Está en la página 1de 126

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

FÍSICA I
Año 2022

Dr. Ing. Guillermo BERGUES


Índice general

1. Mediciones y errores 4

2. Óptica Geométrica 10

3. Cinemática del punto 22


3.1. Movimiento en una dimensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.1.1. MRU y MRUV en dirección horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.1.2. MRUV: Caı́da Libre y tiro vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.1.3. MRU y MRUV: Encuentro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.2. Movimiento en dos dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.2.1. MRU y MRUV: Tiro Oblicuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.2.2. Movimiento Circular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.2.3. Movimiento Relativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

4. Fundamentos de la Dinámica 46

5. Dinámica de la partı́cula 57

6. Dinámica de los sistemas 70


6.1. Impulso, cantidad de movimiento, centro de masa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
6.1.1. Impulso y cantidad de movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
6.1.2. Impulso y cantidad de movimiento en dos dimensiones . . . . . . . . . . . 77
6.1.3. Centro de Masa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

7. Cinemática y Dinámica del Sólido - Parte I 81

8. Cinemática y Dinámica del Sólido - Parte II 88

9. Estática y Elasticidad - Parte I 97

10.Estática y Elasticidad - Parte II 103

11.Movimiento Oscilatorio 110

12.Ondas elásticas 116

13.Fluidos 119

2
Dedicatoria
A mi madre, la que siempre cree en mı́. Sin tu amor y valentı́a nunca hubiera llegado donde
estoy; sos una luz brillante para todos tus hijos ♥.

Agradecimientos
En toda institución siempre existe un motor de cambio, un constructor de visión, una persona
que surge en las circunstancias más adversas para enfrentar los desafı́os. Estos lı́deres son los que
frente a las condiciones externas se transforman en una inspiración que influye en cada fracción
de la estructura hasta que produce cambios profundos. Tengo el agrado de conocer a uno de estos
personajes emblemáticos: el Ing. Daniel Nibeyro. Él fue el precursor de una revolución que nos
permitió disfrutar de nuevas oportunidades de desarrollo y, cuando el mundo estaba paralizado
por la pandemia, su liderazgo nos movilizó para que la catástrofe no nos detuviera. Por eso, tanto
los alumnos como los diferentes profesionales del área de Fı́sica y el personal de la Facultad, le
estamos eternamente agradecidos.
Por otro lado, agradezco el soporte de Fabián Tommasini y Agustı́n Cravero, quienes con sus
aportes y excelente forma de dar clases le dieron forma a esta nueva edición del Apunte. También,
Daniel Prieto, un joven ingeniero brillante, fue fundamental con cada una de sus ideas.
Sobre todo, agradezco a mi amada esposa, que siempre me inspira a vivir mis sueños y a Dios
que me renueva las fuerzas para alcanzarlos.
Finalmente, agradezco a todos los docentes que realizaron las ediciones anteriores de este
trabajo, permitiendo que el conocimiento llegue a los alumnos, entre ellos están: Julio Catán,
Marcelo Catinelli, Edgardo Gutiérrez, Manuel Herrera, Luis Manzano, Carlos Nápoli, Duilio Maza,
E. Gutiérrez, Carlos Nápoli y Miguel Altamirano y Gustavo Monardez.
Capı́tulo 1

Mediciones y errores

1. La ley de la gravitación universal de Newton establece que:

M.m
F =G (1.1)
r2
donde F es la magnitud de la fuerza de gravedad que un cuerpo ejerce sobre otro, M y m
son las masas de estos cuerpos y, r es la distancia que los separa. Si la fuerza tiene unidades
de kg.m/s2 , ¿cuáles son las unidades de la constante de proporcionalidad G?

Utilizando la Ec. (1.1):


M.m
F =G
r2
kg.m kg 2 kg.m.m2 m3
= G. → G = =
s2 m2 s2 .kgA2 s2 .kg

2. Uno de los desarrollos más famosos de la historia de la Fı́sica está dado por la ecuación de
Einstein:

E = m.c2 (1.2)

donde E es la energı́a contenida en una masa m y c es la velocidad de la luz. ¿Cuáles son


las dimensiones de E? Datos: c = 3 × 108 m/s.
Utilizando la Ec. (1.2):

E = m.c2
m2 kg.m
E = kg. 2 = 2 .m = N.m = Joule
s s

3. Reescriba las siguientes cantidades en forma correcta:

a) Altura medida = (5, 03 ± 0, 04329) m


Se debe usar el concepto de cifras significativas, de esta manera, el número con mayor
cantidad de decimales se debe adecuar al de menor número de decimales (redondeando
adecuadamente). El concepto a destacar es que en el resultado no haya información en
exceso o que, debido a un mal del redondeo, se desperdicie información importante:

4
5

(5, 03 ± 0, 04329) m = (5, 03 ± 0, 04) m

b) Tiempo medido = (1, 5432 ± 1) s = (2 ± 1) s


c) Carga eléctrica medida = (−3, 21 × 10−19 ± 2, 67 × 10−20 ) C
En este caso, C es la unidad de carga eléctrica Coulomb:

(−3, 21 × 10−19 ± 2, 67 × 10−20 ) C = (−3,2 ± 0,3) × 10−19 C

d) Longitud de onda medida = (0, 000000563±0, 00000007) m = (5,6 ± 0,7) × 10−7 m


e) Impulso lineal medido =(3, 267 × 103 ± 42) g.cm/s = (3,27 ± 0,04) × 103 g.cm/s
f ) X = (3, 3233 ± 1,4) mm = (3, 3 ± 1) mm
g) λ = (5, 33 × 10−7 ± 3, 21 × 10−9 ) m = (5, 33 ± 0,03) × 10−7 m
h) r = (0, 000000538 ± 0, 00000003) mm = (0,54 ± 0,03) × 10−6 mm

4. Exprese adecuadamente el resultado de cada medición de longitud de la Tabla 1.1.

Tabla 1.1: Mediciones de longitud

a (cm) b (cm)
1, 86 1, 72
1, 78 1, 74
1, 87 1, 75
1, 81 1, 74
1, 62 1, 71
1, 57 1, 74
1, 84 1, 74
1, 69 1, 73
1, 59 1, 77
1, 77 1, 74

El resultado de una medición de una magnitud m, se expresa de la siguiente manera:

m = m̄ ± ∆m (1.3)

m es la magnitud medida.
m̄ es el valor promedio (más probable), calculado mediante:

N
1 X
m̄ = mi (1.4)
N i=1

∆m es la incertidumbre. En primer lugar, se calcula la desviación estándar σ:


v
u N
u 1 X
σ= t (mi − m̄)2 (1.5)
N − 1 i=1
6 CAPÍTULO 1. MEDICIONES Y ERRORES

σ
∆m = √ (1.6)
N
En base a las ecuaciones anteriores, se llega a:
a = (1,740 ± 0,114) cm
b = (1,738 ± 0,016) cm

5. Dado el conjunto de valores obtenidos en una medición de longitud mostrados en la Tabla


1.2:
Tabla 1.2: Mediciones de longitud (cm)

1,65 1,69 1,79 1,81 1,60 1,59 1,53 1,68


1,77 1,80 1,68 1,68 1,78 1,59 1,69 1,90
1,54 1,71 1,47 1,78 1,71 1,84 1,68 1,88
1,79 1,79 1,77 1,54 1,53 1,64 1,74 1,66
1,58 1,60 1,63 1,66 1,79 1,88 1,71 1,80
1,72 1,68 1,84 1,73 1,75 1,72 1,63 1,83
1,77 1,74 1,77 1,72 1,76 1,87 1,83 1,79
1,69 1,70 1,70 1,95 1,80 1,58 1,53 1,90
1,86 1,57 1,61 1,84 1,69 1,68 1,98 1,79
1,87 1,64 1,80 1,59 1,63 1,80 1,58 1,71
1,62 1,70 1,57 1,82 1,82 1,66 1,72 1,76
1,69 1,92 1,82 1,72 1,84 1,68 1,71 1,56
1,61 1,63 1,81 1,52

a) Construya un histograma eligiendo valores apropiados para el rango de va-


lores en abscisa y el ancho del intervalo. Se puede solucionar mediante el software
Matlab u Octave, también en una hoja de cálculo como Excel u Open Office. El histo-
grama se muestra en la Fig. 1.1.

Figura 1.1: Histograma del ejercicio 1.5


7

b) Calcule el promedio y la desviación estándar de la muestra. Con las ecuaciones


(1.4) y (1.5):
N
1 X
m̄ = mi = 1,7177 cm
N i=1
v
u N
u 1 X
σ= t (mi − m̄)2 = 0,1077 cm
N − 1 i=1

c) Marque sobre el eje de abscisas los valores (m̄ − σ), m̄ y (m̄ + σ). Estos valores
se marcaron con las rectas de color negro (m̄) y rojo para σ.
d) ¿Cuántos de los valores medidos quedan en el intervalo (m̄ ± σ)? Dado que el
ancho de intervalo incluye 10 valores, se encierran 41 en total.
e) ¿Cuántos en el intervalo (m̄ ± 2.σ)? En este caso son 92.

6. Dos estudiantes llamados Alicia (A) y Mario (M) miden la longitud de una misma barra y
reportan los siguientes resultados: LA = (135 ± 3) mm y LM = (137 ± 3) mm.

a) Esquematice mediante un dibujo la situación planteada. En la Fig. 1.2 se


observan dos Diagramas de caja (boxplot) que representan ambas mediciones. El valor
en rojo representa el valor promedio.

141

140

139

138
Measurement

137

136

135

134

133

132

131

Alicia Mario

Figura 1.2: Esquema del ejercicio 1.6

NOTA: se anima al alumno a estudiar las gráficas boxplot (Diagrama de caja).


b) ¿Cuál es la diferencia entre ambas mediciones? Las mediciones poseen una
discrepancia (diferencia entre valores medios) de 2 mm.
c) ¿Le parece significativa esa diferencia? La diferencia no es significativa porque se
superponen los rangos y ambos valores medios están incluidos en las dos mediciones
como se puede observar en los Diagramas de caja.
8 CAPÍTULO 1. MEDICIONES Y ERRORES

7. TAREA Dos grupos de investigación descubren una nueva partı́cula elemental. La masa
publicada por cada uno de ellos es:

m1 = (7, 8 ± 0, 1) × 10−27 kg
m2 = (7, 0 ± 0, 2) × 10−27 kg

a) Esquematice mediante un gráfico las mediciones realizadas.


b) A partir del resultado obtenido en las mediciones, ¿se puede afirmar que en ambos
laboratorios se midió la masa de la misma partı́cula?
c) Si suponemos que la masa que midieron es la misma, ¿cuál es la diferencia entre las
mediciones?

NOTA: Lectura recomendada para solucionar el ejercicio anterior “An introduc-


tion to Error Analysis-John Taylor”.

8. Un estudiante mide 2 cantidades a = (10 ± 1) N (N=Newton) y b = (25, 4 ± 0, 2) s.

a) Calcule la incertidumbre de ab. La relación de incertidumbres en esta multiplica-


ción está dada por:

∆ab ∆a ∆b
= + (1.7)
|ab| |ā| |b̄|
Aplicando la Ec. (1.7):

∆a 1 ∆b 0,2
= = 0,1; = = 0,0078
ā 10 b̄ 25,4
ab = ā.b̄ = 254 N.s
!
∆a ∆b
∆ab = |ab| + = 27,38 N.s
|ā| |b̄|

b) Calcule la incertidumbre porcentual de a, de b y de ab. Se procede de la siguiente


manera:
∆a ∆b ∆ab
= 0,1 × 100 = 10 %; = 0,0078 × 100 = 0,78 %; = 0,10 × 100 = 10 %
ā b̄ ab

c) TAREA Si en otra medición obtiene a = (3, 0) m con un incertidumbre porcentual


del 7 % y mide b = (4, 0) m con el 3 % de incertidumbre porcentual. Calcular: Incer-
tidumbre en a y en b, incertidumbre en ab y incertidumbre porcentual en ab.
R → ∆a = 0, 21 m; ∆b = 0, 12 m; ∆ab = 3, 07 %

9. TAREA Se quiere determinar la sección de una barra rectangular cuyos lados fueron me-
didos con un calibre de apreciación igual a 0, 1mm, resultando sus lados:

a = (32, 6 ± 0, 1) mm
b = (12, 4 ± 0, 1) mm

Exprese el resultado con la incertidumbre asociada. R → (404 ± 5) mm2


9

10. Se deja caer una piedra a un pozo de profundidad h = (344, 35 ± 0, 04) m. El tiempo de
caı́da es t = (8, 39 ± 0, 02) s. Determinar la aceleración de la gravedad con el error corres-
pondiente, recordando que:
1
h = · g · t2 (1.8)
2
Se despeja la Ec. (1.8) para obtener el valor promedio de g:

2.h 2.(344,35 m)
ḡ = 2
= 2
= 9,78 m/s2
t (8,39 s)

Luego se calculan las incertidumbres fraccionales y se multiplica al tiempo por 2, porque está
al cuadrado:
∆g ∆h ∆t
= +2 = 0,005 → ∆g = 9,78 m/s2 × 0,005 = 0,047 m/s2
|ḡ| |h̄| |t̄|

11. TAREA Se midió la longitud y el diámetro de un cilindro con un calibre de apreciación


A = 0, 1 mm. Se pide calcular el volumen y expresar el resultado con la incertidumbre
correspondiente asociada al proceso de medición. Los resultados de la medición efectuada se
presentan en la Tabla 1.3. R → (29, 07 ± 0, 06) × 10−6 m3

Tabla 1.3: Mediciones

n Diámetro (mm) Longitud (mm)


1 25,2 58,2
2 25,2 58,4
3 25,1 58,3
4 25,3 58,4
5 25,1 58,5
6 25,2 58,4
7 25,2 58,3
8 25,1 58,5
Capı́tulo 2

Óptica Geométrica

1. Dos espejos planos en ángulo se encuentran formando un ángulo θ. Utilice la ley de reflexión
para determinar la ubicación de las imágenes que se forman para un objeto ubicado en
alguna posición entre los dos espejos. Considere los casos: (a) θ = 90◦ y (b) θ = 60◦ .
Interesa averiguar cuántas imágenes se forman al posicionar los espejos unidos en un lado
como muestra la Fig. 2.1:

Figura 2.1: Dos espejos planos en ángulo.

En base a la Ec. (2.1) se calcula cuántas imágenes se forman (nimg ):

360◦
nimg = −1 (2.1)
θ

360◦ 360◦
nimg = − 1 = 3; nimg = −1=5
90◦ 60◦
2. El ángulo entre los dos espejos planos mostrados en la Fig. 2.2a es recto. El haz de luz que
se encuentra en el plano vertical P incide sobre el espejo 1.

a) Determine la distancia h que el haz reflejado recorre antes de incidir sobre


el espejo 2. Como son dos espejos planos, se cumple la relación de ángulos mostrada
en la Fig. 2.2b
De esta manera, con trigonometrı́a, se calcula h:
1,25 m
sin(40◦ ) = → h = 1,94 m
h
10
11

θ
θ
2 E2
jo θ
pe h
Es 40◦ h
40◦ 40◦
P

1, 25 m

Espejo 1 1, 25 m E1

(a) Esquema
(b) Vista 2D del ejercicio

Figura 2.2: Figuras del ejercicio 2.2

b) ¿En qué dirección viajará la luz después de ser reflejada por el espejo 2? Siguiendo la
misma lı́nea de razonamiento:
α + β + θ = 180◦ → θ = 180◦ − 40◦ − 90◦ = 50◦
3. Una varilla de 8 cm de altura se coloca a 60 cm de un espejo cóncavo de 20 cm de distancia
focal. Determinar la posición, el tamaño y la naturaleza de la imagen. Trace rayos principales
para localizar la imagen.
En la Fig. 2.3 se trazaron los rayos principales. Para calcular su posición se utiliza la Ecua-
ción de los espejos:
1 1 1
+ = (2.2)
p q f
1 1 1
+ = → q = 30 cm
60 cm q 20 cm

f
O c I

q
p

Figura 2.3: Esquema del ejercicio 2.3

Para obtener el tamaño y la naturaleza de la imagen se utiliza la Ecuación del Aumento


Lateral de un sistema óptico:
h0 q
M= =− (2.3)
h p
12 CAPÍTULO 2. ÓPTICA GEOMÉTRICA

h0 es la altura de la imagen y h la altura del objeto.

La convención de signos de los espejos esféricos es la siguiente: Si M es positivo, la


imagen está en posición vertical, y si M es negativo, la imagen está invertida. Si |M | > 1,
la imagen es mayor que el objeto, y si |M | < 1, la imagen es más pequeña que el objeto.

q 30 cm
M =− =− = −0,5 h0 = −0,5 × 8 cm = −4 cm
p 60 cm

Dado que M = −0,5, la imagen está reducida e invertida. Su altura es −4 cm.

4. Un objeto se coloca a 35 cm de un espejo esférico convexo de 25 cm de radio de curvatura.


Calcular la posición de la imagen y el aumento lateral.
La distancia focal es aproximadamente la mitad del radio de curvatura:

R
f= (2.4)
2
De esta manera, utilizando las ecuaciones (2.2), (2.3) y (2.4):

25 cm
f= = 12,5 cm
2
1 1 1
+ = → q = −9,21 cm
35 cm q 12,5 cm
q −9,21 cm
M =− =− = 0,26
p 35 cm

En consecuencia, se concluye en base al valor de M, que la imagen está reducida y es derecha.

5. Se va a utilizar un espejo esférico para formar sobre una pantalla una imagen que tenga el
tamaño de 5 veces el del objeto; este está localizado a 5 m de la pantalla.

a) Describa el tipo de espejo que se requiere. Dado que la imagen se forma sobre
una pantalla, esta debe ser real; por lo tanto, el espejo es cóncavo.
b) ¿Cuál debe ser la posición relativa del espejo con respecto al objeto? En la
Fig. 2.4 se muestra un esquema de la solución propuesta.

O
I c
f

5m p
q

Figura 2.4: Esquema del ejercicio 2.5


13

Para calcular p se debe plantear un sistema de ecuaciones. Se presenta lo siguiente (ver


Fig. 2.4):

q = p + 5m

Por otro lado, la relación de tamaños entre objeto e imagen es 5 (siendo la imagen
real):

h0 q
M= =− =5∴
h p
q p+5
5=− =− → p = 1,25 m
p p

Ahora, para calcular el radio, se utiliza la Ec. (2.2):


1 1 1 2
+ = = → R = 2,08 m
p q f R

6. a) TAREA Un espejo cóncavo forma una imagen invertida 4 veces más grande que el
objeto. Encuentre la longitud focal del espejo si la distancia entre el objeto y la imagen
es de 0,60 m. R → f = 0,16 m
b) Un espejo convexo forma una imagen virtual de la mitad del tamaño del objeto. Si la
distancia entre la imagen y el objeto es 20,0 cm, determine el radio de curvatura del
espejo.
En este caso, la imagen es virtual. Por otro lado, q < 0. Con la Ec. (2.3) se obtiene
M:
h0 q
M= = 0,5 = −
h p
En la Fig. 2.5 se presenta un esquema de solución, que sirve para plantear los pasos a
seguir.

I O f c

p q

20 cm

Figura 2.5: Esquema del ejercicio 2.6


14 CAPÍTULO 2. ÓPTICA GEOMÉTRICA

En base a lo presentado, se tiene:

p − q = 20 cm
q p − 20 cm
M =− =− → p = 13,3 cm ∴ q = −6,7 cm
p p
1 1 1 2
+ = = → R = 0,27 m
p q f R

7. Un rayo de luz incide sobre la superficie de un vidrio rodeada de aire con un ángulo de 50◦
con respecto a la normal. El ı́ndice de refracción del aire es 1,50.

a) Determinar las direcciones de los rayos reflejado y retractado. Se soluciona


mediante la Ley de Snell:

n1 . sin(θ1 ) = n2 . sin(θ2 ) (2.5)


La Fig. 2.6 muestra un esquema del ejercicio. Con la Ec. (2.5) se puede obtener el
valor:

1. sin(50◦ = 1,5. sin(θ2 ) → θ2 = 30,7◦

Rayo incidente
Normal
50◦ Rayo reflejado
n1 = 1

n2 = 1,5

θ2
Rayo refractado

Figura 2.6: Esquema del ejercicio 2.7

b) Calcular la velocidad de ese rayo de luz en el vidrio, considerando que en el


aire la velocidad de la luz es de 299708 km/s. La relación de velocidades para el
ı́ndice de refracción está dado por:
c
n= (2.6)
v
Aplicando la Ec. (2.6):

c km
v2 = = 199805,3
n2 s

8. TAREA Un rayo de luz que viaja inicialmente por el agua (n = 1,33), luego ingresa a una
sustancia transparente incidiendo sobre ella con un ángulo de 37◦ respecto a la normal. El
rayo se refracta en la primera superficie de separación agua-sustancia, con un ángulo de 25◦ .
Calcule la velocidad de la luz en la sustancia. R → n2 = 1,89; v2 = 158399, 88 km/s
15

9. Un rayo de luz incide perpendicularmente sobre la cara larga (la hipotenusa) de un prisma
de 45◦ − 45◦ − 90◦ rodeado por aire como se muestra en la Fig. 2.7. Calcule el valor mı́nimo
del ı́ndice de refracción del prisma para el cual el rayo seguirá la trayectoria mostrada.

45◦

Aire

45◦

Figura 2.7: Esquema del ejercicio 2.9

Se produce una reflexión interna total, cuyo ángulo crı́tico es θc = 45◦ . La siguiente ecuación
lo expresa:
n2
sin(θc ) = ; n1 > n2 (2.7)
n1
En este caso, n2 = naire y n1 = nprisma :

1
sin(45◦ ) = → np = 1,41
np

10. Determine la desviación -d- que experimenta el rayo de luz de la Fig. 2.8a. Este incide con
un ángulo de 30◦ sobre una sustancia transparente de ı́ndice de refracción n = 1,52, de
1,00 cm de espesor y rodeada de aire.

θ1

θ = 30◦ θ1 − θ2

Aire
h a
1 cm

n = 1,52 θ2
Aire d
d
θ3

(a) Esquema (b) Esquema de solución

Figura 2.8: Figuras del ejercicio 2.10


16 CAPÍTULO 2. ÓPTICA GEOMÉTRICA

En base al esquema de solución que se muestra en la Fig. 2.8b, se plantea con la Ley de
Snell, el siguiente sistema de ecuaciones:

 n1 . sin(θ1 ) = n2 . sin(θ2 )
 n2 . sin(θ2 ) = n3 . sin(θ3 )

Combinando las ecuaciones anterior se llega a θ3 = θ1 , lo que significa que el ángulo de


incidencia es igual al refractado final. Por otro lado, mediante trigonometrı́a, se plantea:

h
cos(θ2 ) =
a
d h. sin(θ1 − θ2 )
sin(θ1 − θ2 ) = ∴ d=
a cos(θ2 )

Cálculo de θ2 :
!
1
n1 . sin(θ1 ) = n2 . sin(θ2 ) → θ2 = arcsin . sin(30◦ ) = 19,2◦
1,52

Finalmente, para calcular d:

1 cm. sin(30◦ − 19,2◦ )


d= = 0,198 cm
cos(19,2◦ )

11. TAREA Determine el ángulo de desviación con que emerge de un prisma de 30◦ el rayo de
luz de la Fig. 2.9. El prisma está rodeado de aire y tiene un ı́ndice de refracción n = 1,55.
R → 20,8◦

30,0◦

n = 1,55

Figura 2.9: Esquema del ejercicio 2.11

12. El haz luminoso mostrado en la Fig. 2.10a incide sobre la superficie 2 (S1 ) con el ángulo
crı́tico. Determine el ángulo de incidencia θ1 . El prisma está rodeado de aire.
Mediante la Ec. (2.7) se calcula el ı́ndice de refracción del prisma:
na
sin(θc ) = → np = 1,49
np

Por otro lado, en base a la Fig. 2.10b se plantea:

na . sin(θ1 ) = np . sin(θ2 ) → θ1 = 27,4◦


17

θ1 θ1

S1 S1
◦ ◦ ◦
60 60 60 72◦ 60◦

θ2 = 18◦

42◦ 42◦ 48◦


42◦ S2 42◦ S2

(a) Esquema (b) Esquema de solución

Figura 2.10: Esquema del ejercicio 2.12

13. Un rayo luminoso entra a un bloque rectangular de plástico con un ángulo de θ1 = 45,0◦ y
emerge con un ángulo de θ2 = 76,0◦ como muestra la Fig. 2.11.

Aire n = 1

θ1

L
Plástico n

θ2

Figura 2.11: Esquema del ejercicio 2.13

a) Determine el ı́ndice de refracción del plástico. Se plantean las siguientes ecua-


ciones, siendo θ10 el rayo refractado de la cara lateral izquierda del prisma:

 naire . sin(45◦ ) = nprisma . sin(θ10 ) (1)
 nprisma . sin(90◦ − θ 0 ) = naire . sin(76,0◦ ) (2)
1

Se necesita la siguiente identidad trigonométrica:

sin(a ± b) = sin(a). cos(b) ± cos(a). sin(b) (2.8)

Utilizando la Ec. (2.8):

sin(90◦ ± θ10 ) = sin(90◦ ). cos(θ10 ) ± cos(90◦ ). sin(θ10 ) (3)

Combinando las ecuaciones (1, 2 y 3), se llega a:

θ10 = 36,09◦ y nprisma = 1,2


18 CAPÍTULO 2. ÓPTICA GEOMÉTRICA

b) Si el rayo luminoso entra al plástico en un punto L = 50,0 cm desde el borde


inferior del bloque, ¿Cuánto tarda el rayo luminoso en viajar a través del
plástico? En base a la Ec. (2.6):
c
vp = = 2,5 × 108 m/s
np
La distancia d de viaje está dada por:
50 cm
sin(36,09◦ ) = → d = 84,9 cm
d
finalmente, dado que la velocidad es:
d
v= → t = 3,4 × 10−9 s = 3,4 ns
t

El resultado del tiempo se escribió con los prefijos del Sistema Internacional de unidades
que se muestra en la Tabla 2.1:
Tabla 2.1: Prefijos (SI)

10n Prefijo Sı́mbolo Equivalencia decimal


1012 tera T 1 000 000 000 000
109 giga G 1 000 000 000
106 mega M 1 000 000
103 kilo k 1000
102 hecto h 100
101 deca da 10
10−1 deci d 0.1
10−2 centi c 0.01
10−3 mili m 0.001
10−6 micro µ 0.000 001
10−9 nano n 0.000 000 001
10−12 pic p 0.000 000 000 001

14. TAREA Un rayo luminoso que viaja en el aire incide sobre una cara de un prisma de ángulo
recto de ı́ndice de refracción n = 1,50 como muestra la Fig. 2.12. Si θ = 60,0◦ y la base del
prisma es plateada, determine el ángulo φ que se forma entre el rayo saliente y la normal a
la cara recta del prisma. R → φ = 7,96◦

φ
60◦

θ n = 1,50
Base del espejo
Figura 2.12: Esquema del ejercicio 2.14
19

15. Una moneda pequeña está a 10 cm delante de una lente convergente de 15 cm de distancia
focal. Calcular la posición de la imagen y el aumento lateral.
Para el cálculo de la posición se utiliza la Ec. (2.2):

1 1 1
+ =
p q f
f.p 15 cm.(10 cm)
q= = = −30 cm
p−f 10 cm − 15 cm

En cuanto al aumento lateral, se plantea con la Ec. (2.3):

q −30 cm
M =− =− =3
p 10 cm

Imagen virtual aumentada y derecha.

16. Una lente convergente tiene una distancia focal de 10 cm.

a) Determinar a qué distancia debe colocarse un objeto para obtener una ima-
gen derecha 3 veces mayor que el objeto. Para este ejercicio hay que plantear un
sistema de ecuaciones usando (2.2) y (2.3):

1 1 1


 + =
p q f

q
 M =−


p

Quedando:

1 1 1
+ =
p 3p 10 cm
p = 6,67 cm

b) Calcular la distancia de la lente a la imagen. Con la Ec. (2.3):


q
M =− =3
p
q
− = 3 → q = −20 cm
6,67 cm

17. TAREA Hallar la posición y el tamaño de la imagen de un objeto de 5 cm de altura que


se encuentra a 28 cm delante de una lente divergente de distancia focal −7 cm.
R → La imagen es virtual, derecha, de 1 cm de altura (reducida) y q = −5, 6 cm

18. En una experiencia de laboratorio, se coloca un objeto a 0,40 m frente a una lente conver-
gente, cuya distancia focal es 0,15 m. La imagen generada por la lente es captada por un
espejo cóncavo que tiene 0,13 m de distancia focal y que se encuentra a 0,50 m de la lente.
¿Dónde se forma la imagen real y cuáles son sus caracterı́sticas?

En la Fig. 2.13 se presenta un esquema del lente convergente:


20 CAPÍTULO 2. ÓPTICA GEOMÉTRICA

f2
I
O f1

p q

Figura 2.13: Esquema del lente convergente, ejercicio 2.18

Para el lente convergente:


1 1 1
+ =
pl ql fl
1 1 1
+ = ∴ ql = 0,24 m
0,40 m ql 0,15 m
0,24 m
Ml = − = −0,6
0,4 m
Luego se tiene la situación del espejo cóncavo mostrado en la Fig. 2.14 que está ubicado a
0,50 m de la lente:
pe = 0,5 m − ql → pe = 0,26 m
Por otro lado, para el espejo cóncavo se tiene:

I
O c
f

q
p

Figura 2.14: Esquema del espejo cóncavo, ejercicio 2.18

1 1 1
+ =
pe qe fe
1 1 1
+ = ∴ qe = 0,24 m
0,26 m qe 0,15 m
0,26 m
Me = − = −1
0,26 m
Finalmente, el aumento total de un sistema de lentes es igual al producto de los aumentos
de cada una de las lentes:
Mf = M1 .M2 (2.9)
21

De esta manera, Mf = 0,6, cuyo significado es, imagen derecha y reducida.

19. La Fig. 2.15 muestra un microscopio formado por dos lentes convergentes. Las distancias
focales del objetivo y del ocular son de 2,8 mm y 3,3 cm, respectivamente. Si hay un objeto
a 3,0 mm del objetivo:

a) ¿Dónde se ubica la imagen final? R → −18,5 cm (A la izquierda del ocular)


b) ¿Qué tipo de imagen es? R → (Imagen virtual e invertida.)
c) Determine el aumento lateral. R → −92,4 (A la izquierda del ocular)

Objetivo Ocular
F F F0 F0

2,8 mm 3,3 cm

3,0 mm 7,0 cm

Figura 2.15: Esquema del ejercicio 2.19


Capı́tulo 3

Cinemática del punto

3.1. Movimiento en una dimensión


3.1.1. MRU y MRUV en dirección horizontal
1. Un móvil viaja durante dos horas. La velocidad en función del tiempo se muestra en la Fig.
3.1. Determinar la velocidad media en el periodo de dos horas.

v( km
h
)

100

0 1 2 t(h)
Figura 3.1: Esquema del ejercicio 3.1

La gráfica presenta dos movimientos. En la primer hora, un MRU; luego hay un cambio de
velocidad uniforme, por lo cual existe un MRUV. La velocidad en un MRU está dada por:
∆x
v= (3.1)
∆t
Con la Ec. (3.1) se calcula el desplazamiento inicial x:
x
100 km/h = → x = 100 km
1h
Para el tramo MRUV, se tiene otro conjunto de ecuaciones:

v = v0 + a.t (3.2)
1
x = x0 + v0 .t + .a.t2 (3.3)
2
2 2
v = v0 + 2.a.∆x (3.4)

22
3.1. MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN 23

Se puede calcular la aceleración con la Ec. (3.2):


v − v0
a= = 100 km/h2
t
Para el cálculo del recorrido total xT , partiendo de x0 = 100 km, se utiliza la Ec. (3.3):
1
xT = 100 km + 100 km/h.(1 h) + .(−100 km/h2 ).(1 h)2 = 150 km
2
Finalmente, la velocidad media está dada por:
x 150 km
v= = = 75 km/h
t 2h
2. Un ciclista recorre en lı́nea recta 80 km en 4 horas. Durante la primera hora, su velocidad
constante es de 24 km/h, durante la segunda y la tercera hora es de 5 m/s. ¿A qué velocidad
se mueve durante la cuarta hora?
Es necesario hacer un pasaje de unidades de m/s → km/h:
m

 1 km 3600 s km
5 × × = 18
s 1000 
m
 1h h
El ciclista recorre 4 tramos que se pueden calcular con la Ec. (3.1):
x1 = v.t = 24 km/h × 1 h = 24 km
x2 = v.t = 18 km/h × 1 h = 18 km
x3 = v.t = 18 km/h × 1 h = 18 km
x4
xT = x1 + x2 + x3 + x4 → x4 = 20 km ∴ v4 = = 20 km/h
t
3. Un objeto puntual se mueve en el eje -x- de acuerdo a la ecuación:
x = 4,0 + 5t2

Considerando -x- en metros y -t- en segundos, calcule la posición, la velocidad instantánea


y la aceleración instantánea a los 0 s y a los 3,0 s.
Sugerencias: Se puede resolver teniendo en cuenta que v = dx/dt y a = dv/dt o, partiendo
de la Ec. (3.3).

En base a la sugerencia, se puede observar lo siguiente:


1
x = x0 + v0 .t + .a.t2
2
x0 = 4 m v0 = 0 m/s
1
.a = 5 m/s → a = 10 m/s2
2
Para t = 0 s, usando las ecuaciones (3.2) y (3.3):
1
x = x0 + v0 .t + .a.t2
2
1
x = 4 m + 10 m/s2 .(0 s)2 = 4 m
2
v = v0 + a.t = 0 m/s
24 CAPÍTULO 3. CINEMÁTICA DEL PUNTO

Para t = 3 s:
1
x = x0 + v0 .t + .a.t2
2
1
x = 4 m + 10 m/s2 .(3 s)2 = 49 m
2
v = v0 + a.t = 30 m/s

4. Dada la Fig. 3.3 de la velocidad de un móvil en función del tiempo, calcular el espacio total
recorrido, la velocidad media y hacer el gráfico de la aceleración en función del tiempo.

v( ms )

50

40

30

20

10

0
10 20 30 40 50 60 t(s)
Figura 3.2: Esquema del ejercicio 3.4

Este ejercicio se calcula en 4 tramos. En el primer tramo (MRUV) se tiene v0 = 50 m/s,


v = 10 m/s y t = 10 s:

v − v0
a= = −4 m/s2
t
1
x = x0 + v0 .t + .a.t2 = 300 m
2
Segundo Tramo (MRU), v = 10 m/s, x0 = 300 m y t = 20 s:

x = x0 + v.t = 500 m

Tercer tramo (MRUV) se tiene v0 = 10 m/s, v = 30 m/s, x0 = 500 m y t = 20 s:

v − v0
a= = 1 m/s2
t
1
x = x0 + v0 .t + .a.t2 = 900 m
2
Cuarto tramo (MRU) se tiene v = 30 m/s, x0 = 900 m y t = 10 s:

x = x0 + v.t = 1200 m
3.1. MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN 25

El gráfico de la aceleración se muestra en la Fig. 3.3. Finalmente, para calcular la velocidad


media:
1200 m
vm = = 20 m/s
60 s

a( sm2 )

1
0
10 20 30 40 50 60 t(s)
−2 a

−4

Figura 3.3: Gráfico de la aceleración.

5. TAREA La Fig. 3.4 representa el movimiento de un cuerpo en función del tiempo.

v( ms )

40

20

0
3 5 10 14 t(s)
Figura 3.4: Esquema del ejercicio 3.5

a) ¿Cuál es la aceleración para t = 3 s, t = 7 s, t = 12 s?


R → a3 s = 0; a7 s = 4 m/s2 ; a12 s = −10 m/s2 .
b) ¿Cuál es la distancia total recorrida? R → xT = 330 m.

6. TAREA La Fig. 3.5 representa la velocidad de un móvil en función del tiempo. Se pide
determinar:
26 CAPÍTULO 3. CINEMÁTICA DEL PUNTO

a) Las aceleraciones en los distintos tramos.


R → a0−20 s = 1,5 m/s2 ; a20−40 s = 0 m/s2 ; a40−50 s = −4 m/s2 .
b) La distancia total recorrida. R → XT = 2000 m.

v( ms )

50

20

10

0
20 40 50 t(s)
Figura 3.5: Esquema del ejercicio 3.6

7. Un avión de reacción parte del reposo y, al final de la carrera, adquiere una velocidad
de despegue de 270 km/h recorriendo una distancia de 2200 m (se supone aceleración
constante). Calcular:

a) El tiempo para lograr el despegue. En primer lugar, se realiza el pasaje de unida-


des:
km
 1h 1000 m m
270 . . = 75
h 3600 s 
 km
 s
Para calcular la aceleración se usa la Ec. (3.4) y el tiempo con (3.2):

v 2 − v02 v − v0
a= = 1,27 m/s2 t= = 58,7 s
2.(xf − x0 ) a

b) La aceleración. a = 1,27 m/s2


c) TAREA La velocidad adquirida 20 s después de haber iniciado la carrera. R → 25,56 s

8. Un camión está en la cima de una pendiente y comienza a bajar con una velocidad de
30 km/h, alcanzando una velocidad de 72 km/h en 40 s. Suponiendo aceleración constante
calcular:

a) El módulo de la aceleración. Se tiene:

v0 = 30 km/h → 8,3 m/s v = 72 km/h → 20 m/s


v − v0
a= = 0,29 m/s2
t
3.1. MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN 27

b) La distancia recorrida en los 40 s. Con la Ec. (3.3):


1
x = 0 m + 8,3 m/s.(40 s) + 0,29 m/s2 .(40 s)2 = 564 m
2
c) TAREA Distancia recorrida en los 30 s. R → x = 379 m
d) TAREA La velocidad a los 30 s. R → v = 17 m/s

9. TAREA En un rifle cuyo cañón tiene 75 cm de largo, la bala sale con una velocidad de
700 m/s. Calcular:

a) La velocidad media de la bala en el cañón (a = constante). R → v = 350 m/s


b) El tiempo que emplea en recorrer el largo del cañón. R → t = 2,14 × 10−3 s
c) La aceleración. R → a = 3,27 × 103 m/s2

10. Un automóvil que estaba detenido adquiere una velocidad de 60 km/h en 11 s, después se
mantiene a velocidad constante durante 5 s. Encontrar:

a) La aceleración inicial. Mediante la Ec. (3.2):

v = 60 km/h → 16,67 m/s


v − v0
a= = 1,51 m/s2
t
b) La distancia recorrida en los 11 s iniciales. Utilizando la Ec. (3.3):
1
x1 = 0 m + 0 m/s.(11 s) + 1,51 m/s2 .(11 s)2 = 91,35 m
2
c) La distancia total recorrida. Durante el recorrido en MRU el automóvil se desplaza:

x2 = v.t = 16,67 m/s.(5 s) = 83,35 m


xT = x1 + x2 = 174,7 m

d) TAREA La velocidad 7 s después del arranque. R → v = 10,57 m/s

11. TAREA Accidentalmente se cae una caja desde un camión de carga que se mueve a 54 km/h
y se desliza sobre el suelo una distancia de 30 m hasta detenerse. Calcular:

a) El módulo de la aceleración. R → a = 3,75 m/s2


b) El tiempo que tarda en detenerse. R → t = 4 s
c) La distancia entre el camión y la caja cuando esta se detenga. R → x = 30 m

12. Un móvil con M.R.U.V. tiene la representación de la posición en función del tiempo que se
muestra en la Fig. 3.6. Determinar:

a) La posición inicial. Este punto está dado para t = 0, por lo cuál, x = 8 m.


b) La velocidad inicial. Haciendo una aproximación de la derivada en ese punto:
∆x 10 m − 8 m
v= = = 2,85 m/s
∆t 0,7 s − 0 s
28 CAPÍTULO 3. CINEMÁTICA DEL PUNTO

x(m)

10

2
0
1 2 3 t(s)
Figura 3.6: Esquema del ejercicio 3.12

c) El tiempo que tarda en ir desde el punto en que invierte el sentido del


movimiento hasta que llega al origen de coordenadas. El punto donde cambia
de sentido es t = 1,5 s y llega al punto t = 3,4 s, por lo tanto ∆t = 1,9 s.
d) TAREA La velocidad en x = 5 m. R → v = −8 m/s

13. TAREA La Fig. 3.7 representa la velocidad en función del tiempo de un móvil que se
desplaza en lı́nea recta. Determine:

a) La velocidad inicial. R → v = 7,5 m/s


b) La velocidad a los 6 s. R → v = 0 m/s
c) La aceleración instantánea a los 6 s. R → a = −5 m/s2
d) En qué instante la aceleración es 0. R → t ∼ 2,8 s

v(m/s)

15

10

5
0
2 4 6 t(s)
−5

Figura 3.7: Esquema del ejercicio 3.13


3.1. MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN 29

3.1.2. MRUV: Caı́da Libre y tiro vertical

14. Se deja caer una piedra a 45 m del nivel del suelo. Calcule el tiempo que tarda en llegar y
su velocidad antes del impacto, considerar g = 10 m/s2 .
Este es un ejercicio de caı́da libre. Considerando el eje de referencia mostrado en la Fig.
3.8, se presentan las siguientes ecuaciones:

v = v0 − g.t (3.5)

1
y = y0 + v0 .t − .g.t2 (3.6)
2
v 2 = v02 − 2.g.∆y (3.7)

y(m)

45

t =?
0 x
v =?

Figura 3.8: Esquema del ejercicio 3.14

Para calcular el tiempo de caı́da se usa la Ec. (3.6) y para la velocidad (3.5):
v
1 u 2.(−45 m)
u
0 = 45 m + 0 m/s × t − .g.t2 → t = t− = 3s
2 10 m/s2
v = 0 − 10 m/s2 × 3 s = −30 m/s

Prestar especial atención a los signos de los vectores de velocidad. Según la referencia de la
Fig. 3.8 es correcto que la velocidad sea negativa.

15. TAREA Una piedra en caı́da libre cubre los últimos 10 m hasta tocar el suelo en 1 s.
Considerar g = 9,8 m/s2 .

a) Determine la altura desde la que se dejó caer la piedra. R → y0 = 11,3 m


b) El tiempo total de caı́da. R → t = 1,52 s
c) La velocidad al tocar el suelo. R → v = −14,9 m/s
30 CAPÍTULO 3. CINEMÁTICA DEL PUNTO

16. Desde el costado de un puente de 25 m de altura se lanza hacia arriba y verticalmente


una esfera (ver Fig. 3.9). Esta permanece 5 s en el aire antes de impactar contra el agua.
Determine la velocidad inicial y de impacto de la esfera. Considerar g = 10 m/s2 .

y(m)

v0 =? g
25

0 v =? x

Figura 3.9: Esquema del ejercicio 3.16

Planteando el tiempo de vuelo del objeto con la Ec. (3.6):

1
y = y0 + v0 .t − .g.t2
2
1
0 = 25 m + v0 .(5 s) − 10 m/s2 .(5 s)2 → v0 = 20 m/s
2

Para el cálculo de la velocidad final se usa la Ec. (3.5):

v = v0 − g.t = 20 m/s − 10 m/s2 .(5 s) = −30 m/s

3.1.3. MRU y MRUV: Encuentro

17. Dos corredores se aproximan uno al otro sobre una pista recta; tienen velocidades constantes
de +4, 5 m/s y −3, 5 m/s cuando están separadas por 100 m.

3,5 m/s
A
4,5 m/s B

0 100 x(m)
Figura 3.10: Esquema del ejercicio 3.17
3.1. MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN 31

a) ¿Cuánto les tomará encontrarse? En la Fig. 3.10 se puede ver un esquema del
encuentro entre los corredores. Se presentan las siguientes ecuaciones MRU:

 xA = 0 m + vA .t
 xB = 100 m + vB .t

En el punto de encuentro se cumple xA = xB :

vA .t = 100 m + vB .t
4,5 m/s.t = 100 m + (−3,5 m/s).t → t = 12,5 s

b) ¿En qué posición ocurrirá? Distancia con respecto al 0 del eje x:

xA = vA .t = 56,25 m

18. TAREA Por una señal pasa un auto a 40 m/s. Dos minutos después parte en su segui-
miento una moto con una velocidad de 50 m/s. Determinar:
a) El tiempo que tarda en alcanzarlo. R → tE = 480 s
b) La posición del encuentro.R → xE = 24 km
19. El conductor de un vehı́culo que viaja a 35 m/s observa a otro automóvil que viaja delante
de él en el mismo sentido desarrollando una velocidad de 10 m/s. En ese preciso instante
aplica los frenos de manera que su velocidad comienza a disminuir a razón de 1, 5 m/s2 . Se
pide:

B
A 10 m/s
2 35 m/s
1,5 m/s

0 x0 =? x(m)
Figura 3.11: Esquema del ejercicio 3.19

a) La distancia mı́nima que debe existir entre ambos vehı́culos, al momento de


iniciarse el frenado, para que no se produzca la colisión. Dado el esquema de
solución de la Fig. 3.11 y de acuerdo a los datos:
v − v0
t= = 16,67 s
a
1
x = 0 + 35 m/s.(16,67 s) + .(−1,5 m/s2 ).(16,67 s)2 = 375 m
2
El auto A recorre 375 m para disminuir su velocidad. Como se sabe que xA = xB :

xA = xB = x0 + v0 .t
x0 = 375 m − 10 m/s.(16,67 s) = 208 m

b) El tiempo que demora en llegar justo atrás del vehı́culo que marcha adelante.
Este dato ya fue calculado → 16,67 s.
32 CAPÍTULO 3. CINEMÁTICA DEL PUNTO

20. TAREA Dos móviles parten el uno hacia el otro, desde los extremos de un segmento de
60 m, con MRUV de aceleraciones a1 = 0, 1 m/s2 y a2 = 0, 2 m/s2 . Calcular en qué instante
se produce el encuentro y a qué distancia de los extremos. R → t = 20 s; xA = 20 m, xB = 40 m

21. En la Fig. 3.12 se muestra la función velocidad de dos autos que se mueven sobre trayectorias
rectas. Se pide:

a) Escribir la función posición, para cada vehı́culo. (Considerar x0A = x0B = 0 m).
R → xA = 20m/s.t; xB = −5m/s.t + 1,25m/s2 .t2
b) ¿Es correcto indicar que a t = 10 s se produce el encuentro? R → No
c) Calcular la posición, tiempo y velocidad en el encuentro. R → 400 m; 20 s; 45 m/s

v(m/s)

Auto 2
20

o 1
ut
A

0
10 t(s)
−5

Figura 3.12: Esquema del ejercicio 3.21

22. TAREA Un auto arranca con una aceleración constante de 1, 8 m/s2 . En el mismo instante,
un camión que lleva una velocidad constante de 9 m/s pasa al automóvil.

a) ¿En cuánto tiempo y a qué distancia del punto de partida el auto alcanza al camión?
R → 10 s; 90 m
b) ¿Qué velocidad tendrán los móviles en ese instante? R → vC = 9 m/s; vA = 18 m/s
c) Represente en un mismo gráfico las funciones v = v(t) para los dos móviles.

23. TAREA Un automóvil A viaja 500 m detrás de otro vehı́culo B; ambos tienen la misma
velocidad constante v = 60 km/h. El auto A acelera y pasa al B al cabo de un tiempo de
20 s.

a) ¿Cuál será la aceleración del automóvil A? R → 2, 5 m/s2


b) ¿Cuál será la velocidad final de A? R → 66, 67 m/s
c) ¿Cuál será la distancia recorrida por A en 20 s? R → 833 m
3.1. MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN 33

24. Dos trenes circulan por la misma vı́a en igual sentido. El tren A lo hace con velocidad
constante vA = 9 m/s. Cuando el tren B está 180 m detrás del tren A, su velocidad es
vB0 = 30 m/s; entonces B aplica los frenos y a pesar de esto, 15 s después embiste al A.
Determine:
a) La aceleración de frenado aB , supuesta constante. Se tienen las dos siguientes
ecuaciones de encuentro:

xA = x0A + vA .t
1
xB = x0B + v0B .t + .aB .t2
2
Si xA = xB
1
180 m + 9 m/s.(9 s) = 30 m/s.(15 s) + .a.(15 s)2 → a = −1, 2 m/s2
2
b) La distancia recorrida por cada uno de los trenes hasta la colisión. Se plantea
lo siguiente:

xA − x0A = 315 m − 180 m = 135 m


xB − x0B = 315 m − 0 m = 315 m

c) La velocidad de B en el momento del choque. Con la Ec. (3.2):

vB = v0B + aB .t = 30 m/s − 1,2 m/s2 .(15 s) = 12 m/s

25. TAREA Un móvil A lleva una velocidad constante vA = 81 km/h. En determinado mo-
mento A se encuentra 50 m más adelante que otro móvil B, cuya velocidad en ese instante
es vB = 72 km/h, pero tiene una aceleración constante aB = 0, 5 m/s2 . Averiguar:
a) ¿Cuánto distará uno del otro al cabo de 12 s y cuál irá adelante? R → 44 m; A va adelante
b) ¿En qué tiempo B alcanzará a A? R → 20 s
26. Dos móviles A y B, separados entre sı́ por 1500 m, circulan en sentidos opuestos en una
trayectoria rectilı́nea. El A parte con velocidad inicial nula, pero con aceleración constante.
Ambos se cruzan en el punto medio de los 1500 m, (aA = 0, 6 m/s2 ; aB = 0, 2 m/s2 ).
Calcular:
a) El tiempo que transcurre hasta el encuentro. Se plantean las siguientes ecuacio-
nes de encuentro:
1 1
xA = x0A + v0A .t + .aA .t2 = 0 + 0 + 0,6 m/s2 .t2
2 2
1 1
xB = x0B + v0B .t + .aB .t2 = 1500 m + v0B .t + .(−0,2 m/s2 ).t2
2 2
Como se encuentran a los 750 m:
1
750 m = 0,6 m/s2 .t2 → tE = 50 s
2
b) La velocidad inicial de B. Utilizando el tiempo de encuentro:
1
1500 m + v0B .(50 s) + .(−0,2 m/s2 ).(50 s)2 → v0B = −10 m/s
2
34 CAPÍTULO 3. CINEMÁTICA DEL PUNTO

c) TAREA La velocidad de A en el momento del cruce. R → 30 m/s


d) TAREA La velocidad de B en ese instante. R → −20 m/s
27. TAREA Dos automóviles circulan por el mismo camino recto en igual sentido. Cuando
el A está 55 m detrás de B su velocidad es vA0 = 30 m/s y aplica los frenos con una
desaceleración constante aA = −2 m/s2 . El móvil B lleva una velocidad constante y cuando
A se detiene completamente se halla a solo 10 m detrás de B. Hallar:
a) El tiempo que tarda en detenerse el móvil A. R → 15 s
b) El espacio recorrido por A. R → 225 m
c) La distancia recorrida por B en ese tiempo. R → 180 m
d) La velocidad constante de B. R → 12 m/s

3.2. Movimiento en dos dimensiones


1. Una niña camina a lo largo de una trayectoria circular de radio 10 m rodeando medio cı́rculo.
Encuentre:
a) El módulo (o magnitud) del vector desplazamiento. Dado que el desplazamiento
es una magnitud vectorial, su módulo está dado por la diferencia entre xf − xi que da
como resultado el diámetro de la circunferencia d~ = xf − xi = 20 m (ver Fig. 3.13).

d~
xi xf

Figura 3.13: Esquema del ejercicio 3.1

b) La distancia que recorrió caminando la niña. La distancia es una magnitud es-


calar, por lo tanto se calcula medio perı́metro:
2 .π.r
d= = π.r = 31,4 m
2
c) El módulo del desplazamiento si completa la circunferencia. Dado a que la
niña llega al mismo punto d~ = xf − xi = 0 m.
2. TAREA Un motociclista conduce hacia el sur a 90 km/h durante 200 s, luego vira al oeste
y viaja a 72 km/h por 2 minutos y, por último, viaja hacia el noroeste a 36 km/h durante
3 minutos y 20 s. Para ese viaje encuentre:
a) El vector resultante del desplazamiento. R → [−0,98î − 3,58ĵ] km
b) La rapidez media. R → 65 km/h
c) El módulo de la velocidad media. R → 25 km/h
3.2. MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES 35

3.2.1. MRU y MRUV: Tiro Oblicuo

3. Se dispara un proyectil con una velocidad inicial v0 = 100 m/s y un ángulo de inclinación
de 60◦ respecto a la horizontal. Suponiendo nula la resistencia del aire, se pide calcular:

a) El tiempo en que el proyectil alcanza una posición de abscisa x = 250 m.


Como se muestra en la Fig. 3.14, se trata de un tiro oblicuo, por lo cual, la velocidad
posee componentes:

v0x = v0 . cos(60◦ ) = 50 m/s


v0y = v0 . sin(60◦ ) = 86,6 m/s

En el eje -x- se presenta un MRU, entonces:

y(m)

v0

60◦
xT x(m)

Figura 3.14: Esquema del ejercicio 3.3

250 m
x = v0x .t → t = = 5,00 s
50 m/s

b) Las componentes de la velocidad en dicha posición. En el caso de -x- la velocidad


es contante (50 m/s). Para la componente -y- se tiene:

vy = v0y − g.t = 37,6 m/s

c) La altura alcanzada. Se calcula mediante la Ec. (3.6) y no se sabe si es la altura


máxima, por lo cuál NO se considera v0y = 0.

1
y = y0 + v0y .t − .g.t2 = 310,5 m
2

4. Se dispara un proyectil desde la cima de una de una montaña de 150 m de altura con una
velocidad inicial de 180 m/s formando un ángulo de 30◦ con la horizontal (ver Fig. 3.15).
Despreciando la resistencia del aire, calcular:

a) La distancia horizontal desde el cañón al punto de caı́da. Las componentes de


la velocidad son las siguientes:

v0x = v0 . cos(30◦ ) = 155,9 m/s


v0y = v0 . sin(30◦ ) = 90,0 m/s
36 CAPÍTULO 3. CINEMÁTICA DEL PUNTO

y(m)

v0 = 180 m/s

30◦
x(m)

−150

Figura 3.15: Esquema del ejercicio 3.4

Se tienen dos movimientos, un MRU y otro MRUV dados por:

x = v0x .t (M RU )
1
y = v0y .t − .g.t2 (M RU V )
2
Reemplazando los datos en la ecuación del MRUV queda una ecuación de segundo grado
(3.8), de la cuál se pueden obtener sus raı́ces:

− 150 m = 90,0 m/s.t − 4,9 m/s2 .t2 (1)



−b ± b2 − 4.a.c
x1 ; x2 = (3.8)
2.a
En este caso, las raı́ces de (1) son dos tiempos, de los cuáles, se elige el positivo (no
existe un tiempo negativo):

t1 = −1,53 s; t2 = 19,9 s

Entonces para calcular el desplazamiento horizontal, se hace:

x = 155,9 m/s × 19,9 s = 3102 m

b) La altura máxima que alcanza el proyectil. Cuando se alcanza la altura máxima


se tiene que vy = 0. En base a la Ec. (3.7):
2
v0y
ym = + 150 m = 563 m
2.g

5. TAREA Desde lo alto de un edificio de 30 m de altura, se arroja hacia abajo un objeto con
una velocidad inicial de módulo 20 m/s y un ángulo de 37◦ bajo la horizontal. ¿Qué tan
lejos del pié del edificio golpeará el objeto en el piso? R → 24,4 m

6. Un avión postal que vuela a 260 km/h desciende a 90 m de elevación donde, en vuelo recto
y horizontal, suelta un saco de correo para que lo recoja una red en el suelo (ver Fig. 3.16).
Despreciando la fricción del aire, calcular:
3.2. MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES 37

a) ¿Cuál será la distancia horizontal entre el avión y la red cuando se suelta el


saco? En primer lugar, se calcula el tiempo de vuelo del saco:

v0y = 72 m/s. sin(0◦ ) = 0


1
y = v0y .t − .g.t2
s 2
y
t= = 4,29 s
0,5 g

y(m)

v0 = 72 m/s xm
x(m)

−90 m

Figura 3.16: Esquema del ejercicio 3.6

Estudiando el MRU del tiro oblicuo:

x = v0x .t = 72 m/s. cos(0◦ ).(4,29 s) = 310 m

b) El módulo de la velocidad con que llego al suelo. La componente -x- es un MRU,


en cambio la -y-, se tiene que calcular:

vy = v0y − g.t = −42,0 m/s


q
v= (vx2 + vy2 ) = 83,5 m/s

c) Tiempo que tarda en caer. Fue calculado anteriormente.

7. TAREA Se dispara un proyectil, según se muestra en la Fig. 3.17, con una velocidad inicial
v0 y un ángulo de tiro de 37◦ por encima de la horizontal. El disparo se hace desde un punto
a 192 m del borde de un precipicio de 160 m de altura. El proyectil salva justamente dicho
borde. Calcular:

a) La velocidad inicial. R → 44,2 m/s


b) La distancia -x- al borde del precipicio a la cual se produce el impacto en la base.
R → 127,11 m
38 CAPÍTULO 3. CINEMÁTICA DEL PUNTO

y(m)

x(m)
192 m

160 m
x

Figura 3.17: Esquema del ejercicio 3.7

3.2.2. Movimiento Circular


8. Pasar 600 rpm (vueltas/minuto) a rad/s.
En primer lugar se pasa de revoluciones por minuto a revoluciones por segundo (Hertz):
600 rpm
f= = 10 rps → 10 Hz
60
La relación entre frecuencia y velocidad angular está dada por:

ω = 2.π.f (3.9)

Por lo cual, usando la Ec. (3.9):

ω = 2.π.f = 2.π,10 Hz = 20.π rad/s

9. Una rueda con M CU da 300 vueltas cada minuto. Calcule la velocidad angular y la
velocidad lineal de un punto que está a 2 m del centro de la rueda.
Se hace el pasaje de unidades:
300 rpm
f= = 5 Hz
60
Luego, usando la Ec. (3.9):

ω = 2.π,5 Hz = 10.π rad/s

La relación que existe entre la velocidad angular y tangencial está dada por:

vt = ω.r (3.10)

Aplicando lo anterior:

vt = ω.r = 10.π rad/s × 2 m = 62,8 m/s


3.2. MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES 39

ω α
R R

ac a

vt at

Figura 3.18: Conceptos teóricos de MCU graficados.

10. Un disco de diámetro 8 cm, ha girado 81 vueltas en un tiempo de 108 s. Suponiendo


constante la velocidad de rotación, se pide calcular:

a) La distancia recorrida por un punto de la periferia. La frecuencia está dada por:


Revoluciones 81 vueltas
f= = = 0,75 Hz
tiempo 108 s
Por otro lado, el desplazamiento angular en función del desplazamiento radial está dado
por:
s
θ= (3.11)
r
Cada vuelta corresponde a un desplazamiento angular de 2.π rad y de 2.π.r en metros.
Para todas las vueltas se tiene:

sv = θ.r = 2.π × 4 m = 25,13 m


s = vueltas.sv = 20,35 m

b) El ángulo girado en radianes. Como cada vuelta corresponde a 2.π rad:

θ = 81.(2.π) = 162π

c) La velocidad tangencial de un punto de la periferia. Utilizando la Ec. (3.10):

vt = ω.r = 2.π.f.r = 18,85 cm/s

d) La velocidad angular del disco. En base a la Ec. (3.9):

ω = 2.π.f = 4,71 rad/s

e) La aceleración centrı́peta. Ver Fig. 3.18, esta magnitud está dada por:
v2
ac = = ω 2 .r (3.12)
r
Entonces:
v2 (18,85 cm/s)2
ac = = = 88,83 cm/s2
r 4 cm
11. TAREA Sobre un carrete que gira a velocidad angular constante (ω = 5 rad/s), se arrollan
18 m de hilo, siempre con el mismo radio de r = 0, 15 m. Calcular:
40 CAPÍTULO 3. CINEMÁTICA DEL PUNTO

a) El tiempo que tarda en arrollar los 18 m. R → 24 s


b) El número de vueltas que ha dado el carrete. R → 19, 10 vueltas
c) El ángulo girado en radianes. R → 120 rad
d) La velocidad angular en rpm. R → 48 rpm
e) La velocidad lineal del hilo. R → 0, 75 m/s
f ) La aceleración centrı́peta que sufre un punto de la periferia del carrete. R → 3, 75 m/s2

12. Un automóvil circula a velocidad constante por una curva de autopista de 1000 m de radio.
Si la componente normal de la aceleración no debe exceder los 1, 2 m/s2 , calcular:

a) La máxima velocidad permitida. En base a la Ec. (3.12):



v = ac .r = 34,6 m/s

b) La parte curva es un arco de circunferencia de 20◦ . Calcular el tiempo que


tarda en recorrer la curva. Para hacer el pasaje de grados a radianes:
π
θ(rad) = θ(◦ ) × (3.13)
180◦
Entonces:
π
θ(rad) = 20◦ × = 0,349
180◦
Con la Ec. (3.11) y luego con (3.1):

∆s
s = θ.r = 349 m t= = 10,1 s
v
13. TAREA Un coche circula por una curva de autopista de 300 m de radio a una velocidad
de 90 km/h como muestra la Fig. 3.19.

a) ¿Cuánto vale la componente normal de su aceleración? R → 2,1 m/s2


b) ¿A qué velocidad la componente normal de la aceleración es igual a la mitad del valor
hallado en el apartado (a)? R → 17, 7 m/s

Figura 3.19: Esquema del ejercicio 3.13

14. Un automovilista arranca en una curva de 120 m de radio y acelera uniformemente (acele-
ración tangencial constante) a razón de 0,9 m/s2 . En un determinado instante, desde que
partió, su aceleración tiene un módulo de 1,8 m/s2 . Calcular:
3.2. MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES 41

at
ac

Figura 3.20: Esquema del ejercicio 3.14

a) La componente normal de la aceleración en ese punto. La Fig. 3.20 muestra las


aceleraciones presentes, por lo cuál, se puede calcular lo siguiente:
q
a= a2c + a2t → ac = 1,5 m/s2

b) El instante en que alcanza ese punto. Se utiliza la Ec. (3.12) y la Ec. (3.2):
√ v − v0
v= r.ac = 13,68 m/s t= = 15,2 s
at

c) La distancia (sobre la curva), que ha recorrido. El desplazamiento angular está


dado por:
1
θ = θ0 + ω.t + .α.t2 (3.14)
2
Donde la aceleración angular es:
at
α= (3.15)
r
Utilizando las ecuaciones anteriores y la Ec. (3.11) se llega a 103,9 m.

15. TAREA Un automovilista arranca en una curva de 150 m de radio a una velocidad de
72 km/h. Accionando los frenos hace disminuir el módulo de la velocidad de modo uniforme
a razón de 1,5 m/s2 .

a) Determinar las componentes de aceleración del automóvil cuando su velocidad es de


63 km/h. R → ac = 2,04 m/s2 ; at = −1,5 m/s2
b) El módulo de la aceleración. R → a = 2,5 m/s2

16. Una partı́cula que se mueve en un movimiento circular tiene un módulo de velocidad de
10 m/s y el vector aceleración forma con el radio un ángulo de 30◦ como muestra la Fig.
3.21. Si R = 0, 7 m, calcular:

a) Las componentes de la aceleración. La aceleración centrı́peta y la tangencial:

v2 (10 m/s)2
ac = = = 143 m/s2
r 0, 7 m
−a t
tg(30◦ ) = → at = −82, 6 m/s2
ac
42 CAPÍTULO 3. CINEMÁTICA DEL PUNTO

R 30◦
a

Figura 3.21: Esquema del ejercicio 3.16

b) El módulo de la aceleración. Utilizando Pitágoras:


q
a= a2c + a2t = 165 m/s2

c) Si se trata de un movimiento uniformemente variado: ¿Cuánto tiempo tar-


dará en detenerse? La ecuación de relación de velocidades angulares y aceleración
angular es:
ω = ω0 + α.t (3.16)
Utilizando las ecuaciones (3.10), (3.15) y (3.16):
v0
0− r v0
t= at = = 0, 12 s
r
at
17. TAREA Una pesa cuelga de un hilo arrollado en un carrete de radio r = 0,04 m. Cuando se
la suelta a partir del reposo, la pesa desciende durante 1,8 s, girando el carrete exactamente
4 vueltas. Calcular:
a) La altura h que descendió la pesa. R → 1, 01 m
b) La aceleración tangencial at que la anima. R → 0, 62 m/s2
c) La aceleración angular del carrete. R → 15, 50 rad/s2
d) La velocidad que alcanzó al cabo de los 1,8 s. R → 1, 12 m/s
e) La velocidad angular final del carrete. 1,8 s. R → 27, 90 rad/s
f ) La aceleración centrı́peta final de un punto del borde del carrete. R → 31, 14 m/s2
18. La boquilla de una manguera arroja un chorro de agua en la dirección que muestra la Fig.
3.22, a una velocidad de 25 m/s. Al salir de la manguera el chorro de agua entra en caı́da
libre. Determinar:
a) Componentes normal y tangencial de la aceleración, al salir de la boquilla.
La única aceleración presente al salir de la boquilla es g, la cuál apunta al centro de la
tierra; entonces:
ac = g. cos(37◦ ) = 7,82 m/s2
at = −g. sin(37◦ ) = −4,70 m/s2 (se opone a v0 )
3.2. MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES 43

v0

B
37◦
A

Figura 3.22: Esquema del ejercicio 3.18

b) Radio de curvatura en ese punto. Mediante la Ec. (3.12):

v2
ac = → r = 79,92 m
r

c) Repetir (a) y (b) en el punto más alto. En la altura máxima la componente -y-
de la velocidad es 0 y la componente MRU de x sigue siendo la misma. El valor de la
componente horizontal es:

v0x = v0 . cos(37◦ ) = 19,95 m/s

La única aceleración presente es g y por las componentes en hmáx se obtiene:

ac = 9,8 m/s2 at = 0
2
v
ac = 0x → r = 40,67 m
r

3.2.3. Movimiento Relativo

19. Dos trenes marchan en rieles paralelos en el mismo sentido; en el tren A que va a 80 km/h,
un chico camina hacia el primer vagón con una velocidad de 4 km/h. Más adelante, en el
tren A que va a 90 km/h, un perro corre a 12 km/h hacia el último vagón. Para el chico del
tren A (considerando a él como observador y su propio cuerpo como sistema de referencia)
¿cuál es la velocidad del perro?
44 CAPÍTULO 3. CINEMÁTICA DEL PUNTO

vA

vp/A

vB

vd/B

Figura 3.23: Esquema del ejercicio 3.19

La Fig. 3.23 es un esquema del ejercicio, de acuerdo a ella se pueden escribir las siguientes
ecuaciones de velocidad relativa:



 vperson = 80 km/h + 4 km/h = 84 km/h

vdog = 90 km/h − 12 km/h = 78 km/h


vp/d = 84 km/h − 78 km/h = 6 km/h

20. Un vehı́culo viaja a 70 km/h en medio de la lluvia que incide sobre el parabrisas vertical.
Si las gotas de lluvia caen verticalmente con una velocidad de 35 m/s:

a) Determinar con que ángulo inciden sobre el parabrisas del vehı́culo. Se pre-
sentan las siguientes velocidades relativas:

~vG/A = ~vG/T + ~vT /A


~vG/A = ~vG/T − ~vA/T
|vA/T | = 70 km/h
|vG/T | = 35 km/h

Por trigonometrı́a:
−vA/T
θG/A = arctg = −29◦
vG/T

b) ¿Cuál es el valor de la velocidad de las gotas con relación al vehı́culo? Por


Pitágoras:
q
|~vG/A | = |vG/T |2 + |~vA/T |2 = 40 m/s

21. TAREA Un bote cruza un rı́o de 200 m de ancho con una velocidad de 1,5 m/s perpendi-
cular a la corriente del rı́o. A su vez el agua arrastra al bote con una velocidad constante de
2, 0 m/s.
3.2. MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES 45

a) Calcule la velocidad del bote con respecto a un observador parado en la orilla.


R → v = 2, 5 m/s
b) El tiempo total para alcanzar la otra orilla. R → v = 133 s

22. La Fig. 3.24 representa a un pirata que intenta cruzar un rı́o en su barco, el cual puede
desplazarse a 10 m/s. La corriente del rı́o tiene una velocidad de v0 = 6 m/s y un ancho de
260 m. Calcular:

a) La dirección que debe tener el bote para alcanzar dicho punto. Se presenta
un conjunto de vectores, donde se tiene que cumplir que la componente horizontal de
velocidad del bote tiene que anular la del rı́o:

v0
θ
A
Figura 3.24: Esquema del ejercicio 3.22

X
vx = v0 − vb . cos θ = 0
6 m/s
θ = arccos = 53,13◦
10 m/s

b) La velocidad del bote con respecto a la orilla. Esta es la componente vertical:


X
vy = vb . sin θ = 8 m/s

c) El tiempo que tarda en cruzar. Utilizando la componente vertical:


260 m
t= = 32,5 s
8 m/s

23. TAREA En el problema anterior el bote dirige su proa perpendicularmente a la orilla


opuesta. Calcular:

a) ¿Cuánto tarda en cruzar? R → 26 s


b) El módulo de la velocidad absoluta. R → 11, 7 m/s
c) La dirección en la que se mueve el bote con respecto a la orilla. R → 59◦
d) ¿A qué distancia del punto opuesto llegará? R → 156 m
Capı́tulo 4

Fundamentos de la Dinámica

1. Las masas de los carritos de la Fig. 4.1 son: m1 = 8 kg, m2 = 6 kg, m3 = 4 kg, y la fuerza
horizontal aplicada al carrito 3 es: F = 25 N. Se desprecia la inercia por la rotación de las
rueditas.
m1 = 8Kg m2 = 6Kg m3 = 4Kg

Figura 4.1: Esquema del ejercicio 4.1

a) Calcular la aceleración de los tres carritos. Se procede a realizar los diagramas


de cuerpo libre (DCL) que se muestran en la Fig. 4.2, uno para cada masa.

y y y
N1 N2 N3

m1 T1 T1 m2 T2 T2 m3 F
x x x

P1 P2 P3

Figura 4.2: Diagramas de cuerpo libre del ejercicio 4.1

En base a cada diagrama de cuerpo libre, se escriben las ecuaciones:

C1 C2 C3
X X X
Fx = T1 = m1 .a Fx = T2 − T1 = m2 .a Fx = F − T2 = m3 .a
X X X
Fy = N1 − P1 = 0 Fy = N2 − P2 = 0 Fy = N3 − P3 = 0

Como se observa en las ecuaciones anteriores, queda expresada intrı́nsecamente la Se-


gunda Ley de Newton:
F = m.a (4.1)

46
47

Queda este sistema de ecuaciones:





 T1 = m1 .a (1)

T2 − T1 = m2 .a (2)


F − T2 = m3 .a (3)
Por sustitución, introduciendo (1) en (2), se puede despejar la aceleración:
T2 − m1 .a = m2 .a
F
F − (m1 .a + m2 .a) = m3 .a a= = 1,39 m/s2
m1 + m2 + m3
b) La fuerza que realiza la cuerda que une el carro 1 y 2. Se reemplaza la aceleración
obtenida en (1):
T1 = m1 .a = 8 kg × 1,39 m/s2 = 11,1 N

c) La fuerza que realiza la cuerda que une el carro 2 y 3. Con los valores de
aceleración y T1 se calcula T2 con (2):
T2 = m2 .a + T1 = 19,4 N

d) TAREA Repetir los puntos (b) y (c) suponiendo que la fuerza F está aplicada al
carrito 1 en sentido contrario. R → T1 = 13,9 N; T2 = 5,6 N

2. Un bloque de 15 kg cae por un plano inclinado tal como muestra la Fig. 4.3a. El mismo está
sometido a una fuerza de rozamiento de 30 N.

fr N
fr
m = 15 Kg
a
µ Px

20◦
Py 20◦ x
(a) Esquema del ejercicio
P
(b) Diagramas de cuerpo libre

Figura 4.3: Figuras del ejercicio 4.2

a) Calcular la aceleración con la que cae el bloque. En la Fig. 4.3b se muestra el


DCL; los ejes del mismo se eligieron para que el eje -x- esté en la misma dirección de
la aceleración supuesta (en dirección del plano inclinado). Se escriben las ecuaciones:
P
 F
x = Px − fr = m.a
P Fy = N − Py = 0
48 CAPÍTULO 4. FUNDAMENTOS DE LA DINÁMICA

El peso está definido por:


P = m.g (4.2)
Se despeja la aceleración:

m.g. sin(20◦ ) − 30 N
a= = 1,35 m/s2
15 kg

b) Calcular la normal. Utilizando la ecuación del eje y:

N = Py = m.g. cos(20◦ ) = 138 N

c) TAREA Cuánto debe valer la fuerza de rozamiento para que la aceleración sea la
mitad de la calculada en (a). R → 40,2 N

3. TAREA De acuerdo a los datos de la Fig. 4.4 calcule la aceleración y la tensión del cable
que une los dos cuerpos (cuyas masas son m1 = 3 kg y m2 = 2 kg). No se considera el
rozamiento. R → 16 N; 2 m/s2
a

F1 = 12 N F2 = 22 N
m2 = 2 Kg m1 = 3 Kg

Figura 4.4: Esquema del ejercicio 4.3

4. Una masa de 2 kg se encuentra cayendo sobre un plano inclinado que forma un ángulo de
30◦ con la horizontal. Encuentre la aceleración de la masa si el coeficiente de rozamiento es
µ = 0, 2.
En la Fig. 4.5 se muestra el DCL y en base a él se pueden escribir las siguientes ecuaciones:

N
fr
a

Px

Py 30◦ x

P
Figura 4.5: Esquema del ejercicio 4.4
49
P
 F
x = Px − fr = m.a
P Fy = N − Py = 0
La fuerza de rozamiento está dada por:
fr = µ.N (4.3)
Combinando todas las ecuaciones anteriores se tiene:
m.g.[sin(30◦ ) − µ. cos(30◦ )]
Px − µ.Py = m.a → a = = 3,2 m/s2
2 kg

5. TAREA Un bloque de 200 g de masa se encuentra sobre otro de 800 g. El conjunto es


arrastrado sobre una superficie horizontal rugosa con velocidad constante por un tercer
bloque de 200 g de masa, según indica la Fig. 4.6-a. El primer bloque de 200 g se suspende
ahora como muestra la Fig. 4.6-b. Sugerencia: comience calculando, en la Fig. 4.6-a, el
coeficiente de rozamiento con la superficie horizontal.
a) ¿Cuál será en este caso la aceleración del sistema? R → 2 m/s2
b) ¿Cuál es la tensión en la cuerda unida al bloque de 800 g en la Fig. 4.6-b? R → 3,1 N

200 g
800 g 800 g

200 g
(a) 200 g (b)
200 g

Figura 4.6: Esquema del ejercicio 4.5

6. Una polea está ubicada en el vértice de un plano inclinado de 30◦ con respecto al plano
horizontal tal como muestra la Fig. 4.7. Dos cuerpos de igual masa m1 = m2 = 10 kg están
unidos por una soga que pasa por la polea. Determinar la aceleración del sistema y la tensión
de la soga. Despreciar los rozamientos y el peso de la soga y la polea.

m2
m1

30◦

Figura 4.7: Esquema del ejercicio 4.6

Para plantear la solución se realizan los dos DCL (ver Fig. 4.8) y se escriben ecuaciones
suponiendo que la aceleración es la propuesta en los DCL, por lo cual, se elige el eje +x en
dirección de la aceleración.
50 CAPÍTULO 4. FUNDAMENTOS DE LA DINÁMICA

−x
a
T y
a
N
T

y P2x

P2y 30◦ −x
P1
P2

Figura 4.8: Diagramas de cuerpo libre

C1 C2
X X
Fx = P1 − T = m1 .a Fx = T − P2x = m2 .a
X X
Fy = 0 Fy = N − P2y = 0

Se unifica el estudio en dos ecuaciones:



 P1 − T = m1 .a
 T − P2x = m2 .a

Despejando T en ambas ecuaciones e igualando:


P1 − P2x
P1 − m1 .a = P2x + m2 .a → a = = 2, 45 m/s2
m1 + m2
∴ T = P2x + m2 .a = 73, 5 N

7. TAREA En un determinado instante sobre un cuerpo actúan tres fuerzas, como muestra
la Fig. 4.9. Datos: m = 10 kg; F1 = 40 N; F2 = 10 N; F3 = 20 N. Calcular:

F1

30◦ F3
37◦
F2
Figura 4.9: Esquema del ejercicio 4.7

a) Las componentes de la aceleración del cuerpo. R → ax = −2, 3 m/s2 ; ay = 1, 4 m/s2


b) El módulo de la aceleración. R → a = 2, 7 m/s2
c) La dirección de la aceleración. R → 148, 61◦ (respecto al eje +x)
51

8. En el sistema de la Fig. 4.10, se presentan dos masas: m1 = 25 kg y m2 = 15 kg. Despre-


ciando el rozamiento, calcular:

m1

m2

37◦

Figura 4.10: Esquema del ejercicio 4.8

a) La aceleración del sistema. Es necesario realizar los DCL, tal cual muestra la Fig.
4.11 y escribir las ecuaciones:

N1 y
a
N2
T

T a
x P2x

P2y 37◦ x
P1
P2

Figura 4.11: Diagramas de cuerpo libre.

C1 C2
X X
Fx = T = m1 .a Fx = P2x − T = m2 .a
X X
Fy = N1 − P1 = 0 Fy = N2 − P2y = 0

Combinando las ecuaciones anteriores se llega a:


m2 .g. sin(37◦ )
a= = 2,21 m/s2
m1 + m2

b) La tensión en la cuerda. Finalmente:

T = m1 .a = 55,3 N

9. TAREA El sistema de masas de la Fig. 4.12 se mueve sin rozamiento con m1 = 6 kg y


m2 = 8 kg. Determinar:
52 CAPÍTULO 4. FUNDAMENTOS DE LA DINÁMICA

m2
m1

53◦ 30◦

Figura 4.12: Esquema del ejercicio 4.9

a) Aceleración del sistema. R → 0, 56 m/s2


b) Tensión en la cuerda que une ambas masas. R → 43,4 N

10. Un bloque de 400 g con velocidad inicial de v0 = 0, 8 m/s resbala sobre una mesa. El bloque
soporta una fuerza de fricción de 0, 70 N como se muestra en la Fig. 4.13.

v = 0,8 m/s
m = 0,4 Kg
fr = 0,7 N

Figura 4.13: Esquema del ejercicio 4.10

a) ¿Qué distancia recorrerá resbalando antes de detenerse? En primer lugar se


calcula la aceleración mediante la Segunda Ley de Newton (Ec. 4.1):

fr = m.a
−0,7 N = 0,4 kg.a → a = −1,75 m/s2

Ahora, mediante la Ec. (3.4):

v 2 − v02
x= = 0,18 m
2.a

b) ¿Cuál es el coeficiente de fricción entre el bloque y la cubierta de la mesa?


Aplicando Ec. (4.3):

0,7 N
fr = µ.N → µ = = 0,178
m.g

11. En la Fig. 4.14, el coeficiente de fricción cinética entre el bloque A y la mesa es 0, 20. Se
conoce que mA = 25 kg y mB = 15 kg. ¿Cuánto bajará el cuerpo B, en los primeros 3 s
después de liberar el sistema?
53

mA

mB

Figura 4.14: Esquema del ejercicio 4.11

Los DCL se pueden ver en la Fig. 4.15, los cuales se diseñan siguiendo el movimiento
que se supone (siguiendo la aceleración, se coloca el eje x). En base a ellos se escriben las
ecuaciones:
y −x
NA T
a
a
fr T
mA mB y
x

PA PB

Figura 4.15: Diagramas de cuerpo libre

CA CB
X X
Fx = T − fr = mA .a Fx = PB − T = mB .a
X X
Fy = NA − PA = 0 Fy = 0

Despejando la aceleración:
P B − fr
a= = 2,45 m/s2
mA + mB
Para el cálculo de la distancia se utiliza la Ec. (3.3):
1
y = y0 + v0 .t + .a.t2
2
1
y = 0 + 0 + 2,45 m/s2 .(3 s)2 = 11 m
2

12. Un bloque de masa m = 2 kg es empujado hacia arriba sobre un plano inclinado de 30◦ de
inclinación. La fuerza horizontal de empuje tiene un módulo de 25 N e imprime al cuerpo
una aceleración de 2, 5 m/s2 (ver Fig. 4.16a). Determinar:

a) La fuerza de rozamiento. El DCL del ejercicio se observa en la Fig. 4.16b. Se deben


escribir las ecuaciones de acuerdo a ese diagrama.
54 CAPÍTULO 4. FUNDAMENTOS DE LA DINÁMICA

a N
F x
m ◦
30
m1 Px
fr F
30◦
Py
(a) Esquema del ejercicio 4.12 30◦

P
(b) Diagrama de cuerpo libre

Figura 4.16: Figuras del ejercicio 4.12

P
 F
x = Fx − fr − Px = m.a
= N − P y − Fy = 0
P
 Fy

Despejando fr :

Fx − fr − Px = m.a
fr = F. cos(30◦ ) − m.g. sin(30◦ ) = 6,8 N

b) El coeficiente de rozamiento cinético entre el bloque y el plano. Utilizando la


Ec. (4.3):

Fc 6,8 N
µ= = = 0,23
N m.g. cos(30◦ ) + F. sin(30◦ )

13. TAREA En el sistema de la Fig. 4.17 se tienen tres masas iguales, m1 = m2 = m3 = 40 kg.
La fuerza de 360 N acelera al sistema, siendo el coeficiente de rozamiento cinético entre los
bloques y el plano de apoyo igual a µc = 0, 2. Calcular:

a) La aceleración del sistema. R → 1, 04 m/s2


b) La tensión en las cuerdas T1 y T2 . R → 240 N; 120 N

T1 T2 F
m1 m2 m3

Figura 4.17: Esquema del ejercicio 4.13


55

14. TAREA Sobre la superficie horizontal mostrada en la Fig. 4.18 está apoyado un bloque A
de masa mA = 3 kg y sobre él se encuentra un bloque B de masa mB = 2 kg. Al aplicarse
una fuerza horizontal de módulo F = 10 N en el bloque A, se observa que A y B se mueven
juntos. Desprecie la fricción entre la superficie horizontal y el bloque A. Se pide:
a) ¿Cuál es la magnitud de la fuerza de fricción que ejerce A en B? (Tener en cuenta que
es la fricción estática que no es necesariamente la fricción máxima)
R → a = µs .g; F = mA .a + µs .mB .g

F~
A

Figura 4.18: Esquema del ejercicio 4.14

15. Se hace girar un balde con agua en un cı́rculo vertical de radio r = 1 m (ver Fig. 4.19). Si
el agua no se derrama; calcular la velocidad mı́nima que debe tener el balde en la parte
superior.
v

Figura 4.19: Esquema del ejercicio 4.15

Se debe plantear lo siguiente:


X
F = P = m.ac = m.g → g = ac
v2 √
ac = = g → v = g.r = 3,13 m/s
r
La velocidad mı́nima se obtiene cuando T = 0.
16. Un péndulo colgado en el techo de un automóvil se desvı́a un ángulo de 20◦ tal cual muestra
la Fig. 4.20. ¿Cuál es la aceleración centrı́peta del péndulo si se mueve en un plano horizontal
con movimiento circular uniforme?
Se tienen las siguientes ecuaciones:
P
 F
x = Tx = −m.ac
P Fy = Ty − m.g = 0
56 CAPÍTULO 4. FUNDAMENTOS DE LA DINÁMICA

20◦

m.a

m.g
Figura 4.20: Esquema del ejercicio 4.16

Despejando ac = 3,57 m/s2

17. TAREA Como se muestra en la Fig. 4.21, una pelota B está amarrada a un extremo de un
cordel de 24 cm de longitud, y el otro extremo se encuentra sujeto a un punto fijo O. Si la
pelota se mueve en un cı́rculo horizontal y el cordel forma un ángulo de 30◦ con la vertical,
encontrar la velocidad lineal de la pelota en su trayectoria circular. R → 0,82 m/s

30◦

F.cos(30◦ ) F

2
B Fc = m. vr

P = m.g
Figura 4.21: Esquema del ejercicio 4.17
Capı́tulo 5

Dinámica de la partı́cula

1. Una fuerza actúa en la dirección +x sobre una masa m = 1,00 kg. La magnitud de la fuerza
varı́a en función del desplazamiento como se muestra en la Fig. 5.1. Calcule:
Fx (N )

50

4 12 14 x(m)
Figura 5.1: Esquema del ejercicio 5.1

a) El trabajo realizado sobre la masa. La ecuación del trabajo está dada por:
Z xf
W = Fx .dx (5.1)
xi

Esta ecuación responde al área debajo de la curva de una gráfica F vs. x (como la de la
Fig. 5.1). De esta manera, se puede calcular el trabajo dividiendo en 3 partes la curva:
b.h 4 m.(50 N )
W1 = = = 100 J
2 2
W2 = b.h = (12 m − 4 m).(50 N ) = 400 J
b.h (14 m − 12 m).(50 N )
W3 = = = 50 J
2 2
WT OT AL = W1 + W2 + W3 = 550 J

b) La energı́a cinética y la velocidad final de la partı́cula si esta sale del reposo.


El teorema del trabajo y la energı́a está dado por:
W = ∆K = Kf − Ki (5.2)
El trabajo es igual a la variación de la energı́a cinética. Reemplazando los valores y
siendo Ki = 0:
550 J = Kf − 0 → kf = 550 J

57
58 CAPÍTULO 5. DINÁMICA DE LA PARTÍCULA

Además, la energı́a cinética de una masa está dada por:


1
K = .m.v 2 (5.3)
2
En base a al Ec. (5.3), se despeja la velocidad:
s
2.Kf
vf = = 33, 3 m/s
m

2. Un cuerpo de masa m = 0,50 kg es soltado de una altura h = 2 m. Si se desprecia la resis-


tencia del aire y se considera g = 10 m/s2 , calcule la energı́a mecánica total de ese cuerpo
cuando se encuentra a una altura h0 = 0,5 m.

v1 = 0 m 1
2m

m 2
0,5 m

Figura 5.2: Esquema del ejercicio 5.2

La conservación de la energı́a mecánica es:

EM i = EM f
Ugi + Uei + Ki = Ugf + Uef + Kf (5.4)

Aplicando lo anterior:

Ugi + ei + 
U Ki = EM f

Por otro lado, la energı́a potencial gravitatoria Ug es:

Ug = m.g.h (5.5)

Finalmente:

EM f = EM 2 = (0,5 kg).(10 m/s2 ).(2 m) = 10 J

3. Cuando una masa de 400 g se cuelga de un resorte vertical, el resorte se estira 35 cm. ¿Cuál
es la constante del resorte y cuál será el nuevo alargamiento si agregamos una masa de 400 g
a la que se colgó primero?
59

En primer lugar, se produce un equilibrio de fuerzas, entre la elástica y la debida al peso:


Fe − P = 0
La Fuerza elástica debida al resorte está dada por:
Fe = −k.x (5.6)
Despejando:
−m.g −0,4 kg × 9,8 m/s2
k= = = 11 N/m
x −0,35 m
Si ahora cambia la masa, agregando 400 g a la masa inicial, se obtiene el nuevo estiramiento.
La constante del resorte es única y depende de las caracterı́sticas constructivas del mismo
(Indica su dureza):
−m0 .g
x0 = = −0,71 m
k
4. Un cuerpo de masa m = 0,50 kg cae desde 1,0 m sobre un resorte de constante k = 2000 N/m
como muestra la Fig. 5.3. Calcule:

m
1m

k Compresión
x=?

Figura 5.3: Esquema del ejercicio 5.4

a) La compresión máxima del resorte. Se plantea la Ec. (5.4):


Ugi + ei + 
U Ki = Ugf + Uef + 
Kf
1
m.g.hi = m.g.hi + .k.x2
2
1
(0,5 kg).(9,8 m/s2 ).(1 m) = (0,5 kg).(9,8 m/s2 ).hf + 2000 N/m.(h2f )
2
2
4,9 J = 4,9 N.hf + 1000 N/m.(hf )
Utilizando la Ec. (3.8):
q
−4,9 ± (−4,9)2 − 4.(1000)(−4,9)
hf1,2 =
2.(1000)
hf1 = 0,067 m hf2 = −0,0725 m
60 CAPÍTULO 5. DINÁMICA DE LA PARTÍCULA

b) La variación de la energı́a potencial gravitatoria. Está dada por la siguiente


ecuación:
∆Ug = Ugf − Ugi (5.7)
Entonces:

∆Ug = (0,5 kg).(9,8 m/s2 ).(−0,0725 m − 1,0 m) = −5,25 J

5. Una partı́cula de masa m = 15 g se desliza sobre un alambre como muestra la Fig. 5.4. Si
la fuerza de rozamiento es despreciable y en el punto A su velocidad es de 2 m/s, calcular:

A
C
80 cm

50 cm
B

Figura 5.4: Esquema del ejercicio 5.5

a) ¿Cuál será la velocidad en el punto B? Planteando conservación de la energı́a:

UgA +   + KA = UgB
UeA  + 
 UeB + K
 B
1 1
m.g.hA + .m.vA2 = .m.vB2
2 2
vB = 4,44 m/s

b) ¿Cuál será la velocidad en el punto C? Siguiendo un procedimiento similar al


punto anterior:

UgA + KA = UgC + KC
1 1
m.g.hA + .m.vA2 = m.g.hC + .m.vC2
2 2
vC = 3,14 m/s

6. Suponemos ahora que la partı́cula en la Fig. 5.4 se va deteniendo hasta llegar al reposo en
el punto C. La longitud del alambre desde A hasta C es de 250 cm. ¿Cuál es la fuerza de
fricción promedio que se opone al movimiento de la partı́cula?
Cuando se presenta una fuerza de fricción, la Ec. (5.4) queda:

∆Ug + ∆Ue + ∆K = Wf (5.8)

Por lo cual:

UgA +   + KA + Wf = UgC + UeC


UeA  + 
 K
C
1
m.g.hA + .m.vA2 + Wf = m.g.hC
2
Wf = −0,0745 J
61

Por otro lado, el trabajo está definido por el producto escalar entre la Fuerza y el desplaza-
miento:

W = F~ · d~
W = |F ||d| cos θ (5.9)

Aplicando lo anterior:
Wf
|fr | = = 0,0298 N
|x| cos(180◦ )

7. Si un deportista de m = 80 kg utiliza una potencia media de 0,25 kW para subir una


escalera vertical de 5 m, ¿cuánto tiempo tardarı́a en subir?
El cambio de energı́a potencial está dado por la Ec. (5.7):

∆Ug = Ugf − gi = Ugf


U

Por otro lado, la potencia se define como:


W
P = (5.10)
t
Finalmente:
m.g.hf
t= = 15,7 s
P

8. TAREA Un auto de m = 800 kg acelera uniformemente desde el reposo hasta 36 km/h


en 4, 0 s. Encuentre:

a) El trabajo efectuado sobre el auto en este tiempo. R → 40 kJ


b) La potencia promedio entregada por el motor en los primeros 4, 0 s. R → 10 kW
c) La energı́a cinética final. R → 40 kJ

9. Se dispara hacia arriba un bloque de m = 500 g sobre un plano inclinado de 25◦ con una
rapidez inicial de 200 cm/s, como se muestra en la Fig. 5.5. ¿Qué distancia llegará a recorrer
el bloque hasta detenerse si el coeficiente de fricción entre éste y el plano es de 0, 15?

m1
y

N DCL
?
x=
x
v0
Px
hf
25◦ Py
25◦
P
Figura 5.5: Esquema del ejercicio 5.9
62 CAPÍTULO 5. DINÁMICA DE LA PARTÍCULA

Utilizando la Ec. (5.8):

gi + KA
U + Wf = Ugf + 
Kf
1
.m.vi2 − fr .x = m.g.hf
2
1 J − fr .x = 4,9 N.hf

Además, en base al DCL:

fr = µ.N = µ.m.g. cos(25◦ ) = 0,67 N

Para poner la ecuación final en función del desplazamiento x:


hf
sin(25◦ ) = → hf = 0,423 x
x
Reemplazando y despejando x:

1 J − fr .x = 4,9 N × (0,423 x) → x = 0,364 m

10. Una masa de 4 kg se mueve sobre una superficie horizontal sin rozamiento a la velocidad
de 3 m/s y comprime un resorte de masa despreciable cuya constante es k = 90 N/m.
Determine:

a) La compresión máxima del resorte. Por conservación de la energı́a:

gi + ei + Ki =
U U  + Uef + K
Ugf
 f
1 1
.m.vi2 = .k.x2 → x = 0,63 m
2 2
La máxima compresión del resorte se da en el punto en el que la velocidad es 0.
b) La velocidad de la masa cuando el resorte se ha comprimido 10 cm. Siguiendo
un procedimiento similar:

gi + ei + Ki =
U U  + Uef + Kf
Ugf

1 1 1
.m.vi2 = .k.x2 + .m.vf2 → vf = 2,96 m/s
2 2 2
11. Un carro de m = 1000 kg avanza horizontalmente y sin rozamiento sobre un carril con una
velocidad de 10 m/s según se muestra en la Fig. 5.6 (posición A). A continuación entra
en un lazo vertical de radio = 4 m. Dato: g = 10 m/s2 . Calcule:

a) La fuerza que ejerce el carril sobre el carro al pasar éste por el punto B. La
fuerza presente en ese punto es la reacción a la centrı́peta (3.12), por lo cual:

vB2
F = m.
r
Es necesario calcular la velocidad en ese punto mediante (5.4):

U + KA = UgB + KB
gA
vB = 4,47 m/s ∴ F = 5 kN
63

B
A
v

Figura 5.6: Esquema del ejercicio 5.11

b) ¿Lleva el carro suficiente velocidad para alcanzar el punto más alto del lazo
C? Se tiene que cumplir la premisa de que vC > 0:

U + KA = UgC + KC
gA q
vC = −60 m2 /s2 = @ ∴ NO llega

TAREA: pensar otra forma de justificarlo.

12. Un cuerpo de m = 0,90 kg amarrado a una cuerda gira en un cı́rculo vertical de 2, 5 m de


radio como se muestra en la Fig. 5.7.
va

m.g

vb

m.g
Figura 5.7: Esquema del ejercicio 5.12

a) ¿Cuál debe ser la rapidez mı́nima va que debe tener en el punto más alto del
cı́rculo, de tal forma que no abandone esa trayectoria? La suma de la tensión
y el peso tiene que equilibrar a la fuerza centrı́peta:

T + P = FC
64 CAPÍTULO 5. DINÁMICA DE LA PARTÍCULA

Para la condición de rapidez mı́nima (punto a), la tensión se considera cero:


m.va2 √
= m.g → va = r.g = 4,95 m/s
r
b) Siguiendo el planteo anterior, ¿cuál es la rapidez del objeto en el punto más
bajo del cı́rculo vb ? Si el cuerpo se mueve desde el punto más bajo hasta el punto
más alto, sube una distancia igual a (2.r). Por conservación de la energı́a:
gb + Kb
U
 = Uga + Ka
1 1
.m.vb2 = m.g.ha + .m.va2 → vb = 11,1 m/s
2 2
c) ¿Cuál es la tensión en la cuerda cuando el cuerpo está en el punto más bajo
del cı́rculo y moviéndose con la velocidad calculada en el punto anterior?
En (b), las fuerzas aplicadas son:
T − P = FC
!
vb2
T = m. g + = 53 N
r
13. TAREA Un cuerpo de masa m = 1 kg es soltado como se indica en la Fig. 5.8. El cuerpo
se desliza a lo largo de la superficie y choca contra un resorte cuya constante elástica vale
k = 200 N/m. El resorte se comprime 40 cm. Calcular el trabajo realizado por la fuerza de
fricción sobre el bloque durante su movimiento (considere g = 10 m/s2 ). R → −4 J

m
v0 = 0
k
2m

Figura 5.8: Esquema del ejercicio 5.13

14. Un cuerpo de peso igual a 20 N es empujado de A hasta B por una fuerza horizontal de
25 N a lo largo del plano inclinado que se muestra en la Fig. 5.9. Suponiendo que el cuerpo
partió del reposo en A y despreciando las fuerzas de fricción, calcular la energı́a cinética con
la que llega a B.
B

F 3m

A
4m
Figura 5.9: Esquema del ejercicio 5.14
65

En primer lugar hay que calcular el desplazamiento del cuerpo:


q
d= (3 m)2 + (4 m)2 = 5 m

Luego, mediante el Teorema del trabajo y la energı́a (5.2):

W = ∆K = Kf − 0
|Fd ||d| cos θ = Kf
Kf = (F. cos α) d cos 0 = F. cos[arctan(3/4)].d = 100 J

15. TAREA La Fig. 5.10 muestra un resorte de constante elástica k = 100 N/m, cuya longitud
es de 60 cm cuando no está deformado. El resorte está sujeto a la base de un plano inclinado
liso que forma un ángulo de 30◦ con la horizontal. Una persona comprime el resorte hasta
los 40 cm y pone en contacto con ella un cuerpo de peso igual a 10 N, manteniéndola con
esta compresión. Si la persona suelta el conjunto, ¿Cuál será la energı́a cinética del bloque
en el instante en que pierde contacto con el resorte? R → 6 J

P
30◦

Figura 5.10: Esquema del ejercicio 5.15

16. Un péndulo de 1 m de longitud está amarrado en lo alto de una alacena y está inicialmente
a un ángulo de 30◦ como se muestra en la Fig. 5.11. Al soltarse el péndulo, ¿Cuál será el
ángulo θ que la cuerda formará con la vertical cuando la masa suspendida alcance el punto
más alto bajo la alacena? Desprecie los efectos de la fricción y resuelva el problema aplicando
conceptos de energı́a.
0,5 m

30◦
1,00 m

Figura 5.11: Esquema del ejercicio 5.16


66 CAPÍTULO 5. DINÁMICA DE LA PARTÍCULA

Planteando conservación de la energı́a:

Ugi + 
Ki = Ugf + 
Kf
hi = hf

Por trigonometrı́a:

CA1 = 1 m. cos 30◦ = 0,86 m


hi = 1 m − 0,86 m = 0,13 m = hf
CA2 = 0, 5 m − hf = 0,36 m
0,36
θ = arc cos = 42,94◦
0,5

17. TAREA Un carrito de m = 2 kg se desplaza sin fricción a lo largo de la superficie mostrada


en la Fig. 5.12, y pasa por el punto P a una velocidad vp = 10 m/s (considere g = 10 m/s2 ).

a) Demuestre que el carrito llegará al punto R.


b) Determine la velocidad del carrito al pasar por R. v → 8, 3 m/s

~v R
6,5 m
P 3,5 m
2m

Figura 5.12: Esquema del ejercicio 5.17

18. Una caja de 1 kg parte del reposo en el punto A sobre una pista constituida por un cuadrante
de circunferencia de r = 1, 5 m (ver Fig. 5.13). Esta desliza sobre la pista y alcanza el punto
B con una velocidad de 3, 6 m/s; luego continúa sobre una superficie horizontal una distancia
de 2, 7 m hasta llegar al punto C en el cual se detiene.

r
B

C
d

Figura 5.13: Esquema del ejercicio 5.18


67

a) ¿Cuál es el coeficiente dinámico de rozamiento sobre la superficie horizontal?


Mediante la Ec. (5.8):
 + KB
UgB + Wf = +
UgC
 KC

m.g.hB + Wf =0
1
Wf = − .m.vB2 = −12,96 J = −fr .d
2
−12,96 J
fr = = 4,8 N
2,7 m
b) ¿Cuál ha sido el trabajo realizado contra la fuerza de rozamiento mientras la
caja deslizó desde A hasta B sobre el arco circular? Siguiendo un procedimiento
similar:
UgA + 
KA + Wf = 
 + KB
UgB

1
m.g.hA + Wf = .m.vB2
2
1
Wf = .m.vB2 − m.g.hA = −16,44 J
2
19. TAREA En una obra en construcción, un balde de 65,0 kg de concreto cuelga de un cable
ligero que pasa por una polea de masa despreciable. Está conectado a una caja de 80,0 kg
como muestra la Fig. 5.14. El cable tira de la caja y una bolsa de arena de 50,0 kg descansa
sobre la parte superior de la caja. En la figura se indican los coeficientes de fricción entre la
caja y el techo.
a) Obtenga la fuerza de fricción sobre la bolsa de arena y sobre la caja. R → Entre la
caja y el suelo fs = 637 N (fsmax = 892 N ); Entre la caja y la bolsa 0
b) Repentinamente un trabajador quita la bolsa de arena. Calcule la rapidez del balde,
luego de que haya descendido 2, 00 m partiendo del reposo. Resuelva utilizando con-
servación de la energı́a. R → 2, 99 m/s

µs = 0,7
µk = 0,4
2m

Figura 5.14: Esquema del ejercicio 5.19


68 CAPÍTULO 5. DINÁMICA DE LA PARTÍCULA

20. Una piedra de 15,0 kg baja deslizándose por una colina nevada, partiendo del punto A con
una rapidez de 10, 0 m/s como muestra la Fig. 5.15. No hay fricción en la colina entre los
puntos A y B, pero sı́ en el terreno plano de la base, entre B y la pared. Después de entrar
en la región áspera, la piedra recorre 100 m y choca con un resorte muy largo y ligero, cuya
constante de fuerza es de 2,00 N/m. Los coeficientes de fricción cinética y estática entre la
piedra y el suelo horizontal son de 0,20 y 0, 80 respectivamente.

A
20 m

B
15 m zona de fricción

Figura 5.15: Esquema del ejercicio 5.20

a) ¿Qué rapidez tiene la piedra al llegar al punto B? Por conservación de la energı́a:


UgA + KA =   + KB
UgB

1 1
m.g.hA + .m.vA2 = .m.vB2 → vB = 22,18 m/s
2 2
b) ¿Qué distancia comprimirá la piedra al resorte? La piedra recorre 100 m más
una compresión xc , lo que significa que x = 100 m + xC . Mediante la Ec. (5.8):
+
UgB
 + K
UeB
 B + Wf =   + UeC + 
UgC
 KC

1 1
.m.vB2 − µ.N.(100 m + xC ) = .k.x2C
2 2
2
xC + 29,43x − 749,97 = 0 → xC = 16,37 m

c) ¿La piedra se moverá otra vez después de haber sido detenida por el resorte?
Luego de la compresión, la piedra posee el DCL de la Fig. 5.15, existe una fuerza elástica
fe y una fuerza de rozamiento estática frs . Entonces, planteando las ecuaciones:
y
N

fe frs
x

Figura 5.16: DCL ejercicio 5.20


69

X
Fx = frs − fe
frs = µs .N = 117,72 N
fe = K.xC = 32,74 N

frs > fe , por lo cual, la piedra no se mueve. La fuerza de rozamiento es mayor a la


fuerza elástica.

21. TAREA Una caja de 2,8 kg se desliza y remonta la colina lisa cubierta de hielo mostrada
en la Fig. 5.17. La cima de la colina es horizontal y está 70 m más arriba que su base. ¿Qué
rapidez mı́nima debe tener la caja en la base de la colina para superar el foso al otro lado
de la colina? R → vmin = 42 m/s

70 m

50 m
v0

120 m 40 m

Figura 5.17: Esquema del ejercicio 5.21

22. TAREA Una papa de 0,100 kg está atada a un hilo de 2,5 m, cuyo otro extremo está atado
a un soporte rı́gido. La papa se sostiene con el hilo tensado horizontalmente y se suelta.

a) ¿Qué rapidez tiene la papa en el punto más bajo de su movimiento? R → 7 m/s


b) ¿Qué tensión hay en el hilo en ese punto? R → 2,94 N

23. TAREA Un bloque de 3,00 kg está unido a dos resortes ideales horizontales, cuyas cons-
tantes de fuerza son k1 = 25,0 N/cm y k2 = 20,0 N/cm (ver Fig. 5.18). El sistema está
inicialmente en equilibrio sobre una superficie horizontal sin fricción. Ahora el bloque se
empuja 15,0 cm a la derecha y se suelta del reposo.

a) ¿Cuál es la rapidez máxima del bloque? R → vm = 5, 81 m/s.


b) ¿En qué parte del movimiento ocurre la rapidez máxima? R → La compresión máxi-
ma del resorte es 0, 15 m.

k1 k2

Figura 5.18: Esquema del ejercicio 5.23


Capı́tulo 6

Dinámica de los sistemas

6.1. Impulso, cantidad de movimiento, centro de masa.

6.1.1. Impulso y cantidad de movimiento


1. En la Fig. 6.1 se dan las masas y las velocidades de dos cuerpos inmediatamente antes y
después de que choquen. La velocidad de la masa mB es la incógnita. Desprecie el rozamiento
con el piso.
VA1 = 12 m/s VB1 = 2 m/s VA2 = 4,5 m/s VB2 =?

mA = 2 kg mB = 3 kg mA = 2 kg mB = 3 kg

Antes Después
Figura 6.1: Esquema del ejercicio 6.1

La cantidad de movimiento está dada por:

p~ = m.~v [kg.m/s] (6.1)

La conservación de la cantidad de movimiento expresa:

p~1i + p~2i = p~1f + p~2f


m1 .v1i + m2 .v2i = m1 .v1f + m2 .v2f (6.2)

Aplicando la Ec. (6.2) al ejercicio:

mA .vAi + mB .vBi = mA .vAf + mB .vBf


(2 kg).(12 m/s) + (3 kg).(2 m/s) − (2 kg).(4,5 m/s)
vBf = = 7 m/s
3 kg

2. Un jugador de golf manda una bola de 0,10 kg desde un tee elevado (el soporte de la
pelota), dándole una rapidez horizontal inicial de 40 m/s. El palo y la pelota están en
contacto durante 1 ms. ¿Cuál es la fuerza media ejercida por el palo sobre la pelota durante
ese lapso?

70
6.1. IMPULSO, CANTIDAD DE MOVIMIENTO, CENTRO DE MASA. 71

El teorema del Impulso y la cantidad de movimiento expresa:

I~ = ∆~p (6.3)

La fuerza promedio en relación al impulso en un tiempo de terminado es:

I~
F̄ = (6.4)
∆t
Aplicando las ecuaciones (6.3) y (6.4):

∆~p (0,10 kg).(40 m/s − 0)


F̄ = = = 4000 N
∆t 0,001 s

3. TAREA Un automóvil de m = 1500 kg avanza en dirección recta hacia la derecha con una
rapidez de 15 m/s y al chocar contra una pared sale despedido hacia la izquierda con una
rapidez de 2,6 m/s. Si el choque dura 0,15 s, se pide:

a) El impulso debido a la colisión. R → −2, 64 × 104 kg.m/s


b) La fuerza promedio ejercida sobre el vehı́culo. R → −1, 76 × 105 N

4. Una pelota con una masa de 100 g se deja caer desde una altura hi = 2 m como muestra la
Fig. 6.2. Ésta rebota verticalmente hasta una altura hf = 1,5 m después de chocar contra
el piso.
hi = 2 m

hf = 1,5 m

Antes Después
Figura 6.2: Esquema del ejercicio 6.4

a) Calcular la cantidad de movimiento de la pelota inmediatamente antes y


después de la colisión. Para el cálculo antes de la colisión se tiene que calcular la
velocidad en ese instante mediante Cinemática (caı́da libre):

v 2 = v02 − 2.g.∆y → v = −6,26 m/s

Luego, con la Ec. (6.1):

p~i = (0,1 kg).(−6,26 m/s) = −0,626 kg.m/s


72 CAPÍTULO 6. DINÁMICA DE LOS SISTEMAS

Para la etapa después de la colisión, se usa tiro vertical:

v 2 = v02 − 2.g.∆y → v0 = 5,42 m/s

Finalmente:

p~f = (0,1 kg).(5,42 m/s) = 0,542 kg.m/s

b) Determine la fuerza media ejercida por el piso sobre la pelota suponiendo


un tiempo de colisión de 10−2 s. Aplicando las ecuaciones (6.3) y (6.4):

∆~p 0,542 kg.m/s − (−0,626 kg.m/s)


F̄ = = = 116,8 N
∆t 0,01 s

5. Un cañón de 3000 kg descansa sobre un estanque congelado. Se carga el cañón con un


proyectil de 30 kg y se dispara de manera horizontal. Si el cañón retrocede hacia la derecha
con una velocidad de 1,8 m/s. ¿Cuál es la velocidad del proyectil inmediatamente después
que sale del cañón?
En la Fig. 6.3 se presenta el esquema:
y y
INICIO FINAL
vci = 0 vbi = 0 vci = 1,8 m/s
vbf =?

x x

Figura 6.3: Esquema de solución del ejercicio 6.5

Utilizando la ecuación de conservación de la cantidad de movimiento (6.2):

p~1i + p~2i = p~1f + p~2f


0 = m1 .v1f + m2 .v2f
−3000 kg × 1,8 m/s
v2f = = −180 m/s
30 kg

6. TAREA Un automóvil A de masa 1800 kg se encuentra en reposo frente a un semáforo,


en el momento en que es colisionado por otro vehı́culo B de masa 900 kg. Los autos quedan
enredados después del choque. Se pide averiguar:

a) Si el vehı́culo B se movı́a a 20 m/s antes del encuentro, ¿cuál será la velocidad de


ambos autos después de la colisión? R → 6, 67 m/s
b) ¿Cuánta energı́a cinética se pierde en el choque? R → 1, 20 × 105 J

7. Un objeto de 0,30 kg viaja con una velocidad de 2,0 m/s en la dirección positiva del eje x y
tiene una colisión frontal elástica con otro cuerpo en reposo de 0,70 kg localizado en x = 0 m.
¿Cuál es la distancia que separa los cuerpos colisionados 25 s después del encuentro?
6.1. IMPULSO, CANTIDAD DE MOVIMIENTO, CENTRO DE MASA. 73

v1i = 2 m/s v2i = 0 m/s

m1 m2

0 v2f
v1f

m1 m2

Figura 6.4: Esquema de solución del ejercicio 6.7

En la Fig. 6.4 se muestra el esquema del ejercicio. En primer lugar, se plantea la Ec. (6.2):

p~1i + p~2i = p~1f + p~2f


m1 .v1i + m2 .v2i = m1 .v1f + m2 .v2f
0,6 kg.m/s − 0,7 kg.m/s.v2f
v1f =
0,3 kg
v1f = 2 m/s − 2,33 m/s.v2f

Por otro lado, en un choque elástico se conserva la energı́a cinética:

K1i + K2i = K1f + K2f


1 2 1 2 1 2 1 2
.m1 .v1i + .m2 .v2i = .m1 .v1f + .m2 .v2f (6.5)
2 2 2 2
En este caso:

K1i +   = K1f + K2f


K2i


Uniendo ecuaciones:
2
m1 .v1i = m1 .(2 m/s − 2,33 m/s.v1i )2 + m2 .v2f
2
→ v2f = 1,2 m/s

Luego:

v1f = 2 m/s − 2,33 m/s.v2f = −0,8 m/s

Cálculo de desplazamientos:

x1 = v1f .t = −20 m
x2 = v2f .t = 30 m
∆x = x2 − x1 = 50 m

8. TAREA Una bola de masa 7,5 kg se mueve con una velocidad de 6 m/s y colisiona fron-
talmente con otra bola estacionaria de 0,5 kg. Se pide:
74 CAPÍTULO 6. DINÁMICA DE LOS SISTEMAS

a) ¿Cuáles son las velocidades de las bolas después del choque? R → 5, 3 m/s; 11 m/s
b) ¿Cuál es la cantidad de movimiento total después de la colisión? R → 45 kg.m/s

9. Un bloque de m1 = 1,60 kg moviéndose hacia la derecha con una velocidad de 4,00 m/s,
sobre un camino horizontal y sin fricción, choca contra un resorte sujeto a otro bloque de
m2 = 2,10 kg que se desplaza hacia la izquierda con una velocidad de 2,5 m/s (ver Fig.
6.5). El resorte tiene una constante elástica de 600 N/m. Se pide:

a) En el instante que m1 se mueve hacia la derecha con una velocidad de


3,00 m/s, calcular: la velocidad de m1 y La distancia x que se acorta el
resorte. Por conservación de la cantidad de movimiento, Ec. (6.2):

m1 .v1i + m2 .v2i = m1 .v1f + m2 .v2f


(1,6 kg).(4 m/s) + (2,1 kg).(−2,5 m/s) = (1,6 kg).(3 m/s) + (2,1 kg).(v2f )
v2f = −1,74 m/s

Luego, por conservación de la energı́a mecánica , Ec. (5.4):

gi + ei + Ki =
U U  + Uef + Kf
Ugf

1 2 1 2 1 1 1
.m1 .v1i + .m2 .v2i = .k.x2 + .m1 .v1f
2 2
+ .m2 .v2f
2 2 2 2 2
x = 0,173 m

v1i = 4 m/s v2i = −2,5 m/s

m1 m2

v1f = 3 m/s v2f =?

m1 m2

x
v1f =? v2f = 0

m1 m2

Figura 6.5: Esquema del ejercicio 6.9

b) Encontrar la velocidad de m1 y la compresión del resorte en el instante que


m2 está en reposo. Siguiendo un procedimiento similar al anterior:

m1 .v1i + m2 .v2i = m1 .v1f + 0


v1f = 0,719 m/s
6.1. IMPULSO, CANTIDAD DE MOVIMIENTO, CENTRO DE MASA. 75

ei + Ki
U
 = Uef + Kf
1 2 1 2 1 1
.m1 .v1i + .m2 .v2i = .k.x2 + .m1 .v1f
2
+0
2 2 2 2
x = 0,251 m

10. Un pez de 15,0 kg que nada a 1,10 m/s engulle a un pez de 4,5 kg que estaba en reposo.
Desprecie los efectos de arrastre del agua.

vi1 = 1,10 m/s vf

vi2 = 0 m/s
INICIO FINAL
Figura 6.6: Esquema del ejercicio 6.10

a) Calcule la velocidad del pez grande inmediatamente después de haberse


comido al pequeño. La Fig. 6.6 representa la situación nombrada; claramente esto
se puede entender como un choque inelástico:

m1 .v1i + m2 .v2i = (m1 + m2 ).vf (6.6)

Utilizando la Ec. (6.6):

(15 kg).(1,1 m/s) + 0 = 19,5 kg.vf → vf = 0,846 m/s

b) ¿Cuánta energı́a mecánica se disipó en el momento de la caza? Dada la energı́a


cinética en cada instante:
1 2
Ki = .m1 .v1i = 9,08 J
2
1
Kf = .(m1 + m2 ).vf2 = 6,98 J
2
∆K = −2,10 J

11. TAREA Una bala de 8,00 g se incrusta en un bloque de 0,992 kg que descansa en una
superficie horizontal sin fricción sujeto a un resorte (ver Fig. 6.7). El impacto comprime el
resorte 15 cm. La calibración del resorte indica que se requiere una fuerza de 0,750 N para
comprimirlo 0,250 cm.

a) Calcule la velocidad del bloque inmediatamente después del impacto. R → 2, 60 m/s


b) ¿Qué rapidez tenı́a la bala inicialmente? R → 325 m/s
76 CAPÍTULO 6. DINÁMICA DE LOS SISTEMAS

v m

15 cm

Figura 6.7: Esquema del ejercicio 6.11

12. En el centro de distribución de una compañı́a de embarques un carrito de 50,0 kg está


rodando hacia la izquierda con rapidez de 5,00 m/s (ver Fig. 6.8). La fricción entre el carrito
y el piso es despreciable. Un paquete de 15,0 kg baja, deslizándose por una rampa inclinada
de 37◦ sobre la horizontal y, sale proyectado con una rapidez de 3,00 m/s. El paquete cae
en el carrito y siguen avanzando juntos. Si el extremo inferior de la rampa está a una altura
de 4,00 m sobre el fondo del carrito:

vp0
◦ REF
37
+x

vf x
vc vc 37◦
4m

vf y
vpf

Figura 6.8: Esquema del ejercicio 6.12

a) ¿Qué rapidez tendrá el paquete inmediatamente antes de caer en el carrito?


En primer lugar se analiza la situación como un tiro oblicuo:
1
y = y0 + vp0y .t − .g.t2
2
1
0 = (9,8 m/s2 ).t2 − (3 m/s). sin 37◦ .t − (−4 m)
2
Calculando mediante la Ec. (3.8) se tiene que 0,74 s. Ahora se tiene que calcular la
velocidad final del paquete (la que tendrá al chocar con el carrito):

vpf y = vp0y − g.t → vpfy = 9,05 m/s


6.1. IMPULSO, CANTIDAD DE MOVIMIENTO, CENTRO DE MASA. 77

b) ¿Qué rapidez final tendrá el carrito? Es un choque inelástico, se utiliza la Ec.


(6.6). Cuidado con la notación, se utiliza inicial para el momento inicial del choque,
no confundir con lo anterior:
mp .vpi + mc .vci = (m1 + m2 ).vf
mp .vpf x + mc .vci
vf =
(m1 + m2
(15 kg).(3 m/s) cos 37◦ + (50 kg).(−5 m/s)
vf = = −3,29 m/s
65 kg
13. TAREA Juan y Cecilia están parados sobre una caja de 15,0 kg que reposa en un estanque
congelado. La masa de Juan es de 75,0 kg, la de Cecilia es de 45,0 kg. De repente, se
acuerdan de que llegan tarde a la clase de fı́sica, ası́ que los dos saltan horizontalmente
desde encima de la caja. Inmediatamente después de saltar, cada uno se aleja de la caja con
rapidez de 4,00 m/s relativa a la caja.
a) ¿Qué rapidez final tiene la caja si Juan y Cecilia saltan simultáneamente y en la misma
dirección? R → 3, 56 m/s
b) ¿Cuál es la rapidez final de la caja si Juan salta primero y Cecilia lo hace unos segundos
después en la misma dirección? R → 5, 22 m/s
c) ¿Qué rapidez final tiene la caja si Cecilia salta primero y luego Juan, en la misma
dirección? Sugerencia: utilice dos sistemas de referencia, uno fijo respecto al suelo y el
otro sobre la caja. R → 4, 67 m/s
14. TAREA Un pequeño cohete se dispara verticalmente. En su altura máxima, de 80 m, estalla
y se divide en dos fragmentos, uno con una masa de 1,40 kg y otro con masa de 0,28 kg.
En la explosión, 860 J de energı́a quı́mica se convierten en energı́a cinética.
a) ¿Qué rapidez tiene cada fragmento inmediatamente después de la explosión?
R → 71, 5 m/s; 14, 3 m/s
b) Se observa que los dos fragmentos caen al suelo al mismo tiempo. ¿Qué distancia hay
entre ellos? R → 347 m

6.1.2. Impulso y cantidad de movimiento en dos dimensiones


15. Una partı́cula de m = 200 g describe un movimiento circular uniforme con una velocidad
de 5 m/s. Calcule el impulso I que la fuerza centrı́peta ejerce sobre la partı́cula durante
un intervalo de tiempo ∆t, tal que:
v
m

v
v
m

Figura 6.9: Esquema de solución del ejercicio 6.15


78 CAPÍTULO 6. DINÁMICA DE LOS SISTEMAS

a) ∆t sea igual a la mitad del perı́odo de este movimiento. Aplicando la Ec. (6.3)
en los vectores de la Fig. 6.9 (teniendo en cuenta sus componentes x-y):
Ix = m.(vxf − vxi ) = 0,2 kg.(−5 m/s − 5 m/s) = −2 kg.m/s
Iy = m.(vyf − vyi ) = 0 − 0 = 0
q
I= Ix2 + Iy2 = 2 kg.m/s

b) ∆t sea igual a un cuarto del perı́odo. Siguiendo un procedimiento similar:


Ix = m.(vxf − vxi ) = 0,2 kg.(0 − 5 m/s) = −1 kg.m/s
Iy = m.(vyf − vyi ) = 0,2 kg.(−5 m/s − 0) = −1 kg.m/s
q
I= Ix2 + Iy2 = 1,41 kg.m/s

c) ∆t sea igual al perı́odo de este movimiento. Al igual que los anteriores:


Ix = m.(vxf − vxi ) = 0,2 kg.(5 − 5 m/s) = 0
Iy = m.(vyf − vyi ) = 0 − 0 = 0
q
I= Ix2 + Iy2 = 0 kg.m/s

16. TAREA Una masa de 3,0 kg que lleva una velocidad de 4,0 m/s en la dirección +x
queda unida a una masa de 2,0 kg con una velocidad de 2,5 m/s en la dirección −y.
Determinar la cantidad de movimiento y la velocidad del conjunto después del choque.
R → p = 13kg.m/s; θ = −22,6◦ ; v = 2, 6 m/s
17. Un meteorito de 4,0 kg se desplaza en el espacio vacı́o con una velocidad de 10,0 m/s como
muestra la Fig. 6.10. Cuando explota en dos partes, la masa de 3,0 kg adquiere una velocidad
perpendicular a la anterior de 10,0 m/s. ¿Cuál será la velocidad de la otra masa?
v2 =?
1 kg θ
v0
3 kg

v1 = 10 m/s

Figura 6.10: Esquema del ejercicio 6.17

Por conservación de la cantidad de movimiento:


m.vi = m1 .v1f + m1 .v2f
Analizando las componentes:
m.vix = m1 .v1f x + m2 .v2f x → v2fx = 40 m/s
m.viy = m1 .v1f y + m2 .v2f y → v2fy = 30 m/s
q
2 2
v2f = v2f x + v2f y = 50 m/s
v2f y
θ = arctan = 37◦
v2f x
6.1. IMPULSO, CANTIDAD DE MOVIMIENTO, CENTRO DE MASA. 79

6.1.3. Centro de Masa


18. Un hombre que pesa 80 kgf se encuentra de pie en uno de los extremos de una tabla de
3,6 m de longitud y 16 kgf de peso. La tabla descansa sobre una superficie helada y no hay
rozamiento entre el hielo y la misma. El hombre marcha hasta el otro extremo de la tabla.
¿Qué distancia recorrerá sobre el hielo?

0 3,6 m x(m) 0 x xh x(m)


3,6 m

Figura 6.11: Esquema de solución del ejercicio 6.18

El centro de masa de un sistema se calcula mediante:


P
xi .mi
xCM = P (6.7)
mi
Por otro lado, la relación entre Newton y Kilogramo-Fuerza es:

1 kgf → 9,8 N

Por lo cual:
9,8 N
80 
kgf  = 784 N


1kgf

P
P = m.g → m = = 80 kg
g
El centro de masa inicial es (tomando en cuenta el centro de la tabla 1,8 m):
(1,8 m)(16 kg) + (3,6 m).(80 kg)
xCM = = 3,3 m
96 kg
El centro de masa se debe mantener luego de que el hombre camine xh . El extremo de la tabla
se mueve 3,6 m + xh y la tabla posee un centro de masa xt nuevo respecto a la referencia:
xt 16 kg + xh 80 kg
x0CM = 3,3 m =
96 kg
xt = (3,6 m + xh ) − 1,8 m = xh + 1,8 m
(1,8 m + xh )16 kg + xh 80 kg
3,3 m = → xh = 3 m
96 kg
La posición del hombre es xh = 3,3 m, por lo cual recorrió 0,3 m
80 CAPÍTULO 6. DINÁMICA DE LOS SISTEMAS

19. Santiago y Romina están de pié con una separación de 20,0 m sobre la resbalosa superficie
de un estanque helado como muestra la Fig. 6.12. Romina tiene una masa de 65,0 kg y
Santiago 90,0 kg. A medio camino entre ellos está una botella de su bebida favorita. Los
dos tiran de los extremos de una cuerda ligera con el objeto de llegar hasta dicha bebida.

−10,0 m 0 10,0 m
Figura 6.12: Esquema del ejercicio 6.19

a) Determine la coordenada del centro de masa del sistema. Al tirar Romina


de la cuerda adquiere una rapidez de 0,7 m/s. Para calcular el centro de masa se
utiliza la Ec. (6.7). Se define la posición 0 m para Santiago:
P
xi .mi (0 m).(90 kg) + (20 m).(65 kg)
xCM = P = = 8,38 m
mi 90 kg + 65 kg

b) ¿Qué rapidez adquiere Santiago? Por conservación de la cantidad de movimiento:

m1 .v1i + m2 .v2i = m1 .v1f + m2 .v2f


0 + 0 = m1 .v1f + m2 .v2f → v1f = 0,505 m/s

c) ¿Quién llega primero a la bebida? Romina tiene más velocidad que Santiago y la
bebida está al medio de ellos.

20. Una persona se encuentra de pié en una plancha de concreto que descansa sobre un lago
congelado. La fricción entre la plancha y el hielo es despreciable y ésta tiene un peso cinco
veces mayor que la persona. Si la persona comienza a caminar a 2,00 m/s en relación con
el hielo, ¿con qué rapidez relativa al hielo se moverá la plancha?
Como no hay fuerza neta sobre el sistema, la velocidad del centro de masa es constante,
como inicialmente era cero, se mantiene en cero. La velocidad del centro de masa está dado
por:
N
1 X
vCM = mi .vi (6.8)
M i=1
Para este caso, suponiendo una referencia positiva para la velocidad de la persona:
mp .vp + mb .vb
=0
mp + mb
mp .vp + mb .vb = mp .vp + (5).mp .vb = 0
vb = −0,4 m/s
Capı́tulo 7

Cinemática y Dinámica del Sólido -


Parte I

1. Una barra uniforme de 1,0 m de largo que puede girar en el extremo A se suelta desde su
posición horizontal en reposo (ver Fig. 7.1). Se pide:
1m

Figura 7.1: Esquema del ejercicio 7.1

a) Aceleración angular de la barra. El momento de torsión o torque τ es igual al


producto de la fuerza por el brazo de palanca. El signo del torque depende del sentido
de giro: negativo si es horario y positivo, antihorario.

τ = F.d (7.1)

En este caso, la Fuerza es el peso de la barra y el brazo de palanca, la posición del


centro de masa:

FCM = m.g d = L/2


τ = m.g.L/2

Por otro lado, τ está relacionado con el momento de inercia I y la aceleración angular:

τ = I.α (7.2)

El momento de inercia depende del punto en el que gire el cuerpo. Para el caso de la
barra uniforme que gira en un extremo es:
1
I = .m.L2 (7.3)
3
81
82 CAPÍTULO 7. CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL SÓLIDO - PARTE I

Igualando las ecuaciones (7.1), (7.2) y (7.3):

1
m.g.L/2 = .m.L2 .α → α = 14,7 rad/s2
3

b) Aceleración tangencial inicial. Mediante la Ec. (3.15):

at = r.α = 14,7 m/s2

c) Velocidad angular de la barra en la posición más baja. Por conservación de la


energı́a mecánica, Ec. (5.4):

Ugi = Kf
1
m.g.hi = .I.ωf2
2
ωf = 5,42 rad/s

Notar que la energı́a cinética de la barra está dada por:

1
.I.ω 2 (7.4)
2

d) Velocidad lineal del punto más bajo de la barra en la posición vertical y del
centro de masa. Utilizando la Ec. (3.10):

vf = ωf .r = 5,42 m/s
vCM = ωf .L/2 = 2,71 m/s

2. Se aplica tangencialmente una fuerza de 100 N sobre la periferia de una rueda de momento
de inercia I = 48 kg.m2 y radio r = 0,72 m. Se pide calcular:

a) La aceleración angular. Utilizando las ecuaciones (7.1) y (7.2) en base al radio:

τ F.r
τ = I.α → α = = = 1,5 rad/s2
I I

b) La velocidad angular al cabo de 4 s. Aplicando la Ec. (3.16):

ω = ω0 + α.t = 6 rad/s

c) El número de vueltas que efectúa luego de 4 s. De la misma manera, con otra


ecuación de rotación:
1
θ = θ0 + ω0 .t + .α.t2
2
1
θ = .(1,5 rad/s2 ).(4 s)2 = 12 rad
2
12   × 1 vuelta = 1,91 vueltas
rad
2.π. rad

83

d) Verificar que el trabajo realizado sobre la rueda, en los 4 s, es igual a la


energı́a cinética que adquiere si parte del reposo. Mediante el teorema del trabajo
y la energı́a:
W = ∆K
1
τ.θ = .I.ωf2
2
1
F.r.θ = .I.ω 2
2
1
(100 N ).(0,72 m).(12 rad) = 48 kg.m2 .(6 rad/s)2
2
864 J = 864 J
3. TAREA Calcular el momento M que se debe aplicar para aumentar la velocidad de un
motor con momento de inercia I = 90 kg.m2 , desde 120 rpm hasta 420 rpm, en un tiempo
t = 6 s. R → 471, 2 Nm
4. TAREA Como se muestra en la Fig. 7.2, una fuerza constante de 40 N se aplica tangencial-
mente al perı́metro de una rueda de 20 cm de radio. La rueda tiene un momento de inercia
I = 30 kg.m2 . Calcular:
a) Aceleración angular. R → 0,27 rad/s2
b) Velocidad angular a los 4 s luego de haber partido del reposo. R → 1,08 rad/s
c) El número de revoluciones realizadas en 4 s. R → 0,34 rev
d) Demuestre que el trabajo efectuado sobre la rueda en los 4 s es igual a la energı́a cinética
de rotación de la rueda. R → 17 J
40 N

Figura 7.2: Esquema del ejercicio 7.4

5. La rueda de un molino es un disco uniforme de 0,90 kg y de 8 cm de radio. Se lleva uniforme-


1
mente al reposo desde una rapidez de 1400 rpm, en un tiempo de 35 s. Utilizar I = M.r2 .
2
a) Calcular el momento que se opone al movimiento, debido al rozamiento, y
que frena la rueda. Con la Ec. (3.16):
ωf − ω
α= = −4,18 rad/s2
t
Para calcular impulso:
1
I = M.r2 = 0,0028 kg.m2
2
Finalmente:
τ = I.α = −0,012 N.m
84 CAPÍTULO 7. CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL SÓLIDO - PARTE I

b) Realice el mismo cálculo anterior utilizando la relación entre trabajo y


energı́a. Por el teorema del trabajo y la energı́a:
W = ∆K
1 I.ω 2
τ.θ = − .I.ωi2 → τ = − i
2 2.θ
Con la Ec. (3.14) se calcula θ:
1
θ = θ0 + ω0 .t + .α.t2 = 2566 rad
2
2
I.ω
∴ τ = − i = −0,012 Nm
2.θ
6. Dado un triángulo equilátero formado por tres varillas de 1 m de longitud y cada una de
0,6 kg de masa.

L L
G

AG
d=

A L = 1m C x

Figura 7.3: Esquema del ejercicio 7.6

a) Calcular el momento de inercia con respecto a un eje perpendicular al plano


del triángulo que pasa por el centro de gravedad. En primer lugar se calcula la
posición del vértice B según la Fig. 7.3:
L2 = (L/2)2 + By2 → By = 0,866 m
Las coordenadas de B son B = (0,5; 0,866) m. Para obtener las coordenadas de G, es
necesario obtener la posición en el eje y; se puede hacer con trigonometrı́a, ya que el
cateto adyacente es L/2 y el ángulo es el ángulo de la bisectriz 60◦ /2:
Gy = 0,5 m tan 30◦ = 0,289 m
G = (0,5; 0,289) m
El momento de inercia I está dado por:
N
mi .ri2
X
I= (7.5)
i

Para este caso:


IG = 0,6 kg.(0,289 m)2 + 0,6 kg.(0,289 m)2 + 0,6 kg.(0,289 m)2 = 0,15 kg.m2
85

b) Calcular el momento de inercia con respecto a un eje paralelo al anterior


que pasa por uno de los vértices. El teorema de Steiner expone que dado un eje
que pasa por el centro de masa de un sólido y dado un segundo eje paralelo al primero,
el momento de inercia de ambos ejes está relacionado mediante la expresión:

IA = IG + m.d2 (7.6)

La distancia desde A hasta G es d:


q
d = AG = (0,5 m)2 + (0,289 m)2 = 0,578 m
IA = 0,15 kg.m2 + (0,6 kg. 3).(0,578 m)2 = 0,75 kg.m2

7. Dos masas puntuales de 2 kg y 4 kg están unidas por una barra rı́gida de masa despreciable
y de 90 cm de longitud como muestra la Fig. 7.4. Si el sistema gira alrededor de su centro de
masa y la masa puntual más alejada tiene una velocidad tangencial de 6 m/s, determinar:

Figura 7.4: Esquema del ejercicio 7.7

a) La distancia de cada masa al centro de masa. Estableciendo la referencia 0 m en


la masa mayor y con la Ec. (6.7):
P
mi .xi 2 kg. 0,9 m + 4 kg. 0
xCM = P = = 0,3 m
mi 2 kg + 4 kg
d4 kg = 0,3 m − 0 m = 0,3 m
d2 kg = 0,9 m − 0,3 m = 0,6 m

b) La cantidad de movimiento angular de cada masa. La cantidad de movimiento


angular está dada por:
L = I.ω (7.7)
Se calcula ω con la Ec. (3.10) y luego, L1 y L2 :

vt 6 m/s
ω= = = 10 rad/s
r 0,6 m
L1 = I1 .ω = m1 .r12 .ω = 7,2 kg.m2 /s
L2 = I2 .ω = m2 .r22 .ω = 3,6 kg.m2 /s

8. Un hombre se encuentra parado sobre una plataforma con libertad de girar. Con sus brazos
extendidos, su velocidad angular es de 0,25 rev/s, pero cuando los contrae, su rapidez au-
menta a 0,80 rev/s. Encuentre la relación de su momento de inercia en el primer caso con
respecto al segundo.
86 CAPÍTULO 7. CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL SÓLIDO - PARTE I

En primer lugar hay que calcular ω en función de las frecuencias de giro, se utiliza la Ec.
(3.9):

0,25 rev
ωi = 2.π. = 1,57 rad/s
s
0,8 rev
ωf = 2.π. = 5,03 rad/s
s
La conservación de la cantidad de movimiento angular establece:

Ii .ωi = If .ωf (7.8)

En este caso:
Ii ωf
= = 3,2
If ωi

9. El momento de inercia del sistema de poleas que se muestra en la Fig. 7.5(izq) es I = 1,70 kg.m2 ,
mientras que r1 = 20 cm y r2 = 50 cm, siendo las masas: m1 = 1,8 kg y m2 = 2 kg. Cal-
cular la aceleración angular del sistema de poleas y las tensiones T1 y T2 .

α
r2 r1
T2 T1

a2 a1
T1
1,8 kg T2 m1
2 kg m2 P1
P2

Figura 7.5: Esquema del ejercicio 7.9

El esquema de fuerzas se puede ver en la Fig. 7.5(derecha). En base a ella se escribe:


X X
Fm1 = m1 .a1 τ = I.α a1 = α.r1
T1 − P1 = m1 .a1 −T1 .r1 + T2 .r2 = I.α a2 = α.r2
X
Fm2 = −m2 .a2
T2 − P2 = −m2 .a2

El alumno tiene que combinar las ecuaciones anteriores para llegar a:

α = 2,76 rad/s2
T1 = 18,6 N
T2 = 16,8 N
87

10. Una varilla delgada AB de masa m = 2 kg y longitud L = 1,50 m está sujeta por una
bisagra colocada en el piso en su extremo A como se muestra en la Fig. 7.6. Si inicialmente
está en posición vertical y comienza a caer, ¿con qué velocidad angular llegará a golpear el
piso?

Figura 7.6: Esquema del ejercicio 7.10

Por conservación de la energı́a mecánica y mediante la Ec. (7.3):

Ugi = Krf
1
m.g.hi = .I.ωf2
2
1 1
m.g.(L/2) = .( .m.L2 ).ωf2
2 3
ωf = 4,43 rad/s

11. TAREA Un volante de rotación gira con respecto a su eje horizontal por la acción de
un peso P = 80 N unido a una cuerda arrollada a dicho eje de r = 0,10 m. El peso cae
verticalmente recorriendo una distancia h = 2 m en un tiempo t = 6 s, partiendo del reposo
como muestra la Fig. 7.7. Calcular el momento de inercia del volante con respecto a su eje
horizontal. R → 7,11 kg.m2

Figura 7.7: Esquema del ejercicio 7.11


Capı́tulo 8

Cinemática y Dinámica del Sólido -


Parte II

1. Una esfera sólida y uniforme rueda sobre una superficie horizontal con una velocidad de
10 m/s y al llegar a un plano inclinado comienza a ascender como muestra la Fig. 8.1. De-
terminar el valor de la altura h donde se detiene momentáneamente la esfera; se consideran
despreciables las pérdidas debidas al rozamiento.

2
Dato: Ies = M.r2
5

vf = 0

vi = 10 m/s

Figura 8.1: Esquema del ejercicio 8.1

Por conservación de la energı́a mecánica:

Ki + KRi = Ugf
1 1
.m.vi2 + .I.ωi2 = m.g.hf
2 2
1 1 2
.m.vi + .( .m.r ).(vi /r)2 = m.g.hf
2 2
2 2 5
7.vi2
hf =
10.g
hf = 7,14 m

2. TAREA La polea de la Fig. 8.2 tiene 0,16 m de radio y su momento de inercia es de


0,48 kg.m2 . La cuerda no resbala en la polea. Use métodos de energı́a para calcular la
rapidez del bloque de m = 4,00 kg justo antes de golpear el piso. R → 2,81 m/s

88
89

4 kg

5m
2 kg

Figura 8.2: Esquema del ejercicio 8.2

3. Dos discos metálicos con radios r1 = 2,50 cm y r2 = 5,00 cm, masas m1 = 0,80 kg y m2 = 1,60 kg
se sueldan juntos y se montan en un eje sin fricción que pasa por su centro común como
muestra la Fig. 8.3.

r2
r1

1,5 kg

2m

Figura 8.3: Esquema del ejercicio 8.3

a) ¿Qué momento de inercia total tienen los discos? El momento de inercia total
está dado por:

IT = I1 + I2
1 1
IT = .m1 .r12 + .m2 .r22 = 2,25 × 10−3 kg.m2
2 2

b) Un cordón ligero se enrolla en el disco más chico y se cuelga de él un


bloque de m3 = 1,50 kg. Si el bloque se suelta desde el reposo a una altura
90 CAPÍTULO 8. CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL SÓLIDO - PARTE II

de 2,00 m sobre el piso, ¿qué rapidez tiene justo antes de golpear el piso?
Por conservación de la energı́a y siendo mb la masa del bloque:

Ugi = Kbf + KRf


1 1 1
mb .g.hbi = .mb .v 2 + .I1 .ω1f
2 2
+ .I2 .ω2f
2 2 2
Por otro lado:
2
ω1f = (v/r1 )2 2
ω2f = (v/r2 )2 v2 = 2.v1

Despejando v:
s
2.mb .g.hbi
v= = 3,4 m/s
mb + 1/2(m1 ) + 2.m2

c) Repita el inciso (b), pero ahora con el cordón enrollado en el disco grande.
¿En qué caso el bloque alcanza mayor rapidez? Siguiendo un procedimiento
similar:
1 1 1
mb .g.hbi = .mb .v 2 + .I1 .ω1f
2
+ .I2 .ω2f2
2 2 2
2
ω1f = (v/2.r1 )2 2
ω2f = (v/r2 )2
s
2.mb .g.hbi
v= = 4,95 m/s
mb + 1/8(m1 ) + (1/2).m2

Cuando el hilo está enrollado en el disco más grande tiene mayor velocidad.

4. TAREA En el sistema que se muestra en la Fig. 8.4 un cable ligero está enrollado varias
vueltas en la polea uniforme con forma de cilindro cuya masa es 10,0 kg y posee un diámetro
de 30 cm. Una masa de 12 kg se suelta del reposo y cae, haciendo que el cilindro uniforme
gire respecto a un eje sin fricción que pasa por su centro. ¿Qué distancia deberá descender
la masa para impartir al cilindro 250 J de energı́a cinética? R → 7,23 m

r r

m
v

∆h
m

Figura 8.4: Esquema del ejercicio 8.4

5. En la Fig. 8.5 el cilindro y la polea giran sin fricción en torno a ejes horizontales estacionarios
que pasan por sus respectivos centros. Se enrolla una cuerda ligera en el cilindro, la cual
91

pasa por la polea y tiene una caja de 3,00 kg suspendida de su extremo libre. No hay
deslizamiento entre la cuerda y la superficie de la polea. El cilindro uniforme tiene una masa
de 5,00 kg y un radio de 40,0 cm. La polea es un disco uniforme con masa de 2,00 kg y
radio de 20,0 cm. La caja se suelta del reposo y desciende mientras la cuerda se desenrolla
del cilindro. Calcule la rapidez que tiene la caja cuando ha caı́do 1,50 m.

20 cm

5 kg

3 kg

1,5 m

Figura 8.5: Esquema del ejercicio 8.5

Por conservación de la energı́a, siendo Kbf la energı́a cinética del bloque, Kcf la del cilindro
y Kpf de la polea:

Ugbi = Kbf + Kcf + Kpf


1 1 1
mb .g.hbi = .mb .v 2 + .Ic .(v 2 /rc )2 + .Ip .(v 2 /rp )2
2 2 2
v = 3,68 m/s

6. Una piedra de afilar de masa mp = 50,0 kg es un disco sólido de 0,52 m de diámetro. Se


empuja un hacha contra el borde con una fuerza normal de 160 N como muestra la Fig. 8.6.
El coeficiente de fricción cinética entre la piedra y el hacha es de 0,60 y hay una torca por
fricción constante de 6,50 N.m entre el eje de la piedra y sus cojinetes.

mp = 50 kg

160 N
0,5 m

Figura 8.6: Esquema del ejercicio 8.6


92 CAPÍTULO 8. CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL SÓLIDO - PARTE II

a) ¿Qué fuerza debe aplicarse tangencialmente al extremo de una manivela


impulsora de 0,50 m para llevar la piedra desde el reposo hasta 120 rpm en
9,00 s? La velocidad angular es:

rev 1 
min

 rev
120 =2 → ω = 2.π.f = 12,6 rad/s
min 60 s
 s

Para calcular la aceleración angular se utiliza la Ec. (3.16), siendo ω0 = 0:

ω − ω0
α= = 1,4 rad/s2
t

El torque total se calcula mediante la Ec. (7.2). Recordar el signo del torque: negativo
si es horario y positivo, antihorario.:

τN ET O = τhacha + τm + τf r
I.α = µk .N.r − FT .R + 6,5 N.m
1 0,52 m
.m.r2 .α = 0,6. 160 N − 0,5 FT + 6,5 N.m
2 2
1 0,52 m
50 kg 1,4 rad/s2 = 24,96 N.m − 0,5 FT + 6,5 N.m
2 2
FT = 67,7 N

b) Una vez que la piedra alcanza esa rapidez angular, ¿qué fuerza tangencial se
tendrı́a que aplicar al extremo de la manivela impulsora para mantenerla a
una rapidez angular constante de 120 rpm? Dado que en este caso, la aceleración
es cero:

I.α = τhacha + τm + τf r = 0
−τhacha − τf
FT = = 62,9 N
−R

c) ¿Cuánto tiempo tarda la piedra en detenerse si solo la fricción del eje actúa
sobre ella y está girando a 120 rpm? Solo actúa τf r :

τN ET O = I.α = 6,5 N.m


6,5 N.m = 1,69 kg.m2 .α
α = −3,85 rad/s2
ω − ω0
t= = 3,27 s
α

7. Un rollo de 16,0 kg de papel con radio r = 18,0 cm descansa contra la pared sostenido por
un soporte unido a una varilla que pasa por el centro del rollo. La varilla gira sin fricción en
el soporte y el momento de inercia del papel y la varilla alrededor del eje es de 0,26 kg.m2 .
El otro extremo del soporte está unido a la pared mediante una bisagra sin fricción, de modo
que el soporte forma un ángulo de 30◦ con la pared. El peso del soporte es despreciable. El
coeficiente de fricción cinética entre el papel y la pared es µk = 0,25. Se aplica una fuerza
vertical constante F = 40,0 N al papel, que se desenrolla.
93

FV

30◦

16 kg
fr
40 N
Figura 8.7: Esquema del ejercicio 8.7

a) ¿Qué magnitud tiene la fuerza que la varilla ejerce sobre el rollo de papel al
desenrollarse éste? Las fuerzas aplicadas que se ven en la Fig. 8.7 se escriben como:

Fy = FV . cos 30◦ − F − P − fr
X

fr = µ.N
N = FV . sin 30◦

Despejando FV (la fuerza que ejerce la varilla):

FV . cos 30◦ = F + P + µ.FV . sin 30◦


F +P
FV =
cos 30 − µ. sin 30◦

FV = 265,5 N

b) ¿Qué aceleración angular tiene el rollo? El torque está dada por:

τ = (F − fr ).r
τ = α.I
α = 4,71 rad/s2

8. TAREA Un bloque con una masa de 5,0 kg baja deslizándose por una superficie inclinada
de 36,9◦ con respecto a la horizontal como muestra la Fig. 8.8. El coeficiente de fricción
cinética es 0,25. Un cordón atado al bloque está enrollado en un volante con masa de
25,0 kg, con su eje fijo en O y, momento de inercia con respecto al eje, de 0,50 kg.m2 . El
cordón tira sin resbalar a una distancia perpendicular de 0,20 m con respecto a ese eje.
94 CAPÍTULO 8. CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL SÓLIDO - PARTE II

25 kg

5 kg

36,9◦

Figura 8.8: Esquema del ejercicio 8.8

a) ¿Qué aceleración tiene el bloque? R → 1,12 m/s2


b) ¿Qué tensión hay en el cordón? R → 14 N

9. Dos pesos están conectados por un cordón flexible muy ligero que pasa por una polea sin
fricción de 50,0 N y radio de 0,30 m (ver Fig. 8.9). La polea es un disco sólido uniforme y
está apoyada de un gancho unido al techo. ¿Qué fuerza ejerce el techo sobre el gancho?

125 N

75 N

Figura 8.9: Esquema del ejercicio 8.9

Definiendo P1 = 75 N y su correspondiente tensión en la cuerda T1 y P2 = 125 N con T2 en


la cuerda, se tiene:
X
F = m1 .a = T1 − P1 = m1 .a (peso1 )
X
F = m2 .a = P2 − T2 = m2 .a (peso2 )
1
τ = (T2 − T1 ).r = I.α = ( .mp .r2 ).α
X
(polea)
2
mp es la masa de la polea. Combinando las ecuaciones anteriores:

P2 − P 1
a= = 2,04 m/s2
m1 + m2 + mp /2
95

Calculando las tensiones:


T1 = m1 .a + P1 = 90,62 N
T2 = m2 .a + P2 = 98,96 N
Aplicado al gancho (la fuerza que hará el techo):
FG = T1 + T2 + Pp = 270 N

10. TAREA Un cilindro sólido uniforme de masa M y radio 2r descansa en una mesa horizontal
(ver Fig. 8.10). Se ata un cordón mediante un yugo a un eje sin fricción que pasa por el
centro del cilindro, de modo que éste puede girar sobre el eje. El cordón pasa por una polea
con forma de disco de masa M y radio r, que está montada en un eje sin fricción que pasa por
su centro. Un bloque de masa M se suspende del extremo libre del hilo. El hilo no resbala
en la polea y el cilindro rueda sin resbalar sobre la mesa. Si el sistema se libera del reposo,
¿qué aceleración hacia abajo tendrá el bloque? R → a = g/3

M
2r r M

Figura 8.10: Esquema del ejercicio 8.10

11. Un ave de 500 g vuela horizontalmente a una velocidad de 2,25 m/s cuando en forma
distraı́da choca de frente contra una barra vertical estacionaria, golpeándola a 25,0 cm por
debajo del borde superior. La barra tiene una longitud de 0,75 m, una masa de 1,50 kg y,
tiene una bisagra en la base como puede verse en la Fig. 8.11. El choque tira la barra, que
cae al suelo.

Inicio
25 cm

Final

Figura 8.11: Esquema del ejercicio 8.11


96 CAPÍTULO 8. CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL SÓLIDO - PARTE II

a) ¿Cuál es la velocidad angular de la barra justo después de que es golpeada


por el ave? Por conservación de la cantidad de movimiento angular, se traslada la
cantidad de movimiento del ave a la barra (ver Fig. 8.11):

Li = Lf
d.pa = I.ωB
1
d.ma .va = .mB .L2 .ωB
3
3.d.ma .va
ω=
mB .L2
3. 0, 5 m. 0, 5 kg. 2,25 m/s
ω=
1,5 kg.(0,75 m)2
ω = 2 rad/s

b) ¿Cuál es la velocidad angular de la barra cuándo llega al suelo? Por conserva-


ción de la energı́a mecánica y considerando el centro de masa de la barra para la altura
yCM :

Ugi + KRi = KRf


1 1
m.g.yCM + .I.ωi2 = .I.ωf2
2 2
2 0, 75 m 1 1
1,5 kg. 9,8 m/s + 0,281 kg.m (2 rad/s) = 0,281 kg.m2 ωf2
2 2
2 2 2
ωf = 6,58 rad/s
Capı́tulo 9

Estática y Elasticidad - Parte I

1. Determine las tensiones en las dos cuerdas de la Fig. 9.1. Considere para este problema que
g = 10m/s2 .

y
TA
TB
135◦ ◦ 135◦
60 60◦
x
TC
20 kg

Figura 9.1: Esquema del ejercicio 9.1

Armando las ecuaciones en base a las tensiones de la figura:


P
 F
x = TA . cos 60◦ + TB . cos 135◦ = 0
P Fy = TA . sin 60◦ + TB . sin 135◦ = 0

Con el sistema de ecuaciones anterior, se despejan las tensiones TA y TB . La tensión TC = P :

TA = 1,41 TB
0,866 (1,41 TB ) + 0,707 TB = 200 N
TB = 103,5 N ∴ TA = 146,3 N

2. Dada la Fig. 9.2, encuentre el momento de torsión resultante con respecto al punto O,
considerando que cada una de las cinco fuerzas indicadas tienen un valor de 25 N.

F2 F3 F4
F1 O
1m 1m 1m 1m
F5

Figura 9.2: Esquema del ejercicio 9.2

97
98 CAPÍTULO 9. ESTÁTICA Y ELASTICIDAD - PARTE I

El momento de torsión está dado por la Ec. (7.1). La fuerza F1 no contribuye al mismo:
X
τ = 1 m F2 − 1 m F3 − 2 m F4 + 3 m F5 = 25 N.m

3. TAREA Calcular el momento de torsión neto con respecto al punto O de la Fig. 9.3,
considerando que todas las F tienen el mismo valor de 20 N. R → 0 N.m

1m

2m
1m

O
Figura 9.3: Esquema del ejercicio 9.3

4. Calcular las reacciones en los apoyos A y B de la Fig. 9.4.

100 N 100 N
A B

1m
2m
4m

Figura 9.4: Esquema del ejercicio 9.4

En cada apoyo hay una reacción que se opone a las fuerzas de 100 N :
X
Fy = FA + FB − 100 N − 100 N = 0
El torque total, considerando al apoyo A como centro, está dado por:
X
τ = 1 m (−100 N ) − 2 m (100 N ) + 4 m FB = 0 → FB = 75 N
∴ FA = 125 N

5. Se aplica sobre el eje de una rueda, que pesa 100 N, una fuerza F horizontal con el propósito
que la rueda pueda subir un escalón de 10 cm de alto (ver Fig. 9.5). El radio de la rueda es
de 30 cm. Calcular:

a) El valor mı́nimo de la fuerza. Cálculos de los segmentos:


dF = r − h = 0,2 m
r2 = (r − h)2 + d2P → dP = 0,22 m
99

O O
F F

dF = r − h
r
A

10 cm
dP

h
P

Figura 9.5: Esquema del ejercicio 9.5

Para el cálculo del torque en el punto de contacto A:


X
τA = 0
P.dP − F.dF = = 0 → F = 110 N

b) El módulo de la reacción en el punto A. Estudiando las fuerzas en el punto A:


P
 F
x = F + Ax = 0 → Ax = −110 N
P Fy = Ay − P = 0 → Ay = 100 N

q
A= A2x + A2y = 149 N
100
θ = arctan = 138◦
−110

6. TAREA Se aplica sobre el eje de una rueda, que pesa 100 N, una fuerza F que forma un
ángulo de 30◦ con la horizontal, con el objeto que la rueda pueda subir un escalón de 10 cm
de alto (ver Fig. 9.6). Si el radio de la rueda es de 30 cm, calcular el valor mı́nimo de la
fuerza. R → 127,2 N

F
O
30◦

A
10 cm

Figura 9.6: Esquema del ejercicio 9.6


100 CAPÍTULO 9. ESTÁTICA Y ELASTICIDAD - PARTE I

7. TAREA En la Fig. 9.7 la barra OB es uniforme y pesa 4000 N. Si el sistema está en


equilibrio y el bloque pesa 2000 N. Se pide:

a) ¿Cuál es el valor de la fuerza de tracción en el cabo AB? R → 5980 N


b) ¿Cuál es el valor de la reacción ejercida por la articulación 0 en la barra OB? R → 7200 N

A B
90◦
90◦

90◦
45◦

O
2000 N

Figura 9.7: Esquema del ejercicio 9.7

8. Dos planos inclinados lisos forman ángulos de 45◦ y 60◦ con la horizontal como se muestra
en la Fig. 9.8. Una esfera, de peso igual a 100 N, está en equilibrio apoyada sobre esos
planos. Determine las fuerzas de reacción de los planos sobre la esfera.

NB NA
60◦

45

P
45◦ 60◦

Figura 9.8: Esquema del ejercicio 9.8

En base a la Fig. 9.8 (derecha), que expresa la solución del ejercicio se calculan los ángulos
de las normales NA y NB :

αA = 60◦ + 90◦ = 150◦


αB = 180◦ − (45◦ + 90◦ ) = 45◦

Las ecuaciones de equilibrio son:


P
 F
x = NA . cos 150◦ + NB . cos 45◦ = 0
P Fy = NA . sin 150◦ + NB . sin 45◦ = 0

Solucionando este sistema de ecuaciones se llega a NA = 73,2 N y NB = 89,7 N.


101

9. TAREA Calcule el momento resultante alrededor del eje A debido a cada una de las fuerzas
actuantes que se muestran en la Fig. 9.9. R → 10,13 N.m

F1 = 25 N F3 = 20 N
O
F2 = 10 N
90◦
Brazo de
palanca
25◦

AO = 0,80 m
A
Figura 9.9: Esquema del ejercicio 9.9

10. Calcular la tensión en la cuerda y la reacción en la barra horizontal para que en el esquema
de la Fig. 9.10 el cuerpo de 800 N esté en equilibrio. La barra tiene un peso de 600 N.

M M

40◦ 40◦

P K O O
F
PO = L 600 N
3
PK = L 800 N 800 N
4

Figura 9.10: Esquema del ejercicio 9.10

Las ecuaciones de equilibrio están dadas por:


P


 Fx = Tx + Fx =0
T. cos 140◦ + Fx

=0





P
Fy = Ty + Fy − 600 N − 800 N = 0
T. sin 140◦ + Fy = 1400 N





3.L L


 τ = T. sin 40◦ .

− 600 N. − 800 L = 0
 P
4 2
Resolviendo el sistema de ecuaciones anterior:

T = 2282 N
Fx = 1748 N
Fy = −67 N
102 CAPÍTULO 9. ESTÁTICA Y ELASTICIDAD - PARTE I

11. Un cuerpo de 2000 N está suspendido en equilibrio soportado por una barra de peso 400 N
y una cuerda liviana, sujetos ambos en la pared (ver Fig. 9.11). Calcular las fuerzas reactivas
en P que hace la barra y la fuerza S que realiza la cuerda. Datos: PO = 3 m, PB = 2,25 m,
PC = 1,50 m.

A B
S

2000 N
C

400 N
FP H 50◦
P

FP V

Figura 9.11: Esquema del ejercicio 9.11

En la cuerda AB existe una tensión T1 que apunta hacia la pared. La T2 es igual al peso del
cuerpo que cuelga (2000 N ). Las ecuaciones son:
P
P Fx

 = FP H − T1 = 0 → FP H = T1

Fy = FP V − P − T2 = 0 → FP V = 2400 N
τ = 1,50 m (−P ) cos 50◦ + 2,25 m (T1 ) sin 50◦ − 3 m (T2 ) cos 50◦ = 0

P

Despejando T1 y FP H :
4245,6 N.m
T1 = = 2468 N ∴
1,72 m
FP H = 2468 N
Capı́tulo 10

Estática y Elasticidad - Parte II

1. TAREA Una escalera se apoya contra una pared lisa (sin rozamiento) como muestra la Fig.
10.1. La escalera pesa 200 N y su centro de gravedad está a 0, 40.L, medido desde el piso y
a lo largo de la escalera, siendo L el largo de dicha escalera. Se pide:
a) Calcular la fuerza reactiva de la pared a la escalera. R → 67,1 N
b) ¿Cuál debe ser la magnitud de la fuerza de fricción al pie de la escalera, para que ésta
no resbale? R → 67,1 N
c) Calcular la reacción vertical del piso a la escalera. R → 200 N

FB
B

200 N

50◦ A F
R

FN

Figura 10.1: Esquema del ejercicio 10.1

2. Calcular las reacciones en los apoyos de la viga simplemente apoyada, con las cargas indica-
das en la Fig. 10.2. Datos: AB = 6 m, θ = 35◦ , F1 = 2000 N, F2 = 500 N, F3 = 1400 N,
F4 = 800 N.

103
104 CAPÍTULO 10. ESTÁTICA Y ELASTICIDAD - PARTE II

F1 F2 F3
A θ B F4

1m
3m
1,5 m

Figura 10.2: Esquema del ejercicio 10.2

El ángulo de la F3 es (180◦ + 35◦ ). Por otro lado, la reacción del apoyo B es una fuerza que
se dirige hacia arriba solamente. Las reacciones están dadas en base a estas ecuaciones:

Fx = RAx + F3 . cos 215◦ + F4 = 0 → RAx = 347 N
P



Fy = RAy − F1 − F2 + F3 . sin 215◦ + RB = 0

 P





RAy + RB = 3303 N
τ = 1,0 m F1 − 3 m F2 − F3 sin 35◦ (6 m − 1, 5 m) + 6 m RB = 0

 P

RB = 1186 N
RAy = 2117 N

3. Un cilindro de 70 N tiene una cuerda enrollada y se mantiene en equilibrio sobre un plano


inclinado como muestra la Fig. 10.3. Se pide calcular:

N DCL
Fe

P 27◦

Figura 10.3: Esquema del ejercicio 10.3

a) La fuerza normal y la tensión en la cuerda. Se plantean las ecuaciones de equilibrio


del torque y de las fuerzas en eje y:

τ = −T. 2.r + P. sin 27◦ .r = 0 → T = 15,9 N
 P

 P Fy = N + P. sin 243◦ = 0 → N = 62,4 N


105

b) El coeficiente de rozamiento mı́nimo necesario para mantener el equilibrio.


Analizando las fuerzas en el eje x:
X
Fx = 0
T + Fe + P. cos 243◦ = 0 → Fe = 15, 9 N
Fe = µe .N → µe = 0, 25
4. TAREA Una barra no uniforme de peso w está suspendida en reposo en una posición
horizontal mediante dos cables ligeros, como se muestra en la Fig. 10.4. El ángulo que forma
una cuerda con la vertical es θ = 37◦ y la otra cuerda forma un ángulo φ = 53◦ con la
vertical. Si la longitud L de la barra es de 6,1 m, calcular la distancia x del extremo
izquierdo al centro de gravedad. R → 2,2 m

θ L
φ

x
w

Figura 10.4: Esquema del ejercicio 10.4

5. Una varilla uniforme de 255 N y 2,00 m de longitud carga un peso de 255 N en su extremo
derecho y un peso desconocido w cerca del extremo izquierdo (ver Fig. 10.5). Cuando w se
coloca a 50,0 cm del extremo izquierdo de la varilla, el sistema se equilibra horizontalmente
cuando el pivote está a 75,0 cm del extremo derecho.

w 225 N
A

pivote
50 cm 75 cm

Figura 10.5: Esquema del ejercicio 10.5

a) Calcule w. Considerando cada uno de los pesos y el peso de la barra (PB = 255 N ):
X
τA = 0
0, 75 m PW + 0, 25 m PB − 0, 75 m. 255 N = 0 → PW = 140 N
b) Si w se mueve ahora 25,0 cm a la derecha, ¿a qué distancia y en qué dirección
debe moverse el pivote para restablecer el equilibrio? Ahora hay que considerar
que el pivote se mueve hacia la izquierda, para mantener el equilibrio:
X
τA = 0
PB .(0, 25 m − x) + PW .(0, 25 m + 0, 25 m − x) − 255 N.(0, 75 m + x) = 0
Despejando se llega a x = 5, 6cm. Se tiene que correr hacia la derecha.
106 CAPÍTULO 10. ESTÁTICA Y ELASTICIDAD - PARTE II

6. Una varilla de metal delgada y uniforme se dobla para formar tres segmentos perpendiculares,
dos de los cuales tienen una longitud L. Se quiere determinar cuál deberı́a ser la longitud del
tercer segmento, de manera que la unidad quede colgando con dos segmentos horizontales
cuando se apoye en un gancho como se indica en la Fig. 10.6. Calcule x en términos de L .

y
L x

Figura 10.6: Esquema del ejercicio 10.6

La masa del segmento es proporcional a su longitud. Siendo mL la masa por unidad de


longitud:

mi = mL .Li

Posicionando el centro de coordenadas como muestra la Fig. 10.6, el centro de gravedad del
objeto tiene la misma coordenada x que el gancho, por lo cual xCM = L. Utilizando la Ec.
(6.7) y nombrando m1 al segmento L, m2 al segmento perpendicular y m3 al segmento x:
m1 .x1 + m2 .x2 + m3 .x3
xCM = =L
m1 + m2 + m3
mL .L.(L/2) + 0 + mL .x.(x/2)
L=
mL .L + mL .L + mL .x
Despejando:

x2 − 2.x.L − 3.L2 = 0 → x = 3.L

7. El extremo A de la barra AB de la Fig. 10.7 descansa en una superficie horizontal sin fricción
y el extremo B tiene una articulación. Se ejerce en A una fuerza horizontal F de magnitud
120 N. Desprecie el peso de la barra. Calcule las componentes horizontal y vertical de la
fuerza ejercida por la barra sobre la articulación en B.

FBx B

FBy
4,00 m

0 0m
5,
N

F~ θ
A

Figura 10.7: Esquema del ejercicio 10.7


107

Cálculo del ángulo:

4m
sin θ = = 0, 8 → θ = 53,1◦
5m
Ecuaciones de equilibrio:

Fx = F − FBx = 0 → FBx = 120 N
P



Fy = N − FBy = 0
P


 P
τB = 120 N. 4 m − N.CA = 0

CA
cos θ =→ CA = 3 m
5m
480 N.m
N= = FBy = 160 N
3m

8. TAREA Una viga uniforme de 250 kg se sostiene con un cable unido al techo como se
muestra en la Fig. 10.8. El extremo inferior de la viga descansa en el piso.

a) Calcule la tensión del cable. R → 2740 n


b) ¿Qué coeficiente de fricción estática mı́nimo debe haber entre la viga y el piso para que
la viga permanezca en esta posición? R → 18,6

160◦

40◦

Figura 10.8: Esquema del ejercicio 10.8

9. Un trabajador quiere dar vuelta a un caja rectangular uniforme de 1250 N tirando a 53◦
sobre uno de sus lados verticales como muestra la Fig. 10.9. El piso es lo suficientemente
áspero para evitar que la caja se deslice.

a) ¿Qué tirón se requiere para que la caja se empiece a inclinar? Ecuación de


equilibrio del torque:
X
τ =0
F. 1,5 m sin 53◦ − P. 1,10 m → F = 1,15 × 103 N
108 CAPÍTULO 10. ESTÁTICA Y ELASTICIDAD - PARTE II
2,20 m

53◦ 1,50 m

Figura 10.9: Esquema del ejercicio 10.9

b) ¿Qué tan fuerte empuja el piso sobre la caja? Ecuación de equilibrio en eje y:
X
Fy = 0
N − P − F. cos 53◦ = 0 → N = 1,94 × 103 N

c) Obtenga la fuerza de fricción sobre la caja. Ecuación de equilibrio en eje x:


X
Fx = 0
fs = F. sin 53◦ = 918 N

d) ¿Qué coeficiente mı́nimo de fricción estática se necesita para evitar que la


caja se deslice por el piso? Se tiene:

fs
µs = = 0,47
N

10. TAREA Dos trabajadores mantienen en equilibrio un bloque rectangular cuyo peso es de
2000 N inclinándolo un ángulo θ por encima de la horizontal y usando una cuerda como se
indica en la Fig. 10.10.
1,7
5m
m
5
3,7

20◦ 58◦
B
Figura 10.10: Esquema del ejercicio 10.10

a) Si θ = 20◦ , ¿qué fuerza ejerce cada trabajador sobre la cuerda? R → 60, 7 N


b) Al aumentar θ, ¿cada trabajador tiene que ejercer más o menos fuerza que en el inciso
(a) suponiendo que no cambian el ángulo de la cuerda? ¿Por qué? R → Ejerce menos
fuerza.
c) ¿En qué ángulo los trabajadores ya no deben ejercer ninguna fuerza para equilibrar el
bloque? ¿Qué sucede si θ excede este valor? R → θc = 25◦ (Equilibrio inestable).
Si θ excede este ángulo, el cuerpo cae.
109

11. Un cable tiene 2,5 m de largo y 4 mm de diámetro. Si al soportar una carga de 80 kg se


estira 1,3 mm, ¿cuál es el módulo de Young del material?

El área de la sección del cable es:

A = π r2 = 1,25 × 10−5 m2

La deformación unitaria está dada por:


∆l
= (10.1)
l
Utilizando la Ec. (10.1):
0, 0013 m
= = 5,2 × 10−4
2,5 m
El Esfuerzo está dado por:
F
σ= (10.2)
A
Calculando (10.2), siendo F el peso m.g:

784 N N
σ= −5
= 6,27 × 107 2
1,25 × 10 m 2 m
Finalmente, el módulo de Young está dado por:
σ
Y = (10.3)

Por lo cual, usando la Ec. (10.3):

N
6,27 × 107
Y = m2 = 1,2 × 101 N
5,2 × 10−4 m2
Capı́tulo 11

Movimiento Oscilatorio

1. Una partı́cula con M.A.S. oscila sobre un eje horizontal alrededor de x = 0 cm. En el instante
t = 0 s la posición es x = 12 cm y la velocidad es 0 m/s. El perı́odo de oscilación es 1, 5 s.
Determinar:
a) La frecuencia angular ω. Utilizando la Ec. (3.9):
1
ω = 2.π.f = 2.π. = 4,2 rad/s
T
b) La función x(t). La función está dada por:
x(t) = A. cos(ω.t + ϕ) (11.1)
Para t = 0, ϕ = 0 y recordando que el producto ω.t está expresado en radianes:
x(0) = A. cos(0 + 0) = A ∴
x(t) = 0, 12 m. cos(4,2 rad/s.t)
c) La posición para t = 0, 3 s. Utilizando la ecuación anterior:
x(0, 3 s) = 0, 12 m. cos(4,2 rad/s. 0,3 s)
x(0, 3 s) = 0, 037 m
d) La aceleración cuando la partı́cula está en la posición x = 9 cm. Despejando el
tiempo:
0,09 m = 0, 12 m. cos(4,2 rad/s.t)
arc cos(0, 75)
t= = 0, 17 s
4,2 rad/s
Para obtener la aceleración se debe derivar la Ec. (11.1) en el tiempo dos veces:
dx(t)
= −A. sin(ω.t + ϕ).(ω.t + ϕ)0
dt
dx(t)
= v(t) = −A. sin(ω.t + ϕ).(ω), siendo vmax = ω.A
dt
dv(t)
= a(t) = −A. cos(ω.t + ϕ).(ω).(ω.t + ϕ)0
dt
a(t) = −A. cos(ω.t + ϕ).(ω).(ω)
a(t) = −ω 2 .A. cos(ω.t + ϕ), siendo amax = ω 2 .A
a(t) = −(4,2 rad/s)2 0, 12 m cos(4,2 rad/s. 0, 17 s) = −1, 6 m/s2

110
111

2. Un péndulo simple realiza 1 oscilación por segundo, calcule su longitud.


El periodo del péndulo simple está dado por:
s
L
T = 2.π. (11.2)
g
Despejando la longitud:
g.T 2 9,8 m/s2 .(1 s)2
L= = = 0, 25 m
4.π 2 4.π 2

3. Un resorte realiza 12 oscilaciones en 40 s. Calcular el periodo y la frecuencia de osci-


lación. Para calcular la frecuencia es necesario utilizar la siguiente ecuación:
n◦ oscilaciones
f= (11.3)
∆t
Por lo cual:
12
f= = 0, 30 Hz
40 s
El periodo es:
1
T = = 3, 3 s
f

4. Una masa de 0, 8 kg suspendida de un resorte, oscila con una amplitud constante de 4 cm.
Si en el instante inicial, cuando x = 0 cm y la masa se dirige hacia arriba, se pone en marcha
un cronómetro que determina 25 oscilaciones completas en 100 segundos. Determinar:
a) La frecuencia del movimiento armónico simple. Utilizando la Ec. (11.3):
25
f= = 0,25 Hz
100 s
b) La posición, la velocidad, la aceleración, la fuerza resultante y la energı́a
cinética para t = 0, 25 s. En primer lugar, se debe calcular la constante del resorte
mediante la siguiente ecuación:
m
r
T = 2.π. (11.4)
k
Despejando:
2
2.π

k = m. = 1,97 N/m
T
La velocidad angular está dada por:
s
k
ω= (11.5)
m
Aplicando la ecuación anterior:
s
1,97 N/m
ω= = 1,57 rad/s
0,8 kg
112 CAPÍTULO 11. MOVIMIENTO OSCILATORIO

La posición está dada por la función de la Ec. (11.1):

x(0, 3 s) = 0, 04 m. cos(1,57 rad/s. 0,25 s) = 0,036 m

Para el cálculo de la velocidad y la aceleración, se calculan las derivadas:

dx(t)
= v(t) = −A.ω. sin(ω.t) = 0,02 m/s
dt
dv(t)
= a(t) = −A.ω 2 . cos(ω.t) = 0,091 m/s2
dt
La fuerza para ese desplazamiento la fuerza elástica se calcula con la Ec. (5.6):

Fe = −k.x = −1,97 N/m. 0,036 m = 0,072 N

Y la energı́a cinética:
1
K = .m.v 2 = 0,16 J
2

5. Una masa de 200 g oscila horizontalmente y sin fricción en el extremo de un resorte horizontal
para el cual k = 7 N/m. La masa se desplaza 5 cm de su posición de equilibrio y luego se
suelta. Encuentre:

a) Su máxima rapidez. La energı́a máxima del resorte se presenta en la amplitud máxi-


ma:
1
E = .k.A2 = 0,00875 J
2
Que al mismo tiempo es igual a la energı́a cinética:
1
0,00875 J = K = .m.v 2 → vmax = 0,296 m/s
2
También se puede calcular mediante:

v = ω.A (11.6)

Utilizando la Ec. (11.5):


s
k
v= .A = 0,296 m/s
m

b) Su rapidez cuando se encuentra a 3 cm de la posición de equilibrio. La velo-


cidad está dada por la siguiente ecuación:

v = ±ω. A2 − x2 (11.7)

Por lo cuál:
s
k
v=± [(0,05 m)2 − (0,03)2 ] = ±0,24 m/s
m
113

c) ¿Cuál es la aceleración en cada uno de los casos? Cuando se tiene la velocidad


máxima, en el punto de equilibrio, la aceleración es 0. Para v = 0,24 m/s, en primer
lugar se calcula el tiempo:
s
k
x(t) = 0, 05 m. cos( t) = 0,03 m → t = 0,157 s
m
Ahora, mediante la derivada:
s
k k
a(t) = −0, 05 m . cos( . 0,157 s) = 1,05 m/s2
m m
6. TAREA Una masa de 50 g sujeta al extremo de un resorte oscila con M.A.S; La amplitud
del movimiento es 12 cm y el perı́odo es de 1, 7 s. Calcular:
a) La frecuencia. R → 0,588 Hz
b) la constante del resorte. R → 0,683 N/m
c) la máxima rapidez de la masa. R → 0,443 m/s
d) la aceleración máxima de ésta. R → −1,64 m/s2
e) la rapidez, cuando el desplazamiento es de 6 cm. R → 0,384 m/s
f ) la aceleración cuando x = 6 cm. R → −0,82 m/s2
7. Cuando una masa m se cuelga de un resorte, éste se estira 6 cm. Determı́nese el perı́odo
de oscilación cuando se tira del resorte hacia abajo un poco y después se suelta.

Con la Ec. (11.2):


s
L
T = 2.π. = 0,49 s
g

8. Una partı́cula describe un movimiento oscilatorio armónico simple, de forma que su acele-
ración máxima es de 18 m/s2 y su velocidad máxima es de 3 m/s. Encontrar:
a) La frecuencia de oscilación de la partı́cula. La velocidad y aceleración máxima
están dadas por:

vmax = ω.A
amax = ω 2 .A

Planteando la división:
amax ω 2 .A
= = ω = 6 rad/s
vmax ω.A
Luego mediante la Ec. (3.9):

ω = 2.π.f → f = 0,955 Hz

b) La amplitud del movimiento. A través de la velocidad máxima:

vmax = ω.A → A = 0,5 m


114 CAPÍTULO 11. MOVIMIENTO OSCILATORIO

9. Una partı́cula de 5 g está sometida a una fuerza de tipo F = −k × x. En el instante inicial


pasa por x = 0 m con una velocidad de 1 m/s. La frecuencia del movimiento resultante es
de 2/π Hz . Hallar:

a) La aceleración en el punto de máxima elongación. Trabajando con la aceleración


y velocidad máximas:
amax vmax
2
=
ω ω
amax = ω.vmax = (2.π.f ).vmax = 4 m/s2

b) La energı́a cinética en función del tiempo. La velocidad está dada por:

v(t) = −A.ω. sin(ω.t + ϕ)

Donde:
vmax 1 m/s
A= = = 0,25 m
ω 4 rad/s
x(0) = A. cos(ω.t + ϕ) = 0
π
0,25 m. cos(ω. 0 + ϕ) = 0 → ϕ =
2
Entonces:

v(t) = −4 rad/s. 0,25 m sin(4 rad/s. t + π/2)


m
v(t) = −1 cos(4 rad/s. t)
s
1
K = .m.v 2
2
1 m 2
 
K = 0,005 kg −1 cos2 (4 rad/s. t)
2 s
K = 0,0025 J cos2 (4 rad/s. t)

10. TAREA Un punto material de masa 25 g describe un M.A.S. de 10 cm de amplitud y


perı́odo igual a 1 s. En el instante inicial, la elongación es máxima. Calcular:

a) La velocidad máxima que puede alcanzar la citada masa. R → 0,628 m/s


b) El valor de la fuerza recuperadora al cabo de un tiempo igual a 0, 125 s. R → 0,069 N

11. La energı́a total de un cuerpo que realiza un M.A.S. es de 3 × 10−4 J y la fuerza máxima
que actúa sobre el es 1, 5 × 10−2 N. Si el perı́odo de las vibraciones es 2 s y la fase inicial
60◦ .

a) Determinar la ecuación del movimiento de este cuerpo. Cálculos iniciales:

π rad π
ϕ = 60◦ ◦
= rad
180 3
1
ω = 2.π. = πHz
T
115

Dadas las ecuaciones de energı́a y fuerza:


1
E = .k.A2
2
F = −k.A
E 1 2.E
= − .A → A = − = −0,04 m
F 2 F
La ecuación de posición:
x(t) = A. cos(ω.t + ϕ)
x(t) = −0,04 m. cos(π.t + π/3)

b) Su velocidad y aceleración para t = 0 s. Planteando:


v(t) = −ω.A. sin(ω.t + ϕ)
v(0) = −π rad/s.(−0,04 m). sin(0 + π/3) = 0,109 m/s
v(t) = −ω 2 .A. cos(ω.t + ϕ)
a(t) = −(π rad/s)2 .(−0,04 m). cos(0 + π/3) = 0,197 m/s2

12. Al estudiar estáticamente un resorte se obtienen las siguientes lecturas:

Peso suspendido (g) 0, 0 2, 0 6, 0 10, 0 15, 0 20, 0


Long. Resorte (mm) 70, 0 72, 0 76, 1 79, 9 84, 9 99, 2

Calcule la constante del resorte. Indique si el comportamiento del resorte es elástico en


toda la región.

Con la Ec. (5.6):


F = −k.∆x
Despejando k, siendo el peso la fuerza presente y calculando para cada tramo partiendo de
la deformación 0 (70 mm):
k = 2 × 10−3 kg.(9,8 m/s2 )/(0,072 − 0,07) = 9,80 N/m ≈ 10 N/m
k = 6 × 10−3 kg.(9,8 m/s2 )/(0,0761 − 0,07) = 9,63 N/m ≈ 10 N/m
k = 10 × 10−3 kg.(9,8 m/s2 )/(0,0799 − 0,07) = 9,89 N/m ≈ 10 N/m
k = 15 × 10−3 kg.(9,8 m/s2 )/(0,0849 − 0,07) = 9,86 N/m ≈ 10 N/m
k = 20 × 10−3 kg.(9,8 m/s2 )/(0,0992 − 0,07) = 6,71 N/m 6= 10 N/m
El resorte se comporta elásticamente hasta la carga de 15 g luego, su comportamiento de-
ja de ser elástico. Para el cálculo de la constante se utilizan los valores en los cuales el
comportamiento es lineal, por lo cual :
k ≈ 10 N/m

13. TAREA Un bloque suspendido de un resorte se pone en oscilación con una amplitud inicial
de 0, 048 m. Después de 148 s su amplitud es de 0, 024 m. Determinar cuándo la amplitud
será de 0, 012 m. R → t = 148 s
Capı́tulo 12

Ondas elásticas

1. Una onda viajera sinusoidal se mueve hacia la izquierda (sentido −x) a lo largo de una cuer-
da con velocidad (en módulo) de 10 m/s. Su frecuencia es de 60 Hz y su amplitud 0, 02 m.
Escribir la ecuación de onda suponiendo que la constante de fase es φ = 0.

La ecuación de onda está dada por:

y(x, t) = A. sin(k.x − ω.t) (12.1)

Siendo k el número de onda y λ, la longitud de onda:


2.π
k= (12.2)
λ
v
λ= (12.3)
f
Entonces:
10 m/s 2.π
λ= = 0,16 m k= = 37,7 1/m
60 Hz 0,16 m
1
ω = 2.π.f = 377 rad/s y(x, t) = 0,02 m. sin(37,7 x + 377 rad/s. t)
m

2. Las frecuencias tı́picas de las ondas de radio son 100 kHz para la amplitud modulada (AM)
y 100 MHz para la frecuencia modulada (FM). Calcular las longitudes de las ondas co-
rrespondientes, sabiendo que la velocidad de propagación de estas ondas, en el aire, es
similar a la velocidad de la luz (3 × 108 m/s).

Utilizando la Ec. (12.3):

v 3 × 108 m/s
λAM = = = 3000 m
fAM 100 kHz
v 3 × 108 m/s
λF M = = = 3m
fF M 100 M Hz

3. Un bote en movimiento en un lago produce 12 oscilaciones en 20 segundos, cada oscila-


ción tiene una cresta de onda. Cada cresta de onda tarda 12 s en recorrer 6 m. Calcular la

116
117

longitud de onda de las ondas de superficie.

La frecuencia está dada por las oscilaciones en el tiempo:


12
f= = 0,6 Hz
20 s
Ahora, utilizando la Ec. (12.3):

0,5 m/s
λ= = 0,83 m
0,6 Hz

4. Cuando una onda sonora pasa del aire al agua. ¿Cree Ud. que cambia la frecuencia, la lon-
gitud de onda o ambas?

R → Cambia la longitud de onda, la frecuencia permanece constante.

5. Un timbre eléctrico está unido a una cuerda estirada, al sonar la campanilla la placa empieza
a vibrar a razón de 10 oscilaciones por segundo, dando lugar a una onda que se propaga
en la cuerda con una velocidad v = 5m/s. Determinar:

a) ¿Cuánto tiempo tarda la onda en llegar a un punto situado a 10 m de la


lámina? A través de cinemática:
10 m
t= = 2s
5 m/s

b) ¿Cuál es la frecuencia con que oscila este mismo punto, mientras la onda
pasa por él? Se tiene:
10
f= = 10 Hz
1s

c) ¿Cuál es la distancia entre dos crestas sucesivas de esta onda? Utilizando la


Ec. (12.3):

5 m/s
λ= = 0,5 m
10 Hz

d) Si la frecuencia de la lámina vibratoria aumenta a f = 20 Hz, ¿qué sucederá


con los valores de la velocidad de propagación y de la longitud de la onda?
De forma similar:

5 m/s
λ= = 0,25 m
20 Hz

6. La Fig. 12.1 representa una onda sinusoidal de 50 Hz sobre una cuerda. Tómese la distancia
ymax = 3 mm y la distancia AE de 40 cm. Encuéntrese para la onda lo siguiente:

a) la amplitud. Es ymax = 3 mm = 0,003 m


118 CAPÍTULO 12. ONDAS ELÁSTICAS

λ
y A E

ymax

ymax

Figura 12.1: Esquema del ejercicio 12.6

b) la longitud de onda. Observando al gráfica, se puede obtener a través de la distancia


AE:
AE
λ= = 0,2 m
2
c) la velocidad de propagación. Utilizando la Ec. (12.3):
v = λ.f = 12,5 m/s
d) constante de fase. Está desfasada ϕ = π/2
e) la función de onda. En primer lugar, se debe calcular la velocidad angular y el número
de onda:

k= = 31, 41 1/m
λ
ω = 2.π.f = 314,16 rad/s
Ahora, la función de onda está dada por:
y(x, t) = A. sin(k.x − ω.t + ϕ) (12.4)
Entones:
1
y(x, t) = 0,003 m. sin(31, 41 x − 314,16 rad/s .t + π/2)
m
7. TAREA Dada la función de la onda:

y(x, t) = 55 mm sin[(40 rad/m) x − (12 rad/s) t + 2, 0 rad]


a) Determinar: amplitud, número de onda, frecuencia angular, velocidad de propagación,
longitud de onda, frecuencia, perı́odo, fase inicial y sentido de propagación.
R → A = 0, 055 m; k = 40 rad/m; ω = 12 rad/s; λ = 0, 157 m;
T = 0, 524 s; f = 1, 9 Hz; ϕ = 2, 0 rad, sentido de propagación: +x.
b) Calcular el valor de y para un punto de la onda situado en x = 2, 2 m, en el instante
t = 3, 0 s. R → y = −30, 73 mm
Capı́tulo 13

Fluidos

1. Sobre un pistón de 10 cm de diámetro se aplica una fuerza de 1200 N.

a) Calcular la presión manométrica que ejerce el pistón sobre el lı́quido en el


interior. La presión está dada por:

F
p= (13.1)
A
Entonces, si el diámetro del pistón es φ = 0,1 m:

1200 N
p= = 152, 78 kN/m2 = 152, 78 kPa
π.φ2 /4

b) Se mide la presión con un manómetro de mercurio, calcular la altura que


alcanzará. La presión en un manómetro está relacionada con la altura mediante:

p = patm + ρ.g.h (13.2)

Donde patm = 101325 P a es la presión atmosférica y ρ es la densidad de la sustancia


del manómetro, en este caso ρHg = 13,53 g/cm3 → 13534kg/m3 , por lo cual:

p − patm 152,78 × 103 N/m2 − 101325 N/m2


h= = = 0,388 m
ρHg .g 13534kg/m3 . 9,8 m/s2

c) ¿Cuál es la altura, si se utiliza agua en lugar de mercurio? Siguiendo un


procedimiento similar con ρH2 O = 1000 kg/m3 :

p − patm
h= = 5,25 m
ρH2 O .g

2. Dada la Fig. 13.1, hallar la fuerza ascensional (empuje - peso del helio) de un globo de
500 m3 cuando se llena con helio. Densidad media del aire = 1, 29 kg/m3 ; densidad media
del helio = 0, 18 kg/m3 .
La densidad de una sustancia está dada por:
m
ρ= (13.3)
V
119
120 CAPÍTULO 13. FLUIDOS

He

Figura 13.1: Esquema del ejercicio 13.2

En primer lugar se calcula la masa de aire desplazado (mad ) y su peso:


mad = ρaire .Vad = 1,29 kg/m3 . 500 m3 = 645 kg
Pad = mad .g = 6321 N
El peso del Helio:
PHe = mHe .g = ρHe .VHe .g = 882 N
Por el principio de Arquı́medes, la fuerza de empuje es igual al peso del fluido desplazado y
la fuerza ascensional se relaciona con ella como:
Fempuje = Pad = 6321 N
Fascensional = Fempuje − PH = 5439 N

3. Un trozo de aluminio se sostiene mediante una cuerda en el aire, en estas condiciones la ten-
sión de la cuerda es de 0, 665 N. Si se lo sumerge en un fluido, la tensión cambia a 0, 441 N.
Determinar la densidad del fluido desconocido. La densidad del aluminio es 2700 kg/m3 .

En el aire, la tensión de la cuerda es igual al peso del trozo de aluminio:


PAl = Tcuerda = 0,665 N
La mAl se calcula con:
PAl
mAl = = 0,067 kg
g
Se calcula el volumen VAl con la Ec. (13.3):
mAl
VAl = = 25,132 × 10−6 m3
ρAl
Aplicando Arquı́medes, el volumen del fluido desplazado es Vf d = 25,132 × 10−6 m3 y:
Fempuje = Taire − Tsumergido = 0,665 N − 0,441 N = 0,224 N
Pf d = Fempuje = 0,224 N
Pf d
mf d = = 0,0228 kg
g
mf d
ρf d = = 909,47 kg/m3
Vf d
121

4. A un tubo en U abierto en las dos ramas que contiene mercurio, se le agrega en la rama
izquierda 10 cm de agua (ver Fig. 13.2).

p0

p3
h h
p1

p2

Figura 13.2: Esquema del ejercicio 13.4

a) Calcular la diferencia de altura (h) de Hg entre las ramas derecha e izquier-


da. En un manómetro, para cada una de sus ramas, se cumple la Ec. (13.2), por lo
tanto, para la rama izquierda:
p1 = p0 + ρH2 O .g.hH2 O
p2IZQ = p1 + ρHg .g.hHgIZQ
Para la rama derecha:
p2DER = p3 + ρHg .g.hHgDER
Igualando ambas ramas y siendo p0 = p3 :
p1 + ρHg .g.hHgIZQ = p3 + ρHg .g.hHgDER
( p3 + ρHg .g.hHgDER
p0 + ρH2 O .g.hH2 O ) + ρHg .g.hHgIZQ = 
ρH2 O .hH2 O = ρHg .(hHgDER − hHgIZQ ) = ρHg .∆h
∆h = 0,007 m
b) Si la rama derecha del tubo, en lugar de estar vertical, está inclinada, ¿cuál
serı́a la diferencia? NO habrı́a ninguna diferencia.
c) ¿Cuál es la presión manométrica en la base de la columna de agua? La presión
manométrica está por encima de la presión atmosférica:
p1 = patm + ρH2 O .g.hH2 O
| {z }
Presión manométrica
p1manométrica = 997 kg/m . 9,8 m/s2 . 0,1 m = 977 Pa
3

5. En un tubo en U con mercurio se cierra la rama derecha, luego en la rama izquierda se


agrega agua hasta alcanzar una altura de 25 cm (ver Fig. 13.3). Se mide la presión en la
parte superior derecha, y es de 1000 Pa. Calcular la diferencia de altura h del mercurio que
hay entre las ramas izquierda y derecha.
Se presentan las siguientes ecuaciones:

p1

 = p0 + ρH2 O .g.hH2 O (1)
p = p1 + ρHg .g.h1
 2
(2)


p2 = p3 + ρHg .g.h2 (3)
122 CAPÍTULO 13. FLUIDOS

p0

25 cm
p3
∆h
p1
h2
h1
p2

Figura 13.3: Esquema del ejercicio 13.5

Se sustituye (1) en (2) y se iguala (2) y (3) siendo p0 = patm :


(p0 + ρH2 O .g.hH2 O ) + ρHg .g.h1 = p3 + ρHg .g.h2
(patm + ρH2 O .g.hH2 O ) + ρHg .g.h1 = (patm + 1000 P a) + ρHg .g.h2
ρH2 O .g.hH2 O = 1000 P a + ρHg .(h2 − h1 )
ρH O .g.hH2 O − 1000 P a
∆h = 2 = 0,01 m
rhoHg

6. TAREA Calcular la presión absoluta y la manométrica o relativa en el interior del recinto


de la Fig 13.4. Datos: h = 13 cm; δHg = 13600 kg/m3 .
R → pmano = 17326,4 Pa; pabs = 118651,4 Pa

Patm

h
P

Figura 13.4: Esquema del ejercicio 13.6

7. Un trozo de metal pesa en el aire 84 N y 71 N cuando está sumergido en agua. Calcular su


volumen y su densidad.

La fuerza de empuje está dada por:


Fempuje = Paire − Psumergido = 13 N
La fuerza de empuje es igual al peso del fluido desplazado:
Fempuje = PH2 O = mH2 O .g → mH2 O = 1,326 kg
mH2 O
VH2 O = = 1,33 × 10−3 m3
ρH2 O
123

El volumen del agua es igual al del trozo de metal, VH2 O = Vmetal :

Pmetal
mmetal = = 8,571 kg
g
mmetal
ρmetal = = 6444 kg/m3
Vmetal

8. En la Fig. 13.5, el cilindro s1 pesa 15000 N y tiene una sección recta de 0, 2 m2 . La sección
del pistón, s2 , es 30 cm2 y su peso es despreciable. Suponiendo que la prensa está llena de un
lı́quido de densidad relativa 0, 78, hallar la fuerza F necesaria para mantener el equilibrio.

F
p2 s2

p1 4m
s1 h2
h1 p3

Figura 13.5: Esquema del ejercicio 13.8

En primer lugar, se calcula la densidad del fluido en base a su densidad relativa:

ρf luido
ρr =
ρH2 O

Usando la ecuación anterior:

ρf luido = ρr .ρH2 O = 0, 78. 997 kg/m3 = 777,66 kg/m3

Con las ecuaciones (13.1) y (13.2):





p3 = p1 + ρf luido .g.h1


p3 = p2 + ρf luido .g.h2

 F1 F2
p1 = p2 =


s1 s2

Igualando p3 y despejando F2 :

F2 = s2 .[F1 /s1 + ρf luido .g.(h1 − h2 )] = 133,54 N

9. TAREA Una viga prismática de madera tiene una longitud de 3 m, un ancho de 25 cm


y una altura de 200 mm (ver Fig. 13.6). ¿Cuánto se sumergirá en el agua, si la densidad
relativa de la madera es 0, 7? R → 0,14 m
124 CAPÍTULO 13. FLUIDOS

25 cm

3m

200mm
x

Figura 13.6: Esquema del ejercicio 13.9

10. Suponiendo que la corona de Hierón pesaba 10, 5 N en el aire y 9, 91 N en el agua (to-
talmente sumergida). ¿Cuántos cm3 de oro y plata habı́a en ella? δoro = 19300 kg/m3 ;
δplata = 10500 kg/m3 .

Se tiene que:

Peso en el aire → p1 = 10,5 N


Peso sumergido en el agua → p2 = 9,91 N

La fuerza de empuje está dada por:

Fempuje = p1 − p2 = 0,59 N = PH2 O


PH 2 O
mH2 O = = 0,06 kg
g
mH2 O
VH2 O = = 60 × 10−6 m3
ρH2 O

El volumen del agua es el volumen de la corono. Por otro lado:


P1 10,5 N
mcorona = = = 1,07 kg
g 9,8

La corona está formada por oro (x cm3 de oro) y plata (y cm3 de plata):

δ
oro . x + δplata . y = 1,07 kg
x + y = 60 × 10−6 m3

Se trabajan las ecuaciones y se obtienen las porciones de cada elemento:

δoro . x + (60 × 10−6 m3 − x) .δplata = 1,07 kg


x = 48,98 cm3 y = 11,20 cm3
125

11. TAREA Un cilindro vacı́o de 20 cm de diámetro flota en agua con h1 = 10 cm de su


altura por encima del nivel del lı́quido cuando se suspende de su fondo un bloque de hierro
de mh = 10 kg, como se muestra en la Fig. 13.7. Si el bloque se coloca en el interior del
cilindro, ¿qué parte de la altura del cilindro se encontrará ahora, por encima de la superficie
libre del liquido? δFe = 7800 kg/m3 . R → Altura del cilindro h = 0,377 m; h2 = 0,0586 m

10cm h2
h − h1

1 2

h − h1
Bloque

Bloque

Figura 13.7: Esquema del ejercicio 13.11

12. Por un tubo de 0, 04 m de diámetro fluye un lı́quido con una velocidad de 3 m/s. Calcular
el caudal q.

El caudal está dado por:


Q = v.A (13.4)
Aplicando la ecuación anterior:

π.(0,04 m)2
Q = 3 m/s = 3,77 × 10−3 m3 /s
4

13. La velocidad del combustible en un conducto de 0, 50 m de diámetro es v = 2, 0 m/s; hallar


la velocidad que tendrı́a al fluir por una sección de la mitad de radio.

El caudal es constante, por lo cual, utilizando la Ec. (13.4):

Q1 = Q2
v1 .s1 = v2 .s2
2 m/s [π.(0,25 m)2 ] = v2 [π.(0,125 m)2 ]
v2 = 8 m/s

14. En la Fig. 13.8 se grafica un tanque, calcular la velocidad y el caudal en m3 /min, a través
del orificio de 0, 04 m de diámetro, que se encuentra ubicado 5 m debajo del nivel del agua.
El principio de Bernoulli expresa:
1
p1 + .ρ.v12 + ρ.g.y1 = cte (13.5)
2
126 CAPÍTULO 13. FLUIDOS

p2

5m
y2
p1
y1

Figura 13.8: Esquema del ejercicio 13.14

Planteando según la Fig. 13.8:


1 1
p1 + .ρ.v12 + ρ.g.y1 = p2 + .ρ.v22 + ρ.g.y2
2 2
v2 es la velocidad de descenso del nivel del agua y se considera despreciable. Por otro lado
p1 = p2 = patm :
1 1  
p1 + .ρ.v12 + ρ.g.y1 = 
p2 + .ρ.v 2
 2 + ρ.g.y2
 2q 2

v1 = 2.g(∆y) = 9,9 m/s → 594 m/min

Calculando el caudal con la Ec. (13.4):

Q = v.A = v1 .π.r2 = 0,74 m3 /min

15. TAREA El conducto horizontal de la Fig. 13.9, presenta un diámetro de 0, 40 m (sección


1), la velocidad del fluido es de v1 = 0, 50 m/s y la presión absoluta p1 = 1, 6,105 Pa. El
conducto tiene un estrechamiento (sección 2) de 0, 20 m de diámetro. Calcular:

a) La velocidad v2 en la sección 2. R → 2, 9 m/s


b) La presión p2 en la sección 2. R → 0, 10 × 105 Pa

0,4m 0,2m

Figura 13.9: Esquema del ejercicio 13.15

También podría gustarte