Está en la página 1de 20

TECNOLÓGICO DE

ESTUDIOS
SUPERIORES DE COACALCO

Título de Trabajo

Proyecto gestión
helados

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Presenta(n):

Nombre(s) y Apellidos

Luis Manuel Romo Aviña

Ángela Nereida Montoya

Vallejo

Coacalco de Berriozábal, // 2022


Índice
Introducción
Esta rama de la ingeniería se encarga del diseño, desenvolviendo puertas en
aplicaciones un manteamiento der aplicaciones o programas informáticos software
usándola tecnología actual

La ingeniería de sistemas computacionales aplica conocimientos matemáticos de


programación e incluso de electrónica para dar respuestas acordes a las
necesidades del mundo empresarial educativo y gubernamental, entre otros

Los recursos tecnológicos necesidades y demanda de organizaciones durante la


ejecución de proyectos aun así más allá del díselo implementación y mantenimiento
de software integración de telecomunicaciones aplicación es generan sistemas
operativos ambientes tecnológicas y depósito de datos entre otros una alta demanda
debido a que existe ya muchas empresas que impulsadas por los cambios que se
han presentado en los últimos años han comenzado a demandar los servicios de
esta especialista.

De esta manera que la computación tiene como antecedente la necesidad del ser
humano de contar con herramientas y medio que le permite registrar y manipúlala
información y desarrollar procedimientos.

Lógicos para obtener diversos resultados a partir de la información la cual se ha


manifestado desde el caso simple de sumar y restar cantidades hasta alcanzar las
nuevas formas de almacenar, procesar y manipular todo tipo de información.

Es el conjunto de muchas técnicas, procesos y maquinas que el hombre ha


desarrollado a lo largo de la historia para apoyar y potenciar su capacidad de
memoria, pensamiento y comunicación un sistema computacional se compone de
recursos humanos recursos físicos (hardware) hardware y recursos lógicos (software)
que trabajar en conjunto para el procedimiento de una información.

Un especialista en esta carrera podrá diseñar, desarrollar y ejecutar


metodologías para la implantación de sistemas y programas de cómputo.
Además, podrá analizar sistemas de información y desarrollar software para
aplicaciones industriales, corporativas, de entretenimiento, científicas, etc.
También podrás administrar centro de información, bases de datos, redes de
teleprocesos y dominarás lenguajes de programación.

Al elegir esta carrera estarás asegurando un trabajo muy bien remunerado;


podrás trabajar en empresas tecnológicas donde necesiten a expertos en
solución de problemas de software, que manejan bases de datos, que hagan
uso de la programación web o que busquen innovación para crear nuevas
herramientas computacionales.
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO

Estudiar una Ingeniería en Sistemas Computacionales te garantiza tener un buen


puesto de trabajo; por lo tanto, si estás pensando en estudiar esta carrera
profesional, la inversión inicial valdrá la pena, además que hay universidades que
ofrecen becas de hasta el 60% o diferentes beneficios de acuerdo a tus necesidades.

Si estás interesado en estudiar, te damos la opción de hacerlo en una de las


universidades que tiene Coeducación, solo da clic al botón de abajo para que un
asesor educativo se pueda poner en contacto contigo lo antes posible.

Empecemos por definirla. Es la rama de la ingeniería relacionada con el manejo de


las tecnologías y los sistemas de información. Esta contempla las bases teóricas y
metodológicas necesarias para el diseño, la implantación, el análisis, el control, el
procesamiento, el transporte, la operatividad, la toma de decisiones y la búsqueda de
seguridad de los sistemas informáticos.
La Ingeniería de Sistemas abarca diversos campos, como la programación. Además,
busca generar soluciones para optimizar los recursos y contribuir con el desarrollo y
bienestar de la sociedad. Ahora bien, una de las particularidades de la Ingeniería de
Sistemas es, sin duda, su impacto a nivel mundial.
Hoy en día, son muchas las empresas que funcionan, operativa y logísticamente,
gracias a la tecnología. Las cifras de colocación de profesionales en agencias de
empleo colombianas así lo confirman.
Según un informe del portal El Empleo (2019), esta área ocupó el segundo lugar
entre las 10 carreras con mayor número de ofertas en el mercado laboral durante el
tercer trimestre de 2019. Y de acuerdo con el estudio Insights 2021 de Michael Page
(2021), la tecnología y la informática lideran las áreas donde se aumentará la
contratación este año en un 39,7%. Como ves, se trata de una carrera vanguardista
con grandes retos y oportunidades de crecimiento.

Después de conocer qué es la Ingeniería de Sistemas y su importancia, ¡no te


pierdas este último dato! Según el último informe del Foro Económico Mundial (2020),
la adopción tecnológica por parte de las empresas transformará las tareas, los
trabajos y las habilidades para el 2025.
Ahora que sabes qué es la Ingeniería de Sistemas, anímate a ser parte de la
transformación tecnológica de las empresas. ¿Cómo? Desarrollando soluciones que
impulsen el crecimiento y la evolución de los sistemas informáticos.
Amplía tus conocimientos sobre Ingeniería de Sistemas viendo las opciones que te
ofrecemos en la Fundación Universitaria Compensar (UCompensar). Nuestro modelo
educativo te permitirá formarte profesionalmente y destacarte en el mercado laboral.
Nombre de la empresa: av.santa maria gomez 4, los halcones 54321 san pedro
Zumpango a,m.v.l mexico teléfonos +52 5543210987 fax 52+4+546789

Identificación del perfil de la empresa

Descripción

invertir en una heladería es una excelente opción para emprender. Pero para ello, una
de las primeras cuestiones que debes responder es ¿dónde ubicar tu helaría? Este
negocio no sólo es potencialmente rentable, sino que requiere de una inversión no
muy alta reportándote beneficios durante todo el año.

Si sabes cuidar la amabilidad y trabajar la calidad del servicio al cliente, puedes


asegurar en gran parte el éxito de tu empresa.
Para ello, existen puntos fundamentales que debes tener en cuenta para que tu
negocio sea un éxito. Una de las claves que te ayudarán a conseguir una buena gestión
de tu heladería es pensar y decidir cuál es la mejor ubicación donde abrir tu negocio.

Lo mejor es ubicar tu negocio en una zona de alta afluencia de público. Uno de los


indicadores que se suelen analizar es tráfico peatonal. Los especialistas indican que si
transitan alrededor de 1.500 personas por hora se trata de un buen lugar. Sin embargo,
cuando la cifra es menor a 750 personas, que equivalen a 12 por minuto, la zona no es
muy recomendable.

Si estableces tu negocio en una gran ciudad o una zona de playa donde tu clientela no


va a ser habitual, el sitio ideal para hacerlo será en una calle de mucho paso. En este
caso, un local a pie de calle es preferible a uno ubicado en un centro comercial. Los
helados son productos de compra por impulso. Si abres el local en un pueblo o un
barrio pequeño, la ubicación no tiene tanta importancia porque enseguida te darás a
conocer como la heladería del barrio. En sitios más pequeños la clientela suele ser
mucho más fiel que en las zonas con más población.

En cualquier caso, es recomendable situarla cerca de parques, plazas o avenidas


principales que aseguren el tránsito de personas. En cuando a dónde situarla en una
calle, generalmente se recomienda el final de la misma o en una esquina o cruce con

Las dimensiones del local deben ser apropiadas a la zona donde vas a establecerte. Así,
si enfocas el negocio al consumo por impulso necesitarás uno pequeño y sin mesas.
Aunque también puedes poner algunas mesas e incluso una terraza en verano. Esta
opción es la mejor, aunque el pago por ocupación de la vía pública puede variar mucho.

Según un estudio, donde más se paga es en Palma de Mallorca, mientras que las más
baratas son las de ciudades y pueblos del interior no turísticos. En un punto medio se
encuentran las poblaciones del norte y ciudades del interior y andaluzas con destino
turístico.
Objeto social de la empresa

 Para apoyar en los sistemas computacionales de la empresa que sea la mejor


de mundo competencia especificas
 El diseño desarrollo producción integración operación mantenimiento
reparación y comercialización de soluciones y productos
 Así como de cualquier parte o competencia de los mismos y cualquier tipo de
servicios relacionados con todo ello
 La presentación de servicios profesionales en los ámbitos de negocio y de
gestión tecnológica y formación la elaboración y ejecución de toda clase de
estudios y proyectos
 Las actividades que integran el objetivo social podrá desarrollarse con objetivo
idéntico analógica o complementario de tales actividades

Reseña histórica

Ingeniería de Sistemas es la aplicación de esfuerzos científicos y de ingeniería para


transformar una necesidad de operación en una descripción de parámetros de
rendimiento del sistema configuración de los mismos a través del uso de un proceso
iterativo de definición, síntesis, análisis, diseño, prueba y evaluación. También integra
parámetros técnicos para asegurar la compatibilidad de todas las interfaces del
programa y funcionales de manera que optimice la definición y diseño del sistema
total.

 La ingeniería de sistemas fue publicada en 1950 por Melvin J. Kelly, director de los
laboratorios de la Bell Telephone, Esta compañía jugó un papel importante en el
nacimiento de la Ingeniería de Sistemas por varias razones como son la apremiante
complejidad con que planteaba el desarrollo de redes telefónicas, su tradición de
investigación y su salud financiera. En este mismo año se crea el primer postgrado
en ingeniería de sistemas en el M.I.T (Massachusetts Institute of Technology) siendo
Arthur David Hall el primer autor de un tratado completo sobre este importante tema.

La expresión (ingeniería de sistemas) se remonta a Bell Telephone Laboratorios en


1940, La necesidad de identificar y manipular las propiedades de un sistema como
un todo, que en complejos proyectos de ingeniería en gran medida podía diferir de la
suma de las propiedades de las partes, motivando al departamento de defensa, la
nasa, y otras industrias para poner en práctica esta exigente disciplina para sus
proyectos cotidianos.
La evolución de la ingeniería de sistemas, que continúa hoy en día, comprende el
desarrollo y la identificación de nuevos métodos y técnicas de modelado. Estos
métodos ayudan a una mejor comprensión de los sistemas de ingeniería a medida
que crecen y se hacen más complejas en nuestro entorno.
Visión

Posicionar nuestra marca a través de la mejora continua, la calidad total del producto
y la máxima satisfacción del cliente.

Misión

Ofrecer al público en general un servicio y productos que sean reconocidos por su


calidad y precios bajos, brindando una satisfacción total al cliente.

Principios y valores corporativos


Principios

 Puntualidad

 Excelencia

 Trabaje en equipo

 Calidad

 Lealtad

Valores institucionales

 Respeto

 Honestidad

 Responsabilidad

 Adaptabilidad

 Libertad

Objetivo general

Crear una empresa para producir y comercializar helados de yogurt base de leche y
fresa aplicando en el proceso productivo los conocimientos de la materia gestión de
proyectos informáticos ofreciendo un producto que sea inocuo, refrescante y
agradable al consumidor

Objetivos específicos

Adquirir materias primas de los productos a precios justos contribuyendo con la


economía familiar.
Utilizar en la elaboración de helados de yogurth200 litros de leche aplicando en el
proceso la normatividad vigente.
Garantizar ingresos y jornales a quienes desarrollan el proyecto y los proveedores.
Aprovechar los residuos generados e cada una de las producciones como insumo
para la elaboración de abonos orgánicos.
Estrategia de producto.

Marco conceptual y teorico

Estructura organizacional

Responsabilidades de cada área

En cada área funcional de la empresa se agrupan actividades que por su naturaleza


se encuadran dentro de una misma zona de competencia, es decir, se trata de
conjuntos específicos de tareas que buscan obtener objetivos similares, cuya fuerte
relación les permite actuar como si fuesen una sola.

Es común pensar que áreas funcionales y departamentos empresariales son lo


mismo, sin embargo, la diferencia está en que las primeras están compuestas por
funciones o grupos de actividades mientras que los segundos lo están por puestos de
trabajo.

Producción

El área de producción, también llamada de operaciones o técnica, se encarga de los


procesos empresariales de:

  Fabricación
o Planificación y configuración de los objetivos de producción.
o Transformación de materias primas en productos terminados o semielaborados.
 Control de calidad
o Control de productos.
o Evaluación de la producción.
 Investigación y desarrollo
o Investigación de nuevas tecnologías.
o Desarrollo de nuevos productos.

Finanzas

En la empresa, las funciones del área de finanzas son:

 Financiación
o Obtención de recursos financieros.
o Control de cobros y pagos, caja y bancos.
o Préstamos y créditos.
o Inversiones.
 Contabilidad
o Registro contable de las operaciones.
o Confección de balances y de las cuentas de resultados.
o Suministro de datos a la dirección.
Marketing

En el área de marketing, que en algunas empresas puede recibir diferentes


denominaciones como área comercial, de ventas, de mercadeo o de mercadotecnia,
se tienen las siguientes funciones:

 Compras
o Conocimiento del mercado, selección de proveedores.
o Selección de mercaderías.
o Trámite de compras.
 Almacén
o Organización de artículos.
o Gestión de stocks.
o Logística: entradas y salidas de mercancías.
 Ventas
o Venta de productos y/o servicios.
o Atención a clientes.
o Ejecución del plan de marketing.
 Mercados
o Investigación de mercados.
o Plan de marketing y diseño de estrategias para el lanzamiento de nuevos productos.
o Publicidad y propaganda.

Recursos Humanos

Dentro de esta área empresarial se encuentran las funciones de:

 Administración de personal
o Reclutamiento.
o Selección.
o Contratación.
o Inducción.
o Administración de carrera.
o Outplacement.
 Nómina
o Confección de nóminas.
o Confección de altas, bajas y pagos de los organismos públicos como Seguridad
Social.
o Control de ausencias y retrasos.
o Registro y archivo de datos.
 Seguridad e higiene laborales
o Normas de seguridad e higiene.
o Inspección del equipo y materiales en relación a las normas.
o Investigación e informes sobre accidentes laborales.
o Educación sobre higiene y seguridad.
o Medicina laboral.

Dirección

El área de dirección de la empresa tiene como principales funciones las de:


 Planificación y definición de estrategias, fijación de objetivos.
 Organización y gestión de recursos y tareas.
 Coordinación de esfuerzos en cada una de las áreas y entre ellas.
 Control de resultados, asunción de responsabilidades.

Sistemas de información

El conocimiento de sistemas de información que posee el área de sistemas abarca


tanto perspectivas técnicas como conductuales, destacando la conciencia de las
dimensiones de administración, organización y tecnológicas de los mismos. Los
sistemas de información definen cinco retos claves que deben considerar los
administradores hoy en día:

1. Globalización
2. Arquitectura de la información
3. La inversión en sistemas de información
4. Responsabilidad
5. Control

Funciones del área de sistemas

Las funciones que desarrolla el área de sistemas son las siguientes:

 Realizar mantenimiento correctivo, preventivo y predictivo en los equipos.


 Optimizar el rendimiento y sintonía del sistema operativo.
 Gestionar las cuentas de usuario y asignar de recursos a las mismas.
 Instalar, configurar y dar mantenimiento a los servicios como son proxy web, X.500,
FTP y correo electrónico.
 Preservar la seguridad de los sistemas y mantener la privacidad de los datos de
usuario.
 Respaldar la información mediante copias de seguridad periódicas.
 Evaluar las necesidades de recursos (memoria, discos, unidad central, etc.) y
aprovisionarlos en caso de ser necesario.
 Instalar y actualizar utilidades de software.
 Diseño y configuración de la red que interconecta todos los edificios de la empresa.
 Atención a los usuarios (consultas, resolución de problemas, preguntas frecuentes,
asesoría técnica, información general, etc.)
 Organizar otros servicios como copia de ficheros en cinta, impresión desde otras
computadoras en impresoras independientes.
 Administrar las listas de correo.
 Instalar y configurar de las computadoras centrales.

En términos más generales, el área de sistemas se encarga de la red informática que


interconecta a la empresa, las computadoras que están a disposición de los usuarios
y/o que prestan servicios a las computadoras personales, así como de las
aplicaciones y programas instalados en ellas y los servicios de uso general como el
correo electrónico.
Organigrama del departamento de sistemas

Dentro de cualquier organización es importante tener bien definidos los puestos de


trabajo y saber perfectamente que función le corresponde a cada empleado. Por ese
motivo es imprescindible trabajar con descripciones de puestos. En el área de
sistemas existen puestos genérico definido que deben ser tomados por la
organización y adaptados según sus necesidades:

Informático Generalista

Cuenta con la experiencia necesaria en diferentes ramas. Es recomendable que al


informático generalista se le asignen tareas que se relacionen con la explotación y
desarrollo de proyectos. Además, es un conocedor de los sistemas de información.

Experto en Desarrollo de Proyectos

El experto en desarrollo de proyectos es un analista, que cuenta con amplia


experiencia como responsable de proyectos. Es un conocedor de las metodologías
de desarrollo más importantes.

Técnico de Sistemas

En la mayoría de los casos es un conocedor de los Sistemas Operativos y experto en


Software Básico. Conoce los productos equivalentes en el mercado, tiene amplios
conocimientos en Explotación.

Administrador de Bases de Datos

Es un experto en el mantenimiento y administración de las Bases de datos. Conoce


sobre explotación y productos compatibles y equivalentes. Existen diferentes puestos
dentro del departamento de sistemas que no se mencionaron, pero tienen
responsabilidades muy importantes dentro de la empresa, el trabajo que ellos
realizan es una pieza fundamental dentro de las operaciones empresariales.

Marco teórico
Estándar para la dirección de proyectos
SISTEMA DE ENTREGA DE VALOR

Desde siempre lo que ha motivado a las organizaciones a llevar a cabo proyectos ha


sido la necesidad de generar valor (económico, social, etc.), sin embargo, con la
orientación a procesos que ha tenido la Guía PMBOK ® hasta ahora, pareciera que el
foco se fijaba más en la generación de los entregables correctos que en la propia
generación de ese valor.

Los proyectos se realizan para avanzar en la misión, estrategia y objetivos de


negocio de una organización. Los elementos que conforman el Sistema de Entrega
de Valor, y que influyen en la capacidad de la organización para entregar ese valor
son:

 Estrategia: objetivos generales que determinan hacia dónde se dirige una


organización.
 Objetivos: descomposición de la estrategia en los resultados deseados.
 Iniciativas: portfolios, programas y proyectos creados para entregar un objetivo
estratégico.
 Entregables: productos, servicios o resultados generados por un portfolio,
programa o proyecto.
 Capacidad: habilidad para añadir valor o lograr objetivos a través de una
función, proceso, servicio o competencia.
 Resultados: resultados obtenidos a través del uso de las salidas del portfolio,
programa y proyecto. Pueden ser tangibles o intangibles.
 Beneficios: ganancias obtenidas por la organización y beneficiarios a través de
las salidas del proyecto, programa o portfolio y los resultados.
 Valor: resultado neto (tangible o intangible) de los beneficios realizados menos el
costo o esfuerzo de lograr esos beneficios.

Proyecto
Importancia de la dirección de proyecto

Ciclo de vida del proyecto y del desarrollo

Frases de proyecto
Planeación (cronograma de actividades)

Gestor de proyecto a través de un software o aplicación en celular

Personal
Analizar al equipo de trabajo

Mediante el Análisis de equipos identificamos las características personales de los


integrantes de un equipo de trabajo, evaluando su situación actual respecto al rol que
desempeñan en la organización y al entorno laboral en el que se desenvuelven.
Así conoceremos las fortalezas que posee el equipo y sus oportunidades de
desarrollo, así como el alineamiento del equipo frente a las demandas y retos del
trabajo que realizan, a fin de establecer estrategias que faciliten su interacción y la
dirección más apropiada que permita obtener un mejor desempeño.

Establecer un equipo humano eficiente y cohesionado, orientado al logro de


objetivos.
Reasignar responsabilidades y/o definir cambios pertinentes basados en argumentos.
Contar con mayor información para determinar nuevas incorporaciones.
Identificar oportunidades de desarrollo de las personas, contribuyendo a las
actividades de promoción dentro de la empresa.
Dirigir de forma más efectiva a su equipo de trabajo mediante estrategias de
dirección más eficientes.

Estrategias de selección

Perfil de puestos

Normas aplicadas a la gestión de proyecto

Aplicar una norma al proyecto

Iso 10007
La Gestión de la Configuración fue introducida por el Departamento de Defensa de
los Estados Unidos en los años 60, e inicialmente consistió en definir una
metodología cuyo principal objetivo era imponer a los diferentes subcontratistas y
proveedores del departamento una forma de definir y controlar lo que había que
desarrollar. La primera definición de la Gestión de la Configuración fue creada por el
Ejército del Aire de los Estados Unidos en 1962, y quedó recogida bajo la norma MIL-
STD-973.

Pero no sería hasta los años 90 cuando la Gestión de la Configuración empezó a


adoptar “mejores prácticas” industriales, y en 1998 el Departamento de Defensa de
los Estados Unidos publicó la norma ANSI/EIA-649, cuyo título era “Estándar
Nacional de Consenso para la Gestión de la Configuración”. Esta norma definía la
Gestión de la Configuración como una disciplina que permite gestionar y documentar
la configuración del producto, proporciona identificación y trazabilidad, y controla el
estado de los requisitos físicos y funcionales durante todo su ciclo de vida.

Hoy en día, definimos la Gestión de la Configuración como el proceso de gestionar


productos, servicios y procesos, a través de la gestión de su información, incluyendo
los cambios, y garantizando que éstos son lo que se supone que deberían ser.

El principal objetivo de la Gestión de la Configuración es mantener sincronizado los


productos que una empresa desarrolla con la información necesaria para producirlos,
información tanto de diseño, como de fabricación o soporte, asegurando que el
producto una vez producido está conforme con respecto a sus requerimientos y con
respecto a toda esta información.

Dentro de las empresas los productos se diseñan y se desarrollan en el


departamento de diseño o ingeniería, con la cual, la Gestión de la
Configuración siempre ha estado estrechamente relacionada con los mismos, e
incluso cabe destacar que una de las funciones más importantes que ha tenido la
Gestión de la Configuración históricamente ha sido actuar de puente de
comunicación entre estos departamentos y el resto de los departamentos o áreas de
la empresa. Actualmente este enfoque está cambiando, y se está sacando a la
Gestión de la Configuración de su orientación original a nivel de departamento de
ingeniería, para darle una perspectiva a nivel corporativo de toda la empresa, y
tratarla como un proceso “clave” más dentro de la empresa.

CMMI aplicado

Desarrollado en la Universidad Carnegie Mellon (CMU) y exigido por muchos


contratos del Departamento de Defensa de los Estados Unidos (DoD) y del Gobierno
de los Estados Unidos, el propósito de CMMI es proporcionar una hoja de ruta clara
de las mejores prácticas que las organizaciones deben seguir para elevar y comparar
el rendimiento en toda una gama de capacidades empresariales críticas.   
CMMI es el sucesor del modelo de madurez de capacidad (CMM), o Software CMM
para abreviar. Como su nombre indica, Software CMM fue diseñado para la
ingeniería de software. La última versión de CMMI (Versión 2.0) fue lanzada en 2018,
y permite que el modelo sea aplicado al desarrollo de hardware, software y servicios
en todas las industrias.

CMMI (Capability Maturity Model Integration) describe las mejores prácticas, ya


aplicadas en la industria, para desarrollar, mantener y adquirir productos y servicios.
Proporciona un marco que permite evaluar el nivel de madurez de una organización o
su capacidad en relación con los procesos que realiza, establecer prioridades para
poner en práctica las mejoras que hay que llevar a cabo y realizar esas mejoras.

Existen 3 modelos CMMI, todos ellos desarrollados por el Software Engineering


Institute (SEI), un centro de Investigación y Desarrollo que forma parte de la Carnegie
Mellon University, en Filadelfia; estos modelos son:

 CMMI para el Desarrollo, dirigido a organizaciones que desarrollan y


mantienen productos y servicios para el desarrollo de sistemas.
 CMMI for Acquisition, dirigido a organizaciones que subcontratan servicios de
desarrollo y mantienen productos y servicios para el desarrollo de sistemas.
 CMMI for Services, dirigido a organizaciones que prestan servicios a otras
empresas.

Los objetivos de CMMI son:

 Proporcionar un marco que ayude a la organización a mejorar sus procesos


 Proporcionar una guía para mejorar la capacidad de desarrollar, adquirir y
mantener productos o servicios proporcionados por una organización.
 Describir un conjunto de buenas prácticas, tanto en gestión como en
ingeniería.

En los últimos años, CMMI ha adquirido una enorme importancia como sistema de
calidad en la industria de sistemas, y puede considerarse prácticamente como el
estándar de facto en esta área. Sin embargo, CMMI puede ser aplicado a diferentes
áreas, tales como ingeniería de sistemas, hardware, etc. CMMI for Development se
aplica al desarrollo y mantenimiento de productos y servicios, independientemente
del campo o área de interés. La versión actual de CMMI es el documento “CMMI para
el desarrollo”, versión 1.2, disponible desde agosto de 2006.

Los elementos principales del modelo CMMI para el Desarrollo son las Áreas de
Proceso; dentro de cada Área de Proceso, CMMI identifica un conjunto de Objetivos
Específicos y Genéricos, así como un conjunto de Prácticas que deben ser
implementadas para lograr estos Objetivos y cubrir cada una de las Áreas de
Proceso.

Métricas aplicadas al proyecto


Análisis de riesgo

Tipos de riesgo encontrados en el proyecto

Los riesgos de un proyecto son aquellos peligros que pueden suceder en el


desarrollo de las diferentes actividades que componen un trabajo. Tenerlos en cuenta
es de alta importancia para preparar las medidas de seguridad pertinentes y
anticiparlos o, en caso de que sucedan, estar listos para actuar y resolver
eficientemente cualquier tipo de contratiempo.
Si bien es cierto que una correcta planificación de un proyecto ayuda a evadir los
riesgos que ello implica, los errores son siempre posibles en una tarea determinada.
Aunque una correcta gestión de riesgos puede beneficiar la disminución de
frecuencias en que dichos problemas sucedan.
Para ello, es importante conocer qué tipos de errores existen durante un proceso de
trabajo, y qué podemos hacer para evadirlos o solucionarlos. A continuación, se
presentan los errores más destacables que podrían emerger durante un desarrollo.

Falta de recursos
Sucede cuando en un momento dado se presentan problemas de recursos. Los
inconvenientes suelen ser por falta de dinero, personal, tiempo y materiales. En todo
proyecto existe un encargado para la administración de recursos, cuyo objetivo es
asignar y verificar el estado de cada uno de ellos.
Para hacer frente a la escasez de recursos, se debe elaborar un plan de
administración de recursos. En esta planificación se formula una estrategia en el que
se identifica los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto, la disponibilidad
de los mismos, la asignación de recursos al personal capacitado, y la comprobación
de ellos durante el desarrollo.

Falta de comunicación
Cuando la comunicación es poca durante un proyecto, pueden surgir problemas
relacionados con la deficiencia y falta de coordinación para realizar actividades.
Cuando los procedimientos no son entendidos del todo, las labores no son hechas
como han sido planificadas. Si algunos recursos son usados de manera inadecuada,
se pueden generar pérdidas de otros tipos de recursos.
Para solventar este riesgo, es importante emplear estrategias de comunicación
efectivas. Marcar claramente los objetivos a lograr, que cada integrante posea un rol
específico asignado y que además entienda el rol de sus compañeros, y que exista
un recordatorio de las ideas a desarrollar, son algunas de las pautas para adquirir un
flujo de comunicación útil para todos.
Personal no calificado
Si hay integrantes en el equipo de trabajo con problemas para desarrollar
adecuadamente su papel en el proyecto, puede perjudicar en menor o gran medida la
totalidad del trabajo. Esto puede deberse a que los integrantes con dichos problemas
sean nuevos en el equipo o son profesionales con poca o nula experiencia.
Por ello, es importante contar con programas de capacitación de calidad para instruir
al personal y que pueda posteriormente desempeñar correctamente su misión en el
proyecto.

Problemas con el tiempo


El tiempo es un factor determinante a la hora de llevar a cabo un proyecto, es uno de
los elementos más importantes y que más incidencia puede tener sobre un desarrollo
empresarial. Si hay inconvenientes con el cronograma de trabajo, las repercusiones
recaen sobre otros factores críticos de un proyecto, como el dinero, los tiempos de
entrega, orden de trabajo, equilibrio armónico en el ambiente laboral, y los objetivos
propuestos en general.
Para mitigar en lo posible este inconveniente, es importante usar tecnologías que
dispongan de herramientas efectivas de tiempo, tales como el Diagrama de Pert, el
Diagrama de Gantt, el Método CPM, etc. Además, es importante elaborar un
cronograma de tareas manteniendo siempre un margen de tiempo para contrarrestar
posibles inconvenientes de plazos. El tener experiencia en proyectos similares ayuda
también a tener una visión más clara y realista del trabajo a realizar.

Evaluación de los riesgos de acuerdo a su impacto

a valoración de los riesgos permite la identificación y el análisis de los riesgos que


enfrenta la institución para la consecución de los objetivos, tanto de fuentes internas
como externas relevantes.

La Gestión de Riesgos se constituye en un tema primordial en el quehacer


institucional, al permitir de una forma sistemática, objetiva y mensurable la
identificación, análisis, evaluación, administración y revisión de la probabilidad de que
ocurran eventos, que tendrían consecuencias (negativas primordialmente) sobre el
debido cumplimiento de los objetivos institucionales.

La Gestión del Riesgo Institucional, se vincula al proceso de la formulación del Plan


Anual Operativo, por ende, la Valoración de Riesgos es realizada a partir de la
formulación de los Planes de Acción de las Vicerrectorías, Dirección de Sede y
Centros Académicos, vinculados al Plan Estratégico Institucional, según corresponda.

La valoración de riesgos es aplicada a todas las metas estratégicas y operativas, con


excepción de la meta de funciones ordinarias y la meta relacionada a equipo e
infraestructura, de forma tal que las dependencias o grupos consultivos identifiquen
los posibles eventos que podrían influir en el cumplimiento de las mismas.

Durante el desarrollo de este proceso, se brinda el acompañamiento personalizado


de la Unidad Especializada de Control Interno hacia las dependencias o grupos
consultivos de cada programa y subprograma.
La gestión de riesgos en el TEC se basa en tres etapas: la valoración del riesgo, la
definición de respuestas al riesgo y la implementación de acciones de respuesta.

Como evitar los riesgos o controlarlos


Para controlar los riesgos de salud y seguridad en el puesto de trabajo, la empresa
debe enfocarse en buscar aquellos elementos, condiciones, circunstancias o factores
que, eventualmente, pueden causar daño a los trabajadores, o a otras personas que
deben transitar por el lugar de trabajo. Es un proceso que inicia con evaluar los
riesgos:

El objetivo de una evaluación de riesgos es conocer los peligros y establecer si se ha


hecho algo para prevenirlos o eliminarlos. En caso contrario, diseñar las estrategias y
tomar las acciones necesarias para lograrlo.

Todas las organizaciones hacen algo para prevenir los riesgos o eliminarlos. Solo
que esto no siempre se hace de forma sistemática, organizada y proactiva. La
evaluación de riesgos sirve, en buena medida, para saber si se está haciendo lo
suficiente, o si es posible hacer más.
Es importante considerar antes de iniciar, entre otros elementos, los requisitos de
cumplimiento con respecto a la legislación en cada país. Algunas industrias tienen
requisitos particulares, que pueden requerir tomar medidas de control específicas.

Para controlar los riesgos de salud y seguridad en el lugar de trabajo, es preciso


saber con precisión cuáles son. La tarea de identificar riesgos, que parece fácil en un
principio, puede entrañar algunas dificultades.
Se trata de buscar. Buscar en todos los rincones y contemplar todas las
posibilidades. Hacer un recorrido por las instalaciones, metro a metro, es un buen
comienzo. En este recorrido, trataremos de “ver con otros ojos” espacios, condiciones
de trabajo, situaciones, que pueden pasar inadvertidas para quienes se
desenvuelven en ellas a diario. Algunas recommendations útiles para identificar
riesgos son:

 Consultar las especificaciones técnicas y guías de los fabricantes, de los


productos químicos, maquinaria, y otro tipo de elementos que se utilicen en el
proceso de producción.
 Revisar los registros de incidentes y accidentes, o de enfermedades en
trabajadores a causa de su actividad.
 Prestar especial atención a trabajos u operaciones que se realizan
esporádicamente.
 Considerar situaciones como la contaminación ambiental, ruido, contaminación
visual o estrés laboral, que pueden representar riesgos para la salud en algún
tiempo.

Comunicación asertiva
Plan de comunicación aplicado al proyecto.
En la gestión de proyectos, un plan de comunicación es un esquema de cómo se
comunicará, a los integrantes clave, la información importante del proyecto que vaya
surgiendo continuamente. Incluye tanto el plan de comunicación interna como el plan
de comunicación externa. El objetivo del plan de comunicación es que el equipo
entienda quién debería recibir qué notificaciones y cuándo corresponde poner en
tema a los demás integrantes del proyecto. Parte de tus acciones de comunicación
implica aclarar qué colaboradores de los canales deben participar y cuándo, con qué
frecuencia se deberían comunicar los distintos tipos de datos y quién es responsable
por cada uno de los canales.

Compartir un plan de comunicación puede aportar a tu equipo la claridad necesaria


para saber qué herramientas usar, cuándo y a quién contactar a través de cada una
de las herramientas. Sin un buen plan de comunicación, podría haber un miembro del
equipo que hiciera una pregunta acerca de la situación actual de un trabajo en una
herramienta que otro equipo casi nunca revisa. Por lo que, en vez de poder
comunicarse con claridad y avanzar con el trabajo, ambos compañeros de equipo se
frustrarían o terminarían confundidos o desconectados del trabajo que realmente
importa. En conclusión, si no tienen una idea clara de quién es el responsable de
cada canal, es muy probable que terminen contactando a algún ejecutivo con dudas
que esa persona no pueda responder. Lo que empezó como una simple falta de
comunicación se ha transformado en tres miembros del equipo frustrados; y, durante
todo ese tiempo, el trabajo sigue sin avanzar.
Un plan de comunicación te ayudará a aclarar cómo se comunicarán con el equipo
del proyecto y las demás partes interesadas, que pueden ser otros miembros del
equipo interno que trabajan en la empresa o participantes externos como los clientes
o colaboradores contratados.
Un plan de comunicación en la gestión de proyectos no es un plan de relaciones
públicas. Este plan no servirá para alinearse con respecto a las estrategias para
redes sociales, ni para identificar al público objetivo ni tampoco para definir mensajes
clave diferentes según la demografía. Si necesitas elaborar alguno de esos planes,
considera generar un calendario para redes sociales o un plan para estrategia de
negocios.

También podría gustarte