Está en la página 1de 13

LA CONDICIÓN

El movimiento del
coincidian todas.
66. que he indlicacdo, nne
Minué, M. M. ne
gra parece todavía un
lerado. Podría cjccutarsc algo uás poco
lentamente.
COREOGRAFÍA. Las evoluciones de la
Condición se
uansmitieron personalmente -después de la jornada ini.
cial- por todas partes durante varios años. Don Andrés Bel
trame presenció, Sin duda, en Buenos Aires, una de esas
Tepresentaciones y obtuvo y publicó una versión coreográ-
fica en el cuaderno vigésimo séptimo, de 1934, que hemos
mencionado antes. Después, en 1940, la educadora María
Luisa Rumbo, que vió ejecutar esta danza a un conjunto de
tradicionalistas, anotó los movimientos y publicó sus evolu-
ciones con la versión musical de Leopoldo Montenegro,
según he1nos indicado en el parágrafo anterior.
No conocemos otras descripciones impresas. La tercera,
pues, va a continuación.
Comunico ante todo mis fuentes. No he hallado en nin-
guna parte del país noticias sobre la coreografía de la Condi
ción, excepto, es claro, el prístino centro catamarqueño. Hu-
bo, pues, una fuente única: la sefñora María Galíndez de
Gálvez. Desaparecida la anciana, debemos recurrir a quienes
recibieron de ella enseñanza viva y directa: la señorita María
Fidela Terán y el doctor Manuel J. Ponferrada. Con ambos
me entrevisté independientemente; de ambos obtuve la ver.
Sión coreográfica de la Condición que doy aquí. Fueron ellos
quienes la bailaron por vez primera en 1916, como se dijo
en el parágrafo de la historia. Apenas diferente en detalles,
Manuel
Se la tomé también al periodista catamarqueño Juan
Alvarez Olmos, que fué uno de los primeros que la apren-
han enseñado
aieron y de los que más activamente la
uno
a la señora María
Delia Soria de Campos,
C Catamarca, y
que la presentó en Buenos Aires. los
como todos
Condición es danza de una pareja,
La
histórica, no
representa una escena
u e s antiguos. Si se un espectacu
haber de pareia; si se trata de
uede más una
de cual-
Se admite convencionalmente la reproducción
- 21
TGA

cto
de rancjas,
cn todo cAso
independientes una
1'aia ma1or
laridad y orden, divido la corcografla
claridad

de
o n d i c o n
cn
idcas
cho id
ocho
o"tramos, que se realizan sobre
la
t1adro magi11ario:

Publico

colocan frente frente en los


a
Dama y caballero
se

puntos
laterales (D y C) ladama , en el 1Zquierdo, el caballe.
público).
ro en el punto derecho (del
En las páginas que seguida dedicaremos a los tramos, expli.
en
cada uno; pero, antes, aquí,
caremos el
movimiento general de
los pasos del
detallar con la mayor precisión, posible
tenemos que tramos.
tiempo de Minué, que corresponden
a
los cuatro primeros
sobre las figuras mis
Necesariamente, debemos anticipar algo
se entienda el meca-
mas, pero nada más que lo preciso para que
trata de: 1, avance; 2, regreso;
nismo y la cuenta de los pasos. Se
los dos regresos son iguales,
3, avance; 4, regreso. Los dos avances y
otro pie.
pero en la repetición empiezan con el consisten en lo
Los avances, que llamamos enfrentamientos,
desde iniciales la dama
puntos el caballero avanzany
Siguiente: sus
Esto significa que
hacia el centro hasta casi empezar a cruzarse.

hombre 'hacia el toro,


aeben marchar desviándose un poco, el
mujer hacia el público para quedar en el centro hombro con noiu
Dro, como indica el dibujo del tramo primero. Los regreso
emigiran
consis
ten en lo siguiente: después de haberse unido en el centro, set
1an
para tomar la dirección contraria, y así, paso a paso, retoiadamos
punto de partida. Veamos
ahora la fórmula de los pasos bailarina
la
e
de la explicarán
dcs variantes: una, la que ejecutaba
primera representación catamarqueña; otra, la que obtuveesto,
esto,
a CuriOsa- del propio compañiero. No se cómo
entender

Pero de todos
modos la diferencia es muy
pe
-22
LA CONDICION

ima iarnantr. pa50, auiique parce muy dificil, es mu


El
conmando hasta ties, asi: 1, asienta su avance cl
tello, Sc hacc
se mueve hasta
i7quierdo; 2, asicnta sli avance cl derecho, que
adelante de la punta del izquierdo: v
pic
olocar la punta un poco todo.
movimiento. el
Esto es Sigue paso
sin
S), tiempo muerto, está adelantado,
es igual: 1, el dereclio, que
del pie cOntrario, que la punta del
el i12quierdo sigue hasta pasar
avanza un paso; 2, se mueven con
muerto, Se terminó. Los pies
derecho; (3), tiempo en lugar de repetir
casi rozando el suelo. Ahora,
las puntas bajas, terminar cada tramo.
vamos a contar
corTido hasta 11, para
12(S), los talones próximos, las puntas algo
De la posición inicial,
avanzado, daremos a cada
el pie izquierdo un poco
scparadas, valor-de una negra:
numero un «tiempo» de
la música, es decir, el
semi-
en comienza la melodia (corchea puntillada y
0, tiemp0 que deben caer con exactitud
en
en advertir que
corchea), se pierde muerto,
el tiempo siguiente; 1, izquierdo;
2, derecho; (3), tiempo
avanza el mismo
derech0; 5, el izquierdo; (6),
sin movimiento; 4,

BE GIMO
CAMA....

derecho:
recomienza 7, izquierdo; 8,
la serie con

tiempo muerto; la melodia


derecho; 11, izquierdo; y cuando
(9, muerto; 10, es el de la
corchea puntillada y
semicor-
retoma el tiempo 0 (que de los bailarines, que
está
el cuerpo
chea de la advertencia anterior) su peso sobre
la planta del
sobre las dos plantas, carga rotación mediante
apoyado recibe impulso de
derecho tomándola como eje, en dirección con
hace medio giro-tornillo y queda modo que al
el izquierdo, se m u e v e de
traria a la que traía. El pie izquierdo el suelo
se afirma en
adelante, y
terminar el giro ha pasado
a en
nota del quinto compas,
Justamente cuando
suena la primera tramo segundo
estamos en el
1. Desde este m o m e n t o Asi el
que se c u e n t a enfrentamiento.
el avance o
contando como en
de partida.
YSe sigue bailarines están en el punto
asienta en 11, y los medio giro, pero
1Zquierdo nuevo el
se hace
Cuando la música retoma 0,
lo simplifica: el cuerpo está apoyado
que
con una modificación cada planta gira en el lugar que Pisaen la
sin

SODre las dos plantas, y.


este modo,
el cuerpo queda
los tacos toquen el suelo. De el 8iro
que el pie derecho, que al empezar cuando
alrección contraria, pero
adelante, y precisamente
Cstaba atrás, ha quedado ahora

23
CARL0S VEGA

cl giro, suena la primers


la
a f i r m atn
t al tcminar
al
terminar

nota del
sc
cuenta 1, y estamos el tramo
en
los pics se
cucnta
tercer
d e t c n g á n n onos en el tramn0
undo, porque
respectivo,

compás on
de seguir, Cuando la dama
Antee
afadir. Cu
afiadir.
y elarse baller
alcjan, de1 mregreso,
j o r t a n t e dänmlose
que las cspaldas, deben mi siempre caballeo e
ha algo
la lechuzs. ore
volver la cabeza, como Hay que
Pero mo pucden
lo que
delben hacer. Ante todo, no se alejanexplide
diagonal: y los
cntonces,

car. sino con el tronco en


cspaldas
propiamente,

de frente, sino de costado,


Est se comDre
rá muy
pies
n0 avan7an

bicn,
mirando cl gráfico:

.
2. 3

.5

Es decir, que el hombre mueve los pies, siempre con las puntas
hacia el público, y la dama en opuesta dirección. Y en la repe
tición (tramo cuarto) al revés, la dama con las puntas hacia el
público. Así pueden mirarse con solo volver un poco la cabeza.
Retomemos, pues, la iniciación del tramo tercero. Han hecho
el giro simplificado y el pie derecho se afirmó adelante contando 1.
Sigue la cuenta, como en el tramo primero, pero con los pies
cambiados, es decir, que en lugar de avanzar en 2 el derecho, lo
hace el izquierdo, y así cuentan hasta 11, en que asienta el derecho.
En este avance cambia la dirección del sesgo o línea diagonal. La
primera vez, al entrecruzar los dos en el centro, el hombre quedaba
atrás y la dama hacia el lado del
del lado del
público; ahora, el hombre queda
el
público. Terminado el avance, viene en el número
medio giro del primer tramo, pero esta vez sobre el eje de
a
planta izquierda. Durante el tornillo se mueve el derecho y
a
terminar está avanzado en
la nueva dirección; asienta y cuenta
para el tramo cuarto.
Sigue lá cuenta hasta 11 y en 0 se nace
odos nedlo giro simplificado, como el del tramo segundo, s00
as notas en
que empieza el Intermedio, y quedan los
iirnes, con el
izquierdo bailarin
ramo un
poco avanzado, listos para hacer el
quinto. Lo que
explicará en
aco
sigue se
detallar son los mismos para ellugar.,
su
acabamos
la dama. de
hombreY
nara para

se Segunda variante. Esta variante para el tiempo del Minué


asi:
caracteriza por un franco
el orden de los cambio de frente
cambio frente en
en cada paso, caunterior, pero
pasos es
igual al de la variante
24
LA CONDICIÓN

a0li, cuando u1n


pie Csta
en cl aire
delante del otro, ¢l cuerpo hace casi unavanzando para asentarse
cuarto de giro sobre
lanta que cn cse instante esta la
bailarines apoyando en el suelo; de
este modo,
qucdan casi de frente al público en un
de espaldas en cl que paso y casi
sigue, siempre mirando al
los tramos de regreso (segundo y compañero. En
cuarto)
el compañero después de ese cuarto de
vuelven la cabeza hacia
giro, una vez por un
lado y otra vez por el otro, y asi, es claro, se tienen
dar la
espalda un instante durante el giro. Hay que cuidar que cuando
uno da frente al público, el otro lo haga en dirección que,
hacia el foro. opuesta,
El
plan y dirección de los pasos para los avances,
apenas se
diferencia del que di en el dibujo que acompaña a la melodía; sólo
hay que apuntar más directamente hacia el público y hacia atrás
mediante octavos de giro sobre la planta
que está asentada. En
cambio se diferencia bastante para los regresos, en
que las plantas
deben hacer vivos pero suaves movimientos de tornillo
para acom-
pañar los cambios de frente que realiza el cuerpo.

.
....* 9

La distancia a que, se colocan los bailarines al partir,


debe calcularse de modo que al terminar el avance o
enfrentamiento queden en la posición que indica el grabado
del primer tramo, casi espalda con espalda, el hombro iz-
quierdo del caballero a la altura del hombro derecho de la
dama. Resulta esa distancia mayor que la habitual en otros
de nuestros bailes tradicionales. Pruébese con tres metros de
uz. Si se hace a menor distancia, los pasos deben ser más
Cortos.
Por las circunstancias que conoce el lector, la Condición
nos ha
llegado sin poesía, es decir, como pura müsica ins
trumental. Es probable que nunca haya tenido texto. Su
estructura no lo admite con facilidad, y no me parece discreto
anadirle de ninguna clase. Nosotros hemos puesto en
versos
la miisica el número de cada tramo coreográfico en el punto
en que comienza.

25
CARLOs VE GA

TIEMPO DE MINUE

drn..
Caballero y dama nvanzan uno ha
1Enfrentamenlo,

centro
del
del cuadro. Sobre el
hasta
el
último paso,in
oine
d

medn gro.
unn entrentainiento,
Cxactainente
enfrentamiento, orque casi
Aocs. centro.
cruzarse
en el En este instante la
da
a
cmpiczan es
niiblico, decir, cede la
lado del püblico, izquierda al
del
queda
hombre.

Erguidos, dignos, la mano izquierda en la cintura y el


pafñuelo en la derecha, cuentan hasta 11 en la forma que se
ha dicho en las páginas anteriores; en el 12 giran suave pero
Vivamente los cuerpos mientras lanzan el pie izquierdo en
dirección contraria para
empezar el tramo 2.
El pañuelo en alto se ha movido delicada y graciosa
mente en todas direcciones. EI hombre subraya con el ss
expresiones de galantería; la su recato Su
mujer acentúa o
coquetería.
2.
Regres0.
se
el
Ambos avanzan en dirección contra ale-
uno
timo paso, del otro, hasta el unto de partida. Sobre el
medio giro bara
El enfrentarse.
Aramo
pieizquierdo, que se ha lanzado durante el giro del
anterior, asienta cuenta
contando 1; y así repite la
26
LA CONDICIÓN

cta Quc en cl número ll asicnta el


ecl pie izquierdo. Entonces
inicial, durante el cual
giran los cuerpos
sobre
ambas plantas y qucda cl
la cuenta
avanzado
tal como se
pie derecho para reco-
menzar dirá en la
siguiente.
descripción del tramo

Aun cuando los bailarines se alejan dándose las espal


das, tienen que mirarse, y para esto deben caminar de
cos
tado. Si se hace el paso de la variante segunda, hacen un
cuarto de giro en cada paso y se miran una vez por un ladoo
y otra vez por el otro, como se explicó antes.

3. Enfrentamiento. Nuevamente el caballero y la dama


avanzan uno hacia el otro hasta el centro del cuadro. Sobre
el último paso, medio giro para iniciar el.avance en dirección
contraria.
Este tramo es como el bailarines em-
primero, pero los
con el derecho. Cuentan hasta 11 y después hacen
Plezan pie
el medio giro.
Ya sabemos que estos avances de uno hacia el otro no
nacen en línea recta, porque los danzantes chocarian en
SE
Centro. Desde el comienzo, ambos avanzan ligeramente en
del lado aet
diagonal. En el tramo primero, la dama queda
publico, y en este tramo, el hombTe.
27
CARIOS EGA

El encuentro cs dc bello ecto. Hay


cuadro viVO 1nstnstante d
4. Regreso. Los dos avanzan en
1andosc uno de otro, hasta el direrció,
el
punto de opuesta,
ramo 2. En tiltimo partida,
paso, medie giro para como en el
Cuentan. pucs, otra vez hasta el
enfrentar
asienta cl en
anacrusis
pic izquicrdo, y en el tiempo número 1,
o 0, que
tiempo inicial del siguiente, que res la
Intermedio, giran
el
sobre ambas plantas como en los cuerp
tramo
frente a frente, qucda el segundo y, unaa vez
Asi
pie izquierdo un
poco
permanecerán, tirmes, dutante el tramo avanzado
a continuación. 5, que se
explica
Siempre revuela el suaves
tanto se iniran e
pañuelo con movimientos, en
insinuan leves reverencias los
bailarines.
INTERMEDIO

5. Caballero y dama, cada uno en su lugar, sin dar


alguno, se
cumplimentan mediante el movimiento depaso
los
pañuelos.

Esta parte de los pañuelos es bellísima y, en su auda


Simpliçidad, de gran compromiso y atrevimiento, como con
CEpción. Todo aquí está confiado a la
gracia, al donaire
elegancia de los bailarines. Ambos, el brazo semiextendiu
28
LA COxDICIóN
10itan suavemente ci
as mejillas, panuclo
del pecho, hacia
a
altura de los la
hombros
ambos lados,
del uno cn cl otro. fijos los ojos
Estos movimientos de
panuclo han
sas
interpretaciones urbanas. Ln realidad,
padecido capricho-
especial, ni son otra cosa cque cl
no
significan nada
nes de galantería. Se hacen cdurante
complemento
de las expresio-
toda la música del "in-
termedio", menos las dos últimas notas.
6. Enlace. Caballero y dama, en el momento justo,
abandonan sus
lugares ), inediante tres vivos
en diagonal hacia el ce'ilro atrás pasos, se corren
y quedan enlazados.
k
Este tramo es breviísi.no. Toma solamente las dos últimas
notas del
"intermedio", sa y la, que en la música están
marcadas el
número (6). Dos notas con tres movimien-
con
LOs, que se harín
Saltar,
suave pero vivamente, casi corriendo, sin
desliz:ínuiose, así: se cuenta 1-2-3; el l cae cuando
el
Suena fa, cl 2 en el medio tiempo y el 3 cuando
la. Cor cB
1, el percute el
caballero, que lanzó el
4ntes, aSienta su primer paso sobre unaizquierdo
linea
segundos
a1agonal hacia el centro atrás; en seguida, en 2,ligeramcnte
asienta el
pie derecho impulso gnatorio y sobre su
con
querdo hombro 1
gira hasta (quedar de frente al público, y en
a el 3, asien-
izquierdo que debido al giro, queda adelante, un
avanzaclo. La dama hace lo
poco
erecho, asienta el mismo empezando con el pie
izquicrdo girando y, fin, el derecho. por
29
GARLOS VEGA\

Han qucedado al lado del otro cerca de la


uno lines.del
tondo, mirandose atablemente, la mano derecha de
é1
de en la
la
cintura de ella. la mano izquierda clla sobre el
de él. la izquierda del caballero y la derecha de la
hom
dam

adelante. ligeramente
tomadas a la altura de las muñecas
o del antebrazo. Este enlace se ha producido justamente
cuando se acercaron, en el instante de terminar el
giro. Los
pañuelos quedan en las respectivas manos. Es un cuadro
vivo que se prolongará los tres tiempos que dura esa nota
final. Todo este tramo es la terminación del anterior.
el allegro.
Sigue
ALLEGRO
7.Desenlace. Caballero y dama se desenlazan y, en
des
plazamientos circulares, alcanzan los puntos laterales.

Desde la
posición del enlace el caballero
Suavemente a la dama un par
acompana
de pasos coiservando la mai"

30
LA CONDICIÓN

su
cintura y
c luego,
suelta, ella
opuesto al suyo inicial. El da una avanza hasta el
cl punto de enfrente. vuelta
Ahora, punto
con la pequeña y busca
leado y el pañuelo flamea de música alegre, el
pa
se explicará en seguida. nuevo. El paso valseado
Cuando la música del
allegro llega a
compases), los bailarines se la mitad
encuentran de (cuatro
laterales y, enfrentándose ligeramente, paso en los puntos
como se indica en el tramo siguen sin detenerse,
final.

8. Media vuelta. el
mo
Prosiguiendo movimiento del tra-
anterior, ambos siguen desde los
alcanzaron hasta los lugares que puntos laterales que
danza. ocupaban al empezar la

Comúnmente se
O Se
necesitan mayores explicaciones.
llama a estos "de zamba".
llama dos tramos finales el movimientocarácter
remoto origna
aildad, Cualquiera haya sido el Sudamérica se
es en
caso c o n s e c u e n -
nario de esta
1ar1o figura, el que
es, e n
con el de la Zamba. Este tramo concluirla,
homologa prácticamente,
al
media
C1a, vuelta de Zamba.Y b a i l a r i n e s se
admitir
los
sobre las que
notas finales, se puede frente a fren
enlace,
adelanten hacia el esbocen un
centro y
te los dos.

31
El paso valscado cs así: avanza un
avanza 1medio paso cl paso el izquierdo.
pie derecho
del izquierdo, avanza medio el quedando casi a la altura
izquierdo; se repite la serie
cmpezando con cl derecho. Pero aquí debe hacerse muv
suave y corto,
muy "caminado", los tres
o corto el tercero en
vez del
pasos casi iguales,
Puede hacerse la segundo.
lo que se llama la repetición íntegra de la danza, es decir,
"segunda". La introducción
también se
repite. AI final de la
"primera" han
en sus
lugares del comienzo; cosa extraña, quedado los bailarines
zas criollas,
cambian de lado en la porque en las dan-
puestos de la iniciación al final "primera"
de la
y recuperan sus
sabido. Pero con los informes ""segunda", como es
sobre el particular. que tengo no puedo decir nada

Esta la versión auténtica de la


es
llegó por tradición oral. Todo en ella meCondición que nos
y noble, y apenas me llama la atención la parece armonioso
central en que los bailarines se parte de la figura
enlazan de frente al público,
porque autoriza la sospecha de un
seatiende al efecto en el espectáculo;antiguo retoque en que
pero puede ser que se
trate de un enlace en
que sólo es aparente la idea de
ciar al espectador. De todos reveren
modos, insisto en que las fuentes
catamarqueñas utilizadas por mí son las únicas, y que toda
enmienda o añadidura que se introduzca
en la danza será
por fuerza arbitraria, sin el respaldo de verdaderos datos
tradicionales. Cualquiera puede
también pude haberlo hecho. Pero "arreglar" la Condición; yo
si la exactitud histórica
significa algo; esta es la Condición que bailó la sociedad
vincial de antaño. pro-
Lo dicho no significa, sin embargo, que deba exigirse
una fidelidad absoluta hasta en las más exoquisitas minucias.
Nunca fueron estas danzas
clisés inalterables, y hubo siem-
pre algun margen para la
expansión de la personalidad. Los
pasos del tiempo del Minué por
de acuerdo con ejemplo, pueden reajustarse
más generales normas de la
plan de la coreografía, el orden de los época, pero
movimientos, el estilo
- 32
LA CONDICIÓN

uc
TOCUrado
he procurad trasimitir a lector y la
bailó. son los que he descripto. melodía con que
Por lo demás, repito aquí lo quc he dicho otras
xplicaciones
Cstas cxplio
siasoyyo). stituyen
no al maestro veces
profesional (que
Tiene que tener muy
1
.io para salir del paso alrosamente sin grandes aptitudes el aficio-
maestro.
EL ESPECTÀCULO. Si se trata de incluir la
films, piezas teatrales 0 Condición
en
Simples espectáculos de caráceter
histórico en que la
propiedad importa mucho, no debe olvi-
darse que lo unico seguro es que la Condición se
bailó en
Jas ciudades de Catamarca, Tucumán y Salta más
o menos
entre 1840 1870. Ahora, si nos inclinamos
y a considerar
exacta la tradición familiar que
atribuye al general Belgrano
la ejecución
de este baile, la
antigüedad de su boga alcan-
zaría el año 1813 por lo menos.
Y en cuanto a su dispersión,
parecería exagerado limitar
su escenario histórico a las ciudades nombradas; puede admi
tirse sin esfuerzo que se haya bailado también La
en Rioja,
en Jujuy y, probablemente, en Santiago del Estero y hasta en
Córdoba, siempre en los salones cultos. Es muy difícil acep
tar que la Condición se haya ejecutado en el ambiente
popular.
De lo dicho se desprende que los trajes con que se exhu-
ne pueden ser los de las variantes del estilo Imperio desde
1813, y los posteriores hasta 1870.

FUENTES ORALES Y DOCUMENTALES

Recuerds personales de:

1
Rosa 3 Profesor Santiago
ALVAREZ OLMos. - 2 Tuan Manuel ALVAREZ OLNOS.
RTEGA,- 4 Marla Angélica ORTEGA DE DEL INO
- 5 María Angélica
MoLINA, Rosario V1LLAFUERTE
María Leonor TERÁN DE
YMaria FidelaINO,
1aria TRÁN.- 6 María Angélica ORTEA OLMOS.-8os. s Marla
María
Amalia MALDONES DE ARANIBAR _Y Juan Manuel ALvaREZ Manuel PovFERRA
Delia SoRIA DE
CAMPOS ("Chicha Soria) Dr. Juan -

10 María
A SuaASNÁBAR. 10bis Carlos Romero > * *
33

También podría gustarte