Está en la página 1de 20

PRÁCTICA – agosto 2022

Fecha: martes 09 de agosto, 2022

Grupo No.: 6

Integrantes: Angélica Romero, Alfredo Vásquez, Diego Morales, Diana Martínez

ACTIVIDADES EN EL JARDÍN BOTÁNICO DE YACHAY


1. INTRODUCCIÓN
Los Jardines Botánicos son establecimientos autorizados para la exhibición de flora silvestre nativa y exótica, permiten
realizar: investigación con fines de manejo y conservación; exhibición; educación ambiental; capacitación; reproducción
con fines de conservación; donación, intercambio, compra de especímenes vegetales de interés; conservación ex situ; así
como prácticas preprofesionales de estudiantes universitarios. Tienen prohibida la venta de flora silvestre.

Un jardín botánico es un tipo de jardín destinado a la conservación, investigación y divulgación de la diversidad de


las especies vegetales. Los jardines botánicos son por lo general instituciones museísticas habilitadas por un organismo
que puede ser público, privado o asociativo, aunque en ciertos casos la gestión puede ser mixta. Se caracterizan por incluir
en ellos colecciones científicas de plantas vivas que, además de su posible interés estético o urbanístico, también son
sujetas a observación y estudio por parte de los jardineros y científicos especializados que las cultivan.

Datos Generales del Jardín Botánico Yachay (JBY)

1) Ubicación geográfica: Provincia: Imbabura. Cantón: Urcuquí. Parroquia: San Miguel de Urcuquí. Sector/barrio:
Hacienda San Eloy.
2) Superficie: 138,4 hectáreas (según informe técnico de SENESCYT de mayo de 2021, con apoyo de UITEY).
3) Latitud: 00° 25’ 07” Norte. Longitud: 78° 11’ 15” Oeste.

Características ecológicas

1) Altitud: 2300-2400 msnm.


2) Temperatura media: 14-15° C.
3) Hidrografía: el JBY pertenece a la microcuenca de la Quebrada El Gallo. Al norte el Jardín se encuentra limitado
por la Quebrada Pigunchuela.
4) Precipitación anual: 1500-2000 mm (Climate-Data.org, 2022)
5) Suelos: Inceptisoles y Andisoles.
Nota: los suelos inceptisoles son: “ aquellos suelos que están empezando a mostrar el desarrollo de los horizontes puesto
que los suelos son bastante jóvenes todavía en evolución” (Ibáñez et al., 2011). Mientras que los suelos andisoles son:
“Los Andisoles son suelos desarrollados sobre materiales piroclásticos depositados por erupciones volcánicas cuya
principal característica es la variedad de material parental debido a la naturaleza de los materiales expulsados en las
erupciones” (Moreno et al., 2011)

MISIÓN Y VISIÓN DEL JARDÍN BOTÁNICO YACHAY

La misión del Jardín Botánico Yachay es apoyar la conservación, conocimiento y valoración de la Flora del Ecuador
mediante la investigación científica y la generación de espacios educativos, culturales y recreativos. Su visión, a largo
plazo, es convertirse en el líder a nivel nacional de la investigación y manejo de la colección ex situ más representativa de
especies nativas amenazadas del Ecuador, especialmente de las provincias del centro y norte del país.

Objetivos

El objetivo principal del JBY es conservar la biodiversidad vegetal nativa, y su fauna asociada mediante la investigación
científica, la educación ambiental, la recreación (turismo) y el fortalecimiento de aspectos culturales, con la ayuda de
socios tanto públicos como privados. Otros objetivos: conservación ex situ del bosque seco interandino, promoción de
estudios e investigaciones de la biodiversidad del sector, implementar una experiencia renovadora de educación ambiental
y proveer de un espacio natural, cultural y de recreación para la sociedad. La conservación ex situ quiere decir que no es
un sitio silvestre, ya que esta modificado.

2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
 Conocer las diferentes especies que posee el jardín botánico Yachay.
 Aprender la escritura de las diferentes familias vegetales, además de las diferentes divisiones y subdivisiones de
estas.
 Comprender la importancia que tiene el jardín Yachay, y lo importante que es su conservación y cuidado
 Analizar las diferentes especies de árboles.
 Reconocer la importancia de las precipitaciones para el crecimiento de la flora en el jardín.
3. MATERIALES
- Cinta métrica (de 20m preferible)
- Lupa de 10x o 20x
- Cuaderno o libreta para tomar apuntes
- Teléfono para tomar fotos
4. PROCEDIMIENTO

La primera actividad en el jardín botánico Yachay, es recorrer dos de los diferentes jardínes que encontramos en el JBY,
el primero que recorreremos es el jardín de los sentidos. Este jardín posee muchas plantas, las cuales son agradables para
el sentido del gusto, olfato e incluso el tacto. El segundo jardín que vamos a recorrer se llama el jardín del árbol
filogenético, aquí podemos observar 450 millones de evolución en las plantas. Un dato curioso de este jardín es que
encontramos cuevas donde podemos observar plantas de la evolución que tienen características primitivas, cómo por
ejemplo que no poseen sistemas vasculares. Se llaman briofitas, y crecen al nivel del suelo en áreas donde hay agua. La
división briofita se divide en tres grupos: los musgos, las hepáticas y los antoceros . Por otro lado, podemos decir que se
reproducen por esporas, pues tienen miembro masculino (anteridio) y miembro femenino (arquegonio), de igual modo;
tienen estructura en forma de copa, lo que les permite reproducirse asexualmente. Teniendo en cuenta los diferentes datos
de ambos jardínes, procedemos a recopilar datos importantes en una tabla de las especies observadas.

Nombre común División Subdivisión Nombre Familia Características Imagen


Científico
Congona o Magnoliophyt Dicotyledoneae Peperomia Piperaceae -Tiene un olor
canelón a inaequalifolia dulce y picante.
-Suele ser
utilizada para
hacer chicha.
-El zumo de la
planta tiene
propiedades
medicinales que
antiguamente se
utilizaba para el
dolor de oído.
-Puede llegar a
medir hasta
50cm.
-Las flores son de
color verdoso y
dan lugar a un
fruto pequeño
Manzanilla Magnoliophyt Dicotyledoneae Chamaemelum Asteraceae -Presenta hojas
a nobile sésiles, alternas,
bi- o
tripinnatilobulada
s, finalmente
divididas, con los
folíolos lineares.
-Se elevan de 20 a
30 cm por encima
del suelo.
-Las flores
radiales son
alrededor de 20
con la lígula
blanca, mientras
que las del disco
son numerosos,
hermafroditas,
con la corola
amarilla, las
puntas de las
anteras ovaladas
y el extremo del
estilo trunco.
-Tiene
propiedades
medicinales para
dolores
estomacales.
Toronjil o planta Magnoliophyt Dicotyledoneae Melissa officinalis Lamiaceae -Hierba perenne,
de los nervios a hemicriptófita,
con los tallos
herbáceos
rastreros.
-Mide casi un
metro de altura
-Presenta hojas
opuestas,
claramente
pecioladas.
-Sus flores suelen
ser pedunculadas.
-Los estambres
son cuatro,
didínamos,
fusionados con la
corola.

Ajenjo o Magnoliophyt Dicotyledoneae Artemisia Asteraceae -Suele ser


Artemisa a absinthium utilizada para
hacer licor de
ajenjo.
-Sus tallos son
rectos.
-Suelen crecer
entre 80 y 120
cm.
-Es de coloración
verde plateada y
sus hojas están
cubiertas de
pelillos blancos
plateados.
-Las hojas basales
miden hasta 25
cm de longitud,
sus hojas
caulinares son
más pequeñas y
con cortos
peciolos.
-Sus flores son
amarillo pálido.
Monocotiledóne Angiosperma Monocotyledonea Monocotyledonea Poaceae -Poseen un solo
a e e e cotiledón en su
embrión.
-Tienen hojas con
venación paralela
y base
envainadora.
-Tiene tallos con
atactostela,
numerosas raíces
adventicias.
-Crecen de
manera
simpodial.
-Poseen 3
sépalos, 3
pétalos, 2
verticilos de 3
estambres cada
uno y 3 carpelos.
-Es utilizada en
infusiones.

Orégano de la Magnoliophyt Dicotyledoneae Origanum vulgare Lamiaceae -Forma un


Costa a pequeño arbusto
achaparrado de
unos 45 cm de
alto.
-Sus tallos son de
forma cuadrada y
adquieren una
tonalidad rojiza.
-Las hojas surgen
opuestas,
ovaladas y anchas
entre 2 y 4 cm.
-Sus flores son
diminutas de
color blanco o
rosa, y nacen en
apretadas
inflorescencias
terminales.
-Tiene las mismas
propiedades que
el orégano
común.

Hierba Buena Magnoliophyt Dicotyledoneae Mentha spicata Lamiaceae -Es muy utilizada
a en la gastronomía
y perfumería.
-Puede alcanzar
los 30 cm de
altura.
-Las hojas le dan
su nombre por su
forma lanceolada.
-Las flores poseen
un cáliz con cinco
sépalos
aproximadament
e iguales y
garganta glabra.
-La corola es lila,
rosa o blanca, y
puede llegar a
medir 3mm de
largo.
Lavanda Magnoliophyt Dicotyledoneae Lavandula Lamiaceae -Se utiliza en
a angustifolia aceites, en
cosmética, en
productos de
belleza y de
limpieza.
-Puede superar el
metro de altura,
con tallos
cuadrados algo
pelosos y
generalmente sus
ángulos son
redondeados.
-Sus hojas son
acerradas de más
o menos 2-6 cm
por 2-5mm.
-La inflorescencia
puede medir
hasta 9 cm y está
constituida por 5
verticilos
bastante
próximos
Menta rastrera Magnoliophyt Dicotyledoneae Mentha requienii Lamiaceae -Se reproducen
a sin ninguna
intervención.
-Su aroma es
fresco y anisado.
-Se ingiere en
forma de
infusión.

Helecho macho Pteridophyta Pteridófitas Dryopteris filix- Dryopteridacea -Posee un rizoma.


mas e -A pesar de que
poseen un
sistema vascular
siguen
reproduciéndose
por esporas.
-Es una especie
introducida en el
jardín botánico.

Nenúfar Magnoliophyt Dicotyledoneae Nympheae Nymphaeaceae -Planta acuática.


a -Hojas de forma
plana, ovalada y
algo puntiaguda.
-Tallo floral
solitario,
terminal, de 40cm
de largo.
-La flor mide
aproximadament
e 6cm de
diámetro.
-Es hermafrodita
y polinizada por
los insectos.
Nota: en el lago
donde
encontramos la
planta, también
encontramos
peces que han
sido introducidos
de la familia
xiphophorus
helleri.
Tomillo Magnoliophyt Dicotyledoneae Thymus vulgaris Lamiaceae -Sirve para
a condimentar
carnes, pescado,
etc.
-Tiene
propiedades
medicinales que
ayudan a aliviar
los cólicos, los
gases, etc.

Ruda Magnoliophyt Dicotyledoneae Ruta graveolens Rutaceae -Ayuda a regular


a el período
menstrual.
-Tiene efectos
positivos para
tonificar arterias.
-Es recomendable
ingerir la ruda en
forma de infusión
y sin excederse,
pues puede ser
dañino para el
riñón e hígado.

Cola de caballo Equisetophyt Equisetopsida Equisetum Equisetaceae -Se dice que esta
a hyemale planta convivió
con los
dinosaurios.
-Tiene
propiedades
medicinales en la
cicatrización de
heridas gracias a
aun componente
químico.
-Se dice que la
cola de caballo
puede reducir el
azúcar en la
sangre.

Árbol Aliso Magnoliophyt Dicotyledoneae Alnus glutinosa Betulaceae -Alcanza los 20-
a 30m.
-Sus hojas son de
6 a 12cm de largo
con peciolos
cortos.
-Crecen bien
gracias al
microclima
húmedo que
existe en el jardín
del árbol
filogénetico.
-Es de las mejores
maderas de los
Andes del
Ecuador, ya que
crecen más o
menos rápidos y
su tallo es recto.
Amaranthaceae Magnoliophyt Eudicotyledoneae Amaranthus sp. Amaranthacea -El amaranto que
a e observamos no es
comestible.
-Tiene
inflorescencia ya
que tiene varias
flores.
-Las hojas son
simples, sin
estípulas.
-Las flores son
solitarias, con 4 o
5 pétalos.

Palabras desconocidas:

Sésiles: Cuando las hojas no tienen pecíolo (rabo) (Megías et al., 2015).

Folíolos: Si el limbo de la hoja no se divide en porciones individuales, se dice que la hoja es simple. Cuando el limbo se divide en

porciones individuales, cada una de ellas inserta directamente en el nervio medio de la hoja (raquis), la hoja es compuesta. A cada una

de esas porciones se le denomina foliolo. (Apice & Nerviaci, 2017).

Flor radial: Flor periférica en inflorescencias, presentan más de un plano de simetría. (De, 2008)

Aquenios: Fruto indehiscente, seco y monospermo, con el pericarpio independiente de la semilla. (Buscar et al., 2002).

Hemicriptófita: plantas con flores que tienen órganos femeninos (pistilo) y masculinos (estambres), de forma simultánea. (Troiani et

al., 2017)

Didínamo: androceo de cuatro estambres con dos más largos y dos más cortos, típico de la familia Lamiaceae. (Troiani et al., 2017)

Rizoma: tallo subterráneo con varias yemas que crecen de forma horizontal emitiendo raíces y brotes herbáceos de sus nudos. (De,

2008)

Caulinares: perteneciente o relativo al tallo. (Arana et al., 2014)


5. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Las especies que encontramos en ambos jardínes, tienen diferentes características. Aún así, la mayoría de ellas son

especies simples, es decir que no poseen sistemas vasculares y se siguen reproduciendo por esporas. Las precipitaciones

anuales son de gran ayuda para que su reproducción sea más efectiva. Fue interesante conocer que lo que nosotros

veíamos como “bolitas” en las hojas de los helechos, son en realidad soros. Es importante también saber que en el área del

jardín del árbol filogenético existe un problema, y es que el sistema de riego se encuentra dañado. A pesar de eso, la

comunidad Yachay y los responsables correspondientes se han encargado de mantener y cuidar el JBY, lo cual puede

verse a simple vista pues, aunque hay especies que no pudimos observar pues estás han sido sustraídas del jardín o ya no

están en él, la mayoría de las especies se encuentran en buen estado de crecimiento.

6. RECOMENDACIONES

Se recomienda llevar repelente para mosquitos, pues al ser una zona húmeda hay mucha abundancia de ellos. También se

recomienda llevar una lupa de mayor alcance para poder diferenciar y apreciar con mayor exactitud las esporas o soros de

las diferentes especies.

SEGUNDA PRÁCTICA EN EL JARDÍN BOTÁNICO DE YACHAY

Fecha: martes 15 de agosto, 2022.

1. INTRODUCCIÓN

Para está práctica, lo que se va a utilizar es la altura de pecho. Esta la vamos a utilizar para poder medir con un poco de

exactitud y facilidad los árboles. Está medida se estandarizó hace algunos años atrás. Para poder medir esta altura, lo que

hacemos es medirnos hasta alcanzar 1.35m, y en donde este está medida, es nuestra altura de pecho. En ciencias forestales

es importante, ya que se cuantifica cuantos metros de madera tiene un árbol. Para ello necesitamos una medida del

diámetro de la circunferencia y otra medida de la altura, para poder saber el volumen del árbol.

2. OBJETIVOS

- Aprender a usar la altura de pecho para la medición de grandes árboles.


- Reconocer la fórmula del diámetro, para poder sacar el radio y a su vez poder calcular cual es el volumen de cada

árbol asignado por el profesor.

3. MATERIALES

- Cinta métrica

- Cuaderno de apuntes

4. PROCEDIMIENTO

El primer paso es medir, con la cinta métrica, la altura de cada uno de los miembros del grupo:

Imagen 1. Medición de cada miembro del grupo.

En nuestro equipo, elegimos a Angélica para ser nuestra altura modelo, su altura es de 1.75m. Procedimos a medir 6

árboles, 3 árboles aliso y 3 árboles de aguacate, y los resultados fueron:

Árbol #1: árbol aliso

Imagen 2. Árbol aliso

Calculamos que el árbol es alrededor 6 veces la altura de Angélica, por lo cual:


1.75 * 6 = 10.5m

De igual modo, medimos la circunferencia que fue de: 109.5cm

Entonces los cálculos serían:

Circunferencia: 109.5

Diámetro: 34.8

Radio: 17.4

Vo lumen=π∗r 2 (34.8 cm)∗h(600 cm)

Volumen de corteza=65 .69 m²

Árbol #2: árbol aliso

Imagen 3. Árbol aliso

Calculamos que el árbol es 5 veces la altura de Angélica, por lo cual la medida es de 8.75m.

De igual modo medimos la circunferencia, que fue de: 54cm.

Por lo tanto, los cálculos serían:

Circunferencia: 54cm

Diámetro:17.18

Radio: 8.59
2
Volumen=π∗r (17.18 cm)∗h(500 cm)

Volumen de corteza=26 .98 m²

Árbol #3

Imagen 4. Árbol aliso

Calculamos que el árbol es 4 veces la altura de Angélica, por lo cual la medida es de 7m.

De igual modo medimos la circunferencia, que fue de: 32.5cm.

Diámetro: 10.35cm

Radio: 5.175cm

Volumen=π∗r 2 (10.35 cm)∗h(700 cm)

Volumen de corteza=22 .76 m²

Árbol #4: árbol de aguacate

Imagen 5. Árbol de aguacate

Calculamos que el árbol es 2.5 veces la altura de Angélica, por lo cual la medida es de 4.38m.
Este árbol tiene tres troncos, por lo cual para medir de manera exacta el volumen debemos medir cada tronco.

Imagen 6. Tronco 1 Imagen 7. Tronco 2 Imagen 8. Tronco 3

Por lo tanto sus cálculos son:

Circunferencia Tronco 1: 50.5cm

Diámetro: 16.07cm

Radio: 8.035cm

Volumen=π∗r 2 (16.07 cm)∗h( 438 cm)

Volumen de corteza=2 2.11m ²

Circunferencia del tronco 2: 63.5cm

Diámetro: 20.21 cm

Radio: 10.105cm

Volumen=π∗r 2 (20.21 cm)∗h(438 cm)

Volumen de corteza=27 .80 m²

Circunferencia del tronco 3: 42cm

Diámetro: 14.32cm

Radio: 7.16cm

Volumen=π∗r 2 (14.32 cm)∗h(438 cm)


Volumen de corteza=57 .79 m²

Árbol #5: árbol de aguacate

Imagen 9. Árbol de aguacate

Calculamos que este árbol mide 2.33 veces la altura de Angélica, por lo cual el árbol mide: 4.08m.

Al igual que el otro, debemos medir sus dos troncos para saber con mayor exactitud el volumen.

Imagen 10. Troncos del árbol

Por lo tanto, los cálculos son:

Circunferencia tronco derecho: 74 cm


Diámetro: 23.55
Radio: 11.775cm

Volumen=π∗r 2 (23.55 cm)∗h( 408 cm)


Volumen de corteza=30 .18 m²
Circunferencia tronco izquierdo: 54.5cm
Diámetro: 17.34 cm
Radio: 8.67 cm
2
Volumen=π∗r (17.34 cm)∗h (408 cm)
Volumen de corteza=22 .22m ²
Árbol #6: árbol de aguacate

Imagen 11. Árbol de aguacate

Calculamos que este árbol mide 2.25 veces la altura de Angélica, por lo cual el árbol mide: 3.94m.

Al igual que el otro, debemos medir sus dos troncos para saber con mayor exactitud el volumen.

Imagen 12. Tronco 1 Imagen 13. Tronco 2

Por lo tanto, los cálculos son:

Circunferencia tronco 1: 65 cm
Diámetro: 20.69 cm
Radio: 10.345 cm
2
Volumen=π∗r (20.69 cm)∗h(394 cm)
Volumen de corteza=25 .60 m²
Circunferencia tronco 2: 49.5cm
Diámetro: 17.75 cm
Radio: 8.875 cm
2
Volumen=π∗r (17.75 cm)∗h(394 cm)
Volumen de corteza=21 .97 m²
Adicional a eso medimos el volumen de una mimosa

Planta: mimoseae. División: magnoliophyta. Subdivisión: dicotyledoneae. Familia: fabaceae

Circunferencia tronco 1: 80cm

Diámetro: 25.46 cm

Radio: 12.73 cm

Volumen=π∗r 2 (25.46 cm)∗h(650 cmaprox .)

Volumen de corteza=51 .90 m²

Circunferencia tronco 2: 130cm

Diámetro: 41.38 cm

Radio: 20.69 cm

Volumen=π∗r 2 ( 41.38 cm)∗h(650 cm aprox .)

Volumen de corteza=84 .49 m ²

Datos curiosos de la mimosa

Es una planta angiosperma, es decir, que produce frutos que protegen a las semillas, que pertenece a la familia de las

leguminosas. Aunque la especie es nativa del caribe y de América del Sur y Central, es conocida en todo el mundo por su

capacidad de moverse rápidamente al ser tocada o sacudida. De hecho, en inglés la llaman touch-me-not, la planta ‘no me

toques’.
La última actividad en el jardín botánico es en el jardín del árbol filogénetico:

1) Determinar si el cuadrado es perfecto: este ejercicio se realizó en conjunto con todo el curso. Midiendo de 20

metros en 20 metros cada lado, pudimos observar que no es un cuadrado perfecto, es una especie de trapecio con

triángulos. Además, luego reafirmamos esto a través de Google Earth.

Imagen 14. Jardín filogenético desde Google Earth.

2) Superficie en metros cuadrados, ¿cuál es la superficie de este perímetro en hectáreas?

Al tratarse de una especie irregular, lo que tuvimos que hacer fue dividir las áreas en tres partes: área de un triángulo

(450m²), área de un rectángulo (11.400m²) y el área del trapecio (1.150m²). Estos datos nos dan como resultado:

13.000m² 1.3 hectárea. Luego, al compararse con los datos arrojados por Google Earth, pudimos observar que nuestra

estimación fue cercana (el área real es de 13.829m²)

3) Sí sabemos cuánta lluvia cae anualmente, ¿cuántos litros caen dentro del perímetro por año?

Sabiendo que anualmente cae 1.800mm de agua al año, y teniendo el área del perímetro, calculamos el volumen de la

siguiente manera:

1000l
13.829m² × 1.8m = 24.892m³, lo transformamos a litros: 24.892 m³ × 3 = 24’892.000 L
1m

Y, por último, por metro cuadrado la respuesta sería:

24' 892.000 L
= 1.791 L por metro cuadrado
13.892 m2
5. Resultados y conclusiones
Descubrimos lo importante que es la altura de pecho para medir los árboles, y además comprobamos en persona lo que ya

sabíamos en teoría, a mayor altura de un árbol, mayor volumen (no siempre es así). Es importante reconocer que tipo de

árboles son mas grandes o bajo que condiciones crecen más. Como vimos, los árboles aliso son más altos que los de

aguacate, pero aún así, los de aguacate tenían mayor volumen, ¿por qué? La respuesta es sencilla: al ser el árbol de

aguacate, un árbol que como su nombre indica, da frutos, este tendrá diferentes ramificaciones, muchas, lo cual ocasionará

que entre más ramificaciones, más volumen. Por otro lado, es interesante ver como con el tiempo, el jardín filogenético se

ha convertido en una figura tan irregular, por acción humana. Se puede concluir, que el JBY es un lugar extremadamente

endémico, aunque no represente un mayor porcentaje para la biodiversidad del Ecuador.

ACTIVIDADES EN EL SALÓN DE CLASE CON GOOGLE EARTH

Actividad #1: Ubicar Urcuquí en el mapa

Imagen 15. Urcuquí desde Google Earth

Actividad #2: Ubicar el jardín filogénetico, y con la herramienta “regla” medir el polígono:

Imagen 16. Jardín filogenético polígono


Actividad #3: Buscar un lugar en el mapa, y medirlo con la herramienta polígono:

Imagen 17. Pentágono en Estados Unidos

6. BIBLIOGRAFÍA

Apice, B., & Nerviaci, B. (2017). Morfología de las hojas. 1–15.

Arana, M. D., Reinoso, H., & Oggero, A. J. (2014). Morfología y anatomía de ejes caulinares, licofilos y esporangios de
Phlegmariurus phylicifolius: un aporte a la sistemática de las Lycopodiaceae neotropicales. Revista de Biología
Tropical, 62(3), 1217. https://doi.org/10.15517/rbt.v62i3.12843

Buscar, P., Diseminaci, U., & Tema, G. (2002). Tema 6 : Fruto. Vitis, 2002, 6–9.

De, S. (2008). Flores actinomorfas ( simetría radial ) Paloma Cubas www.aulados.net Botánica 2008 Soldadura de
piezas del perianto Paloma Cubas. 1–10.

Ibáñez, S., Gisbert, J. M., & Moreno, H. (2011). Inceptisoles. Editorial Universidad Politecnica de Valencia, 8.

Megías, M., Molist, P., & Pombal, M. A. (2015). ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Órganos vegetales.
SEMILLA. Departamento de Biología Funcional y Ciencias de La Salud., 9.
http://webs.uvigo.es/mmegias/inicio.html

Moreno, R., Ibáñez, A., & Gisbert, J. (2011). Andisoles. Universidad Politecnica de Valencia, 1(1), 7.
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/13676/Andisoles.pdf?sequence=3

Troiani, H., Prina, A., Tamame, M., & Beinticinco, L. (2017). Botanica, morfologia, taxonomia y fitogeografia. In
Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952.
http://www.unlpam.edu.ar/images/extension/edunlpam/QuedateEnCasa/botanica-morforlogia-taxonomia-y-
fitogeografia.pdf

También podría gustarte