Está en la página 1de 181

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA.

"COMPARACIÓN TÉCNICA-ECONÓMICA EN LA
FABRICACIÓN DE DEVANADOS DE COBRE Y/O ALUMINIO
DE TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN"

TESIS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
INGENIERO ELECTRICISTA

PRESENTAN:
CRUZ MACEDONIO JOSÉ JESÚS
EUSEBIO SALINAS GUSTAVO
GONZALEZ ALCANTARA JOSÉ EDUARDO

ASESOR TÉCNICO
M. EN C. DANTE FIGUEROA GALEANA
ASESOR METODOLÓGICO
ING. PEDRO YEBRA MORÓN

CIUDAD DE MÉXICO, 2016


AGRADECIMIENTOS

Con corazón y cariño para nuestros familiares que nos apoyaron de forma
incondicional en lo moral y en lo económico a lo largo de la carrera profesional,
también agradecemos a nuestra casa de estudios IPN ESIME ZACATENCO por
brindarnos la oportunidad de desarrollar nuestra formación profesional.
RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo principal hacer una comparación técnica y
económica para la selección de un transformador de 75 KVA tipo poste, la
comparación directa se hará en base a la construcción de las bobinas, ya que existen
conductores de cobre como de aluminio para la elaboración de los devanados. En
este estudio observaremos el comportamiento de un transformador construido con
cobre- cobre y otro con cobre-aluminio, devanado primario y devanado secundario
respectivamente.

En el capítulo uno se menciona algunas de las leyes fundamentales que sirven para
entender de manera más fácil el principio de funcionamiento del transformador,
también se menciona el comportamiento teórico de las bobinas que son parte
importante y objeto de análisis en la realización de este trabajo.

En el capítulo dos se comenta sobre el principio fundamental de operación del


transformador, las partes que lo constituyen, las conexiones permisibles para el
transformador trifásico además de mencionar la normatividad que indica valores de
tensión para una red de distribución, valores mínimos permitidos de eficiencia que
incluye las pérdidas en vacío, a plena carga y la regulación de tensión.

En el capítulo tres hace mención de las características y la relación del cobre con el
aluminio para después continuar con el diseño de un transformador donde ambos
devanados primario y secundario están conformados con conductores de cobre y
después continuar con el diseño del mismo transformador pero con el devanado
secundario conformado con conductores de aluminio y al finalizar se observara la
comparación técnica de ambos diseños.

En el capítulo cuatro en base a lo obtenido en el capítulo anterior se evalúan las


diferencias de los dos diseños antes mencionados para conocer las ventajas y
desventajas desde el punto de vista económico y poder obtener un mejor criterio en
la selección de ambos transformadores.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al crecimiento de la población consumidora de energía eléctrica, del sector


industrial y comercial, dentro del territorio nacional en las zonas rurales y urbanas es
necesario analizar las pérdidas en los devanados de los transformadores de
distribución. En consecuencia a esto surge una demanda creciente en la fabricación
y manufactura de los devanados empleados en los transformadores de distribución.
Lo cual requiere el uso de materiales que ayuden a igualar el rendimiento y eficiencia
de transformadores convencionales devanados cobre-cobre. Hoy en día muchos de
los fabricantes optan por devanar transformadores con cobre-aluminio, con ello logran
cumplir con los requisitos de eficiencia de la NOM-002-SEDE-2012.

Además la construcción de devanados cobre-cobre se ve afectado por el mercado de


este metal que tiende a ser inestable en cuanto a su precio. Por lo tanto es necesario
analizar y comparar el cobre-aluminio como alternativa para formar los devanados del
transformador para distribución. Por ser el aluminio entre otros materiales uno de los
más accesibles en costo y para realizar los devanados de alta y baja tensión en los
transformadores.
JUSTIFICACIÓN

Debido a las exigencias de eficiencia, peso, y a los cambios que se llevan día con día
en la industria y el sector eléctrico los transformadores deben ser también resistentes
al corto circuito, con el fin de que haya menos dependencia del cobre en los
transformadores. Además, las pérdidas obtenidas en un transformador con devanados
de cobre deberán ser iguales al de uno de aluminio con el propósito de que el
transformador sea competitivo con respecto a los transformadores fabricados
convencionalmente cobre-cobre.

El análisis comparativo en la construcción de devanados para transformadores de


distribución que se realizará en este documento es para hacer una aportación sobre
las ventajas y desventajas que existen en el uso de cobre o aluminio para dicho
propósito. Por tal motivo este trabajo hace la comparación técnica entre
transformadores construidos con devanados cobre-cobre y los transformadores
construidos con devanados cobre aluminio, entendiéndose que se trata de los
devanados primarios y secundarios en el orden enunciado.
OBJETIVOS

1- Objetivo general
Principalmente se tiene como objetivo el poder analizar técnicamente y
económicamente las pérdidas generadas en un transformador de distribución,
para ello es conveniente realizar este trabajo, ya que existen en el mercado
devanados construidos para media tensión con cobre y en baja tensión con
aluminio en los cuales existen ventajas y desventajas para cada uno de los
transformadores construidos, razón por la cual se desarrolla este trabajo.

2- Objetivos específicos

Desarrollar un análisis comparativo y selectivo en lo técnico-económico para


la selección de un transformador de distribución de 75 KVA, 23 KV/127-220V
tipo poste.
Identificar características, propiedades, ventajas y desventajas al fabricar
devanados para baja y media tensión en cobre y/o aluminio.
ÍNDICE
CAPÍTULO 1 CONCEPTOS QUE INTERVIENEN EN LOS TRANSFORMADORES ............................. 1

1.1 LEYES FUNDAMENTALES .................................................................................................................. 3


1.1.1 LEY DE AMPÈRE ................................................................................................................ 3
1.1.2 LEY DE INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA DE FARADAY ............................................. 7
1.2 BOBINAS ................................................................................................................................................ 8
1.2.1 LA INDUCTANCIA PROPIA DE UNA BOBINA ..................................................................... 8
1.2.2 ACOPLAMIENTO MAGNÉTICO, IDEAL DE LAS BOBINAS Y FLUJOS DE DISPERSIÓN 10
1.2.3 NÚCLEO COMPUESTO CON UNA BOBINA ..................................................................... 17
1.3 CARACTERÍSTICAS DEL COBRE Y ALUMINIO ............................................................................. 21

CAPÍTULO 2 CARACTERÍSTICAS DEL TRANSFORMADOR ............................................................... 25

2.1 BREVE DESCRIPCIÓN DEL TRANSFORMADOR .......................................................................... 27


2.1.2 TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN .......................................................................... 30
2.1.3 CONSTITUCIÓN DE UN TRANSFORMADOR. ................................................................. 30
2.1.4 CONEXIONES DE TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS ................................................. 36
2.1.5 PLACA DE DATOS ............................................................................................................. 37
2.1.6 ASPECTOS NORMATIVOS ............................................................................................... 40
CAPÍTULO 3 COMPARACIÓN ENTRE EL USO DE CONDUCTORES DE COBRE Y ALUMINIO, EN
EL DEVANADO SECUNDARIO DEL TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN.................................. 49

3.1 CONDUCTORES UTILIZADOS PARA LOS DEVANADOS ............................................................. 51


3.2 PROPIEDADES FÍSICAS Y COSTO DE BOBINAS DE COBRE Y ALUMINIO .............................. 52
3.3CONECTIVIDAD Y OXIDACIÓN ......................................................................................................... 55
3.4 MAQUINABILIDAD .............................................................................................................................. 56
3.5 COMPORTAMIENTO EN CORTOCIRCUITO .................................................................................. 58
3.6 DISEÑO DE UN TRANSFORMADOR TRIFÁSICO CON DEVANADO PRIMARIO COMPUESTO
DE CONDUCTORES DE COBRE Y SU DEVANADO SECUNDARIO COMPUESTO CON
CONDUCTORES DE COBRE. ................................................................................................................. 60
3.6.1 CÁLCULO DE TENSIONES Y CORRIENTES EN LOS DEVANADOS .............................. 61
3.6.2 CÁLCULO DEL NÚMERO DE VUELTAS, SECCIÓN DEL CONDUCTOR Y SECCIÓN DEL
NÚCLEO MAGNÉTICO. .............................................................................................................. 62
3.6.3 CÁLCULO DE LAS DIMENSIONES GENERALES DE LAS BOBINAS Y ANCHO DE
VENTANA DE LAS ARCADAS DEL NÚCLEO ............................................................................ 68
3.6.4 PÉRDIDAS EN EL TRANSFORMADOR Y EFICIENCIA .................................................... 81
3.6.5 IMPEDANCIA DEL TRANSFORMADOR ............................................................................ 84
3.6.6 REGULACIÓN DE TENSIÓN ............................................................................................. 87
3.6.7 DIMENSIONAMIENTO DEL TANQUE Y VOLUMEN DE ACEITE. ..................................... 88
3.6.8 HOJA DE CÁLCULO PARA EL DISEÑO. ........................................................................... 91
3.7 DISEÑO DE UN TRANSFORMADOR TRIFÁSICO CON DEVANADO PRIMARIO COMPUESTO
DE CONDUCTORES DE COBRE Y SU DEVANADO SECUNDARIO COMPUESTO CON
CONDUCTORES DE ALUMINIO. ............................................................................................................ 92
3.7.1 CÁLCULO DE TENSIONES Y CORRIENTES EN LOS DEVANADOS .............................. 92
3.7.2 CÁLCULO DEL NÚMERO DE VUELTAS, SECCIÓN DEL CONDUCTOR Y SECCIÓN DEL
NÚCLEO MAGNÉTICO. .............................................................................................................. 93
3.7.3 CÁLCULO DE LAS DIMENSIONES GENERALES DE LAS BOBINAS Y ANCHO DE
VENTANA DE LAS ARCADAS DEL NÚCLEO ............................................................................ 95
3.7.4 PÉRDIDAS EN EL TRANSFORMADOR Y EFICIENCIA .................................................. 104
3.7.5 IMPEDANCIA DEL TRANSFORMADOR .......................................................................... 107
3.7.6 REGULACIÓN DE TENSIÓN ........................................................................................... 108
3.7.7 DIMENSIONAMIENTO DEL TANQUE Y VOLUMEN DE ACEITE. ............................ 109
3.7.8 HOJA DE CÁLCULO PARA EL DISEÑO. ......................................................................... 111
3.7.8 COMPARATIVA DE RESULTADOS ..................................................................................... 112

CAPÍTULO 4 OPERACIÓN ECONÓMICA DEL TRANSFORMADOR .................................................. 119

4.1 PÉRDIDAS DE POTENCIA, DE ENERGÍA Y ECONÓMICAS. ...................................................... 121


4.2 PÉRDIDAS EN EL TRANSFORMADOR. ........................................................................................ 121
4.2.1 PÉRDIDAS EN VACÍO...................................................................................................... 121
4.2.2PÉRDIDAS EN EL COBRE ................................................................................................ 121
4.3 MANTENIMIENTO ............................................................................................................................. 123
4.4 EVALUACIÓN DE COSTOS ............................................................................................................. 124
4.4.1 PÉRDIDAS ECONÓMICAS PARA EL TRANSFORMADOR Cu-Cu ................................. 126
4.4.2 PÉRDIDAS ECONÓMICAS PARA EL TRANSFORMADOR Cu-Al .................................. 129
4.5 COMPARACIÓN DE COSTOS .................................................................................................. 131
4.5.1 RECUPERACIÓN ECONÓMICA DE LOS TRASFORMADOR DE 75 KVA DE CU-AL Y CU-
CU .............................................................................................................................................. 132
CONCLUSIONES......................................................................................................................................... 135

REFERENCIAS ............................................................................................................................................ 137

GLOSARIO ................................................................................................................................................... 139

ANEXOS ....................................................................................................................................................... 141

A TRANSFORMADOR CU-CU ............................................................................................................... 143


A-1 NÚCLEO ............................................................................................................................. 143
A-2 BOBINA ............................................................................................................................... 146
A-3 CONJUNTO NÚCLEO BOBINA .......................................................................................... 147
A-4 TANQUE CU-CU ................................................................................................................. 148
B TRANSFORMADOR CU-AL ................................................................................................................. 149
B-1 NÚCLEO ............................................................................................................................. 149
B-2 BOBINA ............................................................................................................................... 152
B-3 CONJUNTO NÚCLEO BOBINA .......................................................................................... 153
B-4 TANQUE CU-AL .................................................................................................................. 154
C COTIZACIÓN POR PIEZA Y MATERIAL REQUERIDO PARA LA PUESTA EN SERVICIO DE
AMBOS TRANSFORMADORES. ........................................................................................................... 155
C-1 HOJA N° 1, COSTO POR MÁQUINA Y MATERIAL A USAR ............................................. 155
C-2 HOJA N° 2, COSTO POR INSTALACIÓN Y SERVICIO DE MANTENIMIENTO GENERAL.
................................................................................................................................................... 156
D EMPLEACION BÁSICA DE AUTOCAD 2015 ...................................................................................... 157
D-1 Creación de un sólido.......................................................................................................... 157
D-2 Conocer el volumen de un sólido ........................................................................................ 160
E EMPLEACIÓN BÁSICA DE EXCEL .................................................................................................... 162
Nomenclatura

B Densidad de flujo magnético

µ Permeabilidad magnética

µ0 Permeabilidad en vacío

𝐻 Inductancia magnética

𝑓𝑒𝑚 Fuerza electromotriz

𝑑𝜙 Densidad de flujo magnético

KVA Capacidad del transformador

𝐾𝑉𝐴1𝜙 Capacidad monofásica del transformador

𝐾𝑉𝐴3𝜙 Capacidad trifásica del transformador

𝑣𝑝 Tensión en el primario

𝑣𝑠 Tensión en el secundario

𝐼𝑝1 Corriente nominal del primario en la posición uno

𝐼𝑝5 Corriente nominal del primario en la posición cinco

𝑉𝑝1 Tensión en el primario en la posición uno

𝑉𝑝5 Tensión en el primario en la posición cinco

𝐼𝑆𝐹 Corriente nominal de la bobina del secundario

𝑉1 Volts/vuelta

𝑁1 Numero de espiras del devanado primario

𝑁2 Numero de espiras del devanado secundario

𝑓 Frecuencia

𝛿 Densidad de corriente
𝐴 Sección transversal

𝐴𝑛 Área neta

𝐴𝑓 Área física

𝑓𝑒 Factor de apilamiento

𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑 (𝐴𝑙) Área del conductor de aluminio

𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑 (𝐶𝑢) Área del conductor de cobre

𝑇1 Temperatura ambiente

𝑇2 Temperatura elevada

𝑊 Pérdidas

𝑆 Área del conductor

%𝑅𝑒𝑔 Por ciento de regulación

𝑃𝐶𝑈 Pérdidas con carga

𝑃𝑓𝑒 Pérdidas en vacío

%𝑋 Porciento de corriente de reactancia

%𝑍 Porciento de corriente de impedancia

𝛼 Longitud de la trayectoria de flujo disperso

𝜂 Eficiencia
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura1.1. Determinación de la dirección del campo magnético, regla de la mano


derecha.

Figura1.2. Toroide, aplicación de la ley de Ampere.

Figura 1.3. Solenoide, aplicación de la ley de Ampere.

Figura 1.4. Corte del solenoide, aplicación de la ley de Ampere.

Figura 1.5. Esquema de dos bobinas con acoplamiento magnético perfecto.

Figura 1.6. Diferentes flujos magnéticos con acoplamiento parcial.

Figura 1.7. Deducción de la forma de la corriente de vacío. Senoide equivalente.

Figura 1.8. Diagrama fasorial de la bobina real con núcleo de hierro.

Figura 1.9. Circuito equivalente de la bobina real.

Figura 1.10. Comportamiento de la resistencia a diferente temperatura para el Cu y el


Al.

Figura 2.1.Componentes de un transformador.

Figura 2.2. Conexiones más comunes de los transformadores trifásicos.

Figura. 2.3. Ejemplo del arreglo de la placa de datos para un transformador trifásico
[16].

Figura. 2.4. Ejemplo del arreglo de la placa de datos para un transformador


monofásico (el arreglo y la nomenclatura interna de este formato no son obligatorios).

Figura 3.1 Bobina híbrida, fabricado con conductor de cobre circular en el devanado
de alta tensión y papel de aluminio en la baja tensión. Este arrollamiento se llama bajo-
alto-bajo[3].

Figura 3.2. Proceso automatizado de maquinablilidad para el laminado de aluminio.

Figura 3.3 Proceso automatizado de maquinablilidad para el embobinado con cobre.


Figura 3.4. Elevación de temperatura contra densidad de corriente para cobre y
aluminio bajo una condición de cortocircuito con duración de 4 s.

Figura 3.5. Esquema del desarrollo de devanados de BT y AT.

Figura 3.6. Núcleo arrollado de cuatro arcadas, para transformador trifásico tipo
acorazado [10].

Figura 3.7. Representación de una arcada del núcleo [10].

Figura 3.8. Corte transversal de la bobina de BT [10].

Figura 3.9. Collares o márgenes para (a) AT y (b) BT [17].

Figura. 3.10. Colocación de collares en el devanado de la bobina AT [10].

Figura. 3.11. Características de ruptura del papel Kraft sumergido en aceite.

Figura 3.12. Croquis mostrando el arreglo de las bobinas primario y secundario sobre
una pierna del núcleo.

Figura. 3.13. Representación física de las arcadas.

Figura. 3.14. Dimensionamiento del tanque con un claro, bobina-tanque de 40 mm y


un espesor de lámina de acero de 5mm.

Figura. 3.15. Dimensionamiento del tanque con un claro, bobina-tanque de 40 mm el


número 43 indica el límite de llenado del tanque.

Figura 3.16. Croquis mostrando el arreglo de las bobinas primaria y secundaria sobre
una pierna del núcleo.

Figura. 3.17. Representación física de las arcadas para el trasformador de Cu-Al.

Figura. 3.18. Dimensionamiento del tanque con un claro, bobina-tanque de 40 mm y


un espesor de lámina de acero de 5mm.

Figura. 3.19. Dimensionamiento del tanque con un claro, bobina-tanque de 40 mm el


número 43 indica el límite de llenado del tanque.

Figura. 3.20. Gráfica comparativa de los costos de la materia prima para la fabricación
de los transformadores Cu-Cu vs Cu-Al.
Figura. 3.21. Gráfica de pérdidas de potencia en devanados de Cu-Cu.

Figura. 3.22. Gráfica de pérdidas de potencia en devanados de Cu-Al.

Figura. 3.23. Gráfica comparativa de las pérdidas de potencia para los dos diseños de
transformadores.

Figura. 3.24. Gráfica comparativa de eficiencia en %𝜂 Cu-Cu vs %𝜂 Cu-Al.

Figura. 4.1. Gráfica de potencia demandada para el transformador en un lapso de 24


Hrs.

Figura. 4.2, Variación de la carga durante un día, a través del factor de utilización.

Figura. 4.3. Gráfica comparativa de eficiencia para un lapso de 24 Hrs. Entre dos
transformadores en %𝜂 Cu-Cu vs %𝜂 Cu-Al.

Figura. 4.4. Gráfica comparativa de costos, para el estudio de un año.


CAPÍTULO 1 CONCEPTOS QUE INTERVIENEN EN
LOS TRANSFORMADORES
1.1 LEYES FUNDAMENTALES

1.1.1 LEY DE AMPÈRE


La ley de Ampère relaciona un campo magnético estático con la causa que lo
produce, es decir una corriente eléctrica. Posteriormente James Maxwell la corrigió
y ahora forma parte de las ecuaciones de maxwell formando parte del
electromagnetismo de la física clásica. Esta ley permite calcular campos
magnéticos a partir de las corrientes eléctricas y se enuncia de la siguiente manera:

∮𝐶 𝐻𝑑𝑙 = 𝑁𝐼
Ecuación 1.1.

La integral del primer miembro es la circulación o integral de línea del campo


magnético a lo largo de una trayectoria cerrada, donde 𝜇0 es la permeabilidad del
𝑚
vacío, cuyo valor es: 𝜇0 = 4𝜋 ∗ 10−7 (𝑇 ) y donde 𝑑𝑙 es un vector tangente a la
𝐴

trayectoria elegida en cada punto e 𝐼𝑇 , es la corriente neta que atraviesa la


superficie delimitada por la trayectoria, cabe destacar que esta corriente será
positiva o negativa según en el sentido en que atraviese a la superficie. Con la
aplicación de la ley de Ampere, a continuación se calcula el campo magnético
creado por un hilo conductor, por el cual circulará una corriente 𝑑𝑙 a una distancia
r del mismo. Las líneas de campo magnético tendrán el sentido dado por la regla
de la mano derecha (ver figura 1.1.), para la expresión general del campo creado
por una corriente, por lo que sus líneas de campo serán una circunferencia
centrada en el hilo conductor.

Figura 1.1 Determinación de la dirección del campo magnético, regla de la mano derecha.

3
Para aplicar ley de ampere se utiliza por tanto una circunferencia centrada en un
hilo de radio r. los vectores i dl son paralelos en todos los puntos de la misma y el
módulo del campo de igual manera, es el mismo en todos los puntos de la
trayectoria. La integral de línea queda de la siguiente manera:

⃗ ∗ ⃗⃗⃗
∮𝐵 𝑑𝑙 = 𝜇0 ∗ 𝐼𝑇 ⟼ ∮ 𝐵 ∗ 𝑑𝑙 = 𝐵 ∮ 𝑑𝑙 = 𝐵 ∗ 2 ∗ 𝜋 ∗ 𝑟 = 𝜇0 ∗ 𝐼

𝜇0 ∗ 𝐼
𝐵=
2∗𝜋∗𝑟

Ecuación 1.2.

Empleando la ley de Ampere puede calcularse el campo creado por distintos tipos
de corriente, dos ejemplos clásicos son el toroide circular y el solenoide ideal.

a) El toroide es un alambre conductor que forma espiras alrededor de un eje


circular por lo que también la densidad de flujo describe una forma circular
(ver figura 1.2.).

Figura 1.2 Toroide, aplicación de la ley de Ampere.

∫ 𝐵 ∗ 𝑑𝑙 = 𝜇0 ∗ Σ ∗ 𝐼
𝐿

𝜇0 ∗ 𝑁 ∗ 𝐼
𝐵 ∗ 2𝜋 ∗ 𝑟 = 𝜇0 ∗ N ∗ 𝐼 => 𝐵 =
2𝜋 ∗ 𝑟

Ecuación 1.3.

4
Dónde:

𝑁: es el número de espiras.

𝑟 : es el radio de circunferencia del toroide.

Se toma como camino cerrado una circunferencia de radio r cuyo centro está en el
eje del toroide y situado en su plano meridiano, de esta forma el campo magnético
B es tangente a la circunferencia de radio r y tiene el mismo módulo en todos los
puntos de dicha circunferencia.

Aplicamos la ley y se obtiene entonces una expresión que muestra como la


densidad de flujo, es proporcional al número de vueltas de la bobina toroidal por la
corriente e inversamente proporcional a la longitud de la circunferencia que pasa
por el centro del núcleo del toroide.

b) El solenoide no es más que un conjunto de espiras de alambre conductor


donde las normales de las caras de cada espira entran en paralelo (ver
figura 1.3).
Supóngase entonces que el solenoide es muy largo comparado con el radio
de la circunferencia de las espiras, entonces el campo magnético es
uniforme y paralelo al eje del solenoide, además de ser nulo fuera de este.

Figura 1.3 Solenoide, aplicación de la ley de Ampere.

∫ 𝐻 ∗ 𝑑𝑙 = 𝐼 ; 𝐵 = 𝜇0 ∗ H => ∫ 𝐵 ∗ 𝑑𝑙 = 𝜇0 ∗ 𝐼
𝐿 𝐿

Ecuación 1.4.

5
En la figura 1.4 se presenta el corte de un pedazo de solenoide. Los puntos
representan las corrientes que entran y las X las corrientes que salen, de modo
que cada espira recorrida por la corriente de intensidad I da una media vuelta
saliendo de X y volviendo a entrar por el punto correspondiente.

Al aplicar ley de Ampere como sigue nos damos cuenta de que la trayectoria de,
donde el campo no es nulo es en el eje del solenoide. Por lo que el campo solo se
calcula en ese lugar.

Figura 1.4 Corte del solenoide, aplicación de la ley de Ampere.

∫ 𝐵 ∗ 𝑑𝑙 = 𝜇0 ∗ Σ𝐼
𝐿

𝐵 ∗ 𝐿𝐵𝐶 = 𝜇0 ∗ 𝑁𝐵𝐶 ∗ 𝐼

𝜇0 ∗ 𝑁𝐵𝐶 ∗ 𝐼
𝐵=
𝐿𝐵𝐶

Ecuación 1.5.

Dónde:

𝑁𝐵𝐶 : Es el número de espiras desde B-C.

𝐿𝐵𝐶 : Largo del solenoide desde B-C.

6
El resultado de los cálculos muestra que la densidad de flujo magnético es
directamente proporcional al número de vueltas por la corriente e inversamente
proporcional al largo del eje del solenoide.

1.1.2 LEY DE INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA DE FARADAY


Antes de formular la ley de Faraday se definirá el concepto de fuerza electromotriz
o fem. Se denomina fem a la energía que debe suministrar un campo eléctrico
aplicado a un conductor, para desplazar en el la carga unidad en una trayectoria C
y originar así una corriente eléctrica en el conductor. Obteniéndose en seguida la
expresión matemática que define la fem. Si un campo eléctrico desplaza una
cantidad de carga Q en una trayectoria cerrada C, el trabajo que hace es:

𝑊 = ∮ 𝐹 ∗ 𝑑𝑙 = 𝑄 ∮ 𝐸 ∗ 𝑑𝑙
𝐶

Ecuación 1.6.

La fem o trabajo por unidad de carga corresponde a:

𝑊
∈= = ∮ 𝐸 ∗ 𝑑𝑙
𝑄

Ecuación 1.7.

La ley de Faraday (Ley de inducción magnética) establece que si un flujo magnético


∅ atraviesa la superficie S limitada por un conductor uniformemente cerrado que
tiene la forma de una curva C, aparece en este una corriente inducida I, como si se
creara en el conductor una fem de valor :

𝑑𝛽
∈= −
𝑑𝑡

Ecuación 1.8.

La fuerza electromotriz se induce únicamente si el flujo está variando.


Esta variación puede ser debida a un cambio en el campo 𝛽, a una variación del
área del circuito o a un cambio de la orientación del circuito respecto del campo.
De acuerdo con la ley de Lenz, el sentido de la fem es tal que el campo magnético

7
originado por la corriente inducida se debe oponer a la variación del flujo
magnético.

Aplicando las definiciones de flujo magnético y la fem, la ecuación anterior puede


escribirse así:

𝜕Β
∮ 𝐸 ∗ 𝑑𝑙 = − ∫ ∗ 𝑑𝑆
𝐶 𝑆 𝜕𝑡

Ecuación 1.9.

Esta constituye la ley de Faraday. Su forma diferencia es:

∇ 𝑋 𝐸 = −𝜕Β/𝜕𝑡

Ecuación 1.10.

Según la ecuación 1.9, la variación del flujo magnético origina un campo eléctrico
en el circuito que es el responsable de la fem. Pero, ¿se requiere que esté el circuito
para que se dé el campo eléctrico? La respuesta es no. El campo eléctrico se
induce esté o no el circuito, de modo que la ecuación 1.9 es aplicable en el vacío
o en cualquier otro medio distinto donde se puede crear el campo magnético
variable Β. En este sentido la ley de Faraday implica que todo campo magnético
dependiente del tiempo induce un campo eléctrico

1.2 BOBINAS

1.2.1 LA INDUCTANCIA PROPIA DE UNA BOBINA

La inductancia propia se presenta cuando por una bobina circula una corriente
alterna.
Como es sabido, al circular una corriente por la bobina formara un campo
magnético alrededor de ella, pero al cambiar el sentido de la corriente también lo
hará el campo magnético alrededor de la bobina, esta causa producirá una
variación en las líneas de flujo magnético a través de ella, y producirá una fem
inducida en la bobina.

8
La unidad de inductancia es el Henry (H), llamada así en honor a Joseph Henry
(1797- 1878).
Como el fenómeno de la inductancia se debe a que un cambio de corriente en una
bobina induce una fem en ella, el Henry se puede definir en términos de la fem
inducida por unidad de rapidez de cambio de la corriente. Por tanto, la inductancia
equivale a un Henry si la rapidez de cambio de la corriente de la corriente es de un
ampere por segundo e induce una fem de un volt.

𝑒
𝐿 = − 𝑑𝑖
𝑑𝑡

Ecuación 1.11
O bien, despejando fem inducida:
𝑑𝑖
𝑒 = −𝐿 ∗
𝑑𝑡
Ecuación 1.12
Dónde:
𝐿 = Inductancia expresada en volt-segundo/ampere = Henry (H).
𝑒 = Fem inducida medida en volts (V).
𝑑𝑖 = Cambio de la corriente en amperes (A). La letra 𝑖 indica que es una corriente
inducida.
𝑑𝑡 = Tiempo en el que se efectúa el cambio en la corriente medida en segundos
(s)µ.

El signo negativo indica que la fem auto inducida 𝑒 es una fuerza llamada contra
electromotriz que se opone al cambio de la corriente.
Cabe mencionar que la forma geométrica de la bobina afecta su inductancia. Por
ello, existen bobinas de diversos tamaños y formas en los que varía el número de
espiras y la longitud del conductor, lo cual para calcular su inductancia:

𝑁2 ∗ 𝐴
𝐿= 𝜇
𝑙
Ecuación 1.13.

9
Dónde:
𝐿 = Inductancia de la bobina expresada en henrys (H).
𝜇 =Permeabilidad magnética del núcleo (si es el caso) medida en webers/ampere-
metro (Wb/Am).
𝑁 = Número de espiras de la bobina.
𝐴 = Área de la sección transversal del núcleo en metros cuadrados (m 2).
𝐿 =Longitud de la bobina en metros.

Una bobina real se diferencia de una inductancia ideal en varios aspectos. En


primer lugar, la bobina real, que contiene varios metros de hilo conductor devanado
sobre un núcleo, tiene una resistencia a la C.C. definida, mientras que la
inductancia ideal no tiene.

1.2.2 ACOPLAMIENTO MAGNÉTICO, IDEAL DE LAS BOBINAS Y


FLUJOS DE DISPERSIÓN

En la figura 1.5 se muestra el caso de un circuito magnético sobre el que se han


arrollado dos bobinas de N1 y N2 espiras de forma que entre ambas exista un flujo
común (acoplamiento magnético). Si se hace circular una corriente de i1 se crea un
flujo Ф de valor.
𝜙 = 𝑃𝑚 𝑁1 𝑖1
Ecuación 1.14.
Que, por tanto, induce en la propia bobina 1 una tensión dada por:
𝑑𝜙 𝑑𝑖1
𝑢11 = 𝑁1 = 𝐿1
𝑑𝑡 𝑑𝑡
Ecuación 1.15.
Y en la bobina 2:
𝑑𝜙
𝑢21 = 𝑁2
𝑑𝑡
Ecuación 1.16.

10
Y haciendo uso de la expresión 1.14 se trasforma en:

𝑑𝑖1 𝑑𝑖1
𝑢21 = 𝑁1 𝑁2 𝑃𝑚 =𝑀
𝑑𝑡 𝑑𝑡
Ecuación 1.17.

Figura 1.5 Esquema de dos bobinas con acoplamiento magnético perfecto. [7].

El término:
𝑀 = 𝑁1 𝑁2 𝑃𝑚 (𝐻 )
Ecuación 1.18.

Se conoce como coeficiente de inducción mutua o inductancia mutua y nos permite


calcular la fem o tensión inducida en una de las bobinas debido a corrientes que
circulan por la otra.
Como se ve, el coeficiente de inducción mutua es también proporcional a la
permeancia asociada, en este caso a los trayectos del flujo común a las dos
bobinas y al producto del número de espiras de ambos devanados. Por tanto tienen
las mismas dimensiones que la inductancia propia. En general, tanto las
inductancias propias como mutuas, al ser función de la permanencia de los
trayectos de flujo asociados, dependen de las propiedades magnéticas del medio
y de las dimensiones y geometría de las espiras, así como de sus posiciones
relativas en el caso de coeficientes de inducción mutua que es la notación
habitualmente empleada en el análisis de circuitos eléctricos (convenio receptor).
En el caso representado en la figura 1.5, todo el flujo creado por la bobina
concatena a la bobina 2 y viceversa. Se dice que el acoplamiento magnético es
perfecto. En la realidad no todo el flujo creado por una bobina es flujo común, sino
que existe un cierto número de líneas de fuerza que no llegan a concatenar espiras

11
de la segunda bobina. Este flujo recibe el nombre de flujo de dispersión, y se
muestra en la figura 1.6 (Фσ1 para el flujo de dispersión de la bobina 1 y Фσ2 para
la bobina 2). El flujo que no es flujo de dispersión recibe el nombre de flujo mutuo.
Admitiendo que la permeabilidad del circuito magnético es constante, se verifica la
hipótesis de linealidad (los operadores derivada son operadores lineales), y se
puede aplicar el principio de superposición:

Ф1 = Фσ1 + Фm Фσ2 = Фm + Фσ2

Ecuación 1.19.

El flujo mutuo se puede descomponer arbitrariamente en las aportaciones debidas


a la bobina 1 y 2.

Фm = Фm1 + Фm2

Ecuación 1.20.

Lo cual a su vez permite descomponer el flujo total que atraviesa cada bobina en
dos, a saber, el que ha creado la propia bobina y la contribución al flujo mutuo
debida a la otra:

Ф1 = Ф11 + Фm2 Ф2 = Фm1 + Ф22

Ecuación 1.21.

La figura 1.6 muestra los flujos magnéticos considerados teoricamente para un


acoplamiento parcial, para más informacion consultar [7].

El grado de acoplamiento magnético entre las bobinas se puede expresar por


medio de los coeficientes de acoplamiento 𝑘1 y 𝑘2 :

𝜙𝑚1 𝜙𝑚2
𝑘1 = 𝑘2 =
𝜙11 𝜙22

Ecuación 1.22.

Que representan la fracción del flujo total creado por cada bobina que concatena
espiras de la otra, siendo Ф11 = Фσ1 + Фm1 y Ф22 = Фσ2 Фm2.

12
Figura 1.6 Diferentes flujos magnéticos con acoplamiento parcial. [7].

De (1.20) y (1.21) también se deduce que:

Ф1 = Фσ1 + Фm1 + Фm2 Ф2 = Фσ2 + Фm2 + Фm1

Ecuación 1.23.

Admitiendo permeabilidad constante en el circuito magnético, lo que equivale a


considerarlo lineal, podemos escribir, aplicando ley de ohm de los circuitos
magnéticos:

𝑁1 𝑖1 𝑁2 𝑖2
𝜙𝜎1 = 𝜙𝜎2 =
𝑅𝜎1 𝑅𝜎2

𝑁1 𝑖1 𝑁2 𝑖2
𝜙𝑚1 = 𝜙𝑚2 =
𝑅𝑚 𝑅𝑚

Ecuación 1.24.

En donde 𝑅𝑚 es la reluctancia del trayecto de flujo común, 𝑅𝜎1 y 𝑅𝜎2 las asociadas
a los correspondientes flujos de dispersión. Sustituyendo la ecuación 1.24 en la
1.23:

𝑁1 𝑖1 𝑁1 𝑖1 𝑁2 𝑖2
𝜙1 = + +
𝑅𝜎1 𝑅𝑚 𝑅𝑚

13
𝑁2 𝑖2 𝑁2 𝑖2 𝑁1 𝑖1
𝜙2 = + +
𝑅𝜎2 𝑅𝑚 𝑅𝑚

Ecuación 1.25.

Admitiendo que todas las espiras de cada devanado concatenan el mismo flujo,
podemos expresar los enlaces de flujo totales por medio de las siguientes
expresiones:

𝑁12 𝑁12 𝑁1 𝑁2
𝜓1 = 𝑁1 𝜙1 = 𝑖1 + 𝑖1 + 𝑖
𝑅𝜎1 𝑅𝑚 𝑅𝑚 2

𝑁22 𝑁22 𝑁2 𝑁1
𝜓2 = 𝑁2 𝜙2 = 𝑖2 + 𝑖2 + 𝑖
𝑅𝜎2 𝑅𝑚 𝑅𝑚 1

Ecuación 1.26.

Las expresiones 1.27 nos permiten identificar las componentes de inductancia


propia de cada arrollamiento como suma de la inductancia de dispersión y de la
inductancia magnetizante:

𝑁12 𝑁12
𝐿11 = + = 𝐿𝜎1 + 𝐿𝑚1
𝑅𝜎1 𝑅𝑚

𝑁22 𝑁22
𝐿22 = + = 𝐿𝜎2 + 𝐿𝑚2
𝑅𝜎2 𝑅𝑚

Ecuación 1.27.

Los enlaces de flujo creados por cada devanado se deben en parte al flujo creado
por dicho devanado que solo concatena a sus propias espiras y en parte a la
aportación de dicho devanado al flujo común.

𝜓11 = 𝜓𝜎1 + 𝜓𝑚1 = 𝑁1 (𝜙𝜎1 + 𝜙𝑚1 ) = 𝐿𝜎1 + 𝐿𝑚1

𝜓22 = 𝜓𝜎2 + 𝜓𝑚2 = 𝑁2 (𝜙𝜎2 + 𝜙𝑚2 ) = 𝐿𝜎2 + 𝐿𝑚2

Ecuación 1.28.

14
Los terceros sumandos de 1.26 representan las contribuciones del devanado 2 a
los enlaces del flujo del devanado 1, y viceversa. Estas contribuciones se pueden
expresar por medio de las inductancias mutuas:

𝑁1 𝑁2 𝑁2 𝑁1
𝑀12 = 𝑀21 =
𝑅𝑚 𝑅𝑚

Ecuación 1.29.

Obsérvese que cumple:

𝐿𝑚2 𝐿𝑚1
2 =
𝑁2 𝑁12

Ecuación 1.30.

Y que todas estas expresiones adoptan la forma indicada en la definición general


de inductancia ecuación 1.17.

Las inductancias mutuas también se pueden expresar en función de las


inductancias magnetizantes de la siguiente forma:

𝑁2 𝑁1
𝑀12 = 𝐿𝑚1 = 𝐿 = 𝑀21
𝑁1 𝑁2 𝑚2

Ecuación 1.31.

A partir de las ecuaciones 1.27, 1.28 y 1.29 podemos expresar los enlaces de flujo
de cada devanado en términos de sus inductancias propias y mutuas:

Ψ1 = L11i1 + M12i2

Ψ2 = M21i1 + L22i2

Ecuación 1.32.

O bien en términos de las inductancias de dispersión y magnetizante:

𝑁2
𝜓1 = 𝐿𝜎1𝑖1 𝑖1 + 𝐿𝑚1 (𝑖1 + 𝑖 )
𝑁1 2

𝑁
𝜓2 = 𝐿𝜎2𝑖2 𝑖1 + 𝐿𝑚2 (𝑖2 + 𝑁1 𝑖2 ) Ecuación 1.33.
2

15
Multiplicando miembro a miembro las dos igualdades que están implícitas en la
ecuación y teniendo en cuenta la expresión 1.30 y las definiciones de coeficiente
de acoplamiento en la formula1.23 se obtiene finalmente:

M2 = M21 M12 = Lm1 Lm2 =k1L11k2L22

Ecuación 1.34.

O escrito de otra forma:

𝑀 = 𝑘 √𝐿11 ∗ 𝐿22

Ecuación 1.35.

En donde 𝑘 = √𝑘1 ∗ 𝑘2 se conoce coeficiente de acoplamiento de ambas bobinas.


De la misma forma se definen los coeficientes de dispersión de cada bobinado por
medio de las expresiones siguientes.

𝐿𝜎1 𝐿𝜎2
𝜎1 = 𝜎2 =
𝑀21 𝑀12

Ecuación 1.36.

Y el coeficiente de dispersión total como:

2
𝑀2
𝜎 =1− 𝑘 =1−
𝐿11 𝐿22

Ecuación 1.37.

Que tiene gran importancia en el funcionamiento práctico de los transformadores y


de las máquinas eléctricas en general. Los coeficientes de acoplamiento parciales
k1 y k2 de cada devanado se pueden expresar ahora como:

𝐿𝑚1 𝑁1 𝑀21 𝐿𝑚2 𝑁2 𝑀12


𝑘1 = = 𝑘2 = =
𝐿11 𝑁2 𝐿11 𝐿22 𝑁1 𝐿22

Ecuación 1.38.

16
1.2.3 NÚCLEO COMPUESTO CON UNA BOBINA

Ya se ha mencionado que las máquinas eléctricas hacen uso fundamentalmente


del campo magnético como medio de acoplamiento para la conversión de energía.
Para obtener máquinas con el menor tamaño posible es preciso obtener campos
magnéticos elevados. Como se ha visto en apartados anteriores, eso se puede
conseguir utilizando grandes intensidades de corriente o utilizando materiales de
alta permeabilidad magnética. Esa es la razón del uso de los materiales
ferromagnéticos en las máquinas eléctricas. De paso, dichos materiales, que
poseen excelentes propiedades mecánicas, sirven como elementos estructurales
para el soporte de los conductores y sus aislamientos.

Consideremos ahora la bobina de 𝑁 espiras con núcleo de hierro de la figura 1.5,


a la cual aplicamos una tensión senoidal en el tiempo, de valor eficaz 𝑉.
Supongamos por el momento el caso ideal de que la resistencia de las espiras que
forman la bobina es nula. La ecuación 1.16 se escribe ahora:

𝑑𝜓
𝑢=
𝑑𝑡

Ecuación 1.39.

De forma que si la tensión externa es senoidal pura, el flujo en el núcleo también


varía de forma senoidal y va desfasado 90° en retraso respecto de la f.e.m. E,
cuyo valor eficaz vendrá dado por

𝐸 = 4.44 𝑓𝑁Φ𝑚á𝑥

Ecuación 1.40.

Siendo Φ𝑚𝑎𝑥 = 𝑆𝑓𝑒 ∗ 𝐵𝑚𝑎𝑥 𝑦 𝑆𝑓𝑒 la sección neta de hierro del núcleo magnético.

Si la densidad máxima de flujo 𝐵𝑚 corresponde a la zona de saturación de la


característica B-H del circuito magnético (lo cual ocurre a partir de 𝐵𝑚 ≠ 1.0- 1.1 T),
la relación entre flujo e intensidad deja de ser lineal, de forma que si el flujo
magnético varia de forma senoidal en el tiempo, la intensidad no puede hacerlo

17
senoidalmente dada la relación no lineal entre 𝐵 (proporcional aΦ) y 𝐻
(proporcional a la corriente i), como se muestra en la figura 1.7.

Figura 1.7 Deducción de la forma de la corriente de vacío. Senoide equivalente [7].

La forma sensiblemente puntiaguda de la onda de intensidad de vacío hace que


en su desarrollo en serie de Fourier aparezca un tercer armónico muy acusado,
tiene importantes repercusiones en el caso de transformadores trifásicos. Además
de observar un cierto adelanto en los flancos de subida y bajada respecto de la
onda de flujo. Esta forma de onda no senoidal de la corriente impediría su
representación como fasor en el plano complejo, y por lo tanto la aplicación del
cálculo simbólico a los transformadores, perdiendo así una poderosísima
herramienta de análisis.

Para evitar estos inconvenientes se convine en definir una corriente senoidal


equivalente que cumpla las dos condiciones siguientes:

a) El valor eficaz de dicha corriente es el que mide un ampérmetro en serie con


la bobina
b) El desfase de la corriente respecto de la tensión aplicada es tal que
justifique la potencia activa consumida por la bobina

Esta potencia activa consumida se debe en parte a las pérdidas por efecto joule en
los conductores. De valor I2R, y en parte a las perdidas por histéresis y corrientes
parásitas (corrientes de Foucault) en el núcleo ferromagnético. Estas pérdidas en
el hierro del circuito magnético están causadas por los fenómenos de histéresis y

18
de corriente de Foucault. En ambos casos las pérdidas específicas (𝑊/𝑘𝑔) son
función de la inducción máxima 𝐵𝑚 , siendo proporcionales a la frecuencia para las
pérdidas por histéresis 𝑝ℎ y al cuadrado de la frecuencia para las pérdidas por
corrientes parásitas 𝑝𝑓 . Las pérdidas específicas se pueden expresar por la fórmula
debida a Steinmetz:

𝛼
𝑊
𝑃𝐹𝑒 = 𝑃ℎ + 𝑃𝐹 = 𝑘ℎ 𝑓𝐵𝑚 + 𝑘𝑓 𝑓 2 𝐵𝑚
2 ( )
𝑘𝑔

Ecuación 1.41.

El coeficiente α varía entre 1.5 y 2.0 según las características de la chapa. La


primera de las condiciones anteriores nos define el módulo del fasor de intensidad
y la segunda su argumento respecto de la tensión aplicada. En estas condiciones
se puede dibujar ya el diagrama fasorial de la bobina real que será el representado
en la figura 1.8: En dicho diagrama fasorial, la intensidad se ha representado como
suma de dos componentes, 𝐽𝜇 y 𝐽𝑓𝑒 . La primera de ellas es la responsable del
establecimiento del campo magnético en el núcleo y de vencer la caída de tensión
magnética mediante la fuerza magnétomotriz 𝑁1 𝐼𝜇 . La segunda es la componente
desfasada que justifica la existencia de pérdidas de potencia activa en el núcleo
magnético.

Figura 1.8 Diagrama fasorial de la bobina real con núcleo de hierro. [7].

19
Este diagrama fasorial corresponde con el circuito equivalente de la bobina real
que se muestra en la figura 1.7. La tensión 𝑉 de la bobina se descompone en la
caída de tensión 𝑉𝑟 que se produce en la propia resistencia del bobinado, y la
tensión inducida 𝐸 debida a la variación de flujo, que se aplica al conjunto formado
por una reactancia magnétizante 𝑗𝑋𝜇 jXµ, por la que circula la intensidad
magnétizante, en paralelo con una resistencia equivalente 𝑅𝑓𝑒 , por la que circula la
componente activa de la intensidad. En caso de un núcleo magnético sin pérdidas
(por ejemplo, de aire o cualquier otro material no magnético o no conductor), el
valor de 𝑅𝑓𝑒 se hace infinito y se obtiene el circuito equivalente de una bobina
formado solamente por una resistencia en serie con una inductancia.

Figura 1.9 Circuito equivalente de la bobina real. [7].

20
1.3 CARACTERÍSTICAS DEL COBRE Y ALUMINIO

DUCTILIDAD

La ductilidad es una propiedad muy frecuente de encontrar en algunos materiales


tales como aleaciones metálicas, porque algunos de ellos al ser sometidos a la
fuerza son capaces de deformarse pero no de romperse. Mediante esta acción es
posible lograr alambres o hilos de cobre y aluminio.

Los átomos que componen la estructura del cobre y del aluminio están dispuestos
de una forma tal que hace que puedan deslizarse unos sobre otros y por tanto es
que pueden estirarse sin romperse.

PESO ESPECÍFICO

El peso específico es la relación que existe entre un material y su volumen, en el


caso del cobre y el aluminio también cumplen con esta propiedad.

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

La conductividad eléctrica es la propiedad de un material por la cual deja pasar


libremente la corriente eléctrica. La conductividad eléctrica depende de la
estructura atómica y molecular del material. El cobre y el aluminio son buenos
conductores de electricidad porque tienen una estructura formada con muchos
electrones con vínculos débiles y esto permite el movimiento libre de los electrones.
La conductividad eléctrica también depende de la temperatura del material, ya que
su estructura atómica tiende a modificarse.

CONDUCTIVIDAD TÉRMICA

Otra característica importante del cobre y el aluminio es la conductividad térmica,


que se define como una propiedad física de algunos materiales para conducir calor.
Dicho de otra manera la conductividad térmica es la capacidad de transferir la
energía cinética de las moléculas de un material a otras adyacentes con las que
no está en contacto.

21
DENSIDAD DE CORRIENTE

El cobre y el aluminio cuentan con una propiedad que se define como flujo o caudal
de carga, mejor conocido como densidad de corriente eléctrica, la cantidad de
carga que pasa por unidad de tiempo y por unidad de sección transversal, siendo
un vector con la misma dirección que la velocidad de las partículas cargadas se
obtiene una relación, que es una magnitud vectorial que tiene unidades de
corriente eléctrica, dicho de otra manera, intensidad por unidad de área.

RC (Cu) = R[1+∝ (T2 − T1 )] ; αcu = 0.00393

R C (Al) = R[1 + α(T2 − T1 )] ; αAl = 0.0038

En la figura 1.10 se muestra una gráfica sobre el comportamiento resistivo en (Ω)


con respecto al incremento y decremento de la temperatura en (°C) para el cobre
en color rojo y para el aluminio color verde.

0.0045 0.0045

0.004 0.004

Resistencia (Ω)
0.0035 0.0035

0.003 0.003

0.0025 0.0025

0.002 0.002

0.0015 0.0015
-90 -80 -70 -60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Temperatura (°C)

R-Cu R-Al

Figura 1.10 Comportamiento de la resistencia a diferente temperatura para cobre y aluminio.

La tabla 1.1 muestra las propiedades físicas del cobre y del aluminio, para pruebas
de laboratorio de materiales de grado de alta pureza.

22
Tabla. 1.1. Comparación de las propiedades fisicas del aluminio y el cobre [13].

PROPIEDAD ALUMINIO COBRE


conductividad electrica a 20 °c recocido 62% 100%
peso especifico en gramos por centimetro cubico a 20 °c 2.7 8.89
(g/cm3)
calor especifico 0.21 0.094
punto de fusion (°c) 660 1083
conductividad termica a 20° c (calorias/c/cm 2/cm) 0.53 0.941
esfuerzo mecánico a la tension (kg/mm2) 16 25
resitividad Ω a 20°C 0.026 0.0176
Coeficiente de temperatura (°C) 0.0039 0.0038

23
24
CAPÍTULO 2 CARACTERÍSTICAS DEL
TRANSFORMADOR
2.1 BREVE DESCRIPCIÓN DEL TRANSFORMADOR

Un transformador de distribución consta de las siguientes partes principalmente:

 A) Núcleo magnético.
 B) Bobinas primarias y secundarias.

Las partes auxiliares son:

a) Tanque, recipiente o cubierta.

b) Boquillas terminales.

c) Medio refrigerante.

d) Conmutadores y auxiliares.

e) Indicadores.

A. El núcleo constituye el circuito magnético que transfiere energía de un


circuito a otro y su función principal es la de conducir el flujo activo. Esta
sujeto por el herraje o bastidor, se construye de laminaciones de acero al
silicio (4%) y sus gruesos son del orden de 0.014 de pulgada (0.355 mm)
con una aislante de 0.001 pulgada (0.0254 mm):

B. Los bobinados constituyen los circuitos de alimentación y carga; pueden ser


de una, dos o tres fases, y por la corriente y número de espiras, pueden ser
de alambre delgado, grueso o de barra. La función de los devanados es
crear un campo magnético (primario) con una pérdida de energía muy
pequeña y utilizar el flujo para inducir una fuerza electromotriz (secundario).

27
a.- El tanque o recipiente es un elemento indispensable en aquellos
transformadores cuyo medio de refrigeración no es el aire; sin embargo, puede
presidirse de el en casos especiales. Su función es la de radiar el calor producido
por el transformador.

b .-La boquilla permite el paso de la corriente a través del transformador y evita que
haya un escape indebido de corriente y con la protección contra flameo .

c .-El medio refrigerante debe ser buen conductor de calor; puede ser líquido (como
la mayoría de los transformadores de gran potencia ), sólido o semisólido.

d.- Los conmutadores, cambiadores de derivaciones o taps, son órganos


destinados a cambiar la relación de voltajes de entrada y salida, con objeto de
regular el potencial de un sistema o la transferencia de energía activa o reactiva
entre los sistemas interconectados. Existen dos tipos de ellos: el sencillo, de
cambio sin carga, y el perfeccionado, de cambio con carga por medio de señal o
automático.

e.-los indicadores son aparatos que nos señalan el estado del transformador

28
2.1.1 COMPONENTES Y PARTES DE UN TRANSFORMADOR

Figura 2.1.Componentes de un transformador.

1. tapa o cubierta del tanque.


2. Boquillas de alta tensión.
3. Cambiador de derivaciones.
4. Devanado de baja tensión.
5. Aislamiento entre devanados.
6. Devanado de alta tensión.
7. Boquillas de baja tensión.
8. Tanque.
9. Núcleo.

29
2.1.2 TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN
El transformador de distribución es un aparato eléctrico que por inducción
electromagnética transfiera energía eléctrica de uno o más circuitos, a uno más
circuitos a la misma frecuencia, en distribución de disminuyen el valor de tensión
de la red de distribución a una tensión para el uso doméstico o industrial. En este
caso el transformador recibe una energía y devolverá a una tensión baja, en cuyo
caso se le denomina transformador reductor.

2.1.3 CONSTITUCIÓN DE UN TRANSFORMADOR.


Un transformador está constituido por dos circuitos eléctricos acoplados mediante
un circuito magnético. El funcionamiento del transformador se basa en la Ley de
inducción de Faraday, de manera que un circuito eléctrico influye sobre el otro a
través del flujo generado en el circuito magnético. Al conectar el devanado primario
a una corriente alterna, se establece un flujo magnético alterno dentro del núcleo.
Este flujo atraviesa el devanado secundario induciendo una fuerza electromotriz en
el devanado secundario. A su vez, al circular corriente alterna en el secundario, se
contrarresta el flujo magnético, induciendo sobre el primario una fuerza
contraelectromotriz.

Los circuitos eléctricos están formados por bobinas de hilo conductor, normalmente
cobre. Estas bobinas reciben el nombre de devanados y, comúnmente se les
denomina devanado primario y secundario del transformador.

El bobinado primario con “N1” espiras es aquel por el cual entra la energía y el
secundario con “N2” espiras es aquel por el cual se suministra dicha energía.

Estos bobinados están aislados entre sí, y con el núcleo. Los materiales aislantes
para el bobinado, o para colocar entre capas, son: papel barnizado, fibra, micanita,
cinta impregnada, algodón impregnado, etc., para transformadores con bobinados
al aire, y para los sumergidos en baños de aceite, se utilizan los mismos materiales
sin impregnarse; debe evitarse el uso del caucho en los transformadores en baño
de aceite, pues este lo ataca, y tiene efectos nocivos también sobre la micanita y
aún sobre los barnices.

Las piezas separadoras entre bobinados, secciones, o entre estas y el núcleo


pueden ser de madera, previamente cocida en aceite, aunque actualmente se

30
prefieren los materiales duros a base de papel o similares (pertinax, etc.). Si se usa
madera, no debe interpretarse como que se dispone de aislación, sino solamente
de un separador.

En cuanto a los conductores para hacer bobinas, su tipo depende de la sección,


pues hasta 6mm² pueden usarse alambre y más arriba de ese límite se usan cables
de muchos hilos, o bien cintas planas, para facilitar el bobinaje. El aislamiento para
los conductores puede ser algodón, que luego se impregnará si no se emplea baño
de aceite.

La disposición de los devanados en los transformadores, debe ser hecha de tal


forma, que se concilien en la mejor forma las dos exigencias, el aislamiento y de la
menor dispersión del flujo. La primera requiere de la mayor separación entre
devanados, en tanto que la segunda, requiere que el primario se encuentre los más
cercano posible del secundario. En la práctica, se alcanza una solución
conveniente del problema con la siguiente disposición de los devanados:

- Concéntricos: En el tipo concéntrico, cada uno de los devanados está distribuido


a lo largo de toda la columna, el devanado de tensión más baja se encuentra en la
parte interna (más cercana al núcleo) y aislado del núcleo, y del de tensión más
elevada, por medio de tubos aislantes (cartón baquelizado, baquelita, etc).

En la disposición de concéntrico doble, el devanado de tensión más baja se divide


en dos mitades dispuestas respectivamente al interior y al exterior uno de otro.

– Alternados: En el llamado tipo alternado, los dos devanados están subdivididos


cada uno en una cinta número de bobinas que están dispuestas en las columnas
en forma alternada.

Las consideraciones que orientan desde el punto de vista de diseño, la disposición


de los devanados, son aquellos referentes al enfriamiento, el aislamiento, la
reactancia de dispersión y a los esfuerzos mecánicos.

El llamado concéntrico doble tiene la prerrogativa de dar lugar a la reactancia de


dispersión con valor de alrededor de la mitad de aquel relativo al concéntrico
simple. El tipo alternado, en cambio, permite variar tales reactancias, repartiendo
en forma distinta las posiciones de las bobinas de los dos devanados. Para los

31
esfuerzos mecánicos son mejor las disposiciones de tipo alternado, pues permite
que el transformador soporte mejor los esfuerzos mecánicos.

El circuito magnético está constituido por chapa magnética de acero aleado a base
de Si (3-5%), generalmente de grano orientado laminada en frío, esta laminación
tiene la propiedad de tener pérdidas relativamente bajas por los efectos de la
histéresis magnética y las corrientes de Foucault. Un espesor típico de la chapa es
0,35 mm. La sección de las columnas y culatas no es rectangular; tampoco es
circular, aunque se aproxima a esta geometría a base de una disposición por
escalones. Las capas van aisladas entre sí mediante un barniz o un tratamiento
termoquímico de nombre comercial carlite.

En los núcleos magnéticos de los transformadores tipo columna se distinguen dos


partes principales: las columnas y los yugos. En las columnas se alojan los
devanados y los yugos unen entre sí a las columnas para cerrar el circuito
magnético.

Debido a que las bobinas se deben montar bajo un cierto procedimiento y


desmontar cuando sea necesario por trabajos de mantenimiento, los núcleos que
cierran el circuito magnético, terminan al mismo nivel en la parte que está en
contacto con los yugos, o bien con salientes, en ambos casos los núcleos se arman
con juegos de laminaciones para columnas y yugos que se arman por capas de
arreglos "pares" e "impares".

Cuando se han armado los niveles a base de juegos de laminaciones colocadas


en "pares" e "impares" el núcleo se sujeta usando tornillos opresores y separa por
medio de los tornillos tensores.

En los transformadores pequeños se colocan las chapas una a una, alternando las
juntas, para dar más solidez al conjunto y evitar piezas de unión entre partes del
núcleo. En los grandes, las dos cabezas quedan separadas, y deben sujetarse con
pernos roscados.

En los transformadores de gran potencia suele ser necesario formar conductos de


refrigeración en la masa del núcleo, para aumentar la superficie de disipación del
calor se colocan entonces separadores aislantes, de espesor conveniente para la
circulación del aceite.

32
El circuito magnético o núcleo, constructivamente, puede ser:

- De columnas: Dos columnas (para un trafo monofásico), sobre las que se arrollan
los devanados.

Existen distintos tipos de núcleos tipos columna, que está caracterizado por la
posición relativa de las columnas y de los yugos.

Núcleo monofásico: Se tienen dos columnas unidas en las partes inferior y superior
por medio de un yugo, en cada una de estas columnas se encuentran incrustadas
la mitad del devanado primario y la mitad del devanado secundario.

Núcleo trifásico: Se tienen tres columnas dispuestas sabor el mismo plano unidas
en sus partes inferior y superior por medio de yugos. Sobre cada columna se
incrustan los devanados primarios y secundarios de una fase. Las corrientes
magnetizantes de las tres fases son distintas entre sí, debido principalmente a que
el circuito magnético de las columnas externas es más largo que el correspondiente
a la columna central. Este desequilibrio, teniendo en cuenta que la corriente de
vacío es bastante baja, tiene influencia solamente para las condiciones de
operación en vacío.

Acorazado: Tres columnas, o sea, dos ventanas. Sobre la columna central, que
tiene como sección el doble de las laterales, se disponen los devanados. Los dos
bobinados se ubican en la rama central, logrando con este sistema reducir el flujo
magnético disperso de ambos bobinados, colocando generalmente el bobinado de
baja tensión en la parte interna y el de mayor tensión rodeando a este en la parte
externa.

Este tipo de núcleo acorazado, tiene la ventaja con respecto al llamado tipo
columna, de reducir la dispersión magnética, su uso es más común en los
transformadores monofásicos. En el núcleo acorazado, los devanados se localizan
sobre la columna central, y cuando se trata de transformadores pequeños, las
laminaciones se hacen en troqueles. Las formas de construcción pueden ser
distintas y varían de acuerdo con la potencia.

33
Además de los circuitos eléctricos y magnéticos, el transformador se compone de
cuba, fluido refrigerante, radiadores, elementos de protección a la conexión y
terminales.

El aislamiento que separa el devanado de alta tensión del devanado de baja


tensión, soporta la tensión más elevada y ocupa el espacio más limitado; por esta
razón, generalmente funciona con las solicitaciones más elevadas. Según la
construcción, puede utilizarse el aislamiento de capas o el aislamiento de bobinas
entre las distintas secciones de los devanados. El aislamiento de espiras se aplica
a cada cable del conductor o a grupos de cables que formen una espira única.

Transformadores con aislamiento de aceite: El bajo costo, la elevada rigidez


dieléctrica y la posibilidad de recuperación aun después de estar sometidos a
solicitaciones dieléctricas excesivas, hacen del aceite mineral el material aislante
más ampliamente usado en transformadores. El aceite se refuerza con
aislamientos sólidos de varias maneras; generalmente presenta barreras de
aislamiento sólido alternando con espacios con aceite. El esfuerzo sobre el aceite
es del 50 al 100% superior que el esfuerzo sobre el aislamiento sólido, debido a la
constante dieléctrica relativamente baja del aceite. Por consiguiente, la solicitación
del aceite limita la rigidez de la estructura. Los pequeños conductos de aceite
pueden soportar solicitaciones más altas que los grandes conductos. Así barreras
sólidas, convenientemente espaciadas, permiten una mejor utilización del espacio.

El aislamiento entre bobinas adyacentes generalmente es sólido, para proporcionar


un soporte mecánico y dar una rigidez dieléctrica relativamente elevada respecto
a las tensiones transitorias elevadas de corta duración. El aislamiento sólido a
veces se usa entre capas de un devanado o entre devanados. El aislamiento sólido
de gran espesor se usa en los terminales de alta tensión en zonas de concentración
de esfuerzos dieléctricos. La constante dieléctrica relativamente elevada del
material sólido hace que la solicitación del sólido sea sólo la mitad o las dos
terceras partes de la que habría si el aceite ocupara el mismo espacio. La mayoría
de materiales de aislamiento sólido usados en los transformadores de potencia son
porosos, permitiendo eliminar, mediante el vacío, los gases y agua vaporizada, así
como conseguir el relleno de todas las cavidades e intersticios con aceite.
Cualquier pequeña cantidad de gas dejada inadvertidamente en el campo

34
dieléctrico sufre una elevada solicitación dieléctrica (dos veces la que tendría el
aceite) debido a la baja constante dieléctrica del gas. Como el gas encerrado,
además de estar sometido a esfuerzos dieléctricos elevados, tiene una rigidez
dieléctrica baja como consecuencia se tiene una pérdida importante de rigidez
dieléctrica. Los materiales sólidos usados frecuentemente, incluyen el papel
impregnado con aceite, el papel impregnado con resinas, el cartón prensado, el
algodón, la madera tratada con aceite al vacío y los esmaltes. Las pérdidas en los
devanados, en el núcleo, y en otros elementos motivan el calentamiento del
transformador, los cuales, hemos de evitar. Los principales medios refrigerantes
que se utilizan, en contacto con los arrollamientos, son el aire y aceite mineral. El
uso del aceite, frente al aire, está justificado dado que tiene una mejor
conductividad térmica y posee un mayor calor específico. La función del aceite es
doble, actúa como aislante y como agente refrigerante. La rigidez de los aceites
usados suele ser del orden de los 200 kV/cm. Básicamente se trata de una mezcla
de hidrocarburos. El aceite cobra un especial interés en los casos en el que el
transformador se vea sometido a sobrecargas pasajeras.

La parte activa del transformador suele ir sumergida en aceite, esta parte está en
el interior de un tanque o caja. Esta caja puede tener una superficie de refrigeración
considerable, compuesta por tubos, o con radiadores adosados. Este sistema de
refrigeración, puede efectuarse por convección natural, o bien forzada (mediante
ventiladores que activen la circulación en el caso de refrigeración por aire, y de
bombas en el caso del aceite, que mediante un circuito cerrado puede a su vez
enfriarse mediante la acción por ejemplo de otra circulación de agua). La potencia
de un transformador viene limitada por su valor máximo de calentamiento, por
tanto, la ventilación forzada puede ser un medio eficaz para aumentar la potencia.
Sin embargo, el principal problema de la refrigeración en los transformadores, y de
las máquinas en general, aumenta en dificultad a medida que crecen las potencias.
A medida que aumentan las potencias, la caja, los tubos de ventilación, todo debe
crecer. Existen también transformadores indicados para aquellos casos en que la
máxima potencia sólo se suministra durante unas horas. En esas horas, se
efectuará una ventilación forzada, mientras, en horario de servicio normal, sólo se
necesita una ventilación natural.

35
2.1.4 CONEXIONES DE TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS
a) Conexión Estrella: Esta forma de conexión, se prefiere para operaciones con
tensiones elevadas (o muy altas) por resultar más económico.

b) Conexión Delta: Empleada para transformadores de potencia elevada y


tensiones moderadas o corrientes elevadas.

c) Conexión Estrella-Estrella: Empleado cuando se desee disponer de neutro en


baja y cuando no se prevean grandes corrientes de desequilibrio (fase a neutro).
Útil para transformadores con potencias pequeñas o moderadas a tensiones
elevadas.

d) Conexión Estrella-Delta: Adecuado como transformador reductor (cuando no se


requiere puesta a tierra en el secundario). No genera armónicas de tensión. Se
recomienda mayormente para tensiones secundarias relativamente bajas que
motivan corrientes elevadas.

e) Conexión Delta- Estrella: Empleado como transformador elevador. No es


generador de terceras armónicas de tensión. No motiva flujos por el aire en caso
de cargas desequilibradas (c.c.) ni traslados de neutros (sobretensiones). Admite
cargas desequilibradas y posibilidad de sacar neutro en baja tensión.

f) Conexión Estrella-Zeta: Solo se emplea en transformadores de distribución de


reducida potencia. Puede operar con neutro secundario, admitiendo toda clase de
desequilibrios y las tensiones secundarias no presentan terceras armónicas. Es
más caro que el Estrella – Estrella, por el mayor empleo de material en su
construcción.

36
La figura 2.2 muestra algunas de las conexiones mas comunes realizada para
transformadores trifasicos.

Figura. 2.2. Conexiones más comunes de los transformadores trifásicos[13].

2.1.5 PLACA DE DATOS


Las principales características de las máquinas vienen dadas por los fabricantes
en la denominada placa o chapa de características; donde se especifican, entre
otras cosas, la potencia de salida, las tensiones, las corrientes, la frecuencia, la
velocidad de giro, etc. Las normas establecen los datos mínimos que deben figurar
en estas placas, que deben estar colocadas en un lugar bien visible e impreso en
forma indeleble. Cuanto mayor es la importancia de la máquina, mayor es la
información que da el fabricante.

Estos valores dados en lo placa de características se toman como los nominales


de la máquina. Las magnitudes especificadas por los fabricantes, en la chapa de
características, corresponden a un servicio, que si no se dice nada al respecto, se
sobreentiende que se trata de servicio continuo o S1 que es el más común de los
servicios e indica que la máquina puede funcionar a potencia nominal constante,
sin límite de tiempo, y alcanzar el equilibrio térmico con el medio ambiente.

37
Figura 2.3. Ejemplo del arreglo de la placa de datos para un transformador trifásico. [16].

38
Figura 2.4. Ejemplo del arreglo de la placa de datos para un transformador monofásico (el arreglo y la
nomenclatura interna de este formato no son obligatorios) [16].

39
2.1.6 ASPECTOS NORMATIVOS
“NOM-002-SEDE/ENER-2014Requisitos de seguridad y eficiencia energética para
transformadores de distribución"

Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos mínimos de seguridad y


eficiencia energética que deben cumplir los transformadores de distribución.
Esta Norma aplica a los transformadores de distribución de fabricación nacional e
importados, tipo: poste, subestación, pedestal y sumergible.
Eficiencia - Los transformadores de distribución, objeto de esta Norma, deben cumplir
con los valores de eficiencia especificados en la tabla 2.1.
Pérdidas - Para los transformadores de distribución, objeto de esta Norma, las
pérdidas en vacío y totales expresadas en watts, a la tensión, frecuencia y corriente
eléctricas nominales no deben exceder los valores máximos indicados en la tabla 2.2
la cual corresponde a la TABLA 2 de NOM-002-SEDE.
Cálculo de la eficiencia. - Para la determinación de la eficiencia se deben
considerar las pérdidas nominales en vacío y debidas a la carga (corregidas a 75°C
u 85°C, según corresponda su diseño) y un factor de potencia unitaria.

Ps
Efeciencia (η) = 𝑥100
Pe

Pe = 𝑃𝑠 + 𝑃𝑐 + 𝑃𝑣

Ecuación 2.1.

Dónde:
𝑃𝑠 = es la potencia de salida en W (capacidad nominal);
Pe = es la potencia de entrada en W;
𝑃𝑐 = son las pérdidas debidas a la carga en W, y
𝑃𝑐 = son las pérdidas en vacío en W
Fuente: NOM-002-SEDE/ENER-2014

40
La tabla 2.1 muestra los valores mínimos de eficiencia en porcentajes en función
de la potencia y nivel básico de aislamiento. Como lo estipula la Norma NMXJ-116-
2005-ANCE Transformadores de distribución tipo poste y tipo subestación –
especificaciones.
Tabla 2.1 Tabla de eficiencia en porciento [19].

TIPO DE CAPACIDAD NIVEL BASICO DE AISLAMIENTO


ALIMENTACION kVA HASTA 95 kV HASTA 150 kV HASTA 200Kv
(Clase 15Kv) (Clase 18 y (Clase 34,5 kV)
25kV)
M 5 97,90 97,80 97,70
O 10 98,25 98,15 98,05
N 15 98,40 98,30 98,20
O 25 98,55 98,45 98,35
F
37,5 98,65 98,55 98,45
A
50 98,75 98,65 98,55
S
75 98,90 98,80 98,70
I
C 100 98,95 98,85 98,75
O 167 99,00 98,90 98,80
T 15 97,95 97,85 97,75
R 30 98,25 98,15 98,05
I 45 98,35 98,25 98,15
F 75 98,50 98,40 98,30
A 112,5 98,60 98,50 98,40
S 150 98,70 98,60 98,50
I 225 98,75 98,65 98,55
C 300 98,80 98,70 98,60
O 500 98,90 98,80 98,70
NOTA: Los transformadores de distribución con capacidades inmediatas a las
contempladas en esta tabla deben cumplir con las eficiencias de la capacidad preferente in
mediata superior.

La corriente de excitación, a tensión y frecuencia nominales, debe expresarse en


por ciento con respecto a la corriente nominal de alimentación. Esta no debe ser
mayor del 1.5 % para todos los transformadores monofásicos y para
transformadores trifásicos mayores de 45 kVA. Y para menores no mayor al 2%.

Construcción del tanque – El tanque del transformador debe construirse para


soportar, totalmente ensamblado, una presión interna de 50 kPa durante 3 h.

41
Tabla 2.2 Eficiencias mínimas permitidas en transformadores de distribución [19].
TIPO DE CAPACIDAD NIVEL BASICO DE AISLAMIENTO
ALIMENTACION kVA HASTA 95 Kv HASTA 150 kV HASTA 200Kv
(clase 15kV) (Clase 18 y 25kV) (Clase 34,5 kV)
En Totales En Totales En Totales
vacío vacío vacío
M 5 30 107 38 112 63 118
O 10 47 178 57 198 83 199
N 15 62 244 75 259 115 275
O 25 86 388 100 394 145 419
F 37,5 114 513 130 552 185 590
A 50 138 633 160 684 210 736
S 75 196 834 215 911 270 988
I 100 235 1061 265 1163 320 1266
C 167 385 1687 415 1857 425 2028
O
T 15 88 314 110 330 135 345
R 30 137 634 165 665 210 597
I 45 180 755 215 802 265 848
F 75 225 1142 305 1220 365 1297
A 112,5 350 1597 406 1713 450 1829
S 150 450 1976 500 2130 525 2284
I 225 750 2844 820 3080 900 3310
C 300 910 3644 1000 3961 1100 4260
O 500 1330 5561 1475 6073 1540 6586
NOTAS:
1. Estas pérdidas son máximas y no se admiten tolerancias.
2. En las pérdidas totales se incluyen las pérdidas a la carga, corregidas a la
temperatura de referencia.
3. Los transformadores de distribución con capacidades inmediatas a las
contempladas en esta tabla deben cumplir con las perdidas establecidas para la
capacidad preferente in mediata superior.
4. Las pérdidas provocadas por los accesorios de protección, son independientes de
las pérdidas del transformador, por lo que no deben considerarse para el cálculo
de la eficiencia del mismo.

Para el cálculo del diseño, los datos necesarios a los que debe ajustarse un
trasformador son, generalmente, las tensiones primarias y secundarias de línea a
las cuales corresponderán las tensiones de fase 𝑉𝑝 y 𝑉𝑠 con carga, para cos 𝜑𝑠 =
1 ó 0.8 y la capacidad en kVA; así mismo, es requisito tomar en cuenta ciertos
parámetros eléctricos de diseño, como el porciento de impedancia (%𝑍), el
porciento de corriente de excitación (𝐼0 ), las pérdidas de vacío (𝑃𝐹𝑒 ), las pérdidas
de carga (𝑃𝐶𝑢 ), y la eficiencia.

42
Tabla 2.3 Temperatura ambiente promedio permisible del aire refrigerante para operación a
capacidad nominal y a diferentes altitudes [16].
Altitud m.s.n.m 1000 2000 3000 4000
Temperatura ambiente permisible en 20 28 25 23
un periodo de 24 h máximo °C.

Las principales características de los transformadores de distribución vienen


dadas por los fabricantes en la denominada placa de datos o chapa de
características; donde se especifican, entre otras cosas, la potencia, las
tensiones, las corrientes, la frecuencia de operación, etc. Las normas
establecen los datos mínimos que deben figurar en estas placas, las cuales
deben estar colocadas en un lugar bien visible e impreso en forma indeleble.
Es por eso que en las tablas 2.3 a 2.7 se menciona de manera general las
tensiones nominales para transformadores de distribución en base a su nivel
de aislamiento.

Tabla 2.4. Tensiones nominales para transformadores [16].

Nivel de aislamiento en kV Tensión V


120/240
240/120
1,2 220Y/120
440Y/254
480Y/277
2,5 2 400
5 4 160
8,7 6 600
7 620
13 200
15 13 200 YT/7 620
13 800
18 22 860 YT/13 200
19 050
20 000
25 22 860
23 000
33 000 YT/19 050
34,5 33 000
34 500

43
Tabla. 2.5. Eficiencias mínimas permitidas en porciento [16].

Capacidad en Nivel básico de aislamiento al impulso kV


KVA Hasta 95 Hasta 150 Hasta 200
M 5 97,90 97,80 97,70
O 10 98,25 98,15 98,05
N 15 98,40 98,30 98,20
O 25 98,55 98,45 98,35
F 37,5 98,65 98,55 98,45
A 50 98,75 98,65 98,55
S 75 98,90 98,80 98,70
I 100 98,95 98,85 98,75
C 167 a 500 99,00 98,90 98,80
O
T 15 97,95 97,85 97,75
R 30 98,25 98,15 98,05
I 45 98,35 98,25 98,15
F 75 98,50 98,40 98,30
A 112,5 98,60 98,50 98,40
S 150 98,70 98,60 98,50
I 225 98,75 98,65 98,55
C 300 98,80 98,70 98,60
O 500 98,90 98,80 98,70
NOTA: Las capacidades no contempladas en esta tabla deben cumplir con las eficiencias de
la capacidad preferente inmediata superior.

TENSIONES DE DISTRIBUCIÓN - De acuerdo a la norma NMXJ-098-ANCE La tensión eléctrica se


puede clasificar de las siguientes 2 maneras más comunes:

a) Por niveles de tensión:


 Baja tensión, desde 100 V hasta 1,000V;
 Media tensión, mayor 1,000V hasta 34,5kV (sistemas de distribución);
 Alta tensión, mayor de 34,5kV hasta 230kV;
 Extra alta tensión, mayor 230kV hasta 400kV;

b) Por su uso
 Tensiones eléctricas preferentes;
 Tensiones eléctricas restringidas
 Tensiones eléctricas congeladas

44
Tabla. 2.6. Pérdidas en vacío y pérdidas totales máximas permitidas en watts [16].

Capacidad Nivel básico de aislamiento al impulso kV


kVA Hasta 95 Hasta 150 Hasta 200
vacío totales vacío totales vacío Totales
M 5 30 107 38 112 63 118
O 10 47 178 57 188 83 199
15 62 244 75 259 115 275
N
25 86 368 100 394 145 419
O 37,5 114 513 130 552 185 590
F 50 138 633 160 684 210 736
75 186 834 215 911 270 988
A
100 235 1 061 265 1 163 320 1 266
S 167 365 1 687 415 1 857 425 2 028
I
C
O
T 15 88 314 110 330 135 345
R 30 137 534 165 565 210 597
45 180 755 215 802 265 848
I
75 255 1 142 305 1 220 365 1 297
F 112,5 350 1 597 405 1 713 450 1 829
A 150 450 1 976 500 2 130 525 2 284
225 750 2 844 820 3 080 900 3 310
S
300 910 3 644 1 000 3 951 1 100 4 260
I 500 1 330 5 561 1 475 6 073 1 540 6 586
C
O
NOTAS
1. Estas pérdidas son máximas y no se admite tolerancia
2. En las pérdidas totales se incluyen las perdidas debidas a la carga, corregidas a la
temperatura de referencia.
3. Las pérdidas debidas a la carga corregidas son iguales a las pérdidas totales
máximas menos las pérdidas en vacío medidas.
4. Las pérdidas provocadas por los accesorios de protección, son independientes de
las perdidas del transformador, por lo que no deben considerarse para el cálculo
de la eficiencia del mismo.
Fuente: NMX-J-116-ANCE-2005

45
Tabla. 2.7. Valores límites de impedancia [16].

Nivel de aislamiento Impedancia


Kv %
Monofásicos Trifásicos
De 5 KVA hasta 167 Tipo poste Tipo subestación
KVA 15 kVA a 150 kVA 225 kVA a 500 kVA
1,2 a 15 1,50 a 3,00 2,00 a 3,00 2,50 a 5,00
25 1,50 a 3,25 2,00 a 3,25 2,75 a 5,50
34,5 1,50 a 3,50 2,00 a 3,50 3,00 a 5,75
NOTAS
1. Los valores de impedancia que aparecen en esta incluyen las tolerancias de 5.3.9
2. * estos valores de impedancia, también corresponden a los transformadores tipo
poste de 225 y 300 kVA.
3. La impedancia de los transformadores monofásicos tipo subestación debe
considerarse como la del tipo subestación trifásico o la que se acuerde entre usuario
y fabricante.

El sistema eléctrico nacional mexicano se ha desarrollado tomando en cuenta


la magnitud y dispersión geográfica de la demanda, así como la localización
de las centrales generadoras. En algunas áreas del país, los centros de
generación y consumo de electricidad se encuentran alejados entre sí, por lo
que la interconexión se ha realizado de manera gradual, incluyendo
proyectos que se justifican técnica y económicamente. En la tabla 2.8 se
muestran las tensiones eléctricas normalizadas para la república mexicana.

46
Tabla. 2.8. Muestra las tensiones eléctricas normalizadas en México [20].

clasificación Tensión eléctrica nominal del Tensión eléctrica de servicio V. Tensión


sistema (1) V. eléctrica
nominal
1 Fase 3 fases 3 fases Máximo Mínimo de
3 hilos 3 hilos 4 hilos utilizació
n V.
Baja tensión 120/24 480 220/12 126/252 108/210 115/230
0 7 231/133.3 198/114.3 208/120
480/27 504/291 432/249.4 460/265
7 504 432 460
Media tensión 2400 2520 2160 2300
(PARA REDES 4160 4368 3744 4000
DE 13800 7245 6210 6600
DISTRIBUSION 23000 14 490 12420 13200
) 34500 14 490/8 360 12420/7171
24 150 20700
24150/13943 20700/11951
36 225 31050
36225/20915 31050/17927
Alta tensión 85000 72 450 62100
115000 89 250 76500
138000 120 750 103500
161000 144 900 124200
230000 169 050 144000
241 500 207000
Extra alta 400000 420 000 360000
tensión
NOTAS:
1. En está tabla no se muestra las tensiones congeladas que están en uso actualmente,
porque la tendencia es su desaparición.
2. El valor máximo y mínimo de la tensión eléctrica e servicio se obtiene aplicando la
tolerancia de +5% y -10% al valor de la tensión eléctrica nominal del sistema.
3. La tolerancia +5% y -10% para obtener la tensión eléctrica de servicio, es recomendada,
ya que permite disminuir la diferencia entre las bandas de tensión eléctrica (por
ejemplo120V vs 127V), sin embargo prevalece la establecida en el Reglamento de la ley
del servicio Público de la Energía Eléctrica.
4. Los niveles aquí establecidos y sus tolerancias solo aplican para niveles de tensión
eléctrica sostenidos y no para fallas momentáneas que puedan resultar de causas tales
como operación de maniobra, corrientes de arranque de motores o cualquier otra
condición transitoria.

47
Tabla 2.9 Evolución de las eficiencias [21].

Año Normas Observaciones


1989 NOM-J-116 Normas oficiales Mexicanas (mandatarias), de tipo poste y
NOM-J-285 de tipo pedestal, de SECOFI, introduce niveles de eficiencia
mínima en México
1996 NOM-J-116-ANCE Estas normas sustituyen a las NOM-J, perteneciendo a ANCE
NOM-J-285-ANCE como normas Mexicanas (NMX), de aplicación voluntaria; se
introducen nuevas tablas de eficiencia mínimas mayores a
las de NOM-J.
Por ser de tipo NMX, estas normas no son mandatarias para
importadores, fabricantes chicos y extranjeros, quienes no
están sometidos a la inspección de CFE/LAPEM
1999 NOM-002-SEDE Se emite esta norma oficial Mexicana de requisitos de
seguridad y eficiencia energética en transformadores de
distribución. Aplicación mandataria a todos los
transformadores nuevos. Incluye mismas tablas de
eficiencia contenidas en las NMX-J-116-ANCE y NMX-J-285-
ANCE.
2002 NRF-025-CFE Norma de referencia de CFE para transformadores tipo
poste. Sustituye la Esp. K0000-01. Incluye requerimientos de
construcción específicos. Hace referencia a NMX-J-116-
ANCEy a NOM-002-SEDE-2005.
2005 NOM-J-116-ANCE Actualización de estas normas, pero no se modifican las
NOM-J-285-ANCE tablas de eficiencia de NOM-002-SEDE.
2010 NOM-002-SEDE Mismos niveles de eficiencia que la versión 1999.
2014 NOM-002-SEDE Nuevos niveles de eficiencia. Normas NMX referenciado a la
NOM-002-SEDE en términos de eficiencia.

48
CAPÍTULO 3 COMPARACIÓN ENTRE EL USO DE
CONDUCTORES DE COBRE Y ALUMINIO, EN EL
DEVANADO SECUNDARIO DEL
TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN.
3.1 CONDUCTORES UTILIZADOS PARA LOS
DEVANADOS
Actualmente existen formas variadas en los conductores empleados para la
fabricación de devanados del transformador. La selección de la forma depende de
la tensión requerida y actual. Las formas en las que podemos encontrarlos son: (a)
Conductores con forma Redonda o elíptica y (b) conductores rectangulares, si el
espesor es menor a 0.008 pulgadas (0.2032 mm), entonces los conductores se
denominan láminas y por encima de este espesor los conductores se llaman
bandas.

Los conductores de sección transversal de forma circular se utilizan sólo cuando


circulan corrientes pequeñas, como es el caso de los devanados de alta tensión de
los transformadores de distribución. Con frecuencia, cuando la máquina
embobinadora lo permite, puede ser dos o más conductores en un tiraje en
paralelo. Los conductores de área de sección transversal rectangular pueden ser
utilizados en una amplia gama de corrientes, que van desde 40 a 500 A en el
devanado de bajo voltaje para transformadores de distribución. La lámina de
aluminio (o foil) se usa para reemplazar conductores rectangulares en
transformadores de distribución.

Figura 3.1 Bobina híbrida, fabricado con conductor de cobre circular en el devanado de alta tensión y
papel de aluminio en la baja tensión. Este arrollamiento se llama bajo-alto-bajo [3].

51
3.2 PROPIEDADES FÍSICAS Y COSTO DE BOBINAS DE
COBRE Y ALUMINIO
En la tabla 4 se comparan algunas de las características físicas y propiedades
más importantes del cobre y el aluminio. Tenga en cuenta que mientras que la
resistividad del cobre es menor que la del aluminio, la densidad de masa del cobre
es mucho mayor que la densidad de masa del aluminio. El coeficiente de dilatación
del cobre es menor que la del aluminio, pero la conductividad térmica es mayor en
el cobre que en el aluminio. También hay que tener en cuenta que la resistencia a
la tracción del cobre es superior.

En esta sección, el costo de la bobina de cobre se expresa como una función del
costo de la bobina del aluminio para la misma resistencia. Es interesante comparar
los precios de los materiales cuando tienen la misma resistencia. La longitud de
una bobina de aluminio será ligeramente mayor que la longitud de una bobina de
cobre para la misma potencia. Sin embargo, el efecto de la longitud es pequeña en
comparación con los efectos de área, precio y densidad de masa. Por lo tanto en
este análisis, se supone que la longitud de la bobina de aluminio es igual a la
longitud de la bobina de cobre. Los devanados deben tener la misma resistencia,
esto significa que:

𝐿 𝐿
𝜌𝐶𝑢 = 𝜌𝐴𝐿 (3.1)
𝑆𝐶𝑢 𝑆𝐴𝐿

Donde 𝜌𝐶𝑢 (Ω ∗ 𝑚), 𝐿𝐶𝑢 (𝑚) y 𝑆𝐶𝑢 (𝑚2 ) son la resistividad, longitud y el área de la
sección transversal del conductor de cobre, respectivamente, y donde 𝜌𝐴𝑙 (Ω ∗ 𝑚) ,
𝐿𝐴𝑙 (𝑚) y 𝑆𝐴𝑙 (𝑚2 ) son la resistividad, longitud y área de la sección transversal del
aluminio respectivamente. El uso de la ecuación (3.1), se describe como la igualdad
de resistividad entre cobre y aluminio, pero con diferente área de sección
transversal lo cual da la siguiente ecuación:

𝜌𝐴𝑙
𝑆𝐴𝐿 = ∗ 𝑆𝐶𝑢 (3.2)
𝑆𝐶𝑢

52
Sustitución en (3.2) los valores de la Tabla 3.1, obtenemos:

𝜌 0.03
𝑆𝐴𝐿 = 𝑆 𝐴𝑙 ∗ 𝑆𝐶𝑢 → 𝑆𝐴𝐿 = 0.016642 ∗ 𝑆𝐶𝑢 → 𝑆𝐴𝑙 = 1.8027 𝑆𝐶𝑢 (3.3)
𝐶𝑢

La ecuación (3.3) muestra que para que una bobina de aluminio pueda tener la
misma resistencia que una bobina de cobre, la sección transversal de la bobina de
aluminio debe ser 1.8027 veces más grande. Sin embargo, los precios no pueden
compararse directamente a partir de la ecuación (3.3), ya que dependen del peso
en lugar del área. Por lo tanto es necesario el uso de la densidad de masa de cada
material que se describe en la tabla 3.1.

La densidad de masa 𝑑𝐶𝑢 (𝑘𝑔/𝑚3 ) y 𝑑𝐴𝑙 (𝑘𝑔/𝑚3 ) ) para un conductor redondo de


cobre y una lámina de aluminio para la elaboración de una bobina se calculan de
la siguiente manera:

𝑚𝐶𝑢 𝑚𝐶𝑢 𝑚𝐴𝑙 𝑚𝐴𝑙


𝑑𝐶𝑢 = = ; 𝑑𝐴𝑙 = = (3.4)
𝑣𝐶𝑢 𝐿𝑆𝐶𝑢 𝑣𝐴𝑙 𝐿𝑆𝐴𝑙

Tabla. 3.1. Las propiedades físicas de cobre y aluminio (para más información ver capítulo 1) [13].

propiedad física Cobre Aluminio


Resistividad Ω-mm2/m 0.016642 0.03
densidad de masa, en kg / dm3 8.89 2.7
coeficiente de expansión, µm/(m°C) 16.7 23.86
conductividad térmica, 398 210
W / (m K)
resistencia a la tracción, MPa 124 46.5
punto de fusión, °C 1084.88 660.2
calor específico, J / (kg K) 384.6 904

Dónde: 𝑚𝐶𝑢 (kg), 𝑚𝐴𝑙 (kg), 𝑣𝐴𝑙 (m3) y 𝑣𝐶𝑢 (m3) es la masa y el volumen, del cobre y
del aluminio respectivamente.

Combinando las ecuaciones (3.3) y (3.4) obtenemos:

1 𝑑𝐶𝑢
𝑚𝐶𝑢 = ∗ 𝑚 (3.5)
108,027 𝑑𝐴𝑙 𝐴𝑙

53
Sustituyendo en la ecuación (3.5) los valores de la Tabla 3.1, se obtiene la masa
de cobre como una función de la masa de aluminio para el devanado.

𝑚𝐶𝑢 = 1.8265 𝑚𝐴𝑙 (3.6)

Para una bobina con la misma resistencia, necesitamos un volumen de aluminio


1,8027 veces más grande que el volumen de cobre, como se puede ver a partir de
la ecuación (3.3), teniendo también en cuenta que la longitud del arrollamiento es
el mismo. Sin embargo, debido a que el aluminio es menos denso que el cobre,
necesitamos una masa de cobre 1.8265 veces más grande que la masa de
aluminio para el mismo valor de resistencia y la misma longitud de la bobina, como
se puede ver a partir de la igualdad (3.6). Es decir, con el fin de tener la misma
resistencia, se necesita un mayor volumen de aluminio; Sin embargo, en términos
de cobre se necesita una mayor masa.

Para estimar el costo total del devanado de aluminio y cobre, son respectivamente
PAL ($) y PCU ($).

PAl = mAl ∗ cAl , PCu = mCu ∗ cCu (3.7)

Donde cAl ($ / kg) y cCU ($ / kg) son el costo unitario por devanado de aluminio y
cobre, respectivamente. Combinando las ecuaciones (3.6) y (3.7), se obtiene:

w = 1.8265 ∗ r (3.8)

Donde:

𝑃𝐶𝑢 𝑐𝐶𝑢
w= , r= (3.9)
𝑃𝐴𝑙 𝑐𝐴𝑙

W es la relación de costo por devanado de cobre sobre el costo del devanado de


aluminio y r es la relación de costo unitario de cobre sobre la unidad de costo del
aluminio.

Si el costo unitario del cobre es el doble del costo unitario de aluminio, es decir, r =
2, se puede observar que un devanado de cobre es de 3,65 veces más caro que
un devanado de aluminio para el mismo valor de resistencia.

54
3.3CONECTIVIDAD Y OXIDACIÓN
El termino conectividad se refiere a qué tan fácil o difícil es realizar las conexiones
eléctricas. Esto es muy importante en un transformador, ya que la alta eficiencia
de un devanado puede perderse si las conexiones son pobres. La oxidación es un
proceso en el que reacciona un metal con el oxígeno del aire para formar
compuestos llamados óxidos. Tanto el aluminio y el cobre se oxidan cuando se
exponen a la intemperie. El aluminio es más propenso a oxidarse porque su
valencia es +3, mientras que el cobre tiene una valencia de +1. Esto explica por
qué el aluminio no existe como un metal en la naturaleza. Cuando el aluminio es
expuesto al aire, se forma en su superficie una capa de óxido de aluminio (Al2O3),
la cual sirve para proteger y aislar al resto del metal de la corrosión.

Esto quiere decir que de hacer las conexiones satisfactorias, con aluminio es más
complicado que con el cobre. Algunos métodos para empalmar cables de aluminio
incluyen soldadura o engaste con ondulaciones especiales que penetran en el
esmalte y recubrimientos de óxidos y sellan el oxígeno en las zonas de contacto.

La lámina de aluminio o tira conductora se puede soldar con tusgteno que es un


gas inerte. La tira de aluminio también puede ser soldada en frío o engarzada a
otros conectores de cobre o de aluminio. El atornillado de las conexiones se puede
hacer en aluminio blando si el área de la articulación se limpia correctamente. Los
problemas con el aluminio en las uniones se atenúan mediante el uso de remaches
de aleación de uso duro con estaño chapado para hacer uniones atornilladas
utilizando herramienta estándar.

Cuando dos piezas de aluminio deben unirse mediante la fusión es necesaria una
cierta cantidad de preparación de soldadura. Los bordes a unir deben tener un
corte cuadrado, estar bien desengrasados y deben limpiarse con un cepillo de
acero con cerdas de alambre. La fuente de calor puede ser una llama de
oxiacetileno o una de arco eléctrico. Los factores que afectan la soldadura de
aluminio incluyendo el revestimiento de óxido de aluminio son, la conductividad
térmica, el coeficiente de expansión térmica, las características de fusión y
conductividad eléctrica.

55
3.4 MAQUINABILIDAD
La maquinabilidad se mide en unidades de potencia; específicamente es la
potencia (CP) utilizada por pulgada cúbica con un tiempo necesario para
procesar el material. Para el aluminio, la maquinabilidad es 0,4 CP / in3 /min y
para el cobre es 0,8 CP / in3 / min. En este atributo, el aluminio tiene una ventaja
sobre el cobre, desde la energía necesaria para trabajar con él hasta la mitad de
la energía necesaria para hacer el mismo proceso que con el cobre. Una alta
maquinabilidad se refleja en los costos; los resultados obtenidos de la alta
maquinabilidad generan mayor desgaste de la herramienta y más tiempo de
trabajo. La facilidad con la que un metal puede ser maquinado es uno de los
principales factores que afectan a la utilidad, la calidad y el costo de un producto.
La utilidad de un medio para predecir la maquinabilidad es obvia. Por desgracia,
la maquinabilidad es un tema tan complejo que no puede ser definido de manera
inequívoca. Dependiendo de la aplicación, la maquinabilidad se puede ver en
términos de la tasa herramienta-desgaste, el consumo total de energía, el posible
acabado en el maquinado o varios otros puntos a considerar. La maquinabilidad
es fuertemente dependiente de las propiedades físicas y mecánicas de la pieza
de trabajo. Los metales duros y quebradizos son generalmente más difíciles de
maquinar que los suaves y los dúctiles. La maquinabilidad también es
fuertemente dependiente del tipo y la geometría de la herramienta utilizada, la
operación de corte, la máquina herramienta, estructura metalúrgica de la
herramienta y pieza de trabajo, el fluido refrigerante de corte y la habilidad y
experiencia del operador. La causa principal de los problemas de maquinabilidad
es siempre el calor excesivo. Esto puede surgir por calentamiento por fricción,
y/o por enfriamiento insuficiente. Todas las herramientas deben mantenerse
afiladas y en buen estado en todo momento (las herramientas de carbono
conservan sus bordes agudos durante un período más largo entre las reafiladas
más que las de carbón o las herramientas de acero de alta velocidad). La
geometría original de las herramientas debe mantenerse dentro de los requisitos
establecidos para aleaciones de aluminio. El cortador debe tener el número
óptimo de ranuras y las configuraciones óptimas para cada aplicación,
especialmente en espiral. La velocidad de corte debe ser tan precisa como en la
práctica, con el fin de ahorrar tiempo y reducir al mínimo el aumento de

56
la temperatura en la pieza. Como la velocidad de corte se incrementa por encima
de 30- 60 m / min, la probabilidad de formar un filo en el borde del cortador se
reduce, los chips se rompen más fácilmente y se mejora el acabado. En particular,
una velocidad de alimentación lenta (parada) y altas velocidades de husillo son
especialmente problemáticas. Una dirección del fluido es esencial para que el
corte quede directamente adecuado y continuo en los bordes. La dirección del
fluido de corte debe comenzar antes de cortar y debe continuar hasta que el
cortador se ha eliminado de la pieza.

Figura 3.2. Proceso automatizado de maquinablilidad para el laminado de aluminio.

Figura 3.3 proceso automatizado de maquinabilidad para el embobinado con cobre.

57
3.5 COMPORTAMIENTO EN CORTOCIRCUITO
Durante un cortocircuito, la corriente aumenta drásticamente en los devanados del
transformador. Las altas corrientes generan un aumento de temperatura en el
conductor. Cuando la corriente es muy alta, la temperatura se eleva rápidamente.
El punto de fusión en el aluminio es 660.28 °C, mientras que la del cobre es de
1084.888 °C. Sin embargo, es más importante tener en cuenta la velocidad a la
que la temperatura de los conductores aumenta durante el cortocircuito que en el
punto de fusión, en la figura 3.4 se representa una curva de aumento de la
temperatura actual contra la densidad por un corto circuito en un tiempo de 4 s.

2(𝜃0 + 235)
𝜃1 = 𝜃0 + (3.10a)
(101,000⁄𝐽2 𝑡) − 1

Mientras que para el aluminio

2(𝜃0 + 225)
𝜃1 = 𝜃0 + (3.10b)
(43,600⁄𝐽2 𝑡) − 1

Donde 𝜃0 es la temperatura inicial (°C), 𝐽 es el cortocircuito o la


densidad de corriente (A / mm2), t es la duración del cortocircuito (s), 𝜃1 es la
temperatura promedio más alta alcanzada por los devanados después de un corto-
circuito (°C), 𝐸2 = (𝐽𝑟/𝐽)𝑥100%, donde 𝐸2 es la tensión de impedancia (%) y 𝐽𝑟 es
la densidad de corriente nominal (A / mm2). Las ecuaciones (3.10𝑎) y (3.10𝑏) se
obtuvieron suponiendo que todo el calor generado durante el corto-circuito es
retenido en la bobina, en sí elevando su temperatura (condiciones adiabáticas)
debido a la corta duración del cortocircuito, (<10 s). La corriente de cortocircuito
depende de la impedancia porcentual en el transformador. Si se producen las fallas
en las terminales del transformador, solamente el porciento de impedancia (%Z)
del transformador debe tenerse en cuenta para el cálculo de la corriente de falla.

58
Densidad de corriente. (A/mm2)

Figura 3.4. Elevación de temperatura contra densidad de corriente para cobre y aluminio bajo una
condición de cortocircuito con duración de 4 s. [13]

En la Figura 3.4 se observa una curva de aumento de la temperatura contra la


densidad de corriente para el cobre y el aluminio, para una duración de cortocircuito
de 4 s. Teniendo en cuenta un corto-circuito con un tiempo de 4 s con una densidad
de corriente de 30 A / mm2, la temperatura en un devanado de aluminio es de
81.8°C, mientras que en el cobre es 54.95°C. La temperatura máxima permitida
para transformadores sumergidos en aceite con la temperatura del sistema de
aislamiento de 105°C (clase A térmica) es de 250°C para el conductor de cobre,
mientras que el mismo es 200°C para un conductor de aluminio sin perjuicio de las
propiedades mecánicas.

Se permite un máximo de temperatura de 250°C para aleaciones de aluminio que


tienen propiedades de resistencia o recocido a 250°C equivalente al conductor
eléctrico (CE) de aluminio que es de 200°C, o para aplicaciones de aluminio CE
donde las características del material totalmente recocido satisfacen los requisitos
mecánicos. Este limitador de temperatura se especifica principalmente para limitar
el envejecimiento de aislamiento del papel en contacto con el conductor. Se ha
demostrado que el cobre de alta conductividad no se suavizó apreciablemente en
el curso de la vida de un transformador por excursiones ocasionales de hasta
250°C incluso si el cobre es deliberadamente frío-trabajado para aumentar su
fuerza.

59
Lo mismo se aplica a las habituales aleaciones de aluminio al 99,5% utilizado como
conductores. El aislamiento del transformador se quema mucho antes de que se
funda el aluminio o cobre. La expansión térmica de los conductores puede romper
el aislamiento y entonces el fallo se origina en el transformador.

El cobre y el aluminio son los materiales primarios utilizados como conductores en


devanados del transformador. Aunque el aluminio es más ligero y generalmente
menos caro que el cobre, una sección transversal más grande de conductor de
aluminio debe ser utilizado para transportar una corriente con un rendimiento
similar como el cobre. El cobre tiene una mayor resistencia mecánica y se usa casi
exclusivamente en grandes transformadores de potencia, donde se encuentran las
fuerzas extremas, y materiales tales como cobre-cojinete de plata puede ser
utilizado para incluso una mayor fortaleza. Los devanados tienen que ser lo
suficientemente fuerte para soportar los esfuerzos mecánicos de corto-circuito.

3.6 DISEÑO DE UN TRANSFORMADOR TRIFÁSICO CON


DEVANADO PRIMARIO COMPUESTO DE CONDUCTORES
DE COBRE Y SU DEVANADO SECUNDARIO
COMPUESTO CON CONDUCTORES DE COBRE.
Del tipo poste de 74 kVA 23,000/220-127 Volts, 60 Hz, 65°C, ± 2 derivaciones en
A.T. de 2.5% c/u y conexión Δ – Y. Se parte de que el transformador trifásico
consiste de tres transformadores monofásicos idénticos.

Es por ello que se divide la potencia trifásica entre tres.

𝑘𝑉𝐴3∅
𝑘𝑉𝐴1∅ = (3.11)
3

Entonces, dando valores:

75 𝑘𝑉𝐴
𝑘𝑉𝐴1∅ = = 25 𝑘𝑉𝐴
3

60
3.6.1 CÁLCULO DE TENSIONES Y CORRIENTES EN LOS
DEVANADOS
Como el primario del transformador está en conexión delta (Δ), la tensión de línea
será igual a los volts/bobina. Considerando las derivaciones extremas y la nominal,
tenemos:

Tabla. 3.2. Posición del taps.

Posición No. 1 3 5
Tensión de línea 24,150 23,000 21,850

Para la corriente nominal del transformador corresponde su tensión nominal de


23,000 V o 23kV.

𝑘𝑉𝐴3∅
𝐼𝑃 = (3.12)
𝑉𝑝

Fuente: Avelino P. (2008). Transformadores. México: Editorial Reverte.

25 𝑘𝑉𝐴
𝐼𝑝 = = 1.0869 𝐴
23 𝑘𝑉

Valores para la corriente en las posiciones 1 y 5

25 𝑘𝑉𝐴 25 𝑘𝑉𝐴
𝐼𝑝1 = = 1.0351 𝐴 ; 𝐼𝑝5 = = 1.01441 𝐴
24.150 𝑘𝑉 21.850 𝑘𝑉

Para la bobina del secundario, la tensión de fase será de 127 V.

25 𝑘𝑉𝐴
𝐼𝑠−𝑓𝑎𝑠𝑒 = = 196.85 𝐴
0.127 𝑘𝑉

61
3.6.2 CÁLCULO DEL NÚMERO DE VUELTAS, SECCIÓN DEL
CONDUCTOR Y SECCIÓN DEL NÚCLEO MAGNÉTICO.

a) Número de vueltas y sección del conductor

Mediante la determinación emperica de la relación Vt = volts/vuelta, se emplea la


siguiente fórmula.

𝑘𝑉𝐴1∅
𝑉𝑡 = 1.1 √ 1/2 (3.13)
𝑍
(5 )

Fuente: Avelino P. (2008). Transformadores. México: Editorial Reverte.

Dónde:

Z: es el porciento de impedancia (%Z), de la tabla 2.7.

𝑘𝑉𝐴1∅ : kVA monofásicos del transformador

Entonces:

𝑉1 𝑉2
𝑁1 = ; 𝑁2 = (3.14)
𝑉𝑡 𝑉𝑡

Fuente: Avelino P. (2008). Transformadores. México: Editorial Reverte.

Dando valores a vt:

25
𝑉𝑡 = 1.1 √ = 6.1491
3.2 1/2
( )
5

Por conveniencia del diseño, se determinara primero el número de vueltas en el


secundario.

𝑉2 127
𝑁2 = = 20.6534
𝑉𝑡 6.1491

62
En la fabricación de las bobinas no es posible emplear espiras fraccionarias por lo
que se ajusta a un número entero, el inmediato próximo 21 espiras.

Ahora se recalcula los volts/vuelta para así determinar el número de espiras del
devanado primario:

127
𝑉𝑡 = = 6.0476 ≈ 6.05
21

Entonces el número de espiras en el devanado primario.

𝑉1 23,000
𝑁1 = = = 3801.6528 ≈ 3802 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠
𝑉𝑡 6.05

Tabla. 3.3. Para las demás derivaciones.

Posición Calculo del número de Espiras


1 𝑉1 24,150
𝑁1 = = = 3992
𝑉𝑡 6.05
2 𝑉1 23,575
𝑁1 = = = 3897
𝑉𝑡 6.05
3 𝑽𝟏 𝟐𝟑, 𝟎𝟎𝟎
𝑵𝟏 = = = 𝟑𝟖𝟎𝟐
𝑽𝒕 𝟔. 𝟎𝟓
4 𝑉1 22,425
𝑁1 = = = 3707
𝑉𝑡 6.05
5 𝑉1 21.850
𝑁1 = = = 3612
𝑉𝑡 6.05

Tabla. 3.4. Muestra del número de la posición, el nivel de tensión y el número de espiras que debe
contener cada derivación.

Posición Nivel de Tensión [v.] No. De Espiras


1 13,860 1848
2 13,530 1804
3 (nominal) 23,000 3802
4 12,870 1716
5 12,540 1672

63
El desarrollo de los devanados de las bobinas de A.T. y B.T. a continuación en la
figura 3.5.

Figura 3.5. Esquema del desarrollo de devanados de BT y AT.

b) Cálculo de calibres para los conductores

Para el cálculo de calibres para los conductores, es común tomar una densidad de
corriente (𝛿) que estén dentro de los siguientes valores: 2.5 a 3.5 Amperes/mm2
para transformadores sumergidos en aceite, y de 1.5 a 2.5 Amperes/mm 2 para
transformadores del tipo seco. La densidad de corriente, es mayor para
transformadores sumergidos en aceite porque el aceite mejora el enfriamiento del
transformador. En pocas palabras cuanto mejor sea enfriado el transformador,
pueden manejarse densidades de corriente mayores.

Para la bobina de AT se toma en consideración la corriente de la posición 5, es


ligeramente mayor a la corriente nominal.

64
𝐼𝑝5
𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑 = (3.15)
𝛿

Fuente: Avelino P. (2008). Transformadores. México: Editorial Reverte.

1.1441 𝐴.
𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜 = = 0.4086 𝑚𝑚2
2.8 𝐴.∗ 𝑚𝑚2

De tablas de conductores, este valor corresponde a un calibre 0.412 mm2 o bien,


un calibre número 21 AWG.

El calibre para la bobina de baja tensión.

𝐼𝑠 196.85 𝐴.
𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜 = = = 70.303 𝑚𝑚.2
𝛿 2.8 𝐴.∗ 𝑚𝑚2

De tablas, esta área corresponde un calibre 85.01 𝑚𝑚2 o bien Calibre 3/0 AWG.
Aquí cabe aclarar que por algunas cuestiones técnicas, no conviene usar conductor
redondo; más favorable conviene usar solera o lámina de cobre para el mejor
aprovechamiento del factor espacio. También cabe aclarar que usar solera o
lámina (hoja) tiene ventajas e inconvenientes, dependiendo de la forma de la
sección del núcleo. Para núcleos cruciformes usar solera; para núcleos
rectangulares es preferible usar la lámina.

c) Cálculo de la sección transversal del núcleo y sus dimensiones


geométricas.

Para el diseño desarrollado, se usara un núcleo trifásico acorazado, del tipo


arrollado (WESCOR) con sección rectangular, ver figura 3.6.

Ahora se fija una densidad de flujo magnético (B) de 16,000 Gauss, entonces de
la ecuación general del transformador.

𝑉 𝑥108 23,000 𝑥 108


𝐴= = = 141.9258 ≈ 142 𝑐𝑚.2
4.44 ∗ 𝑓 ∗ 𝑁 ∗ 𝐵 4.44(60 ℎ𝑧) (3802) (16,000)

65
Figura 3.6. Núcleo arrollado de cuatro arcadas, para transformador trifásico tipo acorazado [10].

Se tomará el acero eléctrico grado M-4 (acero al silicio de grano orientado rolado
en frio) en la construcción de núcleos arrollados, el factor de apilamiento (𝑓𝑒 ) se
puede considerar entre 0.93 a 0.95. Se toma 0.95;

𝐴𝑛 = 𝐴𝑓 ∗ 𝑓𝑒 (3.16) Fuente: Avelino P. (2008). Transformadores. México: Editorial Reverte.

Dónde:

𝐴𝑛 : Área neta
𝐴𝑓 : Área física
𝑓𝑒 : Factor e apilamiento (o de laminación)

Por lo tanto:
𝐴𝑛 142
𝐴𝑓 = = = 149.4736 ≈ 149.5 𝑐𝑚.2
𝑓𝑒 0.95

Para las secciones transversales rectangulares, la proporción de ancho de


lámina (C), al espesor de la laminación (D) de la arcada, se puede
considerar:

66
Figura 3.7 Representación de una arcada del núcleo [10].

Se toma un ancho de lámina (C) de 21 cm [10].

𝐴𝑓 149.5𝑐𝑚.2
2𝐷 = = = 7.1190 𝑐𝑚 = 71.2 𝑚𝑚.
𝐶 21 𝑐𝑚.

*Nota: Usar acero eléctrico grado M4 que tiene espesor de 0.28mm

2𝐷 71.2𝑚𝑚
𝑁𝑜. 𝐿𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = = = 254 𝑉𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠
0.28𝑚𝑚 0.28𝑚𝑚

“La altura de ventana (B) del núcleo, usualmente es de 2.5 a 3.5 veces el espesor
de (2D)”; se toma el valor de 3.5.

𝐵 = 2𝐷 ∗ 3.5 = 71.2 ∗ 3.5 Fuente: Avelino P. (2008). Transformadores. México: Editorial Reverte

67
3.6.3 CÁLCULO DE LAS DIMENSIONES GENERALES DE LAS
BOBINAS Y ANCHO DE VENTANA DE LAS ARCADAS DEL
NÚCLEO
a) Bobina de Baja Tensión

Para calcular la altura de la bobina de baja tensión, se debe considerar el nivel


básico de impulso (NBI), así que para la baja tensión corresponde una clase de
aislamiento de uno 1.2kV y un NBI de 30kV.

ℎ𝑠 = 𝐵 − 2(𝑑𝑎 + 𝑟𝑐 ) (3.17) Fuente: Avelino P. (2008). Transformadores. México: Editorial Reverte.

Dónde:

𝐵: Altura de la ventana del núcleo

𝑑𝑎 : Distancia aisl. axial (collar + aisl. yugo)

𝑟𝑐 : Radio de curvatura del núcleo (3.17mm)

ℎ𝑠 = 24.92 − 2 (0.8 + 0.317) = 24.92 − 2.234

= 22.686 𝑐𝑚 (226.86 𝑚𝑚)

Figura 3.8. Corte transversal de la bobina de BT [10].

68
Anteriormente se había obtenido una sección transversal de 70.303 mm2,
entonces para la lámina de cobre:

𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑 = ℎ𝑠 ∗ 𝑑𝑐 (3.18)

Fuente: Avelino P. (2008). Transformadores. México: Editorial Reverte.

Tabla 3.5 Distancias mínimas para aislamientos mayores.

Pruebas Dieléctricas Aislamiento entre bobinas de


A.T.-B.T., aislamiento radial A.T.-

Claro bobina
Núcleo

Aisl. Entre

tanque
Co-llar

Fase-s
Clase Impulso Potencial Tubo Ducto envolvente

Yugo
Aisl.
Tolerancia
Aisl. (NBI) aplicado de De

Total
papel aceite

kV Milímetros
1,2 30 10 1,5 - - 1,7 6,5 1,5 1,7 15
5 60 19 - 3 1 4,5 6,5 2,0 4,7 20
8,7 75 26 0,4 3 1 4,9 10 2,0 5,0 25
15 95 34 0,9 3 1 5,5 13 2,0 6,0 28
15 110 34 1,4 3 1 6,0 20 3,0 8,0 30
25 150 50 2,5 3 1,8 8,3 32 4,5 10 40
34,5 200 70 4,8 3 1,8 10,8 51 4,5 13 50
(a) [10].

Clase de aislamiento (kV) “collar”, Margen de alta tensión (mm)


15 10
25 20
34.5 40
(b) [17]

Donde 𝑑𝑐 es el espesor del conductor de la lámina, entonces:

𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑 70.303 𝑚𝑚2


𝑑𝑐 = = = 0.3098 ≈ 0.31 𝑚𝑚
ℎ𝑠 226.86 𝑚𝑚

Al consultar las tablas de calibres B.W.G. de láminas de cobre tenemos que para
el más próximo para el área calculada es el calibre 30 para un espesor 0.31 mm

𝑑𝐵𝑇 = 21( 0.31𝑚𝑚 + 0.127𝑚𝑚) = 9.177 𝑚𝑚.

69
Con un 5% de tolerancia por concepto de uso de cintas para sujeciones:

𝑑𝐵𝑇 = 9.177 𝑚𝑚 ∗ 1.05 = 9.6358 𝑚𝑚.

(a)

(b)

Figura 3.9 Collares o márgenes para el devanado (a) AT y (b) BT [17].

Tabla. 3.6. Muestra láminas de cobre.

CALIBRE DIMENSIONES PESO APROXIMADO


B.W.G MM. PULGS. POR M2 POR LAMINA
26 0.46 .018 61 4.073 2.485
28 0.36 .014 61 3.173 1.936
30 0.31 .012 61 2.718 1.658
32 0.23 .009 20 2.041 0.414
34 0.18 .007 20 1.587 0.322
36 0.10 .004 15 0.900 0.135

70
La tabla 3.6 y 3.7 describe las dimensiones en milímetros y pulgadas tanto de
láminas y hojas de cobre disponibles en el mercado para la fabricación de
devanados de baja tensión para transformadores de distribución.

Tabla. 3.7. Hojas de cobre.

CALIBRE ANCHO DEL PESO APROXIMADO


B.W.G MM. PULGS. ROLLO
DIMENSIONES
POR M2 POR LAMINA
1/4 6.35 .250 .91X3.05 56.596 157.738
.91X2.44 126.191
3/16 4.76 .188 .91X3.05 42.560 118.619
.91X2.44 94.895
5/32 3.97 .156 .91X3.05 35.316 98.429
.91X2.44 78.743
1/8 3.18 .125 .91X3.05 28.298 78.869
.91X2.44 63.095
3/32 2.38 .094 .91X3.05 21.280 59.309
.91X2.44 47.447
14 2.11 .083 .91X3.05 18.790 52.369
.91X2.44 41.896
16 1.65 .065 .91X3.05 14.715 41.012
.91X2.44 31.810
.61X2.44 21.873
18 1.25 .149 .91X3.05 11.093 30.917
.91X2.44 24.734
.61X2.44 16.489
20 0.89 .035 .91X3.05 7.923 22.082
.91X2.44 17.666
.61X2.44 11.777
22 0.71 .028 .91X2.44 6.339 14.314
.61X2.44 9.423
24 0.56 .022 .91X2.44 4.980 11.104
.61X2.44 7.403
26 0.46 .018 .91X2.44 4.075 9.086
.61X2.44 6.057
[18]

El espesor o dimensión radial de la bobina de Baja Tensión:

La longitud de la vuelta media (𝑙𝑣𝑚𝑠 ) del bobinado secundario

𝑙𝑣𝑚𝑠 = 2(𝐶 + 2𝐷 ) + 𝜋(2(𝑑𝑎𝑖𝑠𝑙 ) + 𝑑𝐵𝑇 )) (3.19)

Fuente: Avelino P. (2008). Transformadores. México: Editorial Reverte.

71
Dónde:

𝐶 : Ancho de lámina

𝐷: Espesor del paquete de laminación de arcada

𝑑𝑎𝑖𝑠𝑙 : Espesor de aislamiento tubo devanado (o casquillo)

𝑑𝐵𝑇 : Espesor del devanado de baja tensión.

Dando valores:

𝑙𝑣𝑚𝑠 = 2(21 𝑐𝑚. +7.12) + 𝜋(2(0.317cm) + 0.9635cm))


𝑙𝑣𝑚𝑠 = 56.24 𝑐𝑚 + 5.0186 𝑐𝑚 = 61.2586 𝑐𝑚.

La longitud total del conductor:

𝐿𝑡𝐵𝑇 = 𝑁𝑠 ∗ 𝐼𝑣𝑚𝑠
𝐿𝑡𝐵𝑇 = 21 ∗ 61.2586 = 1286.4306 𝑐𝑚 = 12.86 𝑚.

A la longitud total del conductor de BT habrá que sumarles las distancias de guías
o salidas o boquillas de un 10% extra.

𝐿𝑡𝐵𝑇 = 𝐿𝑡𝐵𝑇 ∗ 1.10 = 12.86 ∗ 1.1 = 14.146 𝑚.

El peso del conductor será:

𝑃𝐶𝑢 = 𝑉𝐶𝑢 ∗ 𝑃𝑒

Dónde:

𝑉𝐶𝑢 : Volumen del conductor

𝑃𝑒 : Peso específico del cobre (8.89 gr/cm3)

𝑉𝐶𝑢 = ( 22.686 ∗ 0.031 ∗ 1414.6) = 994.84 𝑐𝑚3

72
Por lo tanto:

𝑔𝑟
𝑃𝐶𝑢 = 994.84 𝑐𝑚3 ∗ 8.89 = 8844.1276 𝑔𝑟 = 8.84 𝐾𝑔.
𝑐𝑚3

b) Bobina de AT

El conductor a usar para devanar la bobina de AT, de cálculo se obtuvo un calibre


21 AWG. Para la clase de aislamiento 25kV, se requiere un conductor aislado con
triple capa de barniz. Luego entonces, se calcula la altura efectiva del devanado
de AT (ℎ𝑝 ).

ℎ𝑝 = 24.92 𝑐𝑚 − 2 (2𝑐𝑚 + 0.317𝑐𝑚)

= 24.92 𝑐𝑚 − 4.274 𝑐𝑚

= 20.646 𝑐𝑚 (206.46 𝑚𝑚)

Conociendo la altura efectiva del devanado de la bobina de AT, procede a calcula


las espiras por capa:

ℎ𝑝
𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠⁄𝑐𝑎𝑝𝑎 = (3.20)
𝑑𝑐𝑜𝑛𝑑

Fuente: Avelino P. (2008). Transformadores. México: Editorial Reverte.

Dónde:

ℎ𝑝 : Altura efectiva del devanado primario

𝑑𝑐𝑜𝑛𝑑 : Diámetro del conductor

Por lo tanto:

206.46 𝑚𝑚
𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠⁄𝑐𝑎𝑝𝑎 = = 224.65 ≈ 225 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑝𝑎
0.919 𝑚𝑚

73
Luego entonces el número de capas requeridas, se obtiene al dividir el número
total de espiras entre las espiras por capa:

𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠 𝑃1 3992
𝑐𝑎𝑝𝑎𝑠 = = = 17.74 ≈ 18 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑠
𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠⁄𝑐𝑎𝑝𝑎 225

Desde el punto de vista dieléctrico, se ajusta el número de espiras por capa a 235.
Esto con el propósito de que exista una uniformidad igual entre el número de
espiras de cada capa. Entonces:

(17 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑠 ∗ 222 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠) + 218 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠 = 3992 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠

3992
= 17.98 ≈ 18 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑠
222

En la última capa se devanara 218 espiras.

c) Cálculo de los aislamientos menores (bobina de AT)

Cabe mencionar que desde el punto de vista de diseño este dimensionamiento


asegurara, que la distancia dada es la adecuada y pasara sin problemas las
pruebas prototipo.

Aislamiento entre vueltas (Vv) en volts/vuelta

𝑉
𝑉𝑣 = ∗ 𝑓. 𝑠. ; 𝑓. 𝑠. = 1.8 𝑦 𝑁𝑃1
𝑁𝑃1
= 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛

Fuente: Avelino P. (2008). Transformadores. México: Editorial Reverte.

2 ∗ 24150
𝑉𝑣 = ∗ 1.8 = 21.7785 (𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜)
3992

150000
𝑉𝑣 = ∗ 1.5 = 68.5215 (𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑜), N
3612
= Número de vueltas en posición de menor tensión

74
Aislamiento entre capas.

2𝑉 ∗ 𝑉𝑝𝑐
𝑣𝑐 = ∗ 𝑓𝑠
𝑁𝑠

2(24150) ∗ 222
𝑣𝑐 = ∗ 2.5 = 6715.0551 𝑉 (6.71𝑘𝑉)
3992

2(150000) ∗ 222
𝑣𝑐 = ∗ 2.5 = 41708.41 𝑉 (41.708𝑘𝑉)
3612

De acuerdo a la figura se obtiene un espesor aproximado de aislamiento de


0.304mm.

Figura 3.10. Colocación de collares en el devanado de la bobina de A.T. [10].

75
El espesor total de la bobina se determina en función de los materiales que
intervienen la construcción.

18 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑠 ∗ 0.919(𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 ) = 16.542 𝑚𝑚

𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑠 17 ∗ 0.304 = 5.168 𝑚𝑚

𝑙𝑣𝑚𝑝 = 2(21 𝑐𝑚 + 7.12 𝑐𝑚) + 𝜋(2(0.3175 𝑐𝑚 + 0.9635 𝑐𝑚 + 0.85 𝑐𝑚) + 2.222𝑐𝑚)

𝑙𝑣𝑚𝑝 = 56.24 𝑐𝑚 + 20.3701 𝑐𝑚 = 76.6101 𝑐𝑚

La longitud total del conductor será de;

𝑙𝑡𝐴𝑇 = 𝑁𝑝1 𝑥 𝑙𝑣𝑚𝑝 = 3992 𝑥 76.6101 = 305827.4664 𝑐𝑚 (3058.274 𝑚) = 3.058 𝑘𝑚

El peso del conductor por bobina será de:

𝑘𝑔
3.058 𝑘𝑚 𝑥 4.746 = 14.514 𝑘𝑔
𝑘𝑚

Tabla. 3.8. Material usado para el cálculo del transformador de 75 KVA.

Material Espesor radial en mm


Tubo de devanado (o casquillo):
Cartón prensado (presspan o pressboard) 𝑡 = 3.125
Bobina de baja tensión (BT): Conductor + aislamiento
𝑎 = 9.6358
Aislamiento AT – BT
Papel Kraft tratado (insuldur) 0.5
Formaductos de cartón prensado 𝑏 = 8.5 = {7.5
0.5
Papel Kraft tratado
Bobina de alta tensión (AT):
Dieciocho capas de conductor cal. No. 20 AWG
Aislamiento entre capas (papel Kraft tratado de 0.304 mm) 16.542
Sobre aislamientos en la última capa (papel y cinta de 𝑐 = 22.22 = { 5.168
0.51
algodón)

43.4808 𝑚𝑚 (4.348 𝑐𝑚)


Total

76
La figura 3.11, muestra la gráfica para identificar el comportamiento sobre la
tensión de ruptura para la onda de impulso (𝑘𝑉𝑐) y para una tensión (𝑉) a 60 Hz de
acuerdo al espesor de aislamiento.

Figura. 3.11. Características de ruptura del papel Kraft sumergido en aceite [10].

a) Ruptura ante onda de impulso


b) Ruptura ante tensiones de 60 Hz.

77
Los espesores radiales de la bobina se determinan en función de los
materiales que intervienen como lo muestra la figura 3.12.

Figura 3.12. Croquis mostrando el arreglo de las bobinas primario y secundario sobre una pierna del
núcleo.

d) Determinación del ancho de ventana del núcleo y el peso de la arcada

Fuente: Avelino P. (2008). Transformadores. México: Editorial Reverte.

𝐴1 = 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎 + 𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑙 𝑛ú𝑐𝑙𝑒𝑜

𝐴1 = 43.4808 𝑚𝑚 + 4.5 𝑚𝑚

= 47.9808 𝑚𝑚 = 4.8 𝑐𝑚

𝐴2 = 2 ∗ (𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎) + 𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑙 𝑛ú𝑐𝑙𝑒𝑜(𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠)

𝐴2 = 2 ∗ (43.4808 𝑚𝑚) + 10 𝑚𝑚

= 86.9616 𝑚𝑚 + 10 𝑚𝑚 = 96.9616 𝑚𝑚 (9.6962 𝑐𝑚)

78
En la figura 3.13 muestra las dimensiones de las arcadas chica y grande cuyos
valores fueron obtenidos mediante el cálculo realizado para el transformador cobre-
cobre.

Figura. 3.13. Representación física de las arcadas.

79
La longitud media de la arcada chica 𝑙𝑚1 y 𝑙𝑚2 se calcula con la expresión
siguiente:

𝑙𝑚1 = 2(𝐴1 + 𝐵) + 𝜋(𝐷 ) ; 𝑙𝑚2 = 2(𝐴2 + 𝐵) + 𝜋(𝐷 ) (3.21)

Si:

7.12
2𝐷 = 7.12 𝑐𝑚 ∴ = 3.56
2

𝑙𝑚1 = 2(4.8 + 24.92) + 𝜋(3.56)

= 59.44 + 11.1890

= 70.629𝑐𝑚

𝑙𝑚2 = 2(9.3962 + 24.92) + 𝜋(3.56)

= 69.2324 + 11.1890

= 80.4214𝑐𝑚

El peso de cada una de las arcadas

𝑃1 = 𝑉𝑓𝑒1 ∗ 𝑃𝑒 (3.22)

Fuente: Avelino P. (2008). Transformadores. México: Editorial Reverte.

Dónde:

𝑃1: Peso del acero eléctrico

𝑃𝑒 : Peso específico del acero (7.65 gr/cm3)

𝑉𝑓𝑒1 : Volumen del acero eléctrico

Entonces el peso para la arcada grande y chica:

𝑃1 = (21 ∗ 3.56 ∗ 70.629) ∗ 7.65 = 40393.714 𝑔𝑟 = 40.393 𝑘𝑔

𝑃2 = (21 ∗ 3.56 ∗ 80.4214) ∗ 7.65 = 45994.1246 𝑔𝑟 = 45.994𝑘𝑔

80
El peso total del núcleo trifásico

𝑃𝑡 = 𝑃1 + 𝑃2 + 𝑃3 + 𝑃4 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑃1 = 𝑃4 𝑦 𝑃2 = 𝑃3

𝑃𝑡 = 2𝑃1 + 2𝑃2 = 2(40.393𝑘𝑔) + 2(45.994𝑘𝑔) = 172.774 ≈ 173 𝑘𝑔

3.6.4 PÉRDIDAS EN EL TRANSFORMADOR Y EFICIENCIA


Se admite que existen dos tipos fundamentales de pérdidas en el transformador:
a) pérdidas en el núcleo y b) pérdidas en las bobinas.

a) Pérdidas en el hierro: por histéresis y por corrientes parasitas

Estas pérdidas tienen un valor aproximado a las pérdidas del ensayo en vacío y
deben de estar garantizadas por norma (ver tabla 3) el cálculo se hace a partir de
tomar el valor de la densidad de flujo (B) en Gauss, que para el ejemplo se tomaron
16000 Gauss (1.6 Teslas) y recurriendo a la gráfica especifica de características
del material a usar.

𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑛ú𝑐𝑙𝑒𝑜 = 1.32 𝑊/𝑘𝑔

𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑛ú𝑐𝑙𝑒𝑜 = 1.98 𝑉𝐴/𝑘𝑔

Fuente: Avelino P. (2008). Transformadores. México: Editorial Reverte.

Considerando un factor de destrucción del 10%, por concepto de manufactura del


núcleo tenemos:

𝑊
𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑛ú𝑐𝑙𝑒𝑜 = 1.32 𝑥 173 𝑘𝑔 𝑥 1.1 = 251.196 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠
𝑘𝑔

Las especificaciones de norma fijan un valor de no más de 305 Watts. Los volt-
ampere (VA) de excitación en el núcleo serán de:

𝑉𝐴 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 1.98 𝑉𝐴/𝑘𝑔 𝑥173𝑘𝑔 𝑥 1.1 = 376.794 𝑉𝐴

Estos valores de pérdidas activas y aparentes en el núcleo están calculadas para


el transformador trifásico de 75 kVA y clase 25kV. Si se requiere referir las pérdidas
en el núcleo en su equivalente monofásico, sólo hay que dividir entre tres, para
obtener 3 monofásicos.

81
La corriente de excitación es,

376.794 𝑉𝐴 / 3 125.598 𝑉𝐴
𝐼𝑜 = = = 0.9889 𝐴
𝑉𝑓 127

O bien:

124.44 𝑉𝐴 124.44𝑉𝐴
%𝐼𝑒 = = = 0.5023 %𝐼𝑆
10 𝑥 𝑘𝑉𝐴 10 𝑥 25

b) Pérdidas en el conductor por efecto Joule.

Para el conductor de B.T. lámina de cobre, también los fabricantes usan como una
alternativa más la lámina de cobre.
Fuente: Posadas Sánchez D. (2010). Evolución de las Eficiencias Energéticas de Transformadores de Distribución en México: Expo
Eléctrica Internacional Junio 2010

𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑 = ℎ𝑠 ∗ 𝑑𝑐 = 226.86 ∗ 0.31 = 70.3266 𝑚𝑚2

70.3266𝑚𝑚2 → 0.109𝑝𝑙𝑔2

𝑙𝑡𝐵𝑇 = 12.86𝑚 → 42.29 𝑝𝑖𝑒𝑠

La fórmula empírica para conocer la resistencia de un conductor de cobre


cuadrado, donde L en pies y A en plg2 a 75°C, para posteriormente corregirlo a
20°C y85°C

9.92𝐿
𝑅= = 𝑜ℎ𝑚𝑠 𝑎 75°𝐶 (3.23)
106 𝐴

Fuente: L. F. Blume, A. Boyajian, G. Camilli, T. C. Lennox, S. Minneci, V. M. Montsinger. Transformers Engineering., London, 1951

Sustitución.

9.92(42.29)
𝑅= = 0.003848 𝑜ℎ𝑚𝑠 𝑎 75°𝐶
106 (0.109𝑝𝑙𝑔)

Resistencia corregida a 20°C

𝑅𝑐 = 0.003848 ∗ (1 + 0.00393 ∗ (20 − 75)) = 0.003016 Ω

82
Pérdidas por efecto Joule.

RBT = 0.003016(196.85)2 = 116.87 W

Resistencia corregida a 85°C

𝑅𝑐 = 0.003848 ∗ (1 + 0.00393 ∗ (85 − 75)) = 0.003999 Ω

Pérdidas por efecto Joule.

RBT = 0.003999(196.85)2 = 154.9609 W

Para el conductor de A.T. de Cobre

Ω Ω
𝑅 = 𝑙𝑡𝐴𝑇 𝑥 ; = 33.1 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 #20 𝐴𝑊𝐺
𝑘𝑚 𝑘𝑚

= 3.0582 𝑘𝑚 𝑥 33.1 Ω/𝑘𝑚 = 101.2264 Ω 𝑎 20°𝐶

Las pérdidas por efecto Joule,

𝑃𝐴𝑇 = 𝑅𝐼𝑃2 = 101.2264 Ω 𝑥 (1.0869𝐴)2 = 113.5839 𝑊

Corrigiendo la resistencia y las pérdidas a 85°C, tenemos

𝑅𝐶 = 𝑅[1+∝ (𝑇2 − 𝑇1 )] ; 𝛼𝑐𝑢 = 0.00393

Dando valores

𝑅𝐶 = 99.9818[1 + 0.00393(85 − 20)] = 127.0846 Ω 𝑎 85°𝐶

Luego entonces las pérdidas a la temperatura corregida serán de

𝑃𝐴𝑇 = 𝑅𝐼𝑃2 = 125.5221 Ω 𝑥 (1.0869 𝐴)2 = 150.1315 𝑊

c) Eficiencia del transformador

La eficiencia a un factor de potencia unitario, será de:

𝑃1
%𝜂 = ( ) 𝑥 100
𝑃2 + 𝑃𝐹𝑒 + 𝑃𝐶𝑢

83
Siendo:

𝑃1: Potencia absorbida por el primario (VA)

𝑃2 : Potencia cedida por el secundario (VA)

𝑃𝐹𝑒 : Pérdidas en el hierro

𝑃𝐶𝑢 : Pérdidas por efecto joule

Los Watts de pérdidas en los devanados primario y secundario son:

150.1315 𝑊 + 154.9609 W = 305.0924 W

Y las pérdidas monofásicas en el núcleo

251.196𝑊
= 83.732 𝑊
3

La eficiencia a un factor de potencia unitario (cos Φ = 1), será de:

75000 𝑥 1
%𝜂 = 𝑥 100 = 98.46%
75000 𝑥 1 + 3𝑥(85.732 + 305.0924)

Y a un factor de potencia de 0.8 (cos Φ = 0.8), se tiene:

75000 𝑥 0.8
%𝜂 = 𝑥 100 = 98.08%
75000 𝑥 0.8 + 3𝑥(83.732 + 305.0924)

3.6.5 IMPEDANCIA DEL TRANSFORMADOR


La impedancia del transformador (Z), también conocida como impedancia de
dispersión o tensión de impedancia se obtiene de la expresión matemática
siguiente:
%𝑍 = √(%𝑅)2 + (%𝑋)2 (3.24)

Fuente: Avelino P. (2008). Transformadores. México: Editorial Reverte.

En los transformadores de distribución la componente resistiva de la impedancia


puede ocupar una porción importante; por tal razón, deberá especificarse la

84
temperatura a la cual se ha calculado el porciento de impedancia (%Z).
Normalmente la impedancia del transformador se calcula para 75°C o 85°C para
transformadores con elevación de temperatura de 55°C o 65°C respectivamente.

a) Resistencia Equivalente y % de Resistencia (%R)

La resistencia equivalente vista desde la A.T. si PAT = 𝐼 2 𝑅𝑒 , despejando a 𝑅𝑒


tenemos.

𝑃𝐴𝑇 150.1315
𝑅𝑒 = = = 127.08 Ω valor ya calculado
𝐼12 (1.0869)2

𝑃𝐴𝑇 150.1315
%𝑅 = = = 0.6005%
10 𝑥 (𝐾𝑉𝐴 1ø) 10 𝑥 (25)

b) El porciento de la reactancia de dispersión.

El porciento de la reactancia de dispersión lo determinamos por la formula empírica


(experimental) siguiente:

𝐾𝑉𝐴 𝑓
(𝑓𝑎𝑠𝑒) ∗ (60) ∗ 𝑣𝑚 ∗ 𝛾
%𝑋 = (3.25)
22.14 ∗ 𝛼 ∗ 𝑁𝑎𝑏 ∗ 𝑉𝑡 2

Fuente: Avelino P. (2008). Transformadores. México: Editorial Reverte.

En donde:

𝑓: Frecuencia en Hertz.

𝑉𝑚: Promedio de las longitudes de las vueltas medias de BT y AT (en mm).

𝑎+𝑐
𝛾=( )+𝑏
3

𝑎+𝑏+𝑐 ℎ+𝑖
𝛼= + = longitud de la trayectoria del flujo disperso.
3 2

85
𝑎: Espesor promedio de la bobina de BT, en mm,

𝑏: Espesor promedio del espacio alta-baja, en mm,

𝑐: Espesor promedio de la bobina AT, en mm,

𝑉𝑡 = volts por vuelta (E/N),

𝑁𝑎𝑏 : Número de espacios alta-baja (𝑁𝑎𝑏 = 1 para dos devanados concéntricos)

𝑁𝑎𝑏 = 2 para tres devanados concéntricos), y 𝑙, ℎ = alturas de las bobinas de BT y


AT respectivamente.

Calculando 𝑉𝑚, 𝛼 y 𝛾

𝑙𝑣𝑚𝑝 + 𝑙𝑣𝑚𝑠 766.101 + 612.586


𝑉𝑚 = = = 689.3435
2 2

𝑐 22.22
𝛾 = (𝑎 + ) + 𝑏 = (9.6358 + ) + 8.5 = 25.5425
3 3

9.6358 + 8.5 + 22.22 206.46 + 226.86


𝛼= +( ) = 230.1119
3 2

Conociendo los valores anteriormente mencionados, procederemos a calcular %𝑋:

60
(25𝑘𝑉𝐴) ∗ ( ) ∗ 689.3435 ∗ 25.5425
60
%𝑋 = = 2.3605%
22.14 ∗ 230.1119 ∗ 1 ∗ (6.05)2

Conociendo los valores de %𝑅 y %𝑋, calculamos %𝑍:

%𝑍 = √%𝑅2 + %𝑋 2 = √0.60052 + 2.36052 = 2.4356%

86
3.6.6 REGULACIÓN DE TENSIÓN
Valores de resistencia y reactancia equivalentes

%𝑅 ∗ 𝑉2 0.6005 ∗ 127
𝑅𝑒2 = = = 0.003874 Ω
𝐼2 ∗ 100 196.85 ∗ 100

%𝑋 ∗ 𝑉2 2.3605 ∗ 127
𝑋𝑒2 = = = 0.0152 Ω
𝐼2 ∗ 100 196.85 ∗ 100

Regulación a factor de potencia unitario (F.P. = 1)

𝑉𝑒2 = √(127 ∗ 1 + 196.85(0.003874))2 + 0


𝑉𝑒2 = 127.7625

127.7625 − 127
%𝑅𝑒𝑔 = ∗ 100 = 0.6003%
127

Regulación a factor de potencia (-) (F.P. = 0.8, sen= 0.60)

𝑉𝑒2 = √(127 ∗ 0.8 + 196.85 ∗ 0.003874)2 + (127 ∗ 0.6 + 196.85 ∗ 0.0152)2


𝑉𝑒2 = 129.4198
129.4198 − 127
%𝑅𝑒𝑔 = ∗ 100 = 1.9053%
127

87
3.6.7 DIMENSIONAMIENTO DEL TANQUE Y VOLUMEN DE ACEITE.
Los transformadores emplean para su auto enfriamiento un fluido líquido, donde
estará sumergido el núcleo y bobinas, estos tanques se construyen con láminas de
acero y se solda en sus bordes; Pueden tener forma redonda, ovalada, elíptica o
rectangular. En los transformadores de distribución, es práctica común utilizar un
tanque estanco al medio ambiente, con una cámara de aire suficiente entre la tapa
y el nivel de aceite para permitir que este comprima o dilate el aire encerrado.

El calor generado por las pérdidas del conjunto núcleo- bobina, es disipado por las
superficies expuestas del tanque del transformador hacia el medio ambiente.
Cuando el transformador se sumerge en aceite, el calor es llevado por medio de
éste hacia las paredes del tanque y de ahí disipado por convección al medio
ambiente.

La diferencia entre la temperatura de los bobinados del transformador y la


temperatura media del aceite, es generalmente aceptable de 15 a 20 °C. Esta
diferencia depende del aislamiento de las bobinas, del grueso o espesor de las
mismas, etc. Para una elevación de temperatura de 65 °C para los bobinados, la
elevación media del aceite será de 35 a 40 °C.

Los tanques hechos de lámina plana de acero, son los generalmente empleados
para transformadores de distribución, de tensiones moderadas y hasta 75 kVA de
capacidad. Para una elevación de temperatura que no debe exceder los 65°C, la
superficie húmeda del tanque del transformador (sin incluir tapa, ni fondo) por cada
watt de pérdidas deberá ser de 26 a 35.5 cm2.

a) Dimensionamiento del tanque. El tanque del transformador debe construirse,


para soportar, totalmente ensamblado, una presión interna de 50 kPa durante 3 h.

De igual modo dice lo mismo la “NORMA Oficial Mexicana NOM-J-285-1988”, solo


que esta incluye además el espesor de la lámina de acero con un espesor mínimo
de 4.76 mm la cual se usara como referencia y para el tanque del transformador.

Ahora de acuerdo a lo indicado en la tabla 3.5 (distancias mínimas para


aislamientos mayores) se puede notar que para la clase 25kV debe de existir un
claro bobina- tanque de 40 mm o 4 cm, dicho de otro modo, el claro se refiere a la
separación existente entre la bobina y la superficie interna del tanque.

En la siguiente imagen realizada en autocad se muestra las dimensiones del


tanque con el claro bobina que son aproximadamente 4 centímetros de separación

88
Figura. 3.14 Dimensionamiento del tanque con un claro, bobina-tanque de ≤40 mm y un espesor de
lámina de acero de 5mm.

Figura. 3.15 Dimensionamiento del tanque con un claro, bobina-tanque de 40 mm el número 43 indica
el límite de llenado del tanque.

89
b) Para conocer el volumen requerido de aceite, para el transformador es
necesario conocer los volúmenes tanto del tanque como del conjunto núcleo
bobina.

A través de la herramienta de cómputo Autocad 2015 se conocerán los volúmenes


usando el comando “_MASSPROP”, a continuación son los siguientes:

𝑣𝑎𝑟𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑐ℎ𝑖𝑐𝑎 = 5279.8555 𝑐𝑚3 𝑦 𝑣𝑎𝑟𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒 = 6011.9353 𝑐𝑚3

𝑣𝑛ú𝑐𝑙𝑒𝑜 = (5279.8555 𝑐𝑚3 ∗ 2) + (6011.9353 𝑐𝑚3 ∗ 2) = 22583.5816 𝑐𝑚3

𝑣𝑏𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎 = 7629.9876 𝑐𝑚3 ∗ 3 = 23880.9628 𝑐𝑚3

𝑣𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑛ú𝑐𝑙𝑒𝑜 𝑏𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎 = 𝑣𝑛ú𝑐𝑙𝑒𝑜 + 𝑣𝑏𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎 = 46464.5444 𝑐𝑚3

El volumen del tanque se toma en consideración hasta el límite 51.34 cm de


altura como lo indica la figura 3.14, entonces:

𝑣𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 106126.4968 𝑐𝑚3

Para conocer el volumen de aceite necesario basta con realizar una resta, entre
el volumen del tanque menos el volumen del conjunto núcleo bobina.

𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜 = 106126.4968 𝑐𝑚3 − 46464.5444 𝑐𝑚3

596661.9524 𝑐𝑚3 ∗ 0.001 𝐿𝑡. = 59.6619 𝐿𝑡

La tabla 3.9 muestra el resumen de cálculos del transformador construido con


cobre en el cual tenemos que las filas del 1 al 21 muestran las características
particulares de un solo devanado tanto en alta como baja tensión. De la fila 22 a
29 se resume el cálculo del circuito magnético en el cual se mencionan las
dimensiones, peso del núcleo así como también la densidad de flujo y 𝐼0 . Los
resultados obtenidos de la eficiencia, la regulación e impedancia se describen de
la fila 30 a 34

90
3.6.8 HOJA DE CÁLCULO PARA EL DISEÑO.
Tabla. 3.9. Resumen de cálculos del transformador (cobre-cobre).

Resumen de Cálculos del Transformador


Devanados BT AT
1 Volts por espira 6.05
2 Número total de espiras 21 3992
3 Número de bobinas 1 1
4 Número de espiras por capa 1 222
5 Número de capas 21 18
6 Corriente a plena carga (A) 196.85 1.0869
7 Densidad de corriente (A/mm2) 2.8 Cu
8 Sección Transversal de cada conductor(mm2) 70.33 0.519
9 Dimensión del conductor (mm) 226.86x0.31 20 AWG
10 Derivaciones en AT - ± 2 de 2.5% c/u
11 Pared del tubo de devanado (mm) 3.175 -
12 Aislamientos entre capas (mm) 0.127 0.304
13 Construcción radial (mm) 9.6358 22.22
14 Altura efectiva de devanados (mm) 226.86 206.46
15 Collares (mm) 6.5 2
16 Altura física de devanados (mm) 226.86 204.018
17 Longitud media por vuelta (cm) 61.25 76.61
18 Longitud total (m) 14.14 3058.27
19 Peso del conductor (Kg) 8.84 14.51
20 Resistencia a 85 °𝐶 (ohms) 0.003999 125.53
21 Perdidas en el conductor (W) 154.96 148.29
El Circuito magnético
22 Dimensiones de la ventana (cm) 4.8 x 24.92 y 9.69 x 24.92
23 Dimensiones sección transversal (cm) 3.56 x 21
24 Sección transversal física (cm2) 149.5
25 Ancho de lámina Acero al silicio (cm) 21
26 Peso del Núcleo por arcada (kg) 40.393 y 45.994
27 Perdidas en el núcleo (w) 251.196
28 Densidad de flujo (B) en gauss 16000
29 Corriente de excitación 0.9889
Eficiencia, Regulación e Impedancia
30 Eficiencia a factor de potencia unitario 98.46%
31 Eficiencia a factor de potencia 0.8(-) 98.08%
32 Regulación a fp= 1 0.6003%
33 Regulación a fp= -0.8 1.9053%
34 Impedancia en porciento 2.4356%

91
3.7 DISEÑO DE UN TRANSFORMADOR TRIFÁSICO CON
DEVANADO PRIMARIO COMPUESTO DE CONDUCTORES
DE COBRE Y SU DEVANADO SECUNDARIO
COMPUESTO CON CONDUCTORES DE ALUMINIO.
Del tipo poste de 74 kVA 23,000/220-127 Volts, 60 Hz, 65°C, ± 2 derivaciones en
A.T. de 2.5% c/u y conexión Δ – Y. Se parte de que el transformador trifásico
consiste de tres transformadores monofásico idénticos.

Entonces, dando valores:

75 𝑘𝑉𝐴
𝑘𝑉𝐴1∅ = = 25 𝑘𝑉𝐴
3

3.7.1 CÁLCULO DE TENSIONES Y CORRIENTES EN LOS


DEVANADOS
Como el primario del transformador está en conexión delta (Δ), la tensión de línea
será igual a los volts/bobina. Considerando las derivaciones extremas y la nominal,
se muestran a continuación en la tabla 3.10:

Tabla.3.10. Número de posición del cambiador de derivaciones del transformador.

Posición No. 1 3 5
Tensión de línea 24,150 23,000 21,850

Para la corriente nominal del transformador corresponde su tensión nominal de


23,000 V ó 23kV.

25 𝑘𝑉𝐴
𝐼𝑝 = = 1.0869 𝐴
23 𝑘𝑉

Valores para la corriente en las posiciones 1 y 5

25 𝑘𝑉𝐴 25 𝑘𝑉𝐴
𝐼𝑝1 = = 1.0351 𝐴 ; 𝐼𝑝5 = = 1.01441 𝐴
24.150 𝑘𝑉 21.850 𝑘𝑉

Para la bobina del secundario, la tensión de fase será de 127 V.

92
La corriente de secundario de fase es:

25 𝑘𝑉𝐴
𝐼𝑠−𝑓𝑎𝑠𝑒 = = 196.85 𝐴
0.127 𝑘𝑉

3.7.2 CÁLCULO DEL NÚMERO DE VUELTAS, SECCIÓN DEL


CONDUCTOR Y SECCIÓN DEL NÚCLEO MAGNÉTICO.

d) Número de vueltas y sección del conductor

Dando valores a 𝑉𝑡:

25
𝑉𝑡 = 1.1 √ = 6.1491
3.2 1/2
( )
5

Número de vueltas en el secundario.

𝑉2 127 127
𝑁2 = = 20.6534 ∴ 𝑉𝑡 = = 6.0476 ≈ 6.05
𝑉𝑡 6.1491 21

Entonces el número de espiras en el devanado primario.

𝑉1 23,000
𝑁1 = = = 3801.6528 ≈ 3802 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠
𝑉𝑡 6.05

En la tabla 3.11 se muestras las espiras para las demás derivaciones.

Tabla. 3.11. Cálculo del número de espiras por posición.

Posición Calculo del número de Espiras


1 𝑉1 24,150
𝑁1 = = = 3992
𝑉𝑡 6.05
2 𝑉1 23,575
𝑁1 = = = 3897
𝑉𝑡 6.05
3 𝑽𝟏 𝟐𝟑, 𝟎𝟎𝟎
𝑵𝟏 = = = 𝟑𝟖𝟎𝟐
𝑽𝒕 𝟔. 𝟎𝟓
4 𝑉1 22,425
𝑁1 = = = 3707
𝑉𝑡 6.05
5 𝑉1 21.850
𝑁1 = = = 3612
𝑉𝑡 6.05

93
En la siguiente tabla 3.12, se muestra el número de la posición, el nivel de tensión
y el número de espiras que debe contener cada derivación.

Tabla. 3.12. Cambiador de derivaciones del transformador.

Posición Nivel de Tensión [v.] No. De Espiras


1 13,860 1848
2 13,530 1804
3 (nominal) 23,000 3802
4 12,870 1716
5 12,540 1672

El desarrollo de los devanados de las bobinas de A.T. y B.T., es el mismo para el


diseño anterior y se aprecia en la figura 3.5.

e) Cálculo de calibres para los conductores

Para la bobina de AT se toma en consideración la corriente de la posición cinco,


es ligeramente mayor a la corriente nominal

1.1441 𝐴.
𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜 = = 0.4086 𝑚𝑚2
2.8 𝐴.∗ 𝑚𝑚2

De tablas de conductores (ver apéndice D), este valor corresponde a un calibre


0.412 mm2 o bien, un calibre número 21 AWG.

El calibre para la bobina de baja tensión.

𝐼𝑠 196.85 𝐴.
𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜 = = = 70.303 𝑚𝑚.2
𝛿 2.8 𝐴.∗ 𝑚𝑚2

f) Cálculo de la sección transversal del núcleo y sus dimensiones


geométricas.

Ahora se fija una densidad de flujo magnético (B) de 16,000 Gauss, entonces:

𝑉 𝑥108 23,000 𝑥 108


𝐴= = = 141.9258 ≈ 142 𝑐𝑚.2
4.44 ∗ 𝑓 ∗ 𝑁 ∗ 𝐵 4.44(60 ℎ𝑧) (3802) (16,000)

94
Por lo tanto el área física será:

𝐴𝑛 142
𝐴𝑓 = = 149.4736 ≈ 149.5 𝑐𝑚.2
𝑓𝑒 0.95

Se toma un ancho de lámina ( C ) de 21 cm.

𝐴𝑓 149.5𝑐𝑚.2
2𝐷 = = = 7.1190 𝑐𝑚 = 71.2 𝑚𝑚.
𝐶 21 𝑐𝑚.
2𝐷 71.2𝑚𝑚
𝑁𝑜. 𝐿𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = = = 254 𝑉𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠
0.28𝑚𝑚 0.28𝑚𝑚

La altura de ventana (B) del núcleo:

𝐵 = 2𝐷 ∗ 3.5
= 71.2 ∗ 3.5 = 24.92 𝑐𝑚

3.7.3 CÁLCULO DE LAS DIMENSIONES GENERALES DE LAS


BOBINAS Y ANCHO DE VENTANA DE LAS ARCADAS DEL
NÚCLEO

e) Bobina de Baja Tensión

Para calcular la altura de la bobina de baja tensión, se debe considerar el nivel


básico de impulso (NBI), así que para la baja tensión corresponde una clase de
aislamiento de uno 1.2kV y un NBI de 30kV.

ℎ𝑠 = 𝐵 − 2(𝑑𝑎 + 𝑟𝑐 ) (3.26)

Fuente: Avelino P. (2008). Transformadores. México: Editorial Reverte.

95
Dónde:

𝐵: altura de la ventana del núcleo

𝑑𝑎 : distancia aisl. axial (collar + aisl. yugo)

𝑟𝑐 : radio de curvatura del núcleo (3.17mm)

ℎ𝑠 = 24.92 − 2 (0.8 + 0.317)

= 24.92 − 2.234

= 22.686 𝑐𝑚 (226.86 𝑚𝑚)

Anteriormente se había obtenido una sección transversal de 70.303 mm2, entonces


para la lámina de aluminio:

𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑 (𝐴𝑙 ) = 𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑 (𝐶𝑢) ∗ 1.8027

= 126.7352 𝑚𝑚2

O también:

2.8 𝐴.∗ 𝑚𝑚2


𝛿 (𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 ) = = 1.5532 𝐴/𝑚𝑚2
1.8027

Donde 𝛿 es la densidad de corriente para el aluminio, cuyo valor es considerado


en proporción inversa a la conductividad del cobre

𝐼𝑠 196.85 𝐴.
𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑 (𝐴𝑙) = = = 126.7352 𝑚𝑚.2
𝛿 1.5532 𝐴
𝑚𝑚2

Donde 𝑑𝑐 es el espesor del conductor de la lámina, entonces:

𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑 126.7383 𝑚𝑚2


𝑑𝑐 = = = 0.558
ℎ𝑠 226.86 𝑚𝑚

Al consultar la tabla 3.13 de calibres B.W.G. de láminas de aluminio tenemos que


para el más próximo para el área calculada es el calibre 24 para un espesor 0.559
mm.

96
El espesor o dimensión radial de la bobina de Baja Tensión:

𝑑𝐵𝑇 = 21( 0.559𝑚𝑚 + 0.127𝑚𝑚) = 14.406 𝑚𝑚.

Con un 5% de tolerancia por concepto de uso de cintas para sujeciones:

𝑑𝐵𝑇 = 14.406 𝑚𝑚 ∗ 1.05 = 15.1263 𝑚𝑚.

Tabla. 3.13. Número de calibres B.W.G. Temple medio, duro y suave [10].

ALEACIONES 2S-H14 TEMPLE MEDIO DURO Y SUAVE


CALIBRE B.W.G Peso aproximado
No. mm pulgadas Kg. Por metro Kg. Por 𝑚2
lineal
16 1,651 0,065 2,722 4,470
18 1,245 0,049 2,052 3,370
19 1,070 0,042 1,573 2,600
20 0,889 0,035 1,468 2,410
22 0,711 0,028 1,169 1,920
24 0,559 0,022 0,920 1,510
26 0,457 0,018 0,755 1,239
28 0,357 0,014 0,588 0,965
30 0,305 0,012 0,504 0,827
32 0,229 0,009 0,378 0,621
34 0,178 0,007 0,294 0,483
36 0,102 0,004 0,168 0,276
38 0,051 0,002 0,084 0,138

La longitud de la vuelta media (𝑙𝑣𝑚𝑠 ) del bobinado secundario

Dando valores:

𝑙𝑣𝑚𝑠 = 2(21 𝑐𝑚. +7.12) + 𝜋(2(0.317cm) + 1.5126cm))

𝑙𝑣𝑚𝑠 = 56.24 𝑐𝑚 + 6.7437 𝑐𝑚 = 62.9837 𝑐𝑚.

La longitud total del conductor:

𝐿𝑡𝐵𝑇 = 21 ∗ 62.9837 = 1322.6577 𝑐𝑚 = 13.2265 𝑚.

97
A la longitud total del conductor de BT habrá que sumarles las distancias de guías
o salidas o boquillas de un 10% extra.

𝐿𝑡𝐵𝑇 = 13.2265 ∗ 1.1 = 14.542 𝑚.

El peso del conductor será:

𝑉𝐴𝑙 = ( 22.686 ∗ 0.0559 ∗ 1454.2) = 1844.1399 𝑐𝑚3

Por lo tanto:

𝑔𝑟
𝑃𝐴𝑙 = 994.84 𝑐𝑚3 ∗ 2.7 = 4979.1777 𝑔𝑟 = 4.979 𝐾𝑔.
𝑐𝑚3

f) Bobina de AT

El conductor a usar para devanar la bobina de AT, de cálculo se obtuvo un calibre


21 AWG. Para la clase de aislamiento 25kV, se requiere un conductor aislado con
triple capa de barniz. Luego entonces, se calcula la altura efectiva del devanado
de AT (ℎ𝑝 )

ℎ𝑝 = 24.92 𝑐𝑚 − 2 (2𝑐𝑚 + 0.317𝑐𝑚)

= 24.92 𝑐𝑚 − 4.274 𝑐𝑚

= 20.646 𝑐𝑚 (206.46 𝑚𝑚)

Por lo tanto las 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠⁄𝑐𝑎𝑝𝑎:

206.46 𝑚𝑚
𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠⁄𝑐𝑎𝑝𝑎 = = 224.65 ≈ 225 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑝𝑎
0.919 𝑚𝑚

Entonces:

(17 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑠 ∗ 222 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠) + 218 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠 = 3992 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠

3992
= 17.98 ≈ 18 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑠
222

98
En la última capa se devanara 218 espiras.

g) Cálculo de los aislamientos menores (bobina de AT)

Aislamiento entre vueltas (Vv) en volts/vuelta

𝑉
𝑉𝑣 = ∗ 𝑓. 𝑠. ; 𝑓. 𝑠. = 1.8 𝑦 𝑁𝑃1
𝑁𝑃1
= 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛

2 ∗ 24150
𝑉𝑣 = ∗ 1.8 = 21.7785 (𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜)
3992

150000
𝑉𝑣 = ∗ 1.5 = 68.5215 (𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑜), N
3612
= Número de vueltas en posición de menor tensión

Aislamiento entre capas

2𝑉 ∗ 𝑉𝑝𝑐
𝑣𝑐 = ∗ 𝑓𝑠
𝑁𝑠

2(24150) ∗ 222
𝑣𝑐 = ∗ 2.5 = 6715.0551 𝑉 (6.71𝑘𝑉)
3992

2(150000) ∗ 222
𝑣𝑐 = ∗ 2.5 = 41708.41 𝑉 (41.708𝑘𝑉)
3612

De acuerdo a la figura 3.10 se obtiene un espesor aproximado de aislamiento de


0.304mm.

El espesor total de la bobina se determina en función de los materiales que


intervienen la construcción.

18 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑠 ∗ 0.919(𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 ) = 16.542 𝑚𝑚

𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑠 17 ∗ 0.304 = 5.168

99
La longitud de la vuelta media del devanado primario:

𝑙𝑣𝑚𝑝 = 2(21 𝑐𝑚 + 7.12 𝑐𝑚) + 𝜋(2(0.3175 𝑐𝑚 + 1.5126 𝑐𝑚 + 0.85 𝑐𝑚) + 2.222𝑐𝑚)

𝑙𝑣𝑚𝑝 = 56.24 𝑐𝑚 + 23.8201 𝑐𝑚 = 80.0601 𝑐𝑚

La longitud total del conductor será de;

𝑙𝑡𝐴𝑇 = 𝑁𝑝1 𝑥 𝑙𝑣𝑚𝑝 = 3992 𝑥 80.0601 = 319599.9192 𝑐𝑚 (3195.9992 𝑚) = 3.196 𝑘𝑚

El peso del conductor por bobina será de:

𝑘𝑔
3.196 𝑘𝑚 𝑥 4.746 = 15.1682 𝑘𝑔
𝑘𝑚

Tabla. 3.14. Material usado para el cálculo del transformador.

Material Espesor radial en mm


Tubo de devanado (o casquillo):
Cartón prensado (presspan o pressboard) 𝑡 = 3.125
Bobina de baja tensión (BT): Conductor + aislamiento
𝑎 = 15.1263
Aislamiento AT – BT
Papel Kraft tratado (insuldur) 0.5
Formaductos de cartón prensado 𝑏 = 8.5 = {7.5
0.5
Papel Kraft tratado
Bobina de alta tensión (AT):
Dieciocho capas de conductor cal. No. 20 AWG
Aislamiento entre capas (papel Kraft tratado de 0.304 mm)
Sobre aislamientos en la última capa (papel y cinta de 16.542
algodón) 𝑐 = 22.22 = { 5.168
0.51

Total 48.9713 𝑚𝑚 (4.8971 𝑐𝑚)

100
Con la elaboración de la siguiente figura observamos de mejor forma el croquis
diseñado.

Figura 3.16. Croquis mostrando el arreglo de las bobinas primaria y secundaria sobre una
pierna del núcleo.

h) Determinación del ancho de ventana del núcleo y el peso de la arcada

𝐴1 = 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎 + 𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑙 𝑛ú𝑐𝑙𝑒𝑜

𝐴1 = 48.9713 𝑚𝑚 + 4.5 𝑚𝑚

= 53.4713 𝑚𝑚 = 5.3471 𝑐𝑚

𝐴2 = 2 ∗ (𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎) + 𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑙 𝑛ú𝑐𝑙𝑒𝑜(𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠)

𝐴2 = 2 ∗ (48.9713 𝑚𝑚) + 10 𝑚𝑚

= 97.9426 𝑚𝑚 + 10 𝑚𝑚

= 107.9426 𝑚𝑚 (10.7942 𝑐𝑚)

101
La longitud media de la arcada chica 𝑙𝑚1 y 𝑙𝑚2 se calcula con la expresión siguiente:

𝑙𝑚1 = 2(𝐴1 + 𝐵) + 𝜋(𝐷 ) ; 𝑙𝑚2 = 2(𝐴2 + 𝐵) + 𝜋(𝐷 )

Si:

7.12
2𝐷 = 7.12 𝑐𝑚 ∴ 𝐷= = 3.56
2

𝑙𝑚1 = 2(5.3471 + 24.92) + 𝜋(3.56)

= 60.5342 + 11.1890 = 71.7232𝑐𝑚

𝑙𝑚2 = 2(10.7942 + 24.92) + 𝜋(3.56)

= 71.4284 + 11.1890 = 82.6174

102
Con los siguientes dibujos realizados se pretende dar una idea más general del
diseño de las arcadas para el diseño del transformador.

Figura. 3.17. Representación física de las arcadas, para el transformador de Cu-Al.

103
El peso de cada una de las arcadas, entonces el peso para la arcada grande y
chica:

𝑃1 = (21 ∗ 3.56 ∗ 71.7232𝑐𝑚) ∗ 7.65 = 41019.5022 𝑔𝑟 = 41.019 𝑘𝑔

𝑃2 = (21 ∗ 3.56 ∗ 82.6174) ∗ 7.65 = 47250.0477 𝑔𝑟 = 47.250𝑘𝑔

El peso total del núcleo trifásico

𝑃𝑡 = 2𝑃1 + 2𝑃2 = 2(41.019𝑘𝑔) + 2(47.250𝑘𝑔) = 176.538𝑘𝑔

3.7.4 PÉRDIDAS EN EL TRANSFORMADOR Y EFICIENCIA


Se admite que existen dos tipos fundamentales de pérdidas en el transformador:
a) pérdidas en el núcleo y b) pérdidas en las bobinas.

d) Pérdidas en el hierro: por histéresis y por corrientes parasitas

𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑛ú𝑐𝑙𝑒𝑜 = 1.32 𝑊/𝑘𝑔

𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑛ú𝑐𝑙𝑒𝑜 = 1.98 𝑉𝐴/𝑘𝑔

Considerando un factor de destrucción del 10%, por concepto de manufactura del


núcleo tenemos:

𝑊
𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑛ú𝑐𝑙𝑒𝑜 = 1.32 𝑥 176.538 𝑘𝑔 𝑥 1.1 = 256.3331 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠
𝑘𝑔

Las especificaciones de norma fijan un valor de no más de 305 Watts. Los volt-
ampere (VA) de excitación en el núcleo serán de:

𝑉𝐴 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 1.98 𝑉𝐴/𝑘𝑔 𝑥176.538𝑘𝑔 𝑥 1.1 = 384.4997 𝑉𝐴

La corriente de excitación es:

384.4997 𝑉𝐴 / 3 128.1665 𝑉𝐴
𝐼𝑜 = = = 1.0091 𝐴
𝑉𝑓 127

104
O bien:

128.1665𝑉𝐴
%𝐼𝑒 = = 0.5126 %𝐼𝑆
10 𝑥 25𝑘𝑉𝐴

e) Pérdidas en el conductor por efecto Joule.

Para el conductor de B.T. lámina de aluminio.

𝐿
𝑅 = 𝜌𝐴𝑙 𝑜ℎ𝑚𝑠(3.27)
𝐴

Donde:

Ω ∙ 𝑚𝑚2
𝜌𝐴𝑙 = 0.0284
𝑚

Dando valores a la expresión anterior:

Ω ∙ 𝑚𝑚2 13.2265 𝑚
𝑅 = 0.0284 𝑥 = 0.002962 Ω
𝑚 126.815 𝑚𝑚2

𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑 = ℎ𝑠 ∗ 𝑑𝑐 = 226.86 ∗ 0.559 = 126.815 𝑚𝑚2

Las pérdidas por efecto Joule a 20°C.

PBT = 0.002962(196.85)2 = 114.777 W

Resistencia corregida a 85°C

𝑅𝐶 = 𝑅[1 + 𝛼(𝑇2 − 𝑇1 )] (3.28)

𝛼𝐴𝑙 = 0.0038

𝑅𝑐 = 0.002962 ∗ (1 + 0.0038 ∗ (85 − 20)) = 0.003693 Ω

Pérdidas por efecto Joule:

RBT = 0.003693(196.85)2 = 143.1272 W

105
Para el conductor de A.T. de Cobre:

Ω Ω
𝑅 = 𝑙𝑡𝐴𝑇 𝑥 ; = 33.1 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 #20 𝐴𝑊𝐺
𝑘𝑚 𝑘𝑚

= 3.196 𝑘𝑚 𝑥 33.1 Ω/𝑘𝑚 = 105.7876 Ω 𝑎 20°𝐶

Las pérdidas por efecto Joule:

𝑃𝐴𝑇 = 𝑅𝐼𝑃2 = 105.7876 Ω 𝑥 (1.0869𝐴)2 = 124.9723 𝑊

Corrigiendo la resistencia y las pérdidas a 85°C, tenemos:

𝑅𝐶 = 105.7876[1 + 0.00393 (85 − 20)] = 132.811 Ω 𝑎 85°𝐶

Luego entonces las pérdidas a la temperatura corregida serán de:

𝑃𝐴𝑇 = 𝑅𝐼𝑃2 = 132.811 Ω 𝑥 (1.0869 𝐴)2 = 156.8964 𝑊

f) Eficiencia del transformador

La eficiencia a un factor de potencia unitario, será de:

𝑃2
%𝜂 = ( ) 𝑥 100
𝑃2 + 𝑃𝐹𝑒 + 𝑃𝐶𝑢

Fuente: Avelino P. (2008). Transformadores. México: Editorial Reverte.

Siendo:

𝑃1: Potencia absorbida por el primario (VA).

𝑃2 : Potencia cedida por el secundario (VA).

𝑃𝐹𝑒 : Pérdidas en el hierro.

𝑃𝐶𝑢 : Pérdidas por efecto joule.

Los Watts de pérdidas en los devanados primario y secundario son:

156.8964 𝑊 + 143.1272 𝑊 = 300.0236 W

106
Y las pérdidas monofásicas en el núcleo

256.3331𝑊
= 85.4443 𝑊
3

La eficiencia a un factor de potencia unitario (cos Φ = 1), será de:

75000 𝑥 1
%𝜂 = 𝑥 100 = 98.4815%
75000 𝑥 1 + 3𝑥(85.4443 + 300.0236)

Y a un factor de potencia de 0.8, se tiene:

75000 𝑥 0.8
%𝜂 = 𝑥 100 = 98.1091%
75000 𝑥 0.8 + 3𝑥(85.4443 + 300.0236)

3.7.5 IMPEDANCIA DEL TRANSFORMADOR


a) % de Resistencia (%R)

𝑃𝐴𝑇 156.8964
%𝑅 = = = 0.6279%
10 𝑥 (𝐾𝑉𝐴 1ø) 10 𝑥 (25)

b) El porciento de la reactancia de dispersión.

Calculando 𝑉𝑚, 𝛼 y 𝛾

𝑙𝑣𝑚𝑝 + 𝑙𝑣𝑚𝑠 800.601 + 629.837


𝑉𝑚 = = = 715.219𝑚𝑚
2 2

𝑐 22.22
𝛾 = (𝑎 + ) + 𝑏 = (15.1263 + ) + 8.5 = 31.0329
3 3

15.1263 + 8.5 + 22.22 206.46 + 226.86


𝛼= +( ) = 231.9421
3 2

Conociendo los valores anteriormente mencionados, procederemos a calcular %𝑋:

60
(25𝑘𝑉𝐴) ∗ ( ) ∗ 715.219 ∗ 31.0329
60
%𝑋 = = 2.9521%
22.14 ∗ 231.9421 ∗ 1 ∗ (6.05)2

107
Conociendo los valores de %R y %X, calculamos %Z:

%𝑍 = √%𝑅2 + %𝑋 2 = √0.62792 + 2.95212 = 3.0181%

3.7.6 REGULACIÓN DE TENSIÓN


Valores de resistencia y reactancia equivalentes

%𝑅 ∗ 𝑉2 0.6279 ∗ 127
𝑅𝑒2 = = = 0.00405 Ω
𝐼2 ∗ 100 196.85 ∗ 100

%𝑋 ∗ 𝑉2 2.9521 ∗ 127
𝑋𝑒2 = = = 0.019 Ω
𝐼2 ∗ 100 196.85 ∗ 100

Regulación a factor de potencia unitario (F.P. =1)

𝑉𝑒2 = √(127 ∗ 1 + 196.85(0.00405))2 + 0


𝑉𝑒2 = 127.7972

127.7972 − 127
%𝑅𝑒𝑔 = ∗ 100 = 0.6277%
127

Regulación a factor de potencia (-) (F.P. = 0.8, sen= 0.60)

𝑉𝑒2 = √(127 ∗ 0.8 + 196.85 ∗ 0.00405)2 + (127 ∗ 0.6 + 196.85 ∗ 0.019)2

𝑉𝑒2 = 129.9062

129.9062 − 127
%𝑅𝑒𝑔 = ∗ 100 = 2.2883%
127

108
3.7.7 DIMENSIONAMIENTO DEL TANQUE Y VOLUMEN DE
ACEITE.

En la figura 3.18 y 3.19 se muestran las dimensiones del tanque obtenido para el
de Cu-Cu que de igual modo puede albergar el conjunto de núcleo-bobina para el
de Cu-Al, puesto que no se ve alterado las distancia mínima entre el claro bobina-
tanque que debe ser ≥ 4cm [13], porque el diseño resultante es similar para ambos
transformadores, las medidas son centímetros lineales y está realizado en
Autocad.

a) Dimensionamiento del tanque

Figura. 3.18 Dimensionamiento del tanque con un claro, bobina-tanque de 40 mm y un espesor de


lámina de acero de 5mm.

109
Figura. 3.19 Dimensionamiento del tanque con un claro bobina-tanque de ≤ 40 mm, el número 51.34
indica el límite de llenado del tanque.

𝑣𝑎𝑟𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑐ℎ𝑖𝑐𝑎 = 5361.6579 𝑐𝑚3

𝑣𝑎𝑟𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒 = 6176.1082 𝑐𝑚3

𝑣𝑛ú𝑐𝑙𝑒𝑜 = (5361.6579 𝑐𝑚3 ∗ 2) + (6176.1082 𝑐𝑚3 ∗ 2) = 23075.5322 𝑐𝑚3

𝑣𝑏𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎 = 8740.8369 𝑐𝑚3 ∗ 3 = 26222.5107 𝑐𝑚3

𝑣𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑛ú𝑐𝑙𝑒𝑜 𝑏𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎 = 𝑣𝑛ú𝑐𝑙𝑒𝑜 + 𝑣𝑏𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎 = 49298.0429 𝑐𝑚3

El volumen del tanque se toma en consideración hasta el límite 51.34 cm de


altura como lo indica la figura 3.18, entonces:

𝑣𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 160338.3843 𝑐𝑚3

Para conocer el volumen de aceite necesario basta con realizar una resta, entre
el volumen del tanque menos el volumen del conjunto núcleo bobina.

𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜 = 160338.3843 𝑐𝑚3 − 46709.0188 𝑐𝑚3


= 113629.3655 𝑐𝑚3

113629.3655 𝑐𝑚3 ∗ 0.001 𝐿𝑡. = 113.63 𝐿𝑡

110
3.7.8 HOJA DE CÁLCULO PARA EL DISEÑO.

Tabla. 3.15. Resumen del cálculo del transformador (cobre- aluminio).


Resumen de Cálculos del Transformador
Devanados BT AT
1 Volts por espira 6.05
2 Número total de espiras 21 3992
3 Número de bobinas 1 1
4 Número de espiras por capa 1 222
5 Número de capas 21 18
6 Corriente a plena carga (A) 196.85 1.0869
7 Densidad de corriente (A/mm2) 1.5532 Al 2.8 Cu
8 Sección Transversal de cada conductor(mm2) 126.8147 0.519
9 Dimensión del conductor (mm) 226.86x0.559 20 AWG
10 Derivaciones en AT - ± 2 de 2.5% c/u
11 Pared del tubo de devanado (mm) 3.175 -
12 Aislamientos entre capas (mm) 0.127 0.304
13 Construcción radial (mm) 15.1263 22.22
14 Altura efectiva de devanados (mm) 226.86 206.46
15 Collares (mm) 6.5 20
16 Altura física de devanados (m) 226.86 204.018
17 Longitud media por vuelta (cm) 62.9837 80.060
18 Longitud total (m) 13.2265 3195.99
19 Peso del conductor (Kg) 4.979 15.1682
20 Resistencia a 85 °𝐶 (ohms) 0.003693 132.811
21 Perdidas en el conductor (W) 143.1272 156.8964
El Circuito magnético
22 Dimensiones de la ventana (cm) 5.3471 x 24.92 y 10.7942 x 24.92
23 Dimensiones sección transversal (cm) 3.56 x 21
24 Sección transversal física (cm2) 149.5
25 Ancho de lámina Acero al silicio (cm) 21
26 Peso del Núcleo por arcada (kg) 41.019 y 47.250
27 Perdidas en el núcleo (w) 256.3331
28 Densidad del yugo (B) en gauss 16000
29 Corriente de excitación 1.0091
Eficiencia, Regulación e Impedancia
30 Eficiencia a factor de potencia unitario 98.4815%
31 Eficiencia a factor de potencia (-0.8) 98.1091%
32 Regulación a fp= 1 0.6277%
33 Regulación a fp= -0.8 2.2883%
34 Impedancia en porciento 3.0181%

La tabla 3.9 muestra el resumen de cálculos del transformador construido con


cobre en el cual tenemos que las filas del 1 al 21 muestran las características
particulares de un solo devanado tanto en alta como baja tensión. De la fila 22 a
29 se resume el cálculo del circuito magnético en el cual se mencionan las
dimensiones, peso del núcleo así como también la densidad de flujo y 𝐼0 . Los

111
resultados obtenidos de la eficiencia, la regulación e impedancia se describen de
la fila 30 a 34

3.7.8 COMPARATIVA DE RESULTADOS

En la tabla 3.16 se observa la comparación final, donde se identifican las


características más significativas para la comparación de los dos modelos de
transformadores, nótese, que no es mucha la diferencia entre ellos.

Tabla.3.16. Comparativa de resultados.


Tabla comparativa de valores para dos transformadores de distribución Cu-Cu y Cu-Al
Material de los devanados Cu-Cu Cu-Al
Eficiencia a factor de potencia 98.46% 98.815%
unitario
Eficiencia a factor de potencia 98.08% 98.1091%
(-0.8)
Regulación a fp=1 0.6003% 0.6277%
Regulación a fp=-.8 1.9053% 2.2883%
Impedancia en porciento 2.4356% 3.0181%
Pérdidas en devanados a 303.25 900.071
plena carga(W)
Pérdidas en el núcleo (W) 909.75 256.3331
Peso bobina AT (kg) 43.542 45.5046
Peso bobina BT (kg) 26.52 14.937
Peso núcleo (kg) 173 176.538
Peso en (kg), total 302.7239 301.8727
Vida útil (años) 20 20

La estimación de la vida útil de una maquina eléctrica va en función de la calidad y


servicio de mantenimiento brindado a los aislamientos.

La tabla 3.17 muestra una estimación del costo total de los materiales requeridos
para la fabricación de los dos transformadores, en ella se aprecia el peso total del
material usado, seguido del costo kg/$ seguido finalmente del total.

112
Tabla.3.17. Comparativa de peso (kg) y precio en pesos Mexicanos.
cu-cu (kg) cu-al (kg) coste cu-cu($) coste cu-al ($)
Bobina AT 43.542 45.1682 3,870.9317 4,015.50267
Bobina BT 26.52 14.937 2,357.65717 419.655015
Núcleo 173 176.538 72,080.45 73,554.5577
Volumen aceite 59.6619 65.2295 496.983627 4,139.87361
Total 302.7239 301.8727 78,806.0225 82,129.589

Los siguientes datos sobre los metales cobre y aluminio son obtenidos de fuentes
electrónicas, tales como páginas web. Entre corchetes se indica el número de
referencia.
Costo del aluminio: 28.0950 pesos por kg [22].
Costo del cobre: 88.9011 pesos por kg [22].
Costo del acero eléctrico M4: 416.65 pesos por kg [23].
Costo del aceite dieléctrico: 8.33 pesos por litro [24].
El valor del acero eléctrico como el del aceite viene en dólares, por tanto se usó
una divisa “septiembre, 2015, donde el dólar= 16.67 pesos” [25].

Desglose de costos de estimación para la fabricación del transformador Cu-Cu,


Cu-Al

Costo de la bobina de Cu-Cu para la bobina de AT = (peso kg de la bobina de


AT)*(costo kg de Cu) = (43.542*88.911)=3,870.9317 pesos
Costo de la bobina de Cu-Cu para la bobina de BT = (peso kg de la bobina de
BT)*(costo kg de Cu) = (26.52*88.911)=2,357.6517 pesos
Costo del núcleo para transformador Cu-Cu = (peso kg del acero eléctrico
M4)*(costo kg de M4) = (173*416.65)=72,080.45 pesos
Volumen del aceite para transformador de Cu-Cu = (Volumen en litros* costo litro)
= (113.8825*8.33)=948.641225 pesos
Total = (3,870.9317)+(2,357.6517)+(72,080.45)+(948.641225)=79,257.674625
pesos

113
80000
70000
60000
50000
Pesos
40000
30000
20000
10000
0
Bobina AT Bobina BT Núcleo masa del aceite
Material

coste cu-cu coste cu-al coste cu-cu coste cu-al

Figura. 3.20 Grafica comparativa de costos de la materia prima, para la fabricación de los
transformadores Cu-Cu vs. Cu-Al.

La figura 3.21 y 3.22, muestra el gráfico de comportamiento en relación a las


pérdidas presentes en el trasformador de Cu-Cu y Cu-Al, cuando se somete
a un incremento de la potencia demandada y la tabla 3.18 muestra estos
incrementos en forma numérica.

1400

1200
Pérdidas (Watts)

1000

800

600

400

200

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
% de carga
Pérdidas en vacío Cu-Cu pérdidas conductores Cu-Cu

Figura. 3.21 Gráfica de pérdidas de potencia en devanados de Cu-Cu.

114
1500

1300

1100
Pérdidas (Watts)

900

700 Pérdidas en vacío Cu- Al

500 pérdidas conductores Cu-Al

300

100

-100 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120


% de Carga

Figura. 3.22 Grafica de pérdidas de potencia en devanados Cu-Al.

La tabla 3.18 muestra la comparativa de pérdidas en vacío y con carga para


ambos transformadores, sometidos a diferentes porcentajes de carga donde
también se apreciara la eficiencia para cada porcentaje de carga.

Tabla. 3.18. Muestra pérdidas en vacío y con carga para ambos diseños.
Cu-Cu (3φ) Cu-Al(3φ)
Pérdidas Pérdidas con Pérdidas Pérdidas
% Carga en vacío carga %η en vacío con carga %η
(Watts) (Watts) (Watts) (Watts)
0 251.196 0 - 256.3331 0 -
10 251.196 257.9259695 96.67532314 256.3331 263.206057 96.60957013
20 251.196 279.1930156 98.17272407 256.3331 284.770824 98.1368983
30 251.196 316.612845 98.61235825 256.3331 322.446243 98.58715302
40 251.196 371.8011641 98.77583433 256.3331 377.651155 98.75681252
50 251.196 446.3736796 98.82367237 256.3331 451.804404 98.80953117
60 251.196 541.9460979 98.81000672 256.3331 546.32483 98.80050733
70 251.196 660.1341257 98.75821584 256.3331 662.631276 98.75357698
80 251.196 802.5534695 98.68006618 256.3331 802.142585 98.68073303
90 251.196 970.8198358 98.58214077 256.3331 966.277598 98.58868098
100 251.196 1,166.548931 98.46842354 256.3331 1,156.45516 98.48147454
110 251.196 1,391.356462 98.34147817 256.3331 1,374.09411 98.3617181
120 251.196 1,646.858136 98.20303918 256.3331 1,620.61329 98.23116957

Nótese que aunque el transformador este sin carga siempre estarán presentes
las perdidas en el núcleo o en vacío.

115
Los datos obtenidos de eficiencia y perdidas con carga, de la tabla 3.18 se
muestran en la figura 3.23.
Donde se aprecia que en condiciones de cargas mayores tiene menos perdidas el
transformador de cobre-aluminio caso contrario el transformador de cobre-cobre.
Por otro lado en condiciones de carga menores al 60% el transformador de cobre-
cobre por consiguiente tiende a ser más eficiente.
La figura 3.24 muestra la comparativa de eficiencia sometida a diferentes
porcentajes de carga, nótese, que no hay mucha diferencia, pero a medida que la
carga disminuye la eficiencia en Cu-Cu es relativamente superior, al de Cu-Al. Y
de manera contraria sucede cuando el incremento de carga aumenta. Estos datos
comparativos son retomados de la tabla 3.18.

1400

1200
Pérdidas (Watts)

1000

800

600

400

200

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
% carga
Pérdidas en vacío Cu-Cu Pérdidas conductores Cu-Cu

Pérdidas en vacío Cu- Al Pérdidas conductores Cu-Al

Figura. 3.23 Gráfica comparativa de pérdidas de potencia para los dos diseños de transformadores.

116
99

98.5

98

97.5

97

96.5
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
% carga

Eficiencia Cu-Cu eficiencia en Cu-Al

Figura. 3.24 Gráfica comparativa de eficiencia en %η Cu-Cu VS %η Cu-Al

117
118
.

CAPÍTULO 4 OPERACIÓN ECONÓMICA DEL


TRANSFORMADOR
4.1 PÉRDIDAS DE POTENCIA, DE ENERGÍA Y
ECONÓMICAS.
Debido a los costos cada vez más crecientes de la energía eléctrica y considerando
que las pérdidas en el sistema de distribución inciden en el aumento de capacidad
de generación, para suplirlas es necesario involucrar el costo de éstas dentro del
proceso de planeamiento de los sistemas eléctricos.
Cada empresa definirá sus niveles de pérdidas de acuerdo con los análisis
beneficio/costo propios para su sistema.

4.2 PÉRDIDAS EN EL TRANSFORMADOR.


Aunque el transformador es una máquina muy eficiente existen pérdidas de
diversos tipos en él. Considerar estas pérdidas es de suma importancia para la
selección económica del mismo. La NOM-002-SEDE-2014 "Requisitos de
seguridad y eficiencia energética para transformadores de distribución", detalla las
pérdidas máximas en transformadores de distribución monofásicos y trifásicos. Ver
la tabla 2.2.

4.2.1 PÉRDIDAS EN VACÍO


Son las pérdidas que se tienen en el transformador cuando esta energizado a
tensión y frecuencia eléctricas nominales y sin ninguna carga externa.

Las pérdidas sin carga son causadas por la corriente de magnetización necesaria
para energizar el núcleo del transformador y no varían según la carga del
transformador. Son constantes y ocurren las 24 horas del día, 365 días por año,
independientemente de la carga.
Las pérdidas de histéresis y las pérdidas de corriente de remolino contribuyen
sobre el 99% de las pérdidas sin carga.

4.2.2PÉRDIDAS EN EL COBRE

Son las pérdidas que se tienen en un transformador cuando está operando a


corriente, voltaje y frecuencia nominales.

121
Las pérdidas en el cobre de los transformadores se calculan de la siguiente
manera:
𝑃𝐶𝑢 = (𝐹. 𝑈. )2 ∗ (𝑃𝐶𝑢 𝑛 )
Dónde:
𝐹. 𝑈. = Valor de utilización del transformador
𝑃𝐶𝑢 𝑛 = Pérdidas en el cobre a carga nominal
Fuente: Galván Hernández R. (2013). "Planeación, Diseño Y Evaluación Técnica-Económica De Una Red De Distribución Aérea".
México.

4.2.3 Costo unitario del equipo eléctrico a utilizar

Material:
 Transformador trifásico Cu/Cu tipo poste de 75 kVA 23,000/220-127V
$82,129
 Transformador trifásico Cu/Al tipo poste de 75 kVA 23,000/220-127V
$78,806
 60 metros de cable XLP de 1/0 AWG color rojo, marca CONDUMEX
$5,901
 60 metros de cable color negro 2AWG marca CONDUMEX $11,361
 6 conos de Alivio 1/0 $8,430
 6 zapatas para cable 1/0 $247

Total para transformador Cu-Cu: $108,068/100 MN.


Total para transformador Cu-Al: $104,745/100 MN. [Revisar anexo C]

122
4.3 MANTENIMIENTO
Un sistema de distribución está formado por una serie de elementos, cada uno de
ellos con periodos de vida útil muy diferentes; sin embargo, es necesario dar
mantenimiento a estos equipos para así poder garantizar su correcto
funcionamiento.

Tabla 4.1. Vida útil de los equipos eléctricos.

Instalación o equipo Vida útil años


Subestaciones 25
Transformadores 20
Postes de concreto 20
Postes de madera 15
Red aérea 20
Red subterránea 25
Fuente: Galván Hernández R. (2013). "Planeación, Diseño Y Evaluación Técnica-Económica De Una Red De Distribución Aérea".
México.

Para calcular los costos del mantenimiento se toma del 2% al 3% de la inversión


inicial del equipo eléctrico [26].

A través de PLUS INDUSTRIAL ingeniería y proyectos eléctricos de potencia, se


obtuvo la cotización del servicio de mantenimiento general preventivo, por la
cantidad de 12,700/100 M/N. [Revisar Anexo C-1].

Costo del servicio de mantenimiento:


 Prueba de resistencia de aislamiento $3,500
 Prueba de resistencia de contactos $2,700
 Limpieza general del transformador $5,000
 Reporte del servicio $1,500
Total: $ 12,700/100 MN.

123
4.4 EVALUACIÓN DE COSTOS
Cuando el problema consiste en seleccionar un trasformador de distribución de
varios posibles, de distintos fabricantes, es conveniente evaluar los costos totales
anuales, estos costos pueden ser usados también para establecer lineamientos
para su instalación y tamaños para remplazar transformadores de distribución.

Los costos anuales para un transformador de distribución se determinan


considerando los costos de cinco fuentes.

 Pérdidas en el núcleo
 Pérdidas en devanados
 Regulación
 Excitación
 Cargos por instalación:
Poste de concreto $7,000X3 =$14,000
Grúa de instalación $4,000
En cada apartarrayos $2,000X3=$6,000
Canillas y cortacircuitos $10,000
Parrilla base $2800
Mano de obra 20,000
Total:$56,800/100 MN.

De los cuales para este trabajo se toma en consideración, las pérdidas en el núcleo
que son independientes de la carga y tanto los costos de demanda y energía están
asociados con las pérdidas en devanados y es necesario considerarlas en un caso
para hacer los cargos adecuados, y en otro plano para saber cuánto aumentan el
costo de operación.

Presentando el siguiente ejemplo para el estudio realizado en este trabajo, la


variación de una carga residencial que es alimentada por un transformador trifásico
de 75KVA, donde se manejan dos modelos diferentes construidos cada uno de sus
devanados en conductores de cobre-cobre y cobre-aluminio respetando el
siguiente orden primario y secundario.

124
75 KVA que equivale al 100% de la capacidad del trasformador.

60 KVA que equivale al 80% de la capacidad del transformador.

40 KVA que equivale al 53% de la capacidad del transformador.

30 KVA que equivale al 40% de la capacidad del transformador.

La figura 4.1 ilustra el comportamiento de la demanda que tiene que cubrir el


transformador durante su operación, en un periodo de 24 Hrs.

73 74 75 73 72
65 64 67
Carga en kVA

60
50 51 50
45 45 47 44 45
40
29 28 27 26 27 28 30

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Horas del día

Figura. 4.1 Gráfica de la potencia demandada, para el transformador en un lapso de 24 Hrs.

1
0.9
0.8
FACTOR DE UTILIZACIÓN

0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
HORAS

Figura. 4.2 Variación de la carga durante un día, a través del factor de utilización.

125
La figura 4.2 ilustra en función del factor de utilización y las horas de servicio, la
demanda que recibe el transformador.

De las consideraciones anteriores se desprende que el análisis de este trabajo


descansa principalmente en las pérdidas en los devanados de ambos
transformadores (aunque también queda tomar en consideración las pérdidas en
el núcleo). Ya que son las más significativas para el funcionamiento permanente
de los transformadores y técnicamente son los más representativos para decidir
qué tipo de transformador. Es más eficiente y más económica.

4.4.1 PÉRDIDAS ECONÓMICAS PARA EL TRANSFORMADOR


Cu-Cu

Transformador cobre-cobre, conexión delta- estrella, 75KVA:

 Costo del transformador: $ 82,129.00[Véase Anexo C]


 Pérdidas en el núcleo: 251.196W
 Pérdidas en el cobre a plena carga: 909.75 W.

Las pérdidas en el cobre se pueden reconocer a través de un proceso de cálculo


donde algunos datos se conocen o bien se pueden estimar en base a la
capacidad del transformador.

Costo de pérdidas en el transformador

𝑡𝑎𝑟𝑖𝑓𝑎 = 𝑂 − 𝑀 = $1.077 𝑘𝑊ℎ


Fuente: http://app.cfe.gob.mx/Aplicaciones/CCFE/Tarifas/Tarifas/tarifas_negocio.asp?Tarifa=OM&Anio=2015&mes=5 (Mayo,
2015)

𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 = 6,202.357 𝑘𝑊ℎ

[Las pérdidas totales al año para el transformador Cu-Cu, se encuentran en la tabla 4.2]

𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 = (6.2023 𝑀𝑊ℎ) ∗ $1.077 𝑘𝑊ℎ = $ 6,679.9153

126
98.85

98.8

98.75

98.7

98.65

98.6

98.55

98.5

98.45

98.4
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Horas

%η Cu-Cu %η Cu-Al

Figura. 4.3 Gráfica comparativa de eficiencia para un lapso de 24 Hrs. entre los dos transformadores
en %η Cu-Cu vs %η Cu-Al.

La figura 4.3 muestra una comparativa de la eficiencia de ambos


transformadores, en un periodo de 24 Hrs., nótese que en las horas de menor
demanda, es más eficiente el transformador Cu-Cu, mientras que en demandas
mayores, llegando a plena carga, tiene mejor eficiencia el transformador de CuAl.

En la tabla 4.2 se muestra numéricamente, en función de cada hora que


conforma el día, las pérdidas de energía presentes. Y en la parte inferior de la
tabla antes mencionada se puede observar el resultado total de las pérdidas
durante la jornada de un día así como la pérdida máxima durante la jornada de
ese día, además de las pérdidas a largo de un año, para el transformador Cu-
Cu.

127
Tabla. 4.2. Pérdidas de energía para el transformador Cu-Cu.

Pérdidas de energía para el transformador Cu-Cu


Hora-Día Carga kVA factor de P-cu-cu Wh Núcleo(Wh) Wh total
utilización (Cu-Cu)
1 28 0.373333333 127.579839 251.196 378.775839
2 27 0.36 118.629723 251.196 369.825723
3 26 0.346666667 110.005065 251.196 361.201065
4 27 0.36 118.629723 251.196 369.825723
5 28 0.373333333 127.579839 251.196 378.775839
6 30 0.4 146.456448 251.196 397.652448
7 40 0.533333333 260.367019 251.196 511.563019
8 45 0.6 329.527008 251.196 580.723008
9 50 0.666666667 406.823467 251.196 658.019467
10 51 0.68 423.259135 251.196 674.455135
11 45 0.6 329.527008 251.196 580.723008
12 47 0.626666667 359.469215 251.196 610.665215
13 44 0.586666667 315.044093 251.196 566.240093
14 45 0.6 329.527008 251.196 580.723008
15 50 0.666666667 406.823467 251.196 658.019467
16 60 0.8 585.825792 251.196 837.021792
17 65 0.866666667 687.531659 251.196 938.727659
18 64 0.853333333 666.539568 251.196 917.735568
19 67 0.893333333 730.492217 251.196 981.688217
20 73 0.973333333 867.184902 251.196 1,118.3809
21 74 0.986666667 891.106121 251.196 1,142.30212
22 75 1 915.3528 251.196 1,166.5488
23 73 0.973333333 867.184902 251.196 1,118.3809
24 72 0.96 843.58914 251.196 1,094.78514
Pérdidas a lo largo del día (kWh) 16.9927
Pérdidas a lo largo del año (kWh) 6,202.357
Pérdida máxima en el día (kWh) 1.1665

128
4.4.2 PÉRDIDAS ECONÓMICAS PARA EL TRANSFORMADOR
Cu-Al

Transformador cobre-aluminio, conexión delta- estrella, 75KVA:

 Costo inicial: $ 78, 806.00. [Véase Anexo C]


 Pérdidas en el núcleo: 256.3331W.
 Pérdidas en el cobre y aluminio a plena carga: 900.071 W.

Costo de pérdidas en el transformador, utilizando la misma tarifa dada en la


sección 4.4.1.

𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 = 6,180.7688 𝑘𝑊ℎ

[Las pérdidas totales al año para el transformador Cu-Al, se encuentran en la tabla 4.3]

𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 = (6.180.7688 𝑀𝑊ℎ) ∗ $1.077 𝑘𝑊ℎ = $ 6,656.6879

En la tabla 4.3 se muestra numéricamente, en función de cada hora que


conforma el día, las pérdidas de energía presentes. Y en la parte inferior de la
tabla antes mencionada se puede observar el resultado total de las pérdidas
durante la jornada de un día así como la pérdida máxima durante la jornada de
ese día, además de las pérdidas a largo de un año, para el transformador Cu-Al.

129
Tabla. 4.3 Pérdidas de energía para el transformador Cu-Al.

Pérdidas de energía para el transformador Cu-Al


Hora-Día Carga kVA factor de P-cu-al Wh núcleo Wh total
utilización (Cu-Al)
1 28 0.373333333 125.456976 256.3331 381.790076
2 27 0.36 116.655785 256.3331 372.988885
3 26 0.346666667 108.174638 256.3331 364.507738
4 27 0.36 116.655785 256.3331 372.988885
5 28 0.373333333 125.456976 256.3331 381.790076
6 30 0.4 144.019488 256.3331 400.352588
7 40 0.533333333 256.034645 256.3331 512.367745
8 45 0.6 324.043848 256.3331 580.376948
9 50 0.666666667 400.054133 256.3331 656.387233
10 51 0.68 416.21632 256.3331 672.54942
11 45 0.6 324.043848 256.3331 580.376948
12 47 0.626666667 353.487832 256.3331 609.820932
13 44 0.586666667 309.801921 256.3331 566.135021
14 45 0.6 324.043848 256.3331 580.376948
15 50 0.666666667 400.054133 256.3331 656.387233
16 60 0.8 576.077952 256.3331 832.411052
17 65 0.866666667 676.091485 256.3331 932.424585
18 64 0.853333333 655.448692 256.3331 911.781792
19 67 0.893333333 718.337202 256.3331 974.670302
20 73 0.973333333 852.755391 256.3331 1109.08849
21 74 0.986666667 876.278574 256.3331 1132.61167
22 75 1 900.1218 256.3331 1156.4549
23 73 0.973333333 852.755391 256.3331 1109.08849
24 72 0.96 829.552251 256.3331 1085.88535
Pérdidas a lo largo del día (kWh) 16.9336
Pérdidas a lo largo del año (kWh) 6,180.7688
Pérdida máxima en el día (kWh) 1.1564

130
4.5 COMPARACIÓN DE COSTOS

La comparación de costo, tanto de inversión y de pérdida, por su puesta en


servicio para ambos transformadores, se aprecian en las tablas 4.2 y 4.3. Dónde
es posible deducir el costo, a partir de la tarifa O-M= 1.077 y a manera de
resumen se aprecia en la tabla 4.4, la estimación de gasto a partir de la
adquisición del transformador ignorando la puesta en servicio. Y la tabla 4.5
muestra el gasto a lo largo de un año, pero incluye un servicio de mantenimiento
[véase anexo C] y se sigue omitiendo la puesta en servicio.

Tabla. 4.4 Costo de operación en un lapso de un día.

Cu-Cu Cu-Al
Inversión (pesos) 82,129.00 78,806.00
Pérdidas en devanados (pesos) 11,808.2874 10,857.0902
Pérdidas en el núcleo (pesos) 6,492.91421 6,625.69797
Total (pesos) 100,430.20 96,288.79

Tabla. 4.5 Comparativa de costos, para el estudio de un año

Cu-Cu Cu-Al
Inversión (pesos) 82,129.00 78,806.00
Pérdidas en devanados (pesos) 4,310,024.9 3,962,837.94
Pérdidas en el núcleo (pesos) 2,369,913.69 2,418,379.76
Mtto. (pesos) 12,700.00 12,700.00
Total (pesos) 6,744,767.59 6,472,723.70

131
La figura 4.4 solo es una representación gráfica, a manera de ver la diferencia
entre los dos transformadores, la cual indica que bajo los regímenes de servicio
establecidos en “4.4 Evaluación de costos” y aplicando tarifa O-M, se aprecia
que, económicamente es fiable la puesta en servicio del transformador Cu-Al.
Que puede ser notable cuando se ponen en servicio, ya una mayor cantidad de
ellos.

7,000,000.00
6,000,000.00
5,000,000.00
Pesos

4,000,000.00
3,000,000.00
2,000,000.00
1,000,000.00
0.00
Cu-Cu Cu-Al
Mtto. 12700 12700
Pérdidas núcleo 2369913.686 2418379.759
Pérdidas en conductores 4310024.902 3962837.94
Inversion 82,129.00 78,806.00
Transformador

Figura. 4.4 Gráfica comparativa de costos, para el estudio de un año.

4.5.1 RECUPERACIÓN ECONÓMICA DE LOS


TRASFORMADOR DE 75 KVA DE CU-AL Y CU-CU

Para la recuperación económica de la compra, instalación y mantenimiento de


un transformador de 23000/220-127V de Cu-Al de 75 KVA, tipo poste, varía
dependiendo la compañía a la que ha sido instalada, y de la carga a la cual ha
sido sometido el transformador. El tiempo de recuperación económica
considerando un costo de compra de $104,745, instalación de $56,800 y un
costo de servicio de mantenimiento anual de $12700, lo cual nos de la suma de
$174,245, considerando que en su primer año de operación se ha sometido a un
mantenimiento preventivo.

Lo mismo sucede para el análisis para la recuperación económica de la compra,


instalación y mantenimiento de un transformador de 23000/220-127V de Cu-Cu
de 75 KVA varía dependiendo la compañía a la que ha sido instalada, el tiempo

132
de recuperación económica considerando un costo de compra de $108,068,
instalación de $56,800 y un costo de servicio de mantenimiento anual de
$12,700, lo cual nos de la suma de $177,568, considerando que en su primer
año de operación se ha sometido a un mantenimiento preventivo.

Lo cual nos dice que la inversión inicial es de $174,245, para un trasformador


fabricado con Cu-Al y de $177,568 para el de Cu-Cu con una diferencia de
$3,323 y considerando la tarifa O-M de $1.077 el kw/h [véase] y realizando el
cálculo por las pérdidas en kilowatts anuales tenemos que:

Para el transformador de Cu-Al, hay una pérdida anual de 6,180.7688 kw/h (ver
tabla 4.3) por $1.077 de kw/h, obtenemos una pérdida monetaria de
$6,656.6879.

Para el transformador de Cu-Cu, hay una pérdida anual de 6,202.3571 kw/h (ver
tabla 4.2) por $1.077 de kw/h, obtenemos una pérdida monetaria de $6,679.938.

Obteniendo una diferencia de pérdida monetaria de $23.2501. Por los 21.58 kw/h
de diferencia entre cada transformador.

Del cálculo realizado anteriormente para cada caso de los transformadores


sumamos las pérdidas obtenidas al multiplicar las pérdidas anuales en kw/h por
la tarifa O-M y sumar el costo por compra, instalación y mantenimiento y
obtenemos la inversión total.

Para el transformador de Cu-Al:

$174,245+$6,656.6879= $ 180,901.6879

Para el trasformador de Cu-Cu:

$177,568+$6,679.938= $ 184,257.938

La recuperación varía dependiendo al giro a que se dedique la empresa a la que


se le ha instalado el transformador y a la carga de operación a la que está
trabajando el trasformador, la recuperación puede variar desde 8 meses hasta 3
años.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el desarrollo técnico-comparativo


y del cálculo del diseño de un transformador trifásico de 75kVA, para dos
modelos de transformadores de distribución con devanados de Cobre-
Cobre y Cobre-Aluminio entiéndase por ese orden de devanado primario y
devanado secundario.

133
La base empleada para la comparación técnica-económica y de diseño es
tomada a partir de un transformador trifásico de distribución de 75kVA con
lo cual damos la propuesta para un transformador de distribución de Cobre-
Cobre. Al cual se opta por cambiar su devanado secundario por aluminio
obteniendo así un nuevo diseño para este transformador, donde ahora se
procederá a igualar a su similar de cobre en cuanto a la eficiencia,
regulación y porciento de impedancia para la misma potencia. Una vez
obtenido ambos diseños se corrobora que tanta eficiencia, las pérdidas y
regulación de voltaje son muy similares o podría decirse que iguales. La
diferencia radica en las siguientes características físicas y eléctricas las
cuales se mencionan a continuación una a una, dada la importancia de
acuerdo a la comparación de los diseños antes mencionados.

Lo cual nos lleva a cambios relevantes en el diseño, comenzando por


mencionar las dimensiones de los devanados, ya que para igualar el
mismo valor de resistencia óhmica, hay cambios significativos en las
dimensiones físicas del devanado, siendo el de aluminio más grande que
el cobre, esto acarrea consigo un aumento significativo en el volumen de
aceite con devanados de cobre-aluminio, ya que al construir el devanado
secundario para este modelo, se ocupa un mayor volumen de aluminio, lo
cual conlleva realizar el tanque de enfriamiento con una mayor capacidad.
En el núcleo, volumen de aceite y costo de los materiales, siendo estos las
únicas diferencias sobresalientes en la comparación del estudio de los
transformadores, así que al comprar un lote de transformadores, es buena
opción el devanado cobre-aluminio, pensado en el uso y desempeño del
transformador a base de un año dándole un buen mantenimiento en la
parte operativa , se verá reflejado en la economía y en la disminución del
peso del transformador con devanados de cobre-aluminio, ya que el
devanado de aluminio a pesar de tener más volumen pesa menos que el
de cobre.

Los diseños de transformadores involucran asegurar la compatibilidad del


diseño con las especificaciones impuestas por las normas NOM 002-
SENER 2012 y NMXJ 116, con respecto a la eficiencia y a las máximas
pérdidas permitidas, asegurándose del menor costo de fabricación posible.

134
CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en el desarrollo técnico-comparativo


y del cálculo del diseño de un transformador trifásico de 75kVA, para dos
modelos de transformadores de distribución con devanados de Cobre-
Cobre y Cobre-Aluminio entiéndase por ese orden de devanado primario y
devanado secundario.

La base empleada para la comparación técnica-económica y de diseño es


tomada a partir de un transformador trifásico de distribución de 75kVA con
lo cual damos la propuesta para un transformador de distribución de Cobre-
Cobre. Al cual se opta por cambiar su devanado secundario por aluminio
obteniendo así un nuevo diseño para este transformador, donde ahora se
procederá a igualar a su similar de cobre en cuanto a la eficiencia,
regulación y porciento de impedancia para la misma potencia. Una vez
obtenido ambos diseños se corrobora que tanta eficiencia, las pérdidas y
regulación de voltaje son muy similares o podría decirse que iguales. La
diferencia radica en las siguientes características físicas y eléctricas las
cuales se mencionan a continuación una a una, dada la importancia de
acuerdo a la comparación de los diseños antes mencionados.

Lo cual nos lleva a cambios relevantes en el diseño, comenzando por


mencionar las dimensiones de los devanados, ya que para igualar el
mismo valor de resistencia óhmica, hay cambios significativos en las
dimensiones físicas del devanado, siendo el de aluminio más grande que
el cobre (ver planos A-4 y B-4), esto acarrea consigo un aumento
significativo en el volumen de aceite con devanados de cobre-aluminio, ya
que al construir el devanado secundario para este modelo, se ocupa un
mayor volumen de aluminio, lo cual conlleva realizar el tanque de
enfriamiento con una mayor capacidad. En el núcleo, volumen de aceite y
costo de los materiales, siendo estos las únicas diferencias sobresalientes
en la comparación del estudio de los transformadores, así que al comprar
un lote de transformadores, es buena opción el devanado cobre-aluminio,
pensado en el uso y desempeño del transformador a base de un año

135
dándole un buen mantenimiento en la parte operativa , se verá reflejado
en la economía y en la disminución del peso del transformador con
devanados de cobre-aluminio, ya que el devanado de aluminio a pesar de
tener más volumen pesa menos que el de cobre.

Con los resultados obtenidos se llega a la conclusión de la comparación


final, donde se identifican las características más significativas para la
comparación de los dos modelos de transformadores Cu-Cu y Cu-Al,
nótese, que no es mucha la diferencia entre ellos, las dimensiones del
tanque obtenido para el de Cu-Cu que de igual modo puede albergar el
conjunto de núcleo-bobina para el de Cu-Al (ver planos A-4 y B-4), puesto
que no se ve alterado las distancia mínima entre el claro bobina-tanque
que debe ser ≥ 4cm, en la comparación de peso total, la bobina de BT del
transformador de Cu-Cu es más pesada comparada con la bobina de BT
del transformador de Cu-Al, mientras que la bobina de AT y núcleo del
transformador Cu-Al son más pesados comparados con los del
transformador Cu-Cu, el peso se compensa con el volumen del aceite del
transformador de Cu-Al (ver tabla 3.16 y 3.17) por lo tanto se llega a la
conclusión es muy mínima la diferencia entre los pesos de ambos
transformadores.

Los diseños de transformadores involucran asegurar la compatibilidad del


diseño con las especificaciones impuestas por las normas NOM 002-
SENER 2012 y NMXJ 116, con respecto a la eficiencia y a las máximas
perdidas permitidas, asegurándose del menor costo de fabricación posible.

136
REFERENCIAS
[1] Fraile J. (2008). Máquinas Eléctricas. España: Mc GRAW-HILL.

[2] Chapman S. J. (2000). Máquinas Eléctricas. Colombia: Mc GRAW-HILL.

[3] Ras E. (1998). Trasformadores de potencia de media y de protección.


Colombia: Alfaomega.

[4] Kuhlmann H. John. Diseño de aparatos eléctricos, C.E.C.S.A., México, 1969

[5] L. F. Blume, A. Boyajian, G. Camilli, T. C. Lennox, S. Minneci, V. M.


Montsinger. Transformers Engineering., London, 1951

[6] Spinadel E. (2003). Transformadores. Argentina: Nueva Librería SRL.

[7] Sanz J. (2004). Máquinas Eléctricas. España: PEARSON EDUCACION S. A.

[8] Donald G., Wayne H. & John M. (1984). Manual práctico de electricidad para
ingenieros. España: Editorial Reverte.

[9] Leander W. (1989). Maquinas electromagnéticas y electromecánicas. E.U.A.:


Alfaomega.

[10] Avelino P. (2008). Transformadores. México: Editorial Reverte.

[11] Harper G. E. (2000). Transformadores y motores de inducción. México:


Limusa.

[12] San Martín, M., Serrano, J. & Parra, E. (2004). Laboratorio virtual de
electrotecnia: prácticas de corriente alterna y máquinas eléctricas. España: San
Martín Ojeda Moisés.

[13] Galván , J.C.O., León F., Georgilakis, P.S., Pérez, R. E., Selection of
copperagainst aluminum windings for distribution transformers, IET. 2009 IEEE.

[14] R. Salustiano & M. L. B. Martínez., State Of The Art On The Use Of Copper
And Aluminium Conductors In Distribution Transformers Manufacturing.

[15] José M. Guzman y Fernando M. Uribe., Transformadores Con Bobinados


De Aluminio.

137
[16] NMX-J-116-ANCE-2005.

[17] Paul Ramírez Sánchez, Juan Carlos Olivares Galván, Eduardo Campero
Littlewood, Rafael Escarela Pérez (2010). Margen de la bobina de alta tensión y
su impacto en el costo de transformadores de distribución.

[18] http://www.tagamexico.com/p5.htm (junio, 2015).

[19] NOM 002- SEDE/ENER-2014.

[20] NMX-J-098-ENCE-2005.

[21] Posadas Sánchez D. (2010). Evolución de las Eficiencias Energéticas de


Transformadores de Distribución en México: Expo Eléctrica Internacional Junio
2010.

[22].http://www.metalprices.com/metal/copper/lme-copper-cash-official
http://www.metalprices.com/metal/aluminum/lme-aluminum-dec-1-official
(septiembre, 2015).

[23] http://spanish.alibaba.com/product-gs/silicon-steel-m4-m5-with-high-qualtiy-
1896649248.html (septiembre, 2015).

[24].http://www.quiminet.com/productos/aceite-para-transformador-
3658546739/precios.htm (Septiembre, 2015).
[25] http://www.cambiodolar.mx/ (septiembre, 2015).
[26] Galván Hernández R. (2013). "Planeación, Diseño Y Evaluación
TécnicaEconómica De Una Red De Distribución Aérea". México.

138
GLOSARIO
1 Eficiencia: la eficiencia expresada en por ciento, es la relación que existe entre
la potencia real de salida con respecto a la potencia real de entrada, donde la
potencia real de salida es igual a la capacidad nominal del transformador.
2.1 Pérdidas
2.1.1 Pérdidas en vacío: las pérdidas que se tienen en el transformador cuando
está energizado a tensión y frecuencia eléctricas nominales y sin ninguna carga
externa.
2.1.2 Pérdidas debidas a la carga: son las pérdidas que se tienen en un
transformador cuando está operando a corriente y frecuencia nominal
alimentándolo a la tensión eléctrica de impedancia.
2.1.3 Pérdidas totales: es la suma de las pérdidas en vacío más las pérdidas
debidas a la carga (corregidas a 75°C u 85°C, según corresponda el diseño).
3 Tensión eléctrica de impedancia: es la tensión eléctrica a frecuencia nominal
que se debe aplicar a las terminales de un devanado del transformador para que
a través del mismo circule la corriente nominal cuando las terminales del otro
devanado están en cortocircuito (corregida a 75°C u 85°C según corresponda el
diseño).
3.1 Transformador de distribución: es aquel transformador que tiene una
capacidad nominal desde 5 hasta 500 kVA y una tensión eléctrica nominal de
hasta 34 500 V en el lado primario y hasta 15 000 V nominales en el lado
secundario.
4. Clasificación
Los transformadores sujetos a esta Norma se clasifican por su tipo de alimentación
eléctrica, capacidad nominal y clase de aislamiento:
4.1 De acuerdo con su tipo de alimentación eléctrica:
a) Monofásico.
b) Trifásico.
4.2
De acuerdo con su capacidad nominal:
a) De 5 a 167 kVA para monofásicos.
b) De 15 a 500 kVA para trifásicos.
4.3De acuerdo con su nivel básico de aislamiento:
a) Hasta 95 kV (Clase 15 kV).

139
b) Hasta 150 kV (Clase 18 y 25 kV).
c) Hasta 200 kV (Clase 34,5 kV).

Transformador: Es un dispositivo eléctrico o también se le puede llamar una


maquina eléctrica estática, que por inducción electromagnética transfiere
energía eléctrica de uno o más circuitos, a uno o más circuitos a la misma
frecuencia y transformando estos valores de tensión y corriente a otros valores
distintos.

Transformador de distribución: Es aquel que tiene la capacidad hasta 500 kVA,


con tensiones nominales máximas de 34,500 V en ambos devanados.

Transformador de distribución tipo poste: Aquel que está dispuesto para ser
montado en un poste o en alguna estructura similar.

Transformador de distribución tipo subestación: Aquel que está dispuesto para


ser instalado en una plataforma, cimentación o estructura similar.

Transformador de distribución tipo costa: Aquel que está diseñado para utilizarse
en zonas costeras y en climas cálidos.

Temperatura de referencia del transformador: suma de elevación de temperatura


promedio del devanado más 20°C

140
ANEXOS
A TRANSFORMADOR Cu-Cu
A-1 NÚCLEO
A-1-1 ARCADA CHICA

143
A-1-2 ARCADA GRANDE

144
A-1-3 NÚCLEO ACORAZADO (WESCOR)

145
A-2 BOBINA

146
A-3 CONJUNTO NÚCLEO BOBINA

147
A-4 TANQUE CU-CU

148
B TRANSFORMADOR Cu-Al
B-1 NÚCLEO
B-1-1 ARCADA CHICA

149
B-1-2 ARCADA GRANDE

150
B-1-3 NÚCLEO ACORAZADO (WESCORE)

151
B-2 BOBINA

152
B-3 CONJUNTO NÚCLEO BOBINA

153
B-4 TANQUE CU-AL

154
C COTIZACIÓN POR PIEZA Y MATERIAL REQUERIDO
PARA LA PUESTA EN SERVICIO DE AMBOS
TRANSFORMADORES.
C-1 HOJA N° 1, COSTO POR MÁQUINA Y MATERIAL A
USAR

155
C-2 HOJA N° 2, COSTO POR INSTALACIÓN Y SERVICIO
DE MANTENIMIENTO GENERAL.

156
D EMPLEACION BÁSICA DE AutoCAD 2015
D-1 Creación de un sólido. Una vez hecho el esquema de la figura,
en este caso la arcada chica

A continuación se selecciona las líneas individuales, para después hacerla una


línea única

Una vez hecho esto quedara de la siguiente manera. A continuación seleccionar


una vista isométrica

157
Dar clic en elementos 3D básicos y se desplegaran las herramientas para
transformar la arcada en un modelo 3D

Con extrusión se le dará volumen a la arcada, pasara de un plano de 2D a 3D.


Seleccionar el elemento y después dar clic en extrusión. Comenzará a tomar
volumen, solo hay que digitar la profundidad.

158
Una vez hecho el sólido valga la renuncia será una única pieza sólida, entonces
se le dará la forma de la arcada, se eliminara la parte central. Basta con
seleccionar diferencia para restar. Clic sobre la pieza de mayor volumen enter y
después clic sobre la pieza de menor volumen, pulsar enter.

Quedará el sólido con la forma de la arcada

159
D-2 Conocer el volumen de un sólido, introducir el comando
“_MASSPROP”

Seleccionar el objeto o sólido presionar enter

160
Y desplegara una ventana donde se puede apreciar el volumen. Cabe destacar
que dará las unidades empleadas, se manejó una escala 1:1 y una acotación en
cm, entonces las unidades de volumen son cm3

Otra forma de conocer el volumen, es posicionarse en utilidades y hacer clic


sobre medir volumen

Hacer clic en objeto y seleccionar el sólido y aparecerá a continuación el volumen

161
E EMPLEACIÓN BÁSICA DE EXCEL

La columna A refiere los valores en porcentaje y se colocan en cada una de


las celdas, a continuación, se coloca los valores de potencia monofásicos en
la celda B, para conocer se escribe la siguiente formula fx = A2*25/100.

En la celda B2 se posiciona el cursor y manteniendo pulsando click izquierdo,


hacía abajo, las demás celdas de la columna B se aplicará el mismo
procedimiento.

162
Baja

Alta

A continuación, se procede con una aproximación de la temperatura de


operación y se obtiene como lo indica el rectángulo en rojo. Ahora con los
valores obtenidos de la columna D, procederá a calcular la resistencia
corregida.

Baja

Alta

A continuación, se calculará las pérdidas en los dos devanados y posterior


mente dentro de la columna I corresponde el valor de las pérdidas en vacío
o en el núcleo.

163
Perdidas con carga es la sumatoria de los resultados expuestos en las
columnas G4, H4 y I4.

Ahora en la columna K se procede al cálculo de la eficiencia, donde se


muestra en la parte superior derecha la fórmula empleada.

164
Perdidas en los conductores como es trifásico el TR es la suma de las
pérdidas correspondientes a la columna G3 y H3
multiplicada por 3

Quedando de la siguiente manera.

Para graficar las pérdidas se selecciona perdidas en vacío y pérdidas en


conductores en conductores.

165
Continua para seleccionar insertar gráfico, seleccionar el gráfico y en
automático se graficará los datos seleccionados.

166

También podría gustarte