Está en la página 1de 8

REFLEXIONES SOBRE TEORÍAS DEL TRABAJO SOCIAL: EVOLUCIÓN Y

APORTES TRANSDISCIPLINARES

A lo largo del tiempo se ha visto una evolución en el Trabajo Social en todos

sus aspectos, donde las teorías norteamericanas y europeas manejadas no tienen

utilidad en países del Tercer Mundo. Igualmente, el positivismo cuestiona que las

teorías del Trabajo Social no son legítimas ni rigurosas porque se limitan a exponer

solo las hipótesis en vez de manifestar cual fue la acción social que les permitió

obtener los resultados, exponiendo que se debe utilizar en estas teorías pruebas

empíricas y no un análisis subjetivo.

Además, la corriente positivista ayudo para que el Trabajo Social, desuna la

realidad en esferas y sin ninguna conexión, dando lugar a una intervención en

diferentes espacios sociales, utilizando métodos tradicionales para casos individuales,

grupales y de comunidad.

El Trabajo Social como disciplina posee elementos teóricos como prácticos

para lograr modificar la realidad, en un inicio usando el positivismo para conseguir

cientificidad y poder fundamentar la intervención.

En Latinoamérica a comienzos del siglo XX se dan tres periodos en la

metodología de la intervención que son:

Primer periodo; se dio en los veinte primeros años, donde se trabajaba solo en

casos individuales y familiares, empleando el esquema de Mary Richmond que

consistía en la investigación, diagnóstico y el tratamiento.

Segundo periodo; aprovechando los veinte años siguientes donde se dieron los

tres métodos clásicos que son: Caso, Grupo y Comunidad, también se amplió el

campo de acción, introduciéndose en instituciones y en programas donde antes no se

pensaba sería posible.

Tercer periodo; se dio a finales de 1960, se tuvo que revisar las bases teóricas

y metodológicas de la profesión, realizando una Reconceptualización.


En Latinoamérica en Trabajo Social se desarrolla valiéndose en teorías de

otras disciplinas, empleando para su conocimiento la experiencia, la investigación y la

evaluación de prácticas disciplinares, ayudando a los procesos de intervención.

Seguidamente en 1869 en Inglaterra se creó la Charity Organization Society

(COS), la misma que centraba su labor en la mendicidad, desarrollaba sus

conocimientos buscando la verdad científica de la pobreza, para ello usaba un modelo

hipotético deductivo con el objetivo de usar la intervención para encontrar a los

verdaderos pobres.

A finales del siglo XIX, Mary Richmond en Estados Unidos usando la COS

promueve la profesionalización del Trabajo Social, la misma que se dio en 1898 con la

primera escuela de Filantropía, en la misma que predominó la tradición pragmatista, el

interaccionismo simbólico y las corrientes teórico-filosóficas de aquella época.

A inicios de siglo XX en Latinoamérica el Trabajo Social influenciado por el

pensamiento positivista, se crearon las primeras escuelas orientadas por dicha

corriente con el fin de otorgar cientificidad a la profesión, hasta que se dio la

reconceptualización, la misma que se le llamo en América Latina profesionalización del

Trabajo Social.

ECLECTICISMO EN TRABAJO SOCIAL, SINCRETISMO PARA LA

INTERVENCIÓN.

ECLECTICISMO: Es una escuela filosófica que procura conciliar las doctrinas

que parecen mejores, aunque procedan de diversos sistemas, es un enfoque

conceptual que consiste en combinar o tratar de armonizar opiniones, teorías, tesis,

estilos e ideas derivadas de distintos sistemas filosóficos para obtener información

complementaria de un tema o para crear algo nuevo que no se adapta a una realidad

única o preexistente.

SINCRETISMO: tendencia a conjuntar o armonizar corrientes de

pensamientos o ideas opuestas.


Los distintos cambios que se dan en la actualidad, afectan al ser humano en

todos los aspectos, estos cambios varían de acuerdo al lugar donde se desarrollan, es

por esta desigualdad que las Ciencias Sociales deben redefinirse para poder actuar de

acuerdo a la realidad presente, igualmente continúa utilizando las bases teóricas ya

elaboradas anteriormente o bien las podrían cuestionar.

La teoría de la intervención en Trabajo Social es dinámica y se reconstruye

diariamente, solicita nuevas aportaciones para ir adaptando mejor los requerimientos

que la sociedad solicite, asimismo se vale tanto de las teorías como de los errores del

pasado para ir mejorando la práctica que asista a las necesidades sociales.

Todas estas meditaciones tienen la finalidad de contribuir a la construcción de

la parte teórica del Trabajo Social, sabiendo que esta tarea es de manera colectiva

donde todos tiene la responsabilidad de aportar para lograr un mejor servicio a los

seres humanos.

Con referencia a lo que es eclecticismo existen muchas acepciones otorgadas

por diversos autores entre ellos tenemos las siguientes:

Para Quirola, el eclecticismo es una tendencia sincrética a la tolerancia y a la

conciliación tanto de posiciones heterogéneas como contrarias, tomándolas como si

fueran afines las mismas que garanticen una posición moderada con la que el Servicio

Social se caracteriza.

Según Parra, afirma que esa acumulación de las diferentes posturas,

perspectivas y prácticas que posee el Trabajo Social le imposibilita hablar de un

proyecto definido y hegemónico.

A criterio de Rozas, el eclecticismo es un método que reúne lo mejor de

varios sistemas, mezclando concepciones filosóficas, nos indica que el principal

defecto del método es la limitada capacidad para concretar el objeto de estudio, según

la autora nos dice que esta postura ayuda a encubrir las confusiones de la intervención

de acuerdo a la posición que el profesional debe tener con respecto a la cuestión

social.
En opinión de Travi, nos señala que el eclecticismo no es una acumulación

desordenada, sino una selección de ideas que se obtiene de varios sistemas del

pensamiento y se los organiza en un sistema global, coherente y ordenado.

En cambio, el Sincretismo consiste en una fusión de elementos, ideas y

posturas a lo largo del tiempo, cuya finalidad es reforzar las prácticas exitosas en los

distintos contextos. Las teorías utilizadas de forma ecléctica que establecen el

sincretismo, son la coparticipación de diferentes dogmas que ayudan a representar los

fenómenos los mismos que son objetos de intervención en el Trabajo Social.

Según Esch-Jakob, nos indica que el sincretismo es una forma de combinar

elementos que interactúan entre sí, sin predominar ninguno de ellos sobre los demás.

Para Nutini, el sincretismo es una reinterpretación de las ideas las mismas que

son adaptadas a los fenómenos que se dan en los diversos contextos culturales,

donde se tratan de resolver tanto las controversias y las tensiones que se dan al

momento de elegir las mejores opciones. Sin embargo, se debe analizar qué forma de

sincretismo se de emplear en la práctica, las mismas que deben ser conceptualizados

para evitar una elección al azar en la elección de los elementos más oportunos para la

situación objeto de intervención.

De acuerdo con Payne citado por Sobremonte, nos indica que se debe

utilizar las teorías de manera combinada sin competencia alguna entre ellas, haciendo

un uso ecléctico de las mismas, propone también que se dé un doble uso a los

referidos teóricos y aportes conceptuales, los mismos que sirvan uno de uso teórico y

otro de uso práctico.

Perspectivas Teóricas del y para el Trabajo Social

Aquí encontramos los distintos pensamientos sociales y las implicaciones que

se dan en el quehacer profesional del Trabajo Social, analizando cada una de las

contribuciones que otorgan las Ciencias Sociales desde diversas perspectivas y

contextos históricos, las Teorías Sociales en el Trabajo Social, los distintos aportes
transdisciplinares, los mismos que ayudan a comprender el significado sociohistórico

de la profesión.

Perspectiva Socio – Antropológica

Esta perspectiva dominó la intervención del Trabajo Social utilizando las

corrientes del estructuralismo y el funcionalismo, su idea era concebir la sociedad

como una estructura orgánica indivisible, con la funcionalidad de las partes que la

componen, para Ponce de León y Paiva en el Trabajo Social está la manera de

enfocar la comprensión de los fenómenos, poniendo suma importancia en la búsqueda

de relaciones de dependencias e interdependencias entre los diversos factores,

identificando las funciones vitales biológicas y socio-culturales que permiten

comprender la adopción de los individuos a su entorno, la misma que genera una

acción profesional que admita el ajuste tanto para la supervivencia y la satisfacción de

las necesidades primordiales que tiene.

Perspectiva Dialéctica – Crítica

Esta perspectiva se fundamenta en autores marxistas centrados y en el cambio

político radical, reside en conceptualizaciones de poder, ideologías, conflicto y crítica

al orden mundial dominante, a opinión de Mendoza esta perspectiva emplea el modelo

empirista y racionalista, para poder generar su concepto de dialéctica, indicando que la

relación sujeto-objeto de conocimiento surgen de un proceso que no está dado, sino

que es cambiante y se da por la fuerza interior del fenómeno estudiado.

Según Kellner, los postulados de la Teoría Crítica de la escuela de Frankfurt

son importantes para el Trabajo Social contemporáneo, porque se fijan en las

relaciones opresivas de la sociedad capitalista, afirmando que estas se introducen a

las formas culturales modernas.

Perspectiva Tecnocrática – Neoliberal

Esta perspectiva centro la intervención focalizada en la debilidad de los pobres,

los que deberían recibir ayuda bajo enfoque diferencial. Donde se realizaban acciones
para identificar y clasificar a los pobres, para después distribuir los bienes y servicios

asistenciales entre ellos.

Este modelo tuvo mucho impacto en los años noventa tanto en lo social,

político y económico, estas políticas sociales fueron planteadas por el Fondo

Monetario Internacional y el Banco Mundial, para Clemente el Trabajo Social pierde su

rol transformador, tomando uno nuevo que sería funcional a las realidades de la

época, asimismo indica que las políticas sociales desarrollan nuevas capacidades de

planificación, evaluación y administración de recursos en el campo de acción

profesional.

Perspectiva Construccionista

Esta perspectiva usa la relación simbiótica observador/observado, nos indica

que la realidad no pertenece al mundo mental del observador, sino en su forma de

relacionarse.

El proceso de intervención se da con la desconstrucción y reconstrucción de

procesos, partiendo de los significados que el sujeto realiza del objeto.

Kisnerman, alude que la Epistemología Transdisciplinaria Construccionista

trata de acabar con el mito de la objetividad, la verdad y neutralidad ideológica situada

en el mismo contexto y momento histórico. Asimismo, nos indica que deconstruir

determina cómo se ha ido construyendo la situación problema, que preconceptos,

prejuicios operan como dificultades para la reconstrucción de una situación. Esta

deconstrucción utiliza procedimientos de distinción, descripción, comprensión,

significado y explicación, indicando que esto no es elaborar diagnósticos, sino un

proceso de unión en las narrativas de los sujetos, para interpretar lo que se debe

transformar.

Perspectiva Psicosocial

Esta perspectiva es dirigida por las corrientes conductista encaminada por

Skinner, Watson y Pavlov y la psicoanalítica bajo lineamientos de Freud. Esto llevo a


que se den debates sobre los mecanismos de defensa, la relación sujeto/objeto, los

instintos y otros aspectos que posee la conducta humana.

Quiroga, plantea que los sujetos son seres de necesidades que se satisfacen

socialmente en las relaciones que ellos mismos determinan, el resultado de eso son

interacciones con individuos y grupos, la misma que se forma en una relación

dialéctica transformadora.

Enfoques para la Praxis del Trabajo Social

El quehacer profesional del Trabajo Social tiene la necesidad de reafirmar su

identidad ya que es variable la realidad, aunque al inicio tuvo gran influencia por la

corriente positivista de la Sociología esta ciencia no logra cambiar las realidades

sociales, por ello el accionar disciplinar emplea a otras Ciencias Sociales, valiéndose

de métodos, técnicas, instrumentos y enfoques con los que pueda desarrollar

metodologías de intervención, las mismas que puedan ser utilizables en los distintos

escenarios, para de ese modo evitar la intuición y el activismo.

Luego de conocer estas postulaciones se procede brevemente a detallar los

enfoques más significativos que tiene la praxis del Trabajo Social.

Enfoque Humanista

Para Ander- Egg, el humanismo es la preocupación del hombre por el ser

humano. Tiene sus orígenes a mediados del siglo XIV, en Europa, y a la par con el

Renacentismo busca restaurar los valores humanos por medio de la cultura. Este

enfoque a logrado grandes aportes al Trabajo Social, uno de ellos es la crítica que

realizo a toda forma de dominación y dogmas teológicos, procurando el desarrollo

pleno del hombre, la justicia social, los valores sociales y el bien común, en favor de

construir sociedades fraternas sin explotación del hombre por el hombre, donde se

responsabilizando a los sujetos de su proceso liberador.

Enfoque Psicodinámico

Esta postura se trata de los conflictos internos que suelen experimentar las

personas, donde las mismas personas son los autores del proceso de análisis, se
deriva del psicoanálisis freudiano, siendo una teoría que aborda el funcionamiento de

la mente y sus trastornos, deseos inconscientes, interpretación de pensamientos, de

los propios sujetos y toda la actividad social y procesos culturales.

Según Viscarret, la Teoría de Desarrollo Humano propuesta por Freud, señala

que la personalidad proviene de las interacciones de fuerzas naturales, la misma que

proviene de etapas psicosexuales. Los aportes de esta corriente se instituyeron con el

Modelo Clínico Normativo, junto con los procesos congénitos de la psiquis de las

personas y el control de sus impulsos, como resultado del comportamiento humano

como objeto de estudio.

Enfoque Radical/Marxista

+56998431516 Marcelo Torres martrabsocial@gmail.com

https://ceatso.com/revista-electronica-campos-problematicos-en-el-trabajo-social-

latinoamericano/

También podría gustarte