Está en la página 1de 22

INMIGRACION

ALEJANDRO RUIZ MARTINEZ

METODOS DE ESTUDIO
RESUMEN

Inmigración es la entrada en un país de personas procedentes de otros


lugares.
Un inmigrante es alguien que busca a través de la emigración, mejorar su
nivel de vida e incluso su supervivencia, tanto a nivel individual como social.

El término inmigración se utiliza para nombrar a la entrada de personas a


un país del cual no son nacionales, con la intención de quedarse a vivir en
este.

Inmigrar generalmente se refiere al acto de cruzar fronteras nacionales de


diferentes países, para establecerse en el país de acogida. 

 las migraciones pueden ser permanentes o temporales, por ejemplo:

 Muchas personas que vivían a las afueras de la ciudad migraron a la


capital en busca de trabajo (movimiento permanente).

 Muchos trabajadores migran hacia el sur durante la época agrícola


(reubicación temporal).

El número de migrantes internacionales a nivel global ascendió en la


actualidad a 272 millones, un registro que indica un incremento de 51
millones de personas desde el año 2010.

Los datos recopilados demuestran que, pese a que Europa y Norteamérica


alojan al mayor número de migrantes, la población que se desplazó al norte
de África, el Asia occidental y el África subsahariana creció más
rápidamente.

Del mismo modo, y contrariamente a la opinión popular, la mayoría de los


migrantes internacionales se desplazan entre países situados dentro de la
misma región.

Así un 80% de los migrantes internacionales en el África subsahariana, el


83% de Asia oriental y sudoriental, el 73% de América Latina y el Caribe
(73%) y el 63% de Asia central y meridional proceden de la región en la que
residen.
INDICE

RESUMEN
¿QUE ES LA
INMIGRACION………………………………………………………………………… 2
TABLAS Y FIGURAS
TABLA SOBRE EL % DE INMIGRANTES EN 50 PAISES DEL MUNDO………5
GRAFICA SOBRE EL % DE INMIGRANTES EN EL MUNDO …………………. 8
INTRODUCCCION
INMIGRACION ………………………………………………………………………. 9
CUERPO
CAUSAS ……………………………………………………………………………. 11
CONCLUSION
DEFINICION DE MIGRACION ……………………………………………………. 14
INMIGRANTES EN CADA CONTINENTE
AMERICA …………………………………………………………………………… 15
EUROPA …………………………………………………………………………. 17
OCEANIA …………………………………………………………………………. 18
AFRICA ……………………………………………………………………………. 18
REFERENCIAS ……………………………………………………………………. 19
APRENDICES Y ANEXOS
ILUSTRACION (1.0) ………………………………………………………………... 20
ILUSTRACION (2.0) …………………………………………………………………. 21
TABLAS Y FIGURAS SOBRE LA INMIGRACION

Inmigrantes
% total
N.º País Cantidad de
inmigrantes
inmigrantes
en el país
1 50 661 149 15.42%
 Estados Unidos

2 13 534 450 15.79%
 Alemania

3 12 900 279 8,87%
 Rusia

4 10 500 509 7.93%
 Arabia Saudita

5 9 522 110 14.25%
 Reino Unido

6 8 587 256 79.89%
 Emiratos Árabes Unidos

7 8 334 875 12.38%
 Francia

8 7 960 657 21.18%
 Canadá

9 7 549 270 29.55%
 Australia

10 6 273 722 10.52%
 Italia

11 6 104 203 12.90%
 España

12 5 876 829 7.07%
 Turquía

13 5 154 737 0.38%
 India

14 4 964 293 11.90%
 Ucrania

15 4 224 256 7.19%
 Sudáfrica
16 3 973 125 0.28%
 Chinan 2

17 3 705 556 19.89%
 Kazajistán

18 3 635 085 5.22%
 Tailandia

19 3 430 380 10.55%
 Malasia

20 3 346 703 33.13%
 Jordania

21 3 257 978 1.59%
 Pakistán

22 3 047 183 5.97%
 Colombia

23 3 034 845 72.14%
 Kuwait

24 2 682 214 3.22%
 Irán

25 2 572 029 29.89%
 Suiza

26 2 549 141 9.91%
 Costa de Marfil

27 2 498 891 1.98%
 Japón

28 2 286 226 49.51%
 Omán

29 2 286 791 13.11%
 Países Bajos

30 2 282 791 78.73%
 Catar

31 2 212 879 4.92%
 Argentina

32 2 185 613 1.34%
 Bangladés

33 2 155 653 37.79%
 Singapur

34 2 055 210 19.42%
 Suecia

35 1 981 919 17.20%
 Bélgica

36 1 956 346 21.61%
 Israel

37 1 863 873 27.19%
 Líbano
38 1 779 857 20%
 Austria

39 1 734 166 3.92%
 Uganda

40 1 462 103 7%
 Chile

41 1 375 690 4.82%
 Venezuela

42 1 256 408 0.63%
 Nigeria

43 1 253 083 1.12%
 Etiopía

44 1 223 092 2.86%
 Sudán

45 1 211 382 11.30%
 Grecia

46 1 168 384 3.51%
 Uzbekistán

47 1 163 655 2.25%
 Corea del Sur

48 1 069 395 11.37%
 Bielorrusia

49 1 068 739 21.43%
 Nueva Zelanda

50 1 060 707 0.84%
 México
% PORCENTAJE DE INMIGRANTES EN EL MUNDO

10%
2% 1%
2% 2%
3% 2%
0%
4% 3%
1% 1%
0%
0%
2% 1%
1% 0%
0%
0% 1%
1% 1%
0%
1%
0% 2%
2%
1%
1% 3%

4% 3%

0%
1% 2%

2%

9%
5%
0%
1%
0%
4%
1%
0% 10%
6% 2%

 Estados Unidos  Alemania


 Rusia  Arabia Saudita
 Reino Unido  Emiratos Árabes Unidos
 Francia  Canadá
 Australia  Italia
 España  Turquía
 India  Ucrania
 Sudáfrica  Chinan 2​
 Kazajistán  Tailandia
 Malasia  Jordania
 Pakistán  Colombia
 Kuwait  Irán
 Suiza  Costa de Marfil
 Japón  Omán
 Países Bajos  Catar
 Argentina  Bangladés
 Singapur  Suecia
 Bélgica  Israel
 Líbano  Austria
 Uganda  Chile
 Venezuela  Nigeria
 Etiopía  Sudán
 Grecia  Uzbekistán
 Corea del Sur  Bielorrusia
 Nueva Zelanda  México

INTRODUCCION
La inmigración es el traslado de personas de un país a otro. La inmigración
puede ser buena o mala dependiendo de cómo los trate el país que recibe a
los inmigrantes. Por ejemplo, si un país acepta muchos inmigrantes, pero
no satisface sus necesidades, ese país ha acogido a personas pobres sin
medios para mantenerse. Por el contrario, si un país no acepta inmigrantes
y tiene políticas de inmigración estrictas, entonces se está negando a sí
mismo los beneficios de nuevas culturas y creaciones culinarias.

La mayoría de los alimentos y las nuevas culturas se han introducido a


través de la inmigración. Las personas llegan a un nuevo país con la
esperanza de cambiarlo adoptando su cultura; sin embargo, también
pueden cambiarlo adoptando elementos de su cultura original en la nueva.
De esta manera, elevarán su propia cultura mezclándose con los demás.
Este fenómeno se conoce como sincretismo. Es una fusión recíproca de
dos o más culturas en una sola; una alteración de cada uno en el otro de
modo que ambos se transformen en algo más grande. (Ilustración 1.0)

Grupos de personas compiten por empleo, vivienda y recursos disponibles


en un país formado por muchos grupos étnicos diferentes. Esta
competencia puede ser entre personas dentro de un grupo étnico o entre
diferentes grupos étnicos. Si no es consciente de que esto está sucediendo,
puede suponer que no hay otros irlandeses estadounidenses en Estados
Unidos y, como resultado, obtendrá un rendimiento inferior en su búsqueda
de empleo.
Los países pueden tener tantos inmigrantes como deseen del extranjero.
Solo tienen que legislarlo en su lugar, esto se llama asimilación y es cuando
una cultura inmigrante adopta las costumbres y valores de su nueva
sociedad. Por otro lado, si un país no quiere inmigrantes asimilados, pero
aún quiere extranjeros en sus fronteras, puede hacerlo sin problemas al
permitir la inmigración sin restricciones.

La inmigración puede ser buena o mala dependiendo de cómo sea el nuevo


país. trata a las culturas entrantes ya los recién llegados. Por ejemplo, si las
culturas entrantes no son reconocidas o no se les brindan suficientes
oportunidades, entonces ese país no ha podido asimilarlas, lo que puede
generar problemas como la competencia por empleos o vivienda. Por el
contrario, si un país da la bienvenida a nuevas culturas con los brazos
abiertos, pero no satisface las necesidades de las poblaciones que llegan,
entonces no las está asimilando y puede hacer que los encargados del
gobierno descuiden las necesidades básicas como alimentos y vivienda
para los recién llegados.
CUERPO

Muchas son las causas por las que, en los últimos años, están creciendo los
movimientos migratorios y el número de inmigrantes está aumentando en los
países desarrollados. Según las Naciones Unidas, en 2015, había 244
millones de migrantes internacionales, lo que supone el 3,3% de la población
total del mundo.

Aproximadamente el 58% de los migrantes internacionales residen en países


desarrollados. Los efectos de la inmigración en cada uno de los países
varían en función de las características y procedencia de la población
migrante.

Los principales motivos de la inmigración están la búsqueda de


oportunidades laborales, teniendo en cuenta la demanda de fuerza de trabajo
poco calificada en los países desarrollados y el efecto de la globalización
sobre el aumento de fuerza de trabajo que busca una mayor remuneración
en los países desarrollados.  Así mismo, se encuentran causas como la
reunificación familiar, la mejora de los niveles de calidad de vida.

Los flujos migratorios hoy en día, evidentemente, están ligados cada vez más
o diría. mucho mejor, más que nunca, al crecimiento absolutamente
extraordinario de las desigualdades entre los países pobres y países ricos.
la inmigración, la demanda migratoria está considerada un elemento del
mercado migratorio que se pretende controlar y utilizar.

Prácticamente la totalidad de los estudios sobre la decisión de emigrar se


basan en la teoría del capital humano. De acuerdo con dicha teoría, los
trabajadores consideran la decisión de emigrar como cualquier otro tipo de
inversión en capital humano. Para ello, calculan el valor de las oportunidades
de empleo disponibles en cada mercado de trabajo, netas de los costes de
traslado, y eligen aquella opción que maximiza el valor presente neto de la
corriente futura de ganancias esperadas.

A partir de este, se derivan una serie de factores que influyen en la decisión


de emigrar, y que son empíricamente contrastables. Así, por ejemplo: una
mejora en las oportunidades de empleo y salario disponibles en el país de
destino aumentará las ganancias netas de emigrar y, por tanto, aumentará
también la probabilidad de hacerlo; una mejora en las ganancias esperadas
en el país de origen reducirá las ganancias netas de emigrar y, por tanto,
disminuirá la probabilidad de hacerlo, y un aumento en los costes de traslado
reducirá las ganancias netas de emigrar y, por tanto, reducirá la propensión a
emigrar. De todas estas implicaciones se desprende el mismo mensaje: la
decisión de emigrar se producirá cuando existan oportunidades de que el
trabajador recupere su inversión.

Existe una gran cantidad de estudios, sobre todo para Estados Unidos, que
han tratado de determinar si el tamaño y la dirección de los flujos migratorios
son consistentes con la hipótesis de la maximización del valor presente.

En dichos estudios se suele calcular la correlación entre la tasa de


inmigración de regiones o países y variables que captan las diferencias en
las condiciones económicas entre dichas regiones (como los salarios y el
empleo), así como con diferentes medidas de los costes de traslado (como la
distancia entre el país de origen y el de destino). La evidencia empírica
sugiere que la probabilidad de emigrar es muy sensible al diferencial de
rentas entre el país de origen y el de destino, Así, por ejemplo, se ha
estimado que un incremento de diez puntos porcentuales en el diferencial de
salarios incrementa la probabilidad de emigrar en siete puntos porcentuales.
También se ha encontrado una correlación positiva entre las condiciones de
empleo y la decisión de emigrar: un incremento del 10 por 100 en la tasa de
crecimiento del empleo en el país de origen reduce la probabilidad de
emigrar en unos dos puntos porcentuales. Finalmente, muchos estudios
encuentran una correlación negativa entre la probabilidad de emigrar y la
distancia: duplicar la distancia entre los países de origen y de destino reduce
la tasa de inmigración en aproximadamente un 5 por 100. Por tanto, estos
resultados son consistentes con la hipótesis de que los trabajadores se
trasladan a regiones o países en los que maximizan el valor presente
descontado de sus ganancias futuras.

Otros factores que desempeñan un papel fundamental en la decisión de


emigrar son las características personales de los trabajadores, tales como la
edad y la educación. A este respecto, es importante destacar lo que se
conoce en la literatura como la autoselección del flujo de inmigrantes.

La idea es que los trabajadores que deciden emigrar no constituyen una


muestra aleatoria de la población del país de origen, sino que tienen ciertas
características personales que hacen que su probabilidad de emigrar sea
distinta a la media de la población del país de origen. Existe también una
correlación positiva entre el nivel de educación del trabajador y la
probabilidad de emigrar. Esta correlación positiva puede deberse al hecho de
que los trabajadores con mayor nivel educativo son más eficientes a la hora
de descubrir las oportunidades de empleo en los distintos mercados de
trabajo, reduciéndose así, por tanto, los costes de emigrar.
CONCLUSION

La inmigración se define como el cambio de residencia habitual de una


persona de un territorio (país) a otro por un periodo que se espera sea al
menos de 12 meses. Así pues, cuando hablamos de inmigración e
inmigrantes, nos referimos a las personas que entran en un país y nacieron o
proceden de otro.
Para ello, calculan el valor de las oportunidades de empleo disponibles en
cada mercado de trabajo, netas de los costes de traslado, y eligen aquella
opción que maximiza el valor presente neto de la corriente futura de
ganancias esperadas. Existe una gran cantidad de estudios, sobre todo para
Estados Unidos, que han tratado de determinar si el tamaño y la dirección de
los flujos migratorios son consistentes con la hipótesis de la maximización del
valor presente. En dichos estudios se suele calcular la correlación entre la
tasa de inmigración de regiones o países y variables que captan las
diferencias en las condiciones económicas entre dichas regiones (como los
salarios y el empleo), así como con diferentes medidas de los costes de
traslado (como la distancia entre el país de origen y el de destino). También
se ha encontrado una correlación positiva entre las condiciones de empleo y
la decisión de emigrar: un incremento del 10 por 100 en la tasa de
crecimiento del empleo en el país de origen reduce la probabilidad de
emigrar en unos dos puntos porcentuales.
Finalmente, muchos estudios encuentran una correlación negativa entre la
probabilidad de emigrar y la distancia: duplicar la distancia entre los países
de origen y de destino reduce la tasa de inmigración en aproximadamente un
5 por 100. Por tanto, estos resultados son consistentes con la hipótesis de
que los trabajadores se trasladan a regiones o países en los que maximizan
el valor presente descontado de sus ganancias futuras.
Otros factores que desempeñan un papel fundamental en la decisión de
emigrar son las características personales de los trabajadores, tales como la
edad y la educación.
Existe también una correlación positiva entre el nivel de educación del
trabajador y la probabilidad de emigrar.

Esta correlación positiva puede deberse al hecho de que los trabajadores


con mayor nivel educativo son más eficientes a la hora de descubrir las
oportunidades de empleo en los distintos mercados de trabajo, reduciéndose
así, por tanto, los costes de emigrar.
Por el contrario, si un país no acepta inmigrantes y tiene políticas de
inmigración estrictas, entonces se está negando a sí mismo los beneficios de
nuevas culturas y creaciones culinarias. Por ejemplo, si las culturas entrantes
no son reconocidas o no se les brindan suficientes oportunidades, entonces
ese país no ha podido asimilarlas, lo que puede generar problemas como la
competencia por empleos o vivienda.

Por el contrario, si un país da la bienvenida a nuevas culturas con los brazos


abiertos, pero no satisface las necesidades de las poblaciones que llegan,
entonces no las está asimilando y puede hacer que los encargados del
gobierno descuiden las necesidades básicas como alimentos y vivienda para
los recién llegados.

INMIGRACIOS EN CADA CONTINENTE


AMERICA
Luego de que los europeos llegaran a América, una parte de los indígenas
originarios fueron desplazados o diezmados por los europeos y otra gran
parte terminó también mezclándose con ellos, dando origen al mestizaje, que
forma en Hispanoamérica principalmente, la mayor parte de la población
actual (Ilustración 2.0). Entre los pueblos europeos que participaron
activamente en estas emigraciones masivas hacia América, además de los
españoles, podemos citar a los ingleses, portugueses, franceses, alemanes,
italianos, daneses, neerlandeses. Debido a la escasez de mano de obra,
sobre todo en el trabajo de las llamadas plantaciones, se importaron
esclavos africanos de raza negra procedentes de los países del Golfo de
Guinea, lo que cambió nuevamente la composición de la población y nuevas
mezclas raciales: mulatos, zambos, y otras denominaciones que ya no
suelen emplearse. Los descendientes, cada vez más mezclados con los
otros grupos raciales, predominaron en las regiones de clima cálido próximas
a la costa, donde constituían la mano de obra de las principales haciendas o
plantaciones de caña de azúcar, cacao y algodón, entre otros cultivos.

En las islas del Caribe, donde el impacto de la Conquista diezmó a la


población indígena muy pronto (sobre todo por la introducción de
enfermedades desconocidas en el continente americano), los europeos
sustituyeron el trabajo de los indígenas con el de los esclavos, por lo cual, el
impacto africano en el poblamiento fue, en algunas regiones costeras, más
importante que el indígena: podríamos decir que, mientras que los Andes
siempre han sido indoamericanos, las Antillas se convirtieron en
afroamericanas. También el sureste de los Estados Unidos recibió una gran
cantidad de esclavos como mano de obra para trabajar en las plantaciones
de algodón.
Las costas del Golfo de México y del Caribe (por ejemplo, en México y
Nicaragua) también recibieron una importante inmigración de esclavos de
origen africano y en este último país, se establecieron en la llamada Costa de
los Mosquitos, un nombre impropiamente derivado de los
indios Misquitos que poblaban la zona. Y en el siglo XIX, muchos campesinos
de Jamaica, huyendo de la esclavitud, escaparon de dicha isla para
establecerse en esta región costera de los Mosquitos como lo recuerda la
existencia de poblaciones con nombre anglosajón, como es el caso
de Bluefields, la ciudad y puerto más importante de la zona caribeña de
Nicaragua. Y también fue muy importante el poblamiento con esclavos
africanos en las regiones costeras del Brasil para el trabajo en las
plantaciones.
Los países de Sudamérica también recibieron gran cantidad de inmigración a
lo largo del tiempo, siendo Argentina un caso emblemático ya que hacia el
año 1900 el cincuenta por ciento de la población estaba constituida por
recientemente arribados. Existe en el país gran cantidad de colectividades
inmigrantes como la vasca, la polaca, la rusa y muchas otras más. Por
ejemplo, la inmigración japonesa en la Argentina se inicia en el siglo XIX con
algunos arribos individuales, y en 1908 con el contingente que arribó a Brasil
en el barco Kasato Maru, del cual un grupo continúa hacia la Argentina.
Pronto surgen emprendimientos nipones cómo tintorerías, cultivos, inclusive
cafés como el histórico Café El Japonés y el Bar Yokohama. En la Patagonia,
es notorio el caso de la colonia galesa de Gaiman. La colonización galesa en
Argentina en nombre y autorización del gobierno argentino, dio algunos de
los pasos iniciales del poblamiento de la Patagonia Argentina.

EUROPA
Europa ha sufrido importantes cambios de población en el siglo XX, cuando
millones de alemanes fueron expulsados de Prusia Oriental después de
la Segunda Guerra Mundial y transferidos a la Alemania del territorio en que
fue reducida después de la guerra. Así, la antigua Königsberg, pasó a
llamarse Kaliningrado y esta ciudad solo está habitada por rusos, cuando
antes vivían alemanes. Los polacos fueron empujados a la Pomerania y todo
el antiguo territorio oriental dejado por los alemanes, y la zona cedida por
Polonia a la Unión Soviética, a su vez fue poblada por rusos
(principalmente, rusos blancos) y ucranianos.
En Estonia, Letonia y Lituania hubo una fuerte inmigración de rusos. Los
turcos fueron expulsados de Bulgaria y otros países de los Balcanes. Los
alemanes que poblaban otros países europeos fueron expulsados, como
en Checoslovaquia a Alemania y muchos otros fueron llevados por la fuerza
a Kazajistán y otras repúblicas de Asia Central. Más recientemente, muchos
sudamericanos, africanos y asiáticos, así como europeos orientales, emigran
a Europa Occidental. En España, hay una
fuerte inmigración de latinoamericanos, en especial,
de ecuatorianos y colombianos. En la Unión Europea se ha creado la Tarjeta
Azul.
OCEANIA
En Australia y Nueva Zelanda los aborígenes australianos y
los maoríes fueron desplazados por blancos de origen europeo
(véase: Australia Blanca). Oceanía es un continente insular de la Tierra
constituido por la plataforma continental de Australia, las islas de Nueva
Guinea, Nueva Zelanda y los archipiélagos coralinos y volcánicos de
Micronesia, Polinesia y Melanesia. Un sector de los expertos considera que
Insulindia también forma parte de Oceanía. se trata del continente más
pequeño del planeta. En otros modelos continentales, por ejemplo, en los de
habla inglesa, se usa Australia (continente) en lugar de Oceanía, pero en
este caso su definición no incluye las islas del Pacífico.

AFRICA
Tras la Segunda Guerra Mundial, empieza un proceso de descolonización,
en la que los países que habían llegado a ese continente y entrado más allá
de las costas hasta ocupar prácticamente todo su territorio, como Francia,
el Reino Unido, Alemania, Italia, España y Portugal, les concedieron la
independencia después de acuerdos mutuos o de guerras. En los años
posteriores a esta, los habitantes de las nuevas repúblicas, ante las
dificultades que presenciaban en sus países deciden emigrar principalmente
a Europa, en especial a aquellos países con los que habían tenido vínculos
culturales durante la colonia.
REFERENCIAS

 Carrasco, R. (2009, 29 octubre). Inmigración y mercado


laboral. https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/5600

 Inmigración 2019. (s. f.).


Datosmacro.com. https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/
inmigracion

 Antecedentes históricos y causas de la migración | Cancillería.


(s. f.). https://www.cancilleria.gov.co/colombia/migracion/historia

 Inmigración y gestión de fronteras. (s. f.). International Organization for

Migration. https://www.iom.int/es/inmigracion-y-gestion-de-fronteras

 Inmigración - Concepto, causas y países con más inmigrantes. (s. f.).


Concepto. https://concepto.de/inmigracion/
APRENDICES Y ANEXOS
(Ilustración 1.0, pagina #9)
(Ilustración 2.0, pagina 15)

También podría gustarte