Está en la página 1de 54

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades

Geografía

Geografía
3° etapa
5° año secundario

Presentación

Y llegamos a esta tercera etapa, donde trataremos algunos de los rasgos


económicos de nuestro país y haremos hincapié en el sector agropecuario.

Comenzaremos revisando conceptos clave para analizar la economía. Luego,


recorreremos las principales etapas económicas que nos permitirán a su vez
comprender un poco más el por qué de la
estructura económica actual y de la organización
del espacio económico.

Y finalmente, analizaremos algunos de los


sectores económicos de la producción,
focalizando en el perfil agrícolo-ganadero, que
es y ha sido uno de los pilares históricos de
nuestra economía.

Para acompañar el desarrollo de esta etapa, hemos elegido los siguientes libros de texto:

 Alejandro Benedetti - Lía Bachmann (coordinadora) “Sociedad, cultura y territorio en


la Argentina” – N° 6 – Ed. Longseller – Buenos Aires - Geografía / Polimodal.

 Lía Bachmann – Marcelo Acerbi Ajón – “Sociedades, recursos naturales y ambientes


en la Argentina” – N° 7 – Ed. Longseller – Buenos Aires - Geografía / Polimodal.

 Catalina Delfini – Juan Carlos Rima – Lía Bachmann (coordinación)


“La Argentina: espacios rurales y urbanos en transición” – Ed. Longseller – N° 8 –
Ed. Longseller – Buenos Aires - Geografía / Polimodal.

Servicio de Educación a Distancia 1


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

Red Conceptual de la 3° Etapa


En el siguiente esquema encontrarás los principales conceptos que desarrollaremos
en esta tercera etapa de Geografía.

Servicio de Educación a Distancia 2


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

Antes de comenzar te presentamos los íconos que encontrarás en la carpeta:

Indica el comienzo de un encuentro

Indica que se debe consultar el libro de texto

Remite a la clave de respuesta

Propone actividades

Significa enlace con otras áreas

Propone actividades para realizar con otros


compañeros de curso

Indica que se debe realizar una visita a las páginas


de internet propuestas

Indica que se presenta un video

Servicio de Educación a Distancia 3


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

ENCUENTRO 1

Revisemos algunos conceptos económicos…


El análisis económico en geografía implica reconocer la interacción de las
sociedades y la naturaleza, en el que tienen lugar distintas actividades productivas
que “construyen espacios”.

Comenzaremos en este primer encuentro, analizando algunos conceptos


económicos que nos guiarán el posterior análisis:

 Lo urbano y lo rural.
 Sectores de la producción: primario, secundario y terciario.
 Bienes y servicios.
 Factores de la producción.
 Actores sociales.
 Circuitos productivos.

Lo urbano y lo rural

Recordemos que cuando hablamos de espacio geográfico, hablamos de un


espacio social, compuesto por la oferta natural, los condicionantes de la naturaleza
y la valorización social del mismo, intereses, relaciones que permiten hablar de una
“construcción del espacio”.

El espacio geográfico es el producto de las relaciones entre la sociedad y la


naturaleza mediadas por el trabajo.

El espacio geográfico muestra diferencias.


Lo urbano y lo rural son una expresión clara de las formas de organización social,
su realidad espacial y las relaciones sociales que se plasman en estos lugares.

Ambos no son antagónicos, sino complementarios.

Dice tu libro de texto N° 81:

1
Catalina Delfini – Juan Carlos Rima – Lía Bachmann (coordinación) “La Argentina: espacios rurales y
urbanos en transición” – pag. 13.
Servicio de Educación a Distancia 4
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

“Los espacios rurales y los urbanos, o el campo y la ciudad, son formas


en las que una sociedad organiza el espacio en el que vive. Son espacios de
producción, de circulación de vida, de consumo, de interrelaciones, de
transformaciones constantes, de poder. Son espacios sociales y, como tales,
responden a la forma en la que la sociedad está estructurada.”2

Son varios los criterios de diferenciación de los espacios rurales y urbanos. Uno de
los más obvios es la cantidad de población.
Los espacios urbanos, a diferencia de los rurales, se caracterizan por la
concentración de la población en un espacio determinado.

Otro criterio es el de las actividades económicas.


En los espacios rurales suelen desarrollarse actividades correspondientes al sector
primario de la producción, en cambio, en las áreas urbanas suelen localizarse las
actividades secundarias –industrias- y las terciarias, en todas sus variantes. A
continuación, revisaremos estos conceptos.

Sectores de la producción

Las sociedades realizan actividades económicas que transforman y valorizan el


espacio:

Actividades económicas: son el conjunto de acciones que realizan las personas


organizadas en sociedad que les permiten obtener bienes y servicios que se
consideran necesarios para la satisfacción de las distintas necesidades, individuales y
colectivas, tales como alimentación, educación, vivienda y otras.

Estas actividades pueden clasificarse según los sectores de la producción en


actividades:
 primarias
 secundarias
 terciarias.

Servicio de Educación a Distancia 5


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

Veamos el siguiente cuadro:

Actividades económicas producen...

BIENES SERVICIOS

Primarias: extracción y Secundarias: son las Terciarias: son las


producción de elementos actividades que actividades que producen
de la naturaleza, materias transforman las materias servicios como, por
primas, para su consumo o primas en productos ejemplo: transporte,
como insumos para la elaborados. Las comercio, educación,
elaboración de otros industrias son el ejemplo actividad bancaria y

Sectores de la producción
productos. más acabado. Son financiera, salud y otros
Son actividades primarias actividades secundarias
la agricultura, ganadería, la construcción y la
minería, actividad producción de energía.
forestal y pesquera.

Cuaternarias: dentro de las actividades


terciarias hay autores que diferencian dos
grupos, las tradicionales y las actividades
cuaternarias definiendo a aquellas vinculadas
con los últimos desarrollos científicos:
informática, comunicaciones, biotecnología y
El término materia prima hace
otros.
referencia a aquellos bienes que
fueron obtenidos de la naturaleza a
través de las actividades primarias,
por ejemplo, la madera, los granos,
el petróleo, la carne, etc., y que no
tienen ningún grado de
transformación.

Todos los sectores de la actividad económica son importantes y necesarios. Algunos


generan más ganancias que otros, dependiendo de los bienes y / o servicios que
producen. Por ejemplo, la industria petroquímica, que deviene de la producción del
petróleo, genera un movimiento económico medido en inversión, puestos de trabajo,
equipamiento, etc., muy superior a, por ejemplo, una explotación avícola.

Servicio de Educación a Distancia 6


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

ACTIVIDAD 1

Luego de leer el tema “Proceso de terciarización” en la biblioteca, te


pedimos que respondas a las siguientes preguntas:

1. ¿A qué se denomina proceso de terciarización de la economía?

2. El proceso de terciarización tiene lugar en países ………………………

3. ¿Qué características tiene este proceso en países desarrollados?

4. ¿Qué características tiene este proceso en países en vías de desarrollo?

5. ¿Qué sucede en la Argentina?

Clave de respuestas.

Para profundizar este tema, te invitamos a leer el apartado “Las sociedades


construyen espacios” en la página 13 del Libro 8.

Bienes y Servicios

Volvamos ahora al comienzo del cuadro de “Actividades Económicas”, donde dice:

Las actividades económicas producen bienes y / o servicios… estos bienes y


servicios satisfacen necesidades y son producidos para el intercambio en el
mercado nacional y / o internacional.

Profundicemos entonces los conceptos de “bienes y servicios”.

Los bienes son “tangibles”, “materiales”, como la madera, una cartera, un auto,
plásticos, etc. Los servicios son bienes “intangibles”, “inmateriales” por ello
reemplazamos la palabra “bien” por “servicio”. Aunque no se pueden “tocar”, son
indispensables para la vida económica y social de las personas.
Son servicios el transporte, los servicios bancarios y financieros, el comercio, la
educación, los servicios de salud, personales y una variada lista de actividades cada
vez más complejas y que conforman la actividad económica actual
Existen muchas clasificaciones de bienes. Nosotros vamos a considerar las
siguientes:

Servicio de Educación a Distancia 7


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

 Según el criterio de función, es decir para qué se producen los bienes,


dentro del proceso de producción, se puede hablar de:

Bienes de consumo: son los bienes destinados a un


consumo final, no forman parte del proceso de
producción de otros bienes. Es decir, son aquellos que
se usan para satisfacer una necesidad específica del
último consumidor que lo requiere.

Bienes intermedios o insumos: son bienes que


pueden utilizarse para elaborar otros bienes, por ejemplo,
el cuero, se utilizará posteriormente para elaborar calzado,
carteras, vestimenta, tapicería y otras aplicaciones.

Bienes de capital: son aquellos bienes duraderos, pero que


forman parte del proceso productivo. Nos
referimos a las maquinarias y las
herramientas, o también a los inmuebles
donde tiene lugar el proceso productivo.

 Si tenemos en cuenta la durabilidad, se puede hablar de:

Bienes durables: son aquellos que no se consumen con el uso. Tienen larga
duración, por ejemplo, un auto, un electrodoméstico, un mueble, una
herramienta.

Bienes no durables: son aquellos que se consumen inmediatamente o tienen


un corto período de uso, como los alimentos, los medicamentos, la vestimenta y
otros.

Producto Bruto Interno

El Producto Bruto3 es un concepto central en economía, que sirve para saber cuál
es la generación de riqueza de un país, según los distintos sectores de la
producción.

A continuación, te presentamos el siguiente esquema del PBI por sectores, para el


año 2010. Te pedimos que observes el peso de las actividades primarias,
secundarias y terciarias, teniendo en cuenta que dentro de las actividades
secundarias debemos considerar además de la industria, la producción de
electricidad, gas y agua; y la construcción…

3
En la biblioteca encontrarás la explicación del concepto de Producto Bruto
Servicio de Educación a Distancia 8
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

Sintetizando los valores de los distintos sectores, vemos que corresponden los
siguientes porcentajes:

 Sector Primario 12,5 %


 Sector Secundario 25,0 %
 Sector Terciario 62.5 %

ACTIVIDAD 2

En el siguiente enlace encontrarás valores actuales de PBI, a nivel


mundial.
http://www.indexmundi.com/map/?v=65&l=es

Teniendo en cuenta la información de esta página…:


a. ¿Cuáles son los primeros cinco países en cuanto al PBI, para el 2013?
b. ¿Dentro del cuadro, cuáles son los primeros cinco países del continente
americano?
c. ¿qué lugar ocupa la Argentina dentro del continente americano y en
particular, de América latina?

Servicio de Educación a Distancia 9


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

Clave de respuestas.

Factores de la producción

Dentro de esta recorrida por los conceptos que se vinculan con las actividades
económicas y con la producción, es clave definir cuáles son los factores de
producción.
Los factores de producción refieren a aquellos recursos que están presentes en el
proceso productivo, agregando valor a la elaboración de bienes y servicios.
La economía clásica define tres factores, cuya remuneración tiene un nombre
específico.
- Tierra: actualmente hablamos del recurso natural o factor natural. La
ganancia derivada de la “tierra”, como sustrato físico de producción, es la
renta.
El dueño de un campo donde se cultiva soja, que a su vez arrienda a un
“pool” de siembra, obtiene por esta explotación una determinada renta.

- Capital: es el aporte de dinero traducido en maquinarias, inmuebles y


otros, como inversión en la producción. La ganancia que obtiene el capital
se denomina interés.
El banco que presta dinero para una actividad productiva, obtiene un
determinado interés por dicho dinero.

- Trabajo: es el trabajo humano, las personas que participan en la


producción, la mano de obra. La ganancia de este factor se denomina
salario.
Los trabajadores del campo, de una entidad bancaria, de una industria,
etc., obtienen un salario.

Algunos autores actuales hablan de un cuarto factor de producción, la tecnología.

Se refiere al conocimiento aplicado, como nuevo factor de producción. El avance en


ciencia y tecnología ha permitido la ampliación y diversificación del horizonte
productivo.
- I + D: investigación + desarrollo: es un nuevo factor, que caracteriza y distingue
a la producción sobre todo de los países más desarrollados.

Aplicando estos conceptos, cuando se analiza una explotación, se habla de


explotaciones:
 Intensivas en mano de obra: aquellas explotaciones que se basan en el
aporte masivo de mano de obra. Estos trabajadores suelen tener bajos
salarios y baja capacitación. Son ejemplos las plantaciones de zonas
tropicales, las explotaciones extrapampeanas que demandan gran cantidad
de mano de obra para las cosechas, o también la “maquila”, en México, que

Servicio de Educación a Distancia 10


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

aprovechan el bajo costo y la oferta de mano de obra para la producción


industrial.
 Intensivas en capital: cuando predomina la inversión en capital. Este es el
factor predominante. Aquí debemos pensar también en el cuarto factor
mencionado. En tiempos de globalización, la inversión en capital, suele ir de
la mano de la inversión tecnológica. La demanda del factor mano de obra es
limitada y se requiere personal capacitado / reemplazada en muchos casos
por la tecnología.
 Extensivas: cuando el factor que predomina es el “natural”. El ejemplo
tradicional son grandes explotaciones agrícolas, donde hay poca mano de
obra y tecnificación. La explotación ovina en la Patagonia puede ser un
ejemplo.

Actores sociales

Volvamos a la idea inicial. Afirmamos que el espacio geográfico es construido por la


sociedad, pero…

¿quiénes conforman la sociedad?


¿quiénes toman las decisiones sobre el espacio?

En el primer encuentro de la segunda etapa diferenciamos los conceptos “población”


y “sociedad” …

El concepto de sociedad implica un conjunto humano relacionado, donde existen


intereses, conflictos, creencias comunes. Comparten una cultura y forman una
comunidad.

Dentro de esta comunidad se pueden identificar actores sociales, que son


individuos o entidades que tienen capacidad de decidir, de influenciar, de responder,
de participar. Hablamos entonces de “actores sociales” que son: personas,
empresas multinacionales, instituciones religiosas, sindicatos y otros, y también del
Estado, que es un actor central, dentro de la organización de un país.

El Estado, a lo largo de la historia de la Argentina y de todas las naciones del


mundo ha regulado en mayor o menor medida las actividades que se desarrollan
dentro de un país. Este “rol del Estado”, le da un sello distintivo a las políticas
implementadas por cada gobierno.

Para que esta idea quede más clara, profundizaremos sobre un ejemplo de
intervención estatal, que da cuenta del rol que el Estado ha cumplido en la
localización de las actividades productivas, en este caso, la promoción industrial.

Un ejemplo del rol del estado:

 Políticas de promoción industrial

Servicio de Educación a Distancia 11


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

La promoción industrial en la Argentina ha tenido y tiene gran influencia en el


desarrollo de este sector. Estos estímulos se han hecho por medio de leyes
nacionales o provinciales, desde la década del ’50.

La promoción ha tenido determinados objetivos:

 En algunos casos se ha implementado la promoción de determinados


sectores de la industria. En la Argentina, se ha favorecido históricamente
a la industria siderúrgica, petroquímica, de la celulosa y el cemento.

 Otras políticas, han beneficiado a determinadas regiones, que por sus


características no son atractivas para la producción económica, ya que no
poseen factores de localización que así lo hagan: hablamos de falta de
oferta natural, distancia a los principales mercados, infraestructura, mano
de obra capacitada y otros.
Entonces, uno de los principales objetivos de estas políticas fue y es el
estímulo del desarrollo regional mediante la localización de industrias que
generen empleo y dinamismo económico en los lugares en donde se
asientan.

Es así que se promulgaron una serie de leyes de promoción industrial,


que 1983, entraron en vigencia, aunque aclaramos que hubo algunos
antecedentes de la década del ’70.

Estas Leyes de Promoción ofrecían:

Exención de impuestos aduaneros, dándole a las industrias la


oportunidad de importar insumos a menor costo.
Exención del pago de otros impuestos, como el IVA
Líneas de crédito especiales, a bajas tasas y largos períodos de
devolución.

Las provincias promocionadas fueron: Tierra


del Fuego, La Rioja, San Juan, San Luis,
Catamarca.
El efecto de estas medidas no fue igual en
todas las provincias.
En particular, Tierra del Fuego alcanzó una
alta especialización en armado de
electrodomésticos. Casi el 75% de las
industrias que se radicaron pertenecen a este
rubro.
Parque industrial Villa Mercedes – San Luis
En San Luis, cabe mencionar la ciudad de Villa
Mercedes, una tradicional ciudad de esta provincia, donde se desarrolló un
importante parque industrial. Estas políticas cambiaron el perfil provincial.
Servicio de Educación a Distancia 12
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

A lo largo de los años, los avatares políticos económicos fueron cambiando estas
decisiones. La década del ’90, fue un ejemplo del avance de políticas neoliberales
que tienen como principio la baja intervención del Estado. Muchas de estas
industrias entraron en quiebra o se relocalizaron en otras áreas, porque se quitaron
gran parte de las ventajas competitivas de estas medidas.

En los últimos años, de esta primera década del XXI, el Estado ha tomado un rol de
mayor presencia en las actividades productivas. Actualmente se han reactivado los
incentivos de promoción. Como ejemplo, transcribimos uno de los decretos actuales
de prórroga de Promoción Industrial, en la provincia de La Rioja:

Prórroga Promoción industrial


FRANQUICIAS. Decreto 699/2010. Extiéndese el plazo de vigencia de los beneficios
promocionales en el Impuesto a las Ganancias y en el Impuesto al Valor Agregado acordados
en el marco de la Ley Nº 22.021. Con más sus modificaciones se estableció un régimen
especial de franquicias tributarias con el objeto de estimular el desarrollo económico de la
provincia de La Rioja, hecho extensivo a otras provincias.

Artículo 1º - Extiéndase por el término de DOS (2) años el plazo de vigencia de los beneficios
promocionales en el Impuesto a las Ganancias y en el Impuesto al Valor Agregado (IVA),
acordados en el marco de la Ley Nº 22.021 y sus modificaciones y extensiones, a las
empresas industriales efectivamente radicadas en el territorio comprendido en aquéllas, con
las limitaciones y condiciones determinadas en la presente medida. A tales efectos, el
porcentaje de beneficios será el correspondiente al año 2009, no pudiendo exceder en ningún
caso el CUARENTA Y CINCO POR CIENTO (45%).

Art. 2º - A los efectos de acceder al porcentual de beneficios dispuesto en el artículo


precedente, las empresas titulares de los respectivos proyectos deberán mantener la cantidad
mínima de personal comprometido, o el nivel de empleo promedio efectivamente afectado a
la actividad promovida, en caso de que éste fuera mayor, durante el ejercicio del año
2009.Tanto para los casos de proyectos industriales existentes como para los nuevos
proyectos deberán preverse exigencias de inversión y generación de empleo, y límites al
beneficio obtenido en función de la masa salarial de cada proyecto.
(…)
En http://www.infop.com.ar

ACTIVIDAD 3

Después de leer el decreto de Prórroga de Promoción Industrial, respondé a las


siguientes preguntas:

1. ¿Qué tipo de beneficios se prorrogan por dos años, en la provincia de La Rioja?

2. ¿Qué tipo de condiciones se le exigen a las piden a las empresas para acceder el
beneficio?

Servicio de Educación a Distancia 13


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

Clave de respuestas.

Circuitos productivos…vínculo entre lo rural y lo urbano

En el primer punto de este encuentro dijimos que lo rural y lo urbano son


expresiones de una misma realidad y de la forma en que se construyen los espacios
.
Cuando analizamos un “circuito productivo”, que es el recorrido que hace un
producto desde su origen hasta su consumo, vemos que estos espacios están
claramente unidos y se distinguen en ellos distintos actores sociales que tienen un
mayor o menor poder….

En el encuentro 4 profundizaremos estos conceptos y trabajaremos concretamente


sobre determinados circuitos de producción.

Servicio de Educación a Distancia 14


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

ENCUENTRO 2

Proceso económico de conformación de la Argentina

La construcción del territorio implica, entre otras dimensiones de análisis, conocer


las actividades económicas que tienen lugar en él, sus relaciones con el contexto
internacional y también cuál es el rol del Estado en esta construcción.

En este encuentro vamos a revisar, a grandes rasgos, las distintas etapas


económicas que transitó nuestro país y que permiten entender las principales
características actuales.

Reconocemos en este recorrido, las siguientes etapas:

Período aborigen
Período colonial
Período independiente: * organización del territorio
* período agro – exportador
* período de sustitución de importaciones
* período de transición desarrollista
* avance del neoliberalismo
* …entramos al siglo XXI

Para cada período plantearemos una introducción, para situarnos en las principales
características del momento, el contexto internacional, la acción del estado y
posteriormente, en el recuadro, sintetizaremos los principales rasgos económicos de
la etapa tratada.

Período aborigen

Los primeros habitantes de nuestro actual territorio llegaron aproximadamente hace


unos 12.000 años, desde el continente asiático y se estima que cruzaron por el
estrecho de Bering, distribuyéndose por todo el actual continente americano.

Servicio de Educación a Distancia 15


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

En la etapa 2, hicimos referencia a la situación actual de los pueblos originarios.


Veamos entonces cuáles eran las principales actividades económicas de estos
grupos en los tiempos prehispánicos.

+ Los primeros pobladores de nuestro territorio tuvieron conciencia de su


espacio y de la oferta natural y explotaron estos recursos de acuerdo con sus
capacidades.

+ Estas sociedades estaban claramente condicionadas por la naturaleza. Los


hombres no controlaban los procesos naturales. Se adaptaban a ellos.

+ Pocos grupos se dedicaron fundamentalmente a la agricultura – maíz, papa y


zapallo-. Eran aquellos grupos agroalfareros que estaban vinculados con el
imperio Incaico, en el NOA: diaguitas, calchaquíes, omaguacas y
comenchinones.

+ La mayoría fueron recolectores, cazadores, pescadores, como los del


nordeste de nuestro territorio, tobas, matacos, mocovíes. Solo algunos grupos,
los guaraníes, practicaban una agricultura, incluyendo la roza, más rudimentaria
que la de los grupos del NOA.

+ Finalmente estaban aquellos grupos cazadores, sobre todo de guanacos y


pescadores, de hábitos nómades, que habitaban el área pampeana y
patagónica. Eran los araucanos y querandíes.

Roza o rozado: sistema de cultivo


que se emplea generalmente en
zonas cálidas, en el que se quema la
cubierta vegetal y se siembra sobre
las cenizas que le dan fertilidad al
suelo.

Completá y profundizá este tema leyendo en tu libro de texto N° 7, el


apartado “los pueblos prehispánicos y la valorización de los recursos
naturales”, en la página 15.

Período colonial
La llegada de los españoles a América fue quizás uno de los mayores impactos que
tuvo el continente y su población. El avance de una cultura sobre otra, la dominación
de su gente y sus territorios, cambiaron de manera definitiva a las poblaciones
existentes.

España organizó los territorios en grandes espacios denominados Virreinatos. El


actual territorio Argentino, en un primer momento pertenecía al Virreinato del Perú,

Servicio de Educación a Distancia 16


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

centro de la actividad colonial, vinculado en lo económico a la explotación de


metales preciosos.
A partir de 1776, se conformó un Virreinato independiente del anterior: el Virreinato
del Río de la Plata, cuya capital era Buenos Aires.
Estos son los tiempos en los que surge la primera Revolución Industrial en Europa, y
los criollos de
nuestro territorio
buscan la posibilidad
del libre comercio de
los productos del
territorio.

En nuestro territorio
el monopolio y en
paralelo, el
contrabando,
organizaban la vida
económica y
comercial de la
sociedad. Los
comerciantes y
productores de
cueros y derivados
de la explotación
vacuna, a finales del
siglo XVIII,
buscaban un cambio
en esta realidad…

Todo este período estuvo signado por el


monopolio, reglamentación que impedía que
las colonias comerciaran con otros países.
Sólo podían hacerlo con España. De la mano
del monopolio vino el contrabando, forma de
burlar la reglamentación y comerciar
fundamentalmente con Inglaterra.

Virreinato del Río de la Plata - 1776

Servicio de Educación a Distancia 17


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

+ Los españoles introdujeron nuevas especies de animales y vegetales y nuevas tecnologías, en muchos
casos, dañinas para los procesos naturales.

+ Entre las principales especies mencionaremos al ganado vacuno, que se reprodujo rápidamente, a partir de las
excelentes condiciones ecológicas. Este ganado salvaje, sin dueño, se llamaba cimarrón. También introdujeron
los cerdos, el ovino y el caballo, que resultó ser inicialmente un arma de conquista. Luego los aborígenes lo
adoptaron y pasaron a ser grandes jinetes.

+ Ellos también llevaron a Europa nuevas especies que fueron enriqueciendo la oferta existente: el tomate, la
papa y el maíz, cambiaron la dieta europea.

+ Nuestro territorio estuvo vinculado con la explotación de metales preciosos, como el oro y la plata, en la zona
del actual Bolivia y Perú. En estos primeros tiempos, ignoraron el potencial agrícola de la llanura pampeana.

+ En nuestro actual territorio se reproducían animales, que eran llevados para la actividad minera del Alto Perú.
Grandes manadas de mulas (cruza de yegua con asno), aptas para el trabajo en la montaña, se criaban en la
llanura pampeana y se llevaban hasta la actual Bolivia.

+ El puerto de Buenos Aires crecía al amparo de una importante actividad: la venta de cueros, producto de las
“vaquerías” que se realizaban en el área pampeana y más tarde, la elaboración de carnes saladas.

Vaquerías: actividad colonial en la que expediciones


iban a cazar vacunos. Sólo se aprovechaba el cuero, el
sebo y las astas. El cuero de las patas se usaba para
hacer botas a partir de su forma.
La carne sólo se aprovechaba para el consumo del
momento.

Te invitamos a participar del foro, para aportar en este espacio nombres


de especies animales y vegetales que provocaron efectos dañinos,
traídas por los españoles y también, ejemplos más recientes que
conozcas.

Completá y profundizá este tema leyendo en tu libro de texto N° 7, el


apartado “Los recursos naturales en la conquista y la colonización
españolas”, en la página 16.

Período independiente

1810 - Revolución de Mayo y 1816 - firma de la Independencia.

Habiendo cumplido el Bicentenario de la Revolución de Mayo, en este largo camino


de conformación de nuestro país, podemos distinguir varias etapas en el desarrollo
económico:

Servicio de Educación a Distancia 18


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

Principios de la conformación del actual territorio

En aquellos años, existía un grupo de provincias, resultado de la antigua ocupación


española, que van a conformar las Provincias Unidas del Río de la Plata: Córdoba,
Buenos Aires, Santiago del Estero, Salta y otras, que van a unirse, pero transitarán
un largo debate, muchas veces violento, de cómo será esa unidad.

En paralelo, grandes territorios, de lo que hoy es la Argentina, seguían controlados


por sus pobladores originarios, los amerindios: el gran Chaco y la Patagonia.
(Observá el mapa del Virreinato, allí están señalados estos territorios que continúan
en manos amerindias).

Recién en 1853 se firma la Constitución Nacional.

+ La economía en estos primeros años independientes, sigue basada en la explotación


del vacuno para la producción de carne salada –tasajo-, cueros y sebo. La carne
salada se produce en lo que se reconoce como una de las primeras industrias del país:
el saladero.
¿Qué era el tasajo? Y ¿cómo
+ El contexto internacional, de avance del capitalismo, va
se elaboraba? Leé tu libro de
gestando un giro en las características económicas del país. texto N° 7, en la pág. 19.

+ Las economías regionales extrapampeanas producían algodón y azúcar en la zona


de Tucumán y Salta. Vid y olivo, en el área cuyana.
.

ACTIVIDAD 4

Completá y profundizá este tema leyendo en tu libro de texto N° 7, el


apartado “Etapa de la independencia: un giro en la valorización de los
recursos naturales”, en las páginas 18 y 19.
Luego respondé la siguiente pregunta:

 ¿Qué cambios se estaban dando en el contexto internacional y cómo


repercutieron en la economía argentina? ¿por qué se habla de “intercambio
desigual?

Clave de respuestas.

Servicio de Educación a Distancia 19


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

Período agroexportador

Este período, de conformación del Estado 2da. Revolución Industrial


Nacional, se afianza el avance del - Nuevas fuentes energéticas:
“capitalismo industrial”, en el cual, los países petróleo, electricidad,
centrales buscan proveedores de materias - Innovación en las
comunicaciones.
primas y nuevos mercados.
- Desarrollo de la industria pesada
(metalurgia, petroquímica y
otras).

Hay una “división


internacional del trabajo” a
partir de este contexto de oferta y
demanda.
La 2º Revolución Industrial, a
mediados del siglo XIX, en los
países centrales, profundiza este
esquema.

Nuestro país se inserta


activamente en el comercio
internacional, en el marco de un
modelo agro-exportador. Para
ello, el Estado impulsa la llegada
Observá el crecimiento de la red ferroviaria entre 1870 - 1914 y la de inmigrantes para poblar y ser
forma de “embudo” hacia el puerto de Buenos Aires. mano de obra en este esquema
productivo.
La necesidad de avanzar sobre las tierras, para aumentar la producción, alienta las
“campañas al desierto”, que de forma compulsiva y violenta buscaron controlar los
territorios en manos de los pueblos aborígenes, que resistieron este avance. Tuvo
lugar un verdadero avasallamiento de los derechos de los pueblos originarios, como
vimos en la etapa anterior.

Gobernaba nuestro país la denominada Generación del ’80.

Dentro de este proyecto, se alentó el ingreso de capitales ingleses, directamente


interesados en la explotación de los recursos de nuestro territorio que van a
desarrollar entre otras inversiones, el sistema de transporte ferroviario, con un
diseño que respondía a las necesidades del modelo. Los ingleses controlaban
verticalmente el transporte de lo producido: eran los dueños de los ferrocarriles que
acercaban la materia prima al puerto, controlaban el puerto de Buenos Aires y eran
los dueños de los barcos que transportarán por mar las mercaderías. También
construyeron los puertos de Rosario y Bahía Blanca.

Servicio de Educación a Distancia 20


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

+ Producción de materias primas de origen agrícolo-ganadero, para la


exportación: carnes, cereales, cueros, lana, y otros productos.
Uno de los avances
+ En un primer momento, 1850, es un período de avance de la tecnológicos decisivos
explotación del ovino, para carne y lana, para la industria textil inglesa. para el desarrollo de la
Se habla de la “merinización” de la pampa, haciendo referencia a la raza
ovina “merino”. Luego, el avance del vacuno en esta región, desplaza al ganadería y la
ovino hacia la Patagonia, espacio habilitado por las “campañas al agricultura fue el
desierto” alambrado. Este avance,
que parece sencillo, fue
+ Se busca mejorar la calidad de las carnes, del vacuno: esto impulsa el
fundamental para poder
desarrollo de la agricultura, con una modalidad “sustentable”: se rotaba
el uso del suelo, realizando agricultura y ganadería, alternativamente. organizar los espacios
productivos.
+ Se agotan algunos recursos naturales como el quebracho para
la obtención de tanino por empresas de origen extranjero. (En este Leé en la Biblioteca:
caso inglesas). “El alambrado”.

+ Se estanca el desarrollo de las economías regionales, excepto


aquellas cuya producción puede tener alguna inserción en el
mercado externo: la vid en Cuyo y el azúcar y el algodón en
Tucumán. Estas producciones pueden transportarse a partir del
trazado del ferrocarril. La necesidad de mejores
carnes – refinamiento-
+ Década del ’20: algunos inmigrantes, conocedores de “oficios”, impulsó la agricultura
impulsarán el nacimiento de la industria nacional: elaboración de para alimentar a los
alimentos, por ej. lácteos, frigoríficos; la industria del calzado, la animales. Se arrendaban
industria textil, entre otras. Comienza entonces un incipiente (alquilaban) los campos.
desarrollo de la industria nacional, a través de la industria liviana. El 1º año se cultivaba
trigo, el 2º lino y el 3º
+ Comienza la explotación del petróleo…
se dejaba alfalfado para
que ingrese el ganado.
Entonces se avanzaba
hacia nuevas tierras.

Servicio de Educación a Distancia 21


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

El comienzo de la explotación petrolera en la Argentina

A principios del siglo XX, varios especialistas de la División


Minas, Geología e Hidrología del Ministerio de Agricultura, buscaban
agua potable para abastecer a las pequeñas y nacientes poblaciones
patagónicas. Para ello se venían haciendo perforaciones en el
subsuelo.
El 13 de diciembre de 1907, en Comodoro Rivadavia,
Humberto Beghin, auxiliar de perforación del gobierno de José
Figueroa Alcorta, se inclinó y recogió con las manos, un líquido que
las máquinas acababan de encontrar a 535 metros de profundidad,
bastante más viscoso que el agua potable que pretendía encontrar.
Olfateó unos segundos y dijo: "¡Gran Dios! ¡Encontramos kerosene!
Es del Estado. Vamos a comunicarlo".
Beghin halló así la primera gran cuenca petrolera de la
Argentina.
El corresponsal de La Nación en esa ciudad escribió en esos
días: "Ha provocado gran entusiasmo el descubrimiento de una mina
Primeras explotaciones petroleras en
de petróleo. (...) Grandes son las esperanzas que se cifran sobre el Comodoro Rivadavia
porvenir de esta localidad y no es aventurado suponer que, dada la
calidad del petróleo hallado, dichas esperanzas se verán en breve
convertidas en la más hermosa de las realidades". (…)
La década de 1920 marca el comienzo de la explotación
petrolera en Argentina. Se funda YPF – Yacimientos Petrolíferos
Fiscales - y el Gral. Mosconi fue el más destacado impulsor de esta
actividad durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen.

Este período fue una etapa de gran crecimiento de la Argentina, y cuyos beneficios
estuvieron en manos de los grupos dominantes. Algunos autores los llamaron la
“oligarquía vacuna”. Por ejemplo, el crecimiento de la agricultura, de la mano de la
ganadería, llevó a Rosario a ser, a principios de siglo, el primer puerto exportador de trigo
en el mundo.

Hacia 1914 el éxito del modelo era evidente: entre 1880 y 1914 los ferrocarriles
pasaron de tener 2.400 km a 30.000 km de longitud.
Las toneladas de granos transportadas aumentaron de 800.000 a 3.500.000 y el
área sembrada con trigo aumentó en superficie de 815.000 ha. en 1888 a 6.600.000
ha en 1914.

Fueron tiempos de grandes innovaciones tecnológicas que modificaron el territorio


y el perfil económico de la Argentina.

Servicio de Educación a Distancia 22


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

ACTIVIDAD 5

Completá y profundizá este tema leyendo en tu libro de texto N° 7, el


apartado “El modelo agroexportador y la explotación de los suelos
pampeanos”, en las páginas 20 y 21.

Cuando hablamos de innovaciones tecnológicas, nos referimos a avances en:


maquinarias, en las formas de producción, en la organización del territorio, en el
soporte de la producción y otros.

 A partir de la lectura de la carpeta y del texto, te pedimos que pienses y


enumeres los principales cambios tecnológicos de este período.

Clave de respuestas.

Período de sustitución de importaciones

Las Guerras Mundiales (1914 – 1918 y 1939 –


1945) y fundamentalmente la Crisis Clasificación de las industrias
*Livianas: producen bienes que son de
Internacional de 1929, altera profundamente consumo final. Su montaje no implica
el comercio internacional y marca el fin del grandes inversiones.
modelo agroexportador. Ej: alimenticias, textiles, papel y otras.

Estos temas están tratados en la carpeta de *Pesadas o de Base: son aquellas que
historia. Allí podrás profundizarlos. producen bienes semielaborados, insumos,
para abastecer a otras industrias y que
Nuestro país había armado una estrategia de utilizan grandes cantidades de materias
primas y energía. Son ejemplo la industria
crecimiento que ya no era viable. Los países metalúrgica, del acero, petroquímicas,
centrales, en crisis, dejan de comprar automotrices y otras.
materias primas en la misma proporción que
*De Equipo: son las que producen
lo venían haciendo y también reducen sus maquinarias para otras industrias. Por ej:
ventas de productos elaborados. Esto activa maquinarias industriales, maquinaria
la necesidad de producir internamente lo que agrícola, materiales de construcción y otras.
no puede importarse: se habla entonces de:
“Sustitución de importaciones”.
Es un período que se caracteriza por la fuerte intervención del Estado, en la
producción, en la generación de empleo y en la distribución del ingreso. El gobierno
peronista, de 1945 a 1955, fue el que implementó políticas de este tipo, en un
contexto internacional similar: se lo denomina Estado del Bienestar o “Welfare
State”.

Servicio de Educación a Distancia 23


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

El importante crecimiento industrial en las áreas urbanas estimuló la llegada de


mano de obra, sobre todo del interior del país, hacia las grandes ciudades. En esta
época tiene lugar un notable crecimiento urbano de las grandes ciudades, como
Buenos Aires.

Para ampliar este tema, leé en tu libro de texto N° 7, el apartado:


“Valorización de nuevos recursos naturales en la etapa de industrialización”
en la página 22.

+ Década del ’30: se expande el proceso de industrialización, que comenzó en los años
’20, a partir de la crisis internacional. Este proceso se consolidará con el gobierno peronista
del ’45. Su finalidad principal era responder a las demandas del mercado interno.

+ Llegaron capitales extranjeros, sobre todo a partir de la Ley de Radicación de capitales de


1953. También crecieron los locales, protegidos por medidas estatales.

+ Se comienza con el desarrollo de la industria liviana: textil, alimenticia y otras, pero luego
avanza el crecimiento de la industria pesada – producción de acero, maquinarias,
electrodomésticos, automotores y otros, a partir de 1950.

+ Las industrias se localizaron en las grandes ciudades: Buenos Aires, Córdoba y Rosario y,
en menor medida en Bahía Blanca, Mendoza y Tucumán y hubo una activa participación
estatal.

+ Se buscó proteger a la producción nacional, a través de medidas como la protección


aduanera, las exenciones impositivas a determinadas empresas, la regulación de precios y
salarios y la creación de entes reguladores como la Junta Nacional de Granos y la
Nacional de Carnes y otras.

+ La producción agropecuaria no registra cambios profundos, aunque se comienza a


registrar el agotamiento de los suelos. Se sigue produciendo para la exportación, sin
aumentar los rindes y sin grandes avances tecnológicos.

Desarrollismo - transición hacia la reestructuración capitalista

El gobierno del Gral. Perón es derrocado, en 1955, por un golpe de estado militar.
Luego, los gobiernos democráticos de Frondizi e Illía, de finales de la década del ’50
y década del ’60 intentan profundizar el modelo de desarrollo industrial que fue un
eje de la etapa anterior.

El modelo de sustitución de importaciones es reemplazado por el denominado


modelo desarrollista, que intenta alcanzar la producción nacional de bienes de
capital necesarios para la producción industrial.

Se mantienen los principios del Estado que interviene y regula las actividades
económico – sociales. Pero, a nivel internacional, se registran importantes cambios

Servicio de Educación a Distancia 24


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

que llevarán a una reestructuración del capitalismo, que cambió las formas de
producción, de localización de las actividades y de circulación del capital. Esto
significó el avance del neoliberalismo sobre el “Estado del Bienestar”.

Este cambio tuvo algunos momentos claves como la Crisis del Petróleo, de 1973,
principal recurso energético de los países desarrollados. El precio del barril de
petróleo alcanzó niveles insospechados, más del doble de su valor. Esto tuvo un
profundo impacto en las relaciones, en el ámbito mundial.

En el plano nacional, un cambio profundo llegará hacia mediados de la década del


’70: un nuevo golpe militar derroca al gobierno democrático y comienza el
autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”, el período más violento de
todos los gobiernos de facto vividos en nuestro país.

+ El modelo de desarrollo industrial intenta producir en el país la maquinaria necesaria para


la producción, pero, en cierta medida fracasa.

+ De todas formas, en el año 1974, el sector industrial representa el 38,3 % de PBI.

+ Se busca producir bienes de capital, para sostener la producción industrial Es necesaria


la llegada de capitales extranjeros, que están amparados en una nueva legislación para la
radicación de capitales del exterior. El origen mayoritario de los mismos es EE.UU.

+ Crecen aceleradamente los siguientes sectores: la extracción de petróleo, la producción


siderúrgica, de automóviles, maquinarias, productos químicos y farmacéuticos,
electrodomésticos, entre otros, entre las décadas del ’50 y ’60.

+ Los grandes centros urbanos, en sus zonas periféricas, siguen creciendo a partir de las
localizaciones industriales. Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza, son las más
importantes.

SIAM di Tella 1500


“(…) En 1959, la integración de SIAM di Tella
Automotores, al Régimen de Promoción Automotriz, le
permite producir bajo licencia modelos de la British Motors
Corporation. Se crea entonces Siam Di Tella Automotores
S.A. El auto elegido para iniciar la producción local fue el
Austin A-60, denominado en Argentina Di Tella 1500.
(…) el 2 de abril de 1960 sale el primer Di Tella 1500. La
demanda fue muy importante y en pocos meses el 2 de
septiembre se produce la unidad nº 1.000 (…).

www.siam.com.ar

Servicio de Educación a Distancia 25


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

Avance del neoliberalismo

En nuestro país, el advenimiento de la dictadura militar, en 1976, trajo aparejado un


cambio de rumbo contundente en lo económico. El llamado “Proceso de
Reorganización Nacional”, significó la ruptura de un modelo con presencia del
Estado y el comienzo de políticas de corte
neoliberal que van a desembocar en la
desarticulación de gran parte de la
Te recomendamos que veas
estructura productiva de nuestro país, sobre
todo el sector industrial. “Plata dulce”, película argentina
Este esquema se basó en una apertura a las del año 1982, dirigida por
importaciones y un importante Fernando Ayala y Juan José
endeudamiento externo, a partir de un tipo Jusid, y protagonizada por
cambiario muy bajo. Fue la época de la Federico Luppi y Julio de Grazia.
“plata dulce”. El país pasó de tener una En ella se refleja la realidad
deuda externa de 9.700 millones de dólares,
social, económica y política de los
en 1976 a 45.000 millones de dólares al
tiempos del gobierno de facto.
finalizar el gobierno militar.

+ A nivel mundial, tiene lugar la Revolución verde: paquetes tecnológicos - semillas


mejoradas, fertilizantes, herbicidas, pesticidas - para producción agrícola. Se aplica
especialmente a la producción de soja. Esto se traduce en lo que se llamó más tarde
el “boom sojero” o “sojización” de nuestro país.

+ Se importan productos elaborados sin restricciones. Entra en colapso el desarrollo


industrial alcanzado, tanto durante el proceso militar como en la década del ’90.

+ El sector industrial, que representaba el 38,3 % del PBI, en el año 1974, desciende al
21,4 % en la década de los ’90.

+ Se estimula la llegada de capitales globales

+ Nuevas plantas industriales de multinacionales: se caracterizan por la


automatización, poca incorporación de mano de obra, especialización en ciertas
etapas del proceso productivo, de acuerdo con la estrategia mundial de la empresa. La
localización de estas empresas se hace en función de las conexiones internacionales
de las mismas.

+ Gran aumento de la desocupación y la marginalidad social.

+ La convertibilidad, $ 1 = U$S 1, significó un profundo endeudamiento de nuestro


país.

1992: en la 3º conferencia Mundial del Medio Ambiente en


Río de Janeiro, se estableció el concepto de Desarrollo
Sustentable: “El desarrollo es sustentable cuando
satisface las necesidades de la presente generación sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones
para que satisfagan sus propias necesidades.”
Gro Bruntland,
Servicio de Educación a Distancia 26
1987.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

También trajo aparejada una inflación crónica con porcentajes anuales realmente
impresionantes.

A partir de 1983 recuperamos la democracia hasta la actualidad, pero los problemas


económicos se arrastraron y, en la década de los ’90, se profundizó el modelo
neoliberal, en un marco de avance de la globalización y la revolución tecnológica,
sobre todo en las comunicaciones. Esto se tradujo en la entrada de capitales y
multinacionales, y la profundización de la crisis del Estado Benefactor.

Uno de los rasgos salientes fueron las políticas de “achicamiento” del Estado, de la
mano de la Ley de Reforma del Estado.

La “desindustrialización” de estos años trajo como consecuencia una industria


desintegrada y altamente dependiente de la tecnología y los insumos externos.

Para completar este tema, te sugerimos que leas “Valorización de los


recursos naturales en la actualidad” en la página 24 y “La etapa neoliberal”
en las páginas 25 y 26 de tu libro de texto N° 7.

Entramos al siglo XXI...

A partir de la gran crisis de fines del 2001 y comienzo del 2002, se devalúa nuestra
moneda, después de la “convertibilidad” y entra en colapso el modelo neoliberal
planteado hasta el momento.

Después de un traumático proceso político-económico, determinadas medidas


económicas internas y las condiciones internacionales, en cuanto a los términos de
intercambio, han permitido una lenta pero sostenida reactivación de la industria
nacional, de la producción agrícola, del comercio y de las diferentes áreas de la
economía nacional. Esto se tradujo en un importante incremento del empleo.

Entre otras características, se profundizó el proceso de “sojización” de la llanura


pampeana en el marco de un importante aumento de los precios internacionales y
un bajo costo de producción.

Pero aún queda pendiente una profunda deuda social de marginación y pobreza. Es
un desafío que nuestro país debe enfrentar.

Leé en tu libro de texto N° 8, el apartado “Cambios en la localización


industrial” en las páginas 50 y 51.

Servicio de Educación a Distancia 27


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

ENCUENTRO 3

Rasgos del espacio rural argentino I


La Argentina pampeana y extrapampeana

A pesar de que se puede afirmar que la Argentina es un país urbano, el 89% de su


población vive en áreas urbanas, nuestro país tiene una clara identidad
agropecuaria, que se formó fundamentalmente hacia fines del siglo XIX y principios
del XX, como vimos en el encuentro 2, al abordar las etapas económicas de nuestro
país.

La extensa y rica llanura pampeana le dio un perfil, que, aún hoy, sigue
caracterizando fuertemente a nuestro país.

En este encuentro entonces profundizaremos las características distintivas de los


espacios rurales argentinos.

Este perfil agropecuario nos permite adentrarnos en el tema, haciendo una primera
distinción: en la Argentina rural, podemos distinguir una Argentina pampeana y otra
extrapampeana, diferenciación espacial que surge como resultado de las
condiciones ecológicas y del devenir histórico, considerando la inserción de la
Argentina en el contexto internacional.

La foto de la izquierda pertenece al área pampeana. La de la derecha corresponde al Alto Valle del Río
Negro, espacio extrapampeano. En esta última se puede ver cómo la presencia del agua permite la
agricultura de riego, acotada al valle. Al fondo se observa la barranca y la meseta árida.
En la foto del área pampeana, los campos cultivados se pierden en el horizonte. No hay limitaciones de
provisión de agua.

En el siguiente cuadro comparativo, podrás ver las principales diferencias de estos


espacios, tomando en cuenta cómo se produce, qué se produce y el destino de la
producción.

Servicio de Educación a Distancia 28


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

Pampeana Extrapampeana
Características Producción correspondiente a clima Producción que responde a las posibilidades
generales templado húmedo: uso mixto, agricultura ecológicas de las distintas áreas: semi -
y ganadería. desérticas, desértica, húmedo tropical y
otras.: caña de azúcar, yerba mate, frutales,
Agricultura: cereales, oleaginosas y vid, olivo y otros.
forrajeras.
Ganado ovino y caprino.
Ganado vacuno y equino refinado.

Mercado La producción responde Dirigido principalmente a la satisfacción de la


fundamentalmente a la lógica de la demanda del mercado interno, aunque
demanda del mercado internacional. también se exporta. Por ej. vinos.

Factores de la *Capital + tecnología: se reconoce *Capital + tecnología: hay mucha diferencia,


producción intensividad en la aplicación de capital en de acuerdo al tamaño de las explotaciones.
paquetes tecnológicos de producción.
*Tierra: suelen predominar las explotaciones
*Tierra: tamaño de las explotaciones es medianas y pequeñas. Se reconoce la
mediano o grande. existencia de minifundios.

*Mano de obra: muy poca demanda de *Mano de obra: muchas explotaciones son
mano de obra. intensivas en mano de obra, pues este factor
suele tener un bajo costo.
Se habla de explotaciones extensivas
mecanizadas. Mano de obra familiar y migrantes
golondrinas (ver Etapa 2).

Se produce... Misiones y Corrientes: producción forestal,


Cereales: trigo, maíz, avena, cebada té, yerba mate, frutícola.

Oleginosas: soja, girasol Chaco y Formosa: producción forestal y


algodón
Otras: lino, forrajeras
Noroeste: caña de azúcar, pimiento, tabaco,
Ganado: vacuno, de razas refinadas, vid, frutales –limones-
como la Aberdeen angus, Shorthorn,
Heresford y Holando Argentina Cuyo: vid y olivo – Frutas de carozo y secas

Valle del Río Negro y Colorado: fruticultura


criófila: manzanas y peras.

Ganadería de zonas áridas y semiáridas:


ovejas en la Patagonia, cabras, vicuñas,
llamas y ganado vacuno marginal, tipo cebú.

Para profundizar sobre los principales


En el siguiente mapa te mostramos las principales
emprendimientos mineros y las problemáticas
producciones agrícolas y ganaderas de nuestro país, asociadas, te sugerimos que entres en la siguiente
por regiones, incluyendo también las más destacadas página: BREVE RECORRIDO POR LOS 17
explotaciones mineras. EMPRENDIMIENTOS MÁS CONTROVERTIDOS DE
ARGENTINA
http://www.lavaca.org/notas/las-minas-de-la-polemica-
breve-recorrido-por-los-17-emprendimientos-mas-
controvertidos-de-argentina/

Servicio de Educación a Distancia 29


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

NORESTE
NOROESTE *Agricultura: algodón, soja,
*Oasis de cultivo: tabaco, caña tabaco, arroz, yerba mate, te,
de azúcar, pimientos, limones frutales
*Ganadería de zonas áridas: * Explotación forestal: bosque
ganado cebú, cabras, vicuñas, natural, maderas valiosas,
llamas. quebracho y otras y bosques
* Explotaciones mineras: implantados: pino, eucaliptus y
-plata, plomo (Mina Aguilar- otros.
Jujuy) *Ganadería: ganado cebú
- cobre y oro (Bajo La Alumbrera
– Catamarca)
- sales (Puna)

CUYO
*Oásis de cultivo: vid, olivos,
duraznos, ciruelas, almendros.
*Ganadería: de zonas
áridas: ganado cede PAMPEANA
subsistencia. *Agricultura: soja, maíz, trigo,
* Explotaciones mineras: avena, cebada, girasol.
- petróleo (Luján de Cuyo, *Ganadería de zonas
Mendoza), templadas: vacunos, razas
- cobre, oro y manganeso (el refinadas: Aberdeen angus,
Pachón – San Juan), Shorthorn, heresford, holando
-rocas de aplicación: granitos, argentino.
mármol, piedra laja y otras, * Explotaciones mineras:
- piedra caliza para cemento
(Olavarría),
- rocas de aplicación: arena,
granito, mármol y otras.

PATAGONIA
*Oásis de cultivo: frutas criófilas:
manzanas y peras.
*Ganadería: ovinos.
* Explotaciones mineras:
-petróleo, gas (Neuquén, Chubut,
Santa Cruz y Tierra del Fuego),
- carbón, (Río Turbio, Santa Cruz),
- alumnio (Chubut),
- hierro (Sierra Grande – Río Negro).

A continuación te proponemos que veas el siguiente video del Canal Encuentro:


“Geografías: Las agriculturas regionales: Tucumán, Misiones, Chaco, Mendoza, Río
Negro”4, en el que se hace una clara semblanza de algunos de las más destacada
producciones regionales de nuestro país.
Cuando lo veas, te pedimos que prestes atención en:
 Condiciones ambientales – suelos, humedad, relieve, otros - que se mencionan para
cada producción
 Tipo de productores

4
A pesar del título, en el video solo encontrarás la reseña del azúcar y el limón en Tucumán, de la vid en
Mendoza, peras y manzanas en Río Negro y yerba mate en Misiones. No se habla del algodón chaqueño.
Servicio de Educación a Distancia 30
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

 Qué tipo de mano de obra se utiliza. La demanda de cosecheros – “migraciones


golondrinas”
 Acción del Estado, a través de impuestos, trazado de rutas, ferrocarriles
 Los procesos productivos y su paulatina mecanización.

http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=103907

ACTIVIDAD 6

Y sobre la minería te proponemos que veas el siguiente video del Canal


Encuentro sobre Minería en Argentina…

http://www.encuentro.gob.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=103888

Y respondas las siguientes preguntas:


a. ¿Qué tipo de yacimientos podemos encontrar? ¿qué tipo de explotación
implica?
b. Hay tres grandes grupos de explotaciones mineras, según el tipo de minerales
que se explotan ¿Cuáles son?
c. ¿Qué significa “explotación de enclave”?
d. Realizá un listado de argumentos en contra y a favor de la actividad minera en
nuestro país

Agriculturización y pampeanización

Si bien la producción pampeana y extrapampeana ha mantenido sus características


a lo largo del tiempo, en estas últimas décadas se han transformado al ritmo de las
exigencias de los mercados internacionales.

Esto ha dado lugar a dos procesos bien claros:

Agriculturización: que es el avance de la agricultura, en particular la soja,


sobre tierras que tenían otro destino.
Históricamente el agro pampeano se caracterizó por la complementación
entre agricultura y ganadería. Pero, al avanzar el complejo “sojero, lo hizo
sobre otros cultivos, pero también sobre tierras dedicadas a la ganadería.
La ganadería sufrió un duro golpe al reducirse las compras europeas de
nuestras carnes. Esto ayudó al proceso de agriculturización.

Servicio de Educación a Distancia 31


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

Pampeanización: este modelo


productivo de la soja, ha avanzado hacia
zonas extrapampeanas, marginales para
esta producción, como, por ejemplo,
Tucumán, Salta, Jujuy, Chaco, Formosa.
Estas provincias, a partir de la
reestructuración capitalista de la década
del ’70, reemplazan parte de sus cultivos
tradicionales por cultivos del área
pampeana, que tienen buenos
rendimientos en el mercado internacional.
Estas decisiones de producción traen
aparejadas serios problemas ecológicos y
sociales, desmonte de áreas boscosas, Desmonte de la selva salteña para el
desgaste y pérdida de suelo, avalanchas, cultivo de soja
avance sobre tierras de las comunidades
de pueblos originarios y otros serios problemas.

Podés ampliar este tema en tu libro de texto N° 8, en el apartado “Los


espacios rurales argentinos y la globalización” en las páginas 70 y 71.

La modernización del espacio rural

Como vimos, la producción agrícola ganadera de nuestro país es muy importante y


ha ido incorporando diferentes avances tecnológicos.

Queda claro que no debemos pensar en formas de producción preindustriales,


donde la mayor parte de la población trabajaba en el campo. El espacio rural
argentino actual demanda poca mano de obra pues, en líneas generales, está
tecnificado y sigue su proceso de modernización, por eso es que en algunos rubros
está al nivel de los mayores productores mundiales, como lo es EE.UU.

Estos son los principales avances y cambios en el sector:

Biotecnología: el avance de la ciencia aplicada a los procesos biológicos es


uno de los rasgos dominantes de estos tiempos. La “revolución verde” es uno
de los claros ejemplos de este cambio productivo.
Los paquetes tecnológicos aplicados a la producción agrícola están
compuestos por la aplicación de:

 Semillas modificadas genéticamente, para mejorar su


rendimiento.
 Herbicidas y pesticidas específicos.
 Fertilizantes acordes a la explotación.

Los resultados, medidos en rendimiento, son altamente satisfactorios. Una de


las grandes desventajas es la dependencia tecnológica hacia las grandes
Servicio de Educación a Distancia 32
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

empresas que venden estos productos: Monsanto, Cargill, Ciba – Geigi y Du


Pont, entre otras.

Siembra directa: es una manera de cultivar que reduce el desgaste del suelo
que se deriva de su uso intensivo.
Consiste en plantar la nueva semilla sobre los rastrojos de la cosecha
anterior, sin roturar la tierra. No se realizan tareas previas de labranza. El
colchón existente protege al suelo y estimule la
regeneración de sus nutrientes.
Esta nueva tecnología ha sido revolucionaria en
el cuidado de los suelos pampeanos, altamente
exigidos por el cultivo de la soja.
Esta siembra es llevada a cabo con costosos
equipos de siembra, que reemplazan a las
antiguas sembradoras pero que dan muy buenos
resultados. Sembradora para siembra
directa

Nuevas formas de organización productiva

La década de los ’90, tiempos en los que se efectivizó y profundizaron las


políticas neoliberales que se ejecutaban en el ámbito mundial, tuvo lugar la
aparición de formas muy concretas de organización de la actividad agrícola en
nuestro país, en particular:

 La agricultura de contrato.
 Los fondos de inversión o pools de siembra.
 Las grandes inversiones extranjeras.

ACTIVIDAD 7

Te proponemos que, siguiendo el análisis de tu libro de texto N° 8, en


las páginas 73 y 74, “Nuevas formas de organización productiva”,
completes las siguientes preguntas:

a. La agricultura de contrato

1. La agricultura de contrato implica que………………………………………….


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
2. Las empresas se aseguran……………………………………………
……………………………………………………………………………………….
3. Los productores se aseguran…………………………………………………….
Servicio de Educación a Distancia 33
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

……………………………………………………………………………………….
4. Son ejemplo………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………….
b. Los fondos de inversión o “pools” de siembra

1. Un pool de siembra es la unión de…………………………………………......


………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..
2. Las ganancias obtenidas son …………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
3. Los dueños de la tierra se aseguran una renta muy alta, pero………….......
……………………………………………………………………………………..
4. Son ejemplo…..……………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..
c. Las grandes inversiones extranjeras

1. Las grandes inversiones extranjeras consisten en……………………..


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
2. En general, estas grandes inversiones se dedican a ……………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

Clave de respuestas.

Proceso de “sojización”

Después de haber visto las principales características que


presenta hoy en día la agricultura de nuestro país, la
sojización es el ejemplo más acabado de estos cambios
que responden a un contexto internacional bien definido.

Se llama “sojización” al notable avance del cultivo de la


soja sobre otros cultivos tradicionales.

La soja, también denominada “soya” en otros países, es


una oleaginosa, cuyo principal producto es el poroto de
soja que tiene un alto contenido en aceite y proteínas.
Servicio de Educación a Distancia 34
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

Además de la semilla, sus subproductos son el aceite y la harina de soja. Estos se


usan para alimentación humana, animal y también para aplicaciones industriales.

Los mayores productores de soja


son:

- EE.UU, con casi 100 millones


de toneladas;
- Brasil, que produce alrededor
de 60 millones de
toneladas,
- Argentina, 52 millones de
toneladas para el 2010 – la
mayor cosecha de la
historia – y
- China, 16 millones de
toneladas.

China es, además, el principal consumidor a nivel mundial y se destina a la


alimentación de pollos y cerdos.

Nuestra producción de soja se destina casi íntegramente a la exportación.

Estas condiciones han hecho que nuestro país se convierta en el tercer productor
mundial de semillas de soja, junto con Brasil y EE.UU y el primero en aceite de soja.

El siguiente cuadro muestra de manera llamativa el avance de la soja en el término


de casi 15 años.

Servicio de Educación a Distancia 35


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

ACTIVIDAD 8

a. Ahora te pedimos que armes un cuadro de doble entrada con la


información que te ofrecen los “gráficos de torta” sobre la “Evolución de
la superficie implantada con cultivos predominantes. Argentina”

Años 2001 / 02 2011 / 12 2012 / 13 2013 / 14


Girasol

Maíz

Trigo

Soja

b. ¿Qué muestra la evolución de estos porcentajes de superficie


sembrada?

Clave de respuestas.

Este proceso, que se viene registrando en países como el nuestro, presenta en


particular las siguientes características:

 una clara aptitud ecológica para este cultivo,


 la amplia disponibilidad de tierras,
 una estructura de producción que se vincula con el mercado externo y que
permitió el reemplazo de otros cultivos de exportación, por la soja,
 productores que rápidamente responden a las condiciones que
demandaba el cultivo de esta oleaginosa.

El gran impulso de este cultivo responde a:

 la demanda internacional sobre este producto,


 los altos precios que se pagan por la soja, estimulando su producción, por
la alta rentabilidad que presenta,
 la posibilidad de desarrollar el cultivo de manera altamente controlada a
partir de la aplicación de paquetes tecnológicos (semilla transgénica,
pesticidas, herbicidas, fertilizantes).

Servicio de Educación a Distancia 36


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

El proceso de sojización de la Argentina, comienza lentamente en la década del


70. Luego, en los ’80, ya se cultivan 4 millones de toneladas. Pero este crecimiento
“explota” en cuanto a su importancia, entre la década del ’90 y el siglo XXI,
verificándose los siguientes cambios:

 Un claro proceso de agriculturización y pampeanización de la mano de


este cultivo.
 Altos rendimientos e importantes ganancias por parte de todos aquellos
que están vinculados a la producción sojera.
 El surgimiento de la figura del “contratista”, como aquella persona que
posee un importante capital en maquinarias y que es el que lleva adelante
la producción del campo.
 Una migración rural – urbana pues se reduce la demanda de mano de
obra rural.
 Un proceso de concentración de la propiedad rural, para la realización de
este cultivo.

Los grandes grupos económicos que controlan y organizan la producción de soja


de nuestro país son:

- Aapresid: Asociación de Siembra Directa de Soja.


- ACSoja: Asociación de la Cadena de la Soja.
- CIARA: Cámara de la Industria Aceitera.

¿Cuáles son los cuestionamientos hacia la producción de soja?

 Se ha convertido prácticamente en un monocultivo. Esto implica el


empobrecimiento y una mayor fragilidad del ecosistema que lo sostiene.

 El manejo del cultivo está altamente controlado a partir de paquetes


tecnológicos cuyo principal objetivo es la producción y no el cuidado del
ambiente.

 Se produce soja transgénica, es decir, con modificaciones genéticas para


mejorar las características y aumentar los rendimientos. Aún no están
claros los posibles efectos en humanos y animales, de los alimentos
transgénicos.

Servicio de Educación a Distancia 37


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

 Desde lo social, requiere muy poca mano de obra, por lo que ha generado
una importante expulsión hacia los centros urbanos. La soja es manejada
por los contratistas y sus maquinarias.

 Su cultivo requiere una importante inversión. Los dueños de pequeños


campos los arriendan o los venden, dando lugar a una importante
concentración de la propiedad rural.

Podés ampliar este tema leyendo el apartado “El circuito productivo de la


soja” en las páginas 87 y 88.

ACTIVIDAD 9

Después de leer el artículo “Argentina: la República de la Soja”, que encontrarás en


la biblioteca, respondé a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué cambios se verifican en trabajo, para realizar el cultivo de la soja?

2. La soja en números: para el año 2010

Se cosecharán…………………………………....…..de toneladas
La soja ocupa…………………………………………de hectáreas
Esto significa el……………………………………… % del cultivable total
El valor de la hectárea de esta región, paso de U$S 2.000 a U$S…………
Los rendimientos por ha están entre los………………………………por ha.

3. ¿Cómo se explica que cada vez haya menos cantidad de productores


agrarios?

4. ¿De dónde surge la expresión “República de la soja” y que debate hay en


torno a la misma?

5. ¿Qué características tiene el almacenamiento y transporte de la soja,


actualmente?

6. ¿Qué características tecnológicas se mencionan como claves para el cultivo


de la soja?

7. ¿Qué significa entonces la siguiente afirmación, con la que comienza el


artículo que leíste?
“El cultivo masivo de la planta se lo come todo: vacas, pueblos, tradiciones y
trabajadores rurales”.

Servicio de Educación a Distancia 38


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

Para cerrar esta etapa, te recomendamos ver los siguientes videos de Canal
Encuentro, que son una excelente síntesis de los temas que estuvimos abordando:

La Expansión sojera (parte I)


http://www.encuentro.gob.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=116063

La Expansión sojera (parte II)


http://www.encuentro.gob.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=116064

Servicio de Educación a Distancia 39


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

ENCUENTRO 4

Rasgos del espacio rural argentino II


Los circuitos productivos

Si consideramos el recorrido que hace un producto desde su lugar de producción,


hasta el momento del consumo estamos definiendo un proceso productivo. Se
utiliza el término proceso pues hace referencia a una serie de etapas particulares
que lo caracterizan; ellas son:

 etapa de producción
 etapa de distribución
 etapa de intercambio o comercialización
 etapa de consumo.

A este conjunto conceptual, se lo denomina circuito productivo.


Este concepto permite de una manera muy clara abordar el vínculo que existe entre
las actividades económicas que enlazan la producción de un bien hasta su consumo
y concretamente entre los distintos espacios, rural y urbano.

Entonces, la definición es:

Un circuito productivo es el conjunto de encadenamientos que ocurren


dentro de una misma actividad productiva y que se vinculan entre sí, dando
lugar a un proceso que va desde la obtención de una materia prima inicial
hasta la entrega del producto elaborado al mercado de consumo final.

Si analizamos qué sucede con un producto, desde su origen hasta su consumo,


podemos identificar que hay un circuito:

- de bienes,
- de servicios,
- de capital y también
- de información

En este circuito tiene varios eslabones:

Eslabón primario Eslabón secundario Eslabón terciario - Consumo


-extracción- -industrialización- comercialización-

Servicio de Educación a Distancia 40


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

El eslabón primario es el primer momento productivo, de obtención de la materia


prima. Tiene lugar obviamente, en los espacios rurales donde se obtiene la materia
prima

Luego, el eslabón secundario, da cuenta de una primera transformación de la


materia prima. Puede localizarse cerca del lugar de producción de la materia prima,
si es que necesita un procesamiento rápido como en el caso de la caña de azúcar,
que es perecedera y debe procesarse en menos de 24 horas, o no se justifica un
costo de traslado, como en el caso del algodón.

Sino, este eslabón suele localizarse próximo a las áreas urbanas

El eslabón de comercialización y consumo es claramente urbano, pues el mayor


porcentaje de población, como hemos visto, se localiza en aglomeraciones urbanas.

Los circuitos productivos, como todo proceso social, son circuitos dinámicos, se
modifican en función de cambios técnicos, económicos y políticos.

Para su comprensión, vamos a puntualizar algunas cuestiones de “lo rural” y “lo


urbano”, los “actores sociales” y la “acumulación diferencial”, a tener en cuenta
cuando se analiza un circuito:

las materias primas se originan en las áreas rurales,

las innovaciones, los avances aplicados a la producción, suelen surgir en las


áreas urbanas,

todos los eslabones están unidos por el transporte – actividad terciaria-


presencia indispensable para sostener la actividad,

en el circuito participan distintos actores sociales con una capacidad


diferencial de acumular ganancias,

En cada eslabón participan distintos actores sociales, los productores primarios,


los acopiadores, el Estado que puede fijar precios, protegiendo o no determinados
productos y actividades, los productores industriales, comerciantes mayoristas,
minoristas, el transporte y otros,

Habitualmente, los actores sociales del primer eslabón primario, son los que
menos capacidad de acumulación tienen,

Los actores de la etapa industrial y de comercialización suelen ser los que mayor
capacidad de acumulación tienen,

acumulación de ganancias: lo dicho anteriormente implica que las mayores


ganancias suelen quedar en otro lugar geográfico que el de producción.

A lo largo del circuito se va agregando valor al producto: “valor agregado”, y cada


uno de los actores participa de manera diferente en las ganancias.

Servicio de Educación a Distancia 41


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

En algunos casos, la acumulación de ganancias suele concentrarse en pocas


manos, sobre todo cuando el circuito es controlado verticalmente…

¿Qué significa esto?

Algunas producciones están en manos de personas o empresas, que controlan


todos los eslabones de producción, desde la propiedad de los campos, hasta la
distribución y venta de lo producido. Esto genera un control sobre los precios y el
mercado y también sobre la acumulación y distribución de la ganancia que la
actividad produce.

Para ampliar este tema, leé en tu libro de texto N° 8, el apartado “Un


eslabón entre los espacios urbanos y los rurales” en las páginas 16 y 17 y
el apartado “Producción de bienes y acumulación de capital” páginas 82 y
83.

Para comprender mejor lo que acabamos de explicar, veremos un ejemplo de


circuito productivo del área extrapampeana.

El Circuito del Algodón

El algodón es un cultivo de tipo industrial.

Los cultivos industriales son un conjunto


variado de cultivos, que necesitan ser
industrializados y que no tienen un uso
alimenticio. Suponen un fuerte valor
agregado a la producción primaria.
Son ejemplos: el algodón, el lino y el tabaco.

 Eslabón primario del circuito del algodón: la producción en el campo

Las principales áreas de producción algodonera están en la provincia del Chaco y


también Formosa.

Esta explotación es llevada a cabo por productores algodoneros que tienen


características muy diferentes.

Son pequeños, medianos y grandes productores con diferentes posibilidades de


acumular ganancias, definir el precio, incorporar innovaciones, entre otras
cuestiones.

Los pequeños productores están aislados, faltos de información y capacitación.

Servicio de Educación a Distancia 42


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

Los medianos tienen capacidad para invertir y mejorar el rendimiento de sus


campos y tienen mayor capacidad de fijar precios, por ejemplo, en grupos
cooperativos.

Y los grandes productores, explotan grandes superficies y suelen controlar


verticalmente todos los eslabones del circuito.

A continuación, te presentamos un cuadro síntesis de estas características:

Productores Pequeños Medianos Grandes


Tamaño de Menos de 25 ha De 20 ha a 80 ha Más 80 ha
las parcelas
(en
hectáreas–
ha)
Familiar. Suelen ser Familiar y temporaria Contratada.
Mano mano de obra para la cosecha
de obra temporaria de medianos
o grandes productores.
Jóvenes: emigran a
localidades urbanas.
Rendimiento Muy bajo 50% superior a los Altos rendimientos
pequeños por ha.
Inversión de Poca o nula. No tienen Mecanización Inversión en
capital en la capacidad de cuidar los Se invierte en paquetes
producción suelos y utilizan fertilizantes y tecnológicos de
semillas de baja calidad. plaguicidas y semillas producción.
No mecanizados. de alto rendimiento.
Tracción a sangre. Cuentan con
Agotamiento de los asesoramiento
suelos técnico de
especialistas.

No tienen capacidad de Generalmente se Controlan


Mercado fijar el precio. Venden asocian en verticalmente la
su producción a los cooperativas. Tienen producción, fijando
acopiadores llamados posibilidad de los precios de
“bolicheros”. manejar los precios comercialización a
del producto. lo largo de toda la
Tienen la cadena
oportunidad de
solicitar créditos
bancarios.

 1° Eslabón secundario: desmotadoras

Al proceso de recolección del algodón se le


suma el “desmote” es decir separar la fibra de la
semilla. La máquina que realiza este proceso se
denomina: “desmotadora”.
Las semillas se usarán para alimento y
producción de aceite y las fibras para la
producción de hilados.
Servicio de Educación a Distancia 43
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

Este proceso se realiza en los lugares de producción, porque el traslado del capullo
recién recogido sería muy costoso.

 2° Eslabón secundario: hilanderías y tejedurías

Este eslabón suele tener lugar lejos de la zona de producción y cerca del mercado.

En una primera instancia se realiza el hilado del algodón, es decir, se convierte a la


materia prima en hilos, para su posterior utilización en la elaboración de telas:
tejeduría.

Las telas se venden para la posterior confección de prendas, cortinados, etc.

 3° Eslabón terciario: ventas mayoristas y minoristas

El eslabón terciario está compuesto por las ventas en el mercado, tanto a mayoristas
como minoristas de los distintos productos de este circuito.

También lo componen los distintos momentos de transporte, desde los lugares de


producción de materia prima a los de procesamiento y la distribución de los
productos terminados.

Este sencillo PP, hecho por estudiantes como vos, te muestra una clara
síntesis del circuito algodonero

http://es.slideshare.net/moscosobianca/el-circuito-algodonero?next_slideshow=1

El Circuito lácteo
Ahora vamos a abordar un circuito que corresponde al área pampeana y que
corresponde a la producción ganadera.

Nuestro país es un importante productor lácteo. Esta


actividad data de fines del siglo XIX y principios del XX
y surge vinculada al refinamiento de las razas vacunas
que tuvo lugar en la región pampeana, a partir de las
necesidades del mercado europeo.

Las técnicas de procesamiento de la leche fueron


traídas fundamentalmente por la colectividad vasca.

Las áreas lecheras por definición, forman una


medialuna desde el centro de la provincia de Buenos
Aires, hacia Santa Fe y el este cordobés.

Durante la década del ’90, la industria láctea tuvo dos


“Cuencas lecheras”
fenómenos que imprimieron grandes cambios en la argentinas
producción y acumulación de excedentes en el circuito:

- El importante incremento de la demanda, a partir

Servicio de Educación a Distancia 44


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

de la conformación del Mercosur.

- Las crecientes inversiones extranjeras dentro del sector lechero, sobre todo
en el eslabón de industrialización y comercialización.

Veamos los distintos eslabones del circuito:

 Eslabón primario: el tambo

Se llama tambo al establecimiento donde se obtiene leche cruda. Esta será vendida
como tal y/o será procesada para obtener subproductos como quesos, yogures,
dulces y otros.

Algunos tambos, que no incorporaron avances


tecnológicos, siguen realizando el ordeñe
manual, la alimentación a campo abierto y tienen
poco desarrollo en el control y conservación del
producto. En cambio, los tambos más
avanzados, realizan el ordeñe mecánico, la
alimentación está controlada y se aplican
grandes avances en el procesamiento y la
conservación de la leche.

Tambo de ordeñe mecanizado Los cambios en la década del ’90, por un lado,
generaron un importante incremento en los
volúmenes, gracias a la incorporación de avances tecnológicos, alrededor de un
60% más y por otra parte, gran cantidad de tambos, sobre todo los pequeños
(menos de 250 litros diarios), cerraron, pues no pudieron afrontar los cambios.
Actualmente alrededor del 60% de los tambos son grandes.

Se considera un gran tambo a aquellos que producen más de 700 litros de leche.

 Eslabón secundario: la usina láctea

Este eslabón industrial, donde se procesa la leche


para obtener los distintos productos que irán al
mercado: leche fresca líquida, en polvo, yogures,
quesos, postres y otros, concentra en muy pocas

Servicio de Educación a Distancia 45


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

manos la mayor parte de la actividad. Las tres empresas más importantes


concentran más del 40 % de la actividad y son líderes en la producción y en la oferta
de variados productos, para el mercado interno y regional.

Oligopolio: se dice del mercado que


Esto hace que haya un mercado oligopólico de está dominado por un pequeño número
negociación. de oferentes o vendedores, quienes
tienen el poder de controlar la oferta y
el precio del producto, evitando así la
competencia entre ellos.

 Eslabón terciario: distribución y comercialización

Históricamente, la venta de lácteos estuvo en manos de los comercios minoristas,


pero el gran cambio económico de la década del ’90, posicionó como líderes del
mercado a los supermercados e hipermercados. Actualmente ellos concentran más
del 50% de la venta, por lo que tienen una gran capacidad de fijar precios y manejar
el mercado minorista.

Para completar y profundizar este tema, te pedimos que leas las páginas
84 y 85 de tu libro 8, el apartado “el circuito lácteo”.

ACTIVIDAD 10

Luego de leer “el circuito lácteo”, respondé a las siguientes preguntas sobre el texto:

1. ¿Qué características tienen los pequeños tambos, dentro del contexto


nacional de producción?

2. Definí el concepto de “integración vertical”

3. Completá los siguientes porcentajes correspondientes a la distribución del


precio de venta de la leche, entre los integrantes del circuito de producción.

Tamberos ……%
Sector Industrial ……%
Hipermercados ……%

Clave de respuestas.

Servicio de Educación a Distancia 46


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

CLAVE DE RESPUESTAS DE LAS ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1
1. Al rápido crecimiento que se registra en los últimos tiempos del sector terciario, de
producción de servicios/bienes inmateriales, en relación al peso del sector primario y
secundario.

2. Desarrollados y en vías de desarrollo, pero toma distintas características en


ambos.

3. En los países desarrollados es clave el crecimiento de los denominados “servicios


a la producción”, es decir servicios previos o posteriores que tienden a darle mayor
valor a la producción. Por ejemplo: investigación y desarrollo, marketing, servicios
post-venta y otros. Es una “terciarización productiva”, desarrollo continuo industria-
servicio.

4. La terciarización se vincula con actividades heterogéneas y de baja productividad,


que requieren poco capital y baja capacitación. Por ejemplo: servicios personales,
comercio y otras. En general, estas actividades son refugio de trabajadores que han
quedado fuera del circuito productivo industrial o agropecuario. Es una
“terciarización no- productiva”, cumple el rol de sector-refugio.

5. Al igual que en los países desarrollados, la Argentina tiene más del 60% de su
población ocupada en el sector terciario, pero el tipo de terciarización predominante
es la “no – productiva”

ACTIVIDAD 2

Servicio de Educación a Distancia 47


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

c. Argentina ocupa el 5to lugar en el continente americano y el 3ro de América Latina

ACTIVIDAD 3

1. Se prorrogan por dos años, beneficios a las industrias sobre el impuesto a las
ganancias y al Valor Agregado – IVA-, no pudiendo exceder el 45 %.

2. Las empresas deberán mantener una cantidad mínima de personal


comprometido. Tanto para los proyectos existentes como para los nuevos, deberá
preverse las exigencias de inversión y generación de empleo

ACTIVIDAD 4
Avanza el denominado “capitalismo industrial” a partir de la Revolución Industrial,
principalmente de la mano de Inglaterra que necesita materias primas y sale a
vender al mundo sus productos elaborados. El siglo XIX ve el surgimiento de los
Estados Nacionales y otros espacios que aún son colonias de estos países
centrales. Inglaterra se afianza como potencia hegemónica mundial.
En nuestro país:
- Se rompe la circulación con el Alto Perú.
- Nuestras economías regionales se resienten por la entrada de productos con los
cuales no se podía competir (ponchos, telas y otros).
- Buenos Aires sigue activa pues es el centro del comercio. Entrada de manufacturas
y venta de derivados de la ganadería.
- Se habla de intercambio desigual, pues los productos que comprábamos tenían
más valor agregado que los que vendíamos.

Servicio de Educación a Distancia 48


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

ACTIVIDAD 5
- Introducción de maquinarias para la producción agropecuaria.
- Introducción del alambrado.
- Rotación entre agricultura y ganadería.
- Refinamiento de las razas vacunas.
- La incorporación de tecnología industrial que permitió el desarrollo de las primeras
industrias.
- Trazado del ferrocarril y su impacto en la organización territorial.

ACTIVIDAD 7
a. La agricultura de contrato
1. Una empresa, por ejemplo, un hipermercado, compra por adelantado la
producción y contrata los servicios de los productores, proveyéndoles los insumos
necesarios para dicha producción.
2. Determinada calidad y cantidad de un producto.
3. Un ingreso determinado.
4. La producción de citrícola tucumana y entrerriana, la producción vitivinícola de
Mendoza y San Juan

b.
1. Grandes capitales que se juntan para la explotación agrícola. Contratan grandes
superficies por uno o dos años.
2. Muy altas, inclusive, mayores que la renta financiera de estos capitales.
3. Están expuestos a un alto deterioro de los suelos de sus campos.
4. Los pool de siembra para la soja en la llanura pampeana, que se estimaexplotan
más de 6.000 hectáreas.

c.
1. Grandes capitales que han comprado tierras en nuestro país, a partir del bajo
valor de las tierras y las posibilidades de producción a partir de la aplicación de
nuevas tecnologías.
2. La producción de lanas de alta calidad y de carne a través de sistemas intensivos
de “feed lot”.

ACTIVIDAD 8
a. Cuadro de Evolución del % de superficie sembrada

Servicio de Educación a Distancia 49


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

b. Se puede observar que:


El % de superficie sembrada con girasol se mantuvo estable, pero en estos últimos
períodos disminuyó significativamente. El maíz se mantiene estable en relación al
avance de la soja. Claramente el trigo desciende en favor de la superficie sembrada
de soja. El descenso entre el 2001/02 al 2011/12 es notable. La soja crece
sostenidamente y esto se puede ver en las últimas campañas, del 2011/12 a la
2013/14

ACTIVIDAD 10
1. Muchos pequeños tambos han desarrollado una estrategia que les permite
desvincularse de las grandes usinas lácteas. Esto implica una integración vertical del
circuito, teniendo como mercado pequeñas localidades urbanas, cercanas al tambo.
Son pequeñas o medianas empresas que combinan trabajo familiar y asalariado y
realizan una baja modernización tecnológica.
2. Se denomina integración vertical al control por parte de una empresa de todos los
eslabones del circuito productivo.
3. Tamberos 20%,
Sector Industrial 40%,
Hipermercados 40%

Servicio de Educación a Distancia 50


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué son las actividades económicas terciarias y cuaternarias?

2. Señalá con una cruz, en la columnas de la izquierda, la opción correcta, que


muestra de manera aproximada, el % de PBI de los distintos sectores de la
economía argentina, hacia fines de la década 2010.

3. Un empresario tiene una plantación de azúcar, de mediana superficie, con gran


cantidad de trabajadores, sobre todo en la época de la zafra y para el trabajo en los
campos, maquinaria tradicional. ¿Qué tipo de explotación es, según los factores de
producción?

4. ¿Qué instrumentos ha utilizado el Estado Argentino para promocionar la industria?

5. ¿A qué período de la historia económica argentina corresponden las siguientes


situaciones?
a. La industria pesada, petroquímica, automotriz avanza y trata de consolidarse,
aunque aparecerán problemas estructurales.
b. Se privatizan las empresas de servicios estatales, como YPF, Aerolíneas
Argentinas y otras.
c. Los saladeros, que producían tasajo, cueros y sebo eran una de las principales
actividades económicas del país.
d. Predominaba la caza, la pesca y la recolección. Solo algunos grupos del NOA y
NEA, realizaban agricultura.
e. Se desarrolla la industria liviana por la necesidad de producir en el país productos
que ya no se pueden importar.
f. La agricultura avanza estimulada por la necesidad de pastos para la ganadería.
g. Comienza un proceso de desindustrialización, al abrirse las puertas a la
importación de todo tipo de productos.
h. La cría y el comercio de mulas era una actividad estructuradora de nuestro
territorio.
i. Se buscó proteger a la producción nacional, a través de medidas como la
protección aduanera, las exenciones impositivas a determinadas empresas, la
regulación de precios y salarios y la creación de entes reguladores como la Junta
Nacional de Granos y la Nacional de Carnes.

6. Enunciá por lo menos tres diferencias entre las áreas de producción pampeanas y
extrapampeanas.

7. ¿Cómo se produce soja en la Argentina, actualmente?

8. ¿Qué cuestionamientos se hace al cultivo de la soja?

Servicio de Educación a Distancia 51


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

9. Dentro de un circuito productivo, ¿cuáles suelen ser los eslabones de mayor


acumulación de ganancias?

10. Elaborá una breve síntesis de los eslabones del circuito del algodón.

Servicio de Educación a Distancia 52


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

CLAVE DE RESPUESTAS DE LA AUTOEVALUACIÓN


1. Tanto las actividades terciarias como las cuaternarias producen servicios, es
decir, bienes intangibles. Algunos autores hablan de sector cuaternario al referirse a
aquellos servicios de alta complejidad y que están vinculados con el desarrollo
tecnológico y científico, como la informática, la biotecnología, y otras. Son
actividades terciarias el transporte, el comercio y otras.
2.

3. Predomina el factor trabajo. Se puede decir que es intensiva en mano de obra.


4. En la Argentina han tenido y tienen lugar diversas leyes de Promoción Industrial,
sobre todo a partir de 1983. Estas leyes intentaron favorecer ciertas regiones con
poco desarrollo industrial: provincias como San Luis, La Rioja, San Juan y Tierra del
Fuego, se destacaron dentro de estas políticas.
Las medidas consisten en:
- Exención de impuestos aduaneros, dándole a las industrias la oportunidad de
importar insumos a menor costo.
- Exención del pago de otros impuestos, como el IVA.
- Líneas de crédito especiales, a bajas tasas y a largos períodos de devolución.
5.
a. Período de transición - desarrollismo -.
b. Avance del neoliberalismo.
c. Período independiente – organización del territorio.
d. Período aborigen.
e. Período de sustitución de importaciones.
f. Período agro-exportador.
g. Avance del neoliberalismo.
h. Período colonial.
i. Período de Sustitución de importaciones.
6. Entre otras…:

7. La soja es producida sobre la base de una importante inversión de capital, en


paquetes tecnológicos que incluyen: semillas transgénicas, pesticidas herbicidas
como el glifosato, fertilizantes adecuados, maquinarias de última generación.
Servicio de Educación a Distancia 53
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Geografía

Además, se practica la “siembra directa” como práctica que hace más eficiente la
producción y cuida los suelos. Los dueños de los campos contratan los servicios del
“contratista” que es el que se ocupa de la producción y es el dueño de las
maquinarias. También se reconocen “pools de siembra” que son capitales que se
agrupan para la producción y también hay “capitales externos” que aprovechan la
rentabilidad de esta actividad.
8.
Que se ha convertido prácticamente en un monocultivo.
Que utiliza paquetes tecnológicos que no respetan las características del ambiente.
Que se produce soja transgénica, con modificaciones genéticas para mejorar las
características y aumentar los rendimientos.
Que expulsa mano de obra, pues su producción es manejada por el contratista, con
alta tecnificación.
Que genera una importante concentración de la propiedad rural.
9. Los eslabones de industrialización y comercialización, que suelen estar
localizados cerca del mercado y lejos de las áreas de producción.
10. El algodón se produce en el noreste argentino, principalmente en el Chaco. El
1er. Eslabón está compuesto por los distintos tipos de productores: pequeños,
medianos y grandes. Los pequeños no tienen capacidad de acumulación de
ganancias y están sometidos al dominio de aquellos que definen los precios del
producto. Son los medianos o grandes los que tienen posibilidad de mejorar y
reinvertir en la producción. En el caso de los grandes productores, suelen controlar
verticalmente la producción. El siguiente eslabón, industrial, es el desmote y se
realiza en lugares cercanos a la producción. El otro eslabón industrial, son las
hilanderías y las tejedurías. Suelen localizarse cerca de los centros de consumo,
sobre todo en el conurbano bonaerense. Finalmente el eslabón comercial está en las
medianas y grandes ciudades.

Servicio de Educación a Distancia 54

También podría gustarte