Está en la página 1de 9
Vep a, Carlos nivica Sudamert ca emee”, BAAL A946 | Ned LOS BAILES CRIOLLOS EN EL TEATRO In fdcldsd colonial festgabe augue bodes > ont Hesca nuevos hallszgos, es el manuscrco $590 de la Biblioteca Nacional” =mis de une vet anpieo jext mentlo= [piers documental que ingogurs niet Ket corinde as danaas. Cons en él que 4 las sus een ave eekebré Buenos Aices Is esaltacin de Fessando Uh ch 1747, -. "seus toda fs obleza dl Pusbla en ons Y¥ otro seexo entrando desde la oraeién hasta a media hoch en euio intermedi dancaban als de mocks iess, asi los avallron, como las sefora™ . 'Y' dl gor heanador los obseitS con un relescon “ye sels de paréness, para las conteadanzas, mitueies Aes Naruralmene, estas no son bles tiles, pro convene recotlarlos para no confundilon 258 euro nomlce omite el eronista Los padres jesulcs teajeron de sus redcciones grupos de indigensy, bien adiestados, al parecer. que cantron desde on tblado constr en Is Real ocala, na Gpeta ~fragmentos dle ell por lo wenn y, seaba, =». sinetson eo files ry agesables, y qoe eran sus maw Ue pate ‘No av influencia india en los bailes eriollos; no puede ofericse de tan iuioacendence cspectieup. Pero como ls afirmaciin resulta de la ceguera y las tales “mudanzas" podrian invocarse como antecedente, necesitamos averi- au guar qué danzas ejecutaron los indios. Es dificil, pero no imposible ju Jost de Parens, ausor de un “diario y de- rroteru"? que se publicu ci 1882, anduvo por los domi= niios de los misionerus «res aos después de las fiestas de Ih eoronacidn, 2 L130, doce leguas de Ia ciudad de Corrientes, en el pucblo de lusei, vio lo que cuenta con, estas palabe “Hay escuela de nuisica en que con gran facilidad se_ isttuyen los indios: son mu Gaels para danzar_y Lailar Wig aven-can punt; » he visto enere ellos bailar al Fonos mindetes y-contradareas con tanto garbo como pueda verse en Madrid.’ “ ‘Contradanzas y° minués, entonces, como los nobles © psalgos de. Buenos Aires (Lap builes dle los salones pueden _acrsigar hasta en Glsinws poblados indius, nunca lus Dailes indios en los 1 Juncs culos, Es fa lev ‘Los sainetes coloniales espatioles, representados en Buc 18 pivzas congéneres. Se reprixluj en alsin wyugje cult y la consabidda conadlilla 0 el habitual dango, pero Ia adopeidn del habla rural en utes, tema, ambiente ¥ personajes gauchos, deteriin6 1a Sust tucidn dle los bailes espafioles por las danzas crivlls. Fliminando presuncinnes, tenemos que llegar a la dl cima década del siglo XVID para encontrar nicia de ‘aun baile native en el ceatees Aparece en el sa hescu de autor desconocido EL amor de li estancic eseritg hacia 1792-1793, segin don Mariana G. Busch. Niel texto, aivacoracién alguna indican de qué dani Se trata. La voz fandango aparece en su amplia acepcién de buile o fiesta su Guitares Marcos thems de hacee” que un fan afiamiento de guitarra, ni el cexto de se- Aqui ai fn eagle : ya Casniena ie pce an queda poche de costo sinplemence porque eran €Uateo gat Mine) aid Lid ya en deaos dea Indevendencia= vine or fin, concteta-muncion-de_un alle -crilla fullames, Poa en" ouro.sanece gauchesco, probablernente Seay ca esa Techa: El Detoll de la accion de Slayer, alcalde: fentea gritande : “Hoy es dia de baylae* ues se acaba de recibir Ia noticia del criunfo de Iss ar- Tus de la Independencia en Chile y hay que festejala Se baila; y sabemos qué: “Toque y cane Gilg amigo” pide wn. veeino. an Ceti, pues. Las aconaciones son may ireresunees Voc fled eh ells para una road evelaeion de fy peri forma del Cielito. Anota el autor del sainete: “H(Se ponen 3 homibees y 3 mmageres, como cielo aperic comalo, y" Pancho, 2 quien Te tocara hacer de Pericon *, tice antes del primer verso del Cielto:) Mariea, vers agora TEI berun ? que voy a hacée® Afiade el autor algunas indicaciones, desgraciadamente incompletas. E} Cielito era demasiado conocido. Canta ef guicartero: “Si algun gallego no gusea Que me espere en ta cranquers Que en cantando este versio - os veremos ala sera ict, cielo ques CGiclo no hay ive dsseaniae {Que conform eave Osorio Sn Serna tomb exe Y esta acotacién después ‘(Gn sesh este eer, cmpees el Bale Nétese cémo el teatrn da clementos 2 Ia historia de las dae. . Dor fos aos 1923 a 1826 y mis tarde, se did en Buenos Aires. con acepracién_un iuevo sainece gauchescu: Lar bodes de Chivico®, También se baila en él una danza Eriolla que termina en general batahola. Dos nombres de builes, mis tarde independientes, apareeen confundidos Dice Juan: Vamos 2 empente el basle ch, Pico, pe temp, fy seguiieo deblle pevicon de media ca". Parece que medi coia cra un _modo o aspect del Periefn. En Las bods de Chivico, se taché en 1810 el verso pevicds de medit caia ye sisticuy6 por cilita bueno y hermoso, La acetacidn dice: gir for ahs ss prc prs se ¥ Chica se anced" “a fas danas tel pas exam gets a pblicn po Gin de 904 el peop tlscon (otble vfs a tue legs en 18). eninnees vector de atest, eee Pris var poe el pot Tal ve kx primers 3 ‘vars cde da ra an Pera dei dese el Cen, ponque aon despues, en 1834, Tis ins snoncisn que eli Feeveo Plnel, isco 88 uruguay, “tocark unas grades varizeiones delist, tae Tpit Cilto de arom Después de fs Revoluelén, como se ve, algunas danzas criilg dan si, tema 2 composiciones de, concierto, ¥ onsta que se bailan en los alones mis dscinguidos de Tuenos Aires". ‘Duraute ls Zoca de Rosas Cilita, ol Pesicén sla Medi Calas dangst-senigraves, coptinian frecuentando. in-eseena con aplauso del plea. -Algunar europess aa: a tidas y mics ae os Sgilec_ballespeatescos_se-cjecufan_onlos_especticulos En 183i, Jos Cate ativs balarines, erearon wna ¥3- riane del Cieito y Te dieron por nombre Cielito en Ba- tila. Faece qe a innovacdn “si esment lo fue evo ben éxito social ¥ popular, pues Wilde nos recuerda que Cielo en Baal soll’ elasauenr ls teal, de Ts ped, v Maneqazza dice que lo vi6 en Entce Ris ha- oi 1530 TLMinué sufte coda clase de transformaciones. Biase enn epoeayel linué expaaol, el Minué abolerado, el Mie nid fn provincia, at Ainu€ colombiano, el Minué de Ih'corte ¥ el Ainvé moatonero 9 Federal El Mioué Federal no es peopiamente un baile eriollo Va en el nombre su procedencia Tstre. Ni por su c3- rieter, si por ol sblente en jue se ejeeutd pede ser incluii entre Ios hailes ellos de arcsiga ual. Pein min Buenos _Aites se solidariza con sus ptopias tcl Sieh figurar cutee Tos tales eaiionales agents Ts conacica Ta devociin que fa cémica Ana Campama- nies sent) por Rosas. Aarizna G. Bosch Ta revel con Alezlles ®. Did ls Canprmanes su heneficto el 26 de sep tiembre de 1836 eon ef eancurse se huenns actoees final dela funein, en el stinete El Chispero, Federal aparece por primera vez en el escenario ejeevtado por ly “henefcisda” v_ por Mantels Funes. Después s© 39 iio. Gecvasiobailars sobre fa- maton eL repitid muchas veces, Cavolina Manzanares lo_blbba en 1800. “Los primeros cireos, conocidos en Buenos Aires poco antes de_1830, produjéion a correspondiente generacion des Silos, VY pocos anus despus, como es li ico, nos encontsamos con los cemerarios aficionas fren- eal respetable pillica. en el Jardin_slel Reto En el aiio"37, 2 consecuencia de este mov nemos una imporcance novedad: os viejos bales rico ireseas__qunea sdaptados pot los salun i Aires, hacen su aparicign ew los especticulos™ julio de oe ato, “El Nino. Gervaspor 1" vel tails sre arena a-Si ten ancl fn la guitarra", Y, alenisy "EL payaso subi a Ib m= Turk sarlos juegos con ellos,» despuds bail l Tae 1840, "En septiembes de 16822, en el mismo circo, se iti la miisica_de_nuestra “mis_conocida_danzs_individual: “EL ein aesn ana planta de ens pie Tamfukn enn perié- fl Carmbs TAT elucrn se 1840 el cisco ofrece por ve piers el eae Bie ella que se conserva sta hos poe 23> Déjenme Hore Sale rondo Remetio i mat ple el eancor, ¥ el 9 de mayo de mismo ao danza re ombre Ls Camus, otro bile individ, especie de Muna snentjos conncida aneaio on et pro aa en Chile colon, donde se Haas ea el sc ulence texto de seguiils 90 por ta os pe le emo a. egue ‘qe et peligro Repiquen fat canpanar con el exquiin (Que i no tae balsjo on eh const. dase ejecutd un “Minus sceiana ae alan des meena BTSs favorito de Tos salones, ha adquirido en provincis un e eter especial. Yano sel Minué; no se puede anunci Como tl, Alora es otra cosa: el Minué “alo proviniano ‘Pues bien, la formacin de todos los bails crollos es resultado del mismo proceso: us minués aa provinciana’ < ppeos_de-salén ceslaados en estilo popula, son_nuestas_ ras mattas, Han engaad a los cated po espacio / Ue muchos afios porque se han distrazado de eriollos han cambiado de: nombre (Cigcos exsranjeros, en fin, erdbaras nativos, bails cpio- los. Ta historia se fepite. Cincuenta aos mis earde, hack 1890, observaremos un proceso idéntico "La Pals, muy culkivada en sescros salones y difun- Alda por nscstea compara, merece atencién. Aparece en sateo en LEi5, Dos meses ances, la endernia {le bale Republicans federal ofrecia su enseianza por me- dio de avisos en los diario; "Si me attevo a ofreceros fenseaar este nuevo baile que ¢5 el furor de la Europa. ¢s porque lo conozco digno y" caracteristico a, las doradas fgrachs y-eiviizeién del piblico bonaerense” ™, - ‘Noremos: tien si Y 200, ‘iene ahot Poco poco, Lusga lle: acin-cL Paso Doble, cl Chosis y la Mazur anis tale [i Habanors v-slesputs mayor campo a In coreogeafla local. Bailes clisiens, alew- nia exhumaeidn de Ir vieja Cachucha, ef O18, Ia Jota ara ones, el ean-ean; paca danza eriolla Mista el 80. Y aqui Is resurreccién. ELsestca cxtraniero domina en Buenos Aires de manera casi absoluis. Ln poco qe escriben los argentinos no ino mis que el anor. En 1884 lus builes por una misma caus: incorporacidn del asunto nacional a las obras facales dle factura extranjera. Lapez de Goma, espatiol e instroido fen dramones v zarzuclas, y EJuardo Gutiérrez, que hace de su folletin Juan Moreira una pantomima de las wsvales, coinciden en adoptar cada cual por su lado un mista baile criollo: el Gato. Estos das heels producidos el mismo aif, uno en Ro- satio, otf0 en intraseendente circo porteio, no tienen con- secvenciasinmediats Sabido es que [a danza es un antiguo recurso teatral. 92 sera To hace inprescintl Loy Ines Jeans reonalesepaoesvinen conn oven ls tarticis ye genera chen, Despues el 80 et Shope recutso de los autores pasa 2 peter plano, Acaba "andise en Europa eh moviniento forco yas Ie Jtassegudilasy gust tenen ahora nuevo #en- ‘Sho may tepetenston. Los composites expaoles peo- finan su eatlter de tanto ignoratn its Sra cols de 19 read de ss cons eter capa, adoptarsn eh bligado recurso, pero el Srnente erolo de gus obs sponde Tos eantoy yt ns tan ie Nog, Gon mens hsp MEE de Treo 4 Sova; Ia Caeen de Else fenton “pcimetaapsrcion de exe baile eno tse fot, segim mis incomplete. bisquedss. {Juan Mover convert en drama, welse 2 Buenos ites ca 1898." Un consejosintoeo ha sustiuo en iontsiden so primitive Gato por et Bericén. Es Ia pie Aiea de tues el hilo que tis dels wadejs. EL buen éxito the Jun Moreira acealiza olvidadis bails de a campai Pa sc dente ane Mavi de aarcens te al cidhgon Li fiesta Las reumiones rials. Fst \olrandty eT Male tos tcaicontss (tra vez Toe circas extranjerns ban produc artistas cxillos; tea vez nuestros bails aparceen en Ta pista Pesca, Seba repose proce de 1 Juan Moreira engendea numerosos dramas gauchescos ® source eon alge steal eens gon ot DERE. Thuela, por ver primera, de-nuevo et Gato, »-el Gist» in Aledis Cais, ¥.- 24 que mie adiving qué otro baile suibe-enlos dramas ganchescos? Pues... el Tango Y esto en 189] con Julién Ginnénes. am TLo que sigue se aleanea recordando, El movimiento ® lammadof“nacionalista? provoca la invisién de Jos colectoe es provifcianos y desi 1891 hasta nuestrus dite tenemus. sdanzas y eantos eral 20 ios mechados en toda clase de esp ‘culos, ja_con_otra intenciin y com ato sentido, como , afirmasidn_patristica, 7 Dijimos que en 1891 sale el Tango al pieadero eu un drama criollo. mee Fag ole Tan, that le de nego, ans civs, Hor de arrabaly mil cosas ni, ean Ustautly ahijado_del teatro, de iuste progene senso ¥ aeble Tay irayectorin tine coma especie mnsical tin Fs gaia alqiere ee nel 4 mats dl sig paso, si fo antes Ya 1832 el Diccamaio dl by ede in cluye ls vou “cingo" con Is acepcidn “baile de gianos™ Antes, mucho antes, tues el mar de ila y de els rorulando divers. eapecis, Se le agoplan diferentes fornia easeugriica; sve al couplet, de cultva, como expresin musical pura. Albe nia eseribe dos bellos Tangos; y Enrique Granados. An. agus, entre muchos, compone el Tango de ls Chung ae con letra de Ricardo Taboad, se eats en Pais hae sia 1905, El Tango en Paris el Tango espaol, se enticude Ia zaranela lo adopts ¥ componen tangos para la esee lus notables misicos que ennoblecieron tse ener, Bar~ eo eee el Tango Ay qué gio, lc ab zarauela Relimpago, populas en Espaiia hacia 180, favo- Fn: mis taey dela eowns eral Ca hin en 1877 el sango ile! pitill, pars Los sobrinas sel cape Grant, que se este en fens sites en 1885; el mastea Nieto eseribe el tango se lr orens Trina para El Go- ‘0 Frigi: el tango del café para Certamen Nacionl, v ‘teo para la reviea Lat provinciag se difunde he el 13n- 0 de Las Esrlls y el el attomécil, de Valverde (hijo) ¥ de Sereino; el tango de Tos visjos vicar. cl ago act ‘morvongo y'snchos otcos de vaio apellid. o4 Con Ip zarzuels con Is 23 pasa_a Buenos Aires el Tango espanol, Los misicos te” Sidentes, al servicio del genero, también componen can- gos en hucsra cindad. Pedro J: Palau es ator del Tago fel mate que se canta en l aaa Exposicin Argentine, scr U9 cain Abn Aeeg sede fecurso coreogrifieo para amenizar su dram gauchesco Juin Ginter, encueacea lo ce busea en el Tango ex. nol, Ast lo pide et libreco,y aise hace, en 1894, con sca dle un visjo 1 canzcklo tango ardaluz®,” Una aeja lo bala, pero sn tomare ™. La coreogatia crio- HiGon sus corres y quebradas,s le aopla en esa epoca originando ls primerasexpresones locales w Lecauiel Soria ¢s cl primero que gone en escena_un tango con eoreogratia-poreg Eso ocurre en ls Zat- Deide entonces el tango crillo invade Jos extenatos y iene en-alteatro-eL prncgal-y-mlsfier agente de 39 {iusibn conoeiniento-y-penetacien “Tevemos, pucs, en el eato nacional, durante -as pri mers décadas del siglo pata, varias danas exollas, pero inicamente de tipo. getve: Cielito, Peicén, Alea Ca. aa... 2Y bs oceas? La Zamba, a Zamacuees, el Gato, a Resbalosa, la Mariqie, los Ares el Balecito,cpor qué ‘no aparecen en lor escenarios poreios? Son datas erio- las, y- aun tenidas por let unis tipicas A lo sumo se sven, en el eizeo popular, ents 1837 1849, como misiea de fondo. para lar-prushas de los maromeros José Antonio Viera, famoss eantanee pando, crillo y gultarrero,exclamaba en 1824; "No tengo ganas de ic 2 Cile'sino' por baile una zamba en el Brea Bl Parel ra una famosa chingana de Santiago. No se baliba, pues, In'zamba en el Plata Danaas graves, en Buenos. Aires, danza picarescas en Feuador, Peri, Bolivia, Chile... Por qué En Suametiea espaols hay dos eiudades que han go- 35 bernado y orieatado’ sucesivamente cl gusto ys, cos periats de las elses iiutradas y ie las masas populares marge desde ta constitucién del vireinato del Peri toda la Colonia expaola sudamerieana, Eunda > pusbla con. espafioles v_criollos-peruanos un ¢6 de Siedades en el eentco y oeste argentinos,-Huenos Altes, sides ‘peimeros sigs, resplandces hacia 1900, .aficnza su_predominio (especialmente después wer en cliresco de li Colonia espafila Tima tiene fastuosos salones y brillante actividad social mucho antes que Buenos Aires. Una generacidn de clan z2s muy antigua, de cardcter picaresco, se cultiva en sus Feunioncs sociales, pasa después a los dominios del pucblo peruano eriolla y en ellos se conserva. Tengo razones para creer que Ya en aquella Iejana época un grupo dle ‘anzas pieareseas sin nombre conocido Mega’ del. Perit hasta In provincia de Buenas Aires y forma un subsuclo propicio a los cnvies posteriores, Novese que el indio ermancce ajeno a estos prncesos. ‘También el negro, Cuando nuestra ciudad elabora un clima favorable a tas expansiones coreogrificas, las danzas piearescas han sido esplzzadas de los salones europeos por las danzas graves. Y aunque parezea que los salones curapens na tienen nals que ver con los salanes americanes, su estrecha depenten: cia impone aqui las modas de ultramar, comm en mnestres digs, Se bnailarin entre nasotras, pues, como en Europ minwés y contradanzas. Estos Bailes son los que pasan la campafa argentina del litaral. La llegada del Fandango, pantomima amateria, a ha e3- boeza.de una generacién dle danzas picarescas. tiene reper- ccusién en la campatia phitense ¥ vitaiza cael Perit pre existentes vestizios de antiguas danzas vivaces. A su elima se acoge, por lo menos. Fn ln segunda micad del siglo XVI le'tnca a Espaiia el papel de foco irradiador ¢ pone sus bailes en gran parte de Europa, Sélo par cs, 95 porque ascrenaen a los salones, prosperan en todas partes tas danzas espaiols. Jamis su ataige en Ames debs ue fcesplance frklvico, EL follae te queda en cat ‘migea aquello que J onen como objeto de mada Los chimes millones de Snmigrances espanoles e Ttaianos que recibié Améries, no trajeron ni una sola danza folklérica de sus paises. Con Ja generacién de-piearescas, Espaia comparcid la tradi jemonia de Paris. Y América espafiola acogié 10 or espafols, sino porque esos bailes se ~ fabsan immpuesta en Europa, En etantroduccion de bales espaoles (1750-1800) to tienen nada que ver los con- Aquistadores ni los cctonizadores de Fspaia, ni nuestra an- figua condicin de colonias hispinieas. Las generaciones de danzas anteriores y posteriores, vinieron, casi todas, dle Paris. Al.extcemo de que la citdad de Buenos Aires, afrancesada, no adopté esos bales espafoles. La revolucién de la independencia ilumina las zonas Populares. y concribuye a intensificar el cultivo de sus dlvidados bailes en los salones portefios (1810) y en los de Lima (1821), Pasan entonees de la campaiia 0 el su- burbio a los silones portefios y a su ceatra las antiguas danzas cultas convertidas en Cielito, Pericén 0 Media Cafiay y en Lima suben a los salones las ‘Zamacuecas y las Res- ibalosss. Después emigean, Es siempre la adopeién de las danzas por las clases ilustradas lo que determina la emi- Lima envia a toda su zona de iafluencia culeural un nuevo grupo de danzas picarescas, esta vex conacidas dle bien documentado trasplance: son la Mariquita, la Z3- ‘macueca, la Resbalosa, el Bailecio, etc. El Gato, también peruano, vino a Ia provincia de Buenos Aires ances de Ja revolucién peruana, Ninguna de esas danzas faé adoprada en los salones portefios, donde se bailaban, ademas de las uropens de moda, ls il graves, mo el Cisco. ie 97 quietos, como verdaderos espectacores, no sentims Is en- Cafable conmocidn que incita al movimiento, En cambio, Cuando se bailan en el escenario las danzas que en nuestro propio clima social han enlazado nuestras emociones, va fo somos expectadores complacidas, sino vibrantes actores, inméviles. Por eso 1os_bailes dc indole semejante_a_los _suustros nos induces a ceproducilos, pucs basta sw analo- ia para gue suestro espiritu_recoja_sw_expresivo decir Tas dangas peraanas picateseas resultan totalmente extra- fias a los salones portesios republicanos, No corresponile fu tecniea compleja y vivaz a In de los ceremoniosos Mi- nués y Cuadrillas que aqui se cultivan, Por eso, v porque no gozan del ya entonces amado prestigio de Paris, las Ganzae piearescas io se bailan en los salones portefios No sé si por lo mismo, 0 porque no son las mas tipicas de fhuestros gauchos, no suben al escenaria durante todo cl periodo de.esplendor social. angue teatro y lanza son desprendimicntus evolucio: nados de-un solo» mismo especticulo primitive. Ia inde- pendency -autonomiia actual de ambos no necesita Cualquiera sea Ia relacidw antigua de Ia danza con otras expresiones que hoy son emancipadas artes 0 géneros Titerarios; cualquiera sea Ia funcidin y el sentide que ini cilmente turo en las sociedades cultiva accualmente entre nosotros por razon Simiento. Mas porque requiere habilidad_y_ésta_puede. Arovocar la admicacién y el aplauso, es también especticu- fo-donde-quiera que sc ejecute, Tanto las danzas de caric- CARS n Tee-de pura expresidn_gimmnsstica_ som how recursos con que el teatro sucle complementar sus representaciones. y_asl 1 “ (urbanas 9 Zampesinas). Y porque Ia acciin no se concibe sin espec~ tadores. los briles de sociedad son esencialmente teatrales feriores, cl Mile se No sn tatrales del too porque la tera pueden trocar sus papeles actores y espectatlores, y porque’ en ella falta in expeculacion interes que genetalmente mueve los engranajes del teatro. ‘Los_bailes,_creaciga lases_lustradas, marchan siempre de salén a salén, De los salones ucbanos pasan_a. los centros campesinos, y es frecuente obervar cémo algu- nia-danzn_ya-pasada_de moda y-conservada_por las clases. populares. es tecogida y adoptada de nuevo por [os salones y-ona vez lanzada-a enormes distancias. EL motor de los les, lo que determina su difusién, es el prestigin de ‘en_los salones urbanos, Todos los bailes criallas. ‘Tos misiees (hoy basta la misica esrita, sin los misicos) SuuaturaLagcuce de‘cxpansiin, Pero su propagandisti mi- ‘simo, su colaborador involuntario smas cficaz, es el teatro. Digo involuntario porque To qile menos se proponen las cenipresas cs colaborar en la difusidn de tos bailes. TEs au, propagandista méximo cl teatro, pero como se precupa en deleitar a los espectadores, resulta, al misino “Lnda modificacion importa un golpe a la forma pt sno debeinos slarnmamnog por eso, Ni hay qetac de adulteraciones-o-desmevrafiaaciones. EL apégo 3 Tas formas anteriores ¢: 10. ies et 29

También podría gustarte