Está en la página 1de 4

 *La guitarra es un instrumento transpositor, sonando una octava debajo de su escritura en

clave de sol.

 *Se prefiere la escritura en un solo sistema, por más densa que sea la polifonía. Sólo si se
volviera ilegible, o este tipo de edición impidiera la escritura de la idea musical, se optaría
por dos claves, pero siempre transpositoras.

 *El uso de distintos modelos de scordatura, con excepción de afinar la sexta cuerda en re,
implica problemas de lectura . Se puede solucionar escribiendo un doble sistema, uno
“traduciendo” las posiciones a notas como se tocarían en afinación estándar y el segundo
con las alturas reales.

 *La afinación estándar permite en el sistema tonal que las fundamentales de las funciones
de tónica, subdominante y dominante sean fácilmente tocables en las cuerdas graves
mientras suena el resto de la armonía en las agudas.

 *cambiar la afinación de la sexta cuerda a re es bastante común y no representa


problemas de lectura

 No se recomienda superar la modificación de una tercera menor descendente y una


segunda menor ascendente (la primera por tensión y la segunda porque la cuerda al vibrar
golpea el diapasón).

 Los acordes pueden construirse abiertos o movibles

 *Los trastes son más grandes cerca de la ceja y más pequeños cerca de la boca

 *Las cuerdas al aire presentan los mayores beneficios técnicos y acústicos. El efecto de
campanella trata de colocar notas más agudas en cuerdas más graves

 *El compositor debe tener en consideración la intensidad del sonido de la guitarra, que es
más débil que los instrumentos orquestales. A la hora de escribir ensambles con otros
instrumentos, se sugiere componer teniendo en consideración las propiedades acústicas
de la guitarra como base de la obra, así se decida amplificarla.

 *Dependiendo la cuerda dónde se toque una nota, esta cambia de timbre. Se escribe con
el número de la cuerda dentro de un círculo.

 *Las cuerdas más graves tienen un timbre mas “cálido” y mejor capacidad de vibrato

 *Tocar una cuerda más allá de una octava de su altura “al aire” representa problemas
tanto técnicos como de calidad de sonido.

 *Los trinos pueden ser ejecutados en una sola cuerda por técnica de ligado o en cuerdas
separadas, generando una resonancia. Normalmente el intérprete elige cual usar,
dependiendo la situación.

 *Las uñas están siempre presentes, y ni la presencia de las mismas ni su limado es


controlable por el compositor.

 *El único dedo que puede hacer sonar las cuerdas con la yema es el pulgar, y sólo para
líneas melódicas no muy rápidas o acordes. El uso en conjunto de la yema del pulgar y
otros dedos no es efectivo

 El timbre del nodo es impráctico en pasajes rápidos.

 *Tirando suena más legato que apoyando.

 No se usan cejillas más allá del 11vo traste.

 La técnica de ligado está relacionada con la articulación de la idea musical, y salvo en el


caso de los ornamentos, no excede a las 4 o 5 notas (y normalmente si la última es una
cuerda al aire). Si supera ese numero, el guitarrista interpreta que la ligadura es de fraseo.

 Por otro lado, el ligado facilita muchísimo la ejecución de la música, en especial pasajes
rápidos.
 *Cuando se escribe monofónicamente para guitarra, el vibrato, el portamento y el
glissando son mucho mejor ejecutables. Tocando pasajes lentos, no existe problema con la
manera de articular y ejecutar. Cuando hay sucesiones rápidas de alturas todas pulsadas,
en la misma figura de valor y sin descanso, no se sugiere sobrepasar el equivalente a que
el cuarto vaya a 126 bpm y las figuras sean semicorcheas. La velocidad puede incrementar
con un toque ligero, con variantes rítmicas (mas lentas) y sobre todo entre más se utilicen
las técnicas donde la mano izquierda trabaja sola (como ligados, glissandi y portamenti). El
compositor debe tener en cuenta la diferencia marcable entre los resultados tímbricos de
cada opción.

 *El rango polifónico de una posición es aproximadamente de dos octavas mas una tercera
menor. El rango melódico de una posición es de una tercera menor por cuerda. Los rangos
pueden expandirse por medio de extensiones, siempre más fáciles y mas amplios donde
los trastes son más pequeños.

 *Cuando se escriben juntos acompañamiento y melodía, y esta última provoca que se


supere el rango polifónico, se asume que la armonía se va a callar.

 *Las tonalidades más efectivas para componer música de guitarra son: La mayor y menor,
Re mayor y menor, Mi mayor y menor, Sol mayor y Si menor.

 *El contrapunto a más de 3 voces es impracticable. Si bien la proporción 1:1 es practicable,


se recomienda mínimo 2:1, sobre todo si el pasaje es de tempo muy rápido. Se
recomienda conservar el rango polifónico.

 *Las tres notas más agudas de un acorde se prefieren en cuerdas contiguas, porque es
más fácil extender el pulgar de la mano derecha con respecto al resto que entre ellos. El
pulgar puede tocar hasta 3 cuerdas al mismo tiempo.

 *El uso de distintos modelos de arpegio puede ser el recurso más idiomático de la
guitarra, mientras se evite repetir cuerdas en los mismos. Del unísono a la segunda menor,
normalmente implican una repetición de cuerda, mientras saltos iguales o mayores a una
cuarta justa garantizan que se haga el cambio. Puede aprovecharse para generar una
textura polifónica, homofónica o simplemente gestual. El pulgar es el dedo con mas
fuerza en un arpegio.

 Se puede ejecutar “plaqué” (literalmente si usan 4 cuerdas, menos literal cuando usan
mas), arpegiado o rasgueado. La ejecución del rasgueado se describe con flechas
ascendentes o descendentes, y se prefiere en acordes de 6 o 5 notas. El rasgueado es la
técnica con mayor proyección.

 *El trémolo monofónico se ejecuta con un solo dedo que ejecuta similar a un plectro. El
trémolo polifónico es una célula musical fluída que consta de una nota ejecutada por el
pulgar seguida de una nota repetida dos o tres veces. La nota del pulgar genera un plano
sonoro y la nota repetida otro. Si se agregan más repeticiones, la música pierde fluidez y
se vuelve cada vez más difícil de ejecutar a pulsos más rápidos.

 Los armónicos naturales son los que se ejecutan directamente sobre la cuerda, mientras
que los artificiales requieren una posición fija de mano izquierda para sonar y mantenerse
sonando.

 Se pueden ejecutar alturas reales y armónicos al mismo tiempo mientras la digitación los
permita.

 *Para la escritura de tamboras, se evita acordes en que las cuerdas intermedias no deban
sonar. El registro grave es particularmente idóneo para el efecto, al igual que acordes de 6
notas.

 *Las variantes de recursos como instrumento de percusión son muy extensas, pero no se
ha sistematizado la escritura de los mismos.

 *Tocar atrás de la ceja implica alturas que varían de instrumento a instrumento.


Normalmente se concibe como un solo efecto en vez de 6 sonidos aislados, y tampoco
está normada su escritura.

 *Una manera de experimentar y poner a prueba la escritura musical, es transformarla en


tablatura mediante software de notación. La tablatura permite ver los trastes que se están
presionando al mismo tiempo.

También podría gustarte