Está en la página 1de 6

EL CICLO DEL PETRÓLEO

CRÍSIS DESPUÉS DE LA GUERRA

En los años posteriores a la Primera Guerra Mundial, los países industrializados como Estados Unidos y
Gran Bretaña, dejaron de producir armamento, por lo tanto, disminuyeron la demanda de materia prima.

Para fines de la década del 20 (siglo XX), la disminución del trabajo en las minas provocó la desvalorización
salarial, la desocupación de miles de trabajadores, por lo tanto, la economía estaba nuevamente al borde
de la ruina económica.

COMIENZA LA DEMANDA MUNDIAL DE PETRÓLEO

En el siglo XVIII empieza a conocerse las potencialidades de esta rara mezcla líquida de color verdinegro o pardo oscuro y de consistencia algo viscosa, que emanaba de la
tierra.

En el siglo XIX, se obtiene otro de sus derivados, el kerosén, que empezó a utilizarse para el alumbrado público. Pero con la aparición de los motores a combustión interna se
amplía su uso, sobre todo con la obtención de la gasolina.

En el siglo XX, el petróleo


conocido como “oro
negro”, se constituye en
la principal fuente de
energía, especialmente
para el transporte, ya sea,
terrestre, acuático o aéreo.
PRIMERAS EXPLORACIONES Y CONCESIONES EN BOLIVIA

Las primeras concesiones para la explotación de petróleo en Bolivia datan de 1865, aunque no fueron exitosas. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX se descubrieron
algunos pozos petroleros y se realizaron trabajos de explotación, sobre todo en la región del Chaco y el departamento de Santa Cruz.

Pero recién en 1920, con la llegada de la STANDARD OIL COMPANY a Bolivia, se puede decir, que damos inicio al ciclo
del petróleo en nuestro país. Con el refinamiento del petróleo y su amplio uso industrial, se vio la potencialidad
económica de este recurso no renovable.

La ESTÁNDAR OIL fue fundada en 1882 por el estadounidense Jhon D. Rockefeller, que fue uno de los primeros en
intuir la importancia que tendría el petróleo en el futuro.

LA STANDARD OIL EN BOLIVIA

En Bolivia, la Standard Oil, en 1921, obtuvo una concesión de más de 8 millones de hectáreas, (para exploración) desde
el sur del departamento de Santa Cruz hasta el departamento de Tarija.

Obtuvo dicha concesión de la Compañía Richmond Levering, misma que transfirió dicha concesión, sin conocimiento del
gobierno boliviano. De este modo, además de otras arbitrariedades e irregularidades adquirió otros dos millones de
hectáreas de concesionarios particulares, por lo tanto, se apoderó prácticamente de los hidrocarburos nacionales.
PETRÓLEO Y GUERRA EN EL CHACO

Entre 1932 y 1935, Bolivia y Paraguay se enfrentaron en la Guerra del Chaco.

DOS EMPRESAS RIVALES

Durante los 15 años que permaneció en nuestro país perforó 30 pozos e instaló dos
refinerías en Sanandita y Camiri, la intencionalidad era de tener el control hegemónico de
la exportación de petróleo por el Atlántico.

Pero en esos territorios se había posicionado otra empresa rival, la anglo-holandesa ROYAL DUTCH SHELL. Esta empresa, poseía las mismas
ambiciones, alentando al gobierno paraguayo para que invadiera territorio boliviano. Así estas dos empresas crearon el posterior
enfrentamiento entre países hermanos.

EXPULSIÓN DE LA STANDARD OIL

Entre sus obligaciones: abastecer de combustible, pago de regalías y patentes,


provisión de información sobre los trabajos de exploración y producción.

Lo más indignante, descubrir que exportaba ilegalmente petróleo hacia Argentina,


que era vendido a Paraguay. En nuestro país se negaba a proveer de gasolina al
ejército boliviano.
NACIONALIZACIONES DEL PETRÓLEO
PRIMERA NACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO

En marzo de 1937, durante el gobierno del general David Toro, se dio fin a las concesiones de la Standard Oil y se
revirtieron los bienes al Estado, previo pago de una indemnización.

Para un mejor manejo de la


producción petrolera se creó
YACIMIENTOS PETROLÍFEROS
FISCLAES BOLIVIANOS (YPFB), el
21 de diciembre de 1936. Los
trabajos que debía asumir eran
los de: EXPLORACIÓN, EXPLOTACIÓN, COMERCIALIZACIÓN, TRANSPORTE Y EXPORTACIÓN
de petróleo y sus derivados en todo el territorio nacional.

SEGUNDA NACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO

Mientras estuvo vigente el Código Davenport (1955 - ingreso de empresas extranjeras para la libre explotación). En nuestro país la GULF OIL COMPANY, a la que, durante la
presidencia de René Barrientos, se le otorgaron concesiones que hasta entonces pertenecían a YPFB.

En octubre de 1969, el presidente Alfredo


Ovando Candia revirtió las concesiones de
la Gulf Oil Company al Estado boliviano y
nacionalizó todos sus bienes. En este
acontecimiento histórico fue decisiva la
participación de Marcelo Quiroga Santa
Cruz como ministro de Minas y Petróleo.
TERCERA NACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO

En 1996 se inició el proceso de CAPITALIZACIÓN DE YPFB, quedando dividida en cuatro empresas distintas de capitales extranjeros. Este proceso fue llevado a cabo por el
gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada durante su primer mandato (1993-1997).

En el gobierno de Evo Morales, se propuso revertir el proceso de Capitalización y recuperar, a favor del Estado, la PROPIEDAD Y EL CONTROL TOTAL DE LOS RECURSOS
HIDROCARBURÍFEROS DEL PAÍS.

Este tercer proceso de nacionalización se consolidó el año 2006.

También podría gustarte