Sustituciones

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

SUSTITUCIONES DE PRODUCTOS

PROTOCOLO P, A.K.

Es importante que lea el documento PROTOCOLO P (después de la descripción


de planeamiento está la explicación del por qué se usa cada producto).

“Su salud es su responsabilidad”

Tierra de Diatomeas

Importante que sea micronizada para consumo interno, grado alimentario. Si en la


etiqueta no lo dice, pregunte directamente al fabricante o vendedor.

Se podría sustituir por:

- Carbón vegetal de uso interno.

- Bentonita de uso interno.

- Arcilla común de uso interno (cualquier arcilla de grado alimentario


funciona).

La forma de preparación y la dosis para cualquiera de estas sustituciones, será la


que se indique en la etiqueta o en la farmacia/herbolario. Consulte al comprar.

El por qué es preferible usar la tierra de diatomeas lo explica perfectamente Andreas


en el protocolo.

Aceite de Ricino

Para consumo interno, grado alimentario. Si en la etiqueta no lo dice, pregunte


directamente al fabricante o vendedor. Si no le indican el uso interno, elija uno de
primera presión en frío, es el que se puede consumir.

Si no hay una buena tolerancia o no lo consigue, se pueden utilizar también


purgantes minerales o vegetales:
- Sales de Espsom (sulfato de magnesio o sulfato magnésico) de venta en
herbolarios. Solicite para consumo interno.

Preparación: una cucharada (aprox. 5gr) en un vaso de agua (200ml). Ajustar según
responda el cuerpo.

- Cáscara Sagrada (Rhamnus pusrshiana) en infusión o cápsulas. Venta en


herbolarios o farmacias.
- Hojas de Sen (Cassia angustifolia Vahl, Cassia Senna, Senna alexandrina
Cassia acutifolia) en infusión o cápsulas. Venta en herbolarios o farmacias.

La forma de preparación y la dosis para cualquiera de estas dos sustituciones, será


la que se indique en la etiqueta o en la farmacia/herbolario. Consulte al comprar. Si
no encuentra la información específica, utilice la forma estándar de preparación que
está al final de este documento.

- Aceite de Oliva, en la misma cantidad que se indica para el aceite de ricino.


Debe comprobar que le produzca efecto purgante, no a todas las personas le
funciona igual.

Con cualquier purgante utilizado, se recomienda ir ajustando la dosis que produzca


el efecto deseado sin causar mayores molestias.

Neem (Azadirachta indica)

Hervir cuatro hojas (el contenido del sobre) en un 1 litro de agua, durante 5 minutos.
Tomar la infusión a lo largo del día. Se puede agregar Stevia.

Como alternativa a la infusión mucha gente prefiere utilizar cápsulas ya que el sabor
es muy amargo.

Aunque en el mercado se encuentra el Neem en aceite, este no se recomienda para


el Protocolo P.
Se puede sustituir por otras plantas desparasitantes:

Artemisa Annua, Raíz de Cálamo, Ruda, Artemisa Absinthium, Abrótano Macho,


Genciana, Dictamo Blanco, Tanaceto, Milenrama, Diente de León, Clavo, Zanahoria,
Chucrut, Hierbabuena, Caléndula, Hipérico, Helecho macho, Clorofila, Ajo, Semillas
de calabaza, Jengibre, Propóleo, Granada.

Según cada país encontrará unas u otras, quizás con nombres distintos. Se
recomienda buscar en internet el nombre científico de la planta que quiera encargar.

La forma de preparación y la dosis para cualquiera de estas sustituciones, será la


que se indique en la etiqueta o en la farmacia/herbolario. Consulte al comprar. Si
no encuentra la información específica, utilice la forma estándar de preparación que
está al final de este documento.

Epazote, Paico (Chenopoidum Ambrosioides)

En forma de decocción, hirviendo 3 cucharadas de hojas para 1 litro de agua durante


10 minutos. Dejar reposar.

No hay que sobrepasar la dosis porque podría causar toxicidad.

Es muy fácil de encontrar en los países de América del Sur. En España es más
complicado. Su uso en este protocolo es principalmente como antiparasitario.

Al igual que el Neem se puede sustituir por otras plantas desparasitantes:

Artemisa Annua, Raíz de Cálamo, Ruda, Artemisa Absinthium, Abrótano Macho,


Genciana, Dictamo Blanco, Tanaceto, Milenrama, Diente de León, Clavo, Zanahoria,
Chucrut, Hierbabuena, Caléndula, Hipérico, Helecho macho, Clorofila, Ajo, Semillas
de calabaza, Jengibre, Propóleo, Granada.

Según cada país encontrará unas u otras, quizás con nombres distintos. Se
recomienda buscar en internet el nombre científico de la planta que quiera encargar.

La forma de preparación y la dosis para cualquiera de estas sustituciones, será la


que se indique en la etiqueta o en la farmacia/herbolario. Consulte al comprar. Si
no encuentra la información específica, utilice la forma estándar de preparación que
está al final de este documento.
Pamoato de Pirantel

En algunos países parece ser difícil encontrar alguno de los medicamentos del
protocolo, pero se pueden encontrar junto con oxantel, prazicuantel, etc. La decisión
de ingerirlos es muy personal. Debería asesorarse con un médico o farmacéutico ya
que cualquier otro que no sean los recomendados en el protocolo podrían ser
sistémicos, es decir, pasa gran cantidad del producto a la sangre.

Las semillas de calabaza/zapallo pueden, en un momento dado, sustituir al pamoato.


Funcionan de la misma manera contra los parásitos: los paraliza y es posible
eliminarlos del cuerpo.

Preparación:

Se trituran 80 semillas o una taza pequeña, deben ser crudas, sin cáscara.
Se hacen polvo, se mezclan con el agua de un coco y dos cucharadas de
miel. Si no tiene disponible agua de coco en su país, puede utilizar 500ml de
agua mineral, filtrada o hervida.

Se toma en ayunas durante tres horas a pequeños sorbos. Siga las indicaciones del
protocolo como si estuviese tomando el pamoato.

Mebendazol

En algunos países parece ser difícil encontrar alguno de los medicamentos del
protocolo, pero se pueden encontrar junto con oxantel, prazicuantel, etc. La decisión
de ingerirlos es muy personal. Debería asesorarse con un médico o farmacéutico ya
que cualquier otro que no sean los recomendados en el protocolo podrían ser
sistémicos, es decir, pasa gran cantidad del producto a la sangre.

Al igual que con el Pamoato, las semillas de calabaza/zapallo pueden, en un


momento dado, sustituir al Mebendazol.

Preparación:

Se trituran 80 semillas o una taza pequeña, deben ser crudas, sin cáscara.
Se hacen polvo, se mezclan con el agua de un coco y dos cucharadas de
miel. Si no tiene disponible agua de coco en su país, puede utilizar 500ml de
agua mineral, filtrada o hervida.

Se toma en ayunas durante tres horas a pequeños sorbos. Siga las indicaciones del
protocolo como si estuviese tomando el Mebendazol.

NOTAS IMPORTANTES:

*NO es lo mismo que Albendazol.*

*Albendazol no se utiliza en el Protocolo P por ser sistémico*


* (ingresa a la sangre).*

*NO SE PUEDE CONSUMIR MEBENDAZOL JUNTO CON METRONIZADOL*


*JAMÁS.*

Preparación estándar de Infusión:


- Calentar el agua hasta que llegue al punto de ebullición. No dejar
que siga hirviendo.
- Verter el agua en un recipiente (tetera o taza) y añadir el producto:
1 cucharada de postre por 200ml de agua.
- Tapar la infusión.
- Dejar reposar.
- Retirar el filtro/infusor con las plantas o colar.

También podría gustarte