Está en la página 1de 44
ow ga JUNIO 1971 MATCH DE CANDIDATOS LARSEN-UHLMANN EN LA PORTADA: Cuatroaspectos del Match de Candidatos Larsen-Uhlmann, en los salones del Real Club Néutico de Gran Canaria. 1 foto: El Presidente de la Federaci6n Provincial de Aje- an drez, D, JuanMarrero Portugués,.realiza la prime- ra jugada de las blancas. Ambos contendientes se saludan al comienzo del match. D, Fernando Giménez, Presidente del Real Club Néu- tico, pronuncia unas palabras. Representantes de los medios informativos siguen las partidas, en una sala independiente comunicada por circuito cerrado de T.V. EDTTORVAL "Ajedrez Canario" entra con este se-| gundo ni:mero en su mayoria de edad Importantes acontecimientos ajedre-| cisticos, como la celebracién en Las| Palmas del "match" Larsen-UhImann| para el Campeonato Mundial, enrique- cen por si solos el contenido de la revista, Asimismo, nos hemos esfor- zado en dar historia y sefial de Ias| actividades espafiolas mas recientes, y nos honra reproducir valiosos co- mentarios de Larsen a varias de sus| partidas con UhImann y de Miguel Thal| a Jas diltimas partidas celebradas en| Mosci entre Korchnoi y Geller. Con este excelente material, esperamos| interesar alaaficién ya preparada en todo el &mbito nacional. Pero no deseamos descuidar el obje~ tivo primordial que nos trajo a la luz! piblica, traicionando nuestra propia denominacién, "Ajedrez Canario"pre-| tende servir de voz, cauce y escuela de nuestra juventud ajedrecisticacuya formacién seré, a la postre, el pre- mio natural de nuestro esfuerzo. SUMARIO Editorial........0seeeee 3 Match de Candidatos para el Titulo Mundial.......+. 4 Match Larsen-Uhlmann..., 5 Match Hibner-Petrosian .. 13 Match Geller-Korchnoi.... 16 Match Fischer-Taimanov .. 21 Teorfa al dfa...eseeeeeee 25 Seccién de problemas .... 30 Match de Selecciones Te- nerife -Las Palmas ...... 32 Primer Torneode la CIDA 34 Simult&neas con reloj de Untmann .. 36 Campeonato escolar ...... 38 Ajedrez en Tenerife...... 40 Ajedrez en Lanzarote ..., 42 Campeonato Regional ...., 43 Director: PEDRO LEZCANO Secretario de Redaccién: MANUEL G. BARRERA Redaccién y Administracién: Terrero, i6 Empresa Editora: CAJA INSULAR DE AHORROS: DE GRAN CANARIA. Triana, 89 Impresién y Confoce SI MeVICTO DE REPROGRAFIA DE TA CAIA INSULAR DE AHORROS Be GRAN CANARIA. Eepanto, 45 Depbsito Legal: GC. 175174 N° 2, - JUNIO 1971 PRECIO EJEMPLAR: 30 Pts. Matchs de Candidatos al Titulo Mundial Cuartos de final LARSEN (54 4 34 contra Unlmann. Las Palmas. Canarias.) PETROSIAN (4. a3. contra Hubner. Sevilla.) KORCHNOI (54 a 2} contra Geller. Moscé.) FISCHER (6 40 contra Taimanov. Vancouver.) Terminados los cuartos de final eliminatorios para e! Campeonato de! Mundo, tras el Torneo ‘Taterzonal de Mallorca, cuatro grandes ima tros conservan sus aspiracionesal gran match final contra Boris Spassky, Este excepcional poker de ages lo componen jugadores de tres distintas nacionalidades, por tesprimera en muchos alos: domrusos, un Gangs y un aorteamericano, Elactual certamen por-el mixino cetro de sjedrez, se presznta Bete trienio insélitamente variado y competido. Pocas sorpresas han dado las decisiones en 02 cuartos de final, pues han vencido los que se considerasan favoritos;si bien algunos tanteos asombran por lo concluyentes, mientras que Bont Larsen, quien por su historial y mayor experiencia vn estas lides iniciaba la lucha con todos Jos auspicios favorables. El match, sin embargo, alcanzé en Ia cuarta partida su punto culminante cuando el danés, en posicién deses perada, gand milagrosamente el punto en Titi gioy derivé Ia lucha definitivamente a su favor. jertamente lamentable fue el agotamiento ner~ vioso que obligé al alemin Hubner en Sevilla a abandonar e] match contra Petrosian antes del Limite reglamentario, Seis partides se habian jugado sin obtener ninguna decisién a favor de hinguno de los contendientes, seis tablas que dan idea dela tensa igualdad sostenida, Repentina~ mente, la séptima partida se decide a favor de Petrosian, después de emocionantes alternati~ vas en que ambos jugadores habian pedido tablas no aceptadas por su contrario, Agotado tras la competida derrota, HUbner abandoné eI match. En Mosci, Kerchnoi y Geller dirimen su ti- validadpor caminos de insélita agresividad, No pareceel de ellos un match de candidates, en los cuales Ja precaucién suele llevar el juegoa va~ riantes sin riesgo "innecesario". Ambos com~ tas, pore! contrario, exhibieronuna aco- ‘metividad casi_ romantica, Korchnoi demostré, Con tres convincentes puntos de ventaja, sus dotes de conocido maestro de laincertidumbre, La mayor sorpresa de estos cuartos de final se produjo ea Vancouver, con seis victorias con ‘de Fischer frente a Taimanov. hace doa. a pesar de qu do los primeros puestos en cuantos torneos par~ ticipa. En este segundo nimero de la revista, tenemos el orgullo de presentarles a todos nuestros lectores extensa informacién de los cuatro "match" de candi- datos, desde el Fischer-Taimanov hasta el Korchnoi-Geller, pasando por los celebrados en Sevilla y Las Palmas entre Petrosian y Hibner y Larsen y Uhlmann, respectivamente, Creemos sinceramente que esta informacién especial sera del agrado de todos nuestros lectores, quienes sabrén disculpar el retraso en la publicacién de este niimero, que ha ofrecerio como primicia informativa. tenido que esperar la terminacién del match para PRIMERA PARTIDA LARSEN - UHLMANN Blancas: Larsen Negras: Uhlmann Durante cinco meses, no habia jugado ninguna partida seria con un gran maestro, Excepto las seis partidas de exhibicién con Olaffson para Ja televi- siénirlandesa. Este ha sido mi periodo mas largo de inactividad en muchos afios, pues yo habia jugado muchisimo en 1. 970- (115 entre torneos y "ma- tchs") - por Jo tanto, consideré este descanso necesario. Ahora, en el pri- mer tmatch", intenté jugar tranqui- Jamente, para "ponerme en rodaje", 1.-PICR PUD 2.-A2C PIAD También Uhlmann parece estar en la misma ténica de juego sélido. No quie~ re jugar la agresiva 2.-... P4R 3.-P4AD C3AR 4,-C3AR P3CR 5.- PICD A2C 6.-42C ASCR 7-0-0 0-0 8&- PID AxC Las negras construyenun sélido cen- tro y es totalmente correcto el cam- bio del alfil por el caballo, .-AxA CD2D 10,- A2C En la mayoria de los casos, esta jugada seré necesario tarde o temprano, pero no habia razén para jugarla ahora, mas exacto era C2D variante elegida en otras ocasiones. 10.-... TIR Mas exacto era PIR 11.-C2D = P4TD 12,-D2A PRR 13.-P3R_ D2R 14,-P3TD C4T La jugada es buena. Si las blancas quieren conservar su pere ja de alfiles, Jas negras obtienen una cémoda posi- cién después de 15.~P4D - PlAR 15.-PxP AXA 16,- DxA — PAxP. No 16.-... PRxP 17.- P4CD fuerte iniciativa blanca en el flanco de Dama. 17,- TRIAD TRIAD 18.-C3AR C4T-3A 19.- C4D 20.- PUTR [Util jugada de espera! Las blancas obtienen para su Rey Ja casilla de dos torre. Ahora deseo provocar 20, ~. 3D? 21,- P4CD, PxP 22,~ DxP con cierta presién sobre el peén negro de siete caballo, CIR La jugada de espera blanca tuvo inme- diata justificacién por los 31 minutos que invirtié Uhlmann para su contes~ tacién, y su jugada probablemente no fue la mejor. 20-12. CUR? 21,- TIAD T6AD!? Como las blancas estan tratando de doblar sus torres, esta es una jugada natural, pero de pronto Ja tranquila partida entra en una fase de violencia tactica, 22,-TxT! CxP Por supuesto, no DxT por 23, - CxP 23.- TxPT! CxD No 23.~... TxT por 24. -D3A! ganando Ja pieza 24.-TxT — R2C La mejor, Después de 24.-... C6D 25.-AIA, CUR 26,-T1A! (mas fuerte que 26. ~ ASC) las blancas obtienen una clara ventaja, pero también después de la jugada del texto, me senti se guro, Estaba tranquilo, pues tenia mejores posibilidades, y Uhlmann se encontraba en los apuros de tiempo. 25.-A1A PUR -C3AR PSR Uhlmann tiene sélo 14 minutos contados, ya que gast6 16 minutos en esta jugada. No le gustaria dejar la casilla 4D para mi caballo y desvalorizar su centro de peones, pero tenia que rescatar su caballo de 7C. 27.-C4D —C3D 28, - TST! El inico peligro para las blancas en esta posicién es que esta toro quede aislada del resto de sus fuerzas. 28-0. D4R 29.-TIC C6D 30.-T1D DIA Este movimiento costé a las negras 9 minutos. Ahora sélo Je quedan 3, Si las negras quieren jugar reposadamente, las blancas ga~ nan un peén y deben vencer répida- mente. 31. - AxC? Mucho mejor era 31.- T2D. Después de Jo cual las blancas ganan un peén Enalgunas variantes las negras intro- ducen un peén en 6AR pero, con juego exacto Jas blancas deben ganar. Ble... PXA _ 32.- REC Después de j.- TxP3D, C5R las ne- gras consiguen un buen ataque y no pueden perder. Ben... CSR En un comentario en el periodico de! dia siguiente, Valcarce! deba la inte- resante continuacién 32. ~... DéR 33. - C3A, DSR 34.- T4T; CSA! donde las negras tienen muy buenos chances. Uno de los intentos es P3T y 4CR, pe~ ro Jas blancas pueden jugar mejor 33.- TSAI. 33.- PIAR — PICD Valedrcel observa 33.-... D1D, 34. - P4CD, P3C, 35. - T6T, DIA 36, - P5C, C6A 37.- TxPD, CxP 38. - TxP, CxC 39%. TxC, D7A 40,- RIA, D7TR, ofreciendo al negro buenas posibili- dades paraempatar, aunque las blan- cas pueden adn jugar para ganar por medio de 41.- T4AR. (Otro chance para vencer es 36.-TxPC, D2A 37.~ PxC, DxT 38, = TxP). Pues el Caba~ Io blanco es muy fuerte, y la Dama negra no es muy itil para bloquear Jos peones pasados. 3h. = T7T Mejor que 34.- T8T;., C4A 35.- P4CD, D2R! 36, - R2A, D2C 37. -T8D, D3T Benes, CP jCon un minuto para siete jugadas! Este sacrificio era esperanzador . Pero habia posibilidades de entablar con 34. C4A 35.- PUCD, DUR! 36.- R2A, DIC. 35.-RxC DUR+ 36.-R2A DIC T4T = Dat + RiR DxP+ R2D D7A4 RxP PUT T7T = PST T7A DEC 724 D4R TICR — Rinden PISS BLANCAS; UHLMANN NEGRAS: LARSEN & | w 00/2539"! = PAAD P3CR 53] C3AD PIAD 19 P3CR 3 AQCR 15" A2G + C3AD | 258" C3AR 5 P3R 238") 18% O-O 6 CRI 327") Sat P3D 7 0-0 2135" | 213" A2D 8 PICD 2) 634" DIA 9 A2CD a7 ae A6T 10 P3D s17*| 3°26" P31D D2D tosis] 15% AxA RxA 710% | 7°30" P3R Tb1D 15:30" | 37°10" PacD PxP | iz PxP xP 1st40"| 210" TxP CR3A 324" | 1156 T3T CxP 13" | 16°35" DiT 18 Cob4A 4°52" | 10416" Tic 19° P3A ~6- “ 13°42" 00 34512" 218" 23 12 10* 416" 115" 3H oe 3H on a 15" 4110" 210" 14 440" 251" 12 342 37°25 630" “ 8°50" 212" 58“ 53" 917 oo" 221 10" 3M o 324" 00 8 313" 1:30" 8" 50" 149° 17 451" 117" 341" o 1°24" 8:29" 349" 12°27" “ 00 745" 17110" TxP c4D DxT C3-SC CxP DxC COR - CxD C4aR CxP AIA PaT TSC T1T TxT TiAD PAR DxC DxD R3T AIT T1D TsD+ T8A PSR TsT Eww ess 5s BLANCAS; NEGRAS: LARSEN - UHLMANN P4R P4aD c2D PxPD ASC+ AxAt+ C2R 0-0 C3AR A4A D2D TiR AxA 3c DsC T2R D3R DxT+ TxT+ P3TD T3R P3R P4D P4AD PRxP A2D CxA A3D C2R PSAD D2A 0-0 134" 00 00 12" 00 4 114" an 5 530" oni" 240" ra 45 535 B10" 311 1°42 23 75" 9410" 145" 1139 ¢ 23" 15" 38" 37 27" 12 41°28" 740" 16" 00 00 36" 00 on 10 412" 00 12'56" 00 725" 00 20 15412" 341s" 5s 38 1548 00 245" 3130" 1934" 412" 225" 121" 7 132 00 30" 00 TSAD T7A PST TSA CxP+ TIA+ TxP CSR CxC Pac T7D TaD PSA R2T T3A P3TR T3R Cx c2D TDiIR P3CR ROT P3AD T3.2R CIA C3R PSD T2D PxP R2C T1ITR PaTR :R1C ‘CxG RIA T2R RxP 33 34 csc Pac PSC c6D R2C R1A caR CoA+ PxC tASR ‘ATA R2C AST Rinden DSA GA CSR PxC P4A DAC Pac C2R c4aD P3TD C3A DaT D6A PsA DxP+ c2D CAR D6Ar csc DxC+ P6R PxP Tablas CUARTA PARTIDA BLANCAS: UHLMANN NEGRAS: LARSEN 2.-AxP = PYCD 8.-A3D — -A2C 9.- PUR PSC 10,-C4TD Pha 11.-P5R_C4D Esta misma posicién de la variante Merano la tuve en dos partidas de mi "match" contra Ivkov en 1965, en otra contra Uhlmann en el torneo de Mé- naco en 1968, y finalmente en otra de mi match con Portisch el mismo afio. Portisch jugé: 12,- 0-0, PxP 13. T1R, que parece buena continuacién, aungue deja el caballo blanco de TD desplazado, Uhlmann prosiguié en la citadapartida con:12,-PxP, DT 13, 0-0, AxP, linea reconocidamente buena Para las negras, que obtuvieron la victoria. Ivkoven cambio jugé en am= bas partidas: 12.- CxP, jugada acep- tada como la mas fuerte; pero le sor~ prendi con mi respuesta:AxC!? 12,-CxP AxC 13.- PxA DST Un nuevo intento, En las partidas con- tra Ivokv jugué: 13.-... PITD y 13.-... 0-0? y slo por ciertas im- precisiones suyas consegui buenas partidas, ganando una y entablando Ja otra. 1y.- D2RI CxP? 15,-A5C+ RIA 16.-0-0 P3TR Después de 44 minutos de reflexion me decidf por una jugada simplemente mala, Mi plan principal era: 16. » C6C17.- PxC, DxT 18. -C5C? PITR 19, D5T, P3C 20, -CxP + RIC! 21, — D4C, A1AD, ganando, Pero renuncié ante la continuacién simple: 17,- T1C DxP 18,- A3R, TIA 19, - D3D, inten tando AGAD. 17.-A3R! CxA 18,-PxC RIC Mejor parece: 18.-..., P3T 19.-TDIA CSR 20, - AGA! Muy fuerte, poniendo el caballo negro en dificultades. No tan clara era la continuacién que yo esperaba: 20. - C4D, TIAR 20-44. AKA 21.- TxA DxPT 22,~ D2AD Cyc 23.- CUD D4D 2, = TSAD! Mejor que 24, - PuTR, DxPR25, -PxC, PxP, con buen contrajuego. Ahora, ante el final perdido que representaria cambiar damas en 5R, prefiero con- servar la dama en espera de alguna complicacién salvadora. 24-2... DID 25.-T7A P6C 26,- D6A DGD 27.- PT No Dxb, PxD 28,~- PUT, C3R 29.- CxC, PxC 30,- T1-74, TT con bue~ nas posibilidades de tablas. Pero la nica contestacién a la que hizo UhI~ mann cuesta una torre. 27-10 DXP 28.- DxT+ R2T 29.- DxP-— DxP + 30,-R2T TID Al fin esta torre entra en la lucha... Uhlmann ain contaba con nueve mi- nutos y agoté cuatro en realizar Ia siguiente jugada. 31.-. DSA - iIncreible! Uhlmann dijo después di- rigiéndose a Malich, “la posicion era bastante buena", apreciacién modesta, ya que ganaba con cualquiera... CxPR y mejor C6A me hubiese hecho aban- donar, El principio del fin 32° RIC CxC+ 332-TxC 9 T8D+ 34. - R2A Por supuesto yo tenia dificultades para creer lo que estaban viendo mis ojos De momento sélo vefa tablas con 34.-..+. DxP, pero luego vi todo lo demas... Bho see DxP + 35.-P3C DIT + 36.-R3R D7D+ 37.- RGR D4D+ 38.-RIR T6ED+ 39. - Rinden He tenido mucha suerte. CoSSE Est Peavy sy.8 QUINTA PARTIDA 8. LARSEN | W.UHIMANN 0 mR PSR 0 BD 2D © cab 3 pAD % ppp 4 PRP 0 asc+ 5 AID 0 Ara 8 GHA 0 GR 7 AD © OO 8 CRIA 0 GAR 9 0.0 154 PP 10 cP eo AR OM TR ws" DD 12 Cesk * Di 13 DAA oe" poTR M4 CAA, DD 15 Case. Dib 16 CHA Dib 17 CeSR Tablas Eaevis PARTIDA BLANCAS; UHLMANN NAGRAS:LARSEN Las primeras jugadas fueron muy ra~ pidas, i era una copia de la 42. Mi querida defensa Merano con Ja cual nunca he perdido una partida. 1,- P4AD C3AR 2.-C3AD PIR 3.- CIAR P4D 4.- P4D P3AD 5.-P3R CD2D 6.-A3D = PxP 7.-AxP — P4CD 8&-A3D A2C 9-P4YR — P5C 10.-C4T — P4AD 11.-P5R C4D 12.- CxP Aguf pensé durante 5 minutos, Nor- malmente lo juego rapido, inicamente Jo estaba repasando, Enrealidadesto erauna nueva varian- te para mi match contra Portisch (68) y que de nuevo habia ojeado en Las Palmas. ~¢¥ por qué no la jugaste en la cuarta partida?, me pregunté al terminar Pierre Dumesnil. -Yola queria para una solucién de emergencia. ~Ti debes jugar al "poker" y ganarés mucho dinero. 12.7... Cx 13.-PxC AxP!! Esta es la verdadera innovacién. Los libros dan una vieja partida con 13.-... DéT donde las blancas con- oe siguen mejor juego. Es el inico mo- vimiento en él match que es muy importante para nuevos estudios tedricos. Y tal vez sera Hamada variante Las Palmas. 14, ASC+ R2R! 15.-0-0 Si 15,-A5C, P3A 16.- A\T, C5A es muy buena para las negras. Si 16, - Az2D, AxP+ 15. see DIC 16, - A3D Muy probablemente hubiese sido me~ jor D2R LEovmese P3TR 17.-D2R TRID 18.-A2D_ RIA Como diferencia de la cuarta partida ea obvio que lao negra cucnten com buena posicién. El AD blanco es muy malo y por eso yo creo gue la mejor jugada blanca eg ahora PSTD 19. TDIA TDIA También seria muy buena 19.~... P4TD conla idea de 20,~ T2A, C2Ri no siendo posible 21. ~ TRIA por AxP+ 20.- 2A P4TD 21,~ TRIAD RIC Una étily segura jugada mientras las blancas no pueden hacer mucho. 22.~PITR COR Yo he estudiado muchisimo las posi- ciones de este tipo, en donde si las Blancas no consiguen ataque en el Manco de rey su PR es solamente una debilidad, siendo la posicin blanca bastante insostenible. ASD TxT CxT cer AGA CUAL ‘Silas blancas juegan 29, - AxC no tie~ nen nada que oponer al fuerte AD negro. Ellas se estan preparando para inten- tar jugar AGR que ahora es imposible por C6C!, Es muy claro gue las piezas negras son mucho més activas que las blancas. 29.- RIA _D3A Un nuevo intento de C5D 30,- ASC D2A AD Pierde un peén quea la larga era im- posible de evitar. csp! AxC 33.- PUA? Las blancas rehusan dar el peén, Des- de luego que conel juego correcto las negras deben vencer,pero ahora ganan facilmente. Todo el efecto de 1a fuerte diagonal seria visto después de 34.- P3C, P3A Bees. DOT 35.- D2AD UhImann cree que él tenia defensa pero no la habia, Las negras estan preparadas para ganar por lo menos dos peones después de AGAD y AxA seguido de DxPT Mipartida mas interesante del "Match": BLANCAS: LARSEN TEMPO NAGRAS: UHLMANN ee |e C3AR 1 C3AR 15" P3CR 2 P3CR 240 P3CcD 3 A2C ae A2CD 4 P4D 40") 1°45" P4AD 5 ASC 2s*| 2:30" A2CR 6 P3AD 25 2 0-0 7 00 2°20") 15 P3D 8 AxC 2s" se AxA 9 CD2D 3s“| 40% C2D 10 P3R 415 | 1°40 P4CD 11 D2R 12s“ | 335 D3sC_ (12 PACD 12°25" | 00 PxPC 13 PxP 10°28" | 6°30" TD1IA 14 TRIA 18" | 1645 P3R 15 C3C 740" | 14°25" T5sA 16 D2D 1540" | 5'25* PaR 17° CST 310" 00 TxT 18 TxT 1s*| 15" AxC 19 AxA 1'30"| 2°46" Pxp 20 pxP 9,10") 425 DxP 21° DxD 00 | 10°22" AxD 22 AeA 419" | 27°25" C4R 23 AxP 15"| 10" TiCD 24 paTD 10°} s* PSTD 25) Axp 6 | 24°25" TxP 26 Coa 10" 00 cxc 27 Txc -10- 00 | 352" | 240" 150“ 1°20" | rau sia" 25" 30" 155" 45" 420" 00 317" vo 00 15" 127" AGA TsT P4A RIT PxP TxP TIT R2C T7D 36 PsT T7A PaT PST T7AR A8A TxPA A6R RiA 1°50" 35" 15“ 2,32" 2 1115" 430" so R3C_ «87TH 40" P3T «38 RIR 1 T7C 39 ASA+ 00 RAG +H) ABR 00 = ASC+ 4! RIA 17 A6A 42 TSA 00 = ASD 43 AGA Tablas OCTAVA PSs ss yt TIEMPO wanscas u NEGRAS e | @ W.HULMANN @ | @p B. LARSEN 00} = 20" P4AD 1 P3CR — 3°49 | 12°40" D3R 21) A7A 140") 15“ PaD 2 C3AR 235"! 4419" TDIR 22 C4D 130"/ 5“ C3AD 3 PAD 45] gge CC 23 PC 250"; 00 C3AR 4 A2G 2s} 1420" = AID. 24 TDIR 45* | 10°40" DaT+ 5 A2D 20"| 28" DxT 25 AxA 00; 00 D3C 6 PxP ss a45«| 555 DxP AxT 20*| 30" DxeP 7 0-0) 430") 58* = Dx ASA 110%| 45" PAR 8 ASC oo} 25" DxP D3D oo] as" ABR 9 CRD 740| 18:40" CSR D2R 1'50"| 3*40% TiD 10 C3C_ 740*| 4:20 =~ P3CR D3A 00] 3:22 D3sC 11 PSR gto*| 45" PAA P4c 16'35"| 6°20" AR 12 GA | 10" CxA 32) PxC 26'50% | 17°25" PSR 13 paTD 00] 1S“ psp+ 33 RIT 12] 520“ P3TD 14 PsT 430] 10" DsR 34 PxP 00} 4°43 D2A 15 A4A 00] 130" = pxp 33 RIG s1o"| 41 DIA 16 CaT 40 0 = DxD 36 TxD 40" 430" ASCR 17 P3AR 2'40"| 55“ T1AD 37 TBA 135"| 20 PxP 18 AxP 2412"! 35" psp 28 T4A 120"} — 1'50 AxA 19° DxA 40" 10“ Pac 39° TxP 1s*| 155" 0-0 20 coc 00 00 Txp 40 T6D PATD 4! Rinden NOVENA —PARTIDA BLANCAS:LARSEN NEGRAS:UHLMANN: Mi ajedrez ciego de la partida octava habia debilitado mi confianza un poco. Queria jugar una partida tranquila y no queria riesgos innecesarios que dificulten las tablas. ; Querria UhI- mann jugar la defensa francesa de nuevo ?..+ aii 1.- PbR 2,- PuD 3.- C2D P3R P4D PLAD PRxP A2D 4.> PRxP 5.~ ASC+ 6.- D2R + Al fin juego la continuacién teérica en lugar de AxA contra 1o cual UhImann consiguié buen juego en las partidas 38 y 52 6-26. ABR 7.-PxP C3AR 8.- CRIA 0-0 9.- CIC TIR = ARR AxP. 11.-AxAD CDxA 12,-CxA Cx 13.-D5CI TDIA 14.- 0-0 P3TD Innovacién, Una partida Ivkov-Por- fisch, Hamburgo 65, fue considerada importante con la continuacién 14,-... D2D 15. ~ DxD, ChxD y tablas jugadas més tarde, Pero yo estoy seguro de que las blancas tienen cierta ventaja en esta linea. 15.-D4C TSR 16.-D2D_ P3TR 17.-TDID O3R 18.~ TRIR D2A 19.- PJAD TIR 20.- P3TR PCD En mi opinién no es la mejor, pero Jas blaneas tendran de todas formas una pequefia ventaja. (A mi me gusta mucho jugar contra el PD aislado. ) 2L.-C4D Cx 22,-AxC CUT Ciertamente un error, pero proba~ blemente Uhlmann queria complicar acausa de su situaciénen el "match", Con el cambio de las dos torres, el conseguiria buenos chances para ta~ bias. 23.- TxT 2 ~ ABR Con el absoluto contro! de la dnica columna abierta, las blancas tienen una clara ventaja, PxT 24. T3R 25,- D&D + Probablemente la mejor, No muy claroes DS5D, CIA 16.~ D&T seguido de T8D por T3D! 25.= oe DxD 26.- TxD¢ .R2T 27.- PuCR C3A 28.-R2C PYCR 29,-R3C_ CIR 30,- PyTR PxP 31.-RxP RIC 32,- P3CD PyA 33.- PxP+ xP 34.- TSD+ RIC 35.-T5T ReT 36.-R3C CAC 37.- T5AD R3C 38.- P4AD PxP 39.-TxP Cure 40,.-RUT C3A 41.-T5A T3D 42.~TSTD CuD 43.-A2D La jugada secreta. La posicién ofrece alas blancas chances para ganar, debido a los tres peones aislados de las negras y que un Ay T son mas fuertesque C y T enposicién abierta. 44.-A1A T3AD 45.-A2D 73D 46.-R3IT R2C 47.-A1A C3A 48.- AVA — T3AD 49.-R4T RIC 50.- P4C | CIC Una sorpresa para mi, pero, proba~ blemente, la mejor defensa, sin la cual mi maxima jugada R3C! hubiese sido ain mas fuerte, 51,-P3T T3AR 52.-R3C CER 33.- ASR CRA Si AxT — CxT 35.-AGD C5A Después de... C34? 56.- A3A las blancas tienen muy buenos chances. Su rey ataca al PR negro y su PyT y 5C crean un peén pasado en el mo~ ‘mento oportuno. RUA 56. = P4T 57. - PST Una jugada muy fea pero seguramente Ja mejor. 3D -12- ce RUR?? De nuevo, incréible! Uhimann yerra su célculo. Después de 58.-... CuC 59.- RGT, RUR 60,- R5T, RGD 61.- RxP, COT 62. - R5C, C7A Seguido de C8R-6D negras entablan facilmente. 60,14, R3A 61.- RxP, RUC 62,- PUA y gana 61.- PSC PxP 62.-P6T RIA 63.- RxP —_-P5C 63.4 .P5CC P4T 64, ~ P4A, PST 65, ~ P5A,/ POT 66.- RIA, P5C 67, P7T, 59.- AxC! Rx R2C'68.- P6A, efc., etc. La Dama SOc. RA. nie Blanca entra en jaque exactamente un tiempoantes queef negro 64, - PA Rinden, 13 Mayo 1971 HUBNER - PETROSJAN Defensa: Caro - Kann Psd o0s 19 eee 8 1 PAR (0) P3AD (0) Mex conocido et 2... PAO; 3 PxP Pat, & 2 PAAD (1) PIR (5) (0-C3AR, 5 C3AD- PR; 6 C9A- ARR, 7 PxP-CxP, 8 A3D © 8 ASAD- 0.0con juego igualado. 3 RADI) PAD2) 4 PAxP (I) PRKP (0) 5 PxP(0) PxP (0) © C3A() CAR (12) 7 ASC).t4)— C3A(13) Porece une sdlida defense. 7. .A2D; 8 DSC-AxA; 9 DxA.-D20; 10 C5R-DxD! 11 cxd-c3t. 8 0.0(4 —AzR(I2) 9 CSR (4) A2D (I) 10 PAD) 0-08) IASC (8) Esto jugode perm fol negro combiar cobollos. Eso considerar AAAR pare conserva le iicativa Mee. CxC! (30) 12 PxC (0) CSR (0) 13 AXAR(I8))—CxC 15) 14 AxD(I)— CxD 0) 15 AxA(I) Serio menos bueno 15 TRC: AKA 16 AxA-TRIR 1 AQD-AIA 13 2... TRKA (I) 16 POR ? (3) Inesperedo.tosencitlo 18116 TRAC -TxA; 17 TDIA y ol negro necesita hocer una detenso exocto en el final 16 CxPC A, 17 TDICM — CSAt(2) 18 TxPQ) —PxP (5) 19 AxP).(2) RIT. 20 TID (20) C3C17) 21 PaAG) — PSD(I) 2 PAR CT 23 P6AI3) —PxP (6) 24 ASA) CAA (0) 25 TxPi.(3) RICO) 2% T7AD (5) _T4D(0) 27 A6CI(1) TIARA) 26 TIRG) TACIT) Si 7B. P60; 29 TINR!, Gonondo, 29 AIT).21017)_— RIT) 30 TI-7R (0) PSD 3) 31 PATR 2) TAR! (2) 32 Ta) PxT(O) 33 TxC (0) RxA (0) 34 TxPO) TID) 35 TIR() — FOGIG) Lo que sigue et una interesante mostra de aloque 1 delensa corrector. 36 R2AQ) PPD 37 TID() RAT CO) 38 PIC(3)_ RSC (0) 39 PaTD (I) PAT (2) 40 1GR(1) — RxP 10) 41 PST (I) Setond et negro lo secrela. (Comentarios del G. MI Alexis Sutin) -13- PETROSJAN HUBNER Gambito de Dama Rehusedo Defensa Ortodoxa 16 7 18 19 20 a 2 B 4 23 26 En esta posicion RxA (0) Dek (7) TDW TICD @) DID (a) Dzau) TIDE RIC (2) RRC 6) TIAD(6) P4R (5) yo meicr 26 a 28 De xt 28 23 30 T2.2A.6) PO CxAz(7) cap (4) TRO Dec (4) PATO (8) ABD (9) TDIA (3) 3A (6) D2p (8) TICHa ‘TRIAD? 15) co quedo PxP (0) Dak (9) woldad. Farece mejor 78 CxC, 27 PSD- PAN; 30 F4TD con vor ‘ajo blanc. DSA (1) DxC (0) TIR (3) TDA) 31 32 33 34 35 28e8 2 DsD.10) T2R 6) DxT (0) RIA(6) CER (2) 3D) RxD (0) PACD (1) CxP (0) Psd 6D (1) PxC (0) Sellande el negro D6) TxT 22) D3c(2) Dsc (2) D3RQ) DxDdj 0) P3A 0) PxP (0) C2R (0) P4AD (0) TIR (0) TIEMPOS Blonces 227; Negros 2:4 1 PAD (0) PAD (0) 2 P4AD (0) PIR (0) 3 C3ADQ)—AZR(I) 4 GA) CIAR(O) 5 ASCi) 0-000) 6 PIR) —PITR() 7 AAT(O) —PBCD (2) 8 AxCU) AXA (0) 9 PXP (0) PxP (0) 10 DeD(1) DDudosainnovocion teeriea que do igvelded. w.. ABR (9) TID —_ARR(26) 12 PSTD (23) P3AD (5) 13 PICR(5) DIA 25) 4 azctio) astray 15 0.010) AxA(O) ‘en tabios esta por ‘Anoche, hoes desputs de este aplozom oy la onera >, embos contencientes decidieron dejar TERCERA PARTIDA HUBNER PETROSJAN Defensa Sicilians 1 PAR(O) AAD (0) 2 C3AR(0) PBR (0) 3 PaD(O) — PxP (0) 4 xP) C3AR(I) 5 C3AD() P3D (0) © ASAD (5) A2R(I) 7 ABR(6) 0-00) 8 PAAR) 7 Noes bueno, Lo correct ‘oz 10-0-0(Moderno si: 8 AIC PAD 1(8) Eile rupture de centro da igualdad 15 CSCR#! (12) . Con 1s C2AD- Dad) V6 CD a ogi utdeloneneen ma Bes ARCO) 16 PRA = CB) 17 Pac Pah #20) cma. en We DxP«) fe gomideray 1 TIRIA-ASC; 0 08 BEB Bal ee AIR 19 RICO TDD 20 D4R (5) ‘Obra posbilidad 1 20 5982-151, 21 PICT ARP, 22 AXPL - ReP, D3 Pa Conposicion sostenble. 9 A3D5) —PxP(@) 10 CxP(0) CAD (6) 1 DIAO : S111. A20-CaP\ 0 C3CI u CxA (13) 12 DxG@) DIC) DAT: 13 FIA-C2A tH aS ck Ae, fel negro queda olge 130-0004) — TID(10) 14 BAG) 3A 6) 20... PBC(0) - PARTIDAS APLAZADAS 21 AMATO : : A letbusgueda de scrifcis con po Eancenant sibitdoder detobion 40, TeTR 2 AAA (LI) TABLAS 22 AxTO AD (6) 23 AxAQ — TID (0) HOBNER 14 2% PATRQ) —TxP M4) 25 TT) Dx’ (0) 26 AxPC() RIA (3) emma 27 A3A() DTA) Rvecey THPj 2 RITG) Tablas. TABAS {to fortaleza blanca es inexpog . PETROSIAN 1¢ -14- UARTA PARTIDA PETROSJAN lo AID) CAD (A) No) P3CD (7) Sime ome Rede 1 BRO NES Defensa Ortodoss mG; Bee 1 C3AR() C3AR() 14 PxP(6) PAXP (I) 2 paDU) aD) 15 ASC(9) ——C3A(6) 3 PAD) PIR (0) 16 AsT(3) ASD) 4 GAD(I) A2R (I) 17 TAG) CIR (22) 5 ASC() 0-010) 18 TI-IAD @2) C2) 6 PBR) —PSTR(I) 19 A3D6) =~ DIDA), 7 ACR AKA) 20 GR) DAR) 8 TIAM —ARR(AI) 21 CIC (1) TRIAS) 9 PSTD (22) PSAD(I5) 22 C20) CIRG) 23, A6T(3) TaT (0) 24 TxT (0) P3A (3) Exitos momentos, no vendo cox imino pore forzer le posicion y muy rombon conten TEMPOS Bloncos 2.2% — Negros 2,10 Series ese HUBNER é : cp-2004) PETROSJAN 7 CHAR — CIC IID Iavala el ivego Defensa Sicilians 8 DIR) CxC(6) 1 PAR(@) AADAC) 9 DECe, «ADI 2 CIAR() PID (0) 10 ACG) DIAIG) 3.C3AG) GAR) ‘Se perflon ls tblos 4 PSR) PxPO) 11 PTD (10) A3A.(10) 5. CxP (0) PBR (8) 12 AxAG) xd (0) cE fom: eCUMy atone 43 Dscloy THAN) 6 PICR? (10) 14 P3065) Iain o8 6. CAN TABLAS Comentarios del G.M.L. A. Suetin & TEMPOS: Bloncas 0.0; Negros 0,40 SET. BRT ————EE EE PETROSJAN HUBNER 8 PARI) = -C3AI(I7) Gambito de Dama Rehusado on igualded. Defense Ortodoxo 9 00.01% — PxPR(26) 10 DxP~) — ALCO) 1 PAdD (0) C3AR (0) 1 PATRI) CAT(23) 2 GADO PIR) 3 3 GAM) HDG) 4 PAD(O) —-AZRO} prechtonsora lograr aig 5 ASCO — 0.0(0) 12 D3R(s) D2Re) 6 DANO 1B CRG) ACG? sesvedee ito M4 DxA() PAA) 6 a PaCDI(tO) 15 PSD) 7 AxC) AAO TABLAS -15- TEMPOS Bloncar 110; Negros 127 EPTIMA PARTIDA 23 Meyo 1971 HUBNER - PETROSJAN Defensa Siciiana 1 ARB) PAD (0) 2 CARO) PID (0) 3 GAO) PIR (I) 4 PAD) —-PxP@) 5 CxP(0) CAR (0) 6 AIR) ARM 7 PAW CAR 8 D3A710) 8 AST 9 CxC(I8) PC (OV 10 PaP (I) PXP(I) HM AdADO 0.00) 12 P3TRQ2) ABR) 13 AxA(8) SU 1B.AIC- Pan; 14. T1D- DST con PxA (0) 14 D2R(® S114, 00%-CADI con vertoie deci- Wo. TIC 18) S114, CATA, 15. OxC AST). 16 Rak jenando,« iguclmante con 14. .-C1R, BRIA CaP y 1000. 15 0.01 Con juego mejor le TDIC (6) 7 5116, DUA. DIA; 17. AxP PAA go- rondo‘ igvalmente con 18. TO10-D1A 17_ Der (12) SUID Tat T= Ax; 18. DAA - Ax, 19, DxC-O2A, 20'DUA-TIR con ven: tei. Woes DAG) Is PITH), $18 Dx? -Dx0,19,AxD- TAA con 18 vss00 19_ TT (0) En estor momenton tobiar 19: TITH0) Ne, BL Ta» Oat a1 Soa tna" Rage iar 20 PADS) sR TPC DIALAVAGP-AAA eon 2" P3T (19) 21 PsTi2) en posldode iqvter SATE Sets eS* an, ta tek e ot All tn vale Sate We. ners) 2 Dru) DxP!G) $12, 020-2 K0-a10, Fe AGS Bex PaA O71 Simonds 2% Det) DxCQ) 24 Dx) CxPUD 25 TIAR(I5) — AST(16) TIA (9) ReT.@) D7D.3) A2A) Si 29. T0A-DeA, ABA) DxP) D6c (7) 30. 8R- Fac, 31.“TaA con tovalded. elo) expecta F D4D O'S) DIT ~=—-D7DG's) D3R(2 DTA) AIR(D PAA PaT 0) PSA (0'5) TAD(. Ded) D3A (0) Dx0 ap, 367-7 i Dsc ii) Daz] = C3D05) DeD( CHAS! TxP (0) PSR 0} D2AD77(0) DxA(05) TrP (0) AMR). O) Abandonen blonces Comettorin del G.M I. A, Suetin HOBNER cS Gry aS Sys CUARTA PARTIDA DEL MATCH GELLER-KORCHNOI Comentarios del ex-campeén mundial Miguel Tal BLANCAS: GELLER — NEGRA KORCHNOT -16- En el "Match" de Mosc continGa el desa ffo teérico. Dos defensas indio-antiguas (en partidas impares) y dos defensas si- cilianas (en los casos en que Korchnoi jugaba con las negras), indican bastante bien en qué direccién se inclinaba el Match". La cuarta partida fue muy signi- ficativa aeste repecto.Si podemos atri- buir al efecto sicolégico de la improv: sacién la eleceién por parte del de Le- ningrado de la Variante del Dragén en Ja segunda partida, del mismo modo, su aplicacién repetida (Geller podfa prepa- rarse a su gusto), atestigua que Korehnol estaba dispuestoa mantonerse en guardia contra la eficacia del sistema de las negras. 1.-P4R P4AD 2.-C3AR P3D 3.-P4D PxP 4.-CxP C3AR 5.-C3AD PCR 6.- AIR A2C T.- P3A 0-0 &.-D2D 3A 9.-A4AD 2D 10.-A3C TIA 11.- PaTR Esto,desde luego, resulta mucho mas pe- ligroso para las negras que 11.~ 0-0-0, CAR 12, A6T, AXA 13,- DxA, A3Ai, que se dio en la segunda partida del "Match". Hasta el momento, las cosas ocurren "de acuerdo conla teorfa", como dirfan los entendidos Wines. CAR 12.-P5T — CRxP 13.-0-0-0 C5AD 14.-AxC TxA 15.-P4CR C3A 16.- A6T .CxPR Jugada bien conocida-Enel articulo que publicaron los maestros A. Ytiatski y D. Berkincon el sugestivo titulo: Y por qué no el Alfil c8?", en el nGmero noveno del "Boletin del Ajedrez", afio 1970, los autores opinan que el mayor acoso para las negras aqu{ es:17.-D2T,TxC418.- AXA, TxT+ 19.- CxT (19.- RxT?, CTARs!), RxA 20.- DxPs, R3A 21 D4T-y tablas..No sabemos todavia si Ge- Ner estudié €1 mencionado articulo, pe- ro nocomparte la opinién los autores del mismoen cuantoa las conclusiones sobre Ja posicion W.- DIR TxC3A Esta victima de Ja posiciénes inevitable, ya que 17.-...CxC18.~ AxA, RxA 19.— D6T+,R3A 20.~ P5C# ete-¥ Si 17.-. 00 C3A 18.- AxA, RxA 19.~ D6T+ seguide de C5D da a las blancas un ataque irre- batible. Se creyé queestofavoreceria a las negras, pero la partida no confirmé esta suposicién Pxt AxA T2T Hasta el momento las cosas se desarro- Man de acuerdo con el plan previsto por Korehnoi. Prueba de ello,y. bien elocuen- te por cierto, es el tiempo que Korchnoi ha empleado en las primeras 19 jugadas. En ellas el Gran Maestro de Leningrado emplea en total 10 minutos (Geller alre- dedor de dos horas). Pero ya en la juga— da 21 ambos jugadores se igualan en cuanto al tiempo: jKorchnoi estuvopen- sando durante 94 minutos! Podemos denominar como "jugada teérica" la realizada por Geller. En el artfculo anteriormente citado se considera 20.- D6T+...La marcha que luegotoma Geller es mucho més peligrosa para las negras. La dama esté muy bien situada en 3R y puede trasladarsea 6T en cualquier mo- mento, pero las blancas no estaban com prometidas a culminar el ataque de mate por la Ifnea de torre rey, ni mucho me- nos. . OIA RxA 20. Dat Esta jugada, aunque menor en categoria si las comparamos con las demds, merece también un poco de atencién. -17- 21.- C3C! La respuesta més desagradable para las negras. El caballo se las arregla estu- pendamente para defender a su rey 21.-... DxPT no valdrfa 21.-,.. D4R? 22.- DxD, PxD y 23.- PSC ganando pieza. Pero tal vez merecfa la pena preferir 21 D6T+ RIC, AIR o bien P4R, En este di- timo caso'se podria ganar un peén con 23.-D6T+, RIC 24.- D2D. Sin embargo el final, después de 24.-... A3A 25.- DxP, DxD 26,- TxD,R2C, las negras no tienen mal contrajuego. 22.-... DxP Firme resolucién.No se‘realiza elataque de mate.En respuesta a 22.- TDIT las negras pueden continuar A3R gy aqu{23.- ‘TxP+ conduce solamente al eterno jaque? 23.- D4D, RIC y el sacrificio de 24.- DxC no conduce al final por 24... PxD 25.- TxP, P4A con tablas. Es peor 24.-... AxC 25,-D4T perdiendo las ne- gras una pieza. 22. +» D6T+ Después de 22 ABR 23.- C4D, D6T+ 24.- R&D, DxP+ 25.-RxD, C4D+ 26 R2C,CxD 27.- CxA+, PxC 28.- TxP y 0 pesar de la igualdad aproximada,las ne- gras no estén muy bien, Korchnoi provo- ca el cambio de damas juzgando,con ra: z6n, que tiene que enfrentarse con mu- chas dificultades técnicas con vistas a un final. 23, TIR 24 DxD 25, P3TR 26 TAR a No parecfa malo incitar al cambio con 27.- T2R.Elcambiode torres tal vez fa- vorezca a las blancas. Wenmses 28.- T2d Asc ASA 29.- TID, 30.- TITD, E1 panorama esté fefsimo para las negras, con la pérdida del pe6n de torre, porque en caso de avanzarlola torre se coloca- r4 poderosamente en cinco torre. Kor chnoi encuentra una réplica ingeniosf{si- ma,perogastaenella las Giltimas migajas de tiempo que le quedan, teniendo que hacer las jugadas restantes a la veloci- dad del rayo. cap 30.-. 3c 31.-T8D ABT. gsi 31.-TxP, CIA. 32.-R3C, TOR 33.-T5T, T&R 34.-TSAD, T2R 35.-T6D, TSR 36.- TTA, — ASA® 37.- R2C, No podfa hacer 37.- TxA por T&Cs 38.- R2T, CxT. oo costs Un fallo decisivo bajo 1a sombra de la cafda del banderin. Las negras tendrian bastantes oportunidades siguiendo 37.— A4D 38.- T8D {Unica oportunidad de conservar la posicién P3T? 38.-R3T, PACD 39.- TxA, T8T+ 40.-R4C, Px 41.-T6T, PAT 42.-PxP, — T8C+ Eneste momentoe! rbitro Mikenas anot6 ja cafda del banderfn de Geller. Los ju- gadores escribieron el acta, aclararon que el contro! habfa terminado y el gran maestro de Mosc anoté su jugada secre- ta: 43.- RxC, Al siguiente dfa, Korchnoi abandoné la partida sin continuar un final tan deses- peranzador como serfa: 43.-... T8T+ 44.- RSC, T2T 45.- P6T#! RxP 46.- RxT. QUINTA PARTI_DA i ___________ BLANCAS: KORCHNOI NEGRAS: GELLER Es posible que a causa de sudescontento por los resultados obtenidos conladefensa india - antigua. 1/2 a 1 y 1/2.,aunqueenel principio las negras no hubiesen queda- do mal, 1 gran maestro moscovita abandonéen la quinta partida su jugada preferi- da. {Seré esto por mucho tiempo? No estoy convencido. 1.-P4D PAD Geller utiliza muy raramente el gambito de dama,y hay que confesar que sin gran ventaja.Recuerdo una antigua partida en la que Geller fue vencido por el mismo Korchnoi en el torneo de los seis en 1964. A juzgar por la velocidad y convenci- miento con que Korchnoi jug6 al princi- pio, se podfa aventurarque,una vez més, el resultado no serfa favorable para ~18- Geller. 2.-P4aD PIR 3.-C3AD A2R 4.- C34 No se excluye elqueal disponerse a jugar + P4D Geller analizase la prime- ra fase dela partida de Korchnoi - Ivkov (match Rusia-Yugoslavia , Sudva 1.967), ‘en la cual el de Leningrado jug6 al esti lo de Botvinik con 4.- PxP, PxP.5 A4A, P3A.6,~ P3R, A4A.7.~ P4CR.En Jo que Hevamos de partida podemos decir que las blancas juegan al estiloantiguo. tee! 4. C3AR 5.- ASC 0-0 6.-P3R - P3TR T.- AST. En las partidas de Korchnoi surgfaa menudo 7.- AxC. Temiaien 8.- A2R En las ulteriores jugadas de las blancas, nueva continuacién. an. i= AxC Precisamente ahora, el alfil de dama de las negras ya esté flanqueado. Con la ulterior colocacién del alfil en 1A (des- pués de llevar el peén de 3R a 4D este alfil podfa desarrollarse al cuadro més efectivo 3R), P3cD A2C AxA PxP 0-0 = Da 12.-D3C TID 13.- TDi! Generalmente, en tales posiciones las blancas ponen en 1D a la torre de rey y fala de dama la disponen en la calle de ADcon la esperanza de situarla en 5A 0 7A, El movimiento realizado por Korchnoi responde actros planes que conducen al fortalecimiento del punto 5D. Ahora a 13.-.++,P3A, podrfa seguir 14.-TRIR, C2D.15.-A3D,C1A.16.-P4R, PxP 17.- AxP, quedando las torres blancas muy bien situadas. Después de mucho tiempo de meditacién, Geller, a pesar de todo, se decide por 10s "peones colgantes", pero paraello es preciso proceder con el alfil. 13.225. PAA 14.-PxP Ax 15. DxA —- PxP 16.- TIA a> viaucas creen que en semejante po- sicién la pérdida de un tiempo viene sien- do del mal el menor. 16.- 44. C2D 17.-T2A — TIT-1C Después de estola marcha de las negras es cada vez més penosa. El contrajuego por la calle CDno aporta nada efectivo, Tal vez debi6de continuar con TDIAD y posteriormente esforzarse en levar el caballo a 5R. 18.-P3CD DIR 19.- TID D3CD 20.- CIR! Disponiendo acertadamante sus figures pesadas, las blancas empiezan su juego ejerciendo fuerte presién sobre los peo- nes colgantes . Las blancas tienen un ata~ que demoledor tanto més que las negras no pueden disponerde sualfil para la de- fensa. 20.- +2. TIC-IA Agu hasta el mejor consejo es malo. Ha- bfaque salirdelatolladero y Geller dis- ponfa de menos de 5 minutos para los 20 movimientos restantes. ASC; DIC. AST 2A 3D, C3A DST; Geller no puede evitar la pérdida de ma- terial 24.-... CIR 25.-TxP 9 TxT 26.-CxT Abandonan Korchnoi no cay6 en la trampa. Si 26.- DxT1D, DxCj y las blancas no hubiesen resuelto tan facilmente la partida. -19- xXTA PSiesvse ys BLANCAS:GELLER NEGRAS:KORCHNOI PGR P4AD c34R PRD 3.-PGD = PxP CxP CAR C34D PIR El de Leningrado, con toda probabii dad, no quiere volver a sentir los sobresaltos de la variante del dragén mas ahora que leva esta ventaja con- siderable, Ademis, este sistema esta en baja tras los percances sufridos en la cuarta partida (Al final del match Jos protagonistas podranexplicar sus conclusiones peronosotros ahora te- nemos que basarnos en esta hipétesis para dar nuestro comentario. ) 6.- P4CR Lo practica con asiduidad Geller. Es sabido que este movimiento suele traer consigo inmediatas escaramu- zas, No pocas veces y con notorio éxito juega asi, por poner un ejemplg el G.M. Gipslis, al que no podemos calificar de Hisar precisamente. En el movimiento P4CR, a pesar de la aparente bravata, va encerrado un gran sentido de posicién, Las blancas no s61o conquistan espacio enel flanco de dama, sino que indirectamente se preparan a atacar el complejo de los cuadros centrales. b= oee PITR 7.- P5C Es posible también otro plan con junto con TIC y PuTR Pemene PxP &-AxP PIT Quizd fuese mejor CIA 9.- A2C Ahoraen respuesta a9.-... C3A hay que contar con 10.~ CxC, PxC 11,- PSR, y las negras estan obligadas a perder calidad con consecuencias no muy claras:11.-... PxP 12.- AxP2, A2D 13,- AXT, DxA a A2D 10,.-D2R A2R 411.- 0-0-0 D2A Es tipico, en muchas posiciones Si- cilianas, la operacién tactica 1. ~ CxP, que en este caso,. seria un sui- cidio, .ya que, después de 12.- DxC, AxAt 13. PUA, PGD 14. - CXPD y la posiciéa de las negras queda totalmen- te destrozada. 12, ~ P4TR Las blancas planean sitiar el PR, y, para ahorrar tiempo, intentan dispo- ner de un alfil blanco en la citada diagonal. Sin embargo, como se de~ muestra en elulterior transcurso del juego, Korchnoi consigue desbaratar ingeniosamente este plan, Tal vez, debié haber perseguido el blanco con 12. - PlA y, en respuesta a 12. CIA 13.- C3A, preparando P5. Crea que esto hubiera sido ventajoso para Jas blancas, pero sin embargo, hay que reconocer que la variante elegida por Geller es muy seductora. 12-60. 3A 13.- P4A 0-0-0 14.- P5A RIC 15,- PxP PxP 16. ~ AIT. Parece ser que las blancas han logra~ do su fin, 16.-... P4R debilita con siderablemente la posicién, Si 16.-...C4D, permite la posibilidad de incluir en el juego activo la torre blanca. Si 16, -... DIA, resulta muy pasiva, No obstante Korchnoi, lleva un plan, 16, ~ 20. CyTR! 17,-AxA CRA 18, - D2D Ya que elnegro, amenazaba, también ca 18. PUR -20- Con loque posibilitael salto de caba~ Uo a Ja citada casilla 19,- Ch-2R AIA 20.-D5C PUD Después de esta jugada, la posi se simplifica y se encamina a pasos agigantados hacia las tablas. Mas di- ficil para ambos, se hubiera puesto la cosade continuar con 20,~ ...C1C 21.-PxP CxP 22,-A2C CxC 23.-CxC | TxTt 2y-TxT Axa 25.- DxA CIA 26.-TIC TxP TABLAS A propuesta de Geller, En efecto, en tal posicién, no tendria nungun sentido el prolongar 1a lucha. SSE ED Sires y.8 BLANCAS: FISCHER NEGRAS: TAIMANOV La segunda partida del match", como es sabido, fue interrumpida después de 45 jugadas, estando en situacién apurada Taimanov. A las negras les falta un peén y, ade~ més, el alfil de las blancas es, no- tablemente, mas activo que el caballo de las negras, Todo esto, unido ala técnica mas efectiva del americano en los finales, debia de decidir la partida a forvor de las blancas.No obstante, Fischer afirmé que 1a po cién se gané contrariamente a lo que era de esperar y, quizé, por no ha~ berla analizado con especial interés Taimanov estabaeste dia en su mejor forma. El de Leningrado anoté en la Jugada 4: » T4C, con la idea de inmovilizar, encierto modo, la torre blanca. 46.- RIA R2D 47.-T2T RIA 48.- RUD R2A Ahora, el rey negro no puede colocarse en 2D, pues Ios avances del péon le aventajarian sensiblemente. Basdndo- se en esto, las blancas debieron ha~ ber perseguido con 49.- T2AD, R2D 50.- PSA, PxP 51.- PxP, CiA, ¥ Jas negras quedarian claramente in- feriores. 49.-T7T+ RID 50,- PSA = PxP+ 51,-PxP CIR 52.-T2T C2A 53.- AVA —-R2D ‘Se empiezaa ver ahora que las negras cuentan con posibilidades de ganar el peén del alfil, 54.-T20 RA 55.- AIC C4CH 56.- IR RxP Sigue existiendo ventaja en las blan- cas, pero ahora, claro esté, mucho menor. 57.-R4R TIC 58.-A1D = PST 59. - RSA T3TR 60,-R5C 3D 61,- A2A El empefio de Fischer merecia estar acompafiado de un mejor estudio a la hora del aplazamiento, pues, al final ofrece muchas perspectivas. 21. 61-2... C2At 62,- RUC C4RY 63.- RUA R5D 64. - THC+ REA 65.- TSC C24 66.- T5A+ R5D 67.- TSA P4C+ Unos de los caminos posibles, Las negras cedenalpeén, a cambio de una simplificacién que deben llevar a ta- blas, 68.-R4C C4R+ 69.-RxP TIC # 70,-RxP = TxP 71.-A1D = TIC 72,- AUC RSR 73. - RIC Eneste momento se aplazé nuevamen- te con posicién clara de tablas. (tras el 2° aplazamiento) Antes de dar comienzo este segundo aplazamiento con claro cariz de ta~ blas, como decfamos anteriormente, tuvo lugar el tercer encuentro que perdi6, calamitosamente, Taimanov, Resultado este, que mind indudable- mente su moral, hasta el punto de perder esta partida de la forma que veran seguidamente: P+ T2Cc Esta fue la jugada secreta, que no es mala, 74.- ThA + RGD 75.-T4T — C3C Sibiennoes mala, 75.~,,. CxA 76.- PxC, R3R77.- R4T, TID! 78,- ThA, R4R y elasunto se arregla con la po- sicién teérica de tablas. 76.-T6T C4R 27. RUA T2A+ 78,-R5C -T20+ 79.-R5A T2A+ 80,-T6A = TxT 81,-RxT — R5SR?? Equivocacién de lo mas absurdo. Las negrashubiesenlogradotablas, jugan- do simplemente C6D. Tras su iiltima jugada, no hay salvaciéa, 62,.- ABA RSA 83.- PUT — C6A 8h. - PST cue 85.- ASA 6A 86,- PET = C4C 87.-R6C CEA 88-P7T = CUR+ 89.- R6A inden pvotstes 9 WE Osu ey. 4 BLANCAS; TAIMANOV NEGRAS: FISCHER 1.- P4D CIAR 2.- PAD P3CR 3.-CIAD A2C 4.- P4R P3D 5.- CRA 0-0 = AZR PUR 7-0-0 CIA 8.- P5D C2R 9.- A2D CIR 10,~ TIA PAR 11.- D3C PIC 12.- PxP PxP 13. - C5CR C3AR 14. - PbA PITR 15.~ PxP PxP 16.- PSA! C3AxP 17.- CxC Cx (18, - PxP PTxP -22- 19,- T6A! Brillante movimiento refutando la idea de las negras, que no consiguen favo- recer al caballo del centro. Ahora no es posible 19.-... PxC ya que des~ pués de 20.- AuA, RIT 21.- AxC, PSA(obien 21. -... P5C) 22.~ TZAD! con amenazas de AxT y T3T. Las negras no tienen sino una jugada..« 19-00 RIT 20. - CIA?? Taimanov estuvo pensando sobre este movimiento alrededor de una hora, y como suele suceder siempre, el pensar demasiado tiempo no resulté prove- choso. No esta claro porqué las blan- cas dejaronde imponerse con la con- tinuacién del ataque 20,~ D3TR!! con innumerables amenazas sobre la casilla 3TR. Sin embargo,una retirada desacertada daria a las blancas la posibilidad de defenderse facilmente. Estamos seguros de que a Taimanov Hevar elcaballoa 3A le costé "un ojo de la cara", 20-14, ABC 21.-T6C CSA! Ahora elrey negro se encuentra com- pletamente fuera de peligro. 22,-AxC Px 23.-T1D DBR 24,-T6R = DUA + 25,- RIA TR1D Con el cambio de la torre se hace muy marcada la debilidad de la linea pri- mera del blanco, 26.-TxT+ TxT 27.-D4T DBA 26,-R2A AIAR 29.- PYCD ASR 30.- T&R El intento de sacrificar la reina exa~ cerbé un tanto el juego sin traer nin- guna ventaja para Taimanov, Parecia un poco mejor DSC pero las negras tendrfan una bonita variante para ga~ nar, exactamente 3U.-... DOR+ 31. ~ RIR(Si R1A,,T8D~!! 32. ~ AxT, A6D+ 33.- A2R, DxA-! 34.- TxD, AxD) D6A+ 32, ~ R2A, AxP33,- T8R+, TxT 3h. DxT-R2C, quedando las negras gana- doras poco a poco. 30, - AJA 31.- DxA DxD 32,.-TxT DJA Fischer especula magnificamente con su clara ventaja... 33.- TBA D2R 34,- RIA RET 35.- CUD AgC 36.-C5C AUR 37.- P3TD D2D 38.-T8T PEA 39.- PxP AxP 40,.-R2C D2Ce 41.- RxA DUR Ante la imposibilidad de evitar 1a per- dida de dos piezas,jas blancas renun- ciarona continuar. Muy probablemente Ja adversidad de Tamainov en esta partida pesé en su dnimo al reanudar el aplazamiento de 1a segunda, Asi, Fischer se encontré con 3a0en el marcador cuando nadie lo esperaba. 42. Abandonan CUARTA PARTI BLANCAS FISCHER NEGRAS:TAIMANOV 1.-P4R — P4AD 2.-C3AR C3AD 3.- PUD PxP q-CxP —_D2A 5.- C3AD Fischer Ieva el juego al esquema nor- mal. La teoria recomienda aqui C5C 0 P4AD. Senses P3R 6.-PICR P3TD 7.-a2c CIA 8 - 0-0 cxc 9.-DxC ALA 10.-A4A PID 11.-D2D PIT Otra posibilidad del negro era 11.~... A2D. 12.- TDID 13.-A3R — ASCR Después de 13.-... AxA 14,- PxAy Jas negras pierden un peén ya que si 14-16. R2R 15, TxC! Ih, = AXA Liberandese de la debil PSR PxA dad de su peén =23-8 de Dama, 15.- PIA AIR 16.- PUA TID Las negras se han demorado demasia- doen enrocarse dejando al rey en el centro del tablero. Preferible hu— biese sido 16.~...0-0, y en respues- taa17.-P5A(posiblemente Taimanov Je tuvo miedo a esta jugada) 17. ~... T1T-1D 18, - D3R,,A1A 19, = CSD, CxC 20,- PxC, P3A con una posicién un tanto pasiva pero estable. 17,-C5D — -AxC 18.-PxA P5R 19,~ TRIR! TxP 20,-TxP + RID 21,~ D2R Nada efectivo serfa para las blancas sacrificar la dama. 21.- DxT-,CxD 22,- TxC~, R1A.-, 23.- Th-5R, RIC 24, - TxP, DIC 21~... TxTH 22.- DxT + D2D Un juego mas complicado surgirfa des- puésde22,-... R1A, aunque también en este caso, creo, serian las mejores posibilidades para las blancas después de 23.- T5R, T1D 24.~- D3A 23.- DxDt = RxD 24. - TSR El final es favorable a las blancas,por Ja sencilla razén de que el alfil es mu- cho mas activo que el caballo en este juego en los dos flancos. 2bem eee P3ICD 25,- AIA P4TD 26.- AWA TIAR 27.- R20 R3D 28.-RIA C2D 29,-T3R CIC Dificil, muy dificil la defen sade las Regras, ya que su posicién es muy pasiva, 30,-T3D+ R2A 31. - P3A C3A 32,-T3R —-R3D 33. - P4TD Fijando la debilidad de la casilla 4CD, que puede ser més adelante intere- sante parael alfilo el mismo rey. BB. 20. cer 34.- P3ITR C3A 35.~ PUT ‘Si las blancas hubiesen jugado P4CR Jas_negras le hubuiesen contestado POCR y no le gustarian, 35. Por Las negras se esfuerzan en construir una fortalezaenel flanco del rey, pero para ello tienen que poner los peones en Jas casillas del color del molesto alfil, 36.-T3ID+ R2A Taimanov no permite la entrada de la torre, 37.- TSD PUA 38. - T2D TIA 39. - T2R R2D PIC 41,- ASC Aqui se aplazé Ja partida con ciertas esperanzas para Taimanov de hacer tablas, pero luego, Fischer, en la reanudaci6n, realiz6 un perfecto final y acabé con Ia resistencia del mer- mado Taimanov. 2 T3D Esta fue la jugada secreta. 42.-R2R RID ReA RxT Primer objetivo cumplido. Fischer ha Jogrado simplificar el juego y hace in mas desesperada la resistencia manov. 45.- RID — C2R 46.- ABR RGD 47.-A7At RID 48.- RIA RIA 49.- ABR+ = R2C 50.-R5C CIA 51.- AGAt = R2A 52,-ASD — C2R 53.-A7A RBC 54.- AIC R2A -AID = -R2C 56.-AZAt —-R2A -24- Menvielle nos ofrece el 22 capitulo: 57.-R6T = CIA 58.-A5D — C2R 59.- AWA = CBA 60.-A7A CAR 61.-A8R RID 62,-AxP — CxA 63.-RxP —-R2D 64.-RxPA C2R 65.-PUC PxP 66.- PxP CIA 67.- PST C3D 68.-P5C CSR 69.- R6C RIA 70.-R6A = RIC 1.- P6C —-Abandonan, TEORIA AL DIA Siguiendo con Ja serie coleccionable "Teoria al dia Augusto Carlos ¢,Cémo jugar con blancas contra la siciliana ? No se trata de agotar exhaustivamente las variantes, sino de elegir ciertos caminos de estudios desde el punto de vista de las blancas. VARIANTE _NARJDORF 1.-P4R P4AD C3AR P3D P4D — PxP CxP_ C3AR 5.-C3AD P3TD 6.- ASCR €D2D; 7.A4AD, DAT; 8. D2D, P3R; 9.0-0-0-, PAC; 10, AIC , A2C; 11. TRIR, C4A; 12. PSR, PxP; 13. AxP, PxA; 14. CxPR, CD2D; 15. AxC, CxA; 16. TxP, R2A; 17. D3R, P3T; 18. CxA, TRxCj 19. TIR+, RIC; 20. TxA, PSC; 21, C5D, CxC; 22. DSR, T3A; 23. TxC, DxP; 24. TxP +, RxT; 25. T7D+, RIC} 26.D4R+ , T4A; 27. T6D +. Tosey PIT; 8. AxC, CxA; 9- D2R, PIR; 10. 0-0-7, D2A 11, P4A, Pak; 12. CSD, CxC Bee Si Si Si 2 Si 13. PxC, A2R; 14. PxP, PxB 15. COR, D3D; 16. .CxPs, RIA; 17. COR +. A 11..4, PACD; 12. AxPs, Px; 13. CRxPC, D3C; 14. PSR , PxP; 15. PaP,C2D; 16. TRIA.: A15..., PxC} 16. DST#, R2D; 17, DAC. Tovey B3R5 8. 0-0, D2A; 9, AXPR, PxA; 10. CxP, D5A311 CxA, TxC; 12. DxP. A 8.+4,P4C; 9. AXPR, PxA510 CxPR, DIC; 11. CSD, CxC312. Dxc. AB. Pan. Tessy PAC; 8. ASD, CxA; 9- CxC; A2C; 10. 0-0 Ti +es BIGR; 8. PIA, A2C;9~ D2D, 0-05 10. 0-0-0, CAR; 11 A3C, A2D; 12. PATR, TIA; 13. PST. A 9.4, P3T; 10. ABR, D2AS11 ABC, C4R; 12. 0-0, PACD;13. P4TD, Si12...,C5A5 13. AxC , DxA 14,- TDID. B..., PAC; 9. ASD, CxA; 10. CXC, DxDes 11. RxD, T2T}12. COA, T2C; 13. AxP 10..+4 PSC; 11, CSD, PxCj12. cea. Altes, CxP3 12. DxP, DxD; 13. CTAx Tees, ABRs 12, PAA, CAA;13, AxA, PxA 14,~ D3R, 0-0-0 515, P3TD,CxA4; 16.CxA, D2As 17. P5A, RIC, + C3C; 9. AIC, A2R;10, 6m. ey PIR TP4A, P4Cy 8. PSR, Pxl 10. PxC, D4R+; 11. A2R,DxA 12.D3D, DST+; 13. P3C,DxPA; 14, TI-AR, DAR; 15, 0-0-0, AGA; 16. CxPR, DOR; 17 - T2D, DxD; 18. C7A¢, R1D;19 « TxDt, RxCs 20. TxP4, A2D ; 21. A&C, TID; 22. CAR, AIA; 23. C5C, RIA; 24. COR: Si8..., PIT; 9. AAT, PAC; 10 AIC, PKPR; 11. PxPR, C4D 12. CxC, DxC; 13. A2R A410...) PXPA; 11. A4T; PxP; 12. CxPR,,DxD¢j 13. TxD, PxC 14, AxC, TIC; 15. T8D+, R2A; 16, TxAD, RxA; 17. A3D, PSC} 18. CAT, P6C; 19. 0-0, PxPT; 20. A4R. Si 12..., C2D; 13. D3A, T2T; 14. C4R, D4R; 15. C6A, DxPC; 16. 0-0, T2A; 17. TDIC. A14..., D4D; 15. TID, A2C; 16, PxP, AxP; 17. CSAR Si 12..., PxP; 13-C4R, D4Rj14. C3AR, C3AR, DxPC; 15. 0-0; A2R; 16. PaTD. Si12..., T2T; 13. C4R .D4R;14, 0-0-0, T2D; 15. D3AD,A2C ; 16. CxPC, DxD; 17. CDxD , TxT+; 18. TxT, PxP; 19.CxPs, R2Rj 20. C6-4R, P4A; 21. C5A, A 13..., D4D5 14, TID, T2D; 15, 0-0, C3A; 16. CxC, DxC 5 7. DAR. 13..., DIE; 14, 0-0, T2D ; 15. D3R, A2C; 16. A3A, DIT; 17. DxD, PxD; 18, C3A, AxA; 19. CxA, A3D; 20. Car. A15..., T2A3 16. CxPR. Si 12...,.42C313,A3A, AxAs14. DxA,T2T15.CAR ,DAR ;16,0-0-0, T2D5 17. TRIA, TxC; 18.PxP , TxT+519. TxT, DxPC;20C6A+, R2R; 21. TIA, RID; 22. DIC, A3D3 23. TID, DxC; 24, DxC+, R2R; 25. DxA+, RIR; 26. DxPT. A1B..., AxP; 19. TxT, DxT 20. P3A,, D2D; 21, D3C, PAA 22. C5A, D2T; 23. DED, AIA; 24. DxP, D2R; 25. D8A+, DID; 26. TIR+, A2R; 27. DxPA, TIA; 28. DeP, Si 24..., ABR; 25. A 12.44, PSC; 13. C5D. -26- ANB...) AXAS14.P5R, PxP315. PxP A5T516-P3C, A2R;17-AxP, 0-0; 18, A3C, TDD; 19. D4a, PSC; 20. CAT, CxCj 21. C5A. Sit4..., AST; 15. P3C, AID; 16. PxP, 0-0; 17. P3TD, AIAR;, 18, A2T, D3C; 19. P4CD,C2i 20. CxPR, PxC; 21. AxP+,R1 22. AxC, P4TD; 23. D3R. i 11.2+, PSC; 12. C5D, PxCs 13.- PxPe, RID; 14. C6Ay 11...,0-0-0; 12. PITD, A2R 13. RIC, RIC; 14. P3A, P31; 15. AIR, CAR; 16, AIC 17 D2A Weep T1A5 12. PSR, CxP513 CxPR, PxC3 14. TC, PxTS15. AxC, D2A; 16. ADZPR, D2A;1% P4A,A3A518.D2R ,A2R519.P4C, A 12.24, PxP; 13, AxC, CxA; 14, TeP, ASC; 15. CxPR,PxG 16. TxPs,A2R3 17. TxAs, RXT; 18. D6D4, RIR; 19. DOR+ . Si13..., PXAs 14, CxPR. A 15.50) A4D; 16, AxPR. A12..., PSC; 13. PxC, PxC; 14, D4A i 13..+,CxA; 14. CxC, PxC;15- AxC 14.62, Cx; 15. AxC 17.44, RIG; 18. CxA, TxC519 TTR, AA; 20. D7T, CIR;21. DSA, C3A; 22. C4R, DxP; 23. CxC+, PxC; 24. D7 A1B..., CSC; 19. DSC, CxT; 20. C6R, C3C; 21. T7D i 17...) ATA; 18. C5Ct, RIC ; 19, TER, CxT; 20. DxC, D2A, 21, T8D, D5A45:22. RIC, P3T 5 23. C5D. A 18...) DxPA; 19. C3A 18...,RxC; 19. TTR, AIA;20. DSA, RIG; 21. CAR TIR; 20. TI - 7D D8A+, AID; 26, T1,R2A; 27. 27. DxP+, A3A; 28. D5T+, y si 27.4, D3D; 28, D5T+, D3C329. DSR, Si 15..., T2T; 16 C3A, D2A; 17 « C5R, P4A; 18. TxP, PxT; 19. AST +, P3C; 20. CRxP, PxCj21. AxPs, R2R; 22. C5D+ Si 20..., RIC; 21. P4CD, AxP;22. C5D+, R4A5 23. CxA, RxC;24, ABA, Teneeey DIGS 8, D2D, DxP; 9. TICD, DoT 10, P5A, CIA; 11. PxP,PxP; 12. CxC, PxC; 13. PSR, PxP:14. AxC, PxA; 15. C4R, A2R; 16. AQR, PATR; 17. PAA, PAAR 5 18. T3C, DST; 19. C6D4, AxC; 20. DxA, D4T4; 21. R2A, R2A 5 22. PSA. Si10..., PAC; 11. PxP, PxP; 12. A2R, A2R; 13. ABA Si 8... C3A; 9. 0-0-0, DxC310. Dx, GxD; 11. TxC Si 13..., C4D5 14. CxC, PAXC;15. A2R, PxP; 16. 0-0, A4A4; 17. RIT, TIA; 18. P4A, TxT; 19. TxT, A2C; 20. AID, A2R; 21. AxA, RxA; 22. DSCL, R3D523. TIADTIRs 24. P5A4, DxPA;25. TxA, DTAR; 26. P3ITR, D8A4+; 27. R2T, D5A+; 28, DxD, Px 29. TxP A 14.04, PRxC; 15. POR A19..., P3T; 20. A4T, PAC } 21, A3C P5R; 21, D3A +) PxP; 21. D2AD A20..., P5D; 21.D2AR, A2R ; 22, A4T, DxA; 23. D7At A 2..., R2D; 21. TTAt, RBA 22.PxP,PxP;23.A3A, A5SD3;24. D2A+, D4A; 25. AxPt, RxA526 D3Ce.Si 21...,RIA} 22. AAC A2..., TIAD; 21. D2R, A2R; 22, DST+, P3C; 23. DxP, AxA; 24, DA A 20..4, ADA; 21. DIR A 21.06, DxA; 22. A4T#, RID 5 23, DST+, RIA; 24. PSA Si15...,D2R; 16. A2R, PATR ; 17. D3A, A2D; 18. TTC, P4AR; 19. C3.C, D4A; 20. AxP+, RID; Si 16... 0-0; 17, T3C, DST}18 ~2T- P4A, RIT; 19. 0-0, T2T; 20. DOT, P4AR; 21. TIC, ASC; 22, C6A A 20...,D4T321. CxP, D4as; 22. RIT, AxC; 23. TxA, T2C Si 22..., RBA; 23..T3R, PSR;24. ‘TxP Temeeey ARS 8. D3A, P3T; 9. AST, P4ACR; 10. PxP, CR2D; 11. DST, C4R 12, A3C, AxP; 13. A2R, D3C 14, AxC, PxA; 15. C3A, DxP; 16. C1D, D5C¥; 17. P3A, D2R, 18.0-0-0,0-0319.P4TR, A3A;20, 2a Si10..., PxPs 11, AxP, CD2D 12. A3D, C4R; 13. D2R, CAT 14. AxA,DxA5 15. 0-0-0, D4C4 5 16. RIC, A2D; 17. C3A Si1t..., AXP} 12. AXA, DxA; 13. cx Si13..., CD3A; 14. CxC, PxC ; 15. 0-0, D2R; 16. AxC, PxA ; 17. T3A Si 16...,DxT; 17, CxA, T1A;18. cxPA Si16..., AST+; 17. CxA, DxT 5 18, 0-0, TIA; 19. C6C A 18..., T2T; 19. C3AR y 20. cscR A18...,D5D4; 19. RIT, D2D; 20. C6C Si 16.,., ATD4; 17, RxA,DxT318, TIA, C3A; 19. C3A,D7C; 20 . csc) Si19...,A5A; 20, RITy 21. PICR Si 18..., ABA; 19. C2A,.C3A;20. CAC, A2G; 21. T2A w+, CD2D5 8. D3A, D2A; 9. 0-0-0, AZR j 10, PAGR, PAC; 11, AxC, Cx; 12, PSC, C2D; 13. PITD, A2C; 14. A3T, 0-0-0; 15. AxP, PxA 16, CxPR, D5A; 17. C5D,AxC; 18, PxA, R2C; 19. PIC, DIA; 20, T3D, C3C; 21. TIA, Dad; 22. TTAs, DxT; 23. CxD, RxC; 24, DIAS, RIC; 25, DxP. Si9..., PAG; 10. PSR, A2C; 11. D3T, PxP; 12. CxPR, PxC313. DxP+, A2R; 14, AxC, PxA315. A2R, PATR; 16, C5D, AxC}IT. TxA, C4A; 18. DSA, DIA319 D6CS, RIA; 20. TxP, DIR321. DSA, DIA; 22. AxP A14...,CxA; 15, AxP4, RIA; 16. PxP, AIA; 17. CSD, AxD; 18.CxA.'Si16...PA317-PxC , AxPA; 18. TTD y si 16...,AxP5 17.A4A,C4D; 18.AxC, AXC45 19. RIC, AxTs 20. TIAS ANT+..,C3C; 18. A3D Si9..., TICD; 10. PSA, C4R;11. D3T,PAC, 12. AxC, PxA; 13. DST, PSC; 14. C3-2R A10..., PAR; 11. C6R, PxC 5 12. PxP, C3C} 13, AxC, PxA 14. DxP, A2C; 15. DSA, D2R; 16. D2A, D2A; 17. ASC+, R1D; 18. TxPe, DaT; 19. TID, DxT ; 20.RxD.Si16...,C1T317.D7T A Meee) AQR; 12. PxP, PxP 5 13. CxP AxA; 12. AxP s 2. PSA, CAR; 13. D3T, 0-0; 14. PSC, PSC; 15. FxPA, AxP; 16. TIC+, RIT 5 17. D6T, D2R; 18. C6A, CxC; 19. PSR, ASC#; 20. TxA, P3A} 21.PxPD, D2AR 722. T3C, PxC 324 ASA, PxP; 24. RIC, CID; 25. P7D A12..., PSC; 13. PxP, PxC 5 14.PxC+, AxP315. PSR, TICD 16. PRxPA, TxP3 17. TIR. Si 15..., DIC} 16.. DxPAD, PAxP; 17. C5A, AxC; 18. PxA, y 16. AIA; 17. P5C A13...,P5C;14.CD2R, PxP ; 1SPRxP, A2C; 16. A2C A14...,PxPC; 15. PxP, PxP 16, CxPR, D2D; 17. C5D, DxC 18. DxD4, AxD519. CxA+,R2A 20. C5A, AxC; 21, PxA, R2R ; 22. A2C, Si 17...) AID; 18, CxA, DxD; 19. AxD, AxA; 20. C7C A19..., AXP; 20. P6A, AxP; 21, ASD, A4C+; 22. TxA, PAA; 23. TDIC, T2T} 24. C2R, CAR j 25. Cad, Si 22..., P3A; 23. T3C,PxC; 24.AxP, y si 24. PAR; 25 Ada. Si13..., TICD; 14. PaTR, PSC 15. PxP, TaP; 16 AIT, C4A ; 17. P5A, D3G18.PxP,PxP519. CxP, Ax; 20.’AxA, CxA; 21. C5D, DAT; 22. CxT, DxC; 23. PSR, DSA4; 24. DxD, Cx PxP, A1D; 26. P7D+, R2R;27- TRIR4, C3R; 28. TAR A 23...,PxP; 24. D6A4,R2A 5 25. TRIAt, C5A; 26. DSD+ , 7. DxP, TIAR; 28.P5T+, 8. P3C, PATD; 20. TRIA +4 0-0; 18. P6A, AID 5 19. PxP, RxP; 20. C5A+, PxC 5 21. C5D, C6C4; 22. RIC, DAT; 23. PxC,TxPR; 24. P&C ANT...,D4T; 18. COA, DBT; 19. R2D, DxP; 20. TICD. A19..., CxC; 20. C5D, DAT; 21.CxT, DxC; 22. PSR, PxP ; 23. D6At A 23, R2D; 24. PxP 15. TRIC, P3C;16. 17. C4-2R, DIC; 18. C5D, AxC; 19. PxA, 0-0; 20. PxP, P5C; 21. PxP, Dx; 22, TAC, D2C; 23. CAD, PxP; 24. CoA Si14..., P5C; 15. PxP, D5A;16. TRIR, TICD; 17. PSC, PxP ; 18. C4xP A16..., DxP; 17. 5D, PxC 18, PxP, C3C; 19. TxA+,RxT ; 20, D4R+ Si 16..., DIC} 17. CSD, AxC318. PxA,P3C; 19. TRIR, R2C;20. D3A, TDIR; 21. D7C, DTA; 22 . RIC, DxP; 23. T3D, TRIC;24. DTA, DTA; 25. CBD+ A 18..., RIC; 19. P3C, DIA Si 18...,R1C319. PIC, DIA;20. cap Si 18...,C4A; 19, PIC, DSR;20. DA A2D; B. D3A, C3A; 9. 0-0-0, D2A ; 10. CxC, PxC; 11. ASA, A2R; 12. T3D, PAR; 13. AxC, AxA; 14. TRID, 0-05 15. TxP, ATA; 16. PSA Si9..., AWK; 10. PSR, PxP; 11. CxC, PxC; 12. PxP, C4D; 13. AxA, DxA; 14. C4R A 10.04, CxC; 11. TxC, ABA 5 12. DIC, C4T; 13. DAT; Si 12..., DIC; 13. T2D Si9..., CxC; 10. TxC, AJA; 11. A4A, A2R; 12. TRID, DAT; 13. D2R, PIT; 14. AAT, PAR AxC,Ax; 16. TxP, PxP} 17. 18. T1xA, D2A; 19 20, RIC, 0-0; 21. Altes.) PI 13. TRID, DaT 15. PSA A13...,0-03 14. PSR, PxP 5 15. PxP, C4D; 16. A2D 12. A4T, A2R; 14, AIR, D2As AN3..., P&C} 14 A5D AN5..0) PxT; 16. AxPC ANS 16. DST ANT..., MGR 18, DST, AxTs AT RI 4a @ PxA; Sitt..., PAD; 12. AxC, PxAD 5 13. PxP, PAxP; 14. AxP, 15. CxP. Si12.. PSR, PxAy 15. AxC, PxT; 16. DAC, P3C P6C, TxP; 25. DBAs, TI DxP Si12..2, P3T; 13. AsT, T 14, PSR, PxP; 15. PxP, 16. AxA, CxA; 17. CAR Sit3..2, PxAj 14, DST Si14..., A2R; 15. PxP wp 2 @ Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria UNA ENTIDAD AL SERVICIO DEL PAIS -29- 17. DSC, AxA PxA, RIT; 19. TxP, P4R; 20. 18. 1cD cap; Ma EL "ZUGZWANG" EN LA CO) POSICION DE PROBLEMAS. Después del tema Ind‘ comentado en nuestra nimero anterior, hablaremos hoy de 18 post= cién "Zugzwang™, dada confrecuenciaen pro- bblemas modernosAclaramos al principiante ‘que un Jugador se halla en "zugzwang” cuando, Nockadole jugar, cualquier movimiento que pueda hacer le obliga a perder. Asipues,cuan- do las negras se hallanenuna situacién seme- jante, Ia jugada clave de las Blancas en un Problema consisie en una jugada de espera, forzando al contrario a realizar cualquier Su gada perdedora. El problema de “zugzwang” ‘se enriquece cuando 1a jugada clave, ademas de constituir una pérdida de tiempo ganadora, provoca una nueva variante de mate. He aquf tn ejemplo con mds de medio siglo de antige- ‘Jugada clave: 1.-R5Tnoamenaza ningiin ma~ teinmediato,y nolo darfana la jugade siguien— te sia lasnegrasnoles tocase jugar. Pero la obligatoriedad de moverse pierde alas ne- 2. D4a_ mate 2. DxPD mate 2.- DBA mate (8 puntos) Las blancas juegan y matan en 3 GON EURSO bases 1. ~ Cada problema tiene distinto valor en puntos, segin su dificultad y complejidad. De 1 a 8 puntos. 2, Puntian doble aquellos solucio~ nistas que descubran otras solu- ciones Imprevistas en algin pro- blema. 3, = Elplazo de admisién de soluciones es el de 40 dias después de Ja pu- blicacién de los problemas. Se establecen dos categorias: Adultos ¢ Infantiles. a) Adultos: 18 afios en adelante. b) Infantiles: Hasta los 18 aiios. 5.~ Se constituyen dos titulos por cada categoria: Campeén y Subcam- pesn, . 6, - Los premios para cada categoria wseran los siguientes: Adultos Campeén: Placa de Plata 'y un juego de Ajedrez. ‘Subcampeén: Placa de Bronce y un juego de Ajedrez. Anlantiles Campeén: 1 Cartilla a ‘su nombre en Ia Caja Insular de Ahorros con 2.000 Pts. y un juego de Ajedrez. Las blaneas jue @ puntos) -30- ny matan en 3 BROBUENIAS Subcampeén: 1 Cartilla a sunom- bre en la Caja Insular de Ahorros con 1, 500 Pts, y un juego de Aje- drez. 2.- Tanto el Campeén como el Sub- campéon en Ja Categoria de In- fantiles, en caso de que tengan cartilla abierta en la Caja Insular de Ahorros, verfan incrementado ‘su premio con 500 Pts, 8, ~ Se iran publicando 1as puntuacio- nes de Jos solucionistas en los sucesivos nimeros de nuestra revista, 9, - En caso de empate en ambas ca- tegorias, se decidiré por sistema de sorteoo por confrontacién per~ sonal en caso de pertenecer a la provincia. El periodo de este I Concurso de Soluciones deAjedrez Canario se cierra el 31 de Diciembre de 1. 971. 11. - La Direccién de "AJEDREZ CA- NARIO" se reserva la facultad de decidir, segiin su criterio, en algin aspecto dudoso que pueda surgir y que no esté recogido 0 suficientemente aclarado en estas Bases. infantiles Juegan blaneas y matan en 2 {i panta) Juegan blancas y matan en 2 G puntos) 3 Juegan blancas y matan en 4 (5 puntos) Las blancas juegan y matan en 3 is puntos) -31- MATCH DESELECCIONES LAS PALMAS-TENERIFE NUESTRA SELECCION VENCIO, EN CUATRO JORNADAS, POR UN ELOCUENTE 26,5 2 13,5 Los tradicionales enfrentamientos entre las selecciones representativas de las dos provincias canarias son siempre aguardados con verdadero interés por jugadores y aficionados de ambas provin- cias, ya quees en los mismos:cuando el ajedrez canariotratade mostrar al gran piblico -entiéndase adeptos a este cien- titico juego- lo mucho que, a lo largo de toda la temporada, ha ido atesorando. Adems,es en estos enfrentamientos,,tan Menos de nostalgia de un pasado que se revive condulzura, donde cada seleccién trata de Mevar para su patria chica el cetro de la supremacta regiona Las jornadas de este afio, iniciadas en Santa Cruz, agruparon en 10 tablerosa los jugadores més en forma de nuestro Archipiélago. De su desarrollo les ire- mos detallando a continuacién aquellos momentos més interesantes que presen- Las partidas mas sobresalientes en las jornadas de Santa Cruz. las ofrecieron Dominguez-Rodolfo Goméz,, Aguirre-Be- tancort, Miguel Ramfrez-Francisco de la Rosa y Pedro Quintana-Enrique Da- vara. En répido comentario alas mismas, hemos de decir que fue la de Dominguez— Rodolfo Gémézla que més atrajo nuestra atencién. En ella, Domfnguez hizo una verdaderaexhibicién ante el fuerte y pundonoroso jugador tinerfeio. Por su parte, Betancort, con su acostumbrada seguridad, terminé imponiéndose al jo- ven valor Aguirre Miguel Ramfrez, una esperanza grancanaria con aires de pi- sar muy fuerte, hizo dos perfectoses- quemas tictico-agresivos anteel vete- rano Francisco de la Rosa, gandndole dentro dela linea de la més pura otor- doxia ajedrecfstica. Finalmente, el casi juvenil lanzarotefio PedroQuintana,.que tuvo a su alcance la victoria en ambas partidas ,561o pudo redondear la segun= da, pero jde qué forma! Tanto agradé su juego que nuestros expertos le vaticinan ‘fas muy gloriosos en ese espinoso ca~ minar hacia el estrellato. 32. Las jornadas que tuvieron como escena- rioel Club de le Caja Insular de Ahorros se vieron rodeadas por una gran avalan- cha de afj¢ionados, lo cual demuestra, inequivoco exponente, el constante bu- Mir, a todos los niveles, del ajedrez en nuestra capital. La seleccién tinerfefia presenté un orden de tableros un tanto sorpredente, aun- que, bajo nuestro criterio particular, estimemos no era la férmula perfecta pa~ ra alcanzar la potencialidad deseada. Los aficionados aguardabancon vivo in- terés los posibles "desquites" de Rodol- fo Gémez ante Juan Pedro Domfnguez, pero, Juan Pedro, con sus dos nuevas ¥ contundentes victorias ,se erigié en el gran triunfador de estas cuatro jorna~ das. Tuvieron igualmente felices interven- ciones Juan Rafael Betancort, con tres victorias en igual ndmero de partidas; Miguel Ramfrez con dos triunfos en dos actuaciones; Luis Garefa, que totalizé tres puntos sobre cuatro posibles; An- gel Fernfindez ,con 2'5 puntos sobre cua- tro partidas; Menvielle, 1'5 sobre dos partidas. De los debutantes cabe desta- cara Manuel Ferndndez, que hizo 2'5 puntos de cuatro posibles,y sobre todo. Pedro Quintana, que hizo 2 puntos de 3 posibles . Pedro Lezcano, Valedrcely Blas Rodri- guez cumplieron con normalidad 0 anor- malidad, segan se entienda. Sélo nos queda citar a Juan Francisco Martin, muy condicionado por. los ner- vios; el buen debut de Reyes Hurtado y elinevitable "pago" de la "novatada" de Antonio Plaza. Del seleccionado tinerfefio agradaron Rodriguez Vera, en excelente momentos Luis Darias,esecasidesapercibido ju- gador que siempre puntiia ante los nues- tros, contabilizando tres puntos y sien- do el primero eneste sentido de su equi- po; Aguirre, dada su juventud, esta Na- mado aserun gran jugador; :su forma de jugar, apoyado en una aceptable solidez teérica yen sus innatas cualidades crea~ tivas, caus6 buena impresién al afi nadolocal; y,por iiltimo,Rodolfo Géméz, muy apreciado humana y ajedrecistica- mente ennuestros medios, parecié acu- sar desmoralizacién. Veamos a continuacién la clasificacién total de cada jugador,por orden riguro- Jugade: Menvielle ‘Angel Fernéndez J.P. Dominguez Juan R. Betancort Juan A. Valeércel Luis Garefa Pedro Lezcano Blas Rodriguez Miguel Ramirez Manuel Fernindez J.P. Martin Pedro Quintana Reyes Hurtado Antonio Plaza Rodriguez Vera Rodolfo Gomez Luis Aguirre N, de la Rosa Luis Darias F. de la Rosa Gofialons J.A. Fumero ‘Angel Darias Enrique Davara Miguel Pino Francisco Brito DBLANCAS : DOMINGUEZ NEGRAS. : noDoLFO COMEZ eo aap = 020 sper = pace so de tabler SELECCION DE LAS PALMAS Jugadas ganades tablasperdidas total puntos 2 1 1 ° 15 4 1 3 ° 25 4 4 ° ° 4 3 3 ° ° 3 4 1 2 1 2 4 3 ° 1 3 ‘ 1 ’ 2 15 2 1 ° 1 1 2 2 ° ° 2 4 2 1 1 25 2 1 ° 1 1 3 2 ° 1 2 1 ° 1 ° 05 1 ° ° 1 ° 26S SELECCION DE TENERIFE: 4 0 3 1 5 4 ° ° 4 ° ‘4 1 1 2 15 ‘ 1 1 2 15 4 3 ° 1 3 4 ° 1 3 ons, 4 1 1 2 "5 2 1 1 ° 15 4 1 1 2 195 3 1 ° 2 1 2 ° ° 2 ° 4 1 1 2 15 De las cuarenta partidas que se juga~ Ts ron eneste Match de Selecciones hemos seleccionado la que jugaron en la prime- ra jornada Juan Pedro Dominguez-Ro- dolfo Gémez. A través de'la misma po- drén apreciar las excelentes dotes com- bativas de Juan Pedro Dominguez. -33- CUARTOS DE FINAL: Menvielle, Do- minguez, Betancort y Lezcano vencie- ron a Fraguela, Angel Fernéndez, Valcércel y Blas Rodriguez. Tal como se presumia, los Cuartos de Final del Primer Gran Torneo "Caja Insular de Ahorros" han constituidoun seflaladisimo éxito, que ya vaticind~ bamos en los comienzos de este Tor- neo. La aceptacién por parte de juga dores y aficionados, esti sobradamen- te compensada con los emocionantes encuentros que durante los pasados meses presenciamos. Estos cuartos de final los podemos dividir en dos vertientes de signos opuestos: unos relativamente faciles y otros terrible mente disputados. Por lo que a los primeros respecta, vemos cémo Menvielle tuvo en nuestro juve ~ nil Fraguela algo asi como "una perita en dulce", El resultado final de 3,5 a 0, 5, asf Jo indica. En las cuatro parti - das que jugarop, Menvielle demostré con creces Jos muchos coeficientes que, hoy por hoy, le separan de su inex- perto contrario, al que, dicho sea de paso, no lo encontramos en su mejor ‘momento. Pedro Lezeano, que empezé perdien- 1 GRAN TORN aE ON do su primera partida ante Blas, ter- miné venciendo por un elocuente 3, 5 a 1,5, evidenciando a lo largo de las cinco partidas jugadas, hallarse en mejor momento que su contrario, A pesar de la diferencia sefialada, am- bos jugadores deleitaron a los aficio- nados enalgunas de las confrontacio- nes, sobre todo en la segunda partida, en la que, Lezcano, en una posicién complicadisima para los dos, termi- né imponiéndose de una forma espec- tacular. Los restantes "matchs": Angel Fer~ nandez~Dominguez y Betancort-Val- carcel, quedaréncomoverdaderos modelos en una competicién de este tipo donde es un factor decisivo el es~ piritude lucha ylasganas de victoria. Betancort-Valearcel pareciayen prin- cipio, uno de los que mas faciles pers~ pectivas ofrecia en Jo que aun posible ganador se refiere:Betancort, que lle~ 6 a tener, 2,5 a 0,5 a sulavor. Pe~ ro, apartirde este tanteo,. asistimos auna increible recuperacién del ex- celente Valcdrcel, que le situé en una inmejorable posici6n para adjudicarse el "match" pero que, por diferentes motivos, no aproveché suficientemen- te, dando paso ala partida n° 7, en Ja que Betancort, con gran precision y sabia maestria, terminé venciendo. En el capitulo de destacadas, también podemos geffalar las que hicieron los nimeros dos y seis. Enlan® 2, Betan- cort hizo un inolvidable esquema tac- tico-posicional yen lan26, Valcarcel, después de dominar en todos los 4ngu- Jos a su contrario ~ sacrificé calidad para lanzarse a demoledor ataque- eg ala jugada secreta en tan po~ bres condiciones de chances positives que Betancort se "éncontré"'con unas tablas que ni el mas profano le otorga- ba. de Enlo referente al "match" Angel Fer- nandez-J. P, Dominguez, Fernandez ha tenido en Dominguez,de siempre, su "jugador encontrado", y en esta oca~ sién volvié a repetirse la historia, Es- te "match" fue, tal vez, el mas espe- rado por Jos aficionados: luchaban en el tablero dos jugadores muy cotizados en nuestro mundillo y, sobre todo, am= bos enplena forma. Las cuatro tablas en las cuatro primeras partidas, nos dan una idea mas o menos clara del tlasificacién asrrrenciow be 4a cuseTOs ob ries ee irae St Bh cane ardor que pusieron Angely Dominguez para ganar. Dominguez logré vencer en la partida n° 5 y Angel en la n° 6; luego, Dominguez, volviendo a imponerse en Ia partida n° 7, se ad- judicé definitivamente el "match", ‘Alla vista de estos Cuartos de Final ya se imaginarén Vds. cémo anda el ambiente ante las semifinales, maxi- me si en las mismas se enfrentan, na~ da mas y nada menos, que / Menvie~ He- Dominguez y Betancort-Lezcano! Ya les informaremos debidamente. SIMULTANEA CON RELOJ: UHLMANN-SELE Al término del matchde candidatos entre Bent Larsen y Wolfgang Uhlmann, y ha- biendoagradado sobremanera el estilo de juego del G.M.1. de la Alemania Orie tal, la Federacién Provincial organizé una sensacional simulténea con reloj‘en- tre la seleccién de Las Palmas y este consumado ajedrecista, que servirfa, ademés ,para calibrar la potencia de una y otro tras las celebradas meses ante- riores ante el G.M. danes. El resultado final - 6 a 4 - yla ausencia de figuras como Dominguez y Valeércel dejan muy bien elnivel grancanario,que fue refrendado por los comentarios elo- giosos del jugador alem&n,al que le ve~ mos cémode dia en dfa se encarama en- tre los primeros lugares del ajedrez in- ternacional. La seleceién de Las Palmas estuvo for~ mada por los siguientes jugadores: Augusto Menvielle ape Angel Ferndndez ° Juan R. Betancort 1 Pedro Lezeano 1 Miguel Ramirez 1/2 José M. Fraguela 1/2 Luis Garcia V2 Gonzalo Angulo ° Manuel Fernandez ° Blas Rodriguez ° A continuacién publicamos las dos parti- das ganadas por los jugadores canarios y que demuestran el buen nivel existen- te. “CION DE LAS PALMAS Dos partidas ErANCoRT ALANCAS : LEZCANO Am & By Lone SL A lo largo de los meses de marzo, abril, mayo y junio, se han venido cele- brando las diferentes fases del IIT Campeonato Escolar de Ajedrez en la modalidad de equipos de centros de enseflanza, Participaron treinta y dos equipos y Jas ansias de victoria de todos ellos fue la nota mas destacada, asf como Ia calidad de buen niimero de jugadores que, acreditando muy buen estilo y condiciones, realizaron excelentes partidas impropias de sus pocos afios. Al final del mismo, quedé campeén, una vez mas, el Generalisimo Franco, de Arucas, que hizo gala de una preparacién y fortaleza, en todos los tableros poco comdn, En Ia final vencié al Adan del Castillo por el tanteo de 64 a 34, demostrando también este equipo que cuenta con un buen plantel de juga~ dores, que, de seguir asi, nada nos extraiarfa Jogren legar a figuras nacio- nales, habida cuenta de su corta edad y gran afdn por el estudio de la teoria. A continuacién publicamos los resultados generales producidos a Jo largo del torneo y entre los cuales podrén apreciar que hubo varios de gran igualdad, tal es él caso entre Ios centros Fernando Guanarteme, de Galdar, y 29 de Abril, de Las Palmas, que terminé favorablemente al segundo por el color de ‘su primer tablero. IT CAMPEONATO ESCOLAR POR EQUIPOS Dieciseisavos de final 12 28 toad coigh 18 i Bow apa ppt castiLto - 2, . SAN LORENZO 2 Ms Hs Eh SBRRAF 2 E dt EAGSEEE 125 ais 2° fils BLAME SSeWanbo cuawanTENi (6sldar)~ ELM, FIROAS ee BSE ENTER EE (eeu) ee Ee Saar hare. : fo 3) OE Re FeEDe Eh Stina Bevoroa } P53 eS Tame aalwes Et tartee nara 3 bs bs 1 & MEISS6FBo EM veeinnanto 3 3° 5° ie GN eevee enrottcos "6 hrowt? ae bs 3 is Ge DE aber ie wwaninse sernenc. 18 ols ae © SAW REREPS0 ea, 28: Sento MNCS” 18 bs bs 8G SAn'rstp0K0 2, Sawin Caracina hors o 0 Re RERNANDO GUANARTEME (LPL) ~bAzOPRA DELC. 39 to 2 3 5 Gta Sate te ey SS Tauacrd tovota xs 8 ts 7 is, Skeestanos TE M Saw nanrorowe ass og BG. Stwearare IGM cewerstnorranco “8 Gs Ss 18 EN GENERALISIMO FRANGO Carieas) 1 TOMAS MORAL «15 Destaca especialmente e! Salesianos - San Bartolomé Octavos de final Towl 1 2 em Total 495 1'5 3 ESCUELA DE TEJEDA = ESCUBLA AZOFRADELC, 857 15'S © © 0 COLEGIO J. BALMES = C.N.G. FRANCO DE ARUCAS 10 10 20 12'5 4 815 C,N, ADAN DEL CASTILLO - C.N. LA GOLETA DE A. 6s 15 85 53'S C. LA SALLE DE ARUCAS ~ C, SALESIANOS. Bers 7 2 5 1, SANTA CATALINA =C.SANIGNACIODELoyoLa 8 5 13 10 55 45 G.N, 29 DE ABRIL = G.N. FDO, GUANARTEMEDEG.4'5 5°510 8'5 415 4 C.N, CALVO SOTELO = C, STO, DOMINGO SAVIO. «515.6115, ~38- Pasa a los cuartos de final el R. Cat6li- cos. Mencién especial merece el encuentro 29 de Abril-Fernando Guanarteme, de G4l- dar,que, tras emocionante empate a 10, Cuartos de final. se decidié por victorias de sus primeros tableros. Pas6 el 29 de Abril, pero los otros tendran un pequeiio regalo en la magna simulténea. 32 22 total 12 22 total 9 BIS 1715 C. N, G. FRANCO DEARUCAS - S. IGNACIO DEL. 24s as 492 1G. N, ADAN DEL CASTILLOII!~ C, SALESIANOS: 6 33 & 5 9 GN 2 De anRrL = GN RevescaToIcos 6 = 5 it 5 615 C. SANTO DOMINGO SAVIO = BL AZOFRA DEL CAMPO o's 3 ais sSbromanere loz encuentros 22 y 3°, 22 total 4222 tatal 6 9 15 @ FRANCO DE.aRuCAS REYES CATOLICOS 4 15 8 6 % A bEL CASTILLO = AzZOFRA DEL CAMPO Puaaeer Sauer} te equipo a procl Ja Il edicién de este emocionante cam- peonato escolar de ajedrez al vencer a su digno rival el Addn del Castillo, de Tamaraceite. Azofra del Campo: A pesar de ser uno ‘de los equipos mas cortos en edad,logré Negar hasta las semifinales tras impo- nerse a otros de mayor prestigio. Adan del Castillo: Conactuaciones irre- gulares, perdia en su casa y ganakia en 1a visita, fue desbancando a todos los que sele enfrentaban hasta plantarse en la final enla que perdié por 3 y $a 64. Reyes Catélicos: Pocos esperaban que Tiegase atan altos puestos, pero la gran Preparacién a que han sido sometidos sus titulares les hizo subir facilmente. Actividad ajedrecista en Santa Cruz de Tenerife En la Gitima semana de Abril se celebré la "PRIMERA SEMANA DEPORTIVA DE LA CAJA GENERAL DE AHORROS",en Ja cual una de las actividades principa- les fue la del Ajedrez dentro de las cate— gorfas de Alevines,Infantiles y Juveni- les ,constituyendo un sefialado éxito, pues hacia mucho tiempo que no se nos ofrecia el espectéculo de ver sesenta y dos ta- bleros en una magna final, en los Salo~ nes del Circulode Amistad XIlde Enero. Resultaron vencedores en las distintas categorfas los conjuntos siguientes: Campebn Juveniles: Grupo Cepsa Intantiles: Alevine: Femeninos Colegio Alemin Amigos Ajedrez La Zarza mae Lo que més lamé te atencién del numero- 50 piblico que presenciéla final fue ver frentea un tableroa doce nifias dela Zar- za (Fasnia),enfrascadas enel noble jue- 0 ciencia ‘Sub-campesn Salesianos ‘Academia Bayco Escuelas Pias Ajedrez La Zarza "BY Simultaneas a cargo de Francisco dela Rosa Dentro de las actividades que esth ofre- ciendo la Federacién Tinerfesa, el ju- gador FRANCISCO DE LA ROSA se trasiadé el pasado 16 de mayo aLa Oro- tava, para enfrentarse en simulténea a veinte tableros del Club Liceo Taore de aguella Iocalidad,( Club de nueva ere el resultado fue de diecinueve vie~ torias y una derrota, durando la si- multénea alrededor de cinco horas ,sien— do un Szito deportivo por la gran canti- dad de aficionados que presenciédicho acontecimiento. Cuatro dias més tarde, el 20 del mismo mes, acontecié otro hecho similar en la Zarza (Fasnia),en donde el mismo juga~ dor acredité su recién adquirida fama de simultaneador, venciendo en diecinueve partidas y haciendo tablasen la restante, lisita de Larsen a Tenerife Los pasados dos y cuatro del corriente mes, tuvimos el orgullo de recibir la vi- sita del gran jugador danés Bent Larsen, reciente vencedor del aleman Uhlmann, para realizardos simulténeas en los sa~ lones del Casino Principal de esta Capi- tal. La realizacién de este gran proyectoti- nerfefio fue posible gracias al entusias— aunque es de destacar Ia incipiente afi- cién deeste Barriode un pueblo surefio, donde s6lo con dos mil habitantes juega al Ajedrez el cincuenta por ciento de ellos. Esto gracias a la labor que desde hace cuatro aflos vienen realizando los maestros de dicha localidad En Santa Cruz de Tenerife, ha causado gran alegria dentrode la aficién ajedre- cista la actuacién de nuestro jugador in— fantil CECILIO HERNANDEZ,,que el pa- 10 mes de Mayo se clasificé en Madrid SUB-CAMPEON de Espafia de su catego- rfa y séptimo en la General del Torneo. Esto confirma la linea ascendente que realiza este joven jugador al que le au- guramos grandes éxitos de seguir la tra~ yectoria que se tiene trazada. mo y dinamismo de los componentes ac- tuales de la Federacién Tinerfeiia, que, salvando todos los obstdculos econémicos y de organizacién (que fueron muchos), lograron Mevar a cabo este magnoacon- tecimiento, sélo comparable a aquella venida del entonces campeén del mundo Alejandro Alekhine allé por elaiio 1.944. La primera simulténea se celebré a cin -40- cuenta tableros, no incluyendo los diez mejores jugaaores de Tenerife, y pode- mos considerarde portentosa la actua- cién delG.M, I.quien tras seis horas sin tomarse un respiro, terminé entre las ovaciones del numeroso piblico allf pre- sente, al vencer en 45 tableros, hacer 4 tablas y sélo salir derrotado en una par- tida frente al jugador tinerfefio José Montesdeoca.Lograron entablar sus par- tidas: Francisco Brito, Dionisio Baez, Cecilio Hernandez y José Quevedo. A los dos dias y en el mismo marco, se las vefa Larsen con los diez mejores jugadores tinerfefios en una simulténea ‘con reloj, donde los jugadores locales tenfan que hacer cuarenta jugadas en dos horas y media,mientras que el G.M.T. tenfa que hacer cuatrocientas en el mis- mo tiempo.La verdad que no habia forma de ganarle, pues mientras nuestros aje- drecistas se apurabande tiempo, al por- tentoso Larsen, en el tablero que mis apurado de reloj se encontraba, le que- daban nada menos que 40 minutos y vefa~ Campeonato Provincial de Primera Categoria ‘Se esté celebrando en los Salones del Cfreulo de Amistad XIIde Enero,el Cam- peonato Provincial de 1* Categorfa,en el que participan quince jugadores, luchan- dopor la tanansiada Categoria Prefe- rente, que,por fin, se va a establecer dentrode esta Federacién.Formarén di- cha categorfa los ocho primeros jugado~ res clasificados en este Campeonato. Son de lamentar algunas ausencias, tales comolasde Alberto Renshaw,Rodolfo G6 mez y otros que, por diferentes motivos particulares, les ha sido imposible par- ticipar en esta Competicién. La clasificacién actual, después de ha- berse disputado seis rondas, es la si- guiente: IGE P Ptos. 1%.- Fernando Gofialons 66 00 6 28. Rodriguez Vera. 65:01 5 38.- Feo. de laRosa 7502 5 ".~ Luis Darias T4142 4 A continuacién siguen empatados a tres puntos los jugadores: Angel Darias, Luis Aguirre ,CecilioHernindez, Hugo Rubio, Nicolés de la Rosa y Francisco Pérez. Luego continéa la clasificacién h quince participantes . mos con gran asombro cémo le sobraba tiempo para sentarse en una silla en el centro para tomarse con toda tranquili- dad un refresco. El resultado, como era de prever, fue otro rotundo éxito de la “méquina dane- sa",como carifiosamente se le apoda por algunos tinerfeiios.Ganéen nueve table- ros y slo consiguié hacerle tablas Al- berto Renshaw. En Tenerife,por su gran ajedrez y grata personalidad, ha dejado Bent Larsen hon- da huella y profunda simpatfa,porlo que le deseamos desde esta Revista los ma~ yeres éxitos dentro del concierto mundial del Ajedrez. Sélonos resta agradecer ala Federacién Tinerfefia sus desvelos alhacer realidad este suefio para nuestros ajedrecistas. Micronoticias Con motivo de las Fiestas Patronales de La Orotava, el Juvenil Cepsa se trasla- daré a dicha Villa para contender con el equipo del Liceo Taoro,en disputa de un valioso trofeo. Esperamos que sea una buena "piedra de toque" para calibrar el potencial de ambos conjuntos. En la reuniénde 1a Federacién Tinerfefia el pasado dia 17, se acordé desechar Ia venida ala Isla del Maestro Nacional An- tonio Medina ,al mismotiempo que se le- va a estudio el valorar el Torneo del Cristo dela Laguna en su XV edicién con dos jugadores preferentes de Las Palm: En la Residencia Plaza de esta Capital se esté celebrando un torneo por pare~ jas entre diez jugadores de primera y ‘Segunda categoria,en disputa de dos va~ Mosos trofeos, donados por dicha enti- dad. Después de la cuarta jornada mar- cha en cabeza el equipoformado por Sué~ rez Carrillo y Yanez Gutiérrez. Dentro de breves dfas marcharé a Vig ‘competir para el Campeonato de Espafia de Educacién y Descansoel equipo de Te~ nerife; que lo componen: Nicolés de la Rosa , Angel Darias ,José Antonio Fum ro,Gregorio Rodriguez Sosa y Francisco Dou. Le deseamos los mayores ézitos. Las gestiones para la adquisicién de un local parael Centro de Ajedrez con la Ca- ja General de Ahorros marchan por buen ‘camino. ;Lograrén hacerse realidad? -41- campeonato regional de canarias El campeonato regional de Canarias de la presente temporada 70-71 tuvo por esce- nario este aiio a Santa Cruz de Teneri- fe. Este esperado Torneo, euyo principio data desde tres lustros, se celebra cada temporada rodeado del mayor interés, te~ niendo,entre otros,el gran aliciente de clasificar a su vencedor paraasistir a la final nacional individual. Los jugadores participantes en el mismo dos por cada provincia Nevaron a ca~ bo un refidisimo duelo, tanto que, hasta a jornada final,no supimos quién era el el ganador. En unanélisis un pocoapresurado de los contendientes, digamos que fue Angel Ferndndezel feliz animador dol mismo.Su anterior actuacién en el provincial de Las Palmas, clasificéndose en segunda posicién a sélo medio punto del ganador Menvielle,ya hizo presagiar su posterior favorable candidatura En efecto, Angel jugé muy aceptablemen= te, y,a través de sus seis partidas, pu- dimos apreciar y certificar la vuelta al primer plano de un jugador que, cuatro afios atrds, alcanzara para Las Palmas el m&s importante galardén queel ajedrez local haya acaparado para sf: el campeo- nato de Espafia. Rodriguez Vera, segundo clasificado y {inico que mantuvo ilusiones en desbancar al vencedor en la emotiva jornada de cie~ rre,tuvo,asimismio, una plausible inter- vencién.Entre sus mejores momentos re- cordamos las tablas que hizo ante Angel enla primera parte del torneo, tablas que consiguié en un aplazamiento en el que todos los indicios parecfan indicar una inevitable derrota: Rodriguez Vera nos confirmé una vez més ser un firm{simo puntal del ajedrez tinerfefio. Valedrcel,que se present6 como campeén regional,no estuvoala altura que en ac~ tuaciones anteriores demostrara.De to- das formas, luché muchisimo en pos de lograrloque su momento actual marcara. A nosotros se nos antoja que Valc&rcel acusé unrelativo cansancio,tal v« centado por sus ocupaciones profesiona— les. Aguirre, joven esperanza del nerfefio,debutaba en un torneo re ‘Su paso por él mismo lo podemos consi rar como absolutamente positive, ya que en su juego pudimos apreciar unas dotes nada despreciables para -y"una vez su- peradas las légicas "novatadas"-conver- tirse enun excelente jugador. Tal vez ra~ dicara su fuerza solamente en el diffeil terreno de la teorf Veana continuacién un cuadro explicativo Je este interesante torneo: J. G. T. P. Total Puntos 1,- Angel Fernéndez 6 2 4 0 4 2.-Rodrfguez Vera 6 2 3 1 35 3.- Valearcel 6132 215 Aguirre 6123 2 -42- AJEDREZ en [ANZAR°E Se ha celebrado el Torneo Oficial PRIMERA - SEGUNDA de nuestra is- Ja, cuya clasificacién es la siguiente: Puntos teeeeeeee 26 Pedro de Quintana Jaime Abdel. .eeeeseeeeeeees 23'50 Francisco Saenz....+.+.4++6 23'50 José Betancort . as Damian Mesa . Agustin Molina, 20 José Garcia Marq 20 Félix de Quintana, .., 18 Antonio Martin..,.sccssscves 17 Alberto Morales «..+++ ae 155 José Pérez Alayén oe 1415 Juan Reguera. ve dd Francisco Perdomo ,, 10 Arturo Miranda,....... . BIS Antonio Guadalupe,,,,....... & ‘Antonio Lépez, 25 Federico Coll. 6s Como se observa, ya se proclama bri- Ilante vencedor de este Torneo, (el de mas larga duraciény ambicioso de los celebrados hasta 1a fecha en la isla), el mas joven de los participantes: PEDRO DE QUINTANA, Pero lo real- mente interesante de esta (ihamos a decir promesa) figura es que ha lo~ grado 26 de los 32 puntos posibles: ‘Solamente ha perdido dos partidas ~primeray segunda vuelta~ con Saenz ¥con Garcia Marquéz. et Ademéas del Campeon, como es légica han ascendido a Primera los "segun~ das" Agustin Molina y Antonio Martin que han obtenido el 50% de Jos puntos necesarios para ascender de Catego- ria. Tanto este Torneo como el de San Gi- nés son los que dan el orden de los tableros para el Campeonato Provin- cial por Equipos, donde esté actual~ mente embarcado el Circulo Mercantil de Arrecife, evitando asf Ja ingrata labor de un seleccionador. Reproducimos a continuacién la situa~ cién de unapartida del Torneo Oficial de PRIMERA - SEGUNDA. POSICION EN LA JUGADA 23 BLANCAS; ANTONIO LOPEZ NEGRAS: PEREZ y la partida siguié: 24. ~ AxC - PCxA 25.- ALA - 3a 26.- D6C-! RIT. 27.- DxPT- —- RIC 28, ~ AxP- ~ TxA 29, - TxD -PxT 30. - D6C- - T2c 3a. - Dx ~ Rinden CAMPEONATO DE TERCERA CATEGORIA ‘Simulténeamente con el anterior, se celebré el de Tercera Catego- ria, que al final del mismo dio la siguiente clasificacién: Puntos Pedro César de Quintana... Luis Fernandez, Manuel Mesa.......+ 44 Sergio Morales dE elt He. Alberto J. Morales. teens 6 Manuel Hernéndez Avero..ses. Carmelo Pérez... seceeee 4 José A, Santana... paecaaar! Los cuatro primeros ascienden a Se~ gunda Categoria, Como sintesis final, hemos de decir que el ajedrez crece en Lanzarote a ritmo vertiginoso. Ya los campos de Ja isla muestran interés por el juego~ ciencia, sumandose a esta vocacién el bello pueblo de Haria. Y como siem- pre, la Caja Insular de Ahorros dis- puesta a ayudar a todos Jos que quie- ran unirse al carro del progreso del Ajedrez, demostrando palpablemente sus intentos de elevar el indice cul~ tural de nuestra isla. A, de los Reyes Caja Insular |“ Ahorros de Gran Canaria UNA ENTIDAD AL SERVICIO DEL PAIS

También podría gustarte