Está en la página 1de 67

BIENESTAR PSICOLOGICO, CALIDAD DE VIDA Y APOYO SOCIAL

PERCIBIDO DE LA POBLACION VICTIMA DEL CONFLICTO ARMADO EN


COLOMBIA

Trabajo de Grado presentado en la Modalidad de Auxiliar de Investigación como


requisito para optar al título de PSICOLOGIA

Ps., Dr. FERNANDO ROBERT FERREL ORTEGA

Investigador Asesor

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA – SEDE SANTA MARTA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

2017
BIENESTAR PSICOLOGICO DE LA POBLACION VICTIMA DEL
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

AUXILIARES DE INVESTIGACION

KATHERINE PALACIOS ANGULO

MILCA SARAI PARDO LLANES

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA – SEDE SANTA MARTA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

2017

1
Nota de aceptación

Asesor de Auxiliar de Investigación

Decana de la Facultad

Santa Marta, Mayo de 2017

2
DEDICATORIA

Siempre agradecida con Dios por regalarme sabiduría, paciencia y fortaleza para

poder así, enfrentar los retos del día a día; retos que me han permitido confiar en que me

convertiré en la profesional que él desea que sea, para que pueda contribuir a esta

sociedad que tanto necesita de mi profesión.

A mí querido padre Felix, mi madre Gloria; y mis hermanas Karolays, Katrina y

Karina que me incentivan a ser una mejor persona; gracias por ser el mejor ejemplo de

amor, perseverancia y unión que siempre tendré.

A ti Serezande Pedrozo por tu amistad, amor, apoyo y comprensión; gracias por

ser mi amiga, mi guía y mi cómplice en esta, la mejor etapa de mi vida, gracias porque

siempre me dejas ser yo misma.

Le agradezco a mis amigas por este bello camino que recorrimos juntas, el cual

estuvo cargado de gratos momentos que recordare por el resto de mi vida; agradezco ser

parte de la mejor generación de psicólogas que existirá en mi corazón.

Gracias Dios, por esta segunda oportunidad de surgir…

Con mucho amor,

Katherine

3
DEDICATORIA

Es mi gran oportunidad para agradecer primeramente a Dios quien me ha permitido

llegar al cumplimiento de unas de mis metas, fueron difíciles algunos momentos y en

cada uno de ellos aprendí a nunca abandonar mis sueños. Hoy, me queda una gran

satisfacción de haber persistido aun en medio de tantas tormentas, mi camino cada vez

se hace más claro, y he entendido que la vida está hecha de oportunidades y que solo los

valientes estamos dispuestos a apropiarnos de ellas.

A mi madre, mi más sincero e incondicional apoyo para convertirme en una gran

profesional, este triunfo es tan suyo como mío. A mi esposo por haberme brindado su

mano en muchos momentos, a mis hijos Jonathan y Sebastián por los cuales sacrifique

tantas cosas y por quienes hoy veo reflejado el esfuerzo invertido en grandes resultados

como lo es mi formación.

A mi padre y hermanos que en medio de todo sé que sienten orgullo y admiración por

mí, han sido mi más grande ejemplo, de cada uno de ustedes tome lo mejor y lo llevare

como el legado más preciado. Gracias a ustedes soy un buen instrumento para trabajar

con esta sociedad que me abre sus puertas para contribuir al cambio.

Gracias Dr. Fernando Robert Ferrel por instruirme y apreciar cada idea, a cada uno de

los docentes que aportaron a mi formación con sus conocimientos, a todos los llevare

por siempre en mi mente y corazón. Finalmente quiero gradecer a cada una de las

personas que Dios puso en mi camino, de ellos me llevare los mejores recuerdos de cada

momento vivido a su lado.

Milca

4
AGRADECIMIENTOS

Queremos empezar agradeciendo a nuestro asesor de Proyecto de Grado Dr. Fernando

Robert Ferrel Ortega, Psicólogo, Docente Investigador, de la Facultad de Psicología, por

impartirnos todo su conocimiento y su espíritu investigativo a lo largo de este maravilloso

proceso; además por su incondicional entrega, y darnos la oportunidad de hacer parte de este

proyecto. Gracias, por brindarnos su apoyo y paciencia, que nos permitirá culminar con éxito

esta etapa de nuestra carrera.

A los autores que lideran este proyecto así como los grupos de investigación y las

entidades que participan; Grupo de Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas “GICSOJ”

de la Sede Barrancabermeja, Neurocognición de la Sede Montería, ESI. Estudios Sociales

Interdisciplinares de la Sede Santa Marta; Estudios Disciplinarios en Psicología de la Sede Cali.

Las entidades aliadas con este proyecto son CONADI; así como las diferentes sedes de la

Universidad Cooperativa de Colombia involucradas en esta investigación.

De igual forma, queremos agradecer a la Población Victima del Conflicto Armado en

Colombia, residentes del Departamento del Magdalena, quienes con su aporte contribuyeron de

forma significativa a esta investigación.

A nuestros profesores de la facultad de Psicología de nuestra Universidad Cooperativa de

Colombia- Sede Santa Marta; quienes por medio de su conocimiento, orientación, experiencia y

motivación nos incentivaron a ser buenos y grandes profesionales a través de esta la carrera que

elegimos para ejercer por el resto de nuestras vidas. Y finalmente también queremos agradecer

a todos los que fueron nuestros compañeros de clase con quienes iniciamos este grandioso

trayecto; les damos gracias por las experiencias, los gratos momentos, su compañía, amistad y

por contribuir a que este sueño que nos trazamos al inicio de este camino se hiciera realidad.

5
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. Información sobre el proyecto

1.1 Título, autores, instituciones participantes, financiamiento …………………… 11

1.2 Síntesis del proyecto……………………………………………………………. 13

1.2.1. Problema del estudio…………………………………………………… 13

1.2.2. Justificación…………………………………………………………….. 17

1.2.3. Objetivos………………………………………………………………… 20

1.2.4. Definición Conceptual…………………………………………………… 21

1.2.5. Caracterización de la variable de estudio……………………………….. 22

1.2.6. Aspectos metodológicos…………………………………………………. 33

2. Compromisos establecidos

2.1 Apoyo en la elaboración del marco teórico y el estado del arte…………………. 35

2.2 Ejecución del trabajo de campo: aplicación de Pruebas Psicológicas……………. 35

2.3 Digitación de Datos de las Pruebas aplicadas……………………………………...36

2.4 Apoyo y participación en el Foro de Resultados…………………………………. 36

3. Actividades realizadas en su relación con los compromisos establecidos

3.1 Fase 1…………………………………………………………………………… 37

6
3.2 Fase 2……………………………………………………………………………. 37

3.3. Fase 3…………………………………………………………………………… 38

3.4 Fase 4……………………………………………………………………………. 39

4. Resultados de sus aportaciones

4.1 Participación en la recogida de datos…………………………………………. 41

4.2 Análisis de la recogida de datos………………………………………………. 51

4.3 Resultados ……………………………………………………………………...56

4.4 Conclusiones…………………………………………………………………… 57

5. Autovaloración crítica de la experiencia………………………………………59

5.1 Discusiones……………………………………………………………………...60

6. Referencias Bibliográficas.................................................................................. 61

7. Anexos……………………………………………………………………………65

7
LISTAS DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Fases: Compromisos…………………………………………… 39

Tabla 2. Bases de datos…….……………………………………………… 41

Tabla 3. Población Utilizadas……………………………………………... 43

Tabla 4. Tipo de muestreo……….……………………………………….. 44

Tabla 5. País y año de publicación ……………………………………….45

Tabla 6. Instrumento de Medición…………………………………………46

8
LISTAS DE GRAFICAS

Pág.

GRAFICA 1. Bases de datos Utilizadas …………………………………………... 46

GRAFICA 2. Población Utilizada…………………………………………………...47

GRAFICA 3. Tipo de Muestreo……………………………………………………. 48

GRAFICA 4. País de Publicación………………………………………………….. 49

GRAFICA 5. Instrumentos de Medición………………………………………… .49

9
Resumen

El presente trabajo de auxiliar de investigación es referenciado del macro proyecto que

se titula “Bienestar psicológico, calidad de vida y apoyo social percibido de población

víctima del conflicto armado en Colombia”. El mismo apunta a un problema social

que se presenta en la actualidad que pretende identificar el nivel de Bienestar

psicológico, calidad de vida y apoyo social percibido de población víctima del conflicto

armado en Colombia; dado que es una problemática con la que se ha venido enfrentando

el país durante décadas.

Este proyecto permitió profundizar algunos de los aspectos que se asocian al

conflicto armado pero emplea como punto de referencia las víctimas de este flagelo;

nada más en la ciudad de Santa Marta, Magdalena en lo que va del año 2017 en la

Unidad de Victima están registradas un total de 3,188 víctimas, dato que lleva a

extenderse en el territorio nacional. Por lo tanto, en el siguiente documento

investigativo se podrán encontrar diferentes aportes desde la variable objeto de estudio

Bienestar Psicológico, con la idea de Determinar el nivel de bienestar psicológico, de la

población Víctima del Conflicto armado en Colombia.

Palabras claves: Conflicto interno, ley víctimas, Desplazados, Restitución de

Tierras, bienestar psicológico.

ABSTRACT

The present work of research assistant is referenced in the macro project entitled

"Psychological well-being, quality of life and perceived social support of population

10
victims of armed conflict in Colombia." It points to a social problem that is currently

present that seeks to identify the level of psychological well-being, quality of life and

perceived social support of population victims of armed conflict in Colombia; Given

that it is a problem with which the country has been facing for decades.

This project allowed to deepen some of the aspects that are associated to the armed

conflict but uses as reference point the victims of this scourge; Nothing more in the city

of Santa Marta, Magdalena so far in 2017 in the Victims Unit are registered a total of

3,188 victims, data that leads to spread in the national territory. Therefore, the following

research document will be able to find different contributions from the variable subject

of Psychological Well-Being study, with the idea of Determining the level of

psychological well-being of the population Victim of the armed Conflict in Colombia.

Keywords: Internal conflict, law victims, Displaced, Land restitution, psychological

well-being.

11
1. INFORMACION SOBRE EL PROYECTO

1.1 Títulos, autores, instituciones participantes, financiamiento

El siguiente informe de Auxiliar de investigación, es referenciado del proyecto

“Bienestar psicológico, calidad de vida y apoyo social percibido de población víctima

del conflicto armado en Colombia” cuyo objetivo fue establecer la relación entre el

bienestar psicológico, calidad de vida y apoyo social percibo de la población víctima del

conflicto armado en Colombia, beneficiado por alguna medida de asistencia, atención y

reparación de la ley 1448 del 2011.

Esta investigación se realizó de forma simultánea en otras sedes de la Universidad

Cooperativa de Colombia: Barrancabermeja, Cali, Montería y Santa Marta; en esta

última sede la investigación es liderada por el Phd, F. Robert Ferrel Ortega y la

Doctora Lucia Ferrel Ballestas; junto a los estudiantes auxiliares de investigación

Katherine Palacios Angulo, Milca Pardo Llanes, Stefany Campo Hernández, Ángela

Cataño Vásquez, Carlos Perilla Puerta y Erika Cala Sánchez.

Los grupos de investigación y entidades que participan en este proyecto son

Grupo de Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas “GICSOJ” de la Sede

Barrancabermeja, Neurocognición de la Sede Montería, ESI. Estudios Sociales

Interdisciplinares de la Sede Santa Marta; Estudios Disciplinarios en Psicología de la

Sede Cali. Las entidades aliadas con este proyecto son CONADI; y a su vez las

diferentes sedes de la Universidad Cooperativa de Colombia involucradas en esta

investigación.

12
El Proyecto de Investigación se interesó en conocer Cuál es la relación entre el

bienestar psicológico, calidad de vida y apoyo social percibido por la población

víctima del conflicto armado de Colombia, beneficiada por alguna medida de

atención, asistencia y reparación de la ley 1448 de 2011? la intervención realizada

por el estado colombiano para la atención a víctimas se consolida en las diferentes

estrategias que el gobierno nacional implementa , a través de la herramienta plan de

atención, asistencia y reparación a las víctimas; nuestra reparación incluye 5 medidas:

restitución, indemnización, rehabilitación, medidas de satisfacción y garantías de no

repetición.

La política de víctimas del Gobierno es uno de los pilares para construir la paz.

Principalmente, se debe a que las personas que fueron víctimas del desplazamiento

antes del 2012 se han acercado al Estado y han declarado su condición.

Por tal motivo, el efecto de la guerra debe analizarse de primera mano, y evaluar

las necesidades psicológicas de la población involucrada para implementar programas

de atención más acordes a estas condiciones y fortalecer la política de atención.

Es así como se planteó la investigación que hoy se presenta, cuyo objetivo

principal fue determinar las consecuencias e impactos de los diferentes hechos

victimizantes en relación a las tres variables: Bienestar Psicológico, Calidad de Vida y

Apoyo Social Percibido y además es avanzar en procesos que sumen a la reparación

integral de esta población velando por la garantía y protección integral

13
1.2 SÍNTESIS DEL PROYECTO

1.2.1 Problema de estudio

El conflicto armado es una de las más grandes dificultades por la que ha

atravesado Colombia en los últimos 50 años, a raíz de esta problemática son muchas las

investigaciones que han surgido que intentan dar a conocer y mostrar no solo al pueblo

colombiano sino al mundo lo que ha venido atravesando el país, los últimos años,

siendo una dura y agobiante adversidad con la que muchas generaciones hemos tenido

que crecer y evidenciar.

El proyecto de Investigación Bienestar psicológico, calidad de vida y apoyo

social percibido de población víctima del conflicto armado en Colombia conlleva una

mirada distinta a esta problemática; todo esto debido a la magnitud psicológica que

atraviesan las víctimas de este flagelo; por lo cual, se pretende investigar aquellos

aspectos que por medio de las variables de la investigación favorecen a las personas

víctimas del conflicto y si existe relación entre las mismas.

Bajo la variable de Bienestar Psicológico Ryff (1989) planteó el "Modelo de la

Multi-dimensionalidad Constructural" o "Modelo Multidimensional del Bienestar

Psicológico". En 1985, junto a Keyes (1992), planteó seis dimensiones en el modelo

propuesto: auto-aceptación, relaciones positivas con otras personas, autonomía, dominio

del entorno, propósito en la vida y crecimiento personal; toma como punto de

referencia la psicología de la salud, porque la considera apropiada por comprender los

aspectos que ayudan a las personas víctimas del conflicto a mejorar su vida teniendo

en cuenta conceptos muy relativos; y como señalan autores como Lucas, (1996), esta

14
estructura del bienestar compuesta por tres factores (satisfacción con la vida, afecto

positivo, y afecto negativo) y la misma Ryff (1995) En este modelo, cada dimensión es

un índice de bienestar en sí mismo, y no un predictor de bienestar, de ahí que señale las

consecuencias de mantener niveles óptimos o deficitarios en cada uno de ellos.

Es fundamental avanzar en todos los procesos que sumen esfuerzos y que estos a

su vez permitan ofrecer atención integral a la población víctima del conflicto armado en

las diferentes áreas de interacción (estudios, familia, amigos, salud física y salud

psicológica)

Partiendo de los lineamientos que medidamente han sido estructurados en este

texto, Hernández Cotta (2007), presenta tres elementos a tener en cuenta:

a) Las experiencias traumáticas padecidas por las victimas implican

asumir que la mayoría de las personas a raíz de los hechos de violencia padecen

algún grado de problemática psicológica.

b) El sufrimiento emocional, dado la perturbación que genera la

pérdida de un ser querido, la desaparición de un familiar, el desarraigo a una

comunidad, la perdida de bienes y arrebatado a las tierras.

c) El desplazamiento ha sido una de las grandes problemáticas en el

país por causa del conflicto y a su vez tiene un efecto devastador y se convierte

en un evento transformador.

15
Según Moreno, M (2015) La dificultad de este planteamiento radica en que todas

las víctimas tienen el mismo derecho a ser reparadas por haber sido sometidas a tales

actos de violencia, por lo tanto, desde la perspectiva oficial la política para la atención a

víctimas se caracteriza por estar formulada bajo el precepto del para todos, lo que

significa para todos por igual. La más reciente norma dirigida a mitigar los impactos de

la violencia en Colombia es la ley 1448 de 2011, también conocida como ley de

víctimas y restitución de tierras. En un esfuerzo loable y partiendo de la experiencia

acumulada en el país en materia de programas de atención a población afectada por el

conflicto, esta ley propone de manera explícita que la atención a las víctimas debe

adelantarse con enfoque psicosocial. Dicho encargo, implica un gran desafío para las

instituciones y profesionales que representan esta perspectiva de trabajo, en la medida

en que tiene la apariencia de ser la fórmula adecuada para aliviar el sufrimiento de los

afectados por el conflicto.

De acuerdo al análisis presentado anteriormente, Moreno (2015) en las

intervenciones revisadas se hace evidente una tendencia hacia perspectivas que abogan

por promover las capacidades de los sujetos y potenciar sus recursos para enfrentar las

situaciones. Estas perspectivas se posicionan como una respuesta frente al análisis de

experiencias centradas en posturas asistencialistas que perpetúan a las personas en el

lugar de víctimas. En este contexto de análisis se presentan dos vertientes para el

acompañamiento psicosocial. Por un lado, están las estrategias colectivas de trabajo, en

las que se privilegia la constitución de grupos y el rescate de valores comunitarios, es

decir, se propende por el fortalecimiento de recursos de afrontamiento desde la

perspectiva relacional. Por otro lado, las explicaciones se cargan a los análisis de los

16
recursos individuales para el afrontamiento de las situaciones que genera la

victimización.

Considerar las causas estructurales del conflicto y la lógica de relaciones que se

constituye a partir de las mismas tiene un efecto sobre las propuestas de atención a la

población víctima del conflicto armado, pues ya no se trata exclusivamente de los

actores involucrados en la relación de atención, sino que también se consideran

diferentes variables que conducen a las situaciones de victimización, que son clave para

la comprensión del sufrimiento ocasionado en los sujetos y aportan pistas para avanzar

en las posibilidades de transformación. Sin embargo, investigadores como Durán (2002)

plantean que en una política pública como la nuestra, centrada en la atención, no hay

oportunidad de profundizar en la comprensión de las causas de los problemas y como

consecuencia de ello dirigir los esfuerzos a una política que dé prioridad a la

prevención.

17
1.2.2 Justificación

Siendo el conflicto armado una de las más grandes problemáticas que viene

enfrentando el país se considera oportuno investigar la relación de la variable Bienestar

Psicológico y el efecto que consigo lleva en relación a las víctimas de este flagelo.

El modelo de bienestar psicológico es un concepto amplio que incluye

dimensiones sociales, subjetivas y psicológicas, es un índice de bienestar en sí mismo,

que lleva a las personas a funcionar de un modo positivo. Uno de los ejemplos más

significativos de investigadores interesados en el estudio del bienestar antes de la

aparición de la psicología positiva es el de Carol Ryff. (1989).

Para (Vázquez, 2009). “En el modelo de Ryff las dimensiones planteadas son

consideradas como índices de bienestar propiamente dichos más que predictores del

bienestar” Además, el mismo Autor, nos comenta que estas dimensiones que expone la

Dra. Ryff, son consideradas elementos “eudaimónicos”, es decir, que tienen una

implicación más cognitiva (involucramiento, sentido o significado) y no hedonista, que

está relacionado con la parte emocional y placentera. Así mismo, Vázquez menciona

que la Dra. Carol Ryff y sus colaboradores han realizado investigaciones con la escala

antes mencionada y han hallado correlación con el bienestar subjetivo o la satisfacción

vital y con parámetros de salud física.

El bienestar psicológico que nos plantea Ryff y cita Vázquez establece diversas

consideraciones que permiten el desarrollo integral de las personas; este desarrolla

facilitara el proceso de intervención en todos los ámbitos en que se desenvuelven las

personas; esto a su vez contribuye de manera positiva al desempeño del individuo en la

sociedad. En las distintas perspectivas teóricas revisadas se evidencian los múltiples

18
factores que inciden en el bienestar psicológico muy pocos establecen la relación entre

integración social, salud, apoyo social y bienestar, con énfasis en la importancia de tener

fuentes de apoyo social consistentes, incluyendo una relación íntima y de confianza,

como el caso de las relaciones familiares. No obstante, Wrosch, Scheier, Carver y

Schulz (2003) resaltan la importancia que tiene para el bienestar psicológico el

abandono de las metas cuando no se pueden alcanzar, lo cual se relaciona con la

capacidad de auto-regulación y los cambios a lo largo del ciclo vital.

Finalmente, es importante tener en cuenta la anotación de Compton (2001) sobre

el reto para la psicología pues cualquier conceptualización de bienestar está atada a los

valores, lo cual implica investigaciones no necesariamente empíricas, sino también

históricas, hermenéuticas y fenomenológicas. Se puede concluir que el concepto de

bienestar psicológico se caracteriza por su dimensión subjetiva, evolutiva y

multidimensional, incluidas las condiciones individuales y socioculturales que lo

facilitan o lo dificultan.

Los registros de la Unidad de Víctimas de la Ciudad de Santa Marta, en el año

señalan que hay 12 crímenes prevalentes en las denuncias: desplazamiento forzado,

homicidio, mutilaciones por minas, secuestro, tortura, reclutamiento de menores,

despojo de tierras, agresión sexual, amenazas y atentados, desaparición forzada y robo

de bienes de las víctimas del conflicto interno armado. Para ello, considera importante

El Proyecto de Ley de Víctimas y Restitución de Tierra incorpora avances para los

derechos aclarar quienes son las personas beneficiarias de estas medidas; y define:

“Una víctima, para efectos de la Ley, será toda aquella persona que hubiere sufrido un

daño, como consecuencia de violaciones de los derechos humanos, ocurridas con

19
posterioridad al 1° de enero de 1985 en el marco del conflicto armado” (Unidad de

Victimas p.4). Todo lo anterior se fundamenta en la ley 1448 del 2011 “Se consideran

víctimas, para los efectos de esta ley, aquellas personas que individual o

colectivamente” la misma ley en articulo numero 2 suscita “se ofrecerá a las victimas

herramientas para que estas reivindiquen su dignidad y asuman su plena ciudadanía”

(Unidad de Victimas p.9). El gobierno colombiano mediante esta estrategia tendrá

derecho a recibir medidas especiales y preferentes de asistencia en materia de salud y

educación; con el claro objetivo de mejorar sus condiciones de vida tras haber padecido

las inclemencias del conflicto armado en el país.

Para esto la Revista Semana, mediante una publicación denominada Las teorías

del origen del conflicto armado en Colombia, en el año 2015afirma que la guerra en

Colombia logro su objetivo y que no hay un consenso sobre el origen de la misma, aun

así, todos los capítulos giran en torno a esta hoy en día, tiene validez en relación a los

actos que muchos colombianos y el estado han ejercido sobre la violencia.

Estudios como este en relación a las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia

tienen mayor relevancia en la medida que contribuya a la generación de criterios y guías

de valoración y atención psicosocial para la población en general que haya sido o esté

siendo víctima del Conflicto Armado.

20
1.2.3 Objetivos

General

Determinar el nivel de bienestar psicológico, de la población Víctima del

Conflicto armado en Colombia, registrada en la Unidad de Victimas en la ciudad de

Santa Marta, beneficiada por alguna medida de atención, asistencia y reparación de la

ley 1448 del 2011.

Específicos

 Identificar las dimensiones del bienestar psicológico de la población Víctima del

Conflicto Armado en Colombia, registrada en la Unidad de Victimas en la ciudad de

Santa Marta beneficiada por alguna medida de atención, asistencia y reparación de la

ley 1448 del 2011.

 Describir las funciones realizadas como Auxiliar de investigación del Proyecto

Bienestar Psicológico, Calidad de Vida y Apoyo Social Percibido a la población

Victima del Conflicto Armado registrada en la Unidad de Victimas de la Ciudad de

Santa Marta, Magdalena beneficiada por alguna medida de atención, asistencia y

reparación de la ley 1448 de 2011.

 Contribuir con la realización de un Foro de socialización de los resultados

obtenidos mediante la investigación del Proyecto Bienestar Psicológico, Calidad de

Vida y Apoyo Social Percibido a la población Victima del Conflicto Armado registrada

en la Unidad de Victimas de la Ciudad de Santa Marta.

 Establecer las conclusiones y aportes del Bienestar Psicológico en la población

Victima del Conflicto registrada en la Unidad de Victimas en la Ciudad de Santa Marta.

21
1.2.4 Definición Conceptual

 Conflicto Armado

La OMS define el conflicto armado (2007) como:

“Una de las formas más comunes en las que un pueblo puede relacionarse con

otro o incluso consigo mismo y esto tiene que ver con la violencia1 a través de

elementos como la jerarquía, la desigualdad social, la intolerancia, la discriminación”

La organización de las naciones Unidas (2008) define el conflicto:

“Un conflicto armado puede ser suscitado por un gran número de causas que van

desde cuestiones económicas, políticas, religiosas, culturales, territoriales,

administrativas, etc. Todas estas causas son utilizadas como excusa o pretexto para

llevar a cabo una acción armada que tenga como objetivo demostrar superioridad”

 Bienestar Psicológico

La Organización Mundial de la Salud define el Bienestar Psicológico como:

1. “El estado de completo bienestar físico, mental y social, y no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”

2. “La capacidad de afrontar las tensiones normales de la vida,

puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una

contribución a su comunidad

 Ley 1448 del 2011


1
Violencia: Se entiende por violencia a aquellos actos que tengan que ver con el ejercicio de una fuerza
verbal o física sobre otra persona, animal u objeto y que tenga por resultado la generación

22
La ley 1448 del 2011 tiene por objeto “establecer un conjunto de medidas

judiciales, en beneficio de las víctimas de las violaciones contempladas en el artículo 3o

de la presente ley, dentro de un marco de justicia transicional, que posibiliten hacer

efectivo el goce de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación con garantía de

no repetición”

1.2.4 Caracterización de la variable

Ryff y Keyes (2001) definen el Bienestar psicológico:

“Como el esfuerzo por perfeccionarse y la realización del propio potencial‟. Así,

el bienestar psicológico tendría que ver con tener un propósito en la vida, con que la

vida adquiera significado para uno mismo, con los desafíos y con un cierto esfuerzo con

superarlos y conseguir metas valiosas, centrando su interés en el desarrollo personal, en

el estilo y manera de afrontar los retos vitales, en el esfuerzo y el afán por conseguir

nuestros objetivos” (p.172)

Autores como Victoria y González (2000) Definen bienestar psicológico” La

relación entre el bienestar psicológico y el bienestar subjetivo, y coinciden con) en la

importancia de la relación entre las expectativas de los individuos y los logros en la

obtención del bienestar psicológico” (p.11)

García-Viniegras (2010) definen bienestar psicológico “Una interrelación

dialéctica entre lo biológico, lo social y lo psicológico, donde la personalidad como

sistema regulador desempeña un importantísimo papel” (p.8)

23
A nuestro modo de ver, se trata, en esencia, de la dimensión subjetiva de la

calidad de vida, es decir, de una vivencia subjetiva relativamente estable, que se

produce en relación con un juicio de satisfacción con la vida en las áreas de mayor

significación para cada individuo

La Psicología Positiva está permitiendo definir con mayor precisión la

importancia del bienestar humano y está incorporando de pleno derecho el estudio de

elementos positivos (fortalezas, emociones positivas) que sin duda amplían el marco de

investigación y actuación de la Psicología y, en particular, en la Psicología Clínica y de

la Salud.

El bienestar parece tener un papel en la prevención y en la recuperación de

condiciones y enfermedades físicas, permitiendo posiblemente un incremento en la

esperanza de vida. Los esfuerzos por comprender el bienestar y sus causas no son

nuevos sino algo que, a lo largo de la historia, siempre ha suscitado interés (McMahon,

2006). En cierto sentido, todas las intervenciones, médicas, psicológicas, pero también

políticas, sociales o económicas tienen como uno de sus objetivos principales aumentar

la calidad de vida de las personas (Vázquez, 2009b).

Para Muñoz, (2016) El bienestar psicológico es un concepto amplio que incluye

dimensiones sociales, subjetivas y psicológicas, así como comportamientos

relacionados con la salud en general que llevan a las personas a funcionar de un modo

positivo. Está relacionado con cómo la gente lucha en su día a día afrontando los retos

que se van encontrando en sus vidas, ideando modos de manejarlos, aprendiendo de

ellos y profundizando su sensación de sentido de la vida. Mientras que, para García, V

(2008). El bienestar psicológico está determinado socio-culturalmente, existiendo una

24
interrelación dialéctica entre lo biológico, lo social y lo psicológico, donde la

personalidad como sistema regulador desempeña un importantísimo papel de nuestra

vida y entono.

La OMS (2012), afirma que la salud incluye necesariamente el bienestar

psicológico, junto al físico y social y define la salud mental como un estado de bienestar

en el que se es consciente de las propias capacidades, se es capaz de afrontar las

tensiones normales de la vida; definición se incluye como elemento principal el

bienestar psicológico.

Carol Ryff, (1989), una de las autoras más importantes que ha argumentado que

las medidas del bienestar han adolecido históricamente de una escasa base teórica y han

olvidado importantes aspectos del funcionamiento positivo. Ryff, (1995) proponiendo el

término de bienestar psicológico para distinguir su concepción del bienestar subjetivo

ha intentado superar esas limitaciones definiendo el bienestar como el desarrollo del

verdadero potencial de uno mismo.

Veenhoven (1991) define al bienestar subjetivo como el grado en que un

individuo juzga su vida “como un todo” en términos positivos, es decir, en qué medida

un sujeto se encuentra a gusto con la vida que lleva.

De esta forma, la felicidad o bienestar psicológico no sería el principal motivo de

una persona sino más bien el resultado de una vida bien vivida (Ryff & Keyes, 1995;

Ryff & Singer, 1998). La propuesta de Ryff consiste en un modelo multidimensional de

bienestar psicológico, ligado a un cuestionario para medirlo (Ryff, 1995) que presenta

seis aspectos diferentes de un bienestar óptimo a nivel psicológico. Para medir las

dimensiones teóricas propuestas por su modelo, Ryff desarrollo un instrumento

25
conocido como “Escalas de Bienestar Psicológico” (Scales of Psychological Well-

Being, SPWB). El procedimiento empleado para su construcción es sin duda uno de sus

puntos fuertes (Van Dierendonck, 2004).

Para Carrasco Brustad y García (2007) El modelo de Ryff se podría utilizar en

una multiplicidad de contextos y poblaciones, con el propósito de conocer el bienestar

psicológico de diferentes personas, además tener una idea más clara de cómo ayudarlos

en este objetivo, por medio de evaluaciones y mediciones exhaustivas, finalmente

asesorando a individuos o instituciones en su búsqueda de desarrollo y crecimiento

personal, satisfacción con la vida, percepción de salud y capacidad de emprendimiento

tanto de forma individual como en contextos sociales.

Cada dimensión de bienestar psicológico supone un reto diferente que encuentran

las personas en su esfuerzo por funcionar positivamente (Keyes, Shmotkin, & Ryff,

2002; Ryff & Keyes, 1995). De esta forma se presentan las siguientes dimensiones:

 Autoaceptación: Se sienten bien consigo mismas incluso siendo

conscientes de sus propias limitaciones; es decir está determinada por el grado

en que la persona se siente satisfecha con sus atributos personales. Éste es un

rasgo central de la salud mental, la persona presenta buena aceptación,

reflejándola en una autoestima alta y aceptándose como es, esto favorece el

bienestar psicológico general.

Las personas con baja autoaceptación se sienten insatisfechas contigo mismas y

decepcionadas con su pasado, tienen problemas con ciertas características que poseen y

desearían se diferentes a como son.

26
Una de las dimensiones favoritas de Ryff es la autoaceptación, que difiere de la

autoestima y que parte de un concepto elaborado por Carl Jung. “Él dice que todos

tenemos un lado feo, todos tenemos nuestras limitaciones. No se trata solo de que nos

guste como somos, sino que hay que conocer las propias fortalezas y debilidades. Es

una especie de iluminación. Todos necesitamos conocer nuestras limitaciones para

poder trabajar en ellas”, afirma. Explica que esta concepción del bienestar ha dado paso

a distintas terapias. Una de ellas se llama justamente „terapia del bienestar‟ y fue

desarrollada por psiquiatras de la Universidad de Bolonia (Italia). “Es un tipo de terapia

que puede usarse incluso en casos de depresión biológica. Se basa en el principio de que

para ayudarle a la gente a recuperarse de una depresión y evitar recaídas hay que hacer

que esas personas experimenten el bienestar, porque este ayuda a la actividad en el

cerebro y previene la recurrencia de depresión y ansiedad”

 Relaciones positivas Han desarrollado y mantenido relaciones cálidas con los

demás. Son las relaciones de confianza con otros, se caracteriza por que la

persona tiene la capacidad de amar; ésta capacidad disminuye el estrés e

incrementa el bienestar psicológico. Helgelson (1994) Menciona que el tener

relaciones satisfactorias con los demás, lleva a las personas a participar en

grupos e interesarse por establecer nuevos vínculos incrementando el bienestar

psicológico.

Esta dimensión consiste básicamente en tener relaciones de calidad con los demás,

gente con la que se pueda contar, alguien a quien amar. De hecho, la pérdida de apoyo

social y la soledad o asilamiento social aumentan la probabilidad de padecer una

enfermedad y reducen la esperanza de vida. Las personas que puntúan alto en esta

27
dimensión tienen relaciones cálidas, satisfactorias y de confianza con los demás, se

preocupan por el bienestar de los otros, son capaces de experimentar sentimientos

de empatía, amor e intimidad con los demás y entienden el dar y recibir que implican las

relaciones.

Las personas que puntúan alto en esta dimensión tienen relaciones cálidas,

satisfactorias y de confianza con los demás, se preocupan por el bienestar de los otros,

son capaces de experimentar sentimientos de empatía, amor e intimidad con los demás y

entienden el dar y recibir que implican las relaciones. Las personas que puntúan bajo

tienen pocas relaciones cercanas, les resulta difícil ser cálidos, abiertos o preocuparse

por los demás, están aislados o frustrados en sus relaciones y no están dispuestos a tener

compromisos o vínculos importantes con los demás.

 Dominio del entorno Dan forma a su medio para así satisfacer sus necesidades

y deseos. Es la habilidad personal para hacer uso de los propios talentos e

intereses, así como de las opciones que se vayan presentando. Es la participación

activa en el medio ambiente que permite funciones psicológicas positivas.

Las personas con un alto dominio del entorno poseen una mayor sensación de

control sobre el mundo y se sienten capaces de influir en el ambiente que las rodea,

hacen un uso efectivo de las oportunidades que les ofrece su entorno y son capaces de

crear o escoger entornos que encajen con sus necesidades personales y valores. Las

personas con bajo domino del entorno tienen problemas para manejar los asuntos de la

vida diaria, se sienten incapaces de mejorar o cambiar su entorno, no son conscientes de

las oportunidades de su entorno ni las aprovechan y piensan que no tienen ningún

control sobre su ambiente

28
Es la participación activa en el medio ambiente que permite funciones

psicológicas positivas. Díaz, (2.000 citado en Chávez Uribe, 2006). Las personas con un

alto dominio del entorno poseen una sensación de control sobre el mundo y se sienten

capaces de influir sobre el contexto que los rodea (Ryff y Singer, 2002, cit. en: Díaz et

al, 2006). Es de esperar que las personas que presentan bajo dominio del entorno,

presenten también dificultad para manejar los eventos cotidianos de su vida (Castro,

2002), y no aprovechen las oportunidades que se les presentan (Ryff, 1989).

 Autonomía: han desarrollado un marcado sentido de individualidad y de

libertad personal; se refiere a la autodeterminación, la independencia de la

persona y la capacidad para regular su propia conducta; si una persona sacrifica

su autonomía, entonces se sentirá insatisfecha y presentará niveles bajos de

bienestar psicológico.

Las personas con mayor autonomía son más capaces de resistir la presión social y

regulan mejor su comportamiento desde el interior (en vez de ser dirigidos por otros),

son más independientes y se evalúan a sí mismas en función de estándares personales.

Las personas con baja autonomía están preocupadas por las evaluaciones y expectativas

de los demás y se dejan influir o guiar por ellas, toman sus decisiones en base a las

opiniones de los demás y se conforman ante la presión social, actuando y pensando en

base a lo que los demás esperan de ellos.

La autonomía puede definirse entonces como la capacidad que tiene el ser

humano para mostrarse ante sí mismo y ante los demás como un ser propositivo, que

comprende y participa activamente en el mundo que le rodea, que evalúa las alternativas

de acción más ajustadas al contexto, en función de sus intereses y motivaciones (Blanco

29
y Valera, 2007). Se diferencian de las personas con poca autonomía en que estas están

pendientes de las opiniones de las otras personas asumiendo muchas veces sin critica las

evaluaciones que hacen otros cuando deben tomar decisiones importantes, cediendo

fácilmente a la presión social, lo cual es frecuente en la población adolescente que nos

ocupa en esta investigación. Ryan y Deci (2000), consideran que la autonomía, al igual

que mantener relaciones con los otros, son elementos esenciales para un buen

funcionamiento psicológico que conduce al desarrollo personal y social.

 Propósito en la vida han encontrado un propósito que unifica sus esfuerzos y

retos es cuando la persona establece objetivos, tiene sentido de dirección y una

intencionalidad en la vida; funciona positivamente y todo esto contribuye al

sentimiento de tener una orientación y un lugar en la vida.

Quienes puntúan alto en esta dimensión persiguen metas, sueños u objetivos,

tienen la sensación de que su vida se dirige a alguna parte, sienten que su presente y su

pasado tienen significado, y mantienen creencias que dan sentido a su vida. Quienes

puntúan bajo tienen la sensación de que la vida no tiene sentido, de que no van a

ninguna parte, tienen pocas metas y no tienen creencias que aporten sentido a sus vidas.

Por otra parte, es relevante mencionar que el concepto de sentido se traduce en

proporcionar una razón, orden o coherencia a la existencia del individuo. La falta de

sentido se ha definido como un malestar de la sociedad moderna, que, si no se tiene en

cuenta, puede dar lugar a síntomas de ansiedad, depresión, desesperanza o deterioro

físico. Little (1983, 19899) y Emmons (1986, 1989, 1992) (Cit. en Castro y Sánchez,

2000), basados en una perspectiva ecológica-social del comportamiento humano,

sostienen que el bienestar está muy relacionado con los planes personales y los

30
objetivos y proyectos de vida de las personas. Little (1983. Cit. en: Castro y Sánchez,

2000) señala que el mejor predictor de la satisfacción vital es el resultado del proyecto,

es decir, el grado en el que los proyectos de vida se han logrado satisfactoriamente.

 Crecimiento personal mantienen una dinámica de aprendizaje y de

desarrollo continuo de sus capacidades. es el nivel en que la persona se

encuentra abierta a nuevas experiencias, obteniendo logros, enfrentándose a los

retos que la vida presenta.

Las personas con puntuaciones altas en esta dimensión consideran que están en

continuo crecimiento, están abiertas a las nuevas experiencias, desean desarrollar su

potencial y habilidades, consideran que han ido mejorando con el tiempo y van

cambiando de modos que reflejan un mayor autoconocimiento y efectividad. Quienes

puntúan bajo tienen la sensación de estar atascados, no tienen una sensación de estar

mejorando con el tiempo, se sienten aburridos, desmotivados y con poco interés en la

vida, e incapaces de desarrollar nuevas actitudes, habilidades, creencias o

comportamientos.

Para Carrasco, Brustad y García 2007) citando a Ryff y Keyes (1995; p.100) una

de las limitaciones de las escalas de Ryff es que confía en análisis y valoraciones

establecidas por la misma persona que responde, frente a lo anterior y al igual que en

otros instrumentos, aparece la deseabilidad social. Otra limitación es que a pesar de que

el test en su versión al castellano fue probado en una muestra amplia a nivel de rango de

edad la misma no era característica y única de una población adolescente, siendo

aplicada fundamentalmente en adultos mayores.

31
Para (Seligman, 2000) Desde la psicología cada vez son más los instrumentos

orientados a medir aspectos relacionados con el bienestar, como la satisfacción con la

vida, el bienestar emocional, las fortalezas psicológicas o las emociones positivas; es

decir, el bienestar psicológico es un constructo que expresa el sentir positivo y el

pensar constructivo del ser humano acerca de sí mismo, que se define por su naturaleza

subjetiva vivencial y que se relaciona estrechamente con aspectos particulares del

funcionamiento físico, psíquico y social. El bienestar posee elementos vinculados a la

esfera emocional, y elementos estables que son expresión de lo cognitivo, de lo

valorativo; ambos estrechamente vinculados entre sí y muy influidos por la personalidad

como sistema de interacciones complejas, y por las circunstancias medioambientales,

especialmente las más estables. Y la felicidad se lograría a través de tres vías: la buena

vida, el compromiso y la vida plena; asimismo, su relación con la calidad de vida y la

importancia de una realización satisfactoria.

Uno de los retos fundamentales de la psicología en el siglo XXI según (Carrasco,

Brustad, García, 2007) es ampliar su campo de acción y estudiar los mecanismos que

previenen y promueven la salud con el fin de potenciar los recursos y calidad de vida de

la población sana. Desde esta perspectiva, el bienestar psicológico ha centrado su

atención en el desarrollo de las capacidades y el crecimiento personal, concebidas

ambas como los principales indicadores del funcionamiento positivo.

(Carrasco, Brustad, García, 2007) citando a Ryff y Keyes (1995; p. 100) comentan

que “una caracterización más ajustada del bienestar psicológico es definirlo como el

esfuerzo por perfeccionarse y la realización del propio potencial‟. Así, el bienestar

psicológico (la concepción eudaimónica del bienestar) tendría que ver con tener un

32
propósito en la vida, con que la vida adquiera significado para uno mismo, con los

desafíos y con un cierto esfuerzo con superarlos y conseguir metas valiosas, centrando

su interés en el desarrollo personal, en el estilo y manera de afrontar los retos vitales, en

el esfuerzo y el afán por conseguir nuestros objetivos.

Carrasco y Brustad (2007) consideran que desde esta perspectiva podemos

entender el bienestar psicológico como un constructo multidimensional cuyos ejes y

dimensiones abarcan formas tanto individuales como sociales respecto al sujeto, manera

de estar en el mundo, la valoración que hace y significado que otorga a su realidad. A

partir, primero de la conformación de su personalidad, edad, género, cultura y ambiente

en el cual se ubique, la cual dotará y será mediadora de desafíos y retos nuevos, los

cuales en función de la autonomía y dominio del entorno que tenga, enfrentando sus

experiencias y estas siendo moldeadas por medio de las emociones y las estrategias de

afrontamiento con las que cuente cada individuo y teniendo un buen soporte a nivel de

apoyo social, podrán en definitiva permitir un buen bienestar psicológico apoyado de

un funcionamiento pleno a nivel físico y social, otorgando a este sujeto una visión de

crecimiento, desarrollo y aceptación hacia sí mismo.

33
1.2.6 Aspectos Metodológicos

El proyecto investigativo se caracterizó por ser de tipo cuantitativo, de diseño

expo facto, transaccional y correlacional.

La población estuvo constituida por las 3.188 personas registradas en la Unidad

de Victimas de la Ciudad de Santa Marta, la cual es una Institución creada en enero de

2012 a partir de la Ley 1448, de Victimas y Restitución de Tierras, por la cual se dictan

medidas de atención, asistencia y reparación integral a las Víctimas del Conflicto

Armado Interno.

La muestra estuvo conformada por 450 víctimas del Conflicto Armado situada en

la Ciudad de Santa Marta, carnetizados y registrados en la Unidad de Víctimas, quienes

fueron seleccionadas mediante muestreo intencional no probabilístico, previa firma del

consentimiento informado.

Para la recolección de datos se utilizaron los siguientes instrumentos

seleccionados por los investigadores del proyecto

o Hoja de Datos Sociodemográficos. Formato que permitió describir en la

muestra: la edad, sexo, ingresos económicos, nivel de estudios, grupo familiar, hecho

victimizante y tipo de medida recibida de la ley de víctimas y restitución de tierras.

o Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (1989, adaptada por van

Dierendonck, 2004 y traducida al español por Díaz, Rodríguez, Blanco, Moreno,

Gallardo, Valle y van Dierendonck, 2006; citados por Véliz, 2012).

o Cuestionario WHOQOL-BREF de calidad de vida propuesto por la

OMS. (1993).

34
o Cuestionario MOS de Apoyo Social Percibido, validado en Colombia por

Londoño, Rogers, Castilla, Posada, Ochoa, Jaramillo, Oliveros, Palacio y Aguirre en el

año 2012.

El proceso de investigación consto de las siguientes fases:

1. Identificación de la población: Victimas del conflicto armado en

Colombia, situados en el departamento del Magdalena.

Actualmente en el departamento del Magdalena en su totalidad existen en su

totalidad 3.188 personas registradas en la Unidad de Victimas; la cual es una institución

creada en enero de 2012, a partir de la Ley 1448, de Víctimas y Restitución de Tierras,

por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas

del conflicto armado interno.

2. Obtención de consentimiento informados y aplicación de instrumentos a

los participantes que cumplieron con los criterios de selección y que aceptaron

participar.

Los participantes debían cumplir con tres criterios para su participación, el

primero ser mayor de edad, segundo estar registrado en la unidad de víctimas y tercero

acceder de forma voluntaria a diligenciar los instrumentos.

3. Análisis de datos.

Los resultados se analizaron de acuerdo a las modalidades de calificación

dispuestos por las pruebas. De igual manera para el análisis estadístico los

35
investigadores tendrán en cuenta la descripción de las variables, las pruebas estadísticas

de normalidad y anormalidad y las pruebas de correlación.

4. Elaboración de informes y devolución de resultados a la población: se

realizará mediante un FORO de entrega de resultados en la que participaran grupos de

víctimas, funcionarios y ONGs que trabajan con Victimas; el cual será organizado por

los investigadores y auxiliares de investigación una vez se culmine la elaboración de los

resultados.

2. COMPROMISOS ESTABLECIDOS

2.1 Apoyo en la elaboración del marco teórico y el estado del arte

Durante la elaboración del marco teórico se profundizo sobre la variable de

estudio que correspondía a Bienestar Psicológico en la población víctima del Conflicto

Armado, para esto, se tuvieron en cuenta algunas postulaciones de teóricos que

permitieran enriquecer la temática a abordar y el análisis de Artículos seleccionados en

las bases de datos. De esta manera sustentar médiate fuentes confiables nuestro objeto

de investigación.

2.2 Ejecución del trabajo de campo: aplicación de Pruebas Psicológicas

En la fase de aplicación de prueba se tuvo en cuenta el consentimiento de las

victimas abordadas a fin de conocer datos de tipo confidencial, llevando un proceso

regido bajo parámetros éticos estipulados en la Ley del Psicólogo en Colombia (Ley

1090 del 2006). En esta información suministrada se intentaba conocer aspectos

36
relacionados con las variables de estudio (Bienestar Psicológico, Calidad de Vida y

Apoyo Social Percibido.

Por otra parte, es necesario mencionar que esta población se pudo ubicar en el

punto de atención de victimas encontrado en el barrio María Eugenia de la Ciudad de

Santa Marta, donde asiste el personal ya carnetizado y que presenta condición de

víctimas, la mayor parte de estas personas presentan analfabetismo y otros más se

resisten a dar información por miedo a perder los beneficios que reciben por parte del

estado.

2.3 Digitación de Datos de las Pruebas aplicadas

La digitación de los datos consignados en cada una de las pruebas aplicadas,

estuvo a cargo de los auxiliares de investigación, cada uno se responsabilizó de

diligenciar 58 pruebas y de esta manera hacer más eficiente el trabajo e ir almacenando

la información suministrada por la población de victimas logrando alcanzar el objetivo

planteado durante la ejecución de esta investigación.

2.4 Apoyo y participación en el Foro de Resultados

Al finalizar con la investigación y conociendo los datos arrojados mediante las

encuestas aplicadas, se realizará el análisis de intervención el cual será socializado a la

población víctima del conflicto participante y funcionarios encargados, así como a las

autoridades competentes a fin de dar a conocer los resultados y la propuesta de

prevención creada para brindar ayuda psicosocial a cada una de las personas afectadas

y de esta forma generar medidas que aporten al bienestar, calidad de vida y apoyo social

percibido de esta población.

37
3. ACTIVIDADES REALIZADAS EN SU RELACIÓN CON LOS

COMPROMISOS ESTABLECIDOS

3.1 Fase 1

Se inició contextualizándonos acerca del proyecto de investigación y las variables

objeto de estudio.

Sumado a esta labor se realizó la búsqueda de 50 artículos cuya temática era

referente a nuestro variable objeto de estudio, teniendo en cuenta las diferentes bases de

datos científicas que existen (Scielo, Dialnet, Versilas, Redalyc Revistas Psicológicas) y

cuya población son las víctimas del conflicto armado en Colombia.

Esta fase también contó con la realización de la matriz en donde consignamos los

datos más relevantes de los artículos revisados, tales como título, autor, año y una breve

descripción del mismo. Esto permitió la elaboración del estado de arte de nuestra

variable Bienestar Psicológico de la población víctima del conflicto armado en

Colombia.

3.2 Fase 2

En esta segunda fase se realizó la aplicación de los instrumentos escogidas para el

proyecto investigativo a la población víctima del conflicto armado que se encuentra

ubicada en el departamento del Magdalena. Para así llegar a su posterior digitación.

De igual forma, se dio estructura y solidez a nuestro informe como auxiliar de

investigación con los datos e información que se venían obteniendo a medida que

avanza el proceso de recolección de datos.

38
Es necesario mencionar que para la aplicación de este instrumento se dio a

conocer a cada una de las personas participantes el consentimiento informado, en el que

daban autorización para que estos datos allí recolectados fueran utilizados durante todo

el proceso de investigación y así alcanzar un resultado objetivo y confiable.

Por otra parte, se detectaron algunos factores influyentes en el desarrollo de la

aplicación de las pruebas, entre estos se pueden mencionar el analfabetismo y la actitud

resistente de muchas de estas víctimas por miedo a perder los beneficios que reciben por

parte del estado.

En total se aplicaron 350 pruebas, siendo esta la muestra escogida del

porcentaje total de las victima registradas y carnetizadas en el IPC del barrio María

Eugenia en la ciudad de Santa Marta.

3.3. Fase 3

En la fase 3 se realizó la digitación sistematizada de las pruebas, es de aclarar

que el proceso investigativo se realizó en cuatro sedes de la Universidad Cooperativa de

Colombia, entre estas sedes encontramos: Barrancabermeja, Cali, montería y Santa

Marta. Cada una de estas sedes debía hacer la respectiva digitación de las pruebas

aplicadas en el enlace asignado para la sistematización de las mismas.

En la sede de Santa Marta a cada uno de los Auxiliares de Investigación le

correspondió digitar un número de 58 pruebas y para lo cual tuvieron un tiempo

aproximado de 2 semanas.

39
El enlace en la que se realizó la digitación de estas pruebas fue el siguiente:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdnwi3RRX18uhO-

5aB5ovCiAr5YUx9m7pCiXD0hi73H514g7A/viewform

3.4. Fase 4

Durante esta fase se realizaron asesorías con el asesor de investigación para

acordar algunos compromisos pendientes sobre la ejecución del proyecto, de igual

forma se hace entrega del primer informe para su respectiva revisión y finalmente el

primer ensayo sobre la sustentación del mismo

Tabla 1 FASES

FASE – ACTIVIDAD COMPROMISO FECHA

Socialización del proyecto 4 de Agosto del 2016

con el asesor

Reunión con el asesor para 18 de Agosto del

acordar compromisos 2016

Reunión con el asesor para 1 de septiembre del

revisar avances 2016

Entrega del primer informe 15 de septiembre del

2016

3.1 Fase 1: Semestre IX Reunión con el asesor para 29 de septiembre del

acordar compromisos 2016

40
Reunión con el asesor para 13 de octubre del

revisar avances 2016

Entrega del 2do informe 27 de octubre del

2016

Reunión con el asesor para 10 de noviembre del

acordar compromisos 2016

Entrega del 3er informe 17 de noviembre del

2016

Aplicación de pruebas Del 24 de enero al 10

de febrero del 2017

3.2. Fase 2: Semestre X

Sistematización de pruebas 14 de febrero al 24 de

febrero del 2017

Reunión con el asesor para 9 de marzo del 2017

acordar compromisos

Entrega del 1er informe 31 de marzo del 2017

Correcciones del informe 20 de abril del 2017

Sustentación preliminar del

proyecto ante el asesor 25 de abril del 2017

Sustentación preliminar del 17 de mayo del 2017

proyecto ante el asesor

41
4. RESULTADOS DE SUS APORTACIONES

4.1 Participación en la recogida de datos

Tabla 2 BASES DE DATOS

BASES DE DATOS

N° Base de datos N° Artículos

1 Redalyc 8

2 Scielo 13

3 Dialnet 2

4 Biblioteca Versila 2

5 Revista Psicología Latinoamérica 1

6 Revista Unninorte 3

7 Revista JCR Sciense 1

8 Revista Javeriana 3

9 Revistas estudios latinoamericano 1

10 Revista Universidad de los Andes 1

42
11 Revista Unidad de victimas 1

12 Revista Pedagogicas.edu.co 1

13 Revista estudios sociales 1

14 Revista Universidad del Valle 1

15 Revista SSOAR 1

16 UNICEF 1

17 Revista Universidad de la sabana 1

18 Revista cuadernos hispanos de psicología 1

19 Revistas Universidad de Chile 1

20 Revista Corteidh 1

21 Revista Repositorio 1

22 Revista Psiquiatria.org 2

23 Revista Uniminuto 1

24 Revista Internacional para las 1

migraciones

43
En la tabla 1 podemos observar que las bases de datos más utilizadas fueron

Redalys y Scielo, aunque se registran otras; las mencionadas anteriormente cuenta con

un elevado nivel en relación a las demás bases de datos consultadas

POBLACION UTILIZADA

N° Tipo de población N° Artículos

utilizada

1 Niños, niñas y 16

adolecentes

2 Adultos 17

3 Adulto mayor 8

4 Mujeres 9

Tabla 3 POBLACION UTILIZADA

Podemos observar en la tabla 2 que la población en la que existen mayores

investigaciones en relación al Bienestar Psicológico es la de Niños, niñas y

adolescentes; seguido de la población adulta y adulta mayor, en último lugar las

investigaciones en relación al género femenino se establecen en nuestro proceso de

recopilación en las bases de datos

44
TIPO DE MUESTREO UTILIZADO

N° Tipo de muestreo N° Artículos

utilizado

1 Muestreo aleatorio por 11

fijación proporcional

2 Muestreo aleatorio simple 21

3 Muestreo por 7

conglomerados

4 Muestreo estratificado a 5

fijación proporcional

Tabla 4 TIPO DE MUESTREO UTILIZADO

La tabla 3 muestra el tipo de muestreo utilizado en las investigaciones en

referencia al Bienestar Psicológico y la población víctima del conflicto armado; en ella

podemos observar que el tipo de muestreo más utilizado en estas investigaciones fue el

aleatorio simple, seguido del muestreo por fijación proporcional, el muestreo por

conglomerados y finalmente estratificado o fijación proporcional.

45
PAISES Y AÑO DE PUBLICACION

N° País N° Artículos Años

Entre el 2000
1 COLOMBIA 45
al 2016

2 GUATEMALA 2 2005 y 2008

3 VENEZUELA 1 2011

4 ESPAÑA 1 2013

5 MEXICO 1 2003

Tabla 5 PAIS Y AÑO DE PUBLICACION

En la tabla 4 podemos observar los países y los años de publicación de las

investigaciones registradas en las bases de datos, se observa que en Colombia entre el

2000 y 2016 se registraron en nuestra base de datos un total de 45 publicaciones. En

Guatemala entre el 2005 y 2008 se registraron 2 publicaciones; en Venezuela solo 1

publicación en el año 2011, al igual que España y México.

46
INSTRUMENTOS DE MEDICION

N° Nombre de instrumentos de medición N° Artículos

utilizados

1 Encuesta abierta 16

2 Entrevista estructurada 9

3 Entrevista semiestructurada 10

4 Observación participante 2

5 Diario de campo 1

6 Revisión sistemática 4

7 Adaptación Española escala de Bienestar 4

psicológico de Ryff

8 Cuestionario de datos sociodemográficos 1

9 Cuestionario de eventos estresantes 1

10 Entrevista individual 1

11 Grupo focal 1

Tabla 6 INSTRUMENTOS DE MEDICION


En la tabla 5 se observa que dentro de los instrumentos de medición más

utilizados están: la encuesta abierta, la entrevista estructurada y semiestructurada.

47
BASE DE DATOS

2% 2%
4%
2% 16%
2%
2%
2%
2%
2%
2%
2%
2%
2%
2% 26%
2%
2%

6%

2%
6% 4%
2% 4%

Redalyc Scielo
Dialnet Biblioteca Versila
Revista Psicología Latinoamérica Revista Unninorte
Revista JCR Sciense Revista Javeriana
Revistas estudios latinoamericano Revista Universidad de los Andes
Revista Unidad de victimas Revista Pedagogicas.edu.co
Revista estudios sociales Revista Universidad del Valle
Revista SSOAR UNICEF
Revista Universidad de la sabana Revista cuadernos hispanos de psicología
Revistas Universidad de Chile Revista Corteidh
Revista Repositorio Revista Psiquiatria.org
Revista Uniminuto Revista Internacional para las migraciones

Grafica 1 BASE DE DATOS

48
En la gráfica 1, se observa el dato exacto de las bases de datos consultadas para

hacer la respectiva elaboración de los fundamentos teóricos que contiene el estado del

arte gran parte del contenido del trabajo desarrollado y así mismo la matriz creada para

llevar el registro de las investigaciones encontrada con respecto a la variable de estudio

correspondiente a Bienestar Psicológico.

TIPO DE POBLACION

Mujeres
18% Niños, niñas y
adolescentes
32%

Adulto mayor
16%

Adultos
34%

Niños, niñas y adolescentes Adultos Adulto mayor Mujeres

Grafica 2 POBLACION UTILIZADA

49
En cuanto al tipo de población se puede mencionar que en las investigaciones

encontradas como sustento teórico para este trabajo, se pueden hallar diferentes

tipos de poblaciones en las que se evalúa el bienestar psicológico teniendo en cuenta

que son víctimas del conflicto armado, entre estas se pueden relacionar de la siguiente

manera: en el 18% de estos artículos, la variable de estudio se aplica a una población de

mujeres, en el 16% se aplica a una población de adulto mayor, el 32% toma como

muestra de estudio a la población de niños, niñas y adolescentes y finalmente el 34%

restante es en una población adulta.

TIPO DE MUESTREO

11%

25%

16%

48%
Muestreo aleatorio por fijacion proporcional Muestreo aleatorio simple
Muestreo por conglomerados Muestreo estratificado a fijacion proporcional

Grafica 3TIPO DE MUESTREO

50
En cuanto al tipo de muestreo encontrado en estos artículos, se puede mencionar

que el 11% corresponde a un tipo de muestreo estratificado a fijación proporcional, el

16% es muestreo por conglomerados, el 25% es muestreo de tipo aleatorio por fijación

proporcional y el 48% es un muestreo aleatorio simple.

NUMERO DE ARTICULO POR PAISES Y AÑO


CORRESPONDIENTE

Grafica
COLOMBIA 2000 -2016 4 ARTICULOS:
GUATEMALA 2005 Y 2008 PAIS Y AÑO
VENEZUELA 2011 ESPAÑA 2013 MEXICO 2003

En esta grafica se puede encontrar el número de artículos encontrados por

países y años correspondiente, entre estos países se pueden destacar los siguientes:

Colombia, Guatemala, Venezuela y México.

51
INSTRUMENTOS DE MEDICION UTILIZADOS

111 1
4
16
4
1
2

Encuesta abierta 10 9

Entrevista estructurada

Entrevista semiestructurada

Observacion particiante

Diario de campo

Revision sistematica

Adaptación Española escala de Bienestar psicológico de


Ryff
Grafica 5 INSTRUMENTOS DE MEDICION

Dentro de los instrumentos utilizados en cada una de estas investigaciones

encontradas, tenemos: encuesta abierta, entrevista estructurada, entrevista

semiestructurada, observación participante, diario de campo, revisión sistemática y

adaptación española de escala de bienestar psicológico de Ryff.

52
4.2 Análisis de la recogida de datos

El interés por conocer el bienestar de las personas se debe principalmente al

aumento de las expectativas de vida de la población, existe una tendencia a la búsqueda

del bienestar, y esto ha servido como guía para definir la relación principal de las

necesidades materiales y de salud; visto desde una mirada multifuncional donde su

función es llegar a satisfacer las expectativas de la población, y generar un cambio

cualitativo en la valoración de la vida, en donde la subjetividad es fundamental.

En esta investigación consideramos que el bienestar psicológico depende tanto de

las condiciones sociales y personales, y de la forma como los individuos se enfrentan a

ellas teniendo en cuenta que esto sucede dentro del contexto de una sociedad y que los

individuos conviven o están interactuando con otros miembros de ella. Es un tema

complejo en el cual existe una falta de acuerdo en su delimitación conceptual; satisfacer

los requerimientos del entorno, bajo un funcionamiento adecuado garantiza el desarrollo

social del individuo mejorando la calidad de vida y reduciendo las diversas

problemáticas que surgen a resultado de las condiciones externas. Al mejorar la calidad

de vida de las personas, indirectamente se establece estrategias para el mejoramiento de

los servicios y la satisfacción de las personas; bajo los principios que rigen la

integridad humana garantizando, promocionando y respetando, los derechos universales

e irrenunciables de la persona, todo esto utilizando todos los recursos sociales con

criterios social practicando la ayuda mutua, apoyándonos en el ámbito personal

logrando la excelencia en nuestros procesos y procedimientos mediante el mejoramiento

continuo.

53
En este punto es importante mencionar las consecutivas investigaciones que se

realizan a nivel mundial sobre los aportes del bienestar psicológico, la psicología

positiva y la psicología de la salud; desde una perspectiva más amplia con diferentes

visiones cuya asociación se efectúa en el estudio científico a la cual le interesa

investigar el desarrollo y crecimiento personal, los estilos y maneras como las personas

enfrentan los retos vitales y el esfuerzo e interés por conseguirlo que deseamos. La

violencia en Colombia echa sus raíces en los inicios del siglo XX los estudios realizados

de este tema nos permiten ampliar los puntos de vista que diferentes autores nos

presentan, y es ahí, donde la población víctima del conflicto armado juega un papel

fundamental siendo un importante indicador de este trabajo investigativo, a través del

afrontamiento y promoción para mantener niveles de bienestar adecuado.

Todo lo anterior obliga a reflexionar sobre el papel que juega el sentirse bien y al

desarrollo de las potencialidades humanas, ya que todos nuestros intereses van dirigidos

a favorecer, desarrollar y restablecer el bienestar del individuo, sin olvidar la

capacitación continua para trabajar con la población víctima del conflicto armado; desde

una perspectiva integral con las herramientas necesarias para enfrentar acontecimientos

estresantes propios de cada situación, adhiriendo a sus tratamientos, mostrando

actitudes de autocuidado y estrategias de afrontamientos necesarias para aquellos

cambios físicos o psicológicos. Promocionando conductas positivas entre sus pares,

hecho que los hará vivir con el sentimiento que son capaces de contribuir al desarrollo y

al fortalecimiento de la familia y la sociedad. Debido a que el impacto que violencia y el

subsecuente proceso de desplazamiento tienen sobre el sujeto o la familia resulta ser

importante sobrellevar tal situación y tener nuevamente, en la medida de lo posible, una

vida estable y adaptativa.Ahora bien, es importante mencionar que las estrategias que se

54
imparten en la actualidad ameritan la construcción de un escenario donde el bienestar

psicológico es fundamental desde las diferentes variables consideradas relevantes

mediante la atención y reparación integral a los individuos; logrando que las personas se

sientan bien consigo mismas, desarrollen actitudes positivas hacia sí mismo, mantengan

relaciones sociales estables, desarrollen y logren altos niveles de autonomía resistiendo

mejor a la presión social y autorregular mejor su comportamiento. Todo esto para

fortalecer sus habilidades personales y/o creando entornos favorables para sí mismos, en

donde las personas tengan metas claras y objetivos definidos para así asimilar y adaptar

individualmente todos los componentes que nos propone la escala de Bienestar

Psicológico.

De acuerdo a los datos presentes a en cada una de las gráficas podemos identificar

de manera detallada la siguiente información:

En cuanto a los instrumentos de medición más utilizados podemos encontrar en

primer lugar la entrevista abierta, seguidamente la entrevista semiestructurada en un

segundo lugar y la entrevista estructurada en un tercer lugar. Así mismo podemos ubicar

en un cuarto lugar la Adaptación Española escala de Bienestar psicológico de Ryff junto

a la revisión sistemática y finalmente en un quinto lugar tenemos el diario de campo,

grupo focal, entrevista individual. Etc.

Por otra parte, podemos mencionar que las bases de datos con mayor número de

artículos referentes al bienestar psicológico en víctimas del conflicto armado que se

pudieron encontrar son: Scielo en un primer lugar y Redalyc en un segundo lugar, de

igual forma cabe resaltar que los demás artículos encontrados pertenecen a revistas

reconocidas a nivel nacional e internacionalmente.

55
Al ubicar el número de artículo por países y su año correspondiente, tenemos que

Colombia es el país con mayor número de artículos encontrados, seguido de Guatemala,

Venezuela, España y México. La población que más se encontró en este estudio se

relaciona con los adultos, de igual forma se identificó la población de niños y niñas

víctimas del conflicto armado, como también el adulto mayor y las mujeres.

Finalmente, en cuanto al muestreo, lo que más se pudo observar en las

investigaciones realizadas fue el muestreo aleatorio simple, seguido del muestreo

aleatorio por fijación proporcional, muestreo por conglomerados y muestreo

estratificado a fijación proporcional.

Los resultados indican que las consideraciones psicológicas deben estar orientadas

a todas aquellas acciones pertinentes y necesarias para dar cumplimiento a la medida de

rehabilitación con fines orientados a favorecer la calidad hacía una perspectiva integral,

abarcado todas las áreas de funcionamiento del ser humano; porque es el conflicto

armado uno de los escenarios que marca de forma profunda a los individuos de esta

sociedad; desde la variable de bienestar psicológica se busca determinar el nivel de

bienestar psicológico, de la población víctima del conflicto armado en Colombia y este

nivel se obtiene:

o Identificando los rasgos psicológicos en la población victima

o Estableciendo la relación entre las dimensiones psicológicas otras

variables objeto de estudio, tales como: calidad de vida, apoyo social percibido.

Lo mencionado con anterioridad pretende contribuir a la intervención y

determinar el impacto psicológico en la población. Todo hace posible si se logra trabajar

en la interpretación del pasado y orientar el presente basándose en dicha interpretación,

56
y si adicionalmente se permite integrar el conocimiento y los valores para diseñar la

intervención social y aumentar la participación.

En relación con la resolución de conflictos y el desarrollo de problemas de

conducta, la empatía se propone como una herramienta

4.3 Resultados

Si bien, el macro proyecto tenía como objetivo conocer la relación entre el

bienestar psicológico, calidad de vida y apoyo social percibido de la población víctima

del conflicto armado en Colombia.

Se asume que existe una relación en referencia a las tres variables utilizadas, lo

cual fundamenta el interés de potencializar y emplear distintas estrategias que buscan

conocer los efectos positivos y negativos en la población víctima del conflicto armado,

esto a su vez, se relaciona con la calidad de vida en dos aspectos muy relevantes:

 Lo mencionado corrobora que el conflicto armado tiene un efecto

negativo en la salud mental de las víctimas y a través de la CV se busca evaluar

las dimensiones de satisfacción del individuo.

 Las condiciones de vida pueden ser establecidas mediante

factores sociales, materiales, conductuales y psicológicos, los cual se puede ver

reflejados en el bienestar general de los sujetos.

Y el Apoyo Social Percibido que si bien engloba otros elementos en relación

al individuo favorece significativamente las dos variables mencionadas con

57
anterioridad; debido a que la percepción de este flagelo y las afectaciones siempre

serán diferentes.

Esto permite concluir que la correlación entre las tres variables se consolida

en tres aspectos.

1. Si hablamos de bienestar psicológico debemos evaluar que solo

existirá cuando se obtenga un equilibrio entre lo físicos, mentales, emocionales y

sociales, porque esto otorga el desarrollo y crecimiento en todos los estilos de

vida y el grado de satisfacción de las personas después del hecho victimizante.

2. Es necesario conocer que por medio de la CV la percepción y la

necesidad de satisfacción con la vida se considera esencial para el desarrollo y

protección de los todos los aspectos que se relación con el individuo.

3. El amento del bienestar psicológico, la calidad de vida y el apoyo

social de la población víctima del conflicto busca mejorar y establecer factores

positivos, que cumplan el rol de facilitador del desarrollo de esta población.

4.

4.4 Conclusiones

 Personales:

La ejecución de cada una de las fases del proyecto investigativo permito

poder desarrollar habilidades y competencias que fueron necesaria para poder

alcanzar cada uno de los objetivos propuestos, inicialmente fue indispensable

trabajar en equipo, brindarnos apoyo en cada paso a elaborar y manejar la

comunicación para poder consolidar nuestras ideas como grupo de trabajo.

58
Además de lo anteriormente mencionado también es necesario resaltar que

el compromiso aportado durante esta etapa fue fundamental para ir escalando y

alcanzando cada meta propuesta en la entrega de avances y finalmente en la

elaboración del informe final de esta investigación.

 Profesionales

. Desarrollar habilidades de investigación a través del entrenamiento realizado en

la ejecución del proyecto

. Alcanzar conocimiento basado en las postulaciones de referentes teóricos que

puedan aportar a nuestros temas de investigación en posteriores procesos de

investigación.

. Conocer cada una de las fases a tener en cuenta en el desarrollo de una

investigación con el fin de poder desarrollar competencias investigativas en futuras

oportunidades académicas o laborales

 Investigativas

El proceso investigativo enriqueció nuestro aprendizaje en cada una de las

diferentes actividades desarrolladas, desde la identificación de la población hasta la fase

de intervención en la que pudimos aplicar las diferentes pruebas psicológicas y así ir

obteniendo información que era necesaria para la elaboración del informe final

partiendo de los datos suministrados por la población víctima del conflicto armado. Es

así como hoy hemos adquirido conocimiento con mayor fundamento para tener presente

al momento de realizar una investigación debido a la experiencia alcanzada durante toda

esta etapa formativa en este proceso como auxiliares de investigación.

59
5 Autovaloración crítica de la experiencia

Los factores externos e internos al proceso de investigación en relación a:

 Las investigaciones en torno al tema, objeto de estudio de la variable

Bienestar Psicológico en población víctima del conflicto armado. Al menos en

Colombia no se centran en esta única variable, se encontró que para los

investigadores es más fácil o más útil relacionarla con otra. Esto dificulto en

cierto grado nuestro proceso de registro de investigación porque otorgaba otro

giro, a lo que en realidad queríamos conocer e identificar a través de nuestra

variable.

 De igual forma al momento de la aplicación de los instrumentos

existieron varios factores negativos tales como: el clima, el analfabetismo, y la

falta de disposición de algunos entrevistados.

o Este proceso nos favoreció tanto personal como profesionalmente, el

poder identificar, conocer y relacionar nuestra variable de estudio con la

población víctima del conflicto nos lleva a pensar en el rol del psicólogo en los

todos los ámbitos de relación al sujeto; como desde nuestra profesión podremos

abarcar y darle intervención a esta problemática con una amplia trayectoria y a

su vez un elevado número de víctimas.

o Así mismo sirvió para fortalecer habilidades académicas mediante el

proceso de investigación.

60
5.1 Discusión

El objetivo del presente artículo fue determinar el nivel de bienestar

psicológico, de la población víctima del conflicto armado en Colombia, beneficiada por

alguna medida de atención, asistencia y reparación de la ley 1448 del 2011. La

investigación ha encontrado que, para poder hablar de Bienestar Psicológico, se debe

tener en cuenta aspectos relacionados al funcionamiento positivo que se incrementa

cuando también lo hace la auto aceptación, dominio de sí mismo y propósito de vida

(Keyes 2005). De otro lado la gran cantidad de investigaciones que en la actualidad es

posible encontrar sobre Bienestar Psicológico y fundamentalmente sobre su relación

con las víctimas del conflicto armado en Colombia, es posible encontrar factores que

contribuyen al desarrollo de la población. Se trata de estudiar no solo los criterios

psicológicos sino también los criterios sociales del bienestar, esto en relación a su

medio, y como este le asegura y ofrece a la persona satisfacción (Páez, 2007

En este campo de estudio, hay que considerar que las personas generan estrategias

de afrontamiento ante situaciones de amenaza, abordadas desde el campo de la

psicología (Lazarus y Folkman, 1984,1986) Por lo cual todas las estrategias que

contribuyan a mejorar y fortalecer las aras del funcionamiento en la vida del sujeto a

gran medida favorecerán los niveles de bienestar en cada persona.

61
6.Referencias

Carrasco y Brustad (2007) Perspectivas del bienestar psicológico. Referenciado de

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-

79722013000100012

Carrasco, Brustad, García, 2007 Estado del arte, y perspectiva actual del concepto de bienestar

psicológico Tomado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80511496011.pdf

Carrasco, Brustad y García 2007) citando a Ryff y Keyes (1995; p.100) Referenciado en

http://www.redalyc.org/pdf/3111/311126258003.pdf

Compton (2001) sobre el reto para la psicología- Referenciado en.

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130527416000141

García-Viniegras (2010) El bienestar psicológico: Dimensión subjetiva de la calidad de vida.

Tomado en http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/19260

Hervás G, Vázquez C, Rahona J, Gómez D. Bienestar psicológico y salud: Aportaciones desde

la Psicología Positiva. Tomado de

https://www.researchgate.net/publication/228459956_Bienestar_psicologico_y_salud_a

portaciones_desde_la_Psicologia_Positiva

Hernández Cotta (2007) Modelo de Bienestar Psicológico. Tomado de

http://www.crecimientopositivo.es/portal/modelo-de-bienestar-psicologico-de-ryff

Lucas, (1996), El bienestar subjetivo. Tomado en

http://www.nuevosfoliosbioetica.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewArticle/17380

Keyes (2005) Bienestar Psicológico y Calidad de vida. Tomado de

http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v17/v17a27.pdf

62
Keyes 2005) Bienestar Psicológico y autoestima. Referenciado en

http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v16n2/v16n2a04.pdf

Martínez, M (2006) Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. Tomado en

http://www.scielo.cl/pdf/polis/v8n23/art06.pdf

McMahon, D.M. (2006). Una historia de la felicidad. Madrid: Taurus. Tomado de

https://www.researchgate.net/publication/228459956_Bienestar_psicologico_y_salud_a

portaciones_desde_la_Psicologia_Positiva

Moreno (2015) Adaptación Española del Modelo de Caroll Ryff. Tomado de

http://www.redalyc.org/pdf/727/72718337.pdf

Muñoz A, 2016 ¿Qué es el bienestar psicológico? El modelo de Ryff. Tomado de

http://motivacion.about.com/od/psicologia/fl/iquestQue-es-el-bienestar-psicologico-El-

modelo-de-Carol-Ryff.htm

OMS definición del conflicto armado (2007) Tomado en

http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

ONU (2008) Definición del conflicto armado en Colombia. Tomado de

http://www.redalyc.org/pdf/110/11017129008.pdf

Páez, D (2007) Creencias, Valores y bienestar. Referenciado en

http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v17/v17a27.pdf

Ryff y Keyes (2001) definición de Bienestar psicológico. Tomado en

http://www.redalyc.org/pdf/3111/311126258003.pdf

63
Ryff, C.D. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological

well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57, 1069-1081.

Ryff, C (1989). Medidas del Bienestar Psicologico. Referenciado en

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742006000100001

Ryff, C.D. (1995). Psychological well-being in adult life. Current Directions in Psychological

Science, 4(4), 99-104.

Ryff y Keyes (2001) Bienestar Psicológico. Referenciado de

http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n2/v5n2a04.pdf

Ryff (1995). Bienestar Psicológico y bienestar subjetivo. Referenciado en

http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol7_1-2_06/rst06106.html

Ryff, C.D., & Keyes, C.L.M. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal

of Personality and Social Psychology, 69, 719–727.

Ryan y Deci (2000). Bienestar Psicologico y salud: Aportaciones desde la psicología positiva

http://files.asociacion0.webnode.com.uy/200000193-

5bb935cafa/art%C3%ADculo%202%20bienestar%20psicol%C3%B3gico.pdf

Seligman, M (2000) Psicologia Positiva y Bienestar Psicologico. Referenciado en

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-

99982006000200011

Van Dierendonck, (2004) Escalas de Bienestar Psicologico. Referenciado en

http://www.crecimientopositivo.es/Materiales/well-being-psycothema.pdf

64
Vázquez, C. (2009a). La ciencia del bienestar psicológico. En C. Vázquez & G. Hervás (Eds.), La

ciencia del bienestar: Fundamentos de una Psicología Positiva (pp. 13-46). Madrid:

Alianza Editorial.

Vázquez, C. (2009). Psicología Positiva Aplicada 2° Edición. Sevilla, España.: Edit. DESCLÉE DE

BROUWER, S.A.

Veenhoven (1991) Definicion de Bienestar Subjetivo. Referenciado en

http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1258587233.pdf

Victoria y González (2000) El bienestar psicológico y el bienestar subjetivo. Referenciado de

http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n2/v5n2a04.pdf

Viniegras, Garcia, 2008. El bienestar psicológico: Dimensión subjetiva de la calidad de vida.

Tomado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/19260

Wrosch, Scheier, Carver y Schulz (2003 Bienestar Psicologico. Tomado de

http://www.scielo.org.co/pdf/rups/

65
66

También podría gustarte