Está en la página 1de 26

MANTENIMIENTO

MANTENIMIENTO

T3-CR (Rev.: 04) – OF5297 31


MANTENIMIENTO

1. MANTENIMIENTO RUTINARIO.

El personal que realice los trabajos de mantenimiento y reparación de la


máquina deberá tener los conocimientos necesarios de mecánica y
electricidad. Además previamente debe ser instruido en el funcionamiento de la
máquina, de sus diferentes partes, así como del mantenimiento regular de la
máquina y de las averías más comunes y todo lo que al respecto se indica en
el manual.

Periódicamente y de acuerdo con el uso que haya sido solicitado de la


máquina, se deberán revisar los puntos que se detallan a continuación y con
las siguientes frecuencias:

∗ Cada 3 meses:

1. Comprobar el estado de todos los sistemas de seguridad de que va provista


la máquina y principalmente el funcionamiento de los finales de carrera:
• Puerta de la cabina
• Detector de cremallera (debe tener una luz verde encendida)
• Puertas de acceso de paradas
• Stop de emergencia
2. Asegurarse de que el carril de toma-corrientes no está dañado.
3. Comprobar que están debidamente colocadas y que son legibles todas las
placas de instrucciones y carga.
4. Verificar el estado de los rodillos comprobando que no están dañados y que
no presentan holguras.
5. Comprobar que los topes de parada estén en perfecto estado.
6. Engrasar la cremallera con grasa consistente.
7. Vigilar el estado de conservación y de desgaste de los piñones y
cremalleras.
8. Revisar con detenimiento el estado de los anclajes.
9. Comprobar el nivel de aceite de las reductoras y rellenar, si fuese
necesario.

T3-CR (Rev.: 04) – OF5297 32


MANTENIMIENTO
10. Comprobar que el ajuste de patines y dispositivos de bloqueo de puertas es
correcto.
11. Se deberá mantener limpia la cabina.
12. Verificar el estado de los motores.
• Revisar el par de frenado en bajada: La distancia máxima de
deslizamiento no debe superar los 60 mm. (ver apartado 3.3 .)
• Comprobar que el entrehierro mínimo es de 0’40 mm. y el
máximo de 0’65 mm. (ver apartado 3.2.)

∗ Cada año:

1. Verificar el buen estado de los pernos de unión entre elementos del mástil,
reapretando si fuese necesario.
2. Revisar con detenimiento el correcto estado de los elementos de anclaje del
mástil a la estructura portante.
3. Realizar la prueba de caída libre para comprobar el funcionamiento del
dispositivo paracaídas (ver apartado 5.1.).

En el caso de que la máquina sufra algún golpe o desperfecto o que


tropiece la cabina con algún obstáculo, deberá realizarse una comprobación
general prestando particular atención a los mecanismos y sistemas de
seguridad afectados. Solamente, y por parte de personal instruido, se podrá
permanecer debajo de la máquina durante las operaciones de instalación,
manutención y desmontaje, pero siempre con la debida cautela, con la máquina
en posición de “apagada” y con los medios adecuados para que no pueda
producirse un aplastamiento.

T3-CR (Rev.: 04) – OF5297 33


MANTENIMIENTO

2. AVERÍAS MÁS COMUNES.

Como norma general de precaución se aconseja que antes de comenzar


algún trabajo de reparación en la unidad de accionamiento o en la cabina, se
debe interrumpir la alimentación de red para impedir el funcionamiento
accidental. Las posibles anomalías más usuales que se pueden presentar en
este tipo de máquinas, así como su forma de corregirlas, son las siguientes:

Averías en el sistema eléctrico.

Para la localización de posibles averías en el sistema eléctrico, se


indican una serie de puntos, que describen los principios fundamentales para la
localización de averías en dicho sistema.

• Observar los esquemas eléctricos (se muestran a continuación), que


describen la función del equipo eléctrico, su construcción y conexiones.

• Asegurarse de que el circuito de parada no está interrumpido, es decir,


que los relés térmicos no han sido accionados y los contactos de los
interruptores del dispositivo de seguridad están cerrados.

• Cerciorarse de que los fines de carrera funcionan apropiadamente.

• Comprobar en el recinto base que llega corriente a las tres fases de la


tensión de la línea de entrada.

• Comprobar que llega corriente al carril toma-corrientes cuando se


conecta el interruptor principal.

• Cerciorarse de que los impulsos de los botones pulsadores y dispositivos


de control llegan al armario eléctrico apropiadamente.

T3-CR (Rev.: 04) – OF5297 34


MANTENIMIENTO
• Realizar una prueba con la cabina, asegurándose de que las bobinas de
los contactores actúan correctamente. Asegurarse también de que los
contactores del freno son accionados y que la bobina del freno es
excitada de manera que se alza el freno.

• Si el defecto no afecta al funcionamiento de la máquina sino al sistema


de alumbrado y señales, localicen la avería como anteriormente, es
decir, comprueben los circuitos metódicamente, uno por uno, hasta
localizar el defecto.

Importante. - Siempre que se sustituya el fusible de maniobra habrá de


hacerse por otro de igual calibre para evitar averías en el transformador de
maniobra.

T3-CR (Rev.: 04) – OF5297 35


2.1 Esquemas eléctricos

T3-CR (Rev.: 04) – OF5297


ELEVADORES ALHER
R UZBINA 22 (POL. IND. JÚNDIZ)
01015 VITORIA-GASTEIZ
TELEFONO: 945 27 80 55
FAX : 945 26 93 75
ALHER e-mail : alher@alher.es
MANTENIMIENTO

36
T3-CR (Rev.: 04) – OF5297
ELEVADORES ALHER
R UZBINA 22 (POL. IND. JÚNDIZ)
01015 VITORIA-GASTEIZ
TELEFONO: 945 27 80 55
FAX : 945 26 93 75
ALHER e-mail : alher@alher.es
MANTENIMIENTO

37
T3-CR (Rev.: 04) – OF5297
ELEVADORES ALHER
R UZBINA 22 (POL. IND. JÚNDIZ)
01015 VITORIA-GASTEIZ
TELEFONO: 945 27 80 55
FAX : 945 26 93 75
MANTENIMIENTO

ALHER e-mail : alher@alher.es

38
T3-CR (Rev.: 04) – OF5297
ELEVADORES ALHER
R UZBINA 22 (POL. IND. JÚNDIZ)
01015 VITORIA-GASTEIZ
TELEFONO: 945 27 80 55
FAX : 945 26 93 75
ALHER e-mail : alher@alher.es
MANTENIMIENTO

39
T3-CR (Rev.: 04) – OF5297
ELEVADORES ALHER
R UZBINA 22 (POL. IND. JÚNDIZ)
01015 VITORIA-GASTEIZ
TELEFONO: 945 27 80 55
FAX : 945 26 93 75
ALHER e-mail : alher@alher.es
MANTENIMIENTO

40
MANTENIMIENTO

3. MOTORES-FRENO (FRENO ELECTROMÁGNETICO DE DISCO).

Los bloques de fricción (ferodos) se van desgastando con las


operaciones de frenado y, por lo tanto, aumenta el entrehierro del imán. El
desgaste máximo permisible del bloque de fricción es de 4 mm. Como no debe
permitirse que el entrehierro sea superior a 1 mm., el freno deberá ser ajustado
tantas veces como sea necesario.

Antes de operar en el freno, la cabina debe descender hasta que


descanse sobre los muelles amortiguadores de la base del recinto y la
alimentación de la red debe ser desconectada.

Si fuese necesario cambiar un motor se colocará uno idéntico al


averiado.

3.1 Principios de funcionamiento.

Cuando alimentamos el freno,


la bobina o electromagneto (F) vence
la fuerza que ejercen los muelles
(C2), atrayendo el contra-magneto
(E) quedando libre el disco de freno
(D) y por tanto desbloqueando el eje
del motor.

Al dejar de alimentar la bobina


(F), el contra-magneto (E) es
empujado por los muelles (C2),
presionando sobre el disco de freno
(D) y bloqueando la rotación del eje
del motor.

T3-CR (Rev.: 04) – OF5297 41


MANTENIMIENTO

ELEMENTOS DEL FRENO MOTOR:


A Brida soporte freno
B Junta
C1 Columna guía
C2 Resorte
C3 Tuerca autoblocante
C4 Tuerca bloqueo electromagneto
C5 Tuerca bloqueo electromagneto
D Disco de freno
E Contra-magneto
F Electromagneto
G Cubre-freno
H Tuerca plástico
I Tornillo de desbloqueo

3.2 Instrucciones para el reajuste del entrehierro.

El entrehierro es la distancia “t” entre el magneto (F) y el contra-magneto


y debe ser de 0,4 mm para todos los tipos de freno. El reajuste del entrehierro
se debe hacer cuando su valor máximo alcance 0,65 mm. Pasos a seguir:
a) Quite la envoltura de nylon de protección del freno. Para ello:
• Quite la llave de desbloqueo (I) si está montada.
• Desenrosque y quite la tuerca de sujeción de la envoltura (H).
• Por medio de golpes ligeros alternativamente a los lados del fondo
de la envoltura y usando las palmas de las manos extraiga la
misma (G) de su cavidad. Una vez sacada del motor, el freno se
quedará descubierto.
b) Afloje las tuercas (C4) y entreponiendo un calibre de espesor en el espacio
“t”, acerque el magneto (F) al contramgneto (E).
Después de alinear todas las tuercas (C4) de forma que la brida del magneto
se adapte a ellas perfectamente, enrosque las tuercas (C5) hasta bloquear el

T3-CR (Rev.: 04) – OF5297 42


MANTENIMIENTO
magneto. Vuelva a controlar con el calibre el espesor del entrehierro (t) que
podría haber variado durante la fase de bloqueo del magneto.
En este caso utilice el calibre y enroscando y desenroscando cada par de
tuercas (C4 y C5) intente definir el valor exacto del entrehierro.
Termine la operación montando y bloqueando la envoltura de protección.

3.3 Instrucciones de regulación del par de frenado.

El par de frenado es proporcional a la tensión de los muelles y se regula


mediante tuercas de apriete; a mayor tensión mayor par de frenado. Pasos a
seguir:

• Esta operación se debe hacer con el entrehierro en condiciones


normales.
• Enrosque y desenrosque las tuercas (C3). De esta manera se
cargan y descargan los resortes (C2) que determinan el par de
frenado, comprimiendo la brida del contramagneto (E). El par
máximo frenado de forma compatible con la capacidad de
atracción del magneto, se obtiene comprimiendo el muelle hasta
que su medida sea de 17 mm.

3.4. Sustitución del disco de freno.

Se aconseja la substitución del disco de freno cuando el espesor de los


anillos de embrague baje a valores de 1.5 a 2 mm.

Para quitar el viejo disco freno (D) y poner el nuevo, haga lo siguiente:
a) Quite la envoltura de protección del freno (G) desde la posición 1.
b) Desenrosque las tuercas (C1) hasta sacarlas de sus sitios.
c) Desensarte el magneto (F) con cuidado y apóyelo o fíjelo a un punto
circunstante o al motor mismo. De esta manera evitará dañar el cable que lo
conecta al bloque terminal.
d) Quite las tuercas (C4 y C3), enroscándolas y desenroscándolas.
e) Quite los resortes (C2) y el contramagneto (E).
T3-CR (Rev.: 04) – OF5297 43
MANTENIMIENTO
f) Extraiga con las manos el disco de freno (D) en el sentido del eje. Salvo
casos particulares debería salir de su propio sitio.
g) Después de limpiar y desengrasar con disolventes apropiados las
superficies de fricción (A y E) y limpiar y soplar también el engranaje de mil
rayas, vuelva a montar el conjunto.

Para proceder al remontaje del disco de freno, se realizarán los


siguientes pasos:

a) Después de controlar que el disco nuevo no contenga impurezas en el


cubo acanalado, encájelo en el eje de mil rayas. El resalto más largo del
cubo debe ser preajustado hacia el motor. (ver en la imagen, D)
b) Verifique que el movimiento axial de la pieza esté libre.
c) Inserte el contramagneto (E) en las guías apropiadas y hágalo deslizar
hasta que se apoye en el disco de freno (D).
d) Inserte los resortes (C2) y las tuercas (C3) y apriételos hasta que su
medida sea de 18 mm.
e) Inserte las tuercas (C4), el magneto (F) y las tuercas (C5) en su sitio.

El ajuste del entrehierro completa la operación de sustitución. Antes de


poner en función el motor definitivamente, comprobar el funcionamiento del
sistema.

Por razones de arreglo del disco nuevo, el par de frenado máximo se tendrá
tras alguna hora de trabajo.

• El espesor mínimo admisible de la pastilla de freno es de 2 mm.

• Cojinetes de serie radiales rígidos con una corona de bolas utilizados en los
distintos motores.

Potencia Tipo 2Z dos pantallas Dimensiones (mm)


3 C.V. 100 6206-2Z 30 x 62 x 16

T3-CR (Rev.: 04) – OF5297 44


MANTENIMIENTO

T3-CR (Rev.: 04) – OF5297 45


MANTENIMIENTO

1 Protección eje salida 30 Tornillos fijación caja


2 Junta eje salida 31 Tapa caja terminales
3 Carcasa salida 32 Tornillos fijación tapa
4 Arandela precarga 33 Junta tapa caja terminales
5 Rodamiento eje salida 34 Tapón caja terminales
6 Conjunto estátor 35 Tapón caja terminales
7 Soporte placa terminales 36 Junta
8 Tornillo amarre soporte placa 37 Varilla fijación
9 Placa terminales conexión 38 Ventilador
10 Tornillo amarre placa terminales 39 Cubierta ventilador
11 Junta caja terminales 40 Junta (IP55)
12 Caja terminales conexión 41 Circlip bloqueo ventilador
13 Tornillos fijación caja 42 Brida soporte freno
14 Tapa caja terminales 43 Tuerca varilla fijación
15 Tornillos fijación tapa caja 44 Junta O
16 Junta tapa caja terminales 45 Kit ajuste freno:
17 Tapón caja terminales 45-1 Columna guía
18 Tapón caja terminales 45-2 Resorte frenado
19 Tornillo fijación placa terminales 45-3 Tuerca autoblocante
20 Placa terminales (freno) 45-4 Tuerca bloqueo magneto
21 Chaveta 45-5 Tuerca bloqueo magneto
22 Rotor 46 Disco de freno
23 Circlip 47 Contra-magneto
24 Rodamiento lado freno 48 Electromagneto
25 Carcasa lado freno 49 Cubierta freno
26 Placa terminales (freno) – 132 50 Tuerca plástico (niplo)
27 Tornillo fijación placa 51 Tornillo desbloqueo manual
28 Junta caja placa terminales 52 Juego patas
29 Caja terminales conexión

T3-CR (Rev.: 04) – OF5297 46


MANTENIMIENTO

4. REDUCTORA.

El elevador tiene dos reductoras cuyas características principales son:


• Reducción: 1/15
• Par de torsión de salida: 60 kg⋅m

Se ha adoptado la lubricación con aceite sintético RENOLIN PG 220. Un


equivalente a este aceite es el SHELL TIVELA OIL WA. La capacidad de cada
reductora es de 2’40 litros.

Lista de componentes de la reductora (ver imagen página siguiente).

Ref Descripción Cantidad Ref Descripción Cantidad


1 Carcasa MF-110 1 13 Rodamiento 32009 1
2 Brida 86/110-250 1 14 Tapón ciego 72-10 1
3 Tapa cierre T-110 1 15 Retén 45-65-10 1
4 Tapa P T-110 1 16 Retén 50-85-12 1
5 Eje salida T-110 1 17 DIN-912 M6x25 inox 6
6 Sinfín MF-110/15-28 1 18 DIN-912 M8x20 inox 16
7 Piñón M-8 1 19 Anilla I-72 1
8 Junta tapa pie T-110 2 20 Anilla E-42 1
9 Junta tapa brida T-110 1 21 Chaveta 12x8x60 1
10 Rodamiento 6012 1 22 Tapón ciego 3/8” 2
11 Rodamiento NJ210 1 23 Tapón visor 3/8” 1
12 Rodamiento 32306 1

T3-CR (Rev.: 04) – OF5297 47


MANTENIMIENTO

T3-CR (Rev.: 04) – OF5297 48


MANTENIMIENTO
5. DISPOSITIVO PARACAÍDAS.

En la placa de la maquinaria del elevador va


montado un dispositivo paracaídas, que tiene como
misión detener la cabina del elevador a plena
carga, cuando ésta adquiere en descenso una
velocidad superior a la establecida. Dicho
dispositivo de seguridad controla la velocidad
mediante un regulador centrífugo que actúa cuando
la velocidad de régimen normal de funcionamiento
del aparato elevador aumenta en un 25%.

El dispositivo de seguridad, consta de un eje que en un extremo lleva


tallado un piñón, el cual engrana constantemente con la cremallera. Este eje
arrastra por medio de una chaveta al portagatillo. En dicha pieza bascula el
gatillo. La distancia que se separa (por la fuerza centrífuga) un extremo del
gatillo está controlada por la presión que ejerce sobre el gatillo un muelle.

Al dispararse el gatillo por la acción de la fuerza centrífuga producida


con el aumento de velocidad, esta masa engrana con los salientes que lleva el
tambor de freno. El tambor de freno es ligeramente cónico con una espiga
roscada en el extremo, en la que va alojada una tuerca y solidariamente unida
a esta, un tornillo de accionamiento cuya misión es desconectar la corriente
eléctrica mediante un final de carrera que lleva para tal efecto. Dicho final de
carrera actúa sobre el circuito de maniobra.

Entre la carcasa de freno y la tuerca anteriormente citada, lleva alojado


un resorte que está formado por un conjunto de muelles de disco, cuya misión
es que la frenada sea progresiva y no brusca. Al aumentar la tensión, estos
muelles hacen que el cono se oprima contra la banda de ferodo que lleva la
carcasa, consiguiendo que la frenada sea progresiva y total, quedando la
corriente eléctrica cortada por el accionamiento del tornillo que arrastra la
tuerca al acortarse la longitud. A consecuencia de esto, se paran los motores y
a su vez actúan sus frenos.

T3-CR (Rev.: 04) – OF5297 49


MANTENIMIENTO

5.1. Comprobación del funcionamiento.

Consiste en verificar que la cabina de la máquina se detiene al


sobrepasar 1'25 veces la velocidad nominal. Para realizar esta prueba se
realizarán los siguientes pasos:

1. Conectar los terminales del cable de ensayo en el armario eléctrico de


maniobra (ver esquema eléctrico, pág. 40).

2. Cargar la plataforma con 300 kg.

3. Estando la cabina aproximadamente a 3 mts de altura, pulsar el botón


de la botonera del cable de ensayo para desbloquear los frenos.

4. Si en los dos primeros metros de recorrido la plataforma no se parara,


dejar de pulsar el botón de la botonera del cable de ensayo y proceder a
revisar el dispositivo paracaídas.

5. Si el paracaídas ha actuado, proceder a su desbloqueo, siguiendo las


indicaciones del siguiente apartado.

T3-CR (Rev.: 04) – OF5297 50


MANTENIMIENTO

5.2. Pasos a seguir en el desbloqueo del dispositivo paracaídas.

1. Posición del paracaídas bloqueado.

2. Soltar los 2 tornillos de la tapa


posterior.

3. Soltar el tornillo que está


atornillado a la tuerca.
A continuación girar la tuerca
que comprime las arandelas
mediante una llave tubo hasta
la posición en la que se pueda
volver a atornillar el tornillo
que actúa sobre el final de
carrera.

4. Volver a colocarla tapa


posterior con sus 2 tornillos.

5. Para que el paracaídas vuelva a la posición de reposo, se debe ascender la


cabina hasta que recorra aproximadamente medio metro.

Una vez realizados éstos pasos, la máquina se encuentra en condiciones


normales de funcionamiento.

T3-CR (Rev.: 04) – OF5297 51


MANTENIMIENTO

CONJUNTO PARACAÍDAS DEL ELEVADOR T3-CR

T3-CR (Rev.: 04) – OF5297 52


MANTENIMIENTO

6. HISTORIAL DE LA MÁQUINA

Para llevar un buen mantenimiento y control del estado del elevador, es


aconsejable rellenar las fichas en las cuales quedará reflejado el historial de la
máquina.

En primer lugar, conviene rellenar la FICHA DE INSTALACIÓN, en la


que se detallan los aspectos relativos a las características de la máquina, tales
como fecha de instalación, lugar, equipo al que sirve, empresa titular de la
máquina, altura de elevación, nº de paradas, etcétera.

Cada 3 meses hay que realizar un examen exhaustivo del elevador


revisando todos sus elementos tal y como se indicaba anteriormente. Pero,
para tener constancia de que se realizan dichas revisiones, se deberá rellenar
la ficha de REVISIÓN DEL ELEVADOR y después anotarla en la TABLA DE
REVISIONES.

A continuación se encuentran los formatos de dichos documentos.

Nota: Las siguientes fichas sirven como ejemplo, pero la empresa instaladora
puede elaborar los modelos que considere oportunos.

T3-CR (Rev.: 04) – OF5297 53


MANTENIMIENTO

FICHA DE INSTALACIÓN

DATOS DEL TITULAR:

Empresa:
NIF:
Domicilio:
País:

DATOS DE LA MÁQUINA:

Marca: ALHER
Modelo: T3-CR
Nº O.F.:
Capacidad de carga (kg):
Nº de paradas:
Recorrido (m):

DATOS DE LA INSTALACIÓN:

Fecha de instalación:
Lugar:
Equipo al que sirve:
Observaciones:

T3-CR (Rev.: 04) – OF5297 54


MANTENIMIENTO

REVISIÓN DEL ELEVADOR

Usuario: Lugar: Fecha:

Máquina modelo: T3-CR Marca: Alher Máquina nº:

Parte / Elemento Estado físico Comprobac. ó realiz. de corrección


Bien Reg. Mal Anomalía Operario Fecha
Base
Mástil
Cremallera-Piñones
Rodillos guía
Anclajes
Cabina
Motores y frenos
Prueba de frenada con carga
Prueba del paracaídas.
Finales de carrera
Carril de toma-corrientes
Nivel de aceite reductoras
Toma de corriente
Interruptor diferencial
Puesta a tierra
Cuadro de maniobra
Limitadores de recorrido
Puerta de cabina
Puertas de acceso en plantas
Inscripciones y placas

Revisión efectuada por VºBº Responsable del área


Número Nombre y apellidos Fecha y firma

Observaciones y acciones recomendadas a seguir:

T3-CR (Rev.: 04) – OF5297 55


MANTENIMIENTO
TABLA DE REVISIONES

FECHA: LUGAR:

OBSERVACIONES: Firma del encargado

FECHA: LUGAR:

OBSERVACIONES: Firma del encargado

FECHA: LUGAR:

OBSERVACIONES: Firma del encargado

FECHA: LUGAR:

OBSERVACIONES: Firma del encargado

FECHA: LUGAR:

OBSERVACIONES: Firma del encargado

FECHA: LUGAR:

OBSERVACIONES: Firma del encargado

T3-CR (Rev.: 04) – OF5297 56

También podría gustarte