Está en la página 1de 19

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

“LUIS CHIRIBOGA MANTIQUE”


PROYECTO EDUCATIVO 2022-COSTA

TEMA:
Purificación de espacios marítimos contaminados y distribución
de agua para actividades cotidianas de la Comunidad “El Delfín”
en la Parroquia Posorja.

Estudiantes Involucrados:
Camacho Troya Cristina
Zambrano Cruz Scarleth
Purificación de espacios marítimos contaminados y distribución
de agua para actividades cotidianas de la Comunidad “El Delfín”

En la Comunidad “El Delfín”, lugar declarado ancestral, con no mas de 20


años de asentamiento, existe inconvenientes por espacios costeros contaminados
lo que acarrea un gran problema para su proyección turística.

Luego del trabajo de campo se observó, que existe dificultad para que la comuna,
además se plantea a través de este proyecto la posibilidad de cubrir la necesidad
de agua para actividades secundarias en los hogares.
El proyecto educativo busca mejorar la calidad de vida de los pobladores a través
de la captación de aguas de mar mediante la construcción de un reservorio,
donde se almacenara el agua inicial, su filtración y su purificación será el
segundo paso a través de filtros naturales tanto como productos químicos.
Desarrollar un sistema para la
limpieza del mar que conforma la
Objetivo General playa y la distribución por medio de
un reservorio de aguas lluvias
OBJETIVOS mejorando el estilo de vida.

Describir los pasos a seguir para


planificar un sistema de recolección
de aguas mar, su mantenimiento y uso
eficiente.

Establecer la factibilidad de un sistema


de aprovechamiento de aguas mar por
Objetivo Específico medio de un reservorio de
recolección.

Analizar el alcance cuantitativo de


personas que serán beneficiadas con
este proyecto..
Justificación

v
En la comuna “El Delfín” la contaminación de las orillas impide el
desarrollo económico de sus pobladores debido a que toda su
actividad consiste en la atención a turistas que llegan a disfrutar de la
extensa playa, lo que significa un peligro para el desarrolla
económico y social de la comunidad.

Para ello se elabora un proyecto que busca dar respuesta a la


población que carece de este servicio básico de agua a través de la
distribución de agua limpia para las actividades cotidianas.
• La contaminación de los ecosistemas marinos es una
problemática mundial en la cual incluso las playas menos
habitadas y visitadas deben enfrentar en la actualidad, es por
eso que para poder desarrollar este proyecto es necesario dejar
en claro algunos conceptos claves para que el lector tenga una
idea especifica de lo que se pretende demostrar:
• 1. Medidas preventivas: tienen como fin evitar la aparición de
efectos ambientales negativos.
• 2. Medidas correctoras: no eliminan el impacto, pero sí lo
disminuyen.
• 3. Medidas compensatorias: Tienden a compensar el efecto
negativo sobre la especie o el hábitat afectado, mediante la
generación de efectos positivos relacionados con el mismo.
Captación
Es la superficie destinada para la recolección del agua
lluvia. La mayoría de los sistemas utilizan la captación en
los techos.
P
R
O
a
)
b) c
) C
Ev
Recolección y conducción S
Es el conjunto de canaletas adosadas en los bordes más bajos O
del techo, con el objetivo de recolectar el agua lluvia y de
conducirla hasta el sitio deseado. S
El material de las canaletas debe ser liviano, resistente al agua
y fácil de unir entre sí, con el fin de reducir las fugas de agua.
Para tal objetivo se pueden emplear materiales como el
bambú, la madera, el metal o el PVC.
c. Interceptor de primeras aguas

• Este sistema es encargado de interceptar y desechar la primera parte de aguas que caen en él, ya que
cuando el techo y la tubería están secos acumulan polvo, arena, tierra o cualquier otro material
pudiendo obstruir las tuberías del sistema.

d. Almacenamiento

• El almacenamiento de agua en reservorios permite tener, al productor agropecuario, un suministro


de agua de buena calidad en el verano o durante las sequías o veranillos que se presentan en
invierno.
INFRAESTRUCTURA

La infraestructura del
reservorio está compuesta por:
 Techo
 Paredes
 Bomba de abastecimiento
 Maya filtradora
Base del pozo para el reservorio

Ax = 8m

Ay = 8m
|A|2 = (Ax)2 + (Ay)2
𝐴
|A|2 = (8m)2 + (8m)2
8m
𝜽 |A|2 = 64 + 64
|A|2 = 128
8m
A 2 = 128
8 |A| = 11,31m
𝜃 = 𝑡𝑎𝑛−1 = tan−1 1 = 𝜽 = 45𝒐
8
Superficie del pozo para el reservorio

𝐴 8𝑖+8𝑗
 𝐴= = 11.31
|𝐴|

8𝑖 8𝑗
𝐴= +
11.31 11.31
A = 2(ab+ac+bc)
𝐴 = 0,71𝑖 + 0,71𝑗
A = 2(8m*8m+8m*3m+8m*3m)
𝐴 = 0,71 2 + 0,71 2
A = 2(64m2+24m2+24m2)
𝐴 = 0,50 + 0,50 A = 2(116m2)
𝐴 = 1 A = 2(116m2)
𝑨 =1
Base del reservorio
y
B = 7.60m
x P
B = 7.60m
y R
O
7,60m 𝐵 2 2 2

m
|B| = (B ) + (B )
x y C
2 2
|B| = (7.60m) + (7.60m)
2
E
𝜽
7,60m
2
|B| = 57.76 + 57.76 S
x 2
|B| = 115.52
O
S
|B|2 = 115.52
7.60 |B| = 10.75m
 𝜃 = 𝑡𝑎𝑛−1 = tan−1 1 = 𝜽 = 𝟒𝟓𝒐
7.60
Superficie y Volumen del reservorio
7.60m 7.60m
Área= 2(ab+ac+bc)
Área = 2(7.60m*7.60m+7.60m*2.80m+7.60m*2.80m)
2.80m 7.60m 7.60m P
Área = 2(57.76m2+21.28m2+21.28m2) B=7.60m
R
A=7.60m
Área = 2(100.32m2) C=2.80m O
Área = 200.64m2 C
Volumen= a*b*c E
Volumen = 7.60m*7.60m+2.80m S
Volumen = 161.73m3 máximo de agua
O
S
1000𝐿
3
𝑉 = 161.73𝑚 ∗ 3
= Volumen: 𝟏𝟔𝟏𝟕𝟑𝟎𝑳
1𝑚
“La desinfección de los reservorios y cañerías de distribución de agua, destinados al uso
domiciliario, deberá realizarse anualmente y toda vez que la autoridad competente lo requiera”.

Desinfectante a utilizar

Como agente desinfectante se usará preferentemente el cloro proveniente de un clorógeno


cuyo tenor en cloro activo se conozca. Estos productos tienen acción bactericida, funguicida
y alguacila.
 El Hipoclorito de Sodio para uso industrial tiene un tenor de cloro activo de mayor de
110 g/L y el agua lavandina concentrada entre 50 y 100 g/L.
Procedimiento
Vaciar el depósito de almacenamiento hasta un nivel de 20 cm, para
iniciar la limpieza.
Agregar solución de Hipoclorito de Sodio 55 g/L, hasta obtener una
concentración de 2 ppm (25 ml de Hipoclorito cada 1000 L de agua
residual)
Realizar la limpieza de paredes, tapa y fondo mediante cepillado o
hidrolavadora, principalmente las grietas y fisuras.
Vaciar el agua de lavado mediante bomba de achique sumergible.
Embolsar y retirar los residuos acumulados para su correcta
disposición final.
Enjuagar reiteradamente hasta eliminar toda la suciedad (Hasta que el
agua salga limpia).
Colocar las tapas de acceso, llenar los tanques y verificar el
funcionamiento de flotantes y válvulas de cierre.
Volumen del tanque (litros) Cantidad de agua lavandina (55g/L)

 100  0.5

 500  2

 1000  4

Llenar completamente el depósito a fin de lograr una correcta mezcla


del clorógeno.
Abrir todas las canillas hasta percibir olor a cloro con el objeto que
toda la cañería esté en contacto con el desinfectante.
Mantener con la solución de cloro, el reservorio y las cañerías como
mínimo por 3 horas.
Eliminar el agua tratada a través de todas las canillas de la red interna.
Cerrar las canillas cuando no se perciba el olor a desinfectante.
Llenar el tanque para su utilización.
Bueno Malo
-Ayudaremos a familias a tener el líquido -Se lleva un gran tiempo de estudio y
vital planificación
-No se gastará mucho en la construcción -Podría no tener aceptación de nuestro
del reservorio de aguas lluvias estudio por las autoridades pertinentes
-Se podrá satisfacer la necesidad de la -se causara confusión y desinformación
gente que vive en este sector en la zona
-Mejoraría la calidad de vida de más de - Quizás los habitantes de l zona se
1000 personas. quejen porque el proyecto tarde en
probarse
Resultados Esperados

Esperamos como resultado poder establecer los pasos a seguir para


planificar un sistema de recolección de aguas lluvias a la mayor cantidad
posible de viviendas así satisfacerlo con calidad, su mantenimiento y su uso
eficiente del reservorio.

Identificamos las ventajas un sistema de aprovechamiento del reservorio de


aguas de mar y de lluvias para ser lo mas eficiente posible.

Basado en los estudios dados la cantidad de personas beneficiadas en este


proyecto es de 1200 personas
• En conclusión, para que el estudio de reservorio de
aguas lluvias satisfaga totalmente debe haber calidad,
mantenimiento y uso eficiente del reservorio, así
podremos ayudar a familias a tener el líquido vital.
• De acuerdo con los análisis realizados del estudio se
considera que el proyecto es viable ya que representa
una solución a la deficiencia que tiene la comunidad de
la Comunidad “El Delfín” en el suministro de agua
potable para ayudar a muchas familias del sector,
puesto que mejoraría la calidad de vida de más de 1000
personas.
Anexos

También podría gustarte