Está en la página 1de 6

Mecatrónica Área: Automatización

Electricidad y Magnetismo
Ing. Germán Dionisio Vázquez V.
Equipo # 12
Johann Israel Zambrano Aguilar
Christian
Resistencia y código de colores

Objetivo(s):

 Identificar el valor resistivo de resistencias comerciales,  


 Utilizar el código de colores de 4 bandas, para determinar el valor de una resistencia.  

Introducción
Dar una breve introducción con respecto al tema de la práctica. Esta debe ser muy general, y es la
manera de introducir al lector al tema que va a desarrollar. Extensión de media página.
Desarrollo Práctica # ó Nombre de la práctica

Marco Teórico
Es la fundamentación del desarrollo de la práctica. Debe tener una extensión mínima de una
página y máximo dos. Aquí se pueden incluir figuras o tablas debidamente numeradas.
La letra para todo el reporte deberá ser del tipo Arial de 10pts y de 12pts en negritas para títulos. El
texto deberá estar justificado. Interlineado 1.5.
Usar información de libros y/o artículos científicos. No se aceptará información bajada o copiada de
Internet. Como puede observarse en la figura 1.0, se muestra el diagrama de un multiplexor[1].
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La ley de Ohm establece que la intensidad eléctrica que circula entre dos puntos de un circuito
eléctrico es directamente proporcional a la tensión eléctrica entre dichos puntos, existiendo una
constante de proporcionalidad entre estas dos magnitudes. Dicha constante de proporcionalidad es
la conductancia eléctrica, que es inversa a la resistencia eléctrica.
La ecuación matemática que describe esta relación es:

               

Donde, I es la corriente que pasa a través del objeto en amperios, V es la diferencia de potencial
de las terminales del objeto en voltios y R es la resistencia en ohmios (Ω). Específicamente, la ley
de Ohm dice que la R en esta relación es constante, independientemente de la corriente.
La corriente o intensidad eléctrica
Es el flujo de carga por unidad de tiempo que recorre un material. Se debe al movimiento de
los electrones en el interior del material. En el Sistema Internacional de Unidades se expresa en
C/s (culombios sobre segundo), unidad que se denomina amperio. Una corriente eléctrica, puesto
que se trata de un movimiento de cargas, produce un campo magnético, un fenómeno que puede
aprovecharse en el electroimán. El instrumento usado para medir la intensidad de la corriente
eléctrica es el galvanómetro que, calibrado en amperios, se llama amperímetro, colocado en serie
con el conductor cuya intensidad se desea medir .
Desarrollo Práctica # ó Nombre de la práctica

La resistencia eléctrica
es una medida de su oposición al paso de corriente. La resistencia eléctrica tiene un parecido
conceptual a la fricción en la física mecánica. La unidad de la resistencia en el Sistema
Internacional de Unidades es el ohmio (Ω). Para su medición en la práctica existen diversos
métodos, entre los que se encuentra el uso de un ohmímetro.
El voltio o Volt (símbolo V)
El voltio se define como la diferencia de potencial a lo largo de un conductor cuando
una corriente de un amperio utiliza un vatio de potencia. 
Resistencias
Las resistencias comerciales, son utilizadas para variar la caída de voltaje en un circuito, éstas
pueden ser de diferentes materiales dependiendo el tipo, existen comúnmente, resistencias de
carbón. Las resistencias están marcadas por bandas de colores, dependiendo el número de
bandas que se tenga se puede decir que la precisión de esa resistencia es mayor. Para leer el
valor de una resistencia se tiene un código de colores que depende del número de bandas:

La última banda siempre corresponderá al valor de la tolerancia, una anterior a esta corresponderá
a la banda multiplicadora, y las anteriores a ésta serán valores numéricos para conseguir el valor
de la resistencia. Por lo tanto, al leer una resistencia cada color antes de la banda multiplicadora
nos dará el valor numérico para incluir, y ese valor se multiplica por el valor de la penúltima banda,
en este caso la banda 3 y la última banda siempre corresponde a la tolerancia de dicha resistencia,
Desarrollo Práctica # ó Nombre de la práctica

ésta nos da un rango de error el cual puede tener el valor final de la resistencia. Por ejemplo, si se
tuviera una resistencia con los siguientes colores: Rojo + Negro + Rojo + Dorado, se tendrá una
resistencia con valor en Ohms de (2000±5%)Ω.

Desarrollo
El desarrollo se debe redactar en tercera persona, es decir, en lugar de escribir realizamos, se
debe redactar como “se realizó” y se deberán incluir todos los cálculos, simulaciones, Fig. (No
fotos, sin escanear y debidamente numeradas), tablas, etc. que evidencien los resultados
obtenidos en la práctica. Esta sección no tiene restricción de cantidad de páginas. Ver figura 2.0
Recordar que es la sección medular del reporte, es decir que es la sección que mejor contenido
debe tener. Como puede observarse en la tabla 1.0.
La ecuación resultante de la tabla de verdad, se muestra en la Ecuación 1.0
Y=ab(c’+b’) Ecc 1.0
Desarrollo Práctica # ó Nombre de la práctica

Figura 2.0 Diagrama esquemático de un buffer.

V R I

Tabla 1.0 Resultado de las mediciones.


Conclusiones y comentarios Práctica # ó Nombre de la práctica

Conclusiones y Comentarios

Las conclusiones deberán reflejar que fue lo que se aprendió en la práctica; serán Individuales y
tendrán como extensión máxima una página por todos los integrantes del equipo.

Se colocan las conclusiones de cada uno de los integrantes del equipo, pueden ser redactadas en
primera persona y en pasado.
Juan Pérez

Bibliografía
Aquí se deberán incluir las diferentes fuentes bibliográficas de donde sacaron la información del
marco teórico. No se acepta información de Internet.

[1] Flores, Joaquín; “Instrumentos Digitales”; Editorial Limusa; Pags. 12-17; ISBN
[2]
Ejemplo de cómo colocar la información de la bibliografía.

También podría gustarte