Está en la página 1de 130

I FA PA

Manejo del Clima


en el Invernadero
Mediterráneo

Editores
Mª Cruz Sánchez-Guerrero
Francisco J. Alonso
Pilar Lorenzo
Evangelina Medrano

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera


CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA
Manejo del Clima en el Invernadero Mediterráneo

© IFAPA

Autores: Pilar Lorenzo Mínguez, Mª Cruz Sánchez-Guerrero Cantó, Evangelina Medrano Cortés, Francisco J. Alonso
Ramírez, Jerónimo Pérez Parra, Esteban Baeza, Juan Carlos Gázquez, Juan Carlos López y Juan Ignacio Montero

Edita: IFAPA

Imprime: Fotomecánica Indalo

ISBN: 978-84-693-2613-8

Depósito legal: AL-881-2010


Agradecimientos

Nuestro más sincero agradecimiento al Instituto


Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y
Alimentaria (INIA) y al Fondo Europeo de Desarrollo
Regional (FEDER), por la financiación de esta publi-
cación a través del Proyecto de Investigación
RTA2006-00-0050-00, titulado “Incorporación de
técnicas de control de clima en invernadero: som-
breado exterior y enriquecimiento carbónico, para
mejorar la producción y la eficiencia en el uso del
agua y de los fertilizantes de los cultivos hortícolas”,
el cual se ha desarrollado en el Centro IFAPA La
Mojonera.
Índice

Introducción General

Capítulo I
Ventilación natural ............................................................................................... 11
1. Introducción .......................................................................................................................... 13
2. La problemática de la ventilación natural en invernaderos mediterráneos .......................... 15
3. Caracterización de los sistemas de ventilación en invernaderos de Almería....................... 18
4. Criterios para el diseño de sistemas de ventilación en invernaderos mediterráneos........... 19
4.1. La ubicación y distribución de las ventanas en el invernadero ..................................... 19
4.2. Tipos de ventanas y respuesta frente al viento............................................................. 22
4.3. Efecto del tamaño de las ventanas y de la geometría del invernadero sobre
la ventilación natural...................................................................................................... 25
4.4. Estudio del efecto de un dispositivo deflector del flujo de aire sobre la ventilación
natural ........................................................................................................................... 27
5. Propuesta de un prototipo de invernadero multicapilla con ventilación natural mejorada.... 29

Capítulo II
Sombreado ................................................................................................. 37
1. Introducción .......................................................................................................................... 39
2. La radiación .......................................................................................................................... 40
3. Los sistemas de sombreado................................................................................................. 42
4. Efecto del sombreado sobre el clima del invernadero.......................................................... 43
5. El sombreado y los índices de crecimiento: LAI y AFE ........................................................ 45
6. El sombreado y la producción .............................................................................................. 47
7. El sombreado y la eficiencia en el uso del agua .................................................................. 49
8. Conclusiones .............................................................................................. 51

Capítulo III
Refrigeración por evaporación de agua ......................................................... 55
1. Introducción .......................................................................................................................... 57
2. Sistemas de refrigeración por evaporación de agua ............................................... 58
2.1. Pantallas evaporativas (Cooling system; cooling pads) ................................................ 59
2.2. Nebulización ................................................................................................................. 60
2.2.1. Nebulización a alta presión (“Fog system”) ......................................................... 62
2.2.2. Nebulización a baja presión (“Mist”) .................................................................... 64
2.2.3. Nebulización mediante sistema aire- agua ............................................. 65
3. Resultados experimentales sobre refrigeración de invernaderos por evaporación
de agua en el área mediterránea ......................................................................................... 66
3.1. Sistemas de refrigeración evaluados ............................................................................ 66
3.2. Efecto de los sistemas de refrigeración sobre el microclima del invernadero ............... 67
3.3. Efecto de los sistemas de refrigeración sobre la producción ........................................ 71
3.4. Efecto de los sistemas de refrigeración sobre la eficiencia en el uso del agua .......... 72

Capítulo IV
Enriquecimiento carbónico del aire ............................................................... 81
1. Introducción .......................................................................................................................... 83
2. El CO2 en el invernadero ............................................................................... 84
2.1. Ventilación natural y concentración de CO2 ..................................................................................... 84
2.2. Efecto de la concentración de CO2 sobre la producción y la eficiencia del uso
del agua de los cultivos ............................................................................ 86
3. Técnicas de enriquecimiento carbónico ............................................................................... 87
4. Estrategias de aplicación del enriquecimiento carbónico..................................................... 90
4.1. Enriquecimiento a tasa o concentración constante ....................................................... 90
4.2. Optimización dinámica de la concentración de CO2 ..................................................... 91
4.3. Mejora de la eficiencia de aplicación del enriquecimiento ................................... 91
5. Conclusiones .............................................................................................. 94

Capítulo V
Influencia de la gestión del clima en invernadero sobre la absorción hídrica
y mineral de los cultivos ............................................................................... 99
1. Introducción ..........................................................................................................................101
2. Enriquecimiento carbónico ..................................................................................................103
3. Refrigeración ........................................................................................................................106
4. Conclusiones ..............................................................................................111

Capítulo VI
Tendencias tecnológicas en los invernaderos mediterráneos ..........................115
1. Introducción ..........................................................................................................................117
2. Aumento de la temperatura nocturna en invernaderos sin calefacción................................118
2.1. Mallas y pantallas ..........................................................................................................118
2.2. Invernaderos cerrados .............................................................................119
3. La horticultura sostenible......................................................................................................121
3.1. El impacto ambiental del invernadero mediterráneo .....................................................122
3.2. Polígonos o “clusters” de invernaderos .........................................................123
4. Conclusión ............................................................................................................................126
Lista de Autores

Pilar Lorenzo Mínguez Juan Carlos Gázquez


Centro IFAPA La Mojonera Area de tecnología de invernaderos
I.F.A.P.A. C.A.P. (Junta de Andalucía) Estación Experimental “Las Palmerillas “
Camino San Nicolás, 1 Fundación Cajamar.
04745 La Mojonera (Almería) Autovía del Mediterráneo, Km 419
04710 El Ejido (Almería)
Mª Cruz Sánchez-Guerrero Cantó
Centro IFAPA La Mojonera Juan Carlos López
I.F.A.P.A. C.A.P. (Junta de Andalucía) Area de tecnología de invernaderos
Camino San Nicolás, 1 Estación Experimental “Las Palmerillas “
04745 La Mojonera (Almería) Fundación Cajamar.
Autovía del Mediterráneo, Km 419
Evangelina Medrano Cortés 04710 El Ejido (Almería)
Centro IFAPA La Mojonera
I.F.A.P.A. C.A.P. (Junta de Andalucía) Juan Ignacio Montero
Camino San Nicolás, 1 IRTA, Centre de Cabrils
04745 La Mojonera (Almería) Ctra. de Cabrils, Km 2
08348 Cabrils (Barcelona)
Francisco J. Alonso Ramírez
Centro IFAPA La Mojonera
I.F.A.P.A. C.A.P. (Junta de Andalucía)
Camino San Nicolás, 1
04745 La Mojonera (Almería)

Jerónimo Pérez Parra


CAJAMAR Caja Rural, Sociedad
Cooperativa de Crédito
Apartado de Correos 250-04080

Esteban Baeza
Area de tecnología de invernaderos
Estación Experimental “Las Palmerillas “
Fundación Cajamar.
Autovía del Mediterráneo, Km 419
04710 El Ejido (Almería)
Introducción General

Hasta la fecha la competitividad del sistema de producción hortícola bajo invernadero


del litoral mediterráneo español, con referente en la provincia de Almería, se ha basado
en las ventajas climáticas locales, que suponen un alto potencial productivo, y en la
utilización de estructuras de bajo coste. Sin embargo, en el escenario actual este sector
se enfrenta por un lado a una creciente competencia, derivada de la globalización y los
acuerdos preferenciales con países de condiciones climáticas semejantes y menores
costes, y por el otro a una demanda de mercado cada vez más exigente en calidad y
en el suministro continuado. Además, la creciente preocupación de la sociedad por los
aspectos medioambientales provoca una fuerte presión para reducir el impacto negativo
que generan estos sistemas de producción. Así, el sector debe mejorar la eficiencia del
uso del agua, cuestión prioritaria en zonas como la del litoral mediterráneo andaluz con
recursos hídricos limitados, y de los fertilizantes para minimizar en lo posible la
contaminación ambiental.
En un estudio que caracteriza la horticultura protegida de Almería, recientemente
editado por FIAPA y la Fundación Cajamar, se confirma al invernadero parral como
actual modelo constructivo predominante en superficie (>98%), con una evolución
fundamental hacia su variante multicapilla simétrico (60%), si bien la versión original
plana (obsoleta desde un punto de vista tecnológico) se mantiene en una proporción
elevada (33%) principalmente en zonas periurbanas donde la renovación de invernaderos
se ha paralizado influida por la presión urbanística. Generalmente estas estructuras
incorporan poco equipamiento para mejorar el clima interior, en la mayoría de los casos
el grado de actuación se limita a la gestión manual de la ventilación natural y al uso de
técnicas de sombreado de bajo coste (encalado de la cubierta) en épocas de alta
radiación, para reducir las temperaturas y mejorar la humedad ambiental. Otros equipos
de climatización activa (calefacción, nebulización, enriquecimiento carbónico,…) son
infrecuentes y anecdóticos.
Este bajo nivel tecnológico de las estructuras de cultivo determina su dependencia
climática de los factores ambientales externos, que a menudo representan una limitación
importante de la producción y calidad.
Para abordar los retos actuales, es fundamental la modernización y la tecnificación
de los sistemas productivos, adecuando las estructuras de cultivo, instalaciones y
equipos con criterios de sostenibilidad y respeto al medio ambiente. Los cambios deben
ir de la mano de la mejora del grado de conocimiento técnico-científico y de las exigencias
impuestas por el mercado a la producción. En este sentido se han realizado diferentes
estudios relacionados con la actuación sobre las principales limitaciones climáticas del
invernadero mediterráneo, con el objetivo de aumentar sus prestaciones productivas y
mejorar la eficiencia del uso de los recursos.
La edición de este libro pretende ofrecer a técnicos y productores del sector hortícola
protegido una recopilación de la información generada, que pueda servir de apoyo en
la toma de decisión de la alternativa tecnológica a adoptar y la estrategia a seguir en
la gestión del clima del invernadero del área mediterránea.
Capítulo I

Ventilación natural
Capítulo I

Ventilación natural
Esteban Baeza, Jerónimo Pérez Parra, Juan Carlos López
y Juan Carlos Gázquez

1. Introducción
La ventilación natural, sea cual sea la ubicación de un invernadero, es sin duda el
mecanismo más sencillo, práctico y económico que tiene el agricultor para actuar sobre
el microclima. El intercambio de aire debido a la ventilación natural afecta al contenido
de energía del invernadero y a su contenido de gases (fundamentalmente CO2 y vapor
de agua, aunque la ventilación natural también es necesaria para evacuar otros gases
en momentos puntuales, como gases de combustión fitotóxicos en sistemas de calefacción
de combustión directa, después de determinados tratamientos fitosanitarios, para evacuar
el SO2 procedente de quemadores de azufre si los hubiere, etc.).
La ventilación natural de invernadero es el mecanismo mediante el cual se produce
el intercambio entre el aire interior de una estructura (generalmente más caliente y
húmedo) y el aire exterior (generalmente más frío y seco) debido a las diferencias de
presión que se generan a ambos lados de estas aperturas (ventanas). Estas diferencias
de presión, que determinan que el aire entre o salga están provocadas por dos fuerzas
motoras: las fuerzas de gravedad originadas por las diferencias de densidad del aire,
que a su vez están provocadas por la diferencias en su temperatura (efecto térmico) y
el efecto del viento exterior, que genera un campo de presiones sobre cualquier estructura
(efecto eólico).
El efecto térmico es el responsable de que un invernadero pueda tener intercambio
de aire con el exterior incluso en ausencia absoluta de viento y su influencia sobre
el intercambio de aire es alta hasta velocidades de viento de unos 3 m s-1 (Boulard
y col., 1996). A partir de esta velocidad de viento, el intercambio de aire está
provocado fundamentalmente por el viento y el efecto térmico puede considerarse
despreciable.

13
Ventilación natural

En relación al contenido de energía lo normal durante el periodo diurno es utilizar


la ventilación natural para refrigerar el invernadero, disminuyendo su temperatura
promedio, al producirse el intercambio de aire interior más caliente por aire más fresco
del exterior. Sin embargo, en ocasiones puntuales, durante la noche, se pueden producir
fenómenos de inversión térmica, en los que la solución más sencilla es emplear la
ventilación natural para que la temperatura del invernadero se iguale con la temperatura
exterior, más alta que la interior.
En cuanto al contenido de gases del invernadero, por una parte, la ventilación natural
nos permite evacuar los excesos de vapor de agua que se acumulan en el invernadero
debido a la evapotranspiración del cultivo, fundamentalmente para evitar que se produzca
condensación al alcanzarse la temperatura de rocío en la época invernal, tanto en la
cara interior de la cubierta plástica como sobre las plantas y frutos. La condensación
en la cubierta tiene un doble efecto negativo, si no puede escurrir y recogerse, lo que
suele ser habitual en las estructuras de invernadero de tipo artesanal, que son mayoritarias
en el Mediterráneo. Por una parte reduce la transmisividad de la cubierta (Jaffrin y
Makhlouf, 1990), reduciendo así el potencial productivo y por otra parte puede gotear
sobre el cultivo, lo que unido a la posible condensación sobre el mismo, va a favorecer
la incidencia de enfermedades criptogámicas causadas por hongos y bacterias (Hand,
1984). Una humedad ambiental excesiva puede además originar deficiencias minerales
en los cultivos (Lorenzo, 1994) como consecuencia de restricciones en la transpiración
(Stanghellini y van Meurs, 1992; Holder y Cockshull, 1990).
En segundo lugar, la falta de ventilación incide también negativamente en la
composición del aire interior, principalmente al producirse déficit en la concentración de
CO2 (Hand, 1984; Lorenzo y col., 1990; Lorenzo, 1994). Ello se debe a que la entrada
de aire externo es la principal fuente de CO2 de los cultivos en aquellos invernaderos
que no cuentan con enriquecimiento carbónico, como son la mayoría de los situados
en zonas cálidas.
Una buena ventilación natural en invernadero no implica exclusivamente disponer
de un número elevado de renovaciones de aire por unidad de tiempo bajo un determinado
rango de condiciones de clima exterior para el cual las ventanas pueden permanecer
abiertas. Implica además que la mezcla del aire interior y exterior sea buena para que
el perfil de temperaturas que se genera sea lo más homogéneo posible, debe generarse
un buen movimiento del aire interior para favorecer el intercambio de calor y masa entre
las plantas y el aire del invernadero (Bailey, 2000). Como veremos más adelante, puede
ocurrir que un determinado diseño y/o configuración de ventanas, proporcione un buen
movimiento de aire en la parte superior del invernadero, pero no en la zona ocupada
por el cultivo, lo cual implicaría una ventilación deficiente (Baeza, 2007).

14
Ventilación natural Capítulo I

2. La problemática de la ventilación natural en invernaderos


mediterráneos
La mayoría de los invernaderos de la zona mediterránea, como estructuras de
invernadero eminentemente empíricas y artesanales, presentan frente a la ventaja que
supone su reducido coste, una serie de inconvenientes que dificultan en muchos casos
la consecución de mejores rendimientos y calidad en la cosecha (falta de hermeticidad,
escasa pendiente en las capillas, etc.). Sin embargo, quizás el mayor problema del
invernadero tipo parral multicapilla sea la falta de una adecuada ventilación natural. Las
causas por las que la ventilación natural en los invernaderos tipo parral multicapilla es
deficiente son las siguientes:
1. Insuficiente área de ventilación: de acuerdo con los últimos datos obtenidos
mediante encuesta (Céspedes y col., 2009), el porcentaje medio de superficie de
ventanas (laterales y cenitales) respecto a la superficie cubierta por el invernadero
está en torno al 13%. Estos valores se sitúan lejos de los recomendados en
bibliografía, próximos a un 25% de porcentaje de área de ventanas respecto a
la superficie cubierta, para conseguir unos niveles adecuados de renovación de
aire y de confort térmico para los trabajadores (Okushima, 2001).
2. Diseños de ventana ineficientes: aunque los últimos datos de encuesta (Céspedes
y col., 2009) indican que el tipo de ventana cenital más empleado es la ventana
abatible, aún sigue existiendo un alto porcentaje de invernaderos que cuentan
con ventanas cenitales tipo banda deslizante o tipo enrollable, o incluso sin
ventilación cenital. Los estudios realizados por Pérez-Parra y col. (2004) indican
que las ventanas abatibles pueden proporcionar, a igualdad de tamaño que las
enrollables, tasas de ventilación hasta 4 veces superiores si el viento es de

Figura 1. Gráfica de tasa de ventilación (caudal unitario) vs velocidad de viento. Ventanas abatibles
(barlovento y sotavento) vs enrollables.

15
Ventilación natural

barlovento (Figura 1). Ocurre sin embargo, que en el invernadero tipo multicapilla
simétrico, las ventanas abatibles se suelen construir con un área hasta 3 veces
inferior al de las ventanas enrollables. Esto se debe al temor por parte del agricultor
a que vientos de velocidad alta puedan dañar las ventanas e incluso la estructura,
ya que su apertura y cierre suele ser manual. Por tanto, la automatización de este
tipo de ventanas, haría compatible construir ventanas abatibles de mayor tamaño
(el invernadero tipo multitúnel es un ejemplo de esto).
3. Uso cada vez más generalizado de mallas anti-insecto de baja porosidad en las
ventanas del invernadero: los insectos transmisores de virosis, fundamentalmente
mosca blanca (B. tabaci) y trips (F. occidentalis), son de muy pequeño tamaño
(Bethke, 1994; Bethke y Paine, 1991), por lo que para establecer en las ventanas
barreras físicas eficaces que limiten su entrada en el invernadero, hay que recurrir
a mallas anti-insecto cuyo tamaño de hueco sea lo suficientemente pequeño, con
porosidades por lo general muy bajas. En contrapartida, dichas mallas presentan
una gran resistencia al paso del aire a su través (Sase y Christianson, 1990;
Brundrett, 1993; Kosmos y col., 1993; Pearson y Owen, 1994; Montero y col.,
1997; Muñoz y col., 1999; Teitel y col., 1998; Fatnassi y col., 2002; Kittas y col.,
2002; Bailey y col., 2003; Liu y col., 2005), por lo que la ventilación natural se ve
reducida de forma importante (Figura 2). El agricultor suele dar el paso de sustituir
las mallas que utilizan, menos eficaces frente a la entrada de plagas, por este
tipo de mallas más densas, sin aplicar ninguna medida compensatoria (Figura 3),
de las cuales la más lógica y directa sería incrementar el número de ventanas,
para compensar la pérdida de área de ventilación.

Figura 2. Reducción del caudal de ventilación para distintas velocidades de viento provocado por la
colocación de malla anti-insecto de una porosidad del 33% en ventanas cenitales a) enrollables
y b) abatibles, de un invernadero parral de 5 capillas.

16
Ventilación natural Capítulo I

Figura 3. Reducción teórica estimada de la tasa de ventilación al colocar mallas de distinta porosidad
en las ventanas del invernadero.

Al colocar mallas anti-insecto de baja porosidad, como vemos, se produce una


importante reducción del intercambio de aire en el invernadero. Una posibilidad para
compensar esta pérdida es aumentar el área de ventanas (aumentando el número de
ventanas o haciéndolas más grandes). En el caso de las ventanas laterales podemos
incrementar el área de entrada de aire haciendo ambas cosas, aumentando el tamaño
de la ventana y no colocando la malla directamente en la ventana, en vertical, y en lugar
de ello, colocarla de forma inclinada (Figura 4a), haciendo una especie de vestíbulo
(Figura 4b) o una especie de cajón de malla junto a la ventana (Figura 4c),

Figura 4. Esquemas de diferentes formas de colocar la malla anti-insecto para maximizar el área de
entrada de aire.

Desde el punto de vista de la ventilación por efecto térmico, la ubicación de la


ventana lateral puede tener influencia en los valores de tasa de ventilación. Los modelos
teóricos propuestos por diversos autores (Bruce, 1978; Timmons y Baughman, 1981)
para estructuras con ventilación combinada (lateral y cenital), indican que la diferencia
de presión entre las ventanas cenitales y las laterales es proporcional a la distancia

17
Ventilación natural

vertical entre el punto medio de ambas ventanas (laterales y cenitales). Por tanto, cuanto
más alejadas estén ambas ventanas, mayor intercambio de aire se produce. Esto se
puede conseguir incrementando la altura del invernadero y/o ubicando la ventana lateral
lo más abajo posible en los laterales del invernadero (apertura desde el suelo).

3. Caracterización de los sistemas de ventilación en invernaderos


de Almería
La práctica totalidad de los invernaderos de la provincia de Almería disponen de
ventanas, siendo las ventanas abatibles de accionamiento manual las más utilizadas
en la ventilación cenital (Tabla 2), y las bandas plegables de accionamiento manual en
las ventanas laterales (Tabla 1). La automatización es testimonial.

Sistemas de Nº Superficie Sistemas de accionamiento (%) Nº


ventilación lateral Invernaderos de inv.
(%) invernaderos Control Manual Motorizado
(%) clima
Sin ventilación lateral 1,1 2,7
Bandas plegables 94,3 91,8 92,9
Ventanas enrollables 4,5 5,3 0,1 4,3 0,2
Ventanas abatibles 0,2 0,2 0,2
Tabla 1. Distribución de los sistemas de ventilación lateral y su accionamiento.

Sistemas de Nº Superficie Sistemas de accionamiento (%) Nº


ventilación cenital Invernaderos de inv.
(%) invernaderos Control Manual Motorizado
(%) clima
Sin ventilación cenital 15,1 10,8
Aperturas cenitales 40,0 35,1 40,0
Ventanas abatibles 34,9 39,6 0,5 33,7 0,7
Ventanas piramidales 5,5 8,5 5,5
Ventanas enrollables 4,5 6,0 4,5
Tabla 2. Distribución de los sistemas de ventilación cenital y su accionamiento.

En la campaña 2005/2006 se aprecia una mejora importante en la incorporación de


ventanas cenitales. Desde el año 2000 se ha detectado una preocupación por la mejora
de la capacidad de ventilación de los invernaderos, e incluso hubo cierto interés por la
ventilación mecánica. La ventilación lateral está muy generalizada y en niveles similares
en ambas campañas, como se aprecia en la Figura 5.

18
Ventilación natural Capítulo I

Figura 5. Evolución de la incorporación de ventanas a los invernaderos.

Ante esta situación, durante los últimos 10 años, la Estación Experimental de la


Fundación Cajamar, en colaboración con el IRTA ha llevado a cabo un amplio programa
de trabajo encaminado a conocer a fondo los mecanismos responsables de la ventilación
natural en invernadero parral (usando técnicas clásicas como el gas trazador y ensayos
en túnel de viento) y más recientemente, empleando metodologías de simulación
informática de dinámica de fluidos (CFD) y técnicas de visualización de fluidos en canal
de agua para estudiar los aspectos del diseño del invernadero y sus ventanas (cenitales
y laterales) que nos permitan en cada caso optimizar los sistemas de ventilación natural.

4. Criterios para el diseño de sistemas de ventilación en invernaderos


mediterráneos

4.1. La ubicación y distribución de las ventanas en el invernadero


Diferentes estudios (Pérez-Parra et al., 2004; Baeza et al., 2009) indican claramente,
que en zonas de clima cálido, y tanto si el invernadero ventila por efecto térmico o por
efecto del viento, la mejor forma de garantizar un número adecuado de renovaciones
(> 30 renov./hora, siendo el óptimo para las épocas más desfavorables, como transplante
en verano y/o elevada humedad en invierno, de 45 a 60 renovaciones/hora) es la
combinación de ventanas laterales y cenitales (Figura 6 y Tabla 3).

19
Ventilación natural

Figura 6. Tasa de ventilación para diferentes velocidades de viento con ventilación solo cenital, solo
lateral y combinada en un invernadero parral de 5 capillas.

Tasa de ventilación con Tasa de ventilación con


ventanas laterales y cenitales ventanas cenitales solamente

Número de capillas m3 s-1 vol. h-1 m3 s-1 vol. h-1


3 15,2 28 2,2 4,1
5 19,2 21,3 2,9 3,2
7 25,1 19,9 4,5 3,6
10 29,2 16,2 9 5
15 31,4 11,6 11,5 4,2
20 35,7 9,9 16,5 4,6
Tabla 3. Valores de tasa de ventilación con viento nulo (efecto térmico) en invernaderos con número
creciente de capillas con ventilación combinada y con ventilación solamente cenital

Obviamente, la sinergia que se establece entre las ventanas laterales y las cenitales,
va a depender de las dimensiones del invernadero, o dicho de otro modo, de la distancia
entre las ventanas laterales (ancho y/o largo del invernadero, dependiendo de donde
estén las ventanas laterales. La Figura 7 representa una estimación teórica de la
importancia relativa de las ventanas laterales y cenitales a medida que aumenta la
anchura del invernadero.
A partir de aproximadamente 40 m de anchura, las ventanas cenitales tienen una
importancia relativa mayor que las cenitales. Es por ello, que lo recomendable en zonas
cálidas, para asegurarse una buena contribución de las ventanas laterales en la ventilación

20
Ventilación natural Capítulo I

2,5E-04

Caudal (m3/ s/ m2 vent. / m2 suelo)


2,0E-04 y=0,00015

1,5E-04

1,0E-04
y=0,0053x-1
5,0E-05

0,0E-00

Anchura (m) Ventilación lateral


Ventilación cenital

Figura 7. Caudal teórico de ventilación aportado por las ventanas laterales y las cenitales al aumentar
la anchura del invernadero.

Figura 8. Relación entre la velocidad del aire en el interior de un invernadero y el aire exterior con
líneas de cultivo a) perpendiculares a las ventanas y b) paralelas a las ventanas.

21
Ventilación natural

natural, limitar la anchura del invernadero a unos 60 m (Baeza, 2007). Es decir, construir
invernaderos largos y estrechos, y combinar ventanas laterales y cenitales para maximizar
la ventilación cuando sea necesaria.
Otro aspecto fundamental es la orientación de las ventanas, sobre todo las laterales
respecto a las líneas de cultivo. Sase (1989) realizó medidas en un invernadero de dos
capillas de la velocidad del aire en el interior del invernadero considerando dos posibles
situaciones: que las líneas de cultivo fueran paralelas a las ventanas o que fueran
perpendiculares (Figura 8).
De la Figura 8 se infiere claramente, que cuando el cultivo se entutora verticalmente,
como era el caso de este ensayo, y está desarrollado, si se disponen ventanas
perpendiculares a las líneas de cultivo, los flujos de aire entrante pueden avanzar
libremente por entre las líneas de cultivo, permitiendo que se consiga un mayor movimiento
del aire en el interior del invernadero, mientras que si las ventanas son paralelas a las
líneas de cultivo, el propio cultivo ofrece una resistencia al avance de los flujos de aire
(medio semi-poroso) que puede impedir que en las zonas más alejadas de las ventanas
se consiga una buena renovación de aire.

4.2. Tipos de ventanas y respuesta frente al viento


Existe un buen número de tipos de ventanas empleadas en los invernaderos
(enrollables, abatibles, plegables, de pirámide, etc.). No todos los tipos han sido objeto
de estudio, porque en realidad muchos tipos son en realidad, sub-tipos de otros. Es el
caso de la piramidal, que son en realidad dos ventanas abatibles que pueden enrollarse
manualmente, o de las plegables, que podrían asemejarse a una enrollable. Por tanto,
los tipos estudiados se han limitado a las enrollables y las abatibles, que, por otra parte,
son los tipos más empleados en Almería. Ya hemos visto anteriormente que las ventanas
abatibles cenitales son mucho más eficientes, proporcionando, a igualdad de tamaño
con las enrollables, valores de tasa de ventilación manifiestamente mayores.
En un invernadero en el que todas las ventanas estén orientadas en la misma
dirección, ¿será la tasa de ventilación mayor a barlovento o a sotavento?. Los estudios
realizados con la técnica del gas trazador indican que si la ventana es enrollable, da
lo mismo su ubicación, proporcionando valores similares (Fig. 9a). Sin embargo, con
ventanas abatibles, se obtiene valores más elevados de tasa de ventilación con viento
de barlovento, que con viento de sotavento (Fig. 9b) (Pérez-Parra et al., 2004). Este
mismo resultado fue obtenido por Muñoz (1998) para invernaderos de tipo multitúnel
(Figura 10). Sin embargo, a barlovento se obtiene un flujo de aire más heterogéneo en
el invernadero, mientras que a sotavento, el flujo es más homogéneo (Baeza et al.,
2007). Si se dispone de ventanas dobles, es preferible ventilar a sotavento cuando las
necesidades de ventilación son bajas y a barlovento cuando las necesidades crezcan,
si la velocidad del viento lo permite, puesto que la ventana abatible está mucho más
expuesta a daños con viento de barlovento.

22
Ventilación natural Capítulo I

Caudal unitario (m3/m2s)

Caudal unitario (m3/m2s)


Figura 9. Tasas de ventilación para diferentes velocidades de viento obtenidas mediante la técnica
de gas trazador, para un invernadero tipo parral de 5 capillas con todas las ventanas a)
enrollables y b) abatibles orientadas en la misma dirección con viento de barlovento y de
sotavento.
Renovaciones h-1

Figura 10. Tasas de ventilación para diferentes velocidades de viento obtenidas mediante la técnica
de gas trazador, para un invernadero tipo multitúnel de 3 capillas con ventanas abatibles
orientadas en la misma dirección con viento de barlovento y de sotavento.

Una forma directa de incrementar el área de ventanas en el invernadero consiste


en colocar ventanas de tipo abatible a ambas vertientes de cada capilla en todas las
capillas. Estas ventanas dobles suelen recibir el nombre de ventanas tipo “mariposa”
y son poco habituales en los invernaderos de tipo “parral” multicapilla, siendo algo más
comunes en los tipos multitúnel de más reciente construcción. Colocar ventanas a ambos

23
Ventilación natural

lados de las capillas proporciona un mayor número de alternativas al agricultor a la hora


de gestionar la apertura y cierre de las mismas en función de la intensidad y dirección
del viento que sople en cada momento, o maximizar la ventilación por efecto térmico
abriendo ambas y las laterales cuando no hace viento. Otra configuración habitualmente
empleada por los agricultores es ir colocando una ventana cenital por cada capilla,
orientándolas de forma alterna, siempre colocando a barlovento las dos ventanas de
las capillas extremas, pues es esta ventana la que mayor contribución tiene al flujo
entrante de aire en el invernadero (Pérez-Parra et al., 2004; Baeza, 2007).
Como se puede observar en la Figura 11, obtenida mediante simulaciones CFD
para invernaderos tipo parral con un número de capillas, solamente usando ventanas
dobles o ventanas alternas se consiguen valores adecuados de renovación de aire. Sin
embargo, si analizamos la Figura 12, que representa los vectores de velocidad, vemos
que con ventanas “alternas”, aunque la tasa de ventilación sea elevada, la práctica
totalidad del movimiento de aire tiene lugar en la parte superior del invernadero, sin que
prácticamente haya movimiento de aire en la parte que ocuparía el cultivo. En principio,
la ubicación de ventanas alternas favorece, como se observa en la Figura 12, que se
produzca entrada/salida de aire en cada par de ventanas adyacentes, lo que en principio
sería deseable. Sin embargo, la escasa pendiente de las capillas que presentan los
invernaderos tipo parral (11-13º), unido al escaso tamaño con que se suelen construir
las ventanas abatibles hace que la contribución de la ventilación con esta configuración
a generar un clima homogéneo en todo el volumen del invernadero, no sea posible,
como veremos en el siguiente apartado.
Pendiente ecuación de ajuste tasa de
ventilac.-veloc.-viento

Figura 11. Relación entre la capacidad de ventilación con el número de capillas del invernadero
(tamaño) para diferente configuración de distribución de las ventanas cenitales en las
mismas.

24
Ventilación natural Capítulo I

Las ventanas alternas estimulan el movimiento solamente en la parte


superior de los invernaderos tipo parral

Figura 12. Campo vectorial de velocidad del aire en un invernadero tipo parral con ventanas orientadas
de forma alterna.

4.3. Efecto del tamaño de las ventanas y de la geometría del invernadero sobre
la ventilación natural

Las ventanas de tipo abatible se suelen construir con un área de hueco tres veces
inferior al de las ventanas enrollables. De esta forma se pierde gran parte de la eficacia
que se gana al sustituir las ventanas enrollables por las de tipo abatible. La razón de
esta forma de actuar es que la mayoría de los agricultores gestionan de forma manual
la apertura y cierre de las ventanas y temen que un viento fuerte repentino pueda
provocar graves daños en la propia ventana o en la estructura del invernadero. Además,
el descenso de las tasas de ventilación provocado por la sustitución de las mallas anti-
áfidos por otras de menor porosidad no viene acompañada de medidas compensatorias
que restablezcan, al menos parcialmente, los valores previos.
Mediante simulaciones CFD se obtuvieron valores de tasa de ventilación para
anchuras crecientes en las ventanas abatibles (0,73-1,9 m) en un invernadero parral
de 5 capillas (Figura 13). Se observa un claro incremento en las tasas de ventilación a
medida que aumenta el tamaño de la ventana. Para una velocidad del viento de 4 m
s-1, un valor muy común durante el día en la zona de Almería, solamente si la ventana
es de una anchura de 1,3 m o superior, las tasas de ventilación se sitúan por encima
de 20 m3 s-1 (aproximadamente 20 renov./hora para este invernadero). Otro aspecto
destacable, es el incremento que se observa en la pendiente de las rectas, a medida
que aumenta el tamaño de la ventana. Es decir, a medida que las ventanas son de
mayor anchura, el efecto del viento sobre la tasa de ventilación se hace aún más
acusado. En general, a medida que aumenta el tamaño de la ventana, mejora el
movimiento de aire en la parte superior del invernadero (cerca de las ventanas), mientras
que en la parte inferior (zona que ocuparía el cultivo) la ventilación es en general menos
eficiente y se ve menos afectada por el aumento del área de las ventanas. Esto sugiere
la conveniencia de estudiar el efecto que podría tener sobre el flujo inferior de un

25
Ventilación natural

dispositivo deflector en la parte interior de la primera ventana de barlovento para dirigir


de forma más eficaz el flujo de aire entrante hacia la zona del cultivo, estudio que se
abordará más adelante.
Tasa de ventilación (m3/s)

Figura 13. Tasas de ventilación (m3 s-1) obtenidas mediante simulaciones CFD para un invernadero
parral de 5 capillas con anchura creciente en las ventanas cenitales abatibles (1 ventana
por capillas, todas orientadas en la misma dirección).

Por tanto, y como conclusión, cabe afirmar que tan importante para mejorar la tasa
de ventilación es disponer de una mayor área de ventanas como el realizar una gestión
adecuada de las mismas, en función de las condiciones climáticas exteriores (intensidad
del viento y dirección, temperatura, etc.).
Una de las características más destacables del invernadero “parral” multicapilla es
la escasa pendiente de las capillas. El ángulo que forma respecto la horizontal está
normalmente entre 11º y 15º. Desde el punto de vista de la transmisión de luz, la
orientación Este-Oeste es la que permite una mayor transmisión de luz (pero con menor
uniformidad) en la época otoño-invierno (un 10% más de radiación global para invernaderos
con pendientes de alrededor de 30º) que la orientación Norte-Sur para nuestra latitud
(Castilla, 2001). Independientemente de la orientación del invernadero, algunos autores
han sugerido el interés de incrementar la pendiente de las capillas en el invernadero
tipo parral para mejorar la transmisión de luz dentro del invernadero, especialmente en
la época invernal (Quesada y col., 1998; Castilla y col., 1999; 2000).
El estudio del efecto de la modificación de la pendiente de las capillas en un
invernadero tipo parral sobre los procesos de ventilación natural por efecto eólico,
empleando para ello simulaciones CFD, se recoge en el presente apartado con el fin
de determinar la influencia de la misma sobre la tasa de ventilación. En la Figura 14
puede observarse como al incrementarse la pendiente, no se observa un efecto neto
claro cuando la velocidad de viento es baja (2 m s-1). A partir de 4 m s-1 el efecto sobre

26
Ventilación natural Capítulo I

los valores de tasa de ventilación es mayor incrementando la altura en cumbrera tan


solo 0,5 m. Cuando el incremento se produce al pasar de una pendiente de unos 25º
a unos 32º, este es mucho menor. Con pendientes entre 25º y 30º estaríamos en el
rango propuesto por Castilla (2000) como un compromiso entre una mejora en la
transmisión de luz y facilidad constructiva para el invernadero “parral” multicapilla.
Tasa de ventilación (m3/s)

Figura 14. Tasas de ventilación para diferentes velocidades de viento obtenidas mediante simulación
CFD para un invernadero parral de 5 capillas con pendiente creciente en las mismas.

Además de producirse un aumento de la tasa de ventilación al incrementar la


pendiente, también se evita que el flujo entrante por una ventana, se adhiera al techo
y no contribuya al movimiento de aire en la zona inferior del invernadero, lo que permitiría
poder emplear un diseño de ventanas alternas, si queremos abaratar costes y no disponer
ventanas abatibles dobles en cada capilla, que sería lo ideal. En cualquier caso, y a
modo de resumen, parece evidente que un incremento en la pendiente de las capillas,
haciendo que ésta supere cuando menos los 20º, tiene una repercusión muy positiva
sobre la ventilación natural en condiciones de viento: mejora la tasa de ventilación,
mejora la circulación de aire en la zona del cultivo y mejora las condiciones térmicas
interiores.

4.4. Estudio del efecto de un dispositivo deflector del flujo de aire sobre la
ventilación natural
La influencia de las ventanas laterales sobre la ventilación natural en invernadero
es crítica, especialmente en invernaderos estrechos y en ausencia de viento exterior
(ventilación por efecto térmico), pero también en condiciones de viento puede contribuir
de forma notable a mejorar el movimiento de aire en la zona del cultivo. Sin embargo,
en muchas ocasiones, la apertura de las ventanas laterales, o no es deseable (para

27
Ventilación natural

evitar el impacto directo de un flujo de aire muy seco o muy frío sobre el cultivo) o su
contribución es muy pequeña (por ser un invernadero muy largo y muy ancho). En estos
casos, toda la ventilación natural debe producirse a través de las ventanas cenitales.
Ya se ha visto en los apartados anteriores, cómo la velocidad del aire en el interior del
invernadero para velocidades de viento relativamente altas, especialmente en la zona
que ocupa el cultivo, es en general baja, para casi cualquier configuración de ventanas
cenitales, y más aún si se tiene en cuenta que la presencia de mallas anti-insectos
provocará un descenso aún mayor.
Sería por tanto deseable, introducir alguna mejora de diseño en las ventanas del
invernadero, o en la propia estructura del invernadero, que tuviera un efecto de incrementar
el movimiento de aire en la zona que ocuparía del cultivo (zona inferior del invernadero)
sin que ello implique un detrimento en los valores de la tasa de ventilación. Algo similar
fue propuesto por Nielsen (2002) quien ensayó el efecto sobre las temperaturas y el
intercambio de aire en la zona del cultivo (sin cultivo) de colocar una pantalla vertical
de 1 m justo debajo y a lo largo de toda la cumbrera de un invernadero de una sola
capilla con doble ventilación cenital abatible. Para esta configuración, la pantalla produjo
un incremento promedio del 50% en el intercambio del aire en la zona del cultivo y
consiguió reducir la temperatura un promedio de 2,1ºC respecto al invernadero testigo
que no disponía la pantalla.
Mediante las técnicas de simulación CFD se muestra como el deflector colocado
bajo la ventana cenital de la primera capilla en un invernadero tipo parral, redirige el
flujo de aire hacia la parte inferior del invernadero, evitando que el flujo entrante salga
directamente por la segunda ventana sin contribuir a la refrigeración de la zona
eventualmente ocupada por el cultivo (Fig. 15).
Si se diseña una ventana lateral con apertura desde la parte inferior del lateral del
invernadero, podría resultar una medida contraproducente cuando hace mucho viento,

Figura 15. Campos vectoriales de velocidad del aire (m s-1) en las dos primeras capillas de un modelo
de 5 capillas, para una velocidad del viento exterior de 5 m s-1, a) sin y b) con deflector
en las ventanas. Ventanas alternas.

28
Ventilación natural Capítulo I

ya que el aire que penetraría por la ventana incidiría de forma directa sobre el cultivo,
y esto no siempre es deseable, especialmente si el aire exterior está muy cálido y seco
o muy frío.

Figura 16. Ejemplo de ventana lateral con deflector (o ventana abatible interior).

5. Propuesta de un prototipo de invernadero multicapilla con


ventilación natural mejorada
De acuerdo con los criterios de diseño expuestos en el apartado anterior, en el
presente apartado se propone un nuevo modelo de invernadero que incorpora e integra
los cambios de diseño que de forma individual, y de acuerdo con la experimentación y
simulaciones, han mostrado un incremento en los valores de tasa de ventilación (para
ventilación por efecto eólico) y/o en la circulación de aire en la zona que ocuparía el
cultivo en el invernadero. Este prototipo virtual se propone como una versión “mejorada”
del invernadero tipo parral “multicapilla”. El prototipo fue primero generado y simulado
mediante dinámica de fluidos computacional (CFD) para estimar las mejoras que se
podrían alcanzar respecto a un invernadero parral multicapilla de referencia. Sus
características de diseño más destacadas desde el punto de vista de la ventilación
natural son:
- La altura en cumbrera del nuevo prototipo crece desde 4,4 m hasta 6,9 m, con una
altura en banda y a las canaletas de recogida de pluviales y condensación de 4,6
m. Por tanto, se consigue incrementar la pendiente de las capillas, que pasa a ser
30º. -Se disponen ventanas dobles (tipo “mariposa”) en cada una de las capillas
y se incrementa el ancho del alerón y del hueco en cada ventana hasta 1,9 m. Esto
supone un gran incremento en el área total de ventanas cenitales.
- Se ha colocado una pantalla deflectora de 1 m de ancho debajo de la cumbrera
recorriendo todo el largo de la primera y la última ventana, para redirigir hacia la
zona inferior del invernadero el flujo de aire entrante.

29
Ventilación natural

- Se han construido ventanas laterales enrollables de 3 m de altura con apertura


desde el suelo en cada uno de los cuatro laterales del invernadero.
- Se ha incrementado la superficie de malla anti-insecto en los laterales ubicándola
de forma inclinada a 45º desde el suelo hasta la altura de las canaletas (4,6 m).
- Se ha incorporado un deflector de malla de baja porosidad de un metro de anchura
colocado junto a las ventanas laterales desde el suelo, en el interior del invernadero,
para evitar el impacto directo del flujo de aire entrante sobre el cultivo.

En la Figura 17 podemos observar el gran incremento estimado mediante CFD de


la tasa de ventilación que se consigue al incorporar las mejoras de diseño propuestas.

Figura 17. Tasas de ventilación (m3 s-1) vs velocidad del viento (m s-1) obtenidas a partir de las
simulaciones con el modelo de parral estándar y el modelo mejorado.

Sin embargo, ya se ha visto anteriormente, que la mejora en los valores de intercambio


de aire de todo el invernadero, debe ir acompañada de una mejora del intercambio de
aire en la zona que ocuparía el cultivo y no solo en la parte próxima a las ventanas. La
Figura 18 muestra el campo vectorial de velocidades de aire para el invernadero referencia
y el prototipo mejorado en las dos primeras capillas de barlovento, para una intensidad
de viento exterior de 4 m s-1. La construcción de ventanas de mayor tamaño, la mayor
pendiente del invernadero, y la presencia de los deflectores provocan una fuerte entrada
de aire en la primera capilla, que, a diferencia del invernadero referencia no se adhiere
a la cubierta, saliendo inmediatamente por la segunda capilla. En este caso, el flujo de
aire es “redirigido” hacia la zona que ocuparía el cultivo, incrementándose de forma
notable el movimiento de aire en toda la parte inferior del invernadero. Se produce así
mismo, una circulación del aire en el sentido de las agujas del reloj bajo la primera
capilla, zona pobremente ventilada en el invernadero referencia.

30
Ventilación natural Capítulo I

Figura 18. Campo vectorial de velocidades (m s-1) en las dos primeras capillas para una velocidad de
viento exterior de 4 m s-1 para a) Invernadero referencia y b) Prototipo invernadero mejorado.

Posteriormente, el prototipo de invernadero propuesto ha sido construido en la


Estación Experimental de la Fundación Cajamar (Figura 19). Durante esta campaña se
está evaluando su comportamiento climático y agronómico con un cultivo de tomate.

31
Ventilación natural

Figura 19. Nuevo prototipo de invernadero multicapilla con sistemas de ventilación natural optimizados.

32
Ventilación natural Capítulo I

Referencias

Baeza, E J (2007) Optimización del diseño de los sistemas de ventilación en invernadero


tipo parral. Tesis Doctoral. Universidad de Almería. Escuela Politécnica Superior
Baeza, E J, Pérez-Parra, J J, Montero, J I, Bailey, B J, López, J C, Gázquez, J C (2009)
Analysis of the role of sidewall vents on buoyancy-driven natural ventilation on
parral-type greenhouses with and without insect screens using computation fluid
dynamics. Biosystems Engineering (in press)
Bailey, B. J. (2000). Constraints, limitations and achievements in greenhouse natural
ventilation. Acta Horticulturae 534: 21-30
Bailey, B.J., Montero,J.I., Perez Parra, J.J., Robertson, A.P., Baeza, E., Kamaruddin,
R. (2003). “Air flow resistance of grenhouse ventilators with and without insect
screens”.Biosystems Engineering. 86(2): 217-229
Bethke, J. A. y Paine T. D. (1991). “Screen hole size and barriers for exclusion of insect
pests of glasshouse crops”. J. Entomol. Sci. 26: 169-177.
Bethke, J.A. (1994). “Considering installing screening? This is what you need to know”.
Greenhouse Manager. Abril. 13(1):34-37.
Boulard, T.; Meneses, J. F.; Mermier, M.; Papadakis, G. (1996). “The mechanism involved
in the natural ventilation of greenhouses.” Agricultural and Forest Meteorology,
79: 61-77.
Bruce, J.M. (1978). “Natural Convection through openings and its application to cattle
building ventilation”. Journal of Agricultural Engineering Research, 23: 151-167.
Brundrett, E. (1993). “Prediction of pressure drop for incompressible flow through
screens”.Journal of Fluid Engineering, 115: 239-242
Castilla, N. (2001). “La radiación solar en invernadero en la costa Mediterránea española”.
En:Incorporación de tecnología al invernadero Mediterráneo. Cajamar (Ed.).
Almería: 35-47
Castilla, N., Hernández, J., Quesada, F.M., Morales, M.I., Guillén, A., Escobar, I., Montero,
J.I. (1999). “Alternative asymetrycal greenhouses for the Mediterranean area of
Spain.” Acta Horticulturae, 491: 83-86.
Castilla, N., Hérnández, J., Quesada, F.M., Morales, M.I., Guillén, A., Soriano, M.T.,
Escobar, I., Antón, A., Montero, J.I. (2000) “Comparisson of asymmetrical
greenhouse types in the Mediterranean area of Spain”. Acta Horticulturae 559:
183-186
Céspedes, A.J, García, M.C., Pérez-Parra, J.J. y Cuadrado, I.M. (2009) Caracterización
de la explotación protegida de Almería. Edita: FIAPA I.S.B.N. 84-88246-32-5
Fatnassi H., Boulard T., Demrati H., Bouirden L. y Sappe G. (2002). “Ventilation
performance of a large canarian-type greenhouse equipped with insect-proof nets”.
Biosystem Engineering, 82(1):97-105

33
Ventilación natural

Hand, D. W. (1984) Crop responses to winter and summer CO2 enrichment. Acta
Horticulturae, 162: 45-64.
Holder, R., Cockshull, K. E. (1990). Effects of humidity on the growth and yield of
glasshouse tomatoes. Jounal of Horticultural Science, 65(1): 31-39.
Jaffrin, A. y S. Makhlouf. (1990). “Mechanisms of light transmission through wet polymer
films”. Acta Hortic. 281: 11-24
Kittas, C., Boulard, Bartzanas, T., Katsoulas, N. y Mermier M. (2002). “Influence of an
insect screen on greenhouse ventilation”. Transactions of the ASAE 45(4): 1083-
1090.
Kosmos, S. R., Riskowski, G. L., Chistianson, L.L. (1993). “Force and static pressure
resulting from airflow through screens”. Transactions of the ASAE, 36: 1467-1472
Liu, S., He, Y., Zhang Y., Miao, X. (2005) “Prediction and analysis model of temperature
and its application to a natural ventilation multi-span plastic greenhouse equipped
with insect-proof screen” J. Zhejiang Univ. Sci. 6B(6):523-529
Lorenzo, P, Maroto, C., Castilla, N. (1990). “CO2 in plastic greenhouse in Almería (Spain)”.
Acta Horticulturae, 268: 165-169
Lorenzo, P. (1994). Intercepción de luz, bioproductividad e intercambio gaseoso durante
la ontogenia de un cultivo invernal de Cucumis sativus en Almería. Tesis Doctoral.
Departamento de Biología Vegetal. Facultad de Biología. Universidad de Barcelona.
Montero, J. I., Muñoz, P., Anton, A. (1997). “Discharge coefficients of greenhouse
windows with insect-proof openings on greenhouse ventilation”. Acta Horticulturae,
443, 71-77
Muñoz, P. (1998). “Ventilación natural de invernaderos multitúnel”. Universitat de Lleida.
Escola Técnica Superior d’Enginyeria Agrária, Lleida, 145 pp.
Muñoz, P., Montero, J.I., Anton, A., Giuffrida, F. (1999). “Effect of insect-proof screens
and roof openings on greenhouse ventilation”. Journal of Agricultural Engineering
Research, 73, 171-178
Nielsen, O.F. (2002). “Natural ventilation of a greenhouse with top screen.” Biosys. Eng.
81:443-452
Okushima, L., Sase, S., Lee, I.B., Bailey, B.J. (2001). “Thermal environment and stress
of workers in naturally ventilated greenhouses under mild winter climate”. Acta
Horticulturae 559. Vol. II: 763-768
Pearson, C. C. y Owen, J.E. (1994). “The resistance to air flow of farm building ventilation
components”. Journal of Agricultrual Engineering Research, 57:53-65
Pérez-Parra, J.J., Baeza, E., Montero, J.I., Bailey, B.J. (2004) “Natural ventilation of
parral greenhouses” Biosystems Engineering 87(3): 89-100
Pérez-Parra, J.J., Céspedes, A. (2001) “Estudio de la demanda de inputs auxiliares:
producción y manipulación en el sistema productivo agrícola almeriense”. FIAPA,
Almería: 1-201

34
Ventilación natural Capítulo I

Quesada, F.M., Hernández, J., Morales, M.I., Guillén, A., Castilla, N., Escobar, I., Montero,
J.I. (1998). “Pendientes de cubierta en invernaderos asimétricos: Respuesta de
un cultivo de pepino. Actas de Horticultura, 21: 45-49.”
Sase S. y Christianson, L.L. (1990). “Screening greenhouses- some engineering
considerations”. ASAE Paper No. NABEC 190-201
Sase, S. (1989). “The effect of plant arrangement on airflow characteristics in a naturally
ventilated glasshouse”. Acta Hort. 245: 429-435
Stanghellini, C.; van Meurs, W. Th. M. (1992). Environmental control of greenhouse crop
transpiration. . Journal of Agricultural Engineering Research, 51: 297-311.
Teitel M. y Shklyar, A. (1998). “Pressure drop across insect-proof screens”. Transactions
of the ASAE, 41(6):1829-1834
Timmons, M.B. y Baughman, G.R. (1981) Similitude analysis of ventilation by the stack
effect from an open ridge livestock structure. Transactions of the ASAE, 24: 1030-
1033

35
Capítulo II

Sombreado
Capítulo II

Sombreado
Pilar Lorenzo, Mª Cruz Sánchez-Guerrero, Evangelina Medrano, Francisco
J. Alonso y Mª Luisa García

1. Introducción
En el invernadero mediterráneo la aplicación de sombreo durante los ciclos productivos
de primavera-verano es una práctica habitual y consiste generalmente en el blanqueo
de la cubierta. En la provincia de Almería prácticamente el 100% de los productores lo
utilizan (Céspedes y col., 2009). El método permite reducir, durante estos periodos,
parte de la radiación incidente que penetraría en el invernadero ocasionando regímenes
térmicos e higrométricos estresantes que afectarían negativamente al crecimiento y
desarrollo del cultivo.
La calidad de fruto es el parámetro más sensible al rigor térmico y el que aconseja
el empleo de sombreado, aún a expensas de una irremediable pérdida de producción
potencial. Probablemente la utilización del sombreado ha sido imprescindible en los
invernaderos del Mediterráneo que disponen generalmente de sistemas de ventilación
natural poco eficientes por diferentes motivos: ventanas pequeñas en relación a la
superficie cubierta, diseño y configuración del sistema de ventilación inadecuado y un
factor añadido que implica la necesidad de cubrir las ventanas con mallas, estableciendo
una barrera física para impedir en lo posible la entrada de plagas y de los vectores que
causan enfermedad.
El análisis de las variables del clima mediterráneo en relación a los rangos adecuados
para el desarrollo del cultivo hortícola protegido pone en evidencia (Fig.1) que durante
gran parte del periodo anual se necesita evacuar o disipar calor desde el interior de los
invernaderos y la mejor forma de hacerlo considerando la sostenibilidad del sistema
es disponer, en primer lugar, de una adecuada densidad de plantación permitiendo que
la transpiración del cultivo actúe eficazmente en la refrigeración de la atmósfera del

39
Sombreado

invernadero, y a la vez, adoptar en las nuevas estructuras los conocimientos actuales


sobre los sistemas de ventilación natural (Pérez-Parra, y col., 2004; Baeza, 2007), estas
medidas pueden permitir restringir la duración de la aplicación del sombreado y por
tanto aumentar la producción comercial.
En este texto se analiza la influencia del sombreado sobre la morfología del cultivo
que interviene en la intercepción de la radiación incidente, también sobre la transpiración
y su efecto en la adecuación del clima del invernadero y, en definitiva, en la obtención
de fruto de calidad comercial. Se describen las ventajas e inconvenientes de los sistemas
de sombreado fijo y selectivo sobre los resultados productivos.

Figura 1. Relación entre valores medios mensuales de integral diaria de radiación y de temperatura
en la provincia de Almería. La línea horizontal representa el rango de temperaturas en el que
es posible el cultivo protegido sin climatización pero con ventilación natural (recogido de
Castilla, 2005).

2. La radiación
Entre los principales determinantes de la producción están la cantidad de energía
luminosa interceptada por el cultivo y la eficiencia de la conversión de la luz interceptada
en materia seca ( ). El primero depende de la radiación incidente sobre el dosel vegetal
y de la distribución y disposición angular de las hojas o estructura del dosel y el segundo
está relacionado con el valor que adoptan los parámetros climáticos (intensidad de

40
Sombreado Capítulo II

radiación, temperatura, déficit de presión de vapor, concentración de CO2 en la atmósfera


del invernadero) y con el estado hídrico y nutricional del cultivo (Lorenzo y col., 2003).
El sombreado actúa reduciendo la radiación incidente sobre el dosel vegetal durante
los periodos cálidos para mejorar la eficiencia en la conversión de la luz en materia seca
y fundamentalmente la calidad de fruto. La producción bajo invernadero sombreado
debe optimizarse reduciendo la energía calorífica en exceso y adecuando la incidencia
de radiación sobre el cultivo. La elección del porcentaje de sombreado y del método
más adecuado depende de diversos factores, uno de los más determinantes es la
especie vegetal.
La mayor parte de las especies hortícolas que se cultivan en invernadero podrían
clasificarse en dos grupos diferenciados atendiendo a la respuesta de la asimilación de
carbono frente a la radiación absorbida por el dosel vegetal: especies de alta saturación
lumínica y especies de baja saturación lumínica o plantas de sombra, grupo al que
pertenecen la mayor parte de las que se cultivan como planta ornamental; ambos grupos
presentan características muy diferenciadas (Lorenzo y col., 2003).
En el texto nos vamos a referir a las especies de alta saturación lumínica, también
llamadas plantas de sol, cuyo dosel vegetal no llega a saturarse incluso a la máxima
radiación que se puede alcanzar al medio día solar un día despejado del solsticio de
verano (1400 µmol m-2 s-1 en el interior del invernadero) (Fig. 2), a este grupo pertenecen
los cultivos de fruto comestible (tomate, pepino, judía, melón, pimiento, etc.). Suelen
alcanzar altas tasas fotosintéticas, puntos de compensación luminosos elevados y
presentan valores altos de respiración de ”fase oscura”. Los sistemas de sombreado
aplicados sobre estos cultivos tienen como objetivos mejorar la temperatura y el déficit
de presión de vapor y por tanto la y la calidad de fruto, reduciendo lo indispensable
la luz incidente sobre el dosel vegetal.
A ( mol CO2 m-2 s-1)

Radiación ( mol q m-2 s-1)

Figura 2. Respuesta de la fotosíntesis neta de dosel vegetal a la radiación incidente.

41
Sombreado

3. Los sistemas de sombreado


La dificultad en aplicar adecuadamente el sombreado está en que los materiales o
productos que se utilizan generalmente para el sombreado no son foto-selectivos
(Montero y col., 1998) es decir, se reduce a la vez la incidencia de energía calorífica y
de radiación fotosintéticamente activa.
Existen diferentes sistemas de sombreado que se pueden clasificar básicamente
en dos grupos:
Sistemas pasivos o estáticos: basados en la aplicación de un porcentaje fijo de
reducción de transmisión de luz sobre el cultivo, con independencia de la variación de
la intensidad de radiación durante el ciclo diario. El inconveniente común de estos
sistemas radica en la reducción innecesaria de luz y por tanto del mal aprovechamiento
de la radiación durante las primeras horas de la mañana, las últimas de la tarde y durante
los días nublados, cuando dentro de las estructuras de cultivo prevalecen buenas
condiciones térmicas e higrométricas.
Blanqueado o encalado. Es uno de los sistemas de sombreo más utilizados en la
horticultura del Mediterráneo, se basa en aplicar sobre la cubierta del invernadero
pinturas de gran poder de reflexión, también puede utilizarse cal apagada o carbonato
cálcico, este último empleado en zonas de baja pluviometría por ser de fácil lavado.
Montero y col. (1998) y Sánchez (2002) recogen información sobre la concentración
o dosis de producto necesaria para obtener diferentes porcentajes de transmisión de
cubierta. Uno de los inconvenientes de este sistema es la falta de homogeneidad en
la transmisión de luz de la cubierta que resulta de la propia aplicación, del lavado o de
las lluvias esporádicas que en un momento dado pueden exponer al cultivo a una
radiación excesiva. Habitualmente se aplican blanqueados demasiado fuertes que
reducen drásticamente la transmisión de radiación (Lorenzo, 1996; Morales y col., 1998,
Baille y col., 2001) y por tanto merman en gran medida la producción potencial.
Mallas de sombreo fijas instaladas en el interior o exterior de la cubierta del
invernadero. La utilización de este sistema permite la aplicación de un sombreado
homogéneo, otra ventaja es la posibilidad de seleccionar entre diversos porcentajes de
transmisión de luz, ya que existen en el mercado mallas de distintos materiales (polietileno,
polipropileno, poliéster, fibras acrílicas) y de distintas porosidades. Algunas mallas
incorporan material de aluminio y presentan la ventaja de reflejar parte de la radiación
solar.
Las mallas instaladas en el interior del invernadero presentan el inconveniente de
absorber radiación (especialmente la malla negra) y convertirla en calor que debe ser
evacuado a través de la ventilación, al mismo tiempo pueden obstaculizar la renovación
natural del aire. En este sentido, su instalación en el exterior es más favorable, aunque
la duración del material sometido a factores meteorológicos más duros puede ser menor.

42
Sombreado Capítulo II

Sistemas activos o dinámicos: basados en la aplicación de un porcentaje variable


de reducción de transmisión de luz sobre el cultivo en relación a la variación de la
intensidad de radiación y de temperatura durante el ciclo diario. La ventaja común de
estos sistemas es la posibilidad de aplicar el sombreado cuando la intensidad de radiación
supera el punto de saturación lumínica, en el caso de las plantas de baja saturación
lumínica o en torno al medio día solar cuando la temperatura o el déficit de presión de
vapor (DPV) alcanzan valores nocivos para las plantas de alta saturación lumínica, de
esta forma se consigue aumentar la integral diaria de radiación incidente respecto al
sombreado fijo y por tanto también la producción del cultivo. Estos sistemas se accionan
mediante consignas de intensidad de radiación y temperatura.
Las mallas móviles instaladas en el interior de las estructuras de cultivo presentan
los inconvenientes mencionados anteriormente para las fijas y la instalación debe salvar
los obstáculos del invernadero para permitir su desplazamiento evitando reducir la tasa
de renovación de aire. Las mallas móviles instaladas en el exterior evitan los problemas
anteriores y se considera el sistema de sombreo más eficiente, aunque de la misma
forma que el sistema fijo exterior, el material está sometido a condiciones climatológicas
más rigurosas que pueden afectar a la vida útil de la instalación, se recomienda incorporar
un anemómetro como sensor de seguridad que permita retirar la malla en caso de viento
de fuerte intensidad.

4. Efecto del sombreado sobre el clima del invernadero


El efecto del sombreado sobre el clima del invernadero, utilizado generalmente en
combinación con la ventilación natural, es muy variable y su eficiencia como método
de refrigeración depende de diversos factores como es el porcentaje de radiación
transmitida y particularmente la capacidad del cultivo para disipar calor mediante la
transpiración, es decir, en las primeras fases del cultivo cuando éste tiene un bajo índice
de área foliar el sombreado es más efectivo. En un cultivo de tomate con sombreado
móvil se obtuvo una reducción de la temperatura del invernadero, al medio día solar,
de 7 ºC y de 2,2 kPa de déficit de presión de vapor (DPV) respecto a un invernadero
semejante dotado de ventilación natural, sin embargo, cuando el índice de área foliar
aumentó a 3,5 en condiciones semejantes de radiación, el efecto del sombreado fue
menor (Figura 3).
La influencia del blanqueado de la cubierta sobre el clima del invernadero con
cultivo de rosas en la costa griega ha sido evaluada por Baille y col. (2001). Cuando
la temperatura máxima en el exterior era de 35ºC comprobaron que antes y después
del blanqueado, el valor medio del salto térmico (Tª interior-Tª exterior) pasó de 5 a
0,6ºC. También observaron que el DPV máximo interior bajó de valores cercanos a 6
hasta 4 kPa cuando el DPV exterior se situaba en torno a 3 kPa.

43
Sombreado

Figura 3. Evolución de la radiación incidente sobre el dosel vegetal, la temperatura y el déficit de


presión de vapor del aire en el interior del invernadero en dos fases diferentes del desarrollo
del LAI. (Lorenzo y col., 2003).

En la figura 4 se muestra la evolución del gradiente térmico entre la temperatura


máxima interior y exterior en un invernadero dotado con sombreado móvil situado en
el exterior y en un invernadero testigo. Al final del ciclo la activación de la malla en
función de la consigna de temperatura de 27 ºC supuso una reducción de la radiación
global incidente en torno al 36%. Es interesante indicar que a pesar de que la temperatura
máxima en el exterior aumentó a lo largo del ciclo, el gradiente se redujo considerablemente
a medida que aumentó el índice de área foliar y por tanto la transpiración del dosel
vegetal, por consiguiente, se pone en evidencia el papel determinante de la transpiración
mejorando considerablemente el clima del invernadero. Experimentos llevados a cabo
en el Centro IFAPA de Almería indican que cada aumento unitario del índice de área
foliar da lugar a una reducción de 2ºC del gradiente entre la temperatura máxima en
el interior del invernadero respecto a la exterior (García 2007).

44
Sombreado Capítulo II

Figura 4. Evolución de la diferencia de temperatura del aire interior-exterior y de la temperatura máxima


del exterior a lo largo del ciclo de cultivo en el invernadero testigo y sombreado.

La ventilación del invernadero influye considerablemente sobre la eficiencia del


sombreado, así por ejemplo, Montero y col. (1998) calcularon para unas condiciones
meteorológicas definidas el efecto del sombreado con una malla blanca al variar la
ventilación, cuando la tasa de renovación horaria era 10 la temperatura del aire se redujo
entre 3 y 4ºC mientras que si era 60 el descenso térmico era de apenas 1ºC. Por tanto,
el efecto del sombreo sobre la temperatura es menor cuando mejora la ventilación.

5. El sombreado y los índices de crecimiento: LAI y SLA


El dosel vegetal debe alcanzar lo antes posible el valor del índice de área foliar (LAI)
que permita interceptar el mayor porcentaje de la radiación incidente sobre el cultivo
con el fin de optimizar la bioproductividad.
El sombreado, en general, da lugar a hojas de mayor tamaño (Cockshull y col.,
1992; Schwarz y col., 2002; Sandri y col., 2003 y García, 2007) (Figura 5) y de menor
peso específico, por tanto, aumenta también el índice de área foliar específico (SLA).
El sombreado aumenta la longitud del entrenudo y por consiguiente la del tallo de
la planta.
El aumento de la superficie foliar conduce a aumentar el LAI y el porcentaje de
radiación interceptada por el cultivo (Lorenzo y col. 2003b; Caparrós y col., 2005 y
García, 2007) (Figura 6) y por tanto la asimilación de carbono y en definitiva la
productividad.

45
Sombreado

Figura 5. Comparación de la superficie foliar de las hojas del dosel vegetal de tomate cultivadas con
y sin sombreado.

Figura 6. Comparación del porcentaje de radiación interceptada por un dosel vegetal de pepino con
y sin sombreado.

Lo anteriormente expuesto indica que los cambios morfológicos del dosel vegetal
asociados al sombreado contrarrestan parcialmente la reducción de la radiación incidente
y por tanto de la producción.
Esto adquiere especial relevancia cuando se trata de obtener frutos valorados por
su calidad organoléptica, en general, vinculados a su cultivo con disoluciones nutritivas
de una cierta salinidad. La salinidad reduce la expansión foliar y se ha demostrado que
el sombreado favorece la expansión foliar y aumenta el porcentaje de radiación
interceptada en plantas cultivadas con moderada salinidad.

46
Sombreado Capítulo II

6. El sombreado y la producción
El empleo de sombreado fijo puede reducir excesivamente la radiación incidente
sobre el cultivo (Baille y col., 2001), lo que se traduce en una menor asimilación
fotosintética y como consecuencia en una reducción de la producción (Lorenzo y col.,
1997). Cocksull y col. (1992) obtuvieron una relación lineal entre la radiación incidente
acumulada y la producción acumulada.
Aloni y col. (1996) indicaron que niveles de radiación reducidos limitan el cuajado
de fruto de pimiento y observaron abscisión floral en algunas variedades de pimiento
cuando la integral de radiación global se situaba por debajo de 10 MJ d-1; Sánchez-
Guerrero y col. (2008) determinaron que la integral de radiación global incidente entre
6,5-7 MJ m-2 d-1 era limitante para el cuajado de frutos de pimiento (cv. Vergasa). En
general, se considera el valor de 8,5 MJ m-2 d-1 como límite trófico por encima del cual
se obtiene un adecuado crecimiento y desarrollo (FAO, 1990).
Las temperaturas que sobrepasan un umbral óptimo limitan la producción de los
cultivos hortícolas por diversos motivos: reducen la tasa de asimilación neta al aumentar
la respiración (Heuvelink y Dorais, 2005), limitan la síntesis proteica aumentando la
actividad proteolítica enzimática y la desnaturalización de las proteínas, reducen la
calidad del polen y provocan anomalías florales que pueden reducir el número de frutos
(Heuvelink y Dorais, 2005), aumentan la tasa de transpiración pudiendo ocasionar una
disminución de la conductancia estomática y una marchitez de las plantas que afecta
negativamente a su intercepción de radiación. Niveles superiores a 26-30 ºC repercuten
negativamente en la calidad del fruto, alterando el color, textura y cualidades organolépticas
en tomate (Ho, 1996; Adams y col., 2001; Muholland y col., 2003; Saltveit, 2005; Fleisher
y col., 2006). Además favorecen la incidencia de desórdenes fisiológicos como: Reducción
del cuajado, formación de frutos partenocárpicos, maduración prematura de los frutos,
pérdida de firmeza y maduración desigual caracterizada por la presencia de zonas
verdes sobre la pared del fruto (FAO, 1988).
El empleo del blanqueo de la cubierta, es decir, el sombreado fijo es el método que
se ha adoptado en los invernaderos del Mediterráneo para evitar las anomalías descritas
y alcanzar los parámetros de calidad comercial que exige el mercado. Este es un método
barato que ha dado buenos resultados a pesar de los inconvenientes que se han
expuesto anteriormente.
Una alternativa al sombreado fijo es el sombreado selectivo mediante la activación
de mallas móviles situadas en el interior o en el exterior del invernadero. Martínez y col.
(1985) realizaron un análisis comparativo del efecto del sombreado fijo y variable sobre
el crecimiento de cuatro especies ornamentales cultivadas en umbráculo. Los cultivos
bajo sombreado variable obtuvieron incremento del peso seco total: 65% en Cyclamen,
132% en Fatsia, 158% en Hedera y 106% en Nephrolepis, la calidad ornamental para
este tratamiento fue superior en todas las especies.

47
Sombreado

Challa y col. (1995) indican que el sombreado utilizado durante los meses de verano
para reducir la temperatura del invernadero frecuentemente reduce la producción de
cultivos y hacen referencia a un estudio de Van Holsteijn (1990) realizado en Holanda
en el que se obtuvo una reducción del 10% de la producción de tomate utilizando una
malla de sombreado móvil activada cuando la temperatura era mayor de 25ºC y la
radiación global exterior superaba 650 W m-2. También Cockshull y col. (1992) aplicando
diferentes tratamientos de sombreado sobre un cultivo de tomate observaron que la
radiación solar incidente acumulada se relacionaba linealmente con la producción
acumulada.
En el Centro IFAPA de Almería se han desarrollado diferentes experimentos para
evaluar el sombreado móvil exterior (Figura 7) como sistema de refrigeración del
invernadero y el efecto sobre la producción Los resultados indican la bondad del sistema
como método de acondicionamiento del clima de los invernaderos mediterráneos durante
los periodos cálidos y el efecto positivo sobre la producción comercial. En un invernadero
con sombreado móvil se obtuvo una producción comercial de pepino 18,6 kg m-2 frente
a 16,3 kg m-2 en el invernadero de referencia (Lorenzo y col., 2006) y sobre la producción
precoz de pimiento (Sánchez- Guerrero y col., 2008).

Figura 7. Malla móvil de sombreado instalada en el exterior del invernadero.

Los experimentos han demostrado la gran importancia que tiene la elección de las
consignas de temperatura y radiación en la duración del periodo diario de activación de
la malla de sombreado y como consecuencia del valor final de la radiación transmitida
al interior del invernadero y de la producción.
La variación en las consignas de activación de la malla de sombreado a lo largo del
desarrollo del cultivo, o la utilización de diferentes porcentajes de blanqueo de la cubierta

48
Sombreado Capítulo II

en el caso del sombreado fijo, permite sacar partido de la plasticidad morfológica de la


planta, de forma que al inicio del cultivo pueden utilizarse consignas de temperatura y
radiación más bajas para la activación del sombreo, o porcentajes de blanqueo algo
mas elevados, con objeto de obtener plantas con hojas de mayor superficie foliar e
incrementar en lo posible el porcentaje de radiación interceptada por el dosel vegetal.
Cuando el LAI ha alcanzado el valor para una máxima intercepción de la radiación, las
consignas de activación del sombreado pueden subir, de forma que el periodo de
sombreado sea menor y la mayor transmisión de radiación favorezca la maduración del
fruto, en el caso del sombreado fijo puede aplicarse un blanqueo más ligero. En definitiva,
controlar el sombreado con precisión puede mejorar en gran medida los resultados
productivos, lo que se consigue más fácilmente con el sombreado selectivo.
Es considerable el efecto positivo del sombreado sobre la calidad de fruto en lo que
se refiere a la reducción de la incidencia de necrosis apical en frutos de tomate y pimiento
(García, 2007; Gázquez y col., 2006); el efecto es más notable cuando se utilizan aguas
de riego de moderada salinidad.
Lorenzo y col. (2004) y Gázquez y col. (2006) han observado en los invernaderos
no sombreados dotados de sistema de nebulización una mayor incidencia de necrosis
apical de fruto de tomate y pimiento que en los invernaderos sombreados, esto podría
explicarse porque la higrometría del aire en el invernadero con nebulización reduce la
demanda evaporativa del ambiente y por tanto la transpiración del cultivo, reduciendo
el transporte de calcio al fruto que mantiene una alta tasa de crecimiento debido a la
ausencia de sombreado.

7. El sombreado y la eficiencia en el uso del agua


El proceso de la transpiración disipa buena parte del calor del invernadero generado
por la radiación que penetra a través de la cubierta. La transpiración del cultivo depende
de los factores climáticos que inciden sobre el mismo: la radiación incidente, el déficit
de presión de vapor y la concentración de CO2 en la atmósfera del invernadero, que a
su vez determinan los valores que adopta la conductancia foliar a la transferencia de
vapor de agua. La baja velocidad del aire en el interior del invernadero limita la
transferencia de vapor de agua desde la superficie de la hoja al aire con la consiguiente
reducción de la conductancia aerodinámica y por último la transpiración del dosel vegetal
también es dependiente de la ontogenia del cultivo.
La figura 8 muestra que existe una relación lineal entre la radiación incidente y la
transpiración foliar, por tanto, el sombreado disminuye la transpiración del dosel vegetal
(Medrano y col., 2004) y en consecuencia reduce las necesidades hídricas del cultivo.
El sombreado redujo notablemente la absorción hídrica de los cultivos de tomate y
pepino (Lorenzo y col., 2006).

49
Sombreado

Figura 8. Relación entre la radiación incidente y la transpiración foliar.

En los experimentos llevados a cabo en el Centro IFAPA de Almería se comparó


la eficiencia en el uso del agua de los cultivos de tomate y pepino bajo sombreado móvil
respecto a los valores obtenidos para los mismos cultivos en los invernaderos de
referencia (Lorenzo y col., 2006). Esta eficiencia se calculó como la relación entre la
producción comercial obtenida respecto al agua absorbida y se puso en evidencia que
la eficiencia aumentaba en torno al 50% con el sombreado en el cultivo de tomate y
alrededor del 60% en el cultivo de pepino (Tabla 1).

Tomate Pepino
CE (dS m-1) 3 5 2,5 3,6
Testigo 25 19 47 47
Sombreado 37 29 77 76
∆ (%) +48 +53 +64 +62
Tabla 1. Eficiencia en el uso del agua (kg L-1). Cultivos de tomate y pepino bajo diferentes niveles de
conductividad eléctrica (CE) en la solución nutritiva.

Los resultados de otros experimentos en cultivo de tomate orientados a comparar


los sistemas de refrigeración: sombreado móvil exterior y nebulización indican que la
eficiencia en el uso del agua en el cultivo sombreado fue 47% superior a la obtenida
en el cultivo con nebulización (García, 2007). Gázquez y col. (2006) también obtuvieron
mayor eficiencia en el uso del agua en un cultivo de pimiento bajo sombreado fijo
respecto al cultivo bajo nebulización. Por tanto, el sombreado se muestra como un

50
Sombreado Capítulo II

método de refrigeración interesante para el invernadero del área mediterránea donde


el agua es un recurso escaso.

8. Conclusiones
La modernización de los invernaderos mediterráneos requiere la incorporación de
la tecnología adecuada que permita asumir el reto de obtener productos de calidad
minimizando el uso de los recursos naturales y la energía, y reduciendo al máximo el
impacto sobre el medio ambiente. Un paso fundamental supone adoptar los conocimientos
actuales sobre ventilación natural.
El sombreado del invernadero se muestra un método sostenible para acondicionar
el clima del invernadero mediterráneo y en mayor medida cuando el sistema de ventilación
pasiva resulta insuficiente para alcanzar las temperaturas que requiere la obtención de
frutos de calidad. Permite reducir las fisiopatías, como es la necrosis apical de fruto y
aumenta considerablemente la eficiencia en el uso del agua y los fertilizantes, esto es
particularmente interesante en el área del Mediterráneo donde el agua es un recurso
escaso.
El sombreado selectivo además de mejorar la eficiencia en la producción de materia
seca, permite aumentar la producción comercial respecto al sombreado fijo, al ser
activado solo durante los periodos centrales del día para evitar estrés térmico. El manejo
preciso de las consignas de activación del sombreado es fundamental para obtener los
mejores resultados productivos. En este sentido es primordial modificar las consignas
de activación a lo largo del desarrollo del cultivo para sacar partido de la plasticidad de
la planta, dado que su morfología foliar varía en función del sombreado y por tanto
también el porcentaje de radiación interceptada.
La actuación conjunta de un sistema de ventilación pasivo adecuado al invernadero
mediterráneo y un sistema de sombreado selectivo situado en el interior o exterior de
la cubierta, puede permitir reducir considerablemente el periodo de actuación del
sombreado y aproximar los resultados a la productividad potencial del sistema, manteniendo
la calidad de fruto.
Sería razonable dedicar esfuerzo al desarrollo de sistemas de sombreado selectivo
que fueran económicamente competitivos y compatibles con la configuración de la
ventilación natural tratando de minimizar las pérdidas de transmisión de luz inherentes
a la instalación del sistema, esto es especialmente importante durante el periodo invernal.

9. Agradecimientos
Esta actividad ha sido parcialmente financiada por el Instituto Nacional de Investigación
Agraria y Alimentaria, proyectos nº: SC00-80-C2-1 y RTA03-096-C5-4, RTA 2006-00-
0050-00, por la UE HORTIMED contrato nº ICA3-CT-1999-00009 y por el IFAPA.

51
Sombreado

Referencias
Adams, S.R., Cockshull, K.E. and Cave, C.R. J. 2001. Effect of temperature on Growth
and Development of Tomato Fruits. Annals of Botany 88:869-877.
Aloni, B., Karni, L., Zaidman, Z. and Schaffer, A.A. 1996. Changes of carbohydrates in
pepper (Capsicum annuum L.) Flowers in relation to their abscission under different
shading regimes. Annals of Botany 78:163-168.
Baeza, E. J. 2007. Optimización del diseño de los sistemas de ventilación en invernadero
tipo parral. Tesis Doctoral. Universidad de Almería. Escuela Politécnica Superior.
Baille, A., Kittas, C. and Katsoulas, N. 2001. Influence of withening on greenhouse
microclimate and crop energy partitioning. Agricultural and Forest Meteorology
107:293-306.
Caparrós, I, Medrano, E., García, M.L., Sánchez-Guerrero, M.C., Bothelo, R. y Lorenzo,
P. 2005. El sombreado móvil exterior del invernadero efecto sobre el microclima,
la eficiencia en el uso del agua y la producción de un cultivo de pepino bajo
diferentes niveles de salinidad de la solución nutritiva. Actas Portuguesas de
Horticultura 5(1):91-96.
Castilla, N. 2005. Invernaderos de plástico. Tecnología y manejo. Ed MUNDI-PRENSA.
Pp. 462.
Céspedes, A.J., García, M.C., Pérez-Parra, J.J, y Cuadrado, I.M. 2009. Caracterización
de la explotación protegida de Almería. Edita: FIAPA . Pp. 177.
Challa, H., Heuvelink, E. and Van Meeteren, U. 1995. Crop Growth and Development.
En: Greenhouse Climate Control and integrated approach. Eds.: J.C. Bakker;
G.P.A. Bot; H. Challa; N.J. Van de Braak. Wageningen Pers. p. 62-123.
Cockshull, K.E., Graves, C.G., Cave, G. and Carol, R.J. 1992. The influence of shading
on yield of glasshouse tomatoes. J. Hort. Science 67 (1):11-24.
FAO. 1988. Cultures protégées en climat méditerranéen. Production végétale et protection
des plantes 90:317 pp.
FAO. 1990. Protected cultivation in the Mediterranean climate. Rome. 313 pp.
Fleisher, D.H, Logendra, L.S., Moraru, C., Both, A., Cavazzoni, J., Gianfagna, T., Lee,
T. and Janes, H.W. 2006. Effect of temperature perturbations on tomato (Lyco-
persicon esculentum Mill.)quality and production scheduling. J. Hort. Science and
Biotec. 81(1):125-131.
García, M.L. 2007. Refrigeración de invernadero: Influencia sobre la Bioproductividad
y la eficiencia en el uso del agua en un cultivo de tomate en sustrato sometido
a distintos niveles de salinidad. Tesis doctoral. Universidad de Almería. Pp. 291.
Gázquez, J.C., López, J.C., Baeza, E., Sánchez-Guerrero, M.C., Medrano, E. and
Lorenzo, P. 2006. Yield response of a Sweet Pepper Crop to Different Methods
of Greenhouse Cooling. Acta Horticulturae 719:507-513.

52
El Sombreado Capítulo II

Heuvelink, E. and Dorais, M. 2005. Crop Growth and Yield. In: Tomatoes. Ed: E.
Heuvelink. CABI Publisihing. Cambridge. USA. p. 85-143.
Ho, L.C. 1996. The mechanism of assimilate partitioning and carbohydrate compartimen-
tation in fruit in relation to the quality and yield of tomato. J. Experimental Botany
47:1239-1243.
Lorenzo, P. 1996. Intercepción de luz, bioproductividad e intercambio gaseoso durante
la ontogenia de un cultivo invernal de Cucumis sativus, L. en Almería. ed: Junta
de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca. Monografías 17/96.pp.: 255.
Lorenzo, P., Sánchez-Guerrero, M.C., Medrano, E., García, M.L., Caparrós, I. y Giménez,
M. 2003. El sombreado móvil exterior: efecto sobre el clima del invernadero, la
producción y la eficiencia en el uso del agua y la radiación. En: Mejora de la
eficiencia en el uso del agua en cultivos protegidos. Fernández, M.; Lorenzo, P.;
Cuadrado, I.M. (eds.). D.G.I.F.A. de la Junta de Andalucía, Hortimed, F.I.A.P.A.
y CAJAMAR. Almería. p. 207-229.
Lorenzo, P., Sánchez-Guerrero, M.C., Medrano, E., García, M.L. and Caparrós, I. 2003
b. External Greenhouse Mobile Shading: Effect on Microclimate, Water Use
Efficiency and Yield of a Tomato Crop Grown under Different Salinity Levels of
the Nutrient Solution. Acta Horticulturae 609:181-190.
Lorenzo, P., Sánchez-Guerrero, M.C., Medrano, E., García, M.L., Caparrós, I., Coelho,
G. and Giménez, M. 2004. Climate Control in the Summer Season: A Comparative
Study of External Mobile Shading and Fog System. Acta Horticulturae 659:189-
194.
Lorenzo, P., García, M.L., Sánchez-Guerrero, M.C., Medrano, E., Caparrós, I. and
Giménez, M. 2006. Influence of Mobile Shading on Yield, Crop Transpiration and
Water Use Efficiency. Acta Horticulturae 719:471-478.
Martínez, F.X., Tapia, L., Eito, G., Sagales, M. y Simoneau, R. 1985. Análisis comparativo
del efecto del sombreado fijo y variable sobre el crecimiento de cuatro especies
ornamentales cultivadas en umbráculo. III Reunión del grupo de Ornamentales
de la SECH. Cabrils (Barcelona). p. 117-125.
Medrano, E., Lorenzo, P., Sánchez-Guerrero, M.C., García, M.L., Caparrós, I. and
Giménez, M. 2004. Influence of an External Greenhouse Mobile Shading on
Tomato Crop Transpiration. Acta Horticulturae 659:195-199.
Montero, J.I., Antón, A. y Muñoz, P. 1998. Refrigeración de Invernaderos. En: Tecnología
de Invernaderos II. Eds: J.Pérez y I.M. Cuadrado. DGIFA, FIAPA y CAJAMAR.
p. 313-338.
Morales, M.I., Hernández, J., Castilla, N., Escobar, I. y Berenguer, J.J. 1998. Transmisividad
de radiación solar en invernaderos de la costa mediterránea española. Actas de
Horticultura 21:33-36.

53
El Sombreado

Mulholland, B.J., Edmondson, R.N., Fussel, M., Basham, J. and Ho, L.C. 2003. Effects
of high temperature on tomato summer fruit quality. Journal of Horticultural Science
and Biotechnology 78(3):365-374.
Pérez-Parra, J.J., Baeza, E., Montero, J.I. and Bailey, B.J. 2004. Natural ventilation of
parral greenhouses. Biosystems Engineering 87(3):89-100
Saltveit, 2005. Fruit Ripening and Fruit Quality. In: Tomatoes. Ed: E. Heuvelink. CABI
Publisihing. Cambridge. USA. p. 145-170.
Sánchez-Guerrero, M.C., Alonso, F.J., Medrano, E., Lorenzo, P. 2008. Respuesta del
cultivo de pimiento a la aplicación de sombreado exterior móvil y fijo en invernadero
mediterráneo.Actas de Horticultura 50:108-115.
Sandri, M.A., Andriolo, J.L., Witter, M. and Dal Ross, T. 2003. Effect of shading on
tomato plants grow under greenhouse. Horticultura Brasileira 21(4):642-645.
Schwarz, D., Kläring, H.P., van Iersel, M.W. and Ingram, K.T. 2002. Growth and
photosynthetic response of tomato to nutrient solution concentration at two light
levels. Journal of American Society for Horticultural Science 127(6):984-990.

54
Capítulo III

Refrigeración
por evaporación de agua
Capítulo III

Refrigeración por evaporación de agua


Juan Carlos Gázquez, Juan Carlos López, Jerónimo J. Pérez-Parra y
Esteban J. Baeza

1. Introducción
En los países mediterráneos, con invernaderos de bajo nivel tecnológico, la gestión
del clima en período estival es una de las prioridades de los horticultores. Durante este
periodo las plantas, especialmente cuando son pequeñas, soportan situaciones prolon-
gadas de niveles muy bajos de humedad ambiental junto con elevadas temperaturas
del aire, lo que dificulta enormemente su cultivo bajo invernadero. Estas condiciones
inducen una elevada demanda evaporativa, que puede exceder la capacidad de absorción
de agua de las raíces, lo que provoca la reducción de la conductancia estomática e
incluso el propio cierre estomático. Esto puede inducir una disminución de la transpiración
y, por consiguiente, un empeoramiento de las condiciones climáticas bajo invernadero.
La limitación de la tasa de transpiración afecta también negativamente a la temperatura
de las hojas, alcanzándose valores superiores a la del ambiente.
La tendencia actual de los mercados es demandar frutas y hortalizas de calidad
durante los doce meses del año. Esto supone para el agricultor la necesidad de ofrecer
esa calidad cultivando también durante la época de verano. Controlar el clima del
invernadero durante dicha estación es un problema de importancia creciente en zonas
con climas cálidos, como es el caso de Almería y del sureste español. Existen diferentes
equipos de control de clima para minimizar o eliminar los riesgos que suponen las altas
temperaturas. Una buena gestión de dichos equipos (ventilación, enfriamiento por
evaporación de agua y sombreo), puede permitir atenuar estas situaciones de estrés
fisiológico del cultivo repercutiendo positivamente en el rendimiento final y la calidad del
producto.

57
Refrigeración por evaporación de agua

Por otro lado, en las últimas décadas se ha producido una gran expansión de la
superficie hortícola protegida en el área mediterránea, basada en ventajas climáticas
de la región, como son la alta radiación y las temperaturas templadas en otoño e invierno.
El uso de invernaderos de plástico y el desarrollo de tecnologías sencillas que permiten
la producción fuera de ciclo, han influido también de forma notable en esta expansión
(Montero y col., 1998). Esta gran concentración de los cultivos en invernadero provoca
un incremento de la presión sobre los recursos hídricos disponibles que obliga a un
mejor conocimiento de la demanda hídrica del cultivo, con el fin de optimizar el uso del
agua y evitar pérdidas innecesarias. Un correcto manejo del clima del invernadero
permitiría aumentar el rendimiento y disminuir la demanda evaporativa del ambiente,
mejorando así la eficiencia en el uso del agua de los cultivos (Stanghellini, 2003).

2. Sistemas de refrigeración por evaporación de agua


Los sistemas evaporativos para refrigeración de invernaderos han sido desarrollados
para evitar el sobrecalentamiento, bajo condiciones cálidas, mediante el control de la
temperatura y humedad relativa del invernadero.
Los sistemas evaporativos están basados en la conversión del calor sensible en
calor latente por evaporación de agua ( =2,5 MJ/kg): el agua al pasar del estado líquido
a vapor, absorbe calor, disminuyendo la temperatura del aire. La evaporación del agua
continúa como máximo hasta que el aire se satura (humedad relativa del 100%), por
eso es fundamental combinar la refrigeración evaporativa con una adecuada ventilación.
La temperatura del aire en condiciones de saturación se llama temperatura de punto
de rocío. No es posible bajar la temperatura ambiente por debajo de ésta, puesto que
el aire no admite más cantidad de agua en el estado gaseoso. Todo el proceso de
saturación transcurre de manera que la energía de la mezcla aire y vapor de agua no
varía. Se produce un cambio de calor sensible (descenso de la temperatura) por calor
latente (aumento del contenido de vapor en la mezcla de aire húmedo). Este proceso
es adiabático y la entalpía permanece prácticamente constante. La cantidad de agua
evaporada dependerá de la temperatura, la humedad relativa, la velocidad del viento
y la transpiración del cultivo (Montoya y col., 1985).
Aunque el uso de estos equipos pude compensar la disminución en la tasa de
ventilación de nuestros invernaderos, es un error reducir la capacidad de ventilación
porque un fallo en el suministro de energía eléctrica en la época estival podría provocar
un grave estrés para nuestro cultivo.
Las técnicas de refrigeración evaporativa se han hecho más populares recientemente
en zonas como la cuenca Mediterránea. Este nuevo interés está asociado con la
incorporación de mallas anti-insecto que producen una fuerte reducción en la tasa de
intercambio de aire. Los invernaderos con refrigeración evaporativa necesitan menos
ventilación (Boulard y Baille, 1993, Montero y col., 1994) haciendo que la refrigeración

58
Refrigeración por evaporación de agua Capítulo III

evaporativa compense la falta de ventilación en la mayor parte de los invernaderos


durante periodos cálidos.
El aumento de la humedad relativa en los cultivos de invernadero, gracias a la
nebulización pueden llegar a disminuir la tasa de transpiración en un 40% con respecto
a los valores normales (Katsoulas y col., 2001), consiguiendo una disminución del déficit
de presión de vapor del agua con altas conductancias estomáticas (Baille y col., 1994;
Baille y col. 1996; Katsoulas y col., 2001 y Gázquez y col., 2008). Esta respuesta
estomática a la humedad produce, indirectamente, cambios fisiológicos que afectan a
la absorción de agua y a la asimilación de CO2 por las plantas (Bunce, 2006).
La refrigeración evaporativa puede ser obtenida por la pulverización de agua en un
volumen ventilado (Fog-system) o forzando aire a través de uno o más paneles
evaporadores (Cooling-system). Ambos combinan la caída de temperatura con un
aumento de la humedad absoluta, contribuyendo al descenso del déficit de saturación
y moderando la demanda de transpiración climática (Hellickson y Walter, 1983; Kittas
y col., 2000).

2.1. Pantallas evaporativas (Cooling system; cooling pads)


Estos sistemas consisten en colocar una pantalla de material poroso que se satura
de agua por medio de un equipo de riego. La pantalla se sitúa a lo largo de todo un
lateral o un frontal del invernadero (Fotografía 1). En el extremo opuesto se instalan
ventiladores helicoidales (Fotografía 2) de tal forma que el aire exterior es forzado a
entrar a través de la pantalla porosa, absorbe la humedad y baja la temperatura interior
del invernadero (Matallana y Montero, 1989). Las pantallas suelen estar confeccionadas
con fibras orgánicas (virutas de madera) o con materiales celulósicos en láminas
corrugadas y pegadas con aditivos. Destacan las pantallas celulósicas porque admiten
agua de mala calidad, gracias a que no necesitan de estructuras auxiliares de sujeción
que pueden deteriorarse por las sales.

Fotografía 1. Panel húmedo de un sistema de Fotografía 2. Extractores de aire de sistema de pan-


pantallas evaporativas. tallas evaporativas.

59
Refrigeración por evaporación de agua

Mediante el cooling system la temperatura en el interior del invernadero se puede


reducir en 10ºC con higrometrías muy bajas, HR menor a un 20%, (Hanan, 1998),
aunque lo normal es que ese descenso sea de 3-6ºC en condiciones mediterráneas
(Urban, 1997). Su eficacia depende de que el aire exterior este seco, por ello, es muy
eficiente en zonas desérticas mientras que no es recomendable si el aire exterior es
muy húmedo (zonas costeras).
El cooling system es bastante eficaz cuando la distancia entre la entrada del aire
y la salida no es mayor a 40 m (rendimientos de hasta un 85%) sin llegar a superar 10
m entre ventiladores (González-Real y Baille, 2000). En invernaderos largos se pueden
instalar los ventiladores sobre el techo y las pantallas en ambos extremos. Siempre que
sea posible, se deben situar dichas pantallas a barlovento (López, 2000).
La eficiencia de este sistema depende en gran medida de la estanqueidad del
invernadero, de manera que todo el aire forzado por los ventiladores pase únicamente
por la pantalla. De existir otras aperturas, el aire entra por ellas sin recibir aporte de
humedad, y el rendimiento del equipo es muy bajo (Montero y col., 1998). Por otro lado,
las plantas pueden ser una barrera por la que el aire circula con dificultad si la orientación
de las líneas de cultivo no es la adecuada, por lo que el efecto puede no ser muy
uniforme.
Las ventajas de este método radican en su simplicidad de operación y control, no
existiendo riesgo de mojar los cultivos. Además, con respecto a los sistemas de
nebulización no es tan exigente en cuanto a la calidad del agua. Las principales
desventajas de estos sistema de refrigeración es que son caros y con altos requerimientos
de mantenimiento; la falta de uniformidad en las condiciones climáticas, caracterizándose
por el aumento de temperatura y la caída de la humedad a lo largo del recorrido del flujo
de aire por la estructura del invernadero, por lo que resulta poco idóneo para invernaderos
de gran tamaño, presenta perdida de eficiencia con el tiempo (degradación de los
paneles) y un consumo de agua elevado.

2.2. Nebulización
La nebulización consiste en distribuir en el aire un gran número de gotas de agua
de pequeño tamaño para incrementar la superficie de contacto entre el agua y el aire.
Debido al pequeño tamaño de las partículas, su velocidad de caída es pequeña y son
arrastradas por la corriente de aire del invernadero (Frenkel, 1986), de modo que
permanecen suspendidas en el aire del invernadero el tiempo suficiente para evaporarse
sin llegar a mojar el cultivo, absorbiendo el calor latente del aire.
Un posible esquema de una instalación de un sistema de nebulización es el siguien-
te:

60
Refrigeración por evaporación de agua Capítulo III

Esquema 1. Representación de un sistema de nebulización.

A la hora de diseñar un sistema de nebulización es necesario tener en cuenta los


siguientes parámetros:
a) Caudal máximo de nebulización, que debe estar comprendido entre 0,8-1 L m-2
h-1. De acuerdo con Arbel (2000), 1 L h-1 es el caudal requerido por un Fog-system
para mantener la Tª de 27ºC cuando las condiciones externas son de 32ºC y 30%
de H.R.
b) Consumo diario de agua en periodo punta para satisfacer las necesidades del
sistema.
El elemento más delicado de todo el conjunto es la boquilla de nebulización, pues
de su diseño depende en gran medida la calidad de la instalación. La boquilla recibe
agua a presión y la divide en gotas minúsculas que dispersa a corta distancia (Matallana
y Montero, 1989). La presión de atomización y la forma de la boquilla son los principales
factores que afectan la formación de gotas. El aumento de la presión da lugar a una
disminución del diámetro de las gotas sobre todo el espectro del goteo (Li, 2000). Un
problema, en nuestra área, es la calidad del agua que contiene gran cantidad de cal,
lo que obstruye las boquillas. Para evitarlo, sería necesario un sistema de descalcificación
o eliminación de sales que, sin embargo, encarecerían de forma importante el coste de
la instalación (López, 2000).
Para evitar que se pueda mojar el cultivo se deben colocar los nebulizadores a la
mayor altura posible en el invernadero para que la gota de agua pueda tener el máximo
recorrido posible y pueda evaporarse antes de llegar al cultivo, evitando que el agua
choque con ningún elemento de la estructura. Además, las tuberías portaboquillas deben

61
Refrigeración por evaporación de agua

instalarse perpendiculares al las líneas de cultivo, situando la dirección de salida del


agua de las boquillas de forma paralela a dichas líneas de cultivo.
Para maximizar la eficiencia de los sistemas de nebulización es importante gestionar
de forma conjunta estos equipos y la ventilación del invernadero. Si la ventilación es
alta, el equipo de humectación debe tener capacidad suficiente para añadir el vapor de
agua que se escapa por las ventanas. En cambio si las ventanas permanecen demasiado
cerradas el ambiente del invernadero se satura rápidamente siendo reducida la capacidad
de refrigeración. La cifra de 20 a 30 renovaciones horarias parece un buen término
medio, y es una tasa de ventilación que pude alcanzarse en la mayoría de invernaderos
con ventanas cenitales incluso en días de poco viento (Montero y col., 2006).
Giacomelli y col., (1985) investigaron el efecto de este sistema sobre el microclima
que se genera en el invernadero, concluyendo que el uso de este sistema se puede
considerar como un sistema termodinámico eficiente a efectos medioambientales. Los
sistemas de nebulización (Fog-system) son una alternativa a las pantallas evaporativas
ya que son muy efectivos en la reducción de la Tª de bulbo seco del invernadero. La
aplicación del sistema de nebulización es mejor método que el uso de las pantallas
evaporadoras respecto a la uniformidad de distribución de la Tª y la H.R en el invernadero
(Walker y col 1968; Reilly, 1994, Arbel, 1999).
La refrigeración por evaporación es mucho más efectiva en climas secos, en estas
condiciones la combinación de la evaporación y la ventilación puede reducir la temperatura
hasta cerca de 10 ºC por debajo de la exterior (Montero y col., 1990).
Los distintos sistemas de nebulización más empleados en horticultura son: nebulización
a alta presión, a baja presión y sistemas aire-agua.

2.2.1. Nebulización a alta presión (“Fog system”)


Estos sistemas necesitan agua de muy buena calidad y trabajan a una presión
comprendida entre 40 y 70 kg m-2 por lo que requieren tuberías de acero o cobre. El
95% de las gotas dispersadas desde la boquilla son menores de 10 micras de diámetro.
Debido a su escaso peso, estas gotas tienen una velocidad de caída muy lenta, con lo
que permanecen suspendidas en el aire el tiempo suficiente para evaporarse sin llegar
a mojar el cultivo (Montero y col., 1985) y así incrementa la superficie de contacto del
agua y el aire (Arbel y col., 2002). Generalmente, se instala una boquilla por cada 6 u
8 m2 de invernadero. El caudal de agua evaporada por boquilla es de unos 5 L h-1. Para
funcionar con agua a tanta presión, se requiere utilizar tuberías de acero galvanizado,
además de un cabezal de alta presión que requiere una elevada inversión tanto en
material como en mano de obra y mantenimiento (Ozturk y Bascetincelik, 2002),
Distintos estudios muestran que los sistemas de nebulización de alta presión
constituyen una refrigeración eficaz en invernadero. (Walken y col., 1968; Montero y
col., 1981; Montero y col., 1990, Montero y col., 2003).

62
Refrigeración por evaporación de agua Capítulo III

Fotografía 3. Vista de un equipo de nebulización Fotografía 4. Vista de invernadero con un sistema de


de alta presión (filtro, depósito, bomba y des- nebulización de alta presión en funcionamiento.
calficador).

Dentro de los posibles problemas que nos podemos encontrar con estos sistemas
de nebulización a alta presión están:
• Calidad de nebulizadores: los nebulizadores tienden a deteriorarse con el tiempo.
Uno de los elementos más delicados de este sistema es la válvula de cierre,
consistente en un muelle y un tapón. Cuando por deterioro del muelle o por la
obturación del recorrido se impide al tapón de goma actuar, la salida de agua no
se detiene cuando la presión del agua es insuficiente para la correcta micronización
de la gota, donde la boquilla no cierra al bajar la presión del sistema y gotea,
pudiendo caer sobre la planta y llegando a producir graves daños. Además, la
cabeza de la boquilla de nebulización debe en todo momento garantizar una buena
micronización de la gota. Una pequeña obturación del microagujero o un defecto
de calidad en su fabricación puede dar lugar a una nebulización inconveniente,
sin suficiente dispersión de la gota y por tanto con menor capacidad de evaporación,
incluso llegando a mojar el cultivo. Es por ello necesario revisar la instalación tras
los periodos de no funciomamiento del sistema, como mínimo una vez al año,
desmontando todas las boquillas del sistema y limpiándolas con sustancias
acidificantes.
• Depósitos de cal: es necesario un correcto empleo de los intercambiadores
catiónicos para que la cal no afecte al sistema de nebulización ni a la planta. Si
no, ésta se deposita en las tuberías y boquillas, estropeando la micronización del
agua.
• Sodio del agua: aunque por lo general se debe evitar que el sistema de nebulización
moje las plantas, en este caso es especialmente perjudicial por el elevado contenido
en sodio del agua tras el intercambio catiónico de la descalcificación. Por ello es
primordial evitar condensaciones que además de mojar las plantas puedan
producirles quemaduras por acumulación de sodio sobre el cultivo.

63
Refrigeración por evaporación de agua

• Mantenimiento del sistema: el sistema debe ser alimentado regularmente con


el cloruro sódico necesario para que los descalcificadores puedan realizar
correctamente su función de intercambio catiónico (calcio por sodio), así como
con la solución anti-incrustante que se añade dosificada.
• Consumos: hay que sopesar en todo momento el alto coste económico de la
instalación y el consumo de agua, que como hemos visto normalmente debe ser
previamente descalcificada y tratada con el producto anti-incrustante. Así mismo,
el consumo eléctrico de la bomba también debe ser tenido en cuenta, al igual que
un posible sistema de alimentación ininterrumpida para evitar posibles paradas
ocasionadas por suministros insuficientes o defectuosos de electricidad.

2.2.2. Nebulización a baja presión (“Mist”)


Este tipo de sistemas utiliza agua a baja presión, entre 3 y 6 kg m-2. En las boquillas
de este sistema se produce un tamaño de gota mucho mayor que en el caso de la
nebulización de alta presión, que al pesar más se precipita rápidamente sobre el cultivo.
Esto hace que la evaporación sea inferior, con lo que, para el mismo consumo de agua,
el descenso de temperatura es menor que con los otros tipos de nebulización. Por lo
que resulta aconsejable optimizar su funcionamiento, es decir, emplear tiempos de
funcionamientos mucho más cortos.

Fotografía 5. Vista de una boquilla de nebuliza-


ción de alta presión (derecha) y de baja presión
(izquierda). Fotografía 6. Vista de una boquilla de baja presión.

Por contra presenta la ventaja de poder emplear aguas de peor calidad y tuberías
de plástico para la distribución del agua, lo que disminuye notablemente tanto los costes
de instalación como de funcionamiento. Esta ventaja económica lo convierte en un
sistema adecuado para invernaderos de baja inversión, como es el caso del tipo “parral”.
Sin embargo, para alcanzar el rendimiento refrigerante del sistema de alta presión, se

64
Refrigeración por evaporación de agua Capítulo III

necesita un consumo de agua muy superior, lo que conlleva un gasto adicional, y es


aconsejable ser menos exigentes en cuanto a los niveles de humedad, para evitar
mojar las plantas, no obstante pueden ser de gran ayuda en los momentos de mayor
demanda evaporativa sobre todo con planta pequeña. Una buena estrategia consiste
en colocar las boquillas en los pasillos (se evita mojar las plantas) y debajo de la
ventilación tanto lateral como cenital (con lo que se humedece el aire que entra al
invernadero).
Meca y col. (2006) realizó un estudio comparando tres estrategias de refrigeración
diferentes (blanqueo, pantalla móvil y sistema de nebulización a baja presión) concluyendo
que el sistema de nebulización a baja presión fue el que se mostró como el más eficiente
para controlar las altas temperaturas ambientales y para mantener niveles de DPV
inferiores; sin embargo, no mejoró la productividad debido a que en las primeras
recolecciones se obtuvieron fundamentalmente frutos no comerciales.

2.2.3. Nebulización mediante sistema aire-agua


Este es un sistema en el que la nebulización es ocasionada por aire a alta presión
que rompe las gotas de agua. En estos sistemas hay dos circuitos, uno para el aire
comprimido (6-8 kg cm-2) y otro para el agua a (2- 6 kg cm-2). La mezcla entre el aire
y el agua se produce en el interior del cuerpo de la boquilla. Existen varios tipos de
boquillas que suelen mezclar agua y aire a presión, siendo las mejores las ultrasónicas,
que dispersan el agua en gotas de tamaño igual o menor a 10 micras; sin embargo, el
precio de éstas es muy elevado (González-Real y Baille, 2000). Para que el equipo
funcione correctamente es necesario el uso de válvulas de control. Se precisan válvulas
solenoidales para el suministro de aire y válvulas de muelle que admitan agua cuando
la presión del aire sea mayor de dos atmósferas.
Sus principales ventajas son que al trabajar a baja presión se pueden usar tuberías
de plástico y que el orificio de salida del agua es grande (de 0,8 a 1,2 mm) por lo que
no se obtura con facilidad, y se puede usar agua de mala calidad e incluso realizar
tratamientos fitosanitarios (aunque esta práctica puede resultar contraproducente porque
acentúa los problemas de obturación de las boquillas). La corriente de aire, además,
ayuda a limpiar la boquilla e impide el goteo cuando se corta el agua. Sin embargo, el
principal inconveniente es la necesidad de montar un compresor de aire de elevada
potencia que encarece notablemente la instalación y que además suele tener un consumo
elevado. Existe una economía de escala y lo habitual es sectorizar la instalación, por
ejemplo, para una hectárea se podría instalar un compresor más pequeño (11 KW) y
para dar servicio a cuatro sectores de 2.500 m2 donde el sistema actúa secuencialmente.
Otra de las ventajas es que permiten regular las presiones de trabajo tanto de aire como
de agua, por lo que puede modificar el tamaño de gota de (5 a 100 micras), el alcance
de la boquilla y el consumo de agua.

65
Refrigeración por evaporación de agua

Fotografía 7. Vista de un compresor, la bomba y Fotografía 8. Vista de de la boquilla y las tuberías


el depósito de agua de un sistema de nebulización de aire (arriba) y agua (debajo) de un sistema de
aire-agua. nebulización aire-agua.

3. Resultados experimentales sobre refrigeración de invernaderos


por evaporación de agua en el área mediterránea

3.1. Sistemas de refrigeración evaluados


En la Estación Experimental de la Fundación Cajamar se han evaluado en los últimos
años diferentes sistemas de refrigeración. En concreto se ha estudiado en un cultivo
de pimiento en perlita en invernadero multitúnel el efecto de tres sistemas de refrigeración:
(i) ventilación forzada, (ii) nebulización a alta presión y (iii) blanqueo de la cubierta, sobre
la productividad, consumo de agua y la eficiencia en el uso de la misma. Los detalles
de los tres sistemas de refrigeración comparados fueron:
• T1: Ventilación Forzada, con 3 ventiladores-extractores de 1 CV de potencia
colocados a 3 m de altura en el frontal este del invernadero con entrada de aire
en el frontal opuesto (oeste). La tasa máxima de intercambio de aire que podían
suministrar los extractores fue de 40.000 m3 h-1, y la consigna de temperatura
fue modulada entre 22 y 25 ºC, dependiendo del nivel de humedad. Durante el
funcionamiento de los extractores, las ventanas cenitales estuvieron abiertas el
30% de apertura máxima, para minimizar los gradientes de temperatura y humedad
y compensar la pérdida de caudal de aire de entrada debido a las mallas anti-
insecto (Baeza y col., 2005) mientras que las ventanas laterales permanecieron
cerradas.
• T2: Refrigeración mediante un sistema de nebulización de alta presión (60 atm y
un caudal nominal de 0,9 L h-1 m-2), manteniendo una consiga de déficit de presión
de vapor (DPV) máximo de 1,5 kPa y ventilación natural.
• T3: Refrigeración mediante ventilación natural y blanqueo de la cubierta (25 kg

66
Refrigeración por evaporación de agua Capítulo III

de Blanco España por 100 litros de agua; dosis y forma de aplicación habituales
de la zona) el día previo al trasplante, quedando una transmisividad media a la
radiación exterior en el invernadero del 26%, reduciéndose la integral de radiación,
durante el período de blanqueo, en un 33% respecto a los otros dos invernaderos
del ensayo. La limpieza del blanqueo se realizó el 17/09/2004, 58 días después
del trasplante (ddt).
Se realizó un cultivo de pimiento California (cv. Melchor), las plántulas fueron
trasplantadas el 21 de julio de 2004 en bolsas de perlita B-12 (40 L volumen). La distancia
entre líneas fue de 1,6 m y entre plantas de 0,21 m, lo que determinó una densidad de
plantación de 3 plantas m-2.

Fotografía 9. Ventilación forzada. Fotografía 10. Nebulización. Fotografía 11. Blanqueo.

3.2. Efecto de los sistemas de refrigeración sobre el microclima del invernadero


En la fase inicial del cultivo (julio y agosto), periodo en el que estuvieron más activos
los sistemas de refrigeración, la temperatura media diurna fue superior a los 36 ºC en
el invernadero con ventilación forzada, siendo ésta 2 ºC superior al resto de tratamientos.
La figura 1 muestra como durante la semana 2 y 3 los tratamientos de nebulización y
blanqueo obtienen diferencias de temperatura máxima diurna de hasta 3,5-4 ºC con
respecto al tratamiento de ventilación forzada.
Las diferencias de los valores de temperatura máxima (promediadas en semanas)
entre los tres tratamientos y el exterior, que se representan en la Figura 2, muestran
como éstas se reducen con el crecimiento del cultivo pasando de valores iniciales de
hasta 8 ºC en el tratamiento de ventilación forzada con un cultivo poco desarrollado,
hasta valores de 1,5 ºC a mediados del ciclo, con un cultivo en pleno desarrollo. Se
demuestra por tanto, que un cultivo bien desarrollado (semana 5) con alta intercepción
de luz y bien regado, es el agente refrigerante más importante del invernadero. Estos
resultados son coincidentes a los obtenidos en experiencias similares llevadas a cabo
por Matallana y Montero, 1989; Francescangeli y col., 1994; Peréz-Parra y col., 2005.
Para analizar la eficacia de los tres tratamientos de refrigeración (ventilación forzada,
nebulización y blanqueo), se analizaron las condiciones de temperatura, DPV y la
diferencia entre la temperatura del aire y la del cultivo (Figura 3) para el día 24 de Agosto
(34 ddt). El tratamiento ventilación forzada fue el menos eficiente, en él se alcanzaron

67
Refrigeración por evaporación de agua

valores superiores a 40 ºC, siendo las máximas para el blanqueo y la nebulización, 2


ºC y 3,5 ºC menos, respectivamente. Los valores máximos diurnos de DPV también se
alcanzan en T1 (4,1 kPa), frente a los 2,3 kPa de T3 y 2 kPa de T2. En cambio, la
temperatura de hoja tuvo un comportamiento distinto, alcanzándose los valores más
elevados bajo la nebulización (35,8 ºC), frente a los 34,1 ºC de la ventilación forzada y
33,2 ºC del blanqueo. La diferencia entre la temperatura del aire y la del cultivo muestra
la capacidad que tiene la hoja para refrigerarse, la Figura 3c muestra como en los
tratamientos con ventilación forzada y blanqueo se alcanzan los valores más negativos,
superiores a -6 ºC, en cambio en la nebulización sólo llegan ha alcanzarse -4 ºC, lo cual
parece indicar que los valores bajos de DPV mantenidos con la nebulización quizás
limitaron la tasa de transpiración. Baille y col. (2001) apreciaron como el efecto del
sombreo es muy notable en la reducción de la temperatura de hoja y se traduce en una
disminución del estrés hídrico al que está sometido el cultivo y, en consecuencia, puede
inducir una mejora en el comportamiento estomático del mismo.

Figura 1. Evolución de la temperatura del aire del invernadero y del exterior. Promedio semanal de
los valores máximos diarios. Cultivo de pimiento bajo tres tratamientos de refrigeración (T1:
V. Forzada, T2: Nebulización, T3: Blanqueo).

En los aspectos relativos a la eficiencia de los sistemas de refrigeración se confirma


por tanto que de entre los sistemas de refrigeración, los de evaporación de agua, como
es el caso de la nebulización a alta presión, son los más eficaces para controlar la
temperatura y humedad del interior del invernadero (Walker y col, 1968; Hellickson y
Walter, 1983; Arbel y col., 1999; Gázquez y col., 2006 y 2008). Aunque con el uso de
estos sistemas “fog-system” (humedades altas), se refrigera el aire pero no el cultivo,
debido a que la tasa de transpiración se reduce, y la temperatura del cultivo se sitúa
por encima de la temperatura del aire. Seginer, (1994) encontró que el sistema de

68
Refrigeración por evaporación de agua Capítulo III

Tª MÁXIMA INT - Tª MAXIMA EXT. (ºC)

Figura 2. Evolución de la diferencia entre la temperatura del aire del invernadero bajo tres tratamientos
de refrigeración y la del exterior con un cultivo de pimiento.

Figura 3. Evolución horaria de la temperatura


del aire (a), DPV del aire (b) y de la
diferencia entre la temperatura del
cultivo y la del aire (c) para el día 34
d.d.t. (24 de Agosto).

69
Refrigeración por evaporación de agua

refrigeración artificial es principalmente efectivo cuando la tasa de transpiración del


cultivo es baja, y Fuchs, 2006, concluyó que la alta transpiración del cultivo combinada
con una adecuada ventilación es el mecanismo más eficaz y suficiente para mantener
una buena temperatura de hoja. (Arbel y col., 1999, Kittas y col., 2001; Montero, 2006,
Gázquez y col., 2006; 2008).
Al analizar los valores de DPV (Figura 4) a lo largo del ciclo de cultivo encontramos
que los valores máximos de DPV se producen en el tratamiento con ventilación forzada
(de hasta 4,1 kPa), siendo la diferencia con el invernadero con el sistema de nebulización
y el que estuvo con blanqueo de en torno a un 1 kPa menos. La aplicación de nebulización
propicia valores de DPV inferiores a los obtenidos mediante el uso del sistema de
blanqueo durante las cinco primeras semanas del ciclo de cultivo. A partir de la semana
6, se observa que al aumentar el desarrollo foliar (IAF>1) y disminuir la radiación exterior
por debajo de 20 MJ m-2 d-1, el tratamiento de blanqueo fue capaz de mantener un nivel
de DPV incluso inferior al de la consigna del sistema de nebulización.

Figura. 4. Evolución del déficit de presión de vapor (kPa) y del exterior. Promedio semanal de los
valores máximos diarios. Cultivo de pimiento bajo tres tratamientos de refrigeración (T1: V.
Forzada, T2: Nebulización, T3: Blanqueo).

El tratamiento de ventilación forzada fue la mejor estrategia para mantener los


valores más elevados de concentración mínima de CO2 en el invernadero, aumentando
la concentración de CO2 respecto a las demás técnicas de refrigeración hasta en 50
ppm (valores no mostrados).
Las conclusiones generales de este estudio comparativo son:
1. Durante la primera etapa del cultivo, con un IAF< 1, la ventilación forzada fue la
técnica de refrigeración menos efectiva, manteniendo los valores de temperatura
del aire y déficit de presión de vapor más elevados.

70
Refrigeración por evaporación de agua Capítulo III

2. Para un IAF >1, el cultivo fue el factor más importante en la refrigeración,


quedando mitigadas las diferencias entre los tratamientos por este efecto.
3. El tratamiento Blanqueo fue el más efectivo para reducir la temperatura del cultivo
y el sistema de nebulización el menos eficaz.
4. Para un cultivo de pimiento en ciclo de otoño-invierno la combinación del blanqueo
con ventilación natural fue la estrategia más eficiente de refrigeración. Por lo que
se justifica que sea la técnica más utilizada por los agricultores de la zona. Sin
embargo, es necesario optimizar su uso, determinando la eficiencia de los productos
usados en el blanqueo, sus dosis, y estableciendo criterios fisiológicos que
determinen la fecha de limpieza del mismo.

3.3. Efecto de los sistemas de refrigeración sobre la producción


La Tabla 1 presenta los datos de productividad final donde el tratamiento de blanqueo
alcanzó la máxima producción, tanto total como comercial acumulada, (11,8 kg m-2 y
10,5 kg m-2, respectivamente) con respecto a la ventilación forzada (10,9 kg m-2 y 9,5
kg m-2) y a la nebulización (11,7 kg m-2 y 9,6 kg m-2), si bien no se mostraron diferencias
significativas (P<0,05). Tanto la producción de primera como de segunda categoría
mostraron homogeneidad entre los tratamientos ensayados, con valores en torno a 6-
7 kg m-2 y 3,3-3,6 kg m-2 respectivamente. En cambio, la producción no comercial o
estrío fue estadísticamente superior (P<0,05) en el tratamiento de nebulización (2,0 kg
m-2) respecto a la ventilación forzada (1,4 kg m-2) y blanqueo (1,2 kg m-2), debido
principalmente a que se dio la mayor producción de frutos afectados de Blossom-end-
rot. De acuerdo con la bibliografía el uso de los sistemas de refrigeración presentan
efectos negativos para el cultivo (Willits y col., 2000) como por ejemplo la aparición de
BER (Bloosom and Rot), el cual está asociado a bajos valores de DPV (Lorenzo y col.,
2004; Gázquez y col., 2006), en general, a cambios bruscos de DPV (Montero y col.
2006). En este sentido, los ambientes con altas humedades se han asociado a la
aparición de desordenes fisiológicos como el Blossom-end-rot en pimiento (Aroca, 2003;
Maillo, 2005). Un rápido índice de crecimiento del fruto, promovido por un alto nivel de
luminosidad y temperatura del aire asociado a un incremento de fotosíntesis, podría
aumentar la demanda de calcio en la síntesis del plasmalema, debido a un índice
superior de extensión celular (Ho y col., 1995).
El tratamiento de nebulización fue el más precoz, existiendo diferencias significativas
(P<0,05) con respecto a los restantes tratamientos. Sin embargo, al analizar la producción
comercial se invierte esta tendencia y es el tratamiento blanqueo el que presenta una
mayor precocidad con 2,3 kg m-2 frente a 2,1-2,2 kg m-2 de los tratamientos ventilación
forzada y nebulización, respectivamente, siendo también estadísticamente diferentes.
En relación al peso medio del fruto aparecieron diferencias entre los tres tratamientos
siendo en los tratamientos de nebulización y del blanqueo (201 g fruto-1) estadísticamente

71
Refrigeración por evaporación de agua

(P<0,05) superior al de los frutos obtenidos en el invernadero con el sistema de ventilación


forzada (188,7 g fruto-1).
COMERCIAL NO
TRATAMIENTOS TOTAL COMERCIAL CAT.I CAT.II COMERCIAL
T1: V. FORZADA 10, 9 a 9,5 a 6,1 a 3,4 a 1,4 b
T2: NEBULIZACIÓN 11,7 a 9,7 a 6,3 a 3,4 a 2,0 a
T3: BLANQUEO 11,8 a 10,5a 6,9 a 3,6 a 1,3 b
Valores seguidos de distinta letra denotan diferencias significativas (P<0,05). Cada valor es media de 4 repeticiones.
Tabla 1. Producción acumulada (Kg m-2) de un cultivo de pimiento bajo tres sistemas de refrigeración
(T1: V. Forzada, T2: Nebulización y T3: Blanqueo).

Al final de ciclo de cultivo (232 días), el consumo de los extractores fue de 9,3 kWh
m-2. Estos valores son similares a los obtenidos por Maillo (2005) en la campaña 03/04
durante el período de funcionamiento del sistema hasta el 84 ddt, y coincidentes con
los facilitados por Arbel (comunicación personal) de 15-20 kWh m-2 para un cultivo de
ciclo largo. El coste en E m-2 para nuestro ciclo de cultivo fue de 1,23 E m-2 (precio del
kWh de 0,13 E). Se realizó una evaluación económica de la rentabilidad aportada por
cada sistema de refrigeración concluyendo que el cultivo de pimiento cultivado en los
invernaderos con ventilación forzada y nebulización no mejoró los ingresos obtenidos
en el invernadero con el blanqueo, siendo difícil de justificar económicamente. Resultados
similares se obtuvieron en las campañas anteriores (Aroca, 2003) y 03/04 (Maillo, 2005).
Por tanto, los costes totales (tanto de instalación como de funcionamiento) de los
sistemas de ventilación forzada y nebulización, unidos a la ausencia de incrementos
sobre la producción y calidad en el cultivo de pimiento para el ciclo ensayado, sugieren
desaconsejar la incorporación de estos sistemas como alternativa a la práctica habitual
del blanqueo. Para un cultivo de pimiento en ciclo de otoño-invierno el “Blanqueo con
ventilación natural” fue la estrategia más eficiente de los sistemas de refrigeración
estudiados. Por tanto, se justifica la utilización extendida por parte de los agricultores
de la zona, siendo necesario optimizar su uso, determinando la eficiencia de los productos
usados en el blanqueo, sus dosis, y estableciendo criterios fisiológicos que determinen
la fecha de limpieza del mismo.

3.4. Efecto de los sistemas de refrigeración sobre la eficiencia en el uso del agua
La Tabla 2 recoge los valores de riego, drenaje, consumo y nebulización (L m-2) de
un cultivo de pimiento bajo los tres sistemas de refrigeración ensayados. (T1: V. Forzada,
T2: Nebulización y T3: Blanqueo) durante el ciclo de cultivo y el periodo 1. El agua
consumida durante el ciclo de cultivo fue de 396 L m-2 para el tratamiento de ventilación
forzada, 371 L m-2 para el invernadero blanqueado y 334 L m-2 para el tratamiento de
nebulización, existiendo diferencias significativas (P>0,05) entre la ventilación forzada
y la nebulización. Estos valores fueron similares a los obtenidos en esta zona en

72
Refrigeración por evaporación de agua Capítulo III

invernaderos sin control climático y cultivo enarenado (Fernández, 2000; Gázquez,


2003). Durante el primer periodo del ciclo, cuando los sistemas de refrigeración
funcionaban de forma más activa, es cuando dichos sistemas ejercieron una mayor
influencia sobre el consumo de agua de la planta, existiendo diferencias significativas
entre el invernadero con ventilación forzada y los otros dos invernaderos, en los que
se obtuvo un ahorro del 25% respecto de la ventilación forzada.
El agua total aportada al invernadero con nebulización (T2) durante todo el ciclo de
cultivo fue de 634 L m-2, de los cuales se aportaron 496 L m-2 en riego y 138 L m-2 se
usaron por parte del sistema de nebulización (Tabla II), representando el agua consumida
en nebulización el 28% del total del agua aportada al invernadero. Este porcentaje es
similar al obtenido por Lorenzo y col. (2004) para un cultivo en perlita de tomate en la
zona. Además, la disminución en el aporte de agua de riego respecto a T1 (14%) y T3
(9%) no compensó el gasto extra en agua por el sistema de nebulización. El consumo
de agua del sistema de nebulización fue similar al obtenido por Maillo (2005) en la
campaña 2003/2004 con el mismo DPV de consigna prefijado de 1,5 kPa e inferior al
medido por Aroca (2003) con una consigna más exigente (0,9 kPa).

L m-2 T1: V. Forzada T2: Nebulización T3: Blanqueo


Ciclo Riego 576 496 546
(0-226 ddt) Drenaje 180 a 152 b 175 a
Consumo 396 a 334 b 371 ab
Nebulización 138
Período 1 Riego 123 94 90
(0-57 ddt) Drenaje 26 a 25 a 25 a
Consumo 97 a 69 b 65 b
Nebulización 125
Valores seguidos de distinta letra denotan diferencias significativas (P<0,05). Cada valor de drenaje y consumo
es media de 3 repeticiones.
Tabla 2. Valores de riego, drenaje, consumo y nebulización (L m-2) de un cultivo de pimiento bajo tres
sistemas de refrigeración (T1: V. Forzada, T2: Nebulización y T3: Blanqueo) durante el ciclo de cultivo
y el periodo 1.

Durante las cinco primeras semanas, el consumo del sistema de nebulización para
mantener el DPV en torno al valor de consigna fue muy elevado, hasta 3,5 L m-2 d-1
(Figura 6) siendo incluso superior al consumo máximo de agua de riego del cultivo. A
partir de la 5ª semana, hubo una disminución importante del consumo debido al aumento
de la superficie foliar y la disminución de la integral de radiación exterior.
La Figura 7 muestra los consumos acumulados (L m-2) de un sistema de nebulización
de alta presión para tres campañas consecutivas con un cultivo de pimiento, siendo
mayor de 200 L m-2 cuando el DPV mantenido es de 0,9 kPa y entorno a 150 L m-2
cunado el DPV mantenido es de 1,5 kPa.

73
Refrigeración por evaporación de agua

Figura 6. Evolución del promedio semanal del Figura 7. Evolución del consumo acumulado (L
consumo medio diario (L m-2 d-1) del m-2) del sistema de nebulización durante
sistema de nebulización e integral de 3 campañas consecutivas de ensayo
radiación incidente. con un cultivo de pimiento.

La Eficiencia en el uso de agua puede definirsecomo la relación entre los gramos


de producción fresca comercial y los litros de agua consumida. Las eficiencias clásicas
usadas en riego se han sustituido por un conjunto de indicadores que expresan la
productividad del agua en términos de rendimiento (kg m-3) (Sarma y Rao, 1997; Droogers
y Kite, 1999). Así en 1999, Droogers y Kite propusieron varios indicadores para expresar
la productividad del agua (PW) en términos de rendimiento (kg m-3):
Productividad
PWi =
Riego
Se calculó la productividad del agua considerando:
i) PWA = Agua total aportada al invernadero (riego + nebulización)
ii) PWR = Agua aportada por riego al invernadero
iii) PWC = Agua consumida por el cultivo
La Tabla 3, muestra la productividad del agua, en términos de rendimiento, durante
la campaña 2005/2006. La productividad del agua de riego (kg m-3) medida en un cultivo
de pimiento en ciclo de otoño-invierno en suelo enarenado en invernaderos comerciales
del poniente de Almería es de 20 kg m-3 (González, 2003), similar a los obtenidos en
nuestro ensayo (Tabla 3).
La productividad del agua total aportada al invernadero (PWA) fue superior para el
tratamiento de blanqueo (T3), en concreto un 17% mayor que el tratamiento de ventilación
forzada (T1) y un 25% mayor que el tratamiento con nebulización (T2) con valores de
16,5 kg m-3 para T1, 15,4 kg m-3 para T2 y 19,3 kg m-3 para T3 (Tabla 3). Estos valores
son similares a los obtenido por Lorenzo y col. (2004), para un cultivo de tomate en
invernaderos multitúnel con nebulización (DPV ≈ 1,5 kPa) en un ciclo de primavera en
Almería. La eficiencia fue menor en el invernadero con nebulización debido a que el
agua total aportada al invernadero (riego + nebulización) fue mayor que en los otros
invernaderos y por su menor producción comercial debida al alto porcentaje de frutos

74
Refrigeración por evaporación de agua Capítulo III

afectados por “blossom-end-rot”, desorden fisiológico asociado normalmente a ambientes


con alta demanda hídrica (Montero y col., 2003) y altos niveles de radiación, posiblemente
asociados a una mayor tasa de crecimiento del fruto (Dorais y col., 2001).
En relación a la productividad del agua de riego (PWR) ésta fue mayor en el
tratamiento de nebulización, al ser el invernadero con menor volumen de aporte. En
cuanto a la productividad del agua consumida (PWC) también fue mayor en el invernadero
con nebulización, debido a que al limitar los valores de DPV, se dedujo la transpiración
y por tanto el consumo de agua.
Aunque hay trabajos como los de Stanghellini (1998) que indican que se deberían
conseguir mejoras significativas de la eficiencia en el uso del agua implementando un
manejo ambiental, en nuestro caso la incorporación de los sistemas de nebulización y
ventilación forzada no han contribuido a un incremento en la productividad del agua
respecto a la técnica habitualmente empleada por los agricultores de Almería, el blanqueo.
Por tanto, la adopción de un sistema de nebulización para los invernaderos de Almería,
no resulta un mecanismo que por si solo mejore la eficiencia en el uso del agua (Gazquez
y col., 2007).
El cultivo de pimiento en hidropónico con drenaje libre no mejoró la eficiencia en el
uso del agua respecto a un cultivo enarenado, siendo necesario realizar recirculación
de la solución nutritiva para mejorar dicha eficiencia.
El sistema de ventilación forzada aumentó la demanda evaporativa del ambiente
con el consiguiente incremento de las necesidades hídricas por el cultivo.
El blanqueo de la cubierta, para el cultivo del pimiento, redujo el consumo de agua,
e incrementó la eficiencia hídrica, un 17% y 25% mayor que los sistemas de ventilación
forzada y nebulización, respectivamente. Por tanto, el blanqueo parece la técnica de
refrigeración más apropiada para los invernaderos del sureste español, especialmente
en las zonas con escasez de recursos hídricos.
La reducción del consumo de agua de riego, debido al empleo del sistema de
nebulización a alta presión, no compensó el gasto extra de agua por el funcionamiento
de dicho sistema (1/3 de las necesidades hídricas del cultivo de pimiento). Por tanto,
la incorporación de sistemas de nebulización en los invernaderos del sureste peninsular,
no parece un mecanismo que permita mejorar la eficiencia en el uso del agua.

Tratamiento
Productividad PW (kg m-3) T1: V. Forzada T2: Nebulización T3: Blanqueo
PWA 16,5 15,4 19,3
PWR 16,5 19,7 19,3
PWC 23,9 28,8 28,4

Tabla 3. Productividad del agua, PW (kg m-3), por unidad de agua total (riego + nebulización) aportada
al invernadero (PWA), del agua aportada por riego (PWR), y del agua consumida (PWC), de un cultivo
de pimiento bajo tres sistemas de refrigeración (T1: V. Forzada, T2: Nebulización y T3: Blanqueo).

75
Refrigeración por evaporación de agua

Referencias
Arbel, A., Yekutieli, O. and Barak, M. 1999. Performance of a fog system for cooling
greenhouses. Journal of agricultural engineering research 72 (2):129-136.
Arbel, A., Shklyar, A. and Barak, M. 2000. Bouyancy- driven ventilation in a greenhouse
cooled by a fogging system. Acta Horticulturae 534:327-334.
Arbel, A., Yekutieli, and Barak, M. 2002. Performance of a Fog System for Cooling
Greenhouses. Journal of Agricultural Engineering Research
Aroca, R. 2003. Ensayo de un sistema de refrigeración evaporativa en un invernadero
multitúnel. Proyecto fin de carrera. 147 pp. Universidad de Almería.
Baeza, E.J., Bailey, B.J., Pérez-Parra, J.J., Gázquez, J.C. y López, J.C. (2005) Perfiles
de temperatura y circulación de aire en un invernadero multitúnel con ventilación
forzada.3er Congreso Nacional Agroingeniería. León, España.
Baille, M., Baille, A. and Delmon, D. 1994. Microclimate and transpiration of greenhouse
rose crops. Agricultural and Forest Meteorology 71 (1-2):83-97.
Baille, M., Romero-Aranda, R. and Baille, A., 1996. Gas-exchange responses of rose
plants to CO2 enrichment and light. Journal of Horticultural Science 71 (6):945-
956.
Boulard, T. and Baille, A., 1993. A simple greenhouse climate control model incorporating
effects of ventilation and evaporative cooling. Agricultural and Forest Meteorology
65:145-157.
Bunce J.A., 2006. Use of a minimally invasive method of measuring leaf stomatal
conductance to examine stomatal responses to water vapor pressure difference
under field condition. Agricultural and Forest Meteorology 139 (3-4):335-343.
Droogers, P. and Kite, G. 1999. Water productivity from integrated basin modeling.
Irrigation and drainage systems 13:275-290.
Fernández, M.D. 2000. Necesidades y programación de riegos en los cultivos hortícolas
en invernadero y suelo enarenado de Almería. Tesis doctoral. Universidad de
Almería, 115 pp.
Francescangeli, N., Ferratto, J., Rosania, A. y Levit, H. 1994. Efecto del blanqueado,
sombreado y aspersión de agua sobre techo en la temperatura y otros parámetros
climáticos en invernaderos, durante el período estival. Acta Horticulturae 357:269-
284.
Frenkel, H., 1986. Pesticide application, technique and efficiency. Palti, J. and Ausher,
R. (editors.), Advisory Work in Crop Pest and Disease Management. Springer
Verlag, New York. p. 132-160.
Fuchs, M., Dayan, E., Shmuel, D. and Zipori, I. 2006. Effects of ventilation on the energy
balance of a greenhouse with bare soil 86 (3-4):273-282.

76
Refrigeración por evaporación de agua Capítulo III

Gázquez, J.C., López, J.C., Baeza, E., Sáez, M., Sánchez-Guerrero, M.C., Medrano,
E. and Lorenzo, P. 2006. Yield response of a sweet pepper crop to different
methods of greenhouse cooling. Acta Horticulturae 719:507-514.
Gázquez, J.C., Sáez, M., López, J.C., Fernández, M.D., Pérez-Parra, J. y Baeza, E.
2007. Eficiencia en el uso del agua de un cultivo de pimiento sometido a tres
estrategias de refrigeración. XXV Congreso Nacional de Riegos. Pamplona. p.
81-82 y CD-Rom
Gázquez, J.C., Lopez, J.C., Perez-Parra, J.J., Baeza, E.J., Saez, M. and Parra A., 2008.
Greenhouse Cooling Strategies for Mediterranean Climate Areas. Proceedings
of the International Symposium on High Technology for Greenhouse System
Management. Acta Horticulturae 801:425-431.
Gázquez, J.C. 2003. Calefacción por aire caliente de un cultivo de pimiento california
en invernadero y suelo enarenado. Proyecto fin de carrera. 153 pp. Universidad
de Almería.
GiacomelliI, G.A., Giniger, M.S., Krass, A.E. and Hears, D.R. 1985. Improved methods
of greenhouse evaporative cooling. Acta Horticulturae 174:49-53.
Gonzalez-Real, M.M. and Baille, A. 2000. Simulating the physiologial behaviour of a
greenhouse rose crop in response to climate manipulations by means of a model
including physical and physiological feedback. In: Prodeeding of the ISHS
Symposium on Protected Cultivation in Mild Winter Climates.
Hanan, J.J. 1998. Greenhouses: Advanced technology for protected cultivation. Ed. CRC
Press. Boca Ratón Florida. USA.
Ho, L.C., Adams, P., Li, X.Z., Shen, H, Andrews, J. and Xu, Z.H. 1995. Responses of
Ca- efficent and Ca- inefficient tomato cultivars to salinity in plant grown, calcium
accumulation and blossom end rot. Journal of Horticultural Science 70:909-918.
Katsoulas, N., Baille, A. and Kittas, C., 2001. Effect of misting on transpiration and
conductances of a greenhouse rose canopy. Agricultural and Forest Meteorology
106 (3):233-247.
Kittas, C., Bartzanas, Th. and Jaffrin, A. 2000. Greenhouse evaporative cooling:
measurement and data analysis. Acta Horticulturae 534: 67-74.
Li, Y.L. 2000. Analysis of greenhose tomato production in relation to salinity and shoot
enviroment. Ph. D.Tesis doctoral. University of Wageningen. Netherlands, 96 pp.
López, J.I. 2000. Control climático de invernaderos en el sudeste español. Tecnología
para cultivos de alto rendimiento. Ed. Novedades Agrícolas S.A., p. 361-367.
Lorenzo, P., Sánchez-Guerrero, M.C., Medrano, E., García, M.L., Caparrós, I., Coelho,
G. and Giménez, M. 2004 Climate control in the summer season: a comparative
study of external mobile shading and fog system. Acta Horticulturae 659:189-194.
Maillo, J. 2005. Evaluación de distintos sistemas de refrigeración: Ventilación forzada,
Nebulización y Encalado estándar bajo similares estructuras de invernadero
multitúnel. Proyecto fin de carrera. Universidad de Almería. 170 pp.

77
Refrigeración por evaporación de agua

Matallana, A. y Montero, J.I. 1989. Invernaderos. Diseño, Construcción y Ambientación.


Ed. Mundi-Prensa. p. 134-158.
Meca, D., Lopez, J. C., Gázquez, J. C., Baeza, E., Perez-Parra, J. and Zaragoza, G.
2007. A comparison of three different cooling systems in parral type greenhouses
in Almeria. Spanish Journal of Agricultural Research 5(3):285-292.
Montero, J.J., Short, T.H., Curry, R.B and Baulere, W.L.1981. Influence or evaporative
cooling systems on greenhouse environment. ASARE paper 81-4027.
Montero J.I., Castilla N., Gutiérrez E. and Bretones F. 1985. Climate under plastic in the
Almería area. Acta Horticulturae 170:227-234.
Montero, J.I., Antón, A., Biel, C and Franquet, A. 1994. Cooling of greenhouses with
compressed air fogging nozzles. Acta Horticulturae 281:199-209.
Montero, J.I., Antón A. y Muñoz, P. 1998. Refrigeración de invernaderos. Tecnología
de invernaderos II. Curso Superior de Especialización. Eds. Pérez-Parra y
Cuadrado. FIAPA, Diputación Provincial de Almería y Junta de Andalucía. p. 313-
398.
Montero, J.I., Antón A. y Muñoz, P. 2003. Nebulización: Efectos sobre el microclima,
producción y eficiencia en el uso del agua.En " Mejora de la eficiencia del agua
en cultivos protegidos". Fernández, M.; Lorenzo, P.; Cuadrado, I.M. (Eds). Dirección
General de Investigación y Formación Agraria, Hortimed, Fiapa, Cajamar. Almería.
p. 231-243.
Montero, J.I., Muñoz, P. and Antón, A. 1996. Discharge coefficients of greenhouse
windows with insect-proof screens. Acta Hoticulturae 443:71-77.
Montero, J.I. 2006. Evaporative cooling in greenhouse: effect on microclimate, water
use efficiency and plant response. Acta Horticulturae 719:373-384.
Montoya, R.E., Bucklin, R.A., Nordstedt, R.A., Van Horn, Jr. J. and Bray, D.R. 1995.
Factors affecting water usage in fan and sprinkler cooling systems for dairy cattle.
Applied Engineering in agriculture 11 (1):125-130.
Ozturk, H.H. and Bascetincelik, A. 2002. Greenhouses Ventilation. Cukurova University.
Agricultural Engineering. Agricultural Machinery Department. General Publication
No: 227, Adana. p. 300.
Pérez-Parra, J., Aroca, R., Zaragoza, G., Baeza, E., Gázquez, J.C. y López, J.C., 2005.
Efecto de un sistema de nebulización de alta presión sobre el clima y la biopro-
ductividad de un cultivo de pimiento en invernadero. V Congreso Ibérico de
Ciencias Hortícolas 5, 315-321.
Reilly, J. 1994. Crops and Climate Change. Nature 367:118-119.
Sarma, P.B.S. and Rao, V.V. 1997. Evaluation of an irrigation water management scheme
a case study. Agricultural water management 32:181-195.
Seginer, I. 1994. Transpirational cooling of a greenhouse crop with partial ground cover.
Agricultural and Forest Meteorology 71:265-281.

78
Refrigeración por evaporación de agua Capítulo III

Stanghellini, C. 1998. Balance hídrico en invernadero: su efecto sobre el microclima y


las necesidades hídricas del cultivo. In: Pérez J, Cuadrado IM (eds) Tecnología
de invernaderos II: Curso Superior de Especialización. Dirección General de
Investigación y Formación Agroalimentaria, F.I.A.P.A. y Caja Rural de Almería,
Almería. p. 45-62
Stanghellini, C. 2003. Agua de riego: Uso, eficiencia y economía. En: Mejora de la
eficiencia en el uso de agua en cultivos protegidos. Curso superior especialización.
(Eds): Fernández Fernández, M; Lorenzo Minués, P; Cuadrado Gómez, I. Junta
de Andalucía-FIAPA.
Urban, L. 1997. Introduction a la production sous serre: La gestion du climat (Tomo I).
Ed. Tec-Doc. Paris.
Walker, J.N. and Cotten, D.J. 1968. Cooling of greenhouse with various water evaporation
systems. Trans. ASAE. Vol 11 nº1:116-119.

79
Capítulo IV

Enriquecimiento carbónico del aire


Capítulo IV

Enriquecimiento carbónico del aire


Mª Cruz Sánchez-Guerrero, Francisco J. Alonso, Pilar Lorenzo
y Evangelina Medrano

1. Introducción
El carbono es el principal elemento para la vida, ya que constituye entre el 40-50%
de la materia seca de los organismos vivos (Levanon y col., 1986). Las plantas lo
adquieren del ambiente en forma de dióxido de carbono. El CO2 entra en la planta a
través de los poros (estomas) situados en la superficie foliar, y es asimilado en forma
de carbohidratos y otras sustancias. Normalmente la tasa de asimilación de CO2 está
limitada por la cantidad de CO2 presente en el entorno de la planta. De este modo la
asimilación y por tanto el crecimiento del cultivo y la producción, pueden acelerarse
mediante un aporte adicional de CO2 en el aire circundante.
La concentración media de CO2 del aire se encuentra actualmente en torno a 380
mol mol-1, aunque experimenta un ciclo diurno y anual, y además una tendencia
ascendente debido a la combustión de combustibles fósiles (Scurlock y Hall, 1991).
La actual concentración atmosférica de dióxido de carbono es infraóptima para el
crecimiento y desarrollo de los cultivos. Hasta el presente, los resultados experimentales
indican que el nivel atmosférico de CO2 se sitúa en la zona no saturante de la relación
que existe entre la asimilación neta y la concentración de CO2, lo que explica la respuesta
positiva en la tasa de asimilación neta y en la producción, que se viene obteniendo en
la mayor parte de los estudios de incorporación de abonado carbónico realizados en
plantas C3 (Lorenzo, 2001).
El incremento de la concentración de CO2 puede lograrse con relativa facilidad en
ambientes semi-cerrados como el invernadero. El desarrollo de la tecnología necesaria
y adecuada para la aplicación comercial de CO2, hizo que el sistema de abonado
carbónico se introdujese rápidamente en el centro y norte de Europa y en Estados
Unidos a partir de 1960 (Wittwer, 1986).

83
Enriquecimiento carbónico del aire

En los países de clima frío, como los del centro y norte de Europa, el uso habitual
de sistemas de calefacción ha permitido generalizar la técnica de la fertilización carbónica
al disponer de una fuente abundante y económica de CO2 como son los gases de
combustión. Su uso ha permitido constatar un claro incremento en el rendimiento y
calidad tanto de los cultivos hortícolas como ornamentales (Nederhoff, 1984; Bakker y
Van Holsteinj, 1995).
Por el contrario, los países del litoral mediterráneo presentan características muy
diferentes en relación al clima y a los sistemas de producción. El principal problema de
los invernaderos de clima cálido es el exceso de temperatura durante gran parte del
ciclo de los principales cultivos, lo que obliga a incrementar al máximo la ventilación,
entrando en discordancia con el enriquecimiento carbónico. Además en estos invernaderos
generalmente no se instalan sistemas de calefacción, como se constata en el caso de
Almería con únicamente un 0,4% de superficie invernada calefactada (Céspedes y col.,
2009), por lo que a diferencia de los países fríos no disponen de una fuente económica
de CO2. El precio más elevado del CO2, junto con los intereses contrapuestos entre
ventilación y enriquecimiento carbónico, han frenado la generalización de esta técnica
en los invernaderos del litoral mediterráneo.
Desde 1990, junto con el avance de los sistemas de control de clima, se han realizado
diversos estudios relacionados con la viabilidad de la aportación de CO2 en cultivos
hortícolas y ornamentales de invernaderos en condiciones mediterráneas (Savé y col.,
1996; Lorenzo y col., 1997; de Pascale y Acampa, 1998; Sánchez-Guerrero, 1999), que
muestran la eficacia de la técnica.

2. El CO2 en el invernadero

2.1. Ventilación natural y concentración de CO2


Las condiciones del CO2 en ambientes semi-cerrados como el caso del invernadero
son diferentes de las del exterior. Es frecuente observar en el invernadero como la
concentración de CO2 cae por debajo del nivel ambiental. Este agotamiento es causado
por la absorción de CO2 por el cultivo y un influjo insuficiente de CO2. La concentración
de CO2 desciende hasta alcanzar un equilibrio, pudiendo bajar a veces hasta los 150
vpm (Nederhoff, 1995).
Prospecciones realizadas en Almería en invernaderos comerciales pusieron de
manifiesto el decremento en la concentración de CO2 en el interior de las estructuras,
del orden del 20% respecto a la exterior (Lorenzo y col., 1990), aún cuando las ventanas
permanecían abiertas, especialmente con baja velocidad del viento (menor de 1,5 m
s-1). En el caso de los invernaderos con ventanas cerradas, estos descensos son más
importantes cuando el cultivo está desarrollado y presenta un índice de área foliar
elevado (Sánchez-Guerrero y col., 1995), llegando a detectarse a 2 m de altura

84
Enriquecimiento carbónico del aire Capítulo IV

concentraciones en torno a un 55% inferiores a la exterior en campaña de primavera.


Las bajas tasas de renovación del aire interior, a la vez que proporcionan excesos
térmicos, impiden restablecer la composición del aire.
En la figura 1 puede apreciarse el descenso en la concentración de CO2 en el interior
de un invernadero multitúnel con un cultivo de pimiento próximo al estado de máximo
desarrollo foliar. La concentración se mantiene por debajo de la exterior durante gran
parte del periodo diurno en ambos días, siendo el descenso más significativo al comienzo
del periodo diurno del día con mayor radiación.

Figura 1. Evolución de la concentración de CO2 en un invernadero multitúnel en dos días: a) despejado


(98 días después del transplante, ddt) y b) nublado (101 ddt), junto a la de la radiación exterior
(Rg) y la temperatura interior.

El agotamiento de CO2 es muy desfavorable para el crecimiento y la producción de


los cultivos. La resistencia estomática puede disminuir en un 50% cuando la concentración
de CO2 baja de 350 a 200 vpm (Stanghellini y Bunce, 1993), lo que apoyaría la afirmación
de que un agotamiento de CO2 podría producir una mayor susceptibilidad a daños
causados por déficit hídrico. En un ambiente de escasa ventilación los cultivos son más
susceptibles a un estrés hídrico (Stanghellini, 1994). Por tanto el principal objetivo del
enriquecimiento carbónico durante la ventilación es prevenirlo. Intentar alcanzar niveles
mayores cercanos al óptimo, en torno a dos a tres veces la concentración ambiental
(Mortensen, 1987), debe limitarse a situaciones en las que las tasas de ventilación no
son demasiado altas.
El método más simple para reducir el agotamiento de CO2 en el invernadero es
incrementar el intercambio de aire con el exterior. En el pasado se solía aumentar el
CO2 además mediante el acolchado del suelo con materia orgánica (Levanon y col.,
1986). Actualmente la concentración es controlada mediante el aporte de CO2.
Algunos autores recomiendan como mínimo mantener la concentración de CO2
dentro del invernadero al nivel atmosférico exterior, incluso en aquellas condiciones en
las que la práctica de la ventilación es necesaria. (Slack y Hand, 1985; Nederhoff, 1988).

85
Enriquecimiento carbónico del aire

2.2. Efecto de la concentración de CO2 sobre la producción y la eficiencia del uso


del agua de los cultivos
La concentración de CO2 ambiental es uno de los principales determinantes de la
producción. El efecto positivo del enriquecimiento carbónico sobre el crecimiento y la
producción de los cultivos en invernadero está ampliamente demostrado (Enoch y col.,
1976; Nederhoff y Schapendonk, 1985; Slack y Hand, 1985; Mortensen, 1987; Nederhoff,
1994), por ello es una práctica habitual en los invernaderos del norte de Europa. La
respuesta es variable y se describen aumentos productivos que van desde el 14 hasta
el 61% (Kimball, 1983). Los resultados muestran incrementos considerables en la
producción y la calidad de los cultivos hortícolas cuando se mantienen niveles de CO2
de 700-900 µmol mol-1 (Kimball, 1986; Mortensen, 1987; Nederhoff, 1994).
En condiciones de clima mediterráneo, la limitación bioproductiva de los cultivos
hortícolas bajo invernadero por niveles bajos de CO2 en el aire es patente durante buena
parte del periodo diurno. La incorporación de CO2 en el interior de estas estructuras ha
influido significativamente en la producción de fruto; se han obtenido incrementos desde
un 12% en judía en un invernadero tipo parral, hasta un 26% en pepino en un invernadero
multicapilla (Tabla 1). La asociación de enriquecimiento carbónico y apoyo térmico en
un invernadero parral mejorado de cubierta asimétrica ha propiciado aumentos en la
producción de un 56% en pepino de otoño-invierno y un 20% en judía de primavera,
constatándose un efecto sinérgico entre ambas aplicaciones (Tabla 1).

Cultivo Tipo invernadero Calefacción [CO2] máx


CO2/Testigo (µmol mol-1) P (%)
Pepino otoño1 Multitúnel No/No 700 19
Pepino otoño1 Parral mejorado Si/Si 600 26
Pepino otoño1 Parral mejorado Si/No 600 56
Judía primavera1 Parral No/No 600 12
Judía otoño1 Parral No/No 600 17
Judía Primavera2 Parral mejorado Si/No 600 20
Pimiento otoño3 Multitúnel No/No 750 19
Pimiento otoño4 Venlo No/No 800 25
Pimiento primavera5 Multitúnel No/No 750 22
Tomate cherry6 Multitúnel No/No 700 15
1 Sánchez-Guerrero (1999);2 Lorenzo y col. (1997); 3 Alonso y col. (en prensa); 4 Baba y col. (2006); 5 Muñoz
y Guri (2005); 6 IFAPA(datos no publicados).

Tabla 1. Incremento productivo ( P) obtenido en diferentes estructuras de invernadero en condiciones


mediterráneas, con y sin apoyo de la calefacción con valores de consigna de concentración de CO2
máxima diferentes.

86
Enriquecimiento carbónico del aire Capítulo IV

La eficiencia en el uso del agua (EUA) del cultivo puede mejorarse tanto mediante
la reducción de la demanda evaporativa como por el aumento del rendimiento productivo,
obteniéndose ambos objetivos a través de un control medioambiental en los cultivos
protegidos. El enriquecimiento carbónico contribuye a la mejora de dicha eficiencia,
principalmente por su efecto sobre la producción.
En experiencias realizadas en cultivo de pepino en invernadero multitúnel, se han
obtenido valores de incremento de EUA hasta un 41% superior al cultivo no enriquecido
(Tabla 2). En una estructura similar en cultivo de pimiento, se han descrito valores de
incremento de EUA del 19% y 27% (Tabla 2).

[CO2] máx EUA (g L-1)


Cultivo EUA (%)
(µmol mol-1) Testigo Enriquecido
Pepino otoño1 700 48,1 67,8 41
Pepino otoño2 700 43,2 60,0 40
Pimiento otoño3 750 17,8 21,1 19
Pimiento otoño4 800 16,6 21,0 27
1 Sánchez-Guerrero (1999); 2 Rull (2005); 3 Sánchez-Guerrero y col. (2009); 4 Baba y col. (2006).
Tabla 2. Valores de EUA (g peso fresco fruto L-1 agua aportada) obtenidos en pepino y pimiento en
invernadero con diferentes consignas de enriquecimiento carbónico del aire.

3. Técnicas de enriquecimiento carbónico


En los países del Norte de Europa los invernaderos no se ventilan a menudo, durante
el otoño, invierno y primavera, resultando en caídas importantes en la concentración
de CO2 que son contrarrestadas mediante el aporte al aire de los gases generados en
los sistemas de calefacción, de gas natural principalmente, como fuente de CO2. Otros
combustibles como aceites con bajo contenido en azufre, keroseno (parafina) y propano
también pueden utilizarse como fuente adecuada de CO2, sin embargo, otros combustibles
pueden generar también gases tóxicos para las plantas, principalmente SO2 y NO2, que
es necesario eliminar previamente. Los diferentes combustibles y las consecuencias de
los gases perjudiciales fueron estudiados por Hand (1982 y 1986). López y col. (2008)
han descrito el efecto negativo del SO2 sobre la producción de materia seca de varios
cultivos hortícolas.
En condiciones mediterráneas, la aplicación de los gases de combustión como
técnica de enriquecimiento carbónico es una alternativa cuestionable puesto que la
necesidad de aporte de calor en los invernaderos es mucho más reducida y no está
acompasada con el periodo diario en el que se requiere aumentar la concentración de
CO2.
En el centro IFAPA de Almería los primeros estudios sobre la aplicación de
enriquecimiento carbónico se realizaron utilizando pequeños generadores que liberan

87
Enriquecimiento carbónico del aire

el flujo de gases de la combustión de parafina directamente al interior del invernadero


(Fotografía 1). Las experiencias realizadas pusieron de manifiesto la necesidad de aplicar
un mayor nivel de ventilación en el invernadero enriquecido que en el testigo, para
compensar el aumento térmico perjudicial provocado por la aplicación simultánea de
calor con el generador (Sánchez-Guerrero, 1999). Otro inconveniente asociado a dicha
técnica está relacionado con el funcionamiento “on/off” de estos equipos que supone
un reducido control del nivel de CO2, limitado a mantenerlo dentro de un rango establecido.

Fotografía 1. Generador de CO2 por combustión y sistema de distribución del gas.

El CO2 puro se considera una fuente adecuada para el enriquecimiento del aire de
un invernadero, ya que su aporte es posible en cualquier momento en la cantidad
deseada, su aplicación es restringida principalmente por su elevado coste. Desafortu-
nadamente, en la mayoría de los países, el CO2 puro no puede competir en relación
al precio con el procedente de los combustibles fósiles. No obstante, si se tiene en
cuenta su obtención en algunos casos como subproducto en la industria química (por
ejemplo en la fabricación de fertilizante amónico), su uso para enriquecimiento carbónico,
realizado de acuerdo a estrategias que minimicen las pérdidas del gas al exterior, podría
ser considerado como una vía de valorización del CO2 residual. En este sentido, una
cuestión a plantear es si debería existir algún tipo de incentivo para esta aplicación, en
relación al mercado de derechos de emisión de CO2.
Un peso importante del precio del CO2 puro recae en el coste del alquiler del
contenedor utilizado, con una repercusión menor a mayor capacidad. El CO2 puro
almacenado en botellas (Fotografía 2a) y pequeños depósitos se encuentra en fases
líquida y gaseosa, bajo relativamente poca presión (alrededor de 1,8 MPa en función
de la temperatura circundante). En los últimos años, se utilizan también frecuentemente
pequeños tanques de alta presión (6 MPa). Los tanques modernos (Fotografía 2b) de
gran capacidad (entre 3 y 30 toneladas de CO2) y presión constante (2 MPa) están

88
Enriquecimiento carbónico del aire Capítulo IV

sellados al vacío y refrigerados (temperaturas inferiores a -18 °C). La posibilidad de


compartir varios usuarios el almacenamiento del CO2 en una gran central, puede verse
como una alternativa para reducir el coste asociado al enriquecimiento carbónico,
concretamente en áreas de producción intensiva como Almería en los que la proximidad
entre explotaciones es elevada.

(a) (b)
Fotografía 2. Almacenamiento de CO2: (a) botellas de acero conectadas en bloque; (b) depósito de
almacenamiento a granel.

El aporte de CO2, tanto puro como procedente de la combustión, puede conducir


a variaciones en la concentración si no hay una adecuada distribución en el invernadero.
Los gradientes horizontales de las condiciones ambientales son generalmente perjudiciales
ya que disminuyen la homogeneidad del crecimiento de las plantas y la producción del
cultivo. Se encontraron diferencias significativas en la producción de fruto de tomate en
un invernadero de gran dimensión en el que se producía sistemáticamente un gradiente
horizontal en la concentración de CO2 (Van Holsteijn, 1992). Por tanto debe prestarse
especial atención al diseño del equipo de distribución de CO2.
En el caso de los quemadores pequeños en los que el flujo de gases es liberado
al interior del invernadero impulsado mediante un ventilador, la distribución del CO2 es
poco homogénea. Esta puede ser mejorada en cierto grado mediante el uso de
ventiladores adicionales, distribuidos adecuadamente en el interior del invernadero, o
bien con la incorporación de tuberías de distribución (Fotografía 1).
El aporte de CO2 también produce en ocasiones gradientes verticales, pudiendo
encontrarse una alta concentración de CO2 cerca de las tuberías de distribución y un
nivel bajo en el interior del dosel vegetal. Si las tuberías se sitúan bajo las líneas de
cultivo, el aire enriquecido con CO2 pasará primeramente a través del cultivo antes de
alcanzar las ventanas cenitales.

89
Enriquecimiento carbónico del aire

4. Estrategias de aplicación del enriquecimiento carbónico


El incremento de la concentración de CO2 puede lograrse con relativa facilidad en
ambientes semi-cerrados como el invernadero, pero cuando este es ventilado para
prevenir temperaturas excesivas, únicamente puede alcanzarse un incremento remarcable
en el nivel de CO2 a costa de un gasto excesivo de CO2, con repercusiones negativas
económicas y medioambientales.
El enriquecimiento carbónico tradicional realizado en climas fríos, tiene lugar
habitualmente en invernaderos no ventilados. Cuando se requiere ventilación, aunque
normalmente a baja tasa, el enriquecimiento y la ventilación simultáneos siguen siendo
económicamente viables (Bellamy y Kimball, 1986; Challa y Schapendonk, 1986). En
climas templados el conflicto entre el enriquecimiento carbónico y la necesidad de
prevenir un incremento de temperatura dañino para los cultivos es mucho mas grave.
Normalmente, siempre que se activa la ventilación para reducir la temperatura del aire,
el enriquecimiento carbónico se detiene para evitar la pérdida del gas.
El aporte de CO2 se realiza de acuerdo con una estrategia diaria y de cultivo, que
es elegida en primer lugar en función de las posibilidades del equipo disponible (apartado
3). Dicha estrategia puede ser desde tan simple como el suministro de CO2 durante un
periodo diario determinado a una tasa o nivel constante, independientemente de la
ventilación del invernadero, hasta muy sofisticada cuando se basa en principios fisiológicos
y económicos.

4.1. Enriquecimiento a tasa o concentración constante


La práctica del enriquecimiento a una tasa constante da lugar a una variación de
la concentración de CO2 en el invernadero a lo largo del día, en función de la tasa de
fotosíntesis del cultivo, de manera que en determinados momentos se pueden alcanzar
niveles de CO2 demasiado elevados o reducidos en exceso, dependiendo de la tasa
de aporte elegida (Enoch, 1984).
Bajo niveles de radiación elevados, el enriquecimiento carbónico a una concentración
fija, por ejemplo a 1000 µmol mol-1, produce altas tasas de fotosíntesis neta en las
hojas, pero estas condiciones de radiación van acompañadas de altas temperaturas del
aire en el invernadero que hacen necesaria su ventilación, de manera que se incrementa
la dificultad para mantener niveles elevados de CO2 y por tanto aumenta el coste de
su aporte (Cockshull, 1985).
Por otra parte, mantener las ventanas cerradas tanto como sea posible, para permitir
un elevado nivel de enriquecimiento de CO2, puede dar lugar a una disminución de la
fotosíntesis neta por efecto de una elevada temperatura (Heij y Schapendonk, 1984) y
a una reducción de la producción comercial y calidad de los frutos (Slack y col., 1988).
Se ha sugerido, como solución parcial al dilema derivado de la necesidad de ventilar
en aquellos momentos en los que el enriquecimiento carbónico es más eficiente, la

90
Enriquecimiento carbónico del aire Capítulo IV

aplicación de "pulsos de enriquecimiento". Dicha estrategia consiste en la repetición de


secuencias de un corto periodo de ventilación (menos de cinco minutos), seguido de
un periodo más largo (10-30 minutos) de enriquecimiento con las ventanas cerradas,
normalmente a 1000 µmol mol-1 (Enoch, 1984). Esta estrategia se considera que podría
prevenir la adaptación a largo plazo de los cultivos a los niveles de CO2 elevados
(Nederhoff, 1990). No obstante, algunos trabajos demuestran la mayor eficiencia del
enriquecimiento continuo frente al intermitente (Clough y Peet, 1981; Nilsen y col., 1983;
Nederhoff y van Uffelen, 1988). Willits y Peet (1989) obtienen una reducción de la
producción de pepino y tomate, proporcional o superior a la disminución del periodo de
aporte de CO2.
Algunos autores recomiendan la aplicación de enriquecimiento carbónico para
mantener el nivel atmosférico durante los periodos con alta necesidad de ventilación
por una temperatura elevada (Hand y Slack, 1988; Nederhoff, 1988; Hanan, 1991).
En la mayoría de computadoras de control climático, los puntos de control de CO2
se relacionan con la apertura de las ventanas, la velocidad del viento o con ambas,
permitiendo un enriquecimiento dinámico, con diferentes niveles de concentración para
distintas condiciones de ventilación.

4.2. Optimización dinámica de la concentración de CO2


Se ha avanzado considerablemente en el estudio de estrategias de enriquecimiento
carbónico que optimicen de forma dinámica la concentración de CO2 en el invernadero,
en función de las condiciones climáticas y de los datos de cultivo en un momento dado
(Nederhoff, 1988; Chalabi y Critten, 1990; Ehler y Karlsen, 1993).
Enoch (1984) sugirió la aplicación del enriquecimiento carbónico en base a la
maximización en la eficiencia de absorción de dióxido de carbono, es decir la proporción
de CO2 aportado que es asimilado y retenido por el cultivo.
Otro nivel de la optimización dinámica se alcanza cuando el dióxido de carbono es
aportado de forma selectiva de acuerdo con el nivel “económicamente óptimo”, calculado
en cada momento en base a estimaciones del coste y del beneficio que ocasiona, según
el principio de obtener la mayor salida (producción) al menor coste (menor gasto de
dióxido de carbono). Dicho cálculo requiere la aplicación de modelos de simulación,
tanto de las características físicas del invernadero (ventilación), como del cultivo
(fotosíntesis, producción), así como de precios de mercado. Nederhoff y col. (1989)
obtienen una mayor producción de pepino relativa a un menor gasto de CO2 con la
optimización dinámica de CO2 frente al enriquecimiento estático.

4.3. Mejora de la eficiencia de aplicación del enriquecimiento


La eficiencia del enriquecimiento carbónico puede ser definida desde el punto de
vista del manejo de la técnica, como el gasto de CO2 necesario para alcanzar las

91
Enriquecimiento carbónico del aire

consignas de concentración establecidas. Dicha eficiencia no sólo depende de la


estanqueidad del invernadero con ventanas cerradas, sino que también está influenciada
por el manejo realizado del enriquecimiento en relación a la ventilación. En este sentido,
es importante considerar que la precisión del equipo de medida de la concentración de
CO2, así como la localización de la toma de aire a muestrear, pueden ser determinantes
de las pérdidas del gas a través de las ventanas.
Otra forma de caracterizar la eficiencia del aporte de CO2 ( aporte, g g-1) podría
estimarse a partir del incremento obtenido en la producción ( P, g m-2) en relación a
la cantidad de CO2 aplicada (C, g CO2 m-2).
P
(1)
C
Kläring y col. (2007) obtuvieron valores comprendidos entre 2,4 g g-1 y 2,6 g g-1 en
dos experiencias realizadas sobre pepino de primavera y otoño respectivamente, en
invernaderos situados en Europa central, con una estrategia de enriquecimiento para
mantener la concentración ambiental. Cuando las condiciones de radiación y temperatura
son más elevadas, como sucede en los países mediterráneos, la mayor necesidad de
ventilación provoca que esta eficiencia disminuya, no sólo por las pérdidas de gas sino
también por la menor diferencia en concentración de CO2 media establecida entre
invernaderos enriquecidos y no enriquecidos, aunque también se debe considerar que
el efecto del aumento en CO2 sobre la asimilación de carbono es mayor a niveles altos
de radiación (Farquhar y col., 1980). Sánchez-Guerrero (1999) obtuvo un valor de 1,0
g g-1 para la eficiencia del enriquecimiento carbónico variable en función de la ventilación
del invernadero, en un cultivo de pepino bajo condiciones mediterráneas.
Por otra parte, si la eficiencia se expresa en términos de asimilación de CO2 por el
cultivo ( asimilación), puede definirse como la relación entre el incremento en el contenido
de CO2 asimilado en la parte aérea del cultivo, debido al enriquecimiento carbónico, A
(g CO2 m-2), y la cantidad de CO2 aportada al invernadero a través del enriquecimiento,
C (g CO2 m-2).
A
asimilación (2)
C
El término A puede calcularse a partir de la diferencia en materia seca (MS)
producida entre un cultivo enriquecido y otro no enriquecido durante un periodo o bien
durante todo el ciclo de cultivo. La estimación puede realizarse utilizando los factores
de conversión propuestos por Ehler y Karlsen (1993), que relacionan por una parte el
peso seco formado con la cantidad de glucosa consumida (0,7), y por otra, el peso de
glucosa consumida con el peso de CO2 asimilado (0,68).

MS (3)
asimilación
C

92
Enriquecimiento carbónico del aire Capítulo IV

En condiciones de clima mediterráneo, Sánchez-Guerrero y col. (2005) han descrito


valores de asimilación relativamente bajos, del orden de un 6% en términos de producción
de materia seca de fruto durante el ciclo, aunque variable en función del estado fenológico
del cultivo y alcanzando valores de hasta un 16%.
La eficiencia de la aplicación del enriquecimiento carbónico puede mejorarse mediante
(1) la optimización de la aplicación del enriquecimiento carbónico, o bien (2) a través
de modificaciones en la relación fuente/sumidero del cultivo para aumentar la cantidad
de CO2 asimilado (Nederhoff y col., 1994).
En la Tabla 3 se muestran valores de incremento de la concentración media diurna
de CO2 y del aporte de este gas, en dos cultivos con un manejo similar de la técnica
de enriquecimiento carbónico en invernadero multitúnel, pero con ciertas diferencias en
las consignas. Puede observarse cómo para un incremento similar en la concentración
media diurna de CO2 durante el ciclo de cultivo, el gasto de CO2 fue superior al aumentar
las consignas de enriquecimiento. Este hecho está relacionado probablemente con una
mayor pérdida del gas, asociada al mantenimiento del gradiente (interior-exterior) con
un grado de ventilación mayor. Estos resultados ponen de manifiesto el interés de
precisar en las consignas de la aplicación.

Consigna
ventanas Consigna ventanas
Cultivo [CO2] Gasto CO2
abiertas* cerradas
(µmol mol-1) (g m-2 dia-1)
(µmol mol-1) (µmol mol-1)

Pepino otoño1 350 700 (<20% apertura) 159 18


Pimiento otoño2,3 380 750 (<30% apertura) 147 25
1 Sánchez-Guerrero (1999); 2 Alonso y col. (en prensa); 3 IFAPA (datos no publicados).
* Concentración de CO2 similar a la atmosférica registrada durante el experimento.
Tabla 3. Valores de incremento de la concentración media diurna de CO2 ( [CO2]) y de gasto de CO2
obtenidos en dos cultivos en invernadero con diferentes consignas de enriquecimiento carbónico del
aire.

Respecto a la manipulación de la relación fuente/sumidero como estrategia para


aumentar la eficiencia del enriquecimiento carbónico, la conducción de un cultivo de
pimiento a tres tallos ha propiciado un mayor incremento productivo para un mismo
aporte de CO2 frente al cultivo dirigido a 2 tallos, que supone una mejora de la eficiencia
próxima al 50% (IFAPA, datos no publicados). Existen otras opciones posibles en el
manejo de cultivo, como podrían ser la restricción en la poda habitual de frutos o el
aumento en la densidad de plantación, que convendrían ser objeto de estudio de cara
a la mejora de los resultados obtenidos con la aplicación del enriquecimiento carbónico.

93
Enriquecimiento carbónico del aire

5. Conclusiones
La concentración de CO2 del aire en los invernaderos adquiere valores inferiores
al atmosférico, debido a que la absorción del CO2 por las plantas en el proceso de
fotosíntesis no es compensada por la entrada del aire exterior, particularmente cuando
la ventilación del invernadero es ineficiente. Este “agotamiento” de CO2 es limitante
para la productividad potencial de los cultivos hortícolas.
Los estudios realizados en invernaderos mediterráneos sobre la aplicación de
enriquecimiento carbónico del aire, de acuerdo a una estrategia con una consigna de
CO2 variable según la ventilación, muestran el interés agrícola de la práctica, mejorando
la productividad y la eficiencia en el uso del agua de los cultivos.
El CO2 puro puede considerarse una opción adecuada para el enriquecimiento
carbónico en condiciones mediterráneas, en las que el requerimiento de aporte de calor
es reducido y generalmente limitado a periodos sin iluminación.
La elevada repercusión en el precio del CO2 que tiene el alquiler de los sistemas
de almacenamiento, podría abordarse a través de un uso compartido de las instalaciones
entre diferentes explotaciones aprovechando su elevada proximidad.
La eficiencia del enriquecimiento carbónico es susceptible de mejoras, tanto a nivel
de precisión en las consignas de aplicación, como mediante la aplicación de técnicas
de cultivo que permitan adecuar la relación entre fuente y sumidero de asimilados.

Agradecimientos
Esta actividad ha sido parcialmente financiada por la CICYT: AGF-96-2521-C03-03,
el Instituto Nacional de Investigación Agraria y Alimentaria: RTA 2006-00-0050-00, los
fondos FEDER y el IFAPA. Se agradece también la colaboración de la empresa Carburos
Metálicos en la actividad experimental relacionada con enriquecimiento carbónico del
RTA 2006-00-0050-00.

94
Enriquecimiento carbónico del aire Capítulo IV

Referencias
Alonso, F.J., Lorenzo, P., Medrano, E. y Sánchez-Guerrero, M.C. Respuesta productiva
del pimiento en invernadero al enriquecimiento carbónico del aire. Plasticulture
(en prensa).
Baba, M.Y., Maroto, J.V., San Batoutista, A., Pascual, B., Lopez, S. and Baixauli, C.
2006. Agronomic response of sweet pepper (Capsicum annuum L.) to CO2
enrichment in greenhouses with static ventilation. Acta Horticulturae 719:521-528.
Bakker, J.C. and Van Holsteijn, G.P.A. 1995. Greenhouse construction and equipment.
Greenhouse Climate Control. Wageningen Pers. p. 185-194.
Bellamy, B.A. and Kimball, B.A. 1986. CO2 enrichment duration and heating credit as
determined by climate. In: Carbon Dioxide Enrichment of Greenhouse Crops. Vol.
II, p. 167-197.
Céspedes, A.J., García, M.C., Pérez, J.J. y Cuadrado, I.M. 2009. Caracterización de la
explotación hortícola protegida de Almería. FIAPA, Almería.
Chalabi, Z. and Critten, D. 1990. The influence of real time filtering strategies on optimal
CO2 concentration for a greenhouse lettuce crop. Acta Horticulturae 268:139-148.
Challa, H. and Schapendonk, A.H.C.M. 1986. Dynamic optimalization of CO2 concentration
in relation to climate control in greenhouses. In: Carbon dioxide enrichment of
greenhouse crops. Vol. I. Enoch, H.Z.; Kimball, B.A. (eds.). CRC Press Inc., Boca
Raton, Florida. p. 147-160.
Clough, J.M. and Peet, M.M. 1981. Effects of intermittent exposure to high atmospheric
CO2 on vegetative growth in soybean. Physiologia Plantarum 53:565-569.
Cockshull, K.E. 1985. Greenhouse climate and crop response. Acta Horticulturae 174:285-
292.
Ehler, N. and Karlsen, P. 1993. OPTICO – a model based real-time expert system for
dynamic optimization of CO2 enrichment of greenhouse vegetable crops. Journal
of Horticultural Science 68:485-494.
Enoch, H.Z. 1984. Carbon dioxide uptake efficiency in relation to crop-intercepted solar
radiation. Acta Horticulturae 162:137-147.
Enoch, H.Z., Rylski, I. and Spigelman, M. 1976. CO2 enrichment of strawberry and
cucumber plants grown in unheated greenhouses in Israel. Scientia Horticulturae
5:33-41.
Farquhar, G.D., von Caemmerer, S. and Berry, J.A., 1980. A biochemical model of
photosynthetic CO2 assimilation in leaves of C3 species. Planta 149:78-90.
Hanan, J.J. 1991. The influence of greenhouses on internal climate with special reference
to Mediterranean regions. Acta Horticulturae 287:23-34.
Hand, D.W. 1982. CO2 enrichment, the benefits and problems. Scientia Horticulturae
33:14-43.

95
Enriquecimiento carbónico del aire

Hand, D.W. 1986. CO2 sources and problems in burning hydrocarbon fuels for CO2
enrichment. In: Carbon dioxide enrichment of greenhouse crops. Vol. I. Enoch,
H.Z.; Kimball, B.A. (eds.). CRC Press Inc., Boca Raton, Florida. p. 99-121.
Hand, D.W. and Slack, G. 1988. What price summer CO2 enrichment?. Grower 109:27-
34.
Heij, G. and de Lint, P.J.A.L. 1984. Prevailing CO2 concentrations in glasshouses. Acta
Horticulturae 162:93-100.
Heij, G. and Schapendonk, A.H.C.M. 1984. CO2 depletion in greenhouses. Acta
Horticulturae 148:351-358.
Kimball, B.A. 1983. Carbon dioxide and agricultural yield – an assemblage and analysis
of 430 prior observations. Agronomy Journal 75:779-788.
Kimball, B.A. 1986. CO2 stimulation of growth and yield under environmental restraints,
p. 53-67. In: H. Z. Enoch and B.A. Kimball (eds.), Carbon dioxide enrichment of
greenhouse crops. Vol II. CRC Press Inc., Boca Raton, Florida.
Kläring, H.P, Hauschild, C., Heiner, A. and Bar-Yosef, B. 2007. Model-based control of
CO2 concentration in greenhouses at ambient levels increases cucumber yield.
Agricultural and Forest Meteorology 143: 208-216.
Levanon, D., Motro, B. and Marchaim, U. 1986. Organic materials degradation for CO2
enrichment of greenhouse crops. In: Enoch, H. Z. y Kimball, B. A. (Eds). Carbon
dioxide enrichment of greenhouse crops. Volume I. Status and CO2 sources. CRC
Press Inc., Florida, p. 123-145.
López, J.C., Pérez, C., Baeza, E., Pérez-Parra, J.J., Garrido, J.C., Acien, G. and
Bonachela, S. 2008. Evaluation of the use of combustion gases originating from
industry (SO2) as a contribution of CO2 for greenhouse. Acta Horticulturae 797:361-
365.
Lorenzo, P. 2001. Enriquecimiento carbónico. En: Incorporación de tecnología al
invernadero mediterráneo. Ed. Cajamar. p. 71-90.
Lorenzo, P., Maroto, C. and Castilla, N., 1990. CO2 in plastic greenhouse in Almeria
(Spain). Acta Horticulturae 268:165-169.
Lorenzo, P., Sánchez-Guerrero, M.C., Medrano, E., Pérez, J. y Maroto, C. 1997. El
enriquecimiento carbónico en invernadero del sur mediterráneo. Horticultura
118:66-67.
Mortensen, L.M. 1987. Review: CO2 enrichment in greenhouses. Crop responses.
Scientia Horticulturae 33:1-25.
Muñoz, P. y Guri, S. 2005. Efectos de la fertilización carbónica en un cultivo de pimiento
bajo invernadero en condiciones de clima mediterráneo. XXXIII Seminario de
técnicos y especialistas en horticultura. Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación. p. 363-370.
Nederhoff, E.M. 1984. Light interception of a cucumber crop at different stages of growth.
Acta Horticulturae 148:525-534.

96
Enriquecimiento carbónico del aire Capítulo IV

Nederhoff, E.M. 1988. Dynamic optimization of the CO2 concentration in greenhouses:


An experiment with cucumber (Cucumis sativus L.). Acta Horticulturae 229:341-
348.
Nederhoff, E.M. 1990. Technical aspects, management and control of CO2 enrichment
in greenhouses. Acta Horticulturae 268:127-138.
Nederhoff, E.M. 1994. Effects of CO2 concentration on photosynthesis, transpiration and
production of greenhouse fruit vegetable crops. Ph.D. Dissertation. Wageningen
Agricultural University, Wageningen, 213 pp.
Nederhoff, E.M. 1995. Techniques of CO2-enrichment. In: Greenhouse climate control
an integrated approach. Chapter 4: Greenhouse construction and equipment.
Bakker, J.C.; Bot, G.P.A.; Challa, H.; van de Braak, N.J. (eds.), Wageningen Pers.,
Wageningen. p. 195-208.
Nederhoff, E.M. and Schapendonk, A.H.C.M. 1985. Effects of environmental conditions
on growth and production of cucumber: comparison between empirical and
simulation data. Acta Horticulturae 174:251-258.
Nederhoff, E.M. and van Uffelen, J.A.M. 1988. Effects of continuous and intermittent
carbon dioxide enrichment on fruit set and yield of sweet pepper (Capsicum
annuum L.). Netherlands Journal of Agricultural Science 36:209-217.
Nederhoff, E.M., Gijzen, H., Vegter, J.G. and Rijsdijk, A.A. 1989. Dynamic model for
greenhouse crop photosynthesis: Validation by measurements and application for
CO2 optimization. Acta Horticulturae 260:137-147.
Nederhoff, E. M., de Koning, A.N.M. and Rijsdijk, A. A. 1992. Leaf deformation and fruit
productions of glasshouse grown tomato (Lycopersicon esculentum Mill.) as
affected by CO2, plant density and pruning. Journal of Horticultural Science 67:411-
420.
Nilsen, S., Hovland, C., Dons, C. and Sletten, S.P. 1983. Effect of CO2 enrichment on
photosynthesis, growth and yield of tomato. Scientia Horticulturae 20:1-14.
Pascale de, A. y Acampa, V. 1998. Concimazione carbonica su rosa: il suo effetto su
produzione e scambi gassosi. Colture Prottette 6:71-77.
Rull, S. 2005. Influencia del enriquecimiento carbónico sobre la bioproductividad, la
eficiencia hídrica y la absorción de nutrientes de un cultivo de pepino en sustrato.
Proyecto fin de carrera. Escuela politécnica Superior. Universidad de Almería. pp
90.
Sánchez-Guerrero, M.C. 1999. Enriquecimiento carbónico en cultivos hortícolas bajo
invernadero de polietileno. Tesis doctoral, 266 pp.
Sánchez-Guerrero, M.C., Pérez, J. y Lorenzo, P. 1995. Enriquecimiento carbónico en
invernaderos tipo parral almeriense. Acta VI Congreso S.E.C.H. Barcelona. 324.
Sánchez-Guerrero, M.C., Lorenzo, P., Medrano, E., Castilla, N., Soriano, T. and Baille,
A. 2005. Effect of variable CO2 enrichment on greenhouse production in mild
winter climates. Agricultural and Forest Meteorology 132:244-252.

97
Enriquecimiento carbónico del aire

Sánchez-Guerrero, M.C., Medrano, E., Alonso, F.J. y Lorenzo, P. 2009. Influencia del
enriquecimiento carbónico del aire sobre la absorción de agua y nutrientes en
cultivo de pimiento en sustrato bajo invernadero. Actas de Horticultura (en prensa).
Savé, R., Peñuelas, J., Marfá, O., Montero, J.I., Smart, D. y Biel, C. 1996. El abonado
carbónico en los cultivos protegidos. Hortoinformación 81:42-45.
Scurlock, J. and Hall, D. 1991. The carbon cycle. New Scientist 132:1-4.
Slack, G. and Hand, D.W. 1985. The effect of winter and summer CO2 enrichment on
the growth and fruit yield of glasshouse cucumber. Journal of Horticultural Science
60:507-516.
Slack, G., Fenlon, J.S. and Hand, D.W. 1988. The effect of summer CO2 enrichment
and ventilation temperatures on the yield, quality and value of glasshouse tomatoes.
Journal of Horticultural Science 63(1):119-129.
Stanghellini, C. 1994. Balance hídrico y manejo de microclima en invernadero. En:
Tecnología de Invernaderos, Díaz, J.R.; Pérez, J. (eds.). D.G.I.A. de la Junta de
Andalucía y F.I.A.P.A., Almería. p. 49-62.
Stanghellini, C. and Bunce, J.A. 1993. Response of photosynthesis and conductance
to light, CO2, temperature and humidity in tomato plants acclimated to ambient
and elevated CO2. Photosynthetica 29(4):487-497.
Van Holsteijn, G.P.A. 1992. Hogere produktie door padregistratie. Groenten en
Fruit/Grasgroenten 2(36):22-23.
Willits, D.H. and Peet, M.M. 1989. Predicting yield responses to different greenhouse
CO2 enrichment schemes: cucumbers and tomatoes. Agricultural and Forest
Meteorology 44:275-293.
Wittwer, S.H. 1986. Worldwide status and history of CO2 enrichment – an overview. In:
Carbon dioxide enrichment of greenhouse crops. Vol. I. Enoch, H.Z.; Kimball, B.A.
(eds.). CRC Press Inc., Boca Raton, Florida. p. 3-15.

98
Capítulo V

Influencia de la gestión del clima


en invernadero sobre la absorción
hídrica y mineral de los cultivos
Capítulo V

Influencia de la gestión del clima en invernadero


sobre la absorción hídrica y mineral de los cultivos
Evangelina Medrano, Pilar Lorenzo, Mª Cruz Sánchez-Guerrero,
Mª Luisa García y Francisco J. Alonso

1. Introducción
La actuación sobre el clima en el interior del invernadero influirá en mayor o menor
medida en el consumo hídrico de la planta en función de la dependencia de dicho
consumo con el parámetro climático modificado en cuestión. Los factores que principal-
mente afectan al consumo hídrico son la radiación, el déficit hídrico del aire y el desarrollo
foliar del cultivo. Puede ocurrir que la actuación influya sobre los tres factores anteriormente
citados con diferente intensidad o bien incluso que la influencia sobre uno de ellos sea
contrarrestada por la influencia sobre otro. El estado hídrico de la planta se relaciona
con el balance entre los flujos de transpiración y de absorción de agua. Si bien el flujo
de transpiración está directamente relacionado con el clima, la absorción de agua está
condicionada además por otros factores como la disponibilidad y composición de la
solución nutritiva y el nivel de aireación y temperatura del entorno radical.
En cuanto a la absorción de nutrientes, es interesante mencionar los tres tipos de
mecanismos de transporte de los iones a través de la membrana radical (Taiz y Zeiger,
1998): i) Difusión simple, donde los iones atraviesan la membrana desde regiones con
alta concentración iónica a regiones de baja concentración, ii) Difusión facilitada, desde
regiones de alta a regiones de baja concentración, mediante transportadores específicos
que son básicamente proteínas de membrana formando un complejo soluble por la capa
lipídica, por lo que la tasa de difusión facilitada es mayor que la de difusión simple y iii)
Transporte activo, a través de la membrana en contra del gradiente de concentración,
el cual necesita una fuente de energía externa que es aportada mediante la hidrólisis
de ATP catalizada por una ATPasa específica de la membrana. El movimiento de los

101
Influencia de la gestión del clima en invernadero sobre la absorción hídrica y mineral de los cultivos

iones desde el exterior de las raíces hasta el xilema es altamente sensible a los cambios
de temperatura de la raíz, a la concentración de oxígeno en la solución nutritiva, a
inhibidores metabólicos, a la luz y a la disponibilidad de carbohidratos. La absorción de
nutrientes está mayoritariamente determinada por la disponibilidad de los nutrientes y
el crecimiento y desarrollo de la planta.
Por tanto se puede establecer que la absorción de nutrientes es un proceso autónomo
que no está únicamente relacionado con la absorción de agua, siendo estos dos
mecanismos fisiológicamente distintos e independientes el uno del otro. La tasa de
absorción de nutrientes está determinada por la demanda de la planta, que a su vez
dependerá de su tasa de crecimiento y del propio contenido nutricional de la solución
nutritiva. Las actuaciones sobre el clima que impliquen una modificación en la tasa de
crecimiento del cultivo y en su distribución de asimilados influirán a su vez en la absorción
mineral (Gieling, 2001; Roca, 2009). La radiación solar, al ser la energía que determina
el crecimiento de la planta, es determinante de la absorción mineral, así mismo la
temperatura de la zona radical tiene efecto sobre la absorción. Dicha temperatura
depende del medio de cultivo donde se desarrolle la planta (suelo/sustrato) así, debido
a que los sustratos tienen menos inercia térmica que el suelo, en invernaderos sin
calefacción la temperatura mínima del entorno radical es menor en el sustrato que en
el suelo. En el caso de utilizar calefacción, cuando se trata de generadores de aire
dichas temperaturas se igualan y si se utilizan tuberías radiantes de agua caliente
dispuestas en torno al sustrato la temperatura mínima de éste es mayor que la del suelo
(Lorenzo y col. 1997).
En cuanto a la translocación de los nutrientes a través del xilema, durante el día es
controlada principalmente por la transpiración y de noche por la presión radical. El
transporte en el xilema es unidireccional desde las raíces hacia el tallo, mientras que
en el floema es bidireccional siendo determinantes de la dirección los requerimientos
nutricionales de los órganos y tejidos de la planta y ocurre desde la fuente hacia el
sumidero. Los efectos de la humedad en la nutrición se dan a través de su influencia
sobre la transpiración y, en menor medida, sobre el crecimiento de la planta. Nutrientes
como el calcio que dependen principalmente del flujo del agua a través del xilema para
su translocación estarán más afectados por la humedad que otros como el fósforo y el
nitrógeno que no dependen de dicho flujo (Papadopoulus y Hao, 2002).
Las relaciones entre la absorción hídrica y la nutricional se establecen desde el
punto de vista de la disponibilidad de los nutrientes en el entorno de las raíces. La
cantidad de nutrientes incorporados a la superficie radical de la planta mediante flujo
de masas depende de la tasa de transpiración y de la concentración en la solución
aportada. Cuando la concentración iónica es baja la transpiración no afecta a la
disponibilidad de nutrientes, sin embargo a las concentraciones con las que normalmente
se trabaja en cultivos bajo invernadero, la transpiración puede afectar significativamente
a dicha disponibilidad. Por tanto cualquier factor climático que influya sobre la transpiración

102
Influencia de la gestión del clima en invernadero sobre la absorción hídrica y mineral de los cultivos Capítulo V

también repercutirá en el suministro de nutrientes a la raíz. En cultivo hidropónico puro


como es el caso del NFT (Nutrient Film Technique), una capa superficial de solución
nutritiva está continuamente alrededor de las raíces, por lo que en estos sistemas la
transpiración tiene menos influencia en la difusión de los nutrientes hacia la raíz y es
posible utilizar concentraciones de nutrientes inferiores a las que normalmente se
recomiendan para cultivo en suelo o en sustrato. Si bien la concentración de absorción
de un elemento (mmol L-1) no tiene sentido desde un punto de vista fisiológico, su
determinación puede orientar en la formulación de las soluciones nutritivas, según tipo
de cultivo y factores climáticos (Sonneveld, 2000). Normalmente, con elevados niveles
de radiación la absorción de agua prevalece a la de nutrientes siendo una práctica
habitual, en la zona mediterránea, reducir la concentración de la solución nutritiva en
las horas de máxima radiación.
A continuación se mostrarán los resultados experimentales obtenidos en diversos
trabajos de investigación desarrollados en el Centro IFAPA La Mojonera (Almería)
relacionados con la influencia de la aplicación de distintas técnicas de gestión de clima
en invernadero sobre la absorción hídrica y mineral en cultivos hortícolas.

2. Enriquecimiento carbónico
El aumento de la concentración de CO2 del aire provoca un cierre parcial de los
estomas (Burrows y Milthorpe, 1976) que reduce la transpiración foliar. Cuando se
extrapola dicho efecto a nivel de dosel vegetal bajo invernadero este disminuye
considerablemente ya que la reducción de la transpiración foliar provoca un aumento
en la temperatura de la hoja que induce un mayor déficit hídrico entre la superficie foliar
y el aire que la circunda, con el consiguiente aumento de la transpiración (Nederhoff,
1994). A su vez, la reducción de transpiración afecta al contenido de vapor de agua del
aire del invernadero provocando una mayor demanda evaporativa. Cuando se realiza
el enriquecimiento carbónico asociado a la ventilación (Sánchez-Guerrero y col., 2005)
en invernaderos de clima cálido, los valores máximos de concentración de CO2 se
alcanzan a primera hora del día y a última hora coincidiendo con una baja intensidad
de radiación solar por lo que su efecto sobre la transpiración es menor.
En la figura 1a se presenta la transpiración de plantas de pimiento registrada, de
forma simultánea, cada 5 minutos en un invernadero enriquecido (800 µmolCO2 mol-1
con ventanas cerradas; 400 µmolCO2 mol-1 con ventanas abiertas) frente a un invernadero
no enriquecido. En la figura 1b se muestra la diferente evolución de la concentración
de CO2 en los invernaderos con una misma radiación incidente. Como se puede observar
la estrategia de enriquecimiento aplicada no afectó al consumo hídrico y éste fue
condicionado por la intensidad de la radiación solar incidente. El consumo total al final
del ciclo fue similar en ambos invernaderos con valores de 295 L m-2 en el cultivo no
enriquecido y 291 L m-2 en el enriquecido.

103
Influencia de la gestión del clima en invernadero sobre la absorción hídrica y mineral de los cultivos

Figura 1. a) Evolución de la transpiración de un cultivo de pimiento registrada cada 5 minutos


simultáneamente en un invernadero enriquecido con CO2 y en otro no enriquecido y b)
Evolución de la concentración de CO2 en ambos invernaderos y la radiación solar incidente
sobre los cultivos.

El aumento de la concentración de CO2 promueve el crecimiento de la planta y por


lo tanto una mayor demanda de nutrientes. En cultivo de pimiento se han detectado
incrementos en la absorción entre el 6 y el 8% (tabla 1) unido a una mayor eficiencia
del uso de los nutrientes en relación a la producción de materia seca y a la producción
de fruto. En cultivo de pepino se obtuvieron mayores extracciones de N, K, Ca y Mg al
aumentar la concentración de CO2, mientras que el contenido de nutrientes en % de
materia seca total fue similar (Fig. 2).

Testigo Enriquecido %
Absorción N 1.271 1.355 6,6
Nutrientes K 727 767 5,5
(mmol pl-1 ciclo-1) Ca 395 428 8,4
N 0,45 0,49 8,9
EUN Materia seca
K 0,79 0,85 7,6
(g mmol-1)
Ca 1,45 1,53 5,5
EUN Producción N 2,61 2,89 10,7
(g mmol-1) K 4,59 5,11 11,3
Ca 8,41 9,16 8,9
Tabla 1. Absorción de nutrientes de pimiento por planta y ciclo en un cultivo enriquecido con CO2
frente a otro no enriquecido. Eficiencia de la absorción de nutrientes (EUN) en relación con la producción
de materia seca y de fruto. (Sánchez-Guerrero y col., en prensa).

Cuando el cultivo se desarrolla en sustrato, la mayor absorción de nutrientes


promovida por el aumento de la concentración CO2 induce una menor concentración

104
Influencia de la gestión del clima en invernadero sobre la absorción hídrica y mineral de los cultivos Capítulo V

Figura 2. Extracciones de los nutrientes N, K, Ca y Mg (g m-2) de un cultivo de pepino durante dos


ciclos de cultivo (1998 y 1999) y contenido de los mismos en % de materia seca total. En
invernaderos con enriquecimiento carbónico (C) y sin enriquecimiento (T). El * indica
diferencias significativas a p≤0,05 (Segura y col., 2003).

de los nutrientes en la solución lixiviada y por tanto una menor conductividad eléctrica
(CE). Normalmente la gestión del riego en cultivo en sustrato está asociada a mantener
un valor de consigna en la CE de la solución lixiviada, por tanto cuando se aplique
enriquecimiento carbónico las necesidades de lixiviación serán menores. En la figura
3 se representan los valores del volumen de agua aportada y agua consumida por un
cultivo de pepino enriquecido frente a un cultivo testigo, donde se observa un menor
aporte de agua en el cultivo enriquecido frente al testigo para consumos hídricos similares.
El ahorro de agua en cultivo de pepino (tabla 2) alcanzó valores de 55 L m-2 y, al igual
que sucedía en cultivo de pimiento, los consumos hídricos fueron ligeramente inferiores
en el cultivo enriquecido con CO2.

Pepino 97/98 Pepino 98/99


Aporte de Consumo de Aporte de Consumo de
agua agua agua agua
(L m-2) (L m-2) (L m-2) (L m-2)
Testigo 239 153 307 213
Enriquecido 202 147 252 189
Tabla 2. Volumen de agua aportada y consumida en cultivo de pepino durante dos ciclos de otoño.
(Rull, 2005; Sánchez-Guerrero y col., 2009).

105
Influencia de la gestión del clima en invernadero sobre la absorción hídrica y mineral de los cultivos

Figura 3. Volumen de agua aportada y consumida en un cultivo de pepino enriquecido con CO2 y no
enriquecido (Testigo) en periodos de 10 días.

3. Refrigeración
Entre las posibles actuaciones para reducir la temperatura del invernadero se
encuentran el aporte de vapor de agua mediante sistemas de nebulización y la reducción
de la radiación mediante sombreado.
Con los sistemas de nebulización el aumento del vapor de agua en el aire reduce
el déficit de presión de vapor (DPV) que incide directamente en la transpiración,
provocando su reducción en mayor o menor intensidad dependiendo de la especie
cultivada. Para un mismo nivel de radiación, Lorenzo y col. (2006) obtuvieron valores
superiores de la transpiración foliar frente al DPV del aire en el cultivo de tomate que
en el de pepino (Fig. 4).
La actuación de los nebulizadores suele ser intermitente y normalmente el valor de
consigna se suele establecer en torno a 1,5 kPa. En la figura 5 se puede observar como
dicha actuación intermitente se ve reflejada en el consumo hídrico de un cultivo de
tomate. La reducción de la transpiración en este caso supuso un menor consumo total
de agua, no obstante, este ahorro de agua desaparece si se considera el volumen de
agua utilizado por el propio sistema de nebulización que fue de 116 L m-2 (Medrano y
col., 2005).

106
Influencia de la gestión del clima en invernadero sobre la absorción hídrica y mineral de los cultivos Capítulo V

Figura 4. Relación de la trans-


piración foliar (EL, en
términos de energía)
de tomate y pepino
con el déficit de hídri-
co (DPV) del aire del
invernadero. (Loren-
zo y col. 2006)

Figura 5. Evolución del consumo hídrico en un cultivo de tomate registrado cada cinco minutos y de
los parámetros climáticos: radiación solar exterior y DPV, en un invernadero con nebulización
frente a un invernadero sin nebulización.

Cuando se utiliza el sombreado de la cubierta como método de refrigeración se


actúa principalmente sobre el nivel de radiación que incide sobre el cultivo, pero la
reducción resultante de la temperatura afecta al DPV del invernadero ya que para una
misma concentración de vapor de agua en el aire el déficit de presión de vapor disminuye

107
Influencia de la gestión del clima en invernadero sobre la absorción hídrica y mineral de los cultivos

a medida que se reduce su temperatura. En la figura 6a se presenta la evolución durante


dos días consecutivos de los parámetros climáticos registrados en un invernadero sin
sombreado y en otro provisto de una malla móvil colocada en el exterior de la cubierta,
en este caso el sombreado se activaba cuando la temperatura del invernadero era
superior a 27ºC. La acción del sombreado reduce la radiación incidente sobre el cultivo
hasta valores en torno a 300 Wm-2 y el DPV se reduce de 3 a 2 kPa. La acción intermitente
de la malla de sombreo provoca una recuperación total de la radiación cuando ésta se
recoge pero el DPV no llega a alcanzar los valores que se registran en el testigo, por
lo que el consumo hídrico del cultivo sombreado es menor que en el testigo incluso en
las fases en que la malla se encuentra recogida (Fig. 6b).

Figura 6. Evolución de: a) Los parámetros climáticos radiación y DPV y b) El consumo hídrico registrado
simultáneamente cada cinco minutos, en un invernadero sin sombreado frente a otro provisto
de malla móvil en el exterior de la cubierta. Cultivo de pepino en campaña de primavera.

108
Influencia de la gestión del clima en invernadero sobre la absorción hídrica y mineral de los cultivos Capítulo V

En un cultivo de pepino en campaña de primavera la reducción del consumo hídrico


semanal superó los 10 L m-2 (Fig. 7), con un cómputo total del ciclo de 345 L m-2 en
el cultivo sin sombreado frente a 240 L m-2 en el sombreado (Caparrós y col., 2006).

Figura 7. Consumo hídrico semanal en un cultivo de pepino sin sombreado frente a un cultivo provisto
de un sombrado móvil en el exterior de la cubierta.

La comparación entre la absorción de nutrientes en un cultivo de tomate con la


aplicación de nebulización y sombreado (Tabla 3) muestra el mayor condicionamiento
que sobre este proceso ejerce la intensidad de radiación incidente que el nivel de
humedad en que se desarrolla el cultivo, ya que en el invernadero sombreado donde
hubo menor intensidad de radiación también la absorción fue menor. En este caso la
producción de fruto total fue mayor en el cultivo con nebulización, si bien la producción
comercial fue similar en ambos invernaderos debido a la mayor incidencia de necrosis
apical en el cultivo con nebulización. Esta fisiopatía se relaciona con el contenido de
Ca en el fruto, cuya movilidad está limitada al xilema y por tanto con gran dependencia
de la transpiración del cultivo. La intensidad de radiación incidente en el cultivo con
nebulización favorece una mayor tasa de crecimiento y como consecuencia una mayor

Absorción nutrientes (mmol planta-1 ciclo-1)


Sombreado Nebulización
N 1.405 1.759
K 1.155 1.207
Ca 554 661
Mg 197 247
Na 336 813
Cl 532 1.043
Eficiencia uso nutrientes (kg mol-1) 1,82 1,34
Tabla 3. Absorción total de nutrientes por planta y ciclo de cultivo de tomate cv. Boludo. Eficiencia
del uso de los nutrientes en relación a la producción de fruto (Medrano y col., 2005).

109
Influencia de la gestión del clima en invernadero sobre la absorción hídrica y mineral de los cultivos

demanda de nutrientes, mientras que la disponibilidad de Ca en el fruto puede verse


limitada en este caso por su transporte mayoritario hacia los órganos con mayor capacidad
de transpiración como son las hojas.
Los valores medios obtenidos de la concentración de absorción de cada macronutriente
(Fig. 8), pueden servir de referencia para la formulación de la solución nutritiva de cultivo
de tomate, especialmente cuando se trabaja con cultivos en sustratos inertes como son
la lana de roca y la perlita.

Figura 8. Concentración de absorción media de cada uno de los nutrientes en un cultivo de pepino
con nebulización frente a un cultivo con sombreado móvil. Los triángulos representan la
correspondiente concen-tración media en la solución nutritiva aportada.

Ahora bien, el análisis de la relación entre la concentración del nutriente en la


solución nutritiva aportada (Cu, mmol L-1) y la concentración a la que es absorbido (Cs,
mmol L-1) (Fig. 9), muestra su variación con el desarrollo del cultivo y con cada nutriente.
Se puede observar cómo en la primera fase del ciclo de cultivo los nutrientes son
absorbidos a una concentración mayor que la aportada con la solución nutritiva y en
mayor medida en el cultivo con mayor intensidad de radiación incidente como es el
refrigerado mediante nebulización. Una vez transcurrida la primera fase de desarrollo,
de los tres nutrientes analizados, el NO3 y el Ca son absorbidos a la mitad de la
concentración en que son aportados mientras que el K se mantiene próximo a dicho
valor.

110
Influencia de la gestión del clima en invernadero sobre la absorción hídrica y mineral de los cultivos Capítulo V

Figura 9. Relación entre la concentración de absorción de nutrientes (Cu) y la concentración en que


son aportados en la solución nutritiva (Cs).

4. Conclusiones
Las interrelaciones que se establecen entre las actuaciones sobre el clima en el que
se desarrolla la planta y la absorción hídrica y mineral son muy diversas. Las técnicas
de sombreado (blanqueo de la cubierta, utilización de mallas interior/exterior), cuya
finalidad última es la reducción de la temperatura en el invernadero, provocan una
disminución de la radiación incidente sobre el dosel vegetal y reducen el déficit hídrico
lo cual incide sobre la absorción hídrica y mineral. Los sistemas de nebulización reducen
la temperatura y el déficit hídrico del invernadero limitando a su vez el consumo de
agua. El enriquecimiento carbónico del aire provoca un aumento de la tasa de fotosíntesis
que influye directamente sobre la absorción mineral, así mismo el aumento de la
concentración de CO2 reduce el intercambio de vapor de agua a nivel estomático, si
bien su efecto sobre la transpiración del cultivo es limitado.

111
Influencia de la gestión del clima en invernadero sobre la absorción hídrica y mineral de los cultivos

Referencias
Caparrós, I., Medrano, E, Sánchez-Guerrero, M.C., Botelho, R. y Lorenzo, P. 2006. El
sombreado móvil exterior del invernadero: efecto sobre el microclima, la eficiencia
en el uso del agua y la producción de un cultivo de pepino bajo diferentes niveles
de salinidad de la solución nutritiva. Actas Portuguesas de Horticultura 5:91-97.
Gieling, Th.H. 2001. Control of water supply and specific nutrient application in closed
growing systems. Ph.D. Dissertation, Agricultural University, Wageningen, The
Netherlands. 178pp.
Lorenzo, P., Sánchez-Guerrero, M.C., Medrano, E., Escobar, I. y García, M. 1997.
Evaluación de la incorporación de sistemas de calefacción en la horticultura
intensiva bajo cubierta de plástico en el sur mediterráneo. Actas de Horticultura
17:371-378.
Lorenzo, P, García, M.L., Sánchez-Guerrero, MC., Medrano, E., Caparrós, I. and
Giménez, M. 2006. Influence of mobile shading on yield, crop transpiration and
water use efficiency. Acta Horticulturae 719:471-478.
Medrano, E., Lorenzo, P., Sánchez-Guerrero, M.C., García, M.L., Caparrós, I., Coelho,
G. and Giménez, M. 2005. Water and Nutrient Use Efficiency of a Tomato Crop
as Affected by two Refrigeration Methods: External Mobile Shading and Fog
System. Acta Horticulturae 697:463-467.
Papadopoulus, A.P. and Hao, X. 2002. Interactions between nutrition and environmental
conditions in hidroponics. In: D. Savvas y H. Passam (eds.) Hidroponic production
of vegetables and ornamentals. Embryo Publications, Atenas Grecia: pp 413-445.
Roca, M.D. 2009. Absorción de nitrato en cultivo sin suelo. Estudio de las implicaciones
agronómicas y fisiológicas como base para optimizar el manejo de la fertilización.
Aplicación a un cultivo de rosas. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de
Valencia. 267pp.
Rull, S. 2005. Influencia del enriquecimiento carbónico sobre la bioproductividad, la
eficiencia hídrica y la absorción de nutrientes de un cultivo de pepino en sustrato.
Proyecto fin de carrera. Escuela politécnica Superior. UAL. pp 90.
Sánchez-Guerrero, M.C., Lorenzo, P., Medrano, E., Castilla, N., Soriano, T. and Baille,
A. 2005. Effect of variable CO2 enrichment on greenhouse production in mild
winter climate. Agricultural and Forest Meteorology 132:244- 252.
Sánchez-Guerrero, M.C., Lorenzo, P., Medrano, E., Baille, A. and Castilla, N. 2009.
Synergistic effects of EC-based irrigation scheduling and CO2 enrichment on water
use efficiency of a greenhouse cucumber crop. Agricultural Water Management
96:429-436.
Sánchez-Guerrero, M.C., Medrano, E., Alonso, F.J. y Lorenzo, P. Absorción hídrica y
nutricional en pimiento bajo invernadero: Influencia del enriquecimiento carbónico
del aire. Actas de Horticultura (en prensa).

112
Influencia de la gestión del clima en invernadero sobre la absorción hídrica y mineral de los cultivos Capítulo V

Sonneveld, C. 2000. Effect of salinity on substrate grown vegetables and ornamentals


in greenhouse horticulture. PhD Thesis, Agricultural University, Wageningen.
151pp.
Taiz, L. and Zeiger, E. 1998. Plant Physiology. 2nd edition, Sinaur Associates, Inc.,
Massachusetts.

113
Capítulo VI

Tendencias tecnológicas
en los invernaderos mediterráneos
Capítulo VI

Tendencias tecnológicas en los invernaderos


mediterráneos
Juan Ignacio Montero

1. Introducción
El invernadero mediterráneo ha recorrido un largo camino desde la estructura inicial
de poca altura, escasa ventilación y, en Almería, techo plano, hasta los modelos actuales
de mayor transmisión de luz, ventilación cenital y en algunos casos control climático
automatizado. La tecnología ha llegado muy lentamente por obvias razones de falta de
rentabilidad dados los precios bajos e inestables de los productos hortícolas. Además
de rentable económicamente, la tecnología hoy debe ser sostenible ambientalmente.
En este sentido, las nuevas tecnologías deben conducir a la reducción de inputs
manteniendo altas producciones y altas calidades, para conseguir el sistema productivo
ideal del invernadero sin emisiones al medioambiente.
A nadie escapa que mirar al futuro con acierto no es tarea fácil, y en este sentido
predecir cuales serán las tecnologías que llegarán a los nuevos invernaderos mediterráneos
es una tarea arriesgada. El riesgo es menor si se mira al futuro inmediato, para el que
es razonable afirmar que el tipo de invernadero que tiene mejores posibilidades de
prosperar en el Mediterráneo es aquél que sea relativamente sencillo, pasivo (esto es,
con poco consumo de energía para calefacción o mantenimiento), sin alto nivel tecnológico
pero muy bien pensado para aprovechar los recursos naturales de la costa mediterránea:
luz, agua y clima.
Para el aprovechamiento del buen clima mediterráneo es esencial ventilar bien el
invernadero. Esta sería la primera tendencia tecnológica a señalar: es ineludible y
prioritario ventilar mejor las estructuras actuales. La ventilación del invernadero es
discutida en el Capítulo I, por consiguiente este capítulo no se centra en la ventilación,
sino en otras dos líneas de interés, como son la mejora del clima nocturno en los meses
fríos y la reducción del impacto ambiental en la horticultura protegida.

117
Tendencias tecnológicas en los invernaderos mediterráneos

2. Aumento de la temperatura nocturna en invernaderos sin


calefacción
En las zonas próximas al Mediterráneo, las temperaturas nocturnas de los meses
más fríos están por debajo de las necesidades de los cultivos; las medias de las mínimas
de diciembre y enero en el poniente almeriense son cercanas a los 10 ºC, y el invernadero
sin calefacción registra temperaturas mínimas muy similares (Montero y col., 1985). A
veces se da el fenómeno de la inversión térmica, particularmente en noches despejadas
y no excesivamente húmedas (el aire seco tiene menor calor específico que el húmedo,
y se calienta y se enfría con mayor facilidad).
Conviene aumentar la temperatura nocturna, pero la solución obvia (calefacción)
choca con el concepto actual del invernadero mediterráneo, que consiste en un modelo
productivo de tecnología sencilla y bajos costes productivos.
Hay al menos dos técnicas que pueden aumentar las temperaturas nocturnas: el
uso de mallas o pantallas (exteriores o interiores) y el cierre total o parcial del invernadero
en periodos fríos.

2.1. Mallas y pantallas


Las medidas de temperaturas y las simulaciones por ordenador coinciden en que
la mayor pérdida de calor nocturna se produce por la emisión de radiación infrarroja de
la cubierta del invernadero, mientras que el mayor aporte de calor se produce desde
el suelo al aire del invernadero. En noches despejadas el techo plástico emite gran
cantidad de radiación y recibe del cielo menos de la que emite; el balance de radiación
arroja pérdidas, y en consecuencia el techo está más frio que el aire de fuera del
invernadero. A veces el aporte de calor del suelo no compensa la pérdida de calor por
radiación, y en consecuencia el invernadero está más frío que el aire exterior.
En esas noches despejadas convendría poner un freno a las pérdidas por radiación,
lo que se puede lograr mediante el uso de pantallas sobre el invernadero o con techos
dobles o pantallas interiores.

Figura 1. Campo de temperaturas en invernaderos sin pantalla y con pantalla interior. Noches con
cielo despejado. (Montero y col., 2005).

118
Tendencias tecnológicas en los invernaderos mediterráneos Capítulo VI

La figura 1 muestra los resultados de la simulación de la temperatura del invernadero


durante una noche sin nubes en dos supuestos: invernadero de techo sencillo e
invernadero con pantalla interior. Las zonas de color azul son las de menor temperatura
y las de color marrón de mayor temperatura. En la figura de la izquierda puede verse
que el techo del invernadero es la zona más fría por las razones que se han comentado
previamente, y que el aire del invernadero está más frío que el aire exterior (del orden
de 2,5 ºC menos dentro que fuera). La pantalla térmica cambia la situación pues crea
una zona superior más fría, pero la zona de cultivo queda más cálida; para el caso del
ejemplo del orden de 0,5 ºC más que el aire exterior. Es decir, en noches muy despejadas
una pantalla interior, un techo doble o una malla de sombreo exterior por encima del
invernadero pueden aumentar la temperatura interna del orden de 3 ºC.
Tanto las simulaciones climáticas recientes como la experiencia previa en el uso
de pantallas, que se inició al comienzo de los 80 en la Estación Experimental Las
Palmerillas (entonces Caja Rural de Almería), muestran las bondades térmicas de las
mallas y pantallas. Sin embargo, las pantallas de uno u otro tipo brillan por su ausencia
en la mayoría de los invernaderos almerienses. ¿Cuál es el motivo? Hay varias razones:
• La dificultad de instalación en el interior de los invernaderos parrales, dado el
número elevado de postes y obstáculos.
• La gestión de la humedad interior, pues la condensación puede gotear sobre la
pantalla acumulando agua. Además, el aire del invernadero suele ser más húmedo
en invernaderos con pantallas que sin ellas, lo que puede aumentar el riesgo de
enfermedades.
• El coste de la instalación, tanto de las mallas exteriores como de las interiores.
Este artículo trata de mirar hacia el futuro y señalar algunas técnicas cuya implantación
pudiera ser útil a corto o medio plazo. En este sentido los nuevos diseños de invernadero
son más aptos para instalar en ellos cualquier tipo de equipos complementarios, y las
pantallas interiores o exteriores pueden tener otra oportunidad.

2.2. Invernaderos cerrados


Mantener el invernadero más tiempo cerrado presenta una serie de ventajas.
• Es posible mitigar la oscilación térmica del día a la noche si parte del calor sobrante
durante el día se almacena para ser usado durante la noche.
• El consumo de agua se reduce considerablemente. En algunos casos el vapor de
agua puede condensarse y usarse de nuevo para el riego. Además al ser el
ambiente más húmedo la demanda hídrica es menor.
• Al estar el invernadero más tiempo cerrado se puede aplicar durante mayor número
de horas el enriquecimiento carbónico (Stanghellini, 2008).
• El invernadero cerrado evita la entrada de plagas, con la consiguiente reducción
de tratamientos químicos.

119
Tendencias tecnológicas en los invernaderos mediterráneos

Los inconvenientes principales son dos:


• Mayor humedad ambiental y mayor riesgo de desarrollo de enfermedades.
• Complejidad o coste de las instalaciones.
En Holanda crece la tendencia de almacenar el calor sobrante de invernaderos
cerrados y semi-cerrados en los acuíferos naturales o artificiales. Mediante una bomba
de calor la energía térmica se extrae del acuífero y se cede al aire del invernadero
cuando es preciso calentarlo.
El almacenamiento térmico tiene también interés en zonas mediterráneas. Vanthoor
y col. (2009) demostraron en su estudio que el almacenar el calor sobrante del aire en
el suelo del invernadero conlleva aumentar la productividad, más en aquellas condiciones
en que la ventilación es insuficiente, como ocurre durante los veranos mediterráneos.
En cambio durante el invierno se corre el riesgo de reducir en exceso la temperatura
diurna, con efectos negativos en el cultivo.
El concepto de invernadero semi-cerrado en el Mediterráneo no es totalmente nuevo.
Con el objetivo de reducir la dependencia del petróleo, ya en los años ochenta se
estudiaron una serie de soluciones técnicas que usaban el propio invernadero como
colector solar (por ejemplo, Baille y col., 1987; Levav, N., 1987). En Almería se desarrolló
el invernadero enterrado llamado Insole, particularmente útil para cultivos ornamentales
de baja exigencia lumínica y alta humedad. Bajo el punto de vista térmico y energético
las instalaciones funcionaron muy bien, pero el coste de las instalaciones unido a la
contención del precio del petróleo frenó el desarrollo de estas tecnologías.
Bajo el punto de vista tecnológico hay soluciones innovadoras que hacen que el
concepto del invernadero cerrado cobre de nuevo interés. El proyecto Watergy (Buchholz
y col., 2006) mostró la viabilidad de esta técnica, pues durante la primavera pudo
mantener la temperatura entre los 20 ºC y los 35 ºC mientras que la humedad relativa
osciló entre el 80 y el 90%. El ahorro de agua frente a un invernadero convencional fue
del orden del 75%. Estos resultados se alcanzaron sin calefacción y sin aplicación de
pesticidas. Sin embargo, el sistema Watergy es muy complejo, ya que necesita una
torre de refrigeración en el centro del invernadero, y produce un régimen de humedad
no tolerable por todos los cultivos.
Un sistema mucho más simple está en fase de evaluación en la Fundación Cajamar,
dentro del proyecto europeo EUPHOROS. Consiste en un intercambiador de calor agua-
aire. Funciona a temperaturas cercanas a las del medio ambiente (esta es su principal
novedad) y almacena el agua templada en un acumulador térmico que puede ser la
balsa de riego. Durante las noches más frías de enero de 2010 el sistema ha podido
mantener un salto térmico próximo a los 5ºC en comparación con otro invernadero sin
acumulador térmico.

120
Tendencias tecnológicas en los invernaderos mediterráneos Capítulo VI

Figura 2. Intercambiador de calor de baja temperatura y almacén térmico asociado. Fundación Cajamar.

Se ha comentado que uno de los problemas asociados al cierre total o parcial del
invernadero es el exceso de humedad, causante de pérdidas en la calidad y la cantidad
de los productos hortícolas (Baptista, 2007). Sería deseable que el invernadero fuera
capaz de recoger la condensación del techo para evitar el goteo sobre el cultivo. La
gran mayoría de las estructuras de invernaderos con cubierta plástica no logran este
objetivo. Hay proyectos de investigación y desarrollo en curso que tratan de desarrollar
invernaderos innovadores con gran pendiente en el techo y naves más estrechas; de
esta manera la condensación escurre por gravedad hacia los canales de recogida. El
diseño de nuevas estructuras anti condensación es de gran interés en la mejora de los
invernaderos pasivos mediterráneos.

Figura 3. Invernadero de pendiente de 45 º para escurrir la condensación. Irta, Cabrils.

3. La horticultura sostenible
La horticultura del futuro será sostenible o dejará de existir. Si hay una tendencia
clara en la actualidad es la de compaginar una producción rentable con el respeto al
medio ambiente. El invernadero del futuro tendrá como objetivo ideal la reducción total
de sus emisiones.

121
Tendencias tecnológicas en los invernaderos mediterráneos

El proyecto europeo de investigación EUPHOROS busca ese objetivo. EUPHOROS


estudia la manera de reducir los inputs (energía y materiales) y al mismo tiempo mantener
o aumentar la cantidad, calidad y rentabilidad de la producción. Para ello estudia en
primer lugar el impacto ambiental del invernadero actual y después evalúa una serie
de medidas para reducir el impacto, entre ellas la agrupación de invernaderos en forma
de polígonos o “clusters” con servicios centralizados de energía, agua y tratamiento de
residuos.

3.1. El impacto ambiental del invernadero mediterráneo


Posiblemente la mejor manera de evaluar cuantitativamente el impacto ambiental
sea a través de la metodología del Análisis del Ciclo de Vida (ACV o LCA en terminología
anglosajona). Muy resumidamente, el ACV tiene en cuenta toda la energía y los materiales
utilizados a lo largo de la vida de un producto o proceso, desde su nacimiento hasta su
finalización (Antón, 2004). Por ejemplo, en cuanto a la estructura de soporte del
invernadero tiene en cuenta los procesos de obtención y fabricación de los arcos y
pilares, el transporte desde fábrica a pie de invernadero, el montaje de la estructura y
el reciclado del acero (si es que se recicla) una vez terminada la vida del invernadero.
Lo mismo se hace con cualquier producto o proceso que intervenga en la actividad
hortícola (sustratos, abonos, plásticos, etc.). El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es un
instrumento básico para identificar los puntos críticos de la cadena productiva y ayudar
al desarrollo de políticas de desarrollo sostenible.
La metodología ACV permite referir los impactos ambientales a una serie de
indicadores, como son el agotamiento de recursos abióticos (ADP), acidificación del
aire (AAP), eutrofización (EUP), calentamiento global (GWP), formación de foto oxidantes
(POP) y demanda acumulada de energía (CED).
La figura 4 muestra el resultado de la aplicación del ACV a la producción de tomate
en Almería bajo invernadero multitúnel con sacos de perlita. El análisis ha señalado que
el factor más contaminante es la estructura del invernadero (Figura 4.1), sobre todo
debido al acero, en todas las categorías de impacto salvo en la de eutrofización (EUP).
El plástico de cubierta también tiene impacto en las categorías de agotamiento de
recursos abióticos (ADP) y energía acumulada (CED).
Respecto a los equipos auxiliares (Figura 4.2) en cuanto a la energía usada el mayor
impacto se debe al consumo de electricidad de las bombas de riego y a la energía
necesaria para producir la perlita. Por otra parte el sustrato fue el máximo responsable
del impacto en las categorías de calentamiento global (GWP) y agotamiento de recursos
abióticos (ADP). Cabe señalar también que el uso de fertilizantes tuvo gran importancia
en la categoría de impacto de eutrofización.
El estudio ambiental de EUPHOROS sugiere tres posibles maneras de reducir el
impacto en la producción hortícola almeriense:

122
Tendencias tecnológicas en los invernaderos mediterráneos Capítulo VI

- Como el impacto ambiental se calcula en referencia a la producción (impacto


generado por cada Kg de tomate producido) una manera obvia de reducir el impacto
es aumentar los rendimientos. En esa línea hay muchas posibilidades de mejora,
porque los rendimientos medios almerienses son bastante bajos. Los invernaderos
de nuevo diseño, mejor ventilados y con mayor transmisión de luz reducen el
impacto ambiental por unidad de producto puesto que aumentan el rendimiento
por metro cuadrado cultivado.
- Se debe mejorar el uso del agua y, sobre todo, de nutrientes. Los programas de
fertilización tienen que revisarse a la baja. Hay estudios científicos que muestran
que se fertiliza en exceso.
- En cultivos sin suelo es importante mejorar el proceso de tratamiento del residuo
que produce el sustrato una vez terminada su vida en el invernadero. El reciclado
de la perlita y lana de roca y, si es agronómicamente posible, la reducción del
volumen de sustrato por planta son medidas a considerar.

Figura 4. Impacto ambiental de la producción de tomate en los invernaderos de Almería. Fig 4.1,
Impacto de los distintos componentes del invernadero. Fig 4.2 Impacto desglosado de los
equipos auxiliares.

3.2. Polígonos o “clusters” de invernaderos


Existe un nuevo concepto “CLUSTERING” que ha empezado a aplicarse a la
agricultura, siendo Holanda (Annevelink y col., 2003) y EEUU (Reid y Carroll, 2005;
Reid y Carroll, 2006) los países pioneros en la aplicación. Consiste en la creación de
polígonos (clusters), también conocidos como Food-Parks o Agroparks o parques
agrarios. Un polígono puede definirse como la concentración geográfica de diferentes
compañías e instituciones que se interrelacionan entre sí con objetivos comunes (Porter,
1998). Recogiendo los principios de la ecología industrial se pretende en estos polígonos
la asociación o interconexión entre los flujos de diferentes industrias con beneficio mutuo,
a imitación de un ecosistema natural, compartiendo información, equipos, infraestructuras,
e intercambiando productos de manera que se produzca una disminución en la generación
de residuos y consumo de energía y recursos (Lowe y col., 1997). Desde el punto de
vista ambiental este concepto presenta claras oportunidades para:

123
Tendencias tecnológicas en los invernaderos mediterráneos

• Optimizar el uso de recursos tales como energía, agua, materiales y/o fertilizantes.
• Uso de energía más eficiente. Ej. calefacción centralizada en las zonas agrícolas
en que sea imprescindible.
• Mejorar el balance de CO2, tratando de equilibrar las emisiones del sistema
productivo con la fijación de biomasa por parte de los cultivos.
• Reutilización de materiales. Ej. compostaje, plástico reciclado, etc.
• Logística: reducción de distancias, en cuanto que un polígono debe tender hacia
la autosuficiencia.
El polígono ideal, en el que las diferentes actividades agrícolas se desarrollan en
conjunción con otros sectores, es todavía una situación utópica, pero las ventajas que
presentaría un enfoque así para las propias actividades agrícolas y para mejorar en
conjunto el uso del territorio hace muy interesante enfocar los futuros estudios de
invernaderos en esta dirección. Además, este enfoque es, sin duda, aplicable y de gran
interés para amplias zonas españolas donde, ante la creciente competencia, las
estructuras de cultivo protegido se encuentran en proceso de mejora y transformación.
En el diseño de los polígonos es muy importante considerar el efecto de un invernadero
en la ventilación de los otros invernaderos del grupo. La gran mayoría de trabajos de
investigación sobre ventilación se refieren al invernadero individual, en un entorno libre
de obstáculos. Sin embargo, si hay dos o más invernaderos próximos el primer invernadero
que recibe al viento actúa de “pantalla” sobre los demás. La figura 5 muestra el campo
de velocidad del aire en el exterior e interior de dos invernaderos. Las zonas de color
rojo son las de mayor velocidad y las azules las de menos. El viento exterior va de
izquierda a derecha, incide sobre el primer invernadero y deja al segundo en una especie
de “sombra”. En consecuencia el movimiento de aire en el segundo invernadero es más
débil.

Figura 5. Velocidad del aire en dos invernaderos próximos.

124
Tendencias tecnológicas en los invernaderos mediterráneos Capítulo VI

En cuanto a la temperatura de invernaderos con y sin obstáculos, la figura 6 ilustra


la diferencia. Sin obstáculo, el aire exterior entra por las ventanas laterales y cenitales
y recorre el invernadero. Cuando hay un obstáculo la entrada de aire, sobre todo por
la ventana lateral, disminuye y se crean zonas mayores de temperaturas altas (color
amarillo o naranja).

Figura 6. Temperatura en invernadero sin obstáculo (arriba) y con obstáculo (abajo).

¿Qué distancia sería recomendable guardar entre invernaderos? ¿Qué anchura


deben tener éstos? ¿Afecta mucho el tamaño del obstáculo a la ventilación? Estas
preguntas no se pueden responder a ciencia cierta todavía, aunque algunos proyectos,
como el Cénit Mediodía coordinado por Repsol y en el que Almería juega un papel
relevante, tratan de encontrar las respuestas. De los resultados previos de este proyecto
se pueden dar algunas pautas para la ventilación de un polígono o grupo de invernaderos.
• El obstáculo frena considerablemente la tasa de ventilación tanto con el viento de
frente como de espaldas a las ventanas del techo (barlovento y sotavento), aunque
la ventilación del conjunto es mejor con las ventanas de cara al viento.
• Un obstáculo de 5 naves reduce menos la ventilación que un obstáculo de 15
naves (en naves de 8 m de ancho). Por tanto, si fuera posible, un polígono de
invernaderos debería estar formado por unidades de no más de 5 naves adosadas
(40 m de ancho aproximadamente).
• Las ventanas laterales mejoran claramente la ventilación de los invernaderos de
los polígonos.
• En cuanto a la anchura de las calles, respecto a la ventilación sería recomendable
dejar calles de 24 m de ancho. Esta recomendación choca frontalmente con los
criterios de rentabilidad del invernadero actual, a menos que en un futuro próximo
este espacio no cultivado pudiera dedicarse a la captación de energía (biomasa
o solar).

125
Tendencias tecnológicas en los invernaderos mediterráneos

• Parece posible (investigaciones en curso) lograr buena ventilación en polígonos


con grupos de invernaderos de 40 metros de ancho y gran longitud, dejando calles
de 8 metros entre los grupos. Para ello los invernaderos del centro del polígono
deberán tener ventanas laterales e incorporar todas las innovaciones de las nuevas
estructuras, como por ejemplo las que tiene el modelo INVERSOS (Fundación
Cajamar).

4. Conclusión
Dentro del modelo productivo del invernadero sencillo y de poco consumo de energía,
que es el modelo que tiene mayor razón de ser en el clima mediterráneo, hay grandes
posibilidades de incorporación de tecnologías para hacer las explotaciones más rentables
y sostenibles. En Almería se ha avanzado muchísimo, pero aún así los rendimientos
medios son sorprendentemente bajos. A corto plazo es particularmente recomendable
aplicar en la práctica los conocimientos ya sobradamente conocidos para la mejora de
la ventilación de los invernaderos. Esta es una actividad de transferencia ineludible y
prioritaria. Las otras innovaciones o tendencias señaladas en este artículo pueden tardar
más tiempo en llegar a la práctica.
En cualquier caso es muy conveniente resaltar el papel, no siempre bien valorado,
de los centros de I+D en la aplicación de conocimientos científicos y en la adaptación
de tecnologías a las condiciones mediterráneas. Sólo a través de instituciones consolidadas,
que en el caso de Almería merece citarse al IFAPA, Universidad y Fundación Cajamar,
puede llegar al agricultor información veraz, independiente y no sesgada por intereses
económicos particulares.

Agradecimientos
Actividad parcialmente financiada por los proyectos: EUPHOROS, EU Project.
Seventh Framework Programme, Cenit Mediodía (CEDETI), e INIA RTA2008-00109-
C03-01.

126
Tendencias tecnológicas en los invernaderos mediterráneos Capítulo VI

Referencias
Annevelink, E. et al. 2003. Food park, a case study of an integrated sustainable agro
production park system designed with agro innovation framework (aif), Efita 2003
Conference, Debrecen, Hungary.
Antón, A. 2004. Utilización del Análisis del Ciclo de Vida en la Evaluación del Impacto
ambiental del cultivo bajo invernadero Mediterráneo. Tesis doctoral, Universitat
Politècnica de Catalunya, Barcelona.
Baille A. and Boulard T. 1987. Soil heat storage in greenhouses. Greenhouse Heating
with Solar Energy. FAO-REUR Technical Series 1.
Baptista, F. 2007. Modelling the climate in unheated tomato greenhouses and predicting
Botrytis Cinerea infection. PhD Thesis. Universidade de Évora.
Buchholz, M., Zaragoza, G., Buchholz, R. and Pérez-Parra, J. 2006. Temperature and
humidity control in the watergy greenhouse. Acta Horticulturae, 719: 401-408.
CENIT-CEDETI Mediodía. Multiplicación de esfuerzos para el desarrollo, innovación,
optimización y diseño de invernaderos avanzados. Coordinador: Repsol-YPF.
EUPHOROS. Reducing the need for external inputs in high value protected horticultural
and ornamental crops. EU Project. Seventh Framework Programme.
Levav N. and Zamir, N. 1987. Hydro-solar greenhouse. Greenhouse Heating with Solar
Energy. FAO-REUR Technical Series 1.
Lowe, E., Moran, S. and Holmes, D. 1997. Eco-Industrial Parks: A Guidebook for Local
Development Teams. Indigo Development: USA.
Montero J.I., Castilla N., Gutierrez de Ravé E. and Bretones F. 1985. Climate under
plastic in the Almeria area. Acta Horticulturae 170:227-234.
Montero, J.I., Muñoz, P., Antón, A. and Iglesias, N. 2005. Computational fluid dynamic
modelling of nighttime energy fluxes in unheated greenhouses. Acta Horticulturae
691:403-409.
Porter, M. 1998. Clusters and the New Economics of Competition Harvard Business
Review, November-December: 77-90.
Reid, N. and Carroll, M.C. 2005. Using cluster-based economic development to enhance
the economic competitiveness of northwest ohio’s greenhouse nursery industry.
Papers of the Applied Geography Conferences 28:309-319.
Reid, N. and Carroll, M.C. 2006. Structuring a successful greenhouse cluster in Northwesth
Ohio. Economic Development Journal 5(4)
Stanghellini, C., Incrocci, L., Gazquez, J.C. and Dimauro, B. 2008. Carbon dioxide
fertilization in Mediterranean greenhouses: how much lost production? Acta
Horticulturae 801:1541-1550.
Vanthoor, B., Stanghellini, C., Henten, E.J. van, Visser, P. De. 2009. The effect of outdoor
climate conditions on passive greenhouse design. Acta Horticulturae, 807:61-66.

127

También podría gustarte