Está en la página 1de 28

Circuitos Eléctricos II:

Manual de Prácticas

Andrés Quintero Zea

Enero 2010
Índice general
I Preliminares 3
1. Recomendaciones para el desarrollo del laboratorio 4

II Prácticas 6
1. Software para simulación de circuitos eléctricos 7
1.1. Equipo y material necesario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2. Estudio previo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3. Trabajo de laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2. MATLAB como herramienta de simulación 9


2.1. Equipo y material necesario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2. Estudio previo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.3. Trabajo de laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

3. Caracterización de los equipos 10


3.1. Equipo y material necesario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.2. Estudio previo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.3. Trabajo de laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

4. Generalidades del amplicador operacional 11


4.1. Equipo y material necesario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.2. Estudio previo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.3. Trabajo de laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

5. Circuitos básicos con amplicadores operacionales 13


5.1. Equipo y material necesario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5.2. Estudio previo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5.3. Trabajo de laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

6. Circuito resonante RLC paralelo 16


6.1. Equipo y material necesario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
6.2. Estudio previo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
6.3. Trabajo de laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

7. Circuitos osciladores y aplicaciones 18


7.1. Equipo y material necesario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
7.2. Estudio previo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
7.3. Trabajo de laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

8. Filtros pasivos 20
8.1. Equipo y material necesario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
8.2. Estudio previo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
8.3. Trabajo de laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

1
2

9. Filtros Activos (1) 22


9.1. Equipo y material necesario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
9.2. Trabajo de laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

10.Filtros Activos (2) 23


10.1. Equipo y material necesario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
10.2. Trabajo de laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

III Apéndices 24
A. Modelo del informe de laboratorio 25
Parte I

Preliminares

3
1

Recomendaciones para el desarrollo


del laboratorio
Al comenzar un laboratorio siempre se debe:

1. Vericar el buen funcionamiento de TODOS los equipos de laboratorio

2. Revisar la continuidad de TODOS los cables y caimanes que se necesiten durante la práctica

3. Adquirir todos los materiales necesarios para la práctica

4. Tener conocimiento de las posibles causas de accidente y la respectiva acción en caso de


presentarse (Tomas eléctricos, Equipos contra incendios, etc)

Durante el laboratorio se debe prestar atención a:

1. Tomar los datos y grácas que se piden

2. Preguntar TODO lo que no se comprenda

3. Temperatura de los dispositivos en uso

4. Alarmas de los equipos de laboratorio (Sobre corrientes, respuestas inadecuadas, etc)

5. Escribir las conclusiones DURANTE y no después de los procedimientos

Al nalizar el laboratorio se debe:

1. Tener por lo menos 3 conclusiones (No incluya muy, gran, pequeño, etc, sea objetivo. Tam-
poco concluya cosas obvias La teoría se parece MUCHO a la práctica )
2. Dejar todo como se encontró

3. Entregar el informe respectivo

4. Revisar que los equipos de laboratorio queden apagados

5. Informar cualquier irregularidad

Se debe tener en cuenta el reglamento del laboratorio y seguir las instrucciones que el encargado
suministre. Entre las reglas del laboratorio cabe destacar las siguientes:

1. La práctica comienza a las 6 a.m. (8 a.m.), por tanto se deben pedir los cables, caimanes,
y demás elementos (resistencias, capacitares, etc) en los primero 15 minutos de clase, luego
de este tiempo el técnico del laboratorio no hará entrega de los mismos.

4
1. RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DEL LABORATORIO 5

2. La nalización de la práctica se hace a las 7:45 a.m. (9:45 a.m.) con el n de agilizar el cambio
de clase y la organización por parte del técnico del laboratorio para los demás grupos.

3. Tenga presente que, por lo anterior, la práctica dura una hora con cuarenta y cinco minutos,
así que se recomienda que realice de manera preliminar simulaciones y montajes que le
ayuden a agilizar su trabajo en el laboratorio y optimizar el tiempo invertido en el mismo,
algunos de estos ítems están comprendidos en el apartado Estudio previo de cada una las
prácticas.
Parte II

Prácticas

6
Práctica 1

Software para simulación de circuitos


eléctricos

1.1. Equipo y material necesario

Computador con software PSpice

1.2. Estudio previo

Para la realización de esta práctica es indispensable dar una lectura al documento Pspice50.pdf,
incluído dentro de los adjuntos del manual de prácticas, prestando principal atención a:

La forma de nombrar los elementos y nodos

El tipo de análisis que se pueden realizar y la forma de hacerlo

Creación y uso de subcircuitos

Uso de las librerías

1.3. Trabajo de laboratorio

1. Para el circuito de la gura 1.1 calcule los voltajes de los nodos usando PSpice.

Figura 1.1: Circuito para cálculo de voltajes

7
PRÁCTICA 1. SOFTWARE PARA SIMULACIÓN DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS 8

2. Para el circuito de la gura 1.2 graque las formas de onda de la salida (Vo), y de los puntos
A y B, si la entrada es una fuente senoidal, de 1Hz, amplitud 1Vpp. ¾Cuál es la ganancia de
voltaje Vo/Vi?

Figura 1.2: Circuito para análisis transiente

3. Para el circuito de la gura 1.3 realice un análisis AC (Magnitud y Fase), para frecuencias
entre 10Hz y 100MHz. El factor de acople k entre los inductores es de 0,8. (Graque)

Figura 1.3: Circuito para análisis AC

4. El circuito de la gura 1.4 está sujeto a una entrada escalón, simule la respuesta transiente,
y graque el voltaje en cada uno de los elementos para un periodo adecuado. Tome valores
para el resistor de 10, 100, 1k y 10k

Figura 1.4: Circuito para análisis transiente


Práctica 2

MATLAB como herramienta de


simulación

2.1. Equipo y material necesario

Computador con software MATLAB

2.2. Estudio previo

Para la realización de esta práctica es indispensable dar una lectura al documento A Guide
to MATLAB.pdf, incluído dentro de los adjuntos del manual de prácticas, prestando principal
atención a los capítulos 2, 3, 4 y 5.

2.3. Trabajo de laboratorio

1. Realice los ejercicios 1, 2, 3 y 9 del Practice Set A del documento A Guide to MATLAB.pdf.
2. Realice los ejercicios 1, 2 y 5 del Practice Set B del documento A Guide to MATLAB.pdf.

9
Práctica 3

Caracterización de los equipos

3.1. Equipo y material necesario

Manuales de los equipos del laboratorio: Generador de señales, Osciloscopio, Fuente y Mul-
tímetro

Equipos del laboratorio

3.2. Estudio previo

No hay estudio previo en esta práctica, todo el trabajo es in situ.

3.3. Trabajo de laboratorio

1. Plantee 5 recomendaciones para trabajar en el laboratorio.

2. Realice un manual (máximo 4 páginas por equipo) de los siguientes equipos:

Fuente

Multímentro

Generador de ondas

Osciloscopio

con las siguientes pautas:

Qué hace el equipo?

Limitaciones del equipo

Forma de usar el equipo

Funciones básicas del equipo:

∙ Describir procedimientos.

∙ Dibujar las teclas (o perillas ) que se deben presionar (o girar).

∙ Indicar mensajes que se deben visualizar.

Recomendaciones

3. Cree una lista de los resistores, capacitores e inductores con valores comerciales

10
Práctica 4

Generalidades del amplicador


operacional

4.1. Equipo y material necesario

1 OpAmp LM741

1 OpAmp LF353

Cables de osciloscopio, generador de señales, fuente y multímetro

Hojas de datos de los OpAmps

4.2. Estudio previo

El amplicador operacional (OpAmp) es un componente que se puede trabajar como dispo-


sitivo lineal o no lineal. En la gura 4.1 se muestra el símbolo que representa un OpAmp y un
modelo simple del mismo. Las siguientes preguntas relacionan el modelo anterior con informacio-

Figura 4.1: Amplicador operacional y su modelo circuital simple

nes técnicas disponibles en las hojas de características ( datasheet ) de cada uno de los OpAmp a
usar en la práctica de laboratorio. Responder (cuando sea posible) para cada uno de los OpAmp:
LF353y LM741.

1. Cuál es la resistencia de entrada (𝑅𝑖 )?

2. Cuál es la resistencia de salida (𝑅𝑜 )?

3. Cuál es la amplicación de voltaje en lazo abierto (𝐴𝑜 )?

4. Dado lo anterior dibuje el modelo simplicado del OpAmp (si no ha encontrado el valor de
𝑅𝑜 suponga 50 Ω

11
PRÁCTICA 4. GENERALIDADES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL 12

5. Cuál es el margen de voltajes de alimentación? Qué relación hay entre la alimentación y el


máximo voltaje que es posible tener a la salida?

6. A partir de los valores de slew rate del LF353 y el LM741, discutir sobre la ventaja de usar
uno u otro

4.3. Trabajo de laboratorio

1. Seleccionar en la fuente dual la alimentación requerida (±15𝑉 ) y comprobar con el multí-


metro que efectivamente el voltaje sea este

2. Conecte la alimentación al OpAmp LM741

3. Ajustar el generador de señales para que proporcione una señal senoidal de 1 𝑉𝑝 de amplitud
y 500 𝐻𝑧 de frecuencia. Corroborar la señal generada usando el osciloscopio

4. Realizar las conexiones que se muestran en la gura 4.2 y visualizar en paralelo (con los
dos canales del osciloscopio) el voltaje del generador (𝑣𝑖 ) y de la salida del OpAmp (𝑣𝑜 ).
Recuerde conectar todas las tierras (fuente, osciloscopio, generador y circuito)
a un mismo nodo. ¾En alguna circunstancia el circuito anterior ha presentado un com-
portamiento lineal?

Figura 4.2: Conexiones a realizar

5. Usando el osciloscopio, medir los voltajes en las entradas inversora y no iversora del OpAmp.
¾Se cumplen las condiciones de cortocircuito virtual? Razonar la respuesta

6. Ajustar el generador de señales para que proporcione una señal senoidal de 1 𝑉𝑝 de amplitud
y 2 𝑘𝐻𝑧 de frecuencia. Observar la señal de salida del amplicador y justicar su forma.

7. Repetir el paso anterior con el OpAmp LF353. Comparar los resultados

8. Para ambos OpAmp incrementar gradualmente la amplitud de la señal de entrada hasta


16 𝑉𝑝 . ¾Qué sucede?, ¾Cual es el valor del voltaje pico a pico?
Práctica 5

Circuitos básicos con amplicadores


operacionales

5.1. Equipo y material necesario

2 OpAmp (LM741 ó LF353, según preferencia)

1 Capacitor 0.1 𝜇F
1 Capacitor 33 𝜇F
2 Resistores 2 kΩ

2 Resistores 10 kΩ

1 Resistor 20 kΩ

1 Resistor 100 kΩ

1 diodo 1N4001

Parlante 4 Ω (se debe traer, en el laboratorio no hay disponiblidad)

Cables de osciloscopio, generador de señales, fuente y multímetro

Hojas de datos del OpAmp seleccionado

5.2. Estudio previo

En este estudio previo, se revisará el análisis de circuitos con amplicadores operacionales


(OpAmp) y del diseño de amplicadores para un circuito de radio.

1. Suponiendo OpAmp ideal, derive una expresión para la salida de voltaje 𝑣𝑜 en el circuito de
la gura 5.1(a)

2. Escriba dos ecuaciones KCL en términos de 𝑣𝑥 que relacionen la salida de voltaje con la
entrada de voltaje para el circuito de la gura 5.1(b) (No es necesario resolver las ecuaciones
KCL). Simplique sus expresiones tanto como sea posible.

3. Suponiendo OpAmp ideal, encuentre una expresión para la salida de voltaje 𝑣𝑜 en el circuito
de la gura 5.1(c)

a) Para una ganancia de


𝑣𝑜
𝑣𝑖 de 2, ¾cómo deben estar relacionadas 𝑅1 y 𝑅2 ?
b) Para una ganancia de
𝑣𝑜
𝑣𝑖 de 11, ¾cómo deben estar relacionadas 𝑅1 y 𝑅2 ?
c) ¾Cómo construiría usted dos amplicadores, uno con ganancia de 2 y otro de 11, con
tan solo cuatro resistores: uno de 2kΩ, dos de 10kΩ y uno de 20kΩ?

13
PRÁCTICA 5. CIRCUITOS BÁSICOS CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES 14

(a)

(b) (c)

Figura 5.1: Circuitos para el estudio previo

5.3. Trabajo de laboratorio

Al momento de trabajar con OpAmp, tenga en cuenta:

Cuando vaya a encender el circuito, encienda primero la alimentación DC y luego la señal


AC.

Cuando vaya a apagar el circuito, apague siempre primero la señal AC y nalmente la


alimentación DC.

1. Realice las conexiones que se muestran en la gura 5.2, con 𝑅1 =10 kΩ, 𝑅2 =10 kΩ, 𝑅𝑓 =100
kΩ y 𝐶 =0.1 𝜇F, y voltajes de alimentación DC de ±12 V

Figura 5.2: Amplicador integrador

2. Conecte una señal cuadrada (50 % duty cycle ) de 6 V𝑝𝑝 y 500 Hz. Tome grácas de las
señales de entrada y la salida. Explicar la forma de onda a la salida y cómo esta conrma
que efectivamente el circuito integra.

3. Cambie la señal cuadrada por una senoidal y reduzca la frecuencia a 100 Hz. Obtenga grácas
de la salida y la entrada.
PRÁCTICA 5. CIRCUITOS BÁSICOS CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES 15

4. Incremente lentamente la amplitud de la señal de entrada hasta 16 v𝑝𝑝 ¾Qué observa?, ¾Cómo
lo explica?

5. Realice el montaje del circuito amplicador inversor (Fig. 5.1(c)) con los valores calculados
en el estudio previo para una ganancia de 11.

6. Ingrese una señal senoidal de 100 Hz y 1 V𝑝𝑝 . Mida 𝑣𝑖 y 𝑣𝑜 usando el osciloscopio. Calcule
𝑣𝑜
la ganancia de voltaje
𝑣𝑖 y compárela con el valor teórico. ¾Qué inuye en esta diferencia?

7. Realice el montaje mostrado en la gura 5.3.

Figura 5.3: Circuito de radio de tres etapas

8. Conecte el generador de señales al parlante, genere y escuche una señal senoidal de 880 Hz,
repita para una señal de 13 kHz. Describa lo que escucha en cada caso.

9. Para probar el circuito de tres etapas de la gura 5.3, cree una señal modulada en AM:

Fije en el generador una señal senoidal de 13 kHz de 0.2 V𝑝𝑝 sin oset.
Presione Shift y luego AM para habilitar la modulación en amplitud.

Presione Shift y luego Freq para jar la señal del mensaje en 880 Hz.

Presiones Shift y luego Level para jar el índice de modulación (Modulation Depth )
en 80 %.

Escuche la señal modulada con la ayuda del parlante.

Tenga en cuenta que se busca una señal modulada con portadora y envolvente senoidales.
10. Encienda la alimentación DC y conecte la señal AM al circuito de radio, observe la salida
de este en el osciloscopio y describa lo que ve. Varíe la frecuencia del mensaje de 100 Hz a
2 kHz.

11. Conecte la salida del circuito de radio al parlante, ¾Qué escucha?. Varíe la frecuencia del
mensaje de 100 Hz a 2 kHz. Describa lo que escuche.
Práctica 6

Circuito resonante RLC paralelo

6.1. Equipo y material necesario

1 Capacitor 10 nF

1 Inductortor 1 mH

1 Resistor 1 kΩ

Cables de osciloscopio, generador de señales, fuente y multímetro

6.2. Estudio previo

1. Obtener la función de transferencia de voltaje

∣𝑉𝑜 (𝑗𝜔)∣
∣𝑉𝑖 (𝑗𝜔)∣
para el circuito de la gura 6.1 y determinar la frecuencia de resonancia (frecuancia en la
que la relación anterior es máxima). ¾Qué desfase habrá entre las señales de entrada y salida
a esta frecuencia?

Determinar el valor de ganancia para las frecuencias 𝜔=0 y 𝜔=∞

Figura 6.1: Circuito resonante RLC

2. Realizar en SPICE un análisis AC de este circuito en un rango de frecuencias de 100 Hz a


1 MHz.

Repetir la simulación teniendo en cuenta una resistencia parásita para la inductancia (se
modela como una resistencia en serie con L) de 40 Ω y compare los resultados.

6.3. Trabajo de laboratorio

1. Monte el circuito de la gura 6.1, alimentándolo con una señal senoidal de cualquier fre-
cuencia y una amplitud que facilite la visualización de 𝑣𝑖 en el osciloscopio. Sin cambiar la

16
PRÁCTICA 6. CIRCUITO RESONANTE RLC PARALELO 17

amplitud, ir modicando la frecuencias hata encontrar una señal 𝑣𝑜 en fase con 𝑣𝑖 . Anotar
este valor de frecuencia y compararlo con lo calculado en el estudio previo.

2. Anotar la ganancia y el desfase entre 𝑣𝑖 y 𝑣𝑜 para las siguientes frecuencias: 1 kHz, 5 kHz, 10
kHz, 50 kHz, 100 kHz, 500 kHz y 1 MHz. Gracar los resultados (Ganancia vs. Frec/Desfase
vs. Frec) en hoja semilogarítmica.
Práctica 7

Circuitos osciladores y aplicaciones

7.1. Equipo y material necesario

1 Circuito LM555

Resistencias de diferentes valores


1

Cables de osciloscopio, generador de señales, fuente y multímetro

Hojas de datos del LM555

7.2. Estudio previo

1. Investigue las características del circuito integrado 555: funcionalidad, polarización, congu-
raciones, frecuencias de trabajo, aplicaciones típicas, etc.

2. Investigue los conceptos de comunicaciones: Ciclo de trabajo de una onda cuadrada, Señal
portadora (CS) y Modulación en frecuencia (FM) y Modulación en Amplitud (AM).

3. Para un circuito oscilador astable implementado con el LM 555 (ver hoja de datos), calcule
y je el valor de los resistores 𝑅𝐴 , 𝑅𝐵 y el capacitor 𝐶 para obtener una frecuencia de
oscilación de 10 kHz con un ciclo de trabajo del 25 %. Utilice las fórmulas proporcionadas
por el fabricante. Simule el comportamiento en SPICE.

7.3. Trabajo de laboratorio

1. Monte el circuito astable con el LM555 (Fig. 7.1) con los valores de 𝑅𝐴 , 𝑅𝐵 y 𝐶 calculados
en el estudio previo. ¾La señal se comporta según lo esperado?

2. Realice las modicaciones al circuito anterior mostradas en la gura 7.2 y aplique una señal
triangular de 1 kHz, 2 V𝑝𝑝 a la entrada de la señal moduladora y observe la salida. Anote
sus observaciones.

Varíe la frecuencia de la señal moduladora lentamente hasta llegar a 10 kHz y observe el


comportamiento de la señal. Anote sus observaciones.

1 Estos valores de resistencias varían según los cálculos y aproximaciones realizados, se recomienda hacer la lista
antes de venir a la práctica.

18
PRÁCTICA 7. CIRCUITOS OSCILADORES Y APLICACIONES 19

Figura 7.1: Circuito oscilador astable

Figura 7.2: Circuito modulador


Práctica 8

Filtros pasivos

8.1. Equipo y material necesario

1 Capacitor 1 𝜇F
1 Inductortor 1 mH

1 Resistor 100 Ω
1 Resistor 1 kΩ

1 Resistor 10 kΩ

Cables de osciloscopio, generador de señales, fuente y multímetro

8.2. Estudio previo

Para el circuito de la gura 8.1 realice una simulación AC en PSPICE en el rango de frecuencias
de 100 Hz a 100 kHz, con valores de L = 1mH, C = 1 𝜇F y R=10 kΩ. ` ?Cuál es la frecuencia de
resonancia?

Figura 8.1: Filtro RLC

8.3. Trabajo de laboratorio

1. Monte el circuito de la gura 8.1 con R = 1 kΩ.

2. Ingrese una señal senoidal de frecuencia cercana a la de resonancia y 5 V𝑝𝑝 , halle la frecuencia
de resonancia práctica y compárela con la simulada. Anote el valor del voltaje de salida
(V𝑟𝑒𝑠 ).

20
PRÁCTICA 8. FILTROS PASIVOS 21

3. Haga un barrido en frecuencia desde 100 Hz hasta 100 kHz y tome nota de las frecuencias
en las que el voltaje de salida es igual a 0.7V𝑟𝑒𝑠 . Calcule el ancho de banda del circuito como
la diferencia entre estas dos frecuencias.

4. Repita el procedimiento variando la resistencia por una de 10 kΩ y una de 100 Ω. Tome nota
de lo observado.
Práctica 9

Filtros Activos (1)

9.1. Equipo y material necesario

1 OpAmp LM741 ó LF 353

1 Capacitor 1 nF

1 Capacitor 10 nF

2 Resistores 100 kΩ

2 Resistores 10 kΩ

1 potenciómetro 100 kΩ

Reproductor de música (MP3, iPod, etc)

Jacks de conexión del reproductor al circuito y del circuito a los audífonos (no disponibles
en el laboratorio)

Cables de osciloscopio, generador de señales, fuente y multímetro

Hojas de datos del OpAmp seleccionado

9.2. Trabajo de laboratorio

Monte el circuito mostrado en la gura 9.1, aplique una señal de audio a la entrada (previa-
mente apague los ecualizadores digitales del reproductor) y conecte la salida del circuito a los
audífonos. Analice el comportamiento, cambie el capacitor por uno de 10 nF y vuelva a analizar
el comportamiento del circuito.

Figura 9.1: Filtro Activo

22
Práctica 10

Filtros Activos (2)

10.1. Equipo y material necesario

1 OpAmp LM741 ó LF 353

1 Capacitor 4.7 nF

1 Capacitor 47 nF

2 Resistores 100 kΩ

2 Resistores 10 kΩ

1 potenciómetro 100 kΩ

Reproductor de música (MP3, iPod, etc)

Jacks de conexión del reproductor al circuito y del circuito a los audífonos (no disponibles
en el laboratorio)

Cables de osciloscopio, generador de señales, fuente y multímetro

Hojas de datos del OpAmp seleccionado

10.2. Trabajo de laboratorio

Monte el circuito mostrado en la gura 10.1, aplique una señal de audio a la entrada (pre-
viamente apague los ecualizadores digitales del reproductor) y conecte la salida del circuito a los
audífonos. Analice el comportamiento, cambie el capacitor por uno de 4.7 nF y vuelva a analizar
el comportamiento del circuito.

Figura 10.1: Filtro Activo

23
Parte III

Apéndices

24
Apéndice A

Modelo del informe de laboratorio


A continuación se presenta una propuesta para el informe de cada una de las prácticas.
La portada debe contener mínimo los siguientes datos:

TÍTULO DEL TRABAJO: Título de la práctica

AUTORES: Nombres de los alumnos

SUPERVISOR: Nombre del Profesor

FECHA DE EXPERIMENTACIÓN: Fecha de realización de la práctica

FECHA DEL INFORME: Fecha de entrega del informe

El cuerpo del trabajo debe estar compuesto por:

1. OBJETIVOS DEL TRABAJO


Qué se pretende hacer?

2. METODOLOGÍA EMPLEADA
Cómo se ha planicado el cumplimiento de los objetivos?

3. RESUMEN DE RESULTADOS DEL ESTUDIO PREVIO


Aquí debe ir un pequeño resumen de los resultados que sea de fácil manejo durante la
realización de cada una de las prácticas. Los resultados detallados se presentan más adelante
como ANEXO.

Los puntos 1, 2 y 3 se deben preparar previamente a la clase de laboratorio, fruto de la


resolución de los estudios previos y la lectura del trabajo de laboratorio

4. RESULTADOS GRÁFICOS Y TABLAS DE DATOS


En este punto se debe ser lo más claro posible al presentar los resultados obtenidos en la
realización de la práctica. No se debe incurrir en rodeos que diculten la lectura.

5. ANOMALÍAS Y PROBLEMAS ENCONTRADOS


Registre todas las anomalías, por ejemplo el empleo de componentes de diferente valor al
solicitado, y los problemas que se presentaron durante la toma de datos.

6. RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PLANTEADAS EN EL ENUNCIADO, ANÁLISIS


DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Si en el texto de la práctica se van haciendo preguntas, registre sus respuestas en este
apartado, sea claro y conciso al momento de responderlas

25
APÉNDICE A. MODELO DEL INFORME DE LABORATORIO 26

7. ANEXOS
Aquí debe ir el detalle del estudio previo y lo demás que considere necesario registrar pero
que no es esencial
Bibliografía
[1] Bertran, E., Montoro, G., Circuitos y sistemas lineales. Curso de laboratorio, Ediciones
UPC, Barcelona, España, 2000.

[2] Kudeki, E., Munson, D., Analog signals and systems, Pearson, New Jersey, 2008.

27

También podría gustarte