Está en la página 1de 38

Arq.

Nilton Carhuamaca

PLANEAMIENTO
URBANO
FACULTAD DE INGENIERÍA

Escuela Profesional de Ingeniería de


Arquitectura

Asignatura: Planeamiento Urbano

Arq. Rafael Nilton Carhuamaca Espinoza


Email:
d.rcarhuamacae@upla.edu.pe

HUANCAYO - 2021
UNIDAD I TEORÍAS DEL DESARROLLO · TEORÍA DE LA
PLANIFICACIÓN

TEMA: Introducción al Planeamiento Urbano


La planificación, la planificación regional, la planificación
local y la planificación territorial

Objetivos: Adquirir la formación necesaria para entender la generación, del


conocimiento de las teorías de desarrollo y planificación para la
aplicación en el ordenamiento territorial.
Marco referencial de las
metodologías
de planificación regional y local
¿Que es planificar?
La ocurrencia periódica de ciertos fenómenos
La actividad de planificación naturales, tales como los períodos de siembra y
cosecha asociados a lluvias, migraciones de
Nómades
animales, subidas de cauces de ríos, cosechas y
otros factores, requería un esfuerzo de
establecer patrones de comportamiento de las
variables que afectaban la vida en comunidad,
encontrando regularidades que podían
configurarse como formas previsibles de
entender el futuro y, por tanto, anticiparse a
este, en un ámbito de mayor complejidad que la
mera recolección de datos.
Estas primeras expresiones del fenómeno
estaban estrechamente relacionadas con
el uso del territorio y buscaban controlar
la naturaleza en virtud de la necesidad de
Sedentarias (alrededor de 10.000 años A.C.) (Morris, 1972). supervivencia de la comunidad.

En ese marco surgieron expresiones de formas de ordenamiento territorial reflejadas, por ejemplo, en asuntos
como la localización de las aldeas, el acceso al agua, el uso alternativo del suelo para vivienda, agricultura,
pastoreo y disposición de los residuos, entre otros.
El establecimiento de centros poblados se constituyó como uno de los medios más efectivos para
ejercer el poder sobre un territorio determinado (Fernández Güell, 2006). Esto se tradujo en que la
planificación aplicada a fines militares, como la conquista y el uso del territorio, fue la expresión
más importante de esta actividad en civilizaciones como la antigua Grecia, de donde proviene
incluso el concepto de estrategia, que tiene su origen en el griego estrategos y se entiende como
“el arte de conducir las tropas a la victoria”.
El estudio sistemático de la planificación a nivel
institucional se estructura de manera científica con
los trabajos a fines del siglo XIX de Taylor y Fayol,
cuyas propuestas incorporan la noción de
“previsión”, asociada a una etapa dentro de un
ciclo de administración, tanto en la gestión
empresarial e industrial, como en la gestión del
Estado.
Fayol asume la postura de que “la
previsión es
calcular el porvenir y prepararse para
ello”, incorporando al mismo tiempo la idea que
hasta hoy tiene una enorme validez en relación con
el Estado: “Gobernar es prever” (Fayol, 1916).
Una de las apreciaciones más sencillas del concepto de
“La
planificación es la que presenta Matus (1998):
planificación es el pensamiento que
precede a la acción”, considerando por tanto
que es parte de un proceso y que por ello le
corresponde una función de orientación o guía de las
otras etapas del ciclo. El autor pone de relieve la
posición que ocupa la planificación en el marco de las
“el cálculo
demás acciones del gobierno, como
sistemático y articulado que precede y
preside la acción” (Matus, 1983). En
consecuencia, se plantea como un requisito
para la administración y el gobierno del
Estado en cualquiera de sus niveles.
El CEPLAN es la institución responsable de diseñar el país de las próximas décadas; el
espacio que contribuye con la discusión de las opciones estratégicas del país, considerando
la situación presente y las posibilidades del futuro.
Planteamientos similares, que enfatizan en la noción
de proceso continuo, asumen que la planificación se
entiende como “el conjunto de
procedimientos para relacionar lo que se
quiere lograr (objetivos), con la forma de
lograrlo (estrategia) y los instrumentos de
que se dispone para tales propósitos
(políticas, programas, presupuestos). En este
la planificación es un ejercicio
sentido,
permanente e iterativo, en tanto
desarrolla sus planteamientos y
propuestas a través de sucesivas
aproximaciones, proponiendo,
verificando y retroalimentando las
proposiciones iniciales” (Soms, 1995).
Normativa

Visión
Misión

Valores
¿Que Queremos?
Operativa

Programas

Plan de acción

¿Con que lo hacemos?

Proyectos
Estratégica

Meta

Estrategia

Objetivos

¿Como lo logramos? (instrumentos)


La Planificación……………a modo concluyente……….:

• Es una disciplina con diversos orígenes,


enfoques y herramientas, en la que existen
aportes de la sociología, administración,
ciencia política, economía, entre otras.
Esta característica la constituye en un
objeto de estudio complejo.

Está integrada por un conjunto de


elementos presentes en la definición de
planificación, como el diagnóstico, la
definición de objetivos y la conformación
de planes.
• Se tiende a considerar a la
planificación asociada o integrada con
el proceso de dirección, lo que hace
más complejo el análisis de sus
características e implicaciones.
• Metodológicamente se puede
entender como asociada a la
construcción de grandes visiones
colectivas de desarrollo. Sin embargo,
la principal función de la planificación
es la formulación de los objetivos a
alcanzar.
• Los efectos solo pueden ser observados en un tiempo posterior a las
intervenciones.
• Existen influencias externas y fuera de la capacidad directa de control, que
pueden afectar a las estrategias explícitas, para impulsar o limitar el
cumplimiento de los objetivos definidos.
Por que es importante Planificar?
Por que es importante Planificar?
Por que es importante Planificar?
Por que es importante Planificar?
La Planificación Regional (modalidad de planificación aplicada a la región)
Tiende a ser asimilada al nivel intermedio del Estado.
En la noción de planificación regional destaca la idea que su objeto de estudio es una
estructura social y geográfica con características paramétricas, dado que,
teóricamente, las regiones se definen sobre el marco de parámetros que marcan
Sin embargo, existen
condiciones homogéneas de un territorio a otro.
variadas aproximaciones al concepto de región.
Las más sencillas aluden a que se trata de un recorte administrativo, generalmente amplio, que se
distingue de la nación como un todo (Carbonell y Seltzer, 2011). considerar a una región
“1. Porción de territorio determinada por caracteres étnicos o circunstancias especiales
de clima, producción, topografía, administración, gobierno, etc.” (Real Academia Española,
2011).
“2. f. Cada una de las grandes divisiones territoriales de una nación, definida por
características geográficas e histórico-sociales, y que puede dividirse a su vez en
provincias, departamentos, etc.” (Real Academia Española, 2011).
Si bien existe definiciones que puede considerar como una forma de estructurar el
Estado, también existe una aproximación general:
“3. f. Todo espacio que se imagina ser de mucha capacidad” (Real Academia Española, 2011), de
modo que una región podría contener también un conjunto de países.

Así, la región puede también


entenderse como “un tipo de
territorio organizado que contiene,
en términos reales o potenciales, los
factores de su propio desarrollo, con
total independencia de la escala.
Con un atributo definitorio: la
propia complejidad de un sistema
abierto” (Boisier, 1979).
La mirada semántica de la planificación regional asegura que su ejercicio se
dirija hacia su objeto de estudio, la región. Sin embargo, no brinda una
concepción funcional de su enomenología, lo que dificulta distinguir
conceptual y metodológicamente la práctica de esta actividad.
La planificación regional se puede entender como una “actividad técnico política cuyo
propósito es intervenir deliberadamente en el proceso de cambio social para
acelerarlo, controlarlo y orientarlo en función de una imagen futura de la sociedad, de
su estructura y funcionamiento” (Lira, 2006).
La planificación regional tiene generalmente una competencia más directa en temas
como:
• La definición de sistemas de asentamientos humanos, que considera roles y
jerarquías de acuerdo a objetivos regionales;
• Los procesos de metropolización y expansión urbana, asociados a la
conurbación o desarrollo de áreas metropolitanas y sus respectivas
articulaciones de objetivos de manera horizontal;
• Planificación de cuencas y valles hidrográficos;
• Los procesos de reequilibrio territorial, como reacción a la concentración o
diversificación de la población y la actividad;
• Zonas de transición y depresión; y
• Articulación de programas y políticas del nivel nacional y el nivel local.
La Planificación Local
“una construcción colectiva a nivel local, que tiene como
objetivo movilizar los recursos del territorio en torno de un
proyecto común e incluir al conjunto de la población” (Casalis, 2009).
“Proceso consensuado en que la comunidad define sus objetivos de desarrollo futuro y
las formas para lograr estos objetivos, en la búsqueda del desarrollo local, entendido
como el uso del territorio, sus recursos e intereses en relación con un modelo de su
contexto histórico, cultural, económico, institucional y geográfico”.
“se preocupa principalmente por las relaciones entre la
comunidad y el cumplimiento de sus intereses” (Carbonell y Seltzer,
2011),
La planificación local se puede presentar en contraposición a la planificación regional y,
en este caso, su principal diferencia es su fin último, el desarrollo endógeno de la
comunidad, preocupándose de las relaciones de los miembros de la comunidad con su
entorno inmediato y centrándose también en el nivel de barrios, ciudades o municipios,
es decir, en la relación entre individuos.
La Planificación Territorial
La planificación territorial se presenta como una modalidad de planificación referida a
un objeto de intervención denominado territorio y no necesariamente sobre una
localidad o una región. Este tipo de planificación es funcional a la definición del
territorio, relacionada desde sus orígenes con la idea de dominio o gestión dentro de un
espacio determinado (Correia de Andrade, 1996);
Generalmente se ha entendido el territorio como sinónimo de superficie o extensión
física. A mediados del siglo XVIII, autores como Montesquieu y Rousseau se refieren a
una extensión de tierra en donde habita una colectividad humana con una autoridad
definida. Con posterioridad se agrega un elemento distintivo y relevante para la función
de planificación, que caracteriza al territorio como una extensión terrestre delimitada
que incluye una relación de poder o posesión por parte de un individuo o un grupo
social (Geiger, 1996).
La Planificación Territorial

La planificación territorial se asocia a materias tales como: la relación urbano–rural; la planificación de cuencas hidrográficas; la
planificación de la gestión de riesgos, y aspectos físicos de la planificación, como la infraestructura y localización de las actividades,
zonificaciones, entre otros.
METODOLOGIA PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO
URBANO
https://geo.vivienda.gob.pe/mvcs/index.php
1.7 ANÁLISIS DEL EQUIAMIENTO, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS URBANOS
1.7.1 Equipamiento urbano: análisis de la oferta y determinación del déficit y/o
1. CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO URBANO
1.1 UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN PLAN DE DESARROLLO URBANO superávit
1.7.1.1 Servicios públicos complementarios
1.1.1 Marco Global, Nacional, Macro Regional, Regional, Provincial y de
cuencas
Tomo 1: Diagnóstico 1.7.1.2 Recreación
1.7.1.3 Comercio
1.1.2 Matriz de Oportunidades y Amenazas
1.7.1.4 Otros usos o usos especiales
1.1.3 Delimitación del Área de Intervención e Información Base
1.7.1.5 Plano de análisis de cobertura y localización de los
1.2 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS
equipamientos urbanos
1.2.1 Identificación de los Actores Involucrados 1.7.2 Infraestructura de servicios urbanos básicos: análisis de la oferta y zona sin
1.2.2 Clasificación de los Actores
cobertura
1.2.3 Análisis De Nivel De Interés Y Compromiso De Los Actores
1.7.1.6 Redes de agua potable y alcantarillado
1.2.4 Análisis del Nivel de Poder de los Actores e Influencia de los 1.4 ANÁLISIS POBLACIONAL 1.7.1.7 Redes de energía eléctrica
Actores 1.4.1 Estructura Poblacional actual 1.7.1.8 Redes de desagüe pluvial
1.2.5 Mapa de Actores. 1.4.1.1 Tasa de Crecimiento 1.7.1.9 Sistema de tratamiento de residuos sólidos
1.3 ANÁLISIS DE RIESGOS. 1.4.1.2 Estructura etária y de género 1.8 USO ACTUAL DEL SUELO
1.3.1 Caracterización Físico Geográfico 1.4.1.3 Distribución Espacial de la Población 1.8.1 Suelo Predominantemente Residencial
1.3.1.1 Clima 1.4.1.4 Plano de densidad poblacional a nivel de manzanas 1.8.2 Suelo predominantemente comercial
1.3.1.2 Geología 1.4.2 Proyecciones de población (corto, mediano y largo plazo) 1.8.3 Suelo industrial
1.3.1.3 Geomorfología y Fisiografía 1.4.2.1 Tasa de Crecimiento proyectada 1.8.4 Suelo agrícola, agropecuario, forestal, otros
1.3.1.4 Hidrografía e Hidrología 1.4.2.2 Estructura etaria y de género proyectada 1.8.5 Suelo eriazo
1.3.1.5 Suelos 1.4.2.3 Distribución espacial 1.8.6 Suelo dedicado a equipamientos
1.3.1.6 Zonas de Vida 1.4.2.4 Plano de densidad poblacional a nivel sectores 1.8.7 Suelo dedicado a reserva de equipamientos
1.3.2 Caracterización Físico Ambiental 1.5 ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA HABITACIONAL 1.8.8 Plano de uso actual de suelo
1.3.2.1 Procesos de Contaminación Ambiental 1.5.1 Estructura de la demanda habitacional 1.9 TENDENCIAS DE CRECIMIENTO URBANO
1.3.2.1.1 Problemática de la gestión de los Residuos 1.5.1.1 Déficit cuantitativo y cualitativo por estratos económicos 1.9.1 Tendencias de crecimiento urbano
sólidos 1.5.1.2 Plano de la localización de la demanda 1.9.2 Requerimiento de suelo para expansión urbana
1.3.3 Identificación y Evaluación de Peligros 1.5.2 Identificación de la oferta habitacional 1.9.3 Plano de requerimientos y tendencia de crecimiento urbano
1.3.3.1 Peligros inducidos por la actividad humana (Peligros 1.6 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Y DINÁMICA ECONÓMICA PRODUCTIVA 1.10 ANÁLISIS DE MOVILIDAD URBANA
Antrópicos) 1.6.1 Estructura económica 1.10.1 Modos de desplazamiento
1.3.4 Análisis de Vulnerabilidad 1.6.1.1 Actividades primarias 1.10.2 Accesibilidad
1.3.4.1 Vulnerabilidad Física 1.6.1.2 Actividades secundarias 1.10.3 Sistema vial
1.3.4.2 Vulnerabilidad Social 1.6.1.3 Actividades terciarias 1.11 MARCO ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL
1.3.4.3 Vulnerabilidad Ambiental 1.6.2 Infraestructura económica productiva relevante 1.11.1 Estructura orgánica funcional
1.3.4.4 Vulnerabilidad Económica 1.6.2.1 Puertos 1.11.1 Logística y recursos institucionales
1.3.4.5 Síntesis de Vulnerabilidad. 1.6.2.2 Aeropuertos, aeródromos . 1.11.2 Gestión de la inversión pública
1.3.5 Estimación de Riesgos 1.6.2.3 Parques industriales 1.11.3 Comités de gestión y coordinación local – CGC
1.3.5.1 Riesgo ante Sismo 1.6.2.4 Complejos comerciales, etc 1.12 SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO
1.3.5.2 Riesgo ante Tsunami 1.6.2.5 Plano de ubicación de la infraestructura económica 1.12.1 Síntesis de procesos
1.3.5.3 Riesgo ante Movimiento en Masa productiva relevante 1.12.2 Matriz de fortalezas y debilidades del sistema urbano, con énfasis en el
1.3.5.4 Riesgo ante Inundación Pluvial análisis de los impactos derivados del Niño Costero
1.3.5.5 Sectores Críticos 1.12.3 Plano: Síntesis de diagnostico
Diagnóstico

1. CAPITULO I: DIAGNOSTICO URBANO

1. Ubicación y delimitación del ámbito de


intervención del plan
a. Marco nacional, regional y provincial
b. Matriz de oportunidades y amenazas
c. Delimitación del área de Intervención e
información de base

2. Identificación y clasificación de los actores


involucrados
a. Identificación de los Actores
b. Clasificación de Actores
c. Análisis del nivel de interés y
compromiso
d. Análisis de nivel de poder – influencia
e. Mapa de actores
MATRIZ DE OPORTUIDADES
SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO
TIPO TIPOS DE VARIABLES OPORTUNIDADES

A MEJORES
Sistema Socio - Espacial
SistemaEconómico
Síntesis de procesos:
Los escenarios desarrollados en el diagnóstico de cada
SistemaEquipamiento sistema permiten visualizar de forma coherente la
Sistema Socio - Espacial combinación de variables que operan en el sistema
MODERADOS SistemaEconómico territorial y prever las posibles contingencias a ser.
SistemaEquipamiento
Sistema Socio - Espacial MATRIZ DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL SISTEMA
PEORES SistemaEconómico URBANO
SistemaEquipamiento
MATRIZ DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL SISTEMA URBANO
MATRIZ DE AMENAZAS
COMPONENTES FORTALEZAS DEBILIDADES
TIPO TIPOS DE VARIABLES AMENAZAS
Sistema De Usos de Suelos VIVIENDA
Sistema Ambiental
FÍSICO
MAYORES Sistema Socio - Espacial EQUIPAMIENTO
ESPACIAL
Sistema Económico
SERVICIO S
Sistema Equipamiento
Sistema De Usos de Suelos MOVILIDAD URBANA
Sistema Ambiental
MODERADOS Sistema Socio - Espacial ECONÓMICO
Sistema Económico
GESTIÓN DE
Sistema Equipamiento ANÁLISIS RIESGOS
Sistema De Usos de Suelos DE RIESGOS MEDIO
Sistema Ambiental AMBIENTE
MENORES Sistema Socio - Espacial
Sistema Económico
Sistema Equipamiento
SOCIAL

GESTIÓN
b
Arq. Nilton Carhuamaca Espinoza

d.rcarhuamacae@upla.edu.pe

rnce3@Hotmail.com

Arq. Nilton Carhuamaca

967653453

También podría gustarte