite su regeneración. La subida de la temperatura en la superficie terrestre conlleva una
disminución en la estratósfera donde se concentra 90% de las reservas de ozono. Ahora bien, mientras más grande
se hace el agujero en la capa de ozono, mayor será el aumento de la temperatura terrestre.
Causas por actividad humana que contribuyen al agotamiento de la capa de ozono:
• Los Clorofluorocarbonos (CFCs) son los principales responsables del deterioro. Estos compuestos han sido
creados por el hombre para la elaboración de aerosoles (desodorantes, insecticidas o ambientadores), de
refrigerantes de los aires acondicionados y motores de algunos electrodomésticos, de disolventes y propelentes. En
principio, se decía que eran amigables con el medioambiente, pero luego se descubrió que al usarlos, estos
productos químicos se descomponen por la acción de la luz y liberan átomos de cloro que se elevan a la
estratósfera, donde rompen las moléculas de ozono. Ahora bien, lo que más preocupa de ellos es su permanencia.
Tienen una vida de entre 50 y 100 años, lo que quiere decir que muchas de las moléculas de cloro emitidas en los
años 70 y 80, aun permanecen en la atmósfera como agentes contaminantes. Razones suficientes para que desde
hace algunos años se decidiera
CÓMO RECUPERAR LA CAPA DE OZONO
Cientos de estudios han demostrado que los productos que
contiene clorofluorocarbonados (CFC) son extremadamente
perjudiciales para la capa de ozono. En ese sentido, se han
tomando medidas que buscan prohibir su fabricación y uso.
Tal es el caso del Protocolo de Montreal firmado por 197 países en
el año 1987. Con esta manifestación de voluntad de los gobiernos
se acordaron medidas para reducir la producción y
comercialización de dichas sustancias químicas que dañan la capa
de ozono.
A partir de ahí, a los CFC se les añadió hidrógeno, para
sustituirlos por los hidrofluorocarbonos o HCFC, que no atacan
directamente la capa de ozono. Pero estos provocan un
incremento en el efecto invernadero y por ende, contribuyen al
cambio climático.
Otra preocupación más.
Estas acciones si bien no han reparado el daño por completo, sí
han ayudado a tener indicios de una leve recuperación de la capa
de ozono.
El agujero de ozono alcanzó su tamaño máximo en el año 2000,
cuando llegó a medir 28.4 millones de kilómetros cuadrados.
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Se define como la acumulación de una o más sustancias ajenas al agua que pueden generar
una gran cantidad de consecuencias, entre las que se incluye el desequilibrio en la vida de los
seres vivos (animales, plantas y personas).

CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA


• Calentamiento global.
• Deforestación.
• Actividades industriales, agrícolas y ganaderas.
• Basuras y vertidos de aguas fecales.
• Tráfico marítimo.
• Derrames de combustible.
CONTAMINANTES BIOLÓGICOS
Entre los principales contaminantes biológicos del agua encontramos diferentes agentes
patógenos, como pueden ser bacterias, virus, protozoos y parásitos que entran en contacto con
el agua y que provienen en su mayoría de residuos orgánicos. Los virus pueden ser patógenos
para el hombre y hay cientos de tipos que se eliminan por las heces. Las bacterias, las cuales
encontramos en el intestino, son muchas veces benéficas y con una función determinada para
nuestro organismo
CONTAMINANTES FÍSICOS
Contaminantes físicos. Son líquidos insolubles o sólidos de
origen natural y diversos productos sintéticos que son
arrojados al agua como resultado de las actividades del
hombre, así como, espumas, residuos oleaginosos y el
calor (contaminación térmica)

CONTAMINANTES QUÍMICOS
Los principales son cloruros, sulfatos, nitratos y carbonatos. También
desechos ácidos, alcalinos y gases tóxicos disueltos en el agua como los
óxidos de azufre, de nitrógeno, amoníaco, cloro y sulfuro de hidrógeno
(ácido sulfhídrico).
MEDIDAS PARA REDUCIR LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
• Uso de nutrientes y plaguicidas naturales. Reducir la contaminación del agua empieza por entender lo que está
llegando a ella, directa o indirectamente. La agricultura intensiva utiliza fertilizantes y pesticidas químicos, dos de
los productos más contaminantes para el agua. Los nutrientes o plaguicidas de origen natural permiten una
agricultura más ecológica y sostenible.
• Mejor tratamiento de las aguas residuales. Las aguas residuales producen una alta contaminación hídrica cuando
se vierten en ríos y mares sin haber recibido un tratamiento correcto. Un consumo eficiente del agua, la menor
utilización de productos químicos y unas correctas infraestructuras de depuración del agua son las mejores
formas de simplificar y mejorar el tratamiento de las aguas residuales.
• Acabar con la deforestación. Los bosques son uno de los principales sumideros de agua, tanto a nivel atmosférico
como de subsuelo. Cuanta mayor masa forestal, más agua dulce habrá en sus entornos. Además, los árboles
sirven como depuradores de muchos contaminantes que se vierten al medio ambiente y ayudan a que no lleguen
al agua. Aplicar esta medida podría ayudar a reducir la contaminación del agua en gran medida debido a la gran
cantidad de masa forestal que desaparece cada día.
• Agricultura e industrias más sostenibles. Ambas son actividades necesarias para el ser humano, por lo que es
importante implementar acciones para aumentar la eficiencia en el consumo del agua y para no verter en ella
productos que la contaminen.
• Implementación de transporte sostenible. Es posible reducir la contaminación del agua a través del medio
terrestre. La contaminación que proviene de coches y otro tipo de vehículos no es solo atmosférica o acústica.
También llega al agua, por ejemplo, mediante la lluvia ácida que contamina los acuíferos y altera la calidad del
agua.
• Reducción del uso de aceites y baterías. Todo residuo arrojado al medio ambiente y que no es reciclado puede
acabar en el agua. Pero el aceite y las baterías merecen una atención especial. El aceite es un contaminante del
agua especialmente agresivo que provoca un grave daño a la biodiversidad acuática. Por su parte, las baterías y
las pilas poseen un gran número de minerales en su composición que, al entrar en contacto con el agua, se
disuelven y pueden ser ingeridos por los peces. Es fundamental reciclar estos productos para evitar que lleguen
al agua y provoquen daños irreversibles.
• Menos consumo de plásticos. Para reducir la contaminación hídrica es imprescindible disminuir la utilización del
plástico de un solo uso y reciclar siempre este material en el contenedor adecuado. El plástico tarda en
degradarse y permanece en el medio ambiente durante muchos años, descomponiéndose en forma de
microplásticos que dañan el agua y toda la vida que ésta contiene.
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
La contaminación del suelo es una degradación de la calidad del
suelo asociada a la presencia de sustancias químicas. Se define
como el aumento en la concentración de compuestos químicos, que
provoca cambios perjudiciales y reduce su empleo potencial, tanto
por parte de la actividad humana, como por la naturaleza. Se habla
de contaminación del suelo cuando se introducen sustancias o
elementos de tipo sólido, líquido o gaseoso que ocasionan que se
afecte la biota edáfica, las plantas, la vida animal y la salud humana.

El suelo generalmente se contamina de diversas formas: cuando se


rompen tanques de almacenamiento subterráneo, cuando se
aplican pesticidas, por filtraciones del alcantarillado y pozos ciegos,
o por acumulación directa de productos industriales o radioactivos.
CONTAMINANTES DEL SUELO
Las causas más comunes de contaminación del suelo son:
• Tecnología agrícola nociva (uso de aguas negras o de aguas de ríos contaminados; uso indiscriminado de pesticidas,
plaguicidas y fertilizantes peligrosos en la agricultura).
• Carencia o uso inadecuado de sistemas de eliminación de basura urbana.
• Industria con sistemas antirreglamentarios de
eliminación de los desechos.
Por otra parte, se presenta contaminación del suelo naturalmente; esto se da debido a que algunas rocas presentan metales
pesados (cromo, níquel, plomo) los cuales se incorporan al suelo en el proceso de meteorización. Estos elementos, en
pequeñas proporciones, son aprovechados, pero, en cantidades elevadas, son nocivos para la salud.
•Otras causas son también:
•Ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo: es un método seguro de almacenar líquidos inflamables o combustibles pero
pueden romperse a causa de la excesiva carga de tierra a su alrededor o tapando la entrada de desechos o por las vibraciones del
tráfico.
•Filtraciones en rellenos sanitarios: estos espacios pequeños destinados a la acumulación de basura y donde la misma es cubierta
por capas de tierra y se compacta de tal manera que no es perjudicial para la salud, puede sufrir algún tipo de filtración o rotura en
sus capas
•Monocultivo: el hecho de plantar una sola especie en unas tierras sin descanso ni abono deteriora el suelo, empobrece de
nutrientes, provocando erosión, esterilidad.
•Compactación de suelos: es ocasionado cuando se comprime el suelo para poder edificar sobre él o cuando una gran cantidad de
ganado camina sobre un terreno de forma constante. Genera que las plantas no puedan desarrollar sus raíces, dando como
resultado un suelo infértil.
RIESGOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO
•Alteración de los ciclos biogeoquímicos.
Entre los ciclos biogeoquímicos se encuentran los del carbono, del oxígeno, del fósforo, del azufre y
del nitrógeno entre otros. Estos elementos y los procesos derivados van desde el suelo al aire y al agua y
también circulan entre los diferentes seres vivos. Debido a los contaminantes generados por el hombre pueden
sufrir modificaciones.
•Contaminación de mantos freáticos.
Las aguas subterráneas constituyen el 97 % de toda el agua dulce del planeta y puede contaminarse al filtrarse
desde el suelo los contaminantes de este como los plaguicidas empleados en exceso en la
agricultura. El exceso de nitrógeno depositado en las tierras de labor por medio de fertilizantes va a parar por
filtración a las aguas subterráneas contaminándolas.
•Interrupción de procesos biológicos.
Un suelo contaminado dificulta el desarrollo de la vida de la fauna, sin existir alimento ni agua limpia, las especies
migran o sufren daños irremediables en su cadena de procreación. Con este proceso se sufre
entonces lo que se llama «degradación paisajística» y por ende una «perdida en el valor del suelo», las actividades
agropecuarias se detienen, la fauna desaparece y la tierra queda inútil.
DESARROLLOSUSTENTABLEO
SOSTENIBLE
Con la Revolución Industrial en el siglo XVII, se intensificó
la explotación de la naturaleza para aprovechar sus
beneficios hasta llegar a la situación actual. En 1987, la
Organización de las Naciones Unidas definió al
aprovechamiento racional de estosrecursos, garantizando su
disponibilidad para las siguientes generaciones, como “un
desarrollo que satisfaga las necesidades sin poner en peligro
la capacidad de las generaciones futuras.
POLÍTICASYEDUCACIÓNAMBIENTAL.ENOTECNIAS
Y ECOTURISMO
TURISMO ECOLÓGICO O
EDUCACIÓN AMBIENTAL ENOTECNIA ECOTURISMO
Además de generar una Es un instrumento desarrollado para Es un enfoque para las actividades
conciencia ysoluciones aprovechar eficientemente los turísticas en el cual se privilegia la
pertinentes a los problemas recursos naturales ymateriales y sustentabilidad, la preservación y la
ambientales actuales, es un permitir la elaboración de productos apreciación del medio (tanto natural
mecanismo pedagógico que yservicios, así como el como cultural) que acoge y
además infunde la interacción que aprovechamiento sostenible de los sensibiliza a los viajantes.
existe dentro de los ecosistemas. recursos naturales ymateriales
.
diversos para la vida diaria.
GEOGRAFÍA ECONÓMICA
POBLACIÓN RELATIVA
Se refiere a la densidad que existe en una población,
acerca de todos los habitantes que forman un 𝑘𝑚2 un
lugar o un espacio geográfico.

POBLACIÓN ABSOLUTA
Se mide con la tasa de mortalidad y natalidad y se refiere
al número total de habitantes que residen en un lugar. La
natalidad se mide de la siguiente forma:
Número de nacimientos en el periodo X 1000
𝑇𝑁 =
Número promedio de habitantes
DINÁMICA DE POBLACIÓN
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS
• Tasa de Natalidad
• Mortalidad Infantil
• Fecundidad
• Esperanza de Vida
• Indicador de Desarrollo Humano (IDH)
• Analfabetismo
• PIB
• Educación
• Población Absoluta
• Deuda Externa
• Morbilidad
• Crecimiento Poblacional

CARACTERÍSTICAS DE PAISES DESARROLLADOS


• Disponibilidad de capitales para invertir y exportar
• Adecuada electrificación y eficientes vías de comunicación y transporte
• Gran desarrollo tecnológico y científico
• Industrias de expansión. Exportación de productos industriales
• Importación de materias primas
• Explotación racional de los recursos naturales
ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES
El Grupo Banco Mundial trabaja con los países en desarrollo
con el fin de reducir la pobreza y aumentar la prosperidad
compartida, mientras que el Fondo Monetario Internacional
(FMI) se ocupa de estabilizar el
sistema monetario internacional y actúa como autoridad de
supervisión del sistema monetario internacional.
El Fondo Monetario Internacional y el Banco
Mundial fueron creados en una conferencia internacional
que se reunió en Bretton Woods, New Hampshire, Estados
Unidos, en julio de 1944. Su objetivo era crear un marco
para la cooperación económica y el desarrollo que
permitiera lograr una economía de ayuda mundial más
estable y más próspera: meta que sigue siendo fundamental
para ambas instituciones, aunque su labor evoluciona
constantemente como consecuencia de nuevos
acontecimientos y desafíos económicos. Actualmente el BM
y el FMI tiene su sede en la ciudad de Washington D. C.,
Estados Unidos.
GLOBALIZACIÓN
➤ Proceso económico, tecnológico, social
y cultural a gran escala, que consiste
en la creciente comunicación e
interdependencia entre los distintos
países del mundo unificando sus
mercados, sociedades y culturas, a
través de una serie de
transformaciones sociales, económicas
y políticas que les dan un carácter
global.
BLOQUES ECONÓMICOS ACTUALES
ASIA
La firma de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por su sigla en inglés) en una cumbre regional en
Hanói, Vietnam.
El RCEP puede cimentar la presencia de China como socio económico con el sudeste asiático, Japón y Corea, dejando a
la segunda economía más grande del mundo en una mejor posición para moldear las reglas comerciales de la región.
El RCEP agrupa a los 10 miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), China, Japón, Corea
del Sur, Australia y Nueva Zelanda. Su objetivo en los próximos años será reducir progresivamente los aranceles en
muchas áreas.
El RCEP representará el 30% de la economía y la población mundial y llegará a 2.200 millones de consumidores,
sostuvo Vietnam.
El Ministerio de Finanzas de China dijo que las promesas del nuevo bloque incluyen eliminar aranceles dentro del
grupo, algunos de inmediato y a lo largo de 10 años. No hubo detalles sobre qué productos y qué países se verían
beneficiados por esta medidas.
El acuerdo marca la primera vez que China, Japón y Corea del Sur participan en un mismo acuerdo de libre comercio.
AMÉRICA
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en inglés North American Free Trade Agreement
(NAFTA) y en francés Accord de libre-échange nord-américain (ALÉNA), es una zona de libre comercio entre
Canadá, Estados Unidos y México. Este acuerdo es una ampliación del antiguo Tratado de Libre Comercio de Canadá
y Estados Unidos que fue firmado el 4 de octubre de 1988 para la formalización de la relación comercial entre los dos
países. En 1990, el bloque entró en negociaciones para ser reemplazado por un tratado que incluyera a México.
El 10 de junio de 1990, Canadá, Estados Unidos y México acordaron establecer un tratado de libre comercio. El 5 de
febrero de 1991 iniciaron las negociaciones del TLCAN; por lo que el Acuerdo Comercial fue firmado por el
presidente estadounidense George H. W. Bush, el 8 de diciembre de 1992; por el primer ministro canadiense Brian
Mulroney, el 11 de diciembre de 1992; y por el presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, el 14 de
diciembre de 1992. Asimismo, los tres países lo firmaron el 17 de diciembre de 1992 y entró en vigor a partir del 1 de
enero de 1994, cuando se cumplió con el procedimiento de ratificación por parte del poder legislativo de cada país
que lo suscribió. Hoy en día el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en inglés, United
States–Mexico–Canada Agreement o USMCA, según el gobierno de los Estados Unidos, y Canada–United States–Mexico
Agreement o CUSMA, según el gobierno de Canadá; en francés, Accord Canada–États-Unis–Mexique o ACEUM, el cual
entró en vigor el 1° de julio y sustituye al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Los objetivos del tratado son:
(a)Eliminar y superar obstáculos al comercio y facilitar la circulación trilateral de bienes y de servicios entre los
territorios de las partes.
(b) Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.
(c) Aumentar sustancialmente las actividades de inversión en los territorios de las partes.
(d)Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en territorio de cada
una de las partes.
Europa
La Unión Europea es una asociación económica y política formada por 27 países de Europa (a partir de febrero de
2020 con la salida de Reino Unido), que han delegado parte de su soberanía en instituciones comunes para tomar
democráticamente decisiones sobre asuntos de interés común.
Historia del Acuerdo.
La Unión Europea es una asociación económica y política (a partir de febrero de 2020 con la salida de Reino Unido),
que han delegado parte de su soberanía en instituciones comunes para tomar democráticamente decisiones sobre
asuntos de interés común.
En sus inicios, 12 países lo integraban. Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Irlanda, Italia,
Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y Reino Unido
Y entró en vigor como: Tratado de Maastricht el 1 de noviembre de 1993, así la Unión Europea fue creada
oficialmente.
Los 27 países que integran la UE
Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia,
Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países
Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumania y Suecia.
Objetivos de la UE
Reforzar la cohesión económica, social y territorial y la solidaridad entre
los países de la UE; respetar la riqueza de su diversidad cultural y
lingüística; establecer una unión económica y monetaria con el
euro como moneda. Así mismo promueve activamente los derechos
humanos y la democracia, y cuenta con los objetivos de reducción de
emisiones más ambiciosos del mundo para luchar contra el cambio
climático.

OTROS ACUERDOS RELEVANTES


El Mercosur. Integrado por los países sudamericanos de Argentina,
Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
El Pacto Andino. Que integran las naciones de Perú, Ecuador, Colombia
y Bolivia.
La Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC). Compuesta
por Angola, Botsuana, la República Democrática de Congo, Lesoto,
Malaui, Madagascar, Mauricio, Mozambique, Namibia, Seychelles,
Sudáfrica, Suazilandia, Tanzania, Zambia y Zimbabue.
El Mercado Común Centroamericano (MCCA). Que integran Costa
Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
Es una medida comparativa que mide
los niveles de vida correspondiente a
países de todo el mundo, enfocándose
en la esperanza de vida, alfabetismo,
educación, calidad de vida, protección
de la infancia, sanidad, etcétera.
De igual forma es usado para distinguir
si un país es desarrollado, en vías de
desarrollo, o subdesarrollado. También
mide el impacto de las políticas
económicas sobre la calidad de vida.
MEDIO RURAL
Son localidades donde habitan poblaciones menores a los 2500
habitantes. El medio rural trabaja en las actividades primarias,
las que extraen recursos naturales: agricultura, silvicultura
(bosques), ganadería, pesca, minería.

MIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN
Tipos, principales flujos migratorios, efectos económicos,
sociales y culturales en los lugares de atracción y expulsión

MIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN
Es el cambio de residencia de una o varias personas de manera
temporal o definitiva Cuando una persona deja el municipio, el
estado o el país donde reside para irse a vivir a otro lugar, se
convierte en un emigrante, pero al llegar a establecerse a un nuevo
municipio, estado o país, esa misma persona pasa a ser un
inmigrante.
RIESGOS Y VULNERABILIDAD DE LA POBLACIÓN.

➤Un fenómeno natural no es en sí mismo un desastre; lo es cuando ocasiona pérdida de vidas o daños a los bienes.
➤Un desastre se puede definir como un suceso que en la mayoría de los casos ocurre de manera inesperada,
provoca desorganización de la vida cotidiana, desamparo y sufrimiento humano.
➤Un peligro es un fenómeno que representa una amenaza potencial para las personas y sus propiedades.
➤Vulnerabilidad: Situaciones que condicionan el riesgo, la afectación para una persona, localidad o región. Entre
dichos factores están:

➠ Aumento de población. ➠ Agentes hidrometeorológicos. ➠ Guerras. ➠ Epidemias.

➤ Se denomina Zonas Vulnerables a todas aquellas que se encuentran expuestas a eventos naturales o antrópicos
(hechos por el hombre), que pueden afectar los di- versos usos del lugar.
REGIONES AGRÍCOLAS, GANADERAS, FORESTALES, PESQUERAS
Y MINERAS DE MÉXICO Y DEL MUNDO
REGIÓN REGIONES AGRÍCOLAS
➤Son territorios que tienen un carácter ➤ En general se obtienen productos directamente de la
distintivo que les proporciona unidad y naturaleza En México se produce una gran variedad
los distingue de las áreas aledañas, de cultivos para el consumo interno y la
haciendo diferentes a los lugares y exportación. Los más importantes productos
países. agrícolas de nuestro país los encontramos en
cereales y leguminosas: maíz, arroz, avena, trigo,
frijol y chile; para las hortalizas: tomate, papa,
cebolla y calabaza; y en frutas: sandía, melón y piña.
ACTIVIDAD GANADERA ACTIVIDAD FORESTAL
➤ Es una actividad del sector primario que
➤ Es aquella que se dedica a la
consiste en aprovechar los recursos
reproducción de animales para obtener
naturales maderables y no maderables de
alimentos como carne, leche, quesos y
la superficie forestal del país que incluye
otros subproductos, como lana y pieles.
bosques, selvas y matorrales. Las
Los estados con mayor importancia de
maderas de mayor producción en México
esta actividad son Veracruz, Chihuahua
son: pino, encino, ceiba y palo de rosa.
y Jalisco.
REGIONES PESQUERAS
➤ Son de dos tipos: continentales y marítimas, las continentales
dependen de la presencia de lagos, estanques, presas y ríos. La
pesca marítima se desarrolla fundamentalmente en la región
marítima de la plataforma continental. Los productos más
importantes son: sardina, mariscos en general, atún y mojarra,
aunque el que genera mayor ganancia es el camarón.

MINERÍA
➤ Es una actividad en la que se aprovechan los recursos de la
naturaleza para proveer al ser humano de materiales de
construcción provenientes de minerales metálicos y no metálicos,
energéticos y piedras preciosas. Nuestro producto de mayor
exportación es el fierro.

PETRÓLEO Y GAS NATURAL


➤ Estos productos se extraen del subsuelo, ambos son fuentes de
energía muy importantes para el país y el resto del mundo.
Tabasco y Campeche.
LA INDUSTRIA, COMERCIO Y SERVICIOS EN MÉXICO
➤ La industria manufacturera es una actividad
económica secundaria y consiste en la transformación
de materias primas en bienes y artículos. Nuestro
país es líder a nivel mundial en varios sectores de la
industria, como la automotriz, química,
farmacéutica, textil y del calzado.
➤ El comercio es una actividad económica terciaria que
consiste en la compra y venta de bienes y artículos.
Esta actividad se realiza en todo el territorio nacional.
➤ Los servicios entran en esta categoría y la mayoría se
concentran en el Distrito Federal, Veracruz, Jalisco,
Puebla, Estado de México, Guanajuato y Nuevo León.
Los mas importantes son: transporte,
comunicación, educación y salud.
ESPACIOSTURÍSTICOS
El turismo comprende las actividades que realizan
las personas durante sus viajes y estancias en
lugares distintos al de su entorno habitual. En
México se reconocen varios tipos de turismo:
➤ Vacacional
➤ Turismo de negocios
➤ Turismo de aventura
➤ Turismo cultural
➤ Turismo sustentable, que pretende ser
amigable con el medio ambiente.
DIVERSIDAD CULTURAL DE MÉXICO Y DEL MUNDO
PATRIMONIO
ETNÍA LENGUA
CULTURAL
Es un conjunto de personas que Es un sistema de Es la herencia cultural propia del
comparten rasgos culturales, lengua, comunicación verbal pasado de una comunidad, con la
religión, celebración de ciertas o gestual, propio de que ésta vive en la actualidad y
festividades, música, vestimenta, una comunidad que transmite a las generaciones
tipo de alimentación, etcétera, y presentes y futuras.
humana.
muchas veces, un territorio.
MULTICULTURALIDAD INTERCULTURALIDAD
Se suele aludir a la variedad que presentan las Es el proceso de comunicación e interacción
culturas en la sociedad humana para resolver entre personas y grupos humanos donde se
las mismas necesidades individuales cuando concibe que ningún grupo cultural esté por
todas ellas deberían poseer igualdad de encima del otro, favoreciendo en todo momento
posibilidades para desarrollarse social, la integración y convivencia entre culturas.
económica y políticamente, con armonía según
sus tradiciones étnicas, religiosas e ideológicas.
PATRIMONIO CULTURAL DE LOS MEXICANOS

➤ Chiapas: Bonampak, Palenque.


➤ CDMX: Templo Mayor y Palacio de las Bellas
Artes.
➤ Teotihuacán.
➤ Oaxaca: Monte Albán.
➤ Quintana Roo: Tulum.
➤ Tabasco: La Venta.
➤ Yucatán: Chichen Itzá.
➤ Veracruz: Fuerte de San Juan de Ulúa.

También podría gustarte