MEDICINALES EN ARGENTINA
BENEFICIOS, MODOS DE USO Y PRECAUCIONES
P ágina |2
INDICE
Introducción ………………………………………….…….. 3
Contenido………………………………………….…………..4
Preparaciones……………………………………..……….. 5
Lista por plantas ………………………………………….. 7
Referencias………………………………………………….. 97
Glosario……………………………………………………….. 98
P ágina |3
INTRODUCCIÓN
Este resumen de 3 libros que están citados en ‘Referencias’, que uso para conocer sobre el Poder de las Plantas. Está dirigido a todas las personas interesadas en
conocer y adoptar estos recursos Naturales en su búsqueda de bienestar. La descripción está orientada a conocer las Plantas que tenemos en nuestras casas y en nuestro
alrededor, comenzando por nuestra región.
El objetivo de este ensayo no es reconocimiento de las Plantas (para lo que les recomiendo los libros citados en Referencias), más bien es descriptivo de las
afecciones que se pueden tratar, sus efectos y modos de uso, como las observaciones (con precauciones y/o contraindicaciones correspondientes), las cuales deben ser
observadas siempre antes de su consumo.
Las indicaciones, contraindicaciones, etc., están basadas tanto en estudios científicos, como de conocimientos y usos ancestrales o tradicionales de alguna región.
Por lo que siempre se va a aconsejar (y en algunos casos por su nivel de toxicidad, será imprescindible) la consulta e intervención de un/a profesional, sobre todo en
períodos de embarazo, lactancia o pacientes ancianos.
Muchas son de origen silvestre, mas también domésticas y con los usos terapéuticos que se pueden aprovechar a partir de su consumo, su dosificación, etc.
He recapitulado información de 165 Plantas en total. Debe tenerse en cuenta que una misma Planta en diferentes regiones puede tener diferentes nombres, como
diferentes Plantas, un mismo nombre (Gordolobo: Gnaphalium oxyphyllum y Verbascum virgatum). Para lo que se utiliza el nombre científico diferenciándolas y
recomiendo que se asegure que está leyendo las indicaciones para la Planta que tiene intenciones de leer.
Las que se encuentran coloreadas en verde es porque se pueden consumir en la dieta alimentaria, y las partes de las Plantas están abreviadas con el fin de
simplificar los cuadros. Los mismos están divididos por sistemas y como con una planta a partir de diferentes preparaciones, se pueden obtener distintos efectos en un
mismo sistema se utilizaron números para determinar qué preparación corresponde a ese efecto o afección que se quiere tratar. Como ejemplo:
CONTENIDO
Aunque me haya concentrado en las Plantas que se encuentran en Argentina, muchas de ellas pueden encontrarse a lo largo de todo América e incluso en otros
continentes.
Cuando una misma Planta crece en diferentes climas (altura s.n.m., latitud y altitud, temperatura, humedad, etc.) todos sus componentes y Principios Activos
modifican su concentración en función de su supervivencia y máximo desarrollo. Por esto es que se recomienda dosificar los preparados (en cualquiera de sus formas) con
atención y de forma paulatina aumentarla si no se obtiene el resultado esperado.
Se debe aclarar que el uso de activos ya sea de origen Natural (Plantas Medicinales) o sintético (fármacos de laboratorio), pueden provocar efectos secundarios,
hasta la muerte. Al ser de origen Natural, la acción en el organismo es más armoniosa, sobre todo en casos crónicos… donde la mezcla de fármacos o la regularidad de uso
de un mismo fármaco (afecciones de tiroides, cardíacas, pulmonares, etc.) genera inestabilidad metabólica y caos en el ecosistema microbiano, e incluso adaptación y
resistencia a los mismos.
También en casos agudos son inocuas muchas Plantas Medicinales, haciendo posible la mezcla de Hierbas sin riesgo de toxicidad e incluso potenciando su efecto
deseado, como es el caso de Ortiga (Urtica urens), Espina colorada (Solanum sisymbriifolium) y Carqueja (Bacharis articulata, Bacharis crispa) para tratar afecciones en el
sistema digestivo.
En algunos países se habla de Plantas Medicinales en la Atención Primaria de la Salud, derecho del cual particularmente creo que no deberíamos depender de
ningún gobierno o entidad para atender Nuestro Cuerpo Naturalmente, aunque muchas veces -por desconocimiento- se le tiene más miedo a una infusión que a una
pastilla, miedo que se vacía cuando ocupamos ese espacio de conocimiento y experiencias. Nosotras/os estando a Nuestro Servicio. Generando desde este lugar mayor
Consciencia del cuidado de Nuestro Planeta (Cuerpo y Tierra), de conectarnos con la Sabiduría que nos traen las Plantas, re-Encontrarnos con la Sabiduría Ancestral.
Finalmente, para entender qué función vienen a cumplir las ‘Plantas Medicinales’ nos dirigimos a la etimología. Planta: viene de ‘plantare’ (del latín) que significa
‘plantar, hundir en la tierra con la planta de los pies’, y Medicina: de ‘mederi’ (del latín), es cuidar, curar y tratar, y el sufijo ‘-ina’, que es ‘materia de’. Nuestro Canal con la
Tierra (Planta de los pies), es un Canal (entendiendolo como Medio y no como finalidad) en el plano Material y Orgánico.
¿Medio para qué? ¡Mi finalidad es curarme!
Exacto, aunque las Plantas no curan, sino es El Cuerpo (cuerpo-mente-espíritu) que utiliza su Energía para llegar al bienestar y Curar-se.
PREPARACIONES
A modo de resumen describo las preparaciones más utilizados en la Fitomedicina y la Herbolaria.
Aunque se encuentran muchas formas de realizar una misma preparación, variando su concentración o relación Planta-Líquido (agua, alcohol, aceite, etc), si
es Planta seca o fresca, qué parte de la Planta, etc. Voy a transcribir lo citado en “Plantas medicinales silvestres del centro de Argentina” (Agüero, 2017)1.
Algunas preparaciones se relacionan y se deben combinar como es el caso de la decocción con compresas para uso externo, para conseguir el efecto
terapéutico deseado.
USO INTERNO
Infusión: Para Activos hidrosolubles. Con temperatura mayor a la ambiente y menor a la de ebullición. Se utiliza el agua antes de que hierva (85-90º
c), se coloca en un recipiente que no sea de aluminio (se aconseja porcelana, loza o acero inoxidable) con la Planta o partes de la misma, y se deja
reposar de 2 a 15 minutos (dependiendo parte a utilizar) con una tapa para que los Principios Activos que se evaporen no se pierdan. No se
recomienda tomarla después de 24hs de su preparación.
Decocción: Se cocina las plantas en agua hirviendo de 5 a 15 minutos. Luego se tapa y deja macerar otros 5 a 15 minutos. Más utilizado para raíces,
tallos, corteza. Si se tritura o machaca requiere menos tiempo de cocción y se extraen mejor los Principios Activos.
Macerado: Extracto en frío. Planta machacada o triturada en un recipiente opaco, con agua a temperatura ambiente, dejando reposar en un lugar
fresco y oscuro. De 12 a 24 horas.
Tintura: Maceración alcohólica de una planta previamente deshidratada. Permite su conservación varios años. Se seca en la sombra, en un
ambiente ventilado y seco, luego se trituran y finalmente se enfrascan con alcohol (para H y F se usa alcohol a 60ºc y con partes más duras, alcohol
de 70 a 80ºc). Se tapa bien el frasco y se deja en un lugar oscuro y fresco al menos 15 días, debiendo agitarla todos los días o día por medio. Filtrar y
guardar en un recipiente opaco, evitando la luz directa y el calor.
Jarabe: Soluciones concentradas de azúcar con algún extracto (como una infusión). Contiene 2/3 de azúcar integral o miel. Aplaca sabores amargos
y agrios, también conserva las preparaciones y es ideal para los niños. No está permitido a diabéticos. Se pone la infusión en un recipiente con 2/3
de miel o azúcar (nunca blanca) y se calienta a fuego suave, revolviendo hasta que se disuelva todo y se deja enfriar.
USO EXTERNO
Pomada: Constituida por grasas y/o aceites que sirven de vehículo para Principios Activos liposolubles.
P ágina |6
Ungüento: Consistencia más densa y oleosa que las pomadas. Se trata de extractos o polvos vegetales disueltos en una base aceitosa, grasa y/o
cerosa que sirve como vehículo a ciertas sustancias.
Cataplasma: Mezcla de hierbas frescas o secas que se aplica directamente sobre la piel. Si se machacan liberan más fácilmente sus Principios Activos
y también se pueden pasar por agua caliente. Se sostiene con una gasa y se deja actuar. No es conveniente dejar por más de 3 horas, es preferibe
hacer secuencias cortas y repetidas.
Compresa: Se aplican sustancias líquidas a través de una tela o gasa. Para ello se utiliza infusión o decocción en los que se mojan la tela para luego
aplicar en la zona afectada (en caso de quemaduras, golpes, torceduras e inflamaciones). Puede aplicarse con el líquido caliente o frío dependiendo
la afección, por ejemplo, en inflamaciones se puede utilizar frío y en torceduras caliente.
Vahos: Inhalación de vapores con alguna sustancia medicinal. Para descongestionar las vías respiratorias. Se coloca en agua hirviendo algún aceite
esencial, extracto o la Planta bien machacada. Se puede utilizar una toalla en la cabeza evitando -en cierta medida- que el vapor se escape. Se
respira sin quemarse y cerrando los ojos hasta que se enfríe.
Gargarismo: Enjuagar la garganta con algún líquido medicinal como infusiones, decocción, jarabe o licor. En algunos casos se puede hacer con sal,
bicarbonato de sodio o agua oxigenada con agua caliente para que no llegue a quemar. Se puede hacer varias veces al día.
Baños de asiento: Bañera, palangana o cualquier recipiente que permita sentarse dentro con los pies afuera y el agua cubriendo hasta el ombligo.
Según la dolencia puede ser caliente o frío (en niños, ancianos o personas debilitadas deben ser baños cortos y agua moderadamente fría. Se
recomienda hacerlos no más de 5 minutos a una temperatura alta sin que llegue a quemar o hasta 20 minutos en agua fría, no congelada.
P ágina |7
CUTÁNEO Cicatrizante, heridas y llagas. Sarna Decocción de C, resina, H tiernas Antiinflamatorio general,
(H) y/o T 30g/l -Lavaje, compresas insecticida, vulnerario, antiséptico
Decocción por tiempo prolongado
REUMATOLOGÍA o externamente Tintura con H, F Y
Reumatismo, Zonas dolorosas C (sobre zonas dolorosas) Antirreumáticos
V y S se secan y trituran,
RESPIRATORIO cocimiento 40g/l se tapa, se reposa
y se cuela. Lejos de las comidas
Asma (altera digestión)
CUTÁNEO
Afecciones dérmicas -Uso externo
Decocción de C y H, 20g/l (hervir
EMBARAZO-CICLOS 15', tapar y reposar 15min) hasta 4 Disminuye menstruaciones
MESNTRUALES tazas al día abundantes
DEMÁS
AFECCIONES Se fuma tabaco con sus H Analgésico, sedante y
Dolores de oído exhalando el humo dentro del oído antiespasmódico
REACCIONES ADVERSAS
1.Eupéptico, astringente- 2.Facilita
ESPORÁDICAS: Cefaleas,
DIGESTIVO salivación, depurativo
somnolencia, boca seca,
1.Antiespasmódico, antiasmático, náuseas, amargo en la
RESPIRATORIO astringente- 2.Asma boca, temblor de manos,
1.Infusión o decocción de H y PA
20-30 g/l- 2.Cocimiento de H y T o 2.Depurativo, Hiperternsión dolor articular de manos,
URINARIO agregados al mate- 3.Cocimiento arterial- 3.Diurético cistitis y poliuria.
CARDIOVASCULAR de R 2.Hipertensión arterial PUEDE REDUCIR
SECRECIÓN LACTEA
1.Úlceras sangrantes- 2.Acné y 2.Cicatrizante y antiséptico-
1.Cocimiento de H y T o agregados (LACTANCIA)
CUTÁNEO eczemas 3.Antiséptivo y vulnerario
al mate- 2.Infusión de H en uso EN NIÑOS MUY
externo en compresas- 3.Infusión o PEQUEÑOS no ha sido
decocción de H y PA 20-30 g/l en estudiada por lo que se
REUMATOLOGÍA 1.Dolores articulares uso externo desaconseja
1.Decocción de C y H, al 1-2%-
2.Puñado de C y orégano, hervir en
1/2 l de agua. Tomar durante 3-4
EMBARAZO- CICLO días seguidos- 3.Infusión o 1.y 3. Anticonceptiva,
MENSTRUAL decocción de H y PA 20-30 g/l hemenagoga- 2.Abortiva-
DEMÁS Uso interno: 1 litro diario durante
AFECCIONES Alcoholismo un mes
REACCIONES ADVERSAS: (aún en dosis recomendadas) puede ocasionar Diarrea, náuseas, vómitos. Externamente, reacciones alérgicas como dermatitis.
CONVENIENTE: comenzar con pocas dosis
ACEITE ESENCIAL: Diluirse con agua, alcohol u otro aceite vegetal (oliva o almendra) o resultará VENENOSO.
VAHOS: Se recomienda solo 15'(minutos) y parar media hora para ver cómo actúa. Se deben PROTEGER los OJOS y es nocivo el uso prolongado.
CONTRAINDICACIONES: Embarazadas, lactantes, menores de 6 años. Problemas hepáticos, biliares o digestivos.
DESACONSEJADO: Personas que tomen medicamentos para el dolor, nerviosismo o para conciliar el sueño.
RESPIRATORIO 1.Asma, amigdalitis, bronquitis, decocción (gárgaras), se puede Demulcente 2.Laxante, diurético y
catarro combinar con Moradillo expectorante
1 cuchara de S (sin cáscara) en
medio vaso de agua, reposar 12hs
URINARIO
y tomar en ayunas con semillas;
Hervir S Laxante, diurético y expectorante
1.Abscesos, contusiones, heridas,
quemaduras, raspones-
CUTÁNEO
2.Inflamacón, verrugas, llagas, 1.Infusión -2.Cataplasma emplasto
úlceras varicosas, pólipos o compresa con H y S Astringente (bien concentrado)
Infusión con H bien limpias (de
DEMÁS
Fiebre, caries, conjuntivitis, otitis, procedencia conocida) y aplicar
AFECCIONES
blefaritis como colirio de a gotitas SIN efectos colaterales
1.Cólicos estomacales e
intestinales. Empacho, diarrea con
DIGESTIVO fiebre intestinal y malestar
Estómago inflamado e irritado- 1. Infusión de PA (F especialmente)
2.Afecciones de garganta: seca, 20g/l; Médicos naturistas recetan
irritada e infectada Enema con esta planta- 2. Emoliente
RESPIRATORIO Infusión de F Expectorante
1.Mucha agua e infusión de PA de
esta planta 20g/l- 2.Baños de
URINARIO asiento, lavajes locales o 1.Diurética- 2.Fortalece el útero y
1.Cistitis- 2.Flujos, infecciones, irrigaciones con decocción de R y previene infecciones luego del
hongos y ardores vaginales PA 40g/l parto
CUTÁNEO 1.Cortes y arañazo- 2.Venas 1.Empasto con H frescas y vendar- LEER POSIBLES
varicosas 2.Infusión o tintura en compresa REACCIONES
EMBARAZO- CICLO
MENSTRUAL Problemas menstruales Tintura
DEMÁS 1.Aplicar una H fresca machacada
AFECCIONES 1.Hemorragia nasal en la nariz
TOXICIDAD: El contacto con la planta fresca puede generar reacciones en la piel por alergia, de igual manera su jugo fresco. Produciendo eczemas en personas que se
exponen al Sol o en lugares elevados. Reacción alérgica en personas alérgicas al polen.
NO tomar en caso de reacciones de Hipersensibilidad estomacal.
Muchas veces es confundida con el Muérdago (Viscum album) y aunque sea similar, no es igual. El Europeo se usa como hipotensor y el criollo puede ser hipo o hipertensor
NO SE ACONSEJA EN EMBARAZADAS por el riesgo de hipertensión.
DOSIS ELEVADAS DE H, R Y Frutos: Acción emética-catártica, con vértigo, postración, debilitamiento cardíaco, hipotension arterias y trastornos cognitivos
NO SE RECOMIENDA SIN OBSERVACIÓN DE UN PROFESIONAL.
COMESTIBLE PARTES DE PLANTAS/ ÁRBOLES:
F= Flor S= Semilla C= Corteza
PA= Partes Aéreas T= Tallo H= Hojas
R= Raíz V= Vaina
P á g i n a | 61
CONTRAINDICADO: Hipokalemia, colon irritable, colitis ulcerosa, enfermedad de Chron o niños y ancianos.
Desinflama y descongestiona
RESPIRATORIO Tos, mal aliento. Especialmente bronquios. Asma=Tonifica y calma
indicada para asma Sistema Nervioso al mismo tiempo
Tonifica y calma al mismo tiempo.
NEUROLÓGICO Infusión o cocimiento de PA fresca
Nervios e histerias Antiespasmódico
en lo posible, hasta 10g/l, 2-3 tazas
URINARIO por día (2 semanas como máximo) Diurético, hipotensor, depurativo
1.Cataplasma con H pisadas y
CUTÁNEO 1.Absceso y enfermedades de la desleídas en agua hervida-
piel. Heridas purulentas, infectadas 2.Decocción de H bien concentrada
y difíciles de curar- 2.Sarna en baños, lavajes y compresas Antifúngica, antiséptica
TANINOS:
Resultan irritantes la mucosa intestina pudiendo producir vómitos e incluso ulceraciones.
SE RECOMIENDA hacer preparaciones de uso interno solo BAJO VIGILANCIA de un experto y NUNCA SUPERAR LAS DOSIS.
-USO INTERNO: NO deberá prolongarse MÁS DE 4 DÍAS.
NO UTILIZAR INTERNAMENTE EN CASO DE ÚLCERAS.
-USO EXTERNO: NO debe realizarse sobre heridas muy amplias, ni prolongar tratamiento más allá de los 15 o 20 días.
TAMPOCO si presenta infecciones, fiebre o problemas del corazón.
1.Enfermedades febriles-
2.Odontalgia, 1.Decocción de H o machacarlas y dejarlas
DEMÁS
amigdalitis, gingivitis y reposar en agua fresca, tomando ese jugo-
AFECCIONES
demás afecciones 2.Decocción concentrada de toda la planta
bucofaríngeas (enjuague bucal) Diaforética
URINARIO 1.Infusión de T y H -
Enfermedades genitourinarias 2.Externamente: Lavaje vaginal
1.Decocción de T y H jóvenes en
CUTÁNEO 1.Heridas- 2.Afecciones cutáneas compresas-2.Lociones con Antihemorrágica, astringente,
en particular del cuero cabelludo cocimiento de partes verdes cicatrizante, vulneraria
ALTAS DOSIS: Dificultad para conciliar el sueño, colitis, excitación nerviosa, gastritis y náuseas.
Se estima la dosis letal en humanos para la cafeína en 10g.
La Asociación Americana de Medicina recomienda NO tomar más de 300 mg de cafeína al día (3-4 cafés). Riesgo que aumenta relacionado al consumo de alcohol y
tabaco.
CONSUMO EXCESIVO DEBE SER EVITADO DURANTE LA ETAPA GESTACIONAL
REFERENCIAS
1) Agüero, E. (2017). PLANTAS MEDICINALES SILVESTRES DEL CENTRO DE ARGENTINA: Guía para su reconocimiento y uso terapéutico. Córdoba: ECOVAL
2) Alonso, J. y Desmarchelier, C. (2014). PLANTAS MEDICINALES AUTÓCTONAS DE ARGENTINA: Bases científicas para su aplicación en Atención Primaria de la Salud.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Corpus
3) Granja familiar "Tierramor" (2010). Curso-taller: "EL HUERTO MEDICINAL". CULTIVO Y USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES Y AROMÁTICAS: Un camino hacia la salud
integral. Erongaricuro, Michoacán
P á g i n a | 98
GLOSARIO
ABLUENTE: Medicamentos propios para limpiar la piel y las mucosas
ABSCESO: Saco de pus reducido que se manifiesta en tejidos, órganos o zonas dentro del cuerpo.
ALMORRANA: Dilatación permanente, de naturaleza varicosa, que se forma en la parte exterior del ano o en la parte final del intestino
AMEBA/ AMEBIASIS: Infección intestinal
ANTILÍTICA/O: Que previene la formación de cálculos en el organismo, especialmente en las vías urinarias
BACTERIOSTÁTICA/O: Aunque no produce la muerte a una bacteria, impide su reproducción; la bacteria envejece y muere sin dejar descendencia.
BÉQUICO: Que sirve para mitigar la tos
BLENORRAGIA: Enfermedad infecciosa de transmisión sexual que se caracteriza por la inflamación de las vías urinarias y los genitales y que produce un flujo
excesivo de moco genital
DEMULCENTE: Es una sustancia viscosa que ejerce una acción protectora local, igual que hacen las mucosidades en las membranas mucosas
DISPEPSIA: Trastorno de la digestión que aparece después de las comidas y cuyos síntomas más frecuentes son náuseas, pesadez y dolor de estómago,
ardor y flatulencia.
DIURÉTICO: Hace que los riñones produzcan más orina. Los diuréticos ayudan al cuerpo a eliminar el líquido y la sal sobrante. Para tratar la insuficiencia
cardíaca congestiva (ICC), la presión arterial alta (hipertensión) o el edema (retención de líquidos). Los diuréticos también se recetan para ciertos tipos de
enfermedades del riñón o hígado.
EMENAGOGA/O: Provoca o favorece la menstruación.
EMÉTICA/O: Induce al vómito
EMOLIENTE: Que ablanda o relaja una dureza o una inflamación.
ESCORBUTO: Afección ocasionada por niveles excesivamente bajos de vitamina C en la dieta.
EUPÉPTICA/O: Protector del estómago
HELMINTIASIS: Enfermedad producida por gusanos parásitos que viven alojados en el intestino o en los tejidos del ser humano y los animales vertebrados.-
(ANTIHELMÍNTICO)
HIDROPESÍA: Acumulación anormal de líquido en alguna cavidad o tejido del organismo.
HIPOLIPEMIANTE: Reduce la cantidad de grasa en la sangre
LAXANTE: Provocar la defecación o la eliminación de heces.
LENITIVA/O: Que ablanda un tumor, o alivia o mitiga una irritación.
P á g i n a | 100
LEUCORREA: Secreción genital blanquecina producida por la inflamación de la membrana mucosa del útero y la vagina.
LITOLÍTICA/O: Compuesto que disuelve cálculos radiolúcidos de colesterol en pacientes con vesícula biliar funcional.
NEURASTENIA: Neurosis que se caracteriza por fuertes síntomas depresivos, tendencia a la tristeza y gran inestabilidad emotiva.
OXITÓCICA/O: Que estimula la contracción del músculo uterino.
PAPERAS: Infección viral que afecta a las glándulas salivales
PEDICULOSIS: Afección en la que pequeños insectos infectan el cuero cabelludo.
PROLAPSO UTERINO: Abultamiento o caída de una parte del cuerpo, como el recto o la vagina, que comúnmente se produce por el debilitamiento de los
tejidos de apoyo.
REVULSIVA/O: Que produce o provoca revulsión (congestión o inflamación).
RUBEFACIENTE: Se dice de la acción externa sobre la piel que produce enrojecimiento.
SIALAGOGA/O: Estimula secreción de saliva
SÍFILIS: Infección bacteriana, generalmente de transmisión sexual, que comienza con una llaga indolora.
VERMÍFUGA/O: Que mata o expulsa las lombrices intestinales.
VULNERARIA/O: Que curan las llagas y heridas.