Está en la página 1de 54

RETOS DEL DERECHO

A LA SALUD DE LA CIUDAD
DE MÉXICO
a partir de su nueva Constitución
luis rené guerrero galván
mauricio reyna lara
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS
Opiniones Técnicas sobre Temas de Relevancia Nacional, núm. 33

Dra. Nuria González Martín


Coordinadora de la serie

Lic. Mariana Ávalos Jiménez


Asistente de la serie

COORDINACIÓN EDITORIAL
Lic. Raúl Márquez Romero
Secretario Técnico

Mtra. Wendy Vanesa Rocha Cacho


Jefa del Departamento de Publicaciones

José Isidro Saucedo González


Cuidado de la edición

José Antonio Bautista Sánchez


Formación en computadora

Edith Aguilar Gálvez


Diseño de cubierta e interiores
RETOS DEL DERECHO
A LA SALUD DE LA CIUDAD
DE MÉXICO
a partir de su nueva Constitución
luis rené guerrero galván
mauricio reyna lara
Esta edición y sus características son propiedad de la Universidad
Nacional Autónoma de México.

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio


sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

Primera edición: 28 de julio de 2020

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS


Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n
Ciudad de la Investigación en Humanidades
Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510 Ciudad de México

Impreso y hecho en México

ISBN Serie Opiniones Técnicas sobre Temas de Relevancia Nacional: 978-607-30-1256-0


Contenido

7 pág

Nota introductoria
9 pág

Contexto institucional del sistema de salud


en la Ciudad de México

29 pág

El derecho a la salud en la Constitución


de la Ciudad de México. Prospectiva
legislativa y debate
45 pág

Progresividad del derecho a la salud


en la ciudad
51 pág

Conclusión
53 pág

Fuentes
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

Nota introductoria
El presente trabajo es un intento por identificar toda una serie de obligaciones insti-
tucionales y derechos de las personas en materia de salud en la Constitución de la Ciudad de

/ 33
México, considerándose a este orden normativo como una de las legislaciones que cumplen

s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional


con los compromisos en materia de salud adoptados internacionalmente por la Organización
Mundial de la Salud; se pretende también resaltar los retos que deben emprender las autorida-
des en materia de salud y las instituciones del sector público, privado y de asistencia social en
la aplicación del sistema de salud de la Ciudad de México para garantizar una mayor cobertura
de la atención médica y mejorar los alcances en la forma de vida con espacios, por ejemplo,
más saludables en la ciudad, y bajo un alcance determinado jurídicamente como progresista.
7

Es notable resaltar que en los tiempos actuales de pandemia que ha sufrido el mun-
do, el tema de salud en el ámbito del derecho sanitario se vuelve cada vez más importante,
toda vez que el virus SARS-CoV-2, con la efermedad que causa el COVID-19, paraliza las
condiciones económicas y políticas e impide el avance del desarrollo y la producción de los
países.

Luis René Guerrero Galván es investigador titular A del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacio-
nal Autónoma de México. Investigador Nacional nivel II.
Mauricio Reyna Lara es profesor definitivo en la Facultad de Contaduría y Administración y en el Programa de Posgra-
do en Derecho.

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

Contexto institucional del sistema de salud


en la Ciudad de México

/ 33
El Constituyente de la Ciudad de México discutió y reflexionó la necesidad de legislar

s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional


un eficiente sistema de salud, punto que invade la preocupación de los diversos actores en la
relación de los servicios de salud, tanto del personal de salud como de los usuarios del servi-
cio, preocupación mutua frente a la realidad social y a la necesidad por fortalecer la seguridad
jurídica del sistema de salud en la Ciudad de México. Sus principios quedaron establecidos en
su Ley de Salud para la ciudad, los cuales se describen en su artículo 3o.: “Universalidad: La
cobertura de los servicios de salud que responda a las necesidades de salud de toda persona
9
para hacer efectivo su derecho a la protección a la salud”.1
Y toda persona no sólo debe pensarse en los habitantes de la ciudad, los cuales
son un gran número, sino en muchos de los casos de aquellas personas que se encuentran
transitando por razones de su trabajo o cualquier actividad, siendo habitante de las entidades
federativas colindantes; sin embargo, ante una necesidad debe contar con la atención de
todos los servicios de salud:

La cobertura sanitaria universal (CSU) implica que todas las personas y comuni-
dades reciban los servicios de salud que necesitan sin tener que pasar penurias

Véase, Ley General de Salud del Distrito Federal, disponible en: https://www.congresocdmx.gob.mx/archivos/iil/
1

ley_de_salud_del_distrito_federal.pdf (consultada el 5 de diciembre de 2019).

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

financieras para pagarlos. Abarca toda la gama de servicios de salud esenciales


de calidad, desde la promoción de la salud hasta la prevención, el tratamiento, la
rehabilitación y los cuidados paliativos.2

La cual es necesaria en todos los servicios que puedan requerirse “los derechos
humanos, entre ellos el derecho al goce del grado máximo de salud, son universales e inaliena-
bles. Todas las personas, en cualquier lugar del mundo, deben poder ejercerlos y disfrutarlos”.3
En cuanto a la equidad es señalado que “la obligación de las autoridades sanitarias locales de
garantizar el acceso igual a los habitantes del Distrito Federal a los servicios de salud disponi-
bles ante las necesidades que se presenten en la materia”.4
/ 33
s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional

Las necesidades pueden ser infinitas; la situación es si los servicios de salud de la


ciudad son suficientes y se cuenta con los insumos, la tecnología y el personal capacitado
para atender cualquier servicio de salud que se requiera, con el fin de abatir las desigualdades
de los barrios, colonias y unidades habitacionales en las alcaldías. En la 29a. Conferencia
Sanitaria Panamericana se realizó un llamado para que los países establezcan estrategias que
10
cumplan con la equidad en la salud y rompan con las prácticas discriminatorias:

La Agenda refleja la búsqueda de la equidad en la salud como parte de un esfuer-


zo colectivo para eliminar todas las desigualdades en materia de salud que son
evitables, injustas y remediables entre poblaciones o grupos dentro de los países

2 Véase, portal oficial de la Organización Mundial de la Salud, disponible en: https://www.who.int/es/news-room/


fact-sheets/detail/universal-health-coverage-(uhc) (consultada el 5 de diciembre de 2019).
3 Véase, 29a. Conferencia Sanitaria Panamericana, 69a. Sesión del Comité Regional de la OMS para la Américas,
Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030: un llamado a la acción para la salud y el bienestar en
la región, Washington, D. C., del 25 al 29 de septiembre del 2017, disponible en: https://cutt.ly/Ie8cIL9, consul-
tado el 5 de diciembre de 2019.
4 Véase, Ley General de Salud del Distrito Federal, disponible en: https://www.congresocdmx.gob.mx/archivos/iil/
ley_de_salud_del_distrito_federal.pdf (consultada el 5 de diciembre de 2019).

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

de la región y entre ellos. Para superarlas, es importante tener en cuenta que estas
desigualdades se encuentran arraigadas en determinantes sociales y ambientales
que también deben abordarse.5

El otro difícil principio es la gratuidad, la cual fue definida en la misma Conferencia


Sanitaria como “El acceso sin costo a los servicios de salud disponibles en las unidades mé-
dicas del gobierno del Distrito Federal y a los medicamentos asociados a estos servicios, a los
residentes del Distrito Federal que carezcan de seguridad social laboral”.6

Cerca de 100 millones de personas se ven abocadas a la pobreza extrema (es decir,

/ 33
viven con US$ 1.90 o menos al mes) por tener que pagar los servicios de salud de su propio

s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional


bolsillo. Más de 800 millones de personas (casi el 12% de la población mundial) gasta al me-
nos 10% de su presupuesto familiar para pagar los servicios de salud.7

Los costos que representan los servicios de salud son muy altos y los medicamen-
tos mucho más, no existen desafortunadamente todos los medicamentos en los cuadros bá-
sicos de los servicios de salud, y los que se encuentran no están totalmente abastecidos; son 11
realidades en el sector salud, pero aún se convierte en mayor preocupación que en el mismo
artículo 3o. de la Ley de Salud para la ciudad, se establezca que el presupuesto vinculado a la
promoción de la salud, la prevención y la atención que se brinde en los servicios de salud, el
gobierno preverá que no sea inferior, en términos reales, al del año fiscal anterior. Ahora bien,
observando el comportamiento del Programa de Egresos de la Federación (PEF) de 2018, fue
de la siguiente manera:

5 Véase, 29a. Conferencia Sanitaria Panamericana.


6 Ley General de Salud del Distrito Federal.

7 Véase, portal oficial de la Organización Mundial de la Salud, disponible en: https://www.who.int/es/news-room/

fact-sheets/detail/universal-health-coverage-(uhc) (consultada el 5 de diciembre de 2019),

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

El PEF-2018 contempla 122,557.3 mdp para la operación de 31 programas pre-


supuestarios integrados en el Ramo 12 Salud, monto que significa una reducción
real de 4.0% respecto al PEF-2017. En este comparativo anual, se incluyen 2 pro-
gramas de inversión no contemplados el año previo: Mantenimiento de infraestruc-
tura con 109.9 mdp y Proyectos de infraestructura social de salud con 21.0 mdp;
además, en 6 programas la asignación presupuestaria se mantiene sin cambio.
Adicionalmente, se identifica que sólo 4 programas registraron incrementos a su
presupuesto: Proyectos de inmuebles, Salud materna, sexual y reproductiva, Aten-
ción a la salud y Formación y capacitación de recursos humanos para la salud, con
variaciones reales de 92.0, 3.9, 2.4 y 0.1%, en ese mismo orden... Mientras que
/ 33

se reduce el presupuesto a 19 programas, entre los que destacan Fortalecimiento


de los Servicios Estatales de Salud en 58.1%, Rectoría en Salud en 10.5%, Pro-
s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional

grama de Desarrollo Comunitario “Comunidad DIFerente” en 10.3%, Regulación y


vigilancia de establecimientos y servicios de atención médica en 10.3% y Vigilancia
epidemiológica en 8.7%.8

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha publi-


12 cado que:

el PIB en 2016 continúa en niveles históricamente altos (21% del PIB en promedio).
El gasto en áreas como prestaciones, pensiones y atención de salud fue el más
alto: ligeramente arriba de 30% del PIB en Francia y Finlandia y arriba de 25% en
Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Grecia, Italia, Noruega y Suecia. En el otro
extremo de la escala, Chile, Corea, Letonia, México y Turquía gastan menos de
15% del PIB.9

8 Recursos destinados al sector salud en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2018, p. 12, disponible en:
https://cutt.ly/fe8yT1D.
9 Véase portal oficial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), disponible en:
https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/gasto-publico-social-ocde.htm (consultado el 5 de diciembre de
2019).

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

Se debe señalar que, aunque la referencia del PEF y la OCDE es a nivel nacional, las
referencias son útiles en el sentido de darnos cuenta que para la Ciudad de México la impli-
cación es referencial económicamente. La Constitución de la Ciudad de México refiere en su
artículo 9o., letra D, “Derecho a la salud”, numeral 3:

Las autoridades de la Ciudad de México asegurarán progresivamente, de conformi-


dad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes gene-
rales aplicables: a. La cobertura universal de los servicios e infraestructura médica y
hospitalaria, de manera prioritaria en las zonas que enfrentan mayores rezagos y el
abasto gratuito y oportuno de medicamentos esenciales.

/ 33
En el mismo artículo 9o., letra D, “Derecho a la salud”, numeral 1, de la referida Cons-

s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional


titución, se establece que: “toda persona tiene derecho al más alto nivel posible de salud física
y mental, con las mejores prácticas médicas, lo más avanzado del conocimiento científico y
políticas activas de prevención, así como al acceso a servicios de salud de calidad. A nadie le
será negada la atención médica de urgencia”.10
13
El texto anterior es fiel de la Constitución de la Ciudad de México, por lo que se
puede comentar lo siguiente: entendida en un sentido más general, la Constitución es un
marco normativo orientado a la organización de los poderes de un Estado. De hecho, en su
aceptación primigenia, según recuerda Michelangelo Bovero, en una analogía con la ciencia
médica, el término alude a la estructura del organismo político estatal. Así que la Constitución
es el ordenamiento de las magistraturas y de los poderes de un Estado cualquiera. Desde esta
perspectiva —axiológicamente neutral— todos los Estados tienen una Constitución. A esto
se refiere Elías Díaz cuando sostiene que, en sentido estricto, todos los Estados son Estados

Véase portal oficial del Congreso de la Ciudad de México, Constitución de la Ciudad de México, disponible en:
10

https://congresocdmx.gob.mx/archivos/iil/constitucion_politica_de_la_ciudad_de_mexico.pdf (consultada el 5
de diciembre de 2019).

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

jurídicos. La organización del poder político requiere de una estructuración que suele adquirir
expresión jurídica mediante un conjunto de normas —que pueden estar o no escritas— y que
comúnmente llamamos Constitución.11

Son, entonces, el conjunto de reglas y derechos básicos plasmados con la idea


de poner freno al poder fáctico del gobierno, para reconocer y ejercitar los derechos de los
ciudadanos, de tal forma que no atente o rompa el compromiso del pacto social y soberano
con los ciudadanos, consideración suficiente para que el gobierno no deje u omita el debido
cumplimiento de lo establecido; el código enunciativo del texto constitucional de la Ciudad de
México, con una debida interpretación lingüística del método gramatical o literal, queda muy
/ 33

claro que la atención en los servicios de salud es una tarea prioritaria en su proyección, planea-
s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional

ción y operación de políticas públicas en la administración de la Ciudad de México:

Lo que es verdaderamente fundamental, por el mero hecho de serlo, nunca puede


ser puesto, sino que debe ser siempre presupuesto. Por ello, los grandes proble-
mas jurídicos jamás se hallan en las Constituciones, en los códigos, en las leyes,
14 en las decisiones de los jueces o en otras manifestaciones parecidas del derecho
positivo, con las que los juristas trabajan, ni nunca han encontrado allí su solución.
Los juristas saben bien que la raíz de su certezas y creencias comunes, como la de
sus dudas y polémicas, están en otro sitio. Para aclarar lo que de verdad les une o
les divide es preciso ir más al fondo o, lo que es lo mismo, buscar más arriba, en lo
que no parece expreso.12

El compromiso de las autoridades de la Ciudad de México no es sólo con el hecho


de atender un servicio administrativo de salud por algún diagnóstico o padecimiento, sino con

11 Fabra Zamora, Jorge Luis y Spector, Ezequiel (coords.), Enciclopedia y teoría del derecho, México, UNAM, Insti-
tuto de Investigaciones Jurídicas, 2015, vol. III, pp. 1930 y 1931.
12 Zagrebelsky, Gustavo, El derecho dúctil, 6a. ed., Madrid, Trotta, 2005, p. 9.

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

la información y educación del carácter preventivo en la ciudadanía, además de necesitar ac-


tualmente de la aprobación de legislaciones secundarias vigentes para garantizar los derechos
enunciativos en la Constitución de la Ciudad de México, con la idea de lograr sus adecuacio-
nes necesarias de manera progresista: “las entidades federales son competentes en cuanto a
la salubridad local y concurrente con la Federación en aspectos de salud general”.13

El gasto en salud está creciendo más rápidamente que el resto de la economía


mundial, y representa el 10% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. Un nuevo informe de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) muestra una rápida trayectoria ascendente del gasto
sanitario mundial, que es particularmente notable en los países de ingresos bajos y medianos,

/ 33
donde el gasto sanitario está aumentando en promedio un 6% anual en comparación con un

s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional


4% en los países de ingresos altos.14

Tomando en cuenta que los servicios de salud deben ser atendidos satisfactoria-
mente a la magnitud poblacional de la Ciudad de México, habiendo, conforme al último censo
de información reportado en 2015, 8’918,653 habitantes, de los cuales 4’687,003 son muje- 15
res y 4’231,650 son hombres, según la información publicada por el Instituto Nacional de Es-
tadística y Geografía (INEGI),15 y que institucionalmente la Secretaría de Salud de la Ciudad de
México en su agenda estadística poblacional ha reportado en 2017 una población sin segu-
ridad social de 3’844,907, de las cuales 1’970,124 son mujeres y 1’874,783 son hombres.16

Yáñez Campero, Valentín H., La administración pública y el derecho a la protección de la salud en México, Méxi-
13

co, Instituto Nacional de Administración Pública, 2000, p. 58.


Véase, portal oficial de la Organización Mundial de la Salud, disponible en: https://cutt.ly/De8m3dd (consultada
14

el 5 de diciembre de 2019).
Datos estadísticos disponibles en: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/df/poblacion/ (consul-
15

tados el 6 de agosto de 2019).


Datos de la agenda estadística 2017 de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, disponible en: http://
16

data.salud.cdmx.gob.mx/portal/media/agenda_2017/publicacion.html (consultada el 6 de agosto de 2018).

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

Luego entonces, la preocupación es darles accesibilidad a la atención a la salud a


los que no cuentan con seguridad social, más la optimización de la información y los servicios
de salud a los que están asegurados, siendo un total de 4’966,359 de la población total en
la ciudad.17 Cifras importantes y las cuales ahora con la reforma a la Ley General de Salud
deberán estar atendidos por el Instituto de Salud para el Bienestar, al desaparecer el Seguro
Popular:

Artículo 77 bis 6. El Instituto de Salud para el Bienestar y las entidades federativas


celebrarán acuerdos de coordinación para la ejecución, por parte de éstas, de la
prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos aso-
/ 33

ciados para las personas sin seguridad social. Para estos efectos, la Secretaría de
s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional

Salud establecerá el modelo nacional a que se sujetarán dichos acuerdos, tomando


en consideración la opinión de las entidades federativas.18

El porcentaje y el número de personas en los componentes de los indicadores de


carencia social de 2008 a 2018, reportados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Polí-
16 tica de Desarrollo Social (Coneval),19 indican que la población en la Ciudad de México tiene la
accesibilidad a los servicios de salud de las siguientes instituciones:

17 Idem.
18 Véase el “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Salud

y de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud”, disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?co-


digo=5580430&fecha=29/11/2019 (consultado el 4 de diciembre de 2019).
19 Véase el portal oficial del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), disponible
en: https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/DistritoFederal/Paginas/Pobreza_2018.aspx (consulta-
do el 5 de diciembre de 2019).

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

Acceso a los servicios de salud, según institución y tipo de acceso Miles/Personas


Población afiliada al Seguro Popular 2,141.4
Población afiliada al IMSS 3,727.8
Población afiliada al ISSSTE 1,150.2
Población afiliada al ISSSTE estatal 17.7
Población afiliada a Pemex, Defensa o Marina 81.3
Población con seguro privado de gastos médicos 154.4

/ 33
Población con acceso a servicios médicos por seguridad social indirecta 197.6

s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional


Población afiliada a otra institución médica distinta de las anteriores 180.8

Los servicios de salud institucionalmente se encuentran conformados en sectores


público, privado y de asistencia social. En los tres sectores de atención existen compromisos
prioritarios y gratuitos, tal es el caso del médico en tu casa, interrupción legal del embarazo, la 17
atención de la mujer embarazada, durante y posterior, así como los recién nacidos, entre otros;
hasta el mismo sector privado que se encuentra concesionado, mediante permiso o licencia,
debe apegarse a las normas de atención en materia de salud y a su característica de derecho
prioritario en su atención, como es en los casos de los motivos de urgencia. En el mismo
decreto que reforma la Ley General de Salud en su artículo 25 establece: “Conforme a las
prioridades del Sistema Nacional de Salud, se garantizará la extensión progresiva, cuantitativa
y cualitativa de los servicios de salud, particularmente para la atención integral de la población
que se encuentra en el país que no cuenta con seguridad social”.20

Idem.
20

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

Ahora bien, para la atención y la obligación institucional, en el artículo 6o. de la Ley


de Salud para la Ciudad, se establece como:

Sistema de Salud del Distrito Federal: al conjunto de unidades administrativas, órga-


nos desconcentrados y organismos descentralizados del gobierno y de personas
físicas o morales de los sectores social y privado, que presten servicios de salud,
así como a los mecanismos de coordinación de acciones que se suscriban con
dependencias o entidades de la administración pública federal...21

De atender los servicios conforme a la naturaleza de su existencia, deben ser cu-


/ 33

biertos con los estándares necesarios de calidad e infraestructura médica y en los casos de
requerirse de hospitalización, lo que hace una mayor complicación a las actuales necesidades
s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional

del establecimiento de salud desde un primer nivel, segundo nivel y tercer nivel de atención.
Entendido el primer nivel como la consulta externa, el segundo nivel con el sentido de hospita-
lización y un tercer nivel de atención con la alta especialización.22

18 La obligación para la autoridades e instituciones en materia de salud en la Ciudad


de México queda enunciativamente desde la promulgación de la Constitución, cumplir en sus
unidades de atención médica con un servicio universal, con plena disponibilidad; accesible
con la identificación que sus instalaciones cumplan con los insumos y equipamiento adecua-
dos conforme a la naturaleza de su servicio y con la idea de poder cubrir a las zonas con
mayor rezago y marginación. Con un personal de salud capacitado a la naturaleza del servicio
adscrito.

21 Ley de Salud del Distrito Federal, disponible en: https://www.congresocdmx.gob.mx/archivos/iil/ley_de_salud_


del_distrito_federal.pdf (consultada el 5 de diciembre de 2019).
22 Los tres niveles de atención operan según lo dispuesto por la Ley General de Salud y el Consejo de Salubridad
General, así como por el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Aten-
ción Médica; disponibles en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_120718.pdf (consulta realizada
el 8 de agosto de 2019).

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

Tomando en consideración la pobreza en la ciudad, es necesario identificar los re-


portes que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)
reportó en 2018, además de contemplar el término pobreza con que conceptualiza y realiza
los indicadores y estadística:

Pobreza: Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando presenta al


menos una carencia social y no tiene un ingreso suficiente para satisfacer sus nece-
sidades. Pobreza extrema: Una persona se encuentra en situación de pobreza extre-
ma cuando presenta tres o más carencias sociales y no tiene un ingreso suficiente
para adquirir una canasta alimentaria.23

/ 33
s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional
19

Véase portal oficial del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), disponible
23

en: https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/DistritoFederal/Paginas/Pobreza_2018.aspx (consulta-


do el 5 de diciembre de 2019).

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

MEDICIÓN DE POBREZA 2008-2018, CIUDAD DE MÉXICO

2008 2018 2008 2018 2008 2018 2008 2018 2008 2018

Población con ingreso


inferior a la
línea de pobreza 36.1%
por ingresos 33.3%
31.3% 2,926.1 miles
27.6% 30.6% (3,219.6
de personas ) 28.4%
miles
2008 2018 2,794.4 miles ( de personas )
)( ) miles ( de personas )
2,682.7 miles
32.6% 38.3% ( 2,465.7 miles
de personas
de personas
(2,490.8
de personas )
( 2,915.3 miles
de personas ) ( 3,364.4 miles
de personas )
/ 33

7.8%
5.0% 681.7
Población con ingreso 2.1% 1.7% miles
( de personas )
( de449.6
personas )
miles
s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional

inferior a la línea
de pobreza extrema
( de189.1
personas ) ( de personas )
miles 153.3 miles

por ingresos
2008 2018 Población Población Población Población
Población
5.3% 7.8% en situación en situación vulnerable no pobre
vulnerable
de pobreza por carencias
( 471.8 miles
de personas ) ( 687.6 miles
de personas ) de pobreza
extrema
por ingresos
sociales
y no vulnerable

20
INDICADORES DE CARENCIA SOCIAL 2008-2018
(Miles de personas)

2008 2018 2008 2018 2008 2018 2008 2018 2008 2018 2008 2018
948.3 712.9 3,245.3 1,761.3 4,725.6 4,245.5 1,390.5 1,218.0 564.2 445.9 365.6 256.3
(10.6%) (8.1%) (36.3%) (20.1%) (52.9%) (48.3%) 15.6%) (13.9%) (6.3%) (5.1%) (4.1%) (2.9%)

Rezago Acceso a los Acceso a la Acceso a la Calidad y espacios Acceso a los servicios
educativo servicios de salud seguridad social alimentación de la vivienda básicos en la vivienda

www.coneval org.mx

Lo que se mide
se puede mejorar

Fuente: Consejo Nacional de Evaluación de Políticas de Desarrollo Social (Coneval), disponible en: https://cutt.
ly/9e8WIw1 (consultado el 5 de diciembre de 2019).

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

MEDICIÓN DE POBREZA 2018, CIUDAD DE MÉXICO

Población en situación
de pobreza extrema
1.7%
(153.3 miles de personas)

Población con ingreso Población en situación


inferior a la de pobreza
línea de pobreza
33.3% 30.6%
por ingresos ( 2,926.1
de personas )
miles
( 2,682.7
de personas )
miles

Población vulnerable
38.3%
por ingresos
( 3,364.4 miles
de personas )
Población vulnerable

/ 33
por carencias sociales
Población con ingreso

s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional


inferior a la línea
de pobreza extrema 7.8% Población no pobre
28.4%
por ingresos
( de681.7
personas )
miles y no vulnerable
7.8%
( 2,490.8 miles
de personas )
687.6 miles
( de personas )

INDICADORES DE CARENCIA SOCIAL 2018


(Miles de personas) 21
712.9 1,761.3 4,245.5 1,218.0 445.9 256.3
(8.1%) (20.1%) (48.3%) (13.9%) (5.1%) (2.9%)

Rezago Acceso a los Acceso a la Acceso a la Calidad y espacios Acceso a los servicios
educativo servicios de salud seguridad social alimentación de la vivienda básicos en la vivienda

www.coneval org.mx

Lo que se mide
se puede mejorar

Fuente: Consejo Nacional de Evaluación de Políticas de Desarrollo Social (Coneval), disponible en: https://cutt.ly/
Re8WFkC (consultado el 5 de diciembre de 2019).

Las autoridades administrativas del gobierno de la Ciudad de México, en coordina-


ción con la alcaldías, deben, aparte de atender los servicios de salud, propiciar lugares en los

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

que pueda prevenirse entornos saludables con la cultura y el deporte, que mejoren la calidad
de vida de los habitantes de la ciudad, ayudando a la prevención de adicciones y enfermeda-
des por el sedentarismo y el estrés en la forma de vida. Asimismo, que las autoridades, desde
el Poder Legislativo y el Ejecutivo local, coadyuven con la creación de legislaciones que con-
tribuyan a la investigación científica y rescate de medicinas naturales.

Los servicios de atención de salud, tanto públicos como privados y de asistencia


social, se obligan a respetar los derechos sexuales y los reproductivos dentro de la misma
Constitución de la Ciudad de México, bajo la relación y el reconocimiento presentes en el
/ 33

artículo 4o. de la Constitución federal;24 sin embargo, es evidente considerar a dicha Consti-
tución como una de las primeras legislaciones pioneras en el país en cuanto a los derechos
s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional

sobre reproducción asistida en los mayores niveles de atención posibles con su información
necesaria; no obstante, en el sistema de salud de la Ciudad de México se carece del servicio
bajo la naturaleza real y posible científicamente para nuestros días, lo que debe ser una preo-
cupación de inversión y adecuación de estructura e infraestructura de las autoridades compe-
22 tentes. Respecto al derecho a la educación reproductiva y sexual, se advierte que:

Los derechos reproductivos abarcan ciertos derechos humanos que ya están reco-
nocidos en leyes nacionales, documentos internacionales sobre derechos huma-
nos y en otros documentos aprobados por consenso. Estos derechos, se basan
en el reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e individuos a decidir
libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos
y a disponer de la información y de los medios para ello, así como el derecho a
alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva. También incluye el
derecho a adoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir discriminación,

24 Para mayor referencia puede ser consultada la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, disponible
en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf (consultada el 8 de agosto de 2019).

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

coacciones o violencia, de conformidad con lo establecido en los documentos de


derechos humanos.25

Son descriptivos en el servicio de salud, de tal manera que no existan límites en la in-
formación y los alcances científicos necesarios, sin estereotipo y atendiendo a la laicidad, con
el respeto a los derechos de los niños, niñas y adolescentes; reconociendo la existencia de un
derecho sin definir el contenido de los servicios. Sin embargo, deberán de ser comprendidos
en una ley secundaria con el objetivo de poder determinar su cobertura en la atención, sobre
todo en el tema de salud reproductiva asistida.

/ 33
No obstante, lo que sí queda claro es que dentro de la competencia institucional de

s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional


la Ciudad de México se encuentra el poder organizar, operar, supervisar y evaluar los servicios
de planificación familiar, así como de los servicios integrales al más alto nivel de salud repro-
ductiva posible y acceso a la información sobre reproducción asistida. Consideraciones que
deberán tomar en cuenta las autoridades en el cargo que sustenten a partir de la legislación
constitucional de reciente vigencia. 23
En la generalidad, las autoridades de la Ciudad de México describen con mayor
amplitud, en el artículo 9o., letra D, de la Constitución, el compromiso institucional de los ser-
vicios de salud, de manera progresiva con la descripción constitucional y de las legislaciones
que ejemplifican dichos principios para la vialidad y operatividad del sistema competencial de
la ciudad, en su carácter facultativo e interpretativo en la cobertura universal de los servicios
e infraestructura médica y hospitalaria, atendiendo los elementos de priorización en las zonas
de mayor marginación, evitando que en dichas zonas exista un rezago, a cambio de un buen
abasto de medicamentos esenciales, alcanzando hasta la gratuidad de los mismos; reto indis-

Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, El Cairo, Egipto, 5–13 de sep-
25

tiembre, 1994, ONU A/CONF.171/13/Rev.1 (1995), disponible en: https://cutt.ly/Ye8W275 (consultada el 5 de


diciembre de 2019).

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

cutible para ser una obligación institucional, que al ser enunciativo como una obligación desde
el carácter constitucional y como principio al derecho a la salud y por tanto al ser un derecho
humano, es esencialmente necesario que cualquier autoridad de la Ciudad de México deba
cumplir, más aún cuando el reto es dispuesto bajo el derecho de prioridad y de manera pro-
gresiva.

La transformación institucional de los servicios de salud en la Ciudad de México


en el sector público, privado y de asistencia social, se encuentran señalados por la propia
legislación constitucional hacia los servidores públicos y particulares con la intención de que
impulsen las políticas públicas y legislativas para mejorar los servicios de salud.26
/ 33
s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional

Propiciando además las iniciativas de leyes sustantivas y adjetivas en materia de


salud que armonicen los retos enunciados por el Constituyente; además, que contemplen
las facultades administrativas de las autoridades con mayor humanización y compromiso, que
permitan alcanzar el reto de mayor supervisión con la idea de no disminuir su calidad en el
24 servicio y la atención, lo que permitirá detectar los alcances de los servicios eficientes en la
ciudad para dar cumplimiento a la naturaleza de cada servicio autorizado y con la garantía de
su certificación de calidad al público, reuniendo los requisitos normativos en los establecimien-
tos de salud y su personal, en cumplimiento con la autoridad sanitaria competente en materia
de salud.

Es necesario vincular leyes, reglamentos y normas oficiales de salud que puedan dar
claridad a los administradores de la salud en la ciudad; así como a su personal de salud, usua-

26 “No sorprende que con frecuencia se hable de la deshumanización de la medicina y de la pérdida de muchos de
los aspectos positivos de la antigua relación médico-paciente, que ya no se da ni puede darse en el laberinto
creado por la manifestación de los servicios y la burocracia correspondiente”, Cano Valle, Fernando y otros,
Medicina y estructura jurídico-administrativa en México. Hacia la reforma integral del sistema de salud mexicano,
México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2014, p. 81.

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

rios y pacientes de los servicios en la atención de salud, permitiendo regular su operatividad,


producción, vigilancia, permanencia y mejorar el sistema de salud de la Ciudad de México,
cumpliendo los estándares nacionales e internacionales. Tal y como existe una argumentación
de la obligación institucional que ha sido interpretado en el ámbito judicial:

Derecho a la salud. Impone al Estado las obligaciones de garantizar que sea ejercido
sin discriminación alguna y de adoptar medidas para su plena realización.
Del artículo 4o.
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, según el cual toda
persona tiene derecho a la salud, derivan una serie de estándares jurídicos de gran
relevancia. El Estado mexicano ha suscrito convenios internacionales que muestran

/ 33
el consenso internacional en torno a la importancia de garantizar al más alto nivel
ciertas pretensiones relacionadas con el disfrute de este derecho, y existen docu-

s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional


mentos que esclarecen su contenido y alcance jurídico mínimo consensuado. Así,
la Observación General número 14 del Comité de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas, por ejemplo, dispone que
el derecho a la salud garantiza pretensiones en términos de disponibilidad, accesi-
bilidad, no discriminación, aceptabilidad y calidad de los servicios de salud y refiere 25
que los poderes públicos tienen obligaciones de respeto, protección y cumplimiento
en relación con él. Algunas de estas obligaciones son de cumplimiento inmediato y
otras progresivo, lo cual otorga relevancia normativa a los avances y retrocesos en el
nivel de goce del derecho. Como destacan los párrafos 30 y siguientes de la Obser-
vación citada, aunque el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales prevé la aplicación progresiva y reconoce los obstáculos que representa
la limitación de los recursos disponibles, también impone a los Estados obligaciones
de efecto inmediato, como por ejemplo las de garantizar que el derecho a la salud
sea ejercido sin discriminación alguna y de adoptar medidas para su plena reali-
zación, que deben ser deliberadas y concretas. Como subraya la Observación, la
realización progresiva del derecho a la salud a lo largo de un determinado periodo no
priva de contenido significativo a las obligaciones de los Estados, sino que les impo-
ne el deber concreto y constante de avanzar lo más expedita y eficazmente posible
hacia su plena realización. Al igual que ocurre con los demás derechos enunciados

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

en el Pacto referido, continúa el párrafo 32 de la Observación citada, existe una


fuerte presunción de que no son permisibles las medidas regresivas adoptadas en
relación con el derecho a la salud. Amparo en revisión 315/2010. Jorge Francisco
Balderas Woolrich. 28 de marzo de 2011. Mayoría de seis votos. Disidentes. Ser-
gio Salvador Aguirre Anguiano, Margarita Beatriz Luna Ramos, Jorge Mario Pardo
Rebolledo, Luis María Aguilar Morales y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: José
Ramón Cossío Díaz. Secretarias: Francisca María Pou Giménez, Fabiana Estrada
Tena y Paula María García Villegas Sánchez Cordero. El Tribunal Pleno, el 4 de julio
en curso, aprobó, con el número XVI/2011, la tesis aislada que antecede. México,
Distrito Federal, a 4 de julio de 2011.27
/ 33

Condición que cumple, además, con la determinación del estándar internacional


s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional

para ser aplicado en México y al interior de las entidades federativas; según la misma tesis re-
ferida de interpretación, basada en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales adoptado 1966, donde se establece el compromiso de los gobiernos por esta-
blecer y garantizar el derecho a la salud de manera progresista y garantizando jurídicamente
26 la realización y posibilidad de otorgar el derecho a la salud, sobre el valor más alto posible de la
humanidad. Consideración que la propia Constitución de la Ciudad de México describe como
obligación institucional de las autoridades para garantizar el derecho a la salud.

Otro claro ejemplo para la ciudad y el país de importancia en su protección de la sa-


lud, lo tenemos con el pronunciamiento del Consejo de Salubridad General para las epidemias
de carácter grave o con peligro de contagio, que hemos vivido en el mundo, como es el caso
de los hechos sucedidos con el SARS-CoV-2 (COVID-19), asumiendo que la Organización
Mundial de la Salud había declarado: “La OMS hace un llamamiento a todos los países para

27 Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Registro 161333, Pleno, t. XXXIV, agosto de
2011, tesis aislada, Constitucional, Tesis P. XVI/2011, p. 29. Disponible en: https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Pa-
ginas/wfDetalleTesis.aspx?SN=1&Clase=DetalleTesisBL&ID=161333&Expresion=DERECHO%20A%20LA%20
SALUD (consultada el 4 de junio de 2019).

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

que persistan en unos esfuerzos que han sido eficaces para limitar el número de casos y frenar
la propagación del virus”.28

Consecuentemente el Consejo de Salubridad General en México señaló, mediante


acuerdo publicado el 24 de marzo de 2020: “Que la Organización Mundial de la Salud (OMS)
declaró a la pandemia de enfermedad por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19), como una emer-
gencia de salud pública de interés internacional y emitió una serie de recomendaciones para
su control…”.29

Motivo por el cual establece las medidas preventivas que debían tomarse para poder

/ 33
mitigar la propagación del virus en todo el país; la Ciudad de México, así como cada una de

s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional


las entidades federativas, se pronunciaron al respecto.

27

Declaración de la OMS tras superarse los 100,000 casos de COVID-19, disponible en: https://www.who.int/es/
28

news-room/detail/07-03-2020-who-statement-on-cases-of-covid-19-surpassing-100-000 (consultada el 28 de
abril de 2020).
“Acuerdo por el que se establecen las medidas preventivas que se deberán implementar para la mitigación y
29

control de los riesgos para la salud que implica por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19)”, Diario Oficial de la Federa-
ción, disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5590339&fecha=24/03/2020 (consulta-
do el 28 de abril de 2020).

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

El derecho a la salud en la Constitución


de la Ciudad de México. Prospectiva legislativa y debate
La lista de derechos enunciativos en la Constitución de la Ciudad de México, pu-

/ 33
blicada en la Gaceta de la Ciudad de México el 5 de febrero de 2017,30 conlleva una serie

s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional


de retos expuestos con la idea de contar sin duda con un mejor servicio de salud para los
usuarios y/o pacientes en su atención. De la misma forma que ha quedado como antecedente
histórico, lo acontecido en la población y sus diversas circunstancias en su atención frente
al servicio de salud saturado y en desabasto frente a la emergencia sanitaria del virus SARS-
CoV-2 (COVID-19), más los padecimientos persistentes en pacientes que han quedado para-
29
lizados por la falta de personal de salud e insumos.
El derecho a la salud es el derecho a la vida hasta la muerte. La referencia inter-
nacional es materia de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud,31 además de
los tratados, declaraciones, convenciones internacionales en materia de derechos humanos
desde donde se menciona la importancia de proteger la salud y la vida. La Constitución de la
Organización Mundial de la Salud define a la salud como “… un estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.32

30 Véase, http://www.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/59a/588/5d9/59a5885d9b2c7133832865.pdf .
31 Consulta de la Constitución realizada en la página web: http://apps.who.int/gb/bd/s/ (7 de junio de 2019).
32 Idem.

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

El reconocimiento constitucional de la protección de la salud como derecho fun-


damental se deriva de la necesidad de contar con un conjunto de garantías institucionales y
recursos financieros, materiales y humanos para lograr su respeto y satisfacción, así como
reforzar los determinantes básicos de la salud.33

La idea unificadora constitucional sobre la salud desde su carácter internacional y


nacional para contemplarla como principio fundamental frente al Estado “en la nueva situación,
el principio de constitucionalidad es el que debe asegurar la consecución de este objetivo de
unidad”.34 Esto es, que cada país pueda contener como principio rector de su Estado los ob-
jetivos definitorios de su Sistema Nacional de Salud; para México estaría descrito desde lo que
/ 33

establece el Sistema Nacional de Salud al constituirse desde el ámbito de la administración


s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional

federal, local, social y privado, así como de sus objetivos.35

En los principios básicos constitutivos de la Organización Mundial de la Salud se


determina la exigencia: “Los gobiernos tienen responsabilidad en la salud de sus pueblos, la
30 cual sólo puede ser cumplida mediante la adopción de medidas sanitarias y sociales ade-
cuadas”.36

Cabe destacar que de las legislaciones constitucionales locales más actuales en


México, se encuentra la Constitución de la Ciudad de México, se advierte con mayor descrip-
ción sobre lo que debe entenderse por la protección del derecho a la salud en su artículo 9o.,

33 Murayama, Ciro y Ruesga, Santos M. (coords.), Hacia un sistema nacional público de salud en México, México,
UNAM-Cámara de Senadores, 2016, p. 307.
34 Zagrebelsky, Gustavo, El derecho dúctil, 6a. ed., Madrid, Trotta, 2005, p. 40.
35 Ley General de Salud, disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgs.htm (consultada el 5 de

junio de 2018).
36 Véase Constitución http://apps.who.int/gb/bd/s/ (consultada el 7 de junio de 2019).

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

inciso D, se describe enunciativamente dicho derecho a la salud, física y mental, con las me-
jores prácticas médicas que sean posibles y de calidad: “Toda persona tiene derecho al más
alto nivel posible de salud física y mental, con las mejores prácticas médicas, lo más avanzado
del conocimiento científico y políticas activas de prevención, así como al acceso a servicios de
salud de calidad. A nadie le será negada la atención médica de urgencia”.37

Esto queda determinado jurídicamente en la legislación el cumplimiento del principio


de derecho sanitario y de acuerdo al estándar internacional que establece que no se debe
condicionar la atención y los derechos en la salud: “d. Principio de defensa de la dignidad y
autonomía del ser humano: El ser humano (el paciente y usuario) debe dinamizar en plenitud

/ 33
su dignidad y autonomía personal en la asistencia sanitaria; el derecho sanitario influye en una

s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional


coherente visión de pleno desarrollo de tales postulados”.38

La protección a la dignidad humana como un valor principal de la tarea del Estado


frente al ser humano, y que para México queda determinado desde el artículo 1o. de la Cons-
titución Política de los Estado Unidos Mexicanos, entendida como la premisa que indica que: 31
Un vez concebida la identidad de todo ser humano, éste, por el elevado valor que
representa su vida y por la naturaleza personal, única e irrepetible que ella ostenta,
es poseedor y propietario de un estatus especialísimo, de un valor superior y un
carácter sui generis que la doctrina nacional e internacional y sus respectivos instru-
mentos jurídicos, han denominado dignidad humana, consecuentemente invocada,
pero también, de manera más que frecuente, violada.39

Constitución de la Ciudad de México, disponible en: http://www.aldf.gob.mx/archivo-2d3394b382ba95c64e72a-


37

daabb4333e7.pdf (consultada el 18 de junio de 2019).


38 Antequera Vinagre, José María, Derecho sanitario y sociedad, España, Editorial Días de Santos, 2006, pp. 7 y 8.
39 García Fernández, Dora y Malpica Hernández, Lorena, Estudios de derecho y bioética, México, Porrúa, 2006, p. 2.

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

Esa relación entre el personal de salud y el paciente es con la idea de tener la sen-
sibilidad de humanizarse, es decir:

Qué define biológicamente la vida y qué la muerte, y cuál es la libertad del hombre
frente a su muerte y frente a su cuerpo. Cuáles son las exigencias éticas que la
nueva medicina impone la relación médico-paciente. Cuáles las consecuencias de
la predicción de enfermedades para la vida moral de los pacientes. Cómo ejercer
una medicina personalizada, humanizada, en un mundo sobrepoblado, donde pre-
valece un reclamo creciente del indeclinable derecho a la salud.40

La Organización Mundial de la Salud ha enfocado a los principios de dignidad en el


/ 33

derecho a la salud como un valor de los principales derechos vinculantes al derecho humano:
s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional

“La salud es un derecho humano fundamental e indispensable para el ejercicio de los demás
derechos humanos. Todo ser humano tiene derecho al disfrute del más alto nivel posible de
salud que le permita vivir dignamente”.41

32 La Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada y proclamada por la


Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948, establece en su
artículo 25, numeral 1, que:

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a
su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda,

40 Vázquez, Rodolfo (comp.), Bioética y derecho. Fundamentos y problemas actuales, 2a. ed., México, Fondo de
Cultura Económica, 2002, p. 36.
41 Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 22o. periodo de sesiones, Ginebra, 25 de abril a 12 de
mayo de 2000, tema 3 del programa “Cuestiones sustantivas que se plantean en la aplicación del Pacto Inter-
nacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, Observación general núm. 14 (2000), El derecho al
disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales), disponible en: http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1451.pdf (consultado el 7
de junio de 2018).

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a


los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros
casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes
de su voluntad.42

La salud es determinada en los más altos valores de convivencia y derecho humano


de supervivencia; por ejemplo, el acceso al agua limpia potable, las condiciones sanitarias
adecuadas, el suministro adecuado de alimentos sanos, una nutrición adecuada, una vivienda
adecuada; condiciones sanas en el trabajo y el medio ambiente, y acceso a la educación e
información sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluida la salud sexual y reproductiva.

/ 33
Consideraciones que han sido incluidas en la Constitución de la Ciudad de México dentro de

s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional


la temática de salud.

El derecho a la salud visto como un elemento prioritario de derecho humano con


dignidad, calidad, calidez y con una atención médica que sea oportuna a los padecimientos
que se presentan, así como la exigencia de la calidez humana en el buen trato del personal
33
de salud, tomando en cuenta que la infraestructura y la estructura de los establecimientos de
salud sean los más óptimos para la atención médica y hospitalaria.

La exigencia como derecho no es sólo en la atención del servicio a la salud, sino


incluso en el entorno de la Ciudad de México, sean residentes o sólo se transite por la ciudad
por la actividad o roles sociales que se desempeñen; el derecho se amplía para poder garan-
tizar el entorno comunitario ambiental en el que vivimos.

Espacios en donde desarrollemos nuestra vida social de las diversas facetas que
nos ocupe como seres humanos, sean espacios seguros y salubres, incluyendo las activida-

Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución
42

217 A (III), del 10 de diciembre de 1948, disponible en: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/


(consultada el 7 de junio de 2018).

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

des culturales y deportivas como parte de la formación y el mejoramiento del desarrollo de la


vida diaria; éstas son algunos de los derechos englobados para que las autoridades de los
poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, conforme a su competencia, deben actuar para un
debido desarrollo integral del derecho en materia de salud.

Ahora bien, los desarrollos de actividades institucionales deben ir encaminadas al


cumplimiento de los derechos en materia de salud, involucrando de la misma manera a las
asociaciones civiles y ciudadanía en general, con el objetivo de poder cumplir conjuntamente
con la metas proyectadas y planificadas en la diversidad de actividades tendentes a proteger
y mantener la salud; más aún, si existen asociaciones que dentro de sus objetivos se encuen-
/ 33

tran involucradas acciones que puedan desarrollar y coadyuvar con las tareas institucionales
s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional

de los poderes del Estado, para el cumplimiento asistencial en el caso de la difusión de infor-
mación nutricional o de campañas de vacunación, así como el apoyo en la salud preventiva.

Es importante señalar que la competencia de la prestación de servicios de salud


34 pública de la Ciudad de México será del gobierno central, y las alcaldías sólo coadyuvarán en
las actividades de manera coordinada, con la información preventiva de campañas de salud y
con las actividades culturales y deportivas.

Dentro de los derechos de atención médica, el paciente tiene el derecho a recibir


toda la información necesaria para contar con un diagnóstico oportuno,43 que en caso de que
se le realicen estudios cuente con elementos científicos que justifiquen una intervención con
alternativas de un tratamiento a su padecimiento, según fuera el caso.

43 Está dispuesto en la Ley General de Salud, en su artículo 33, que la atención médica tiene como fin efectuar un
diagnóstico temprano y proporcionar tratamiento oportuno; disponible en: http://www.diputados.gob.mx/Leyes-
Biblio/pdf/142_120718.pdf (consultada el 23 de julio de 2019). Así como en la competencia de la Norma Oficial
Mexicana de Salud 004 del expediente clínico, disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codi-
go=5272787.

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

De la misma forma que se detalla con la Ley General de Salud sobre el diagnóstico
y tratamiento oportuno, en la Constitución de la Ciudad de México se describe el derecho a
recibir la información para otorgar de manera expresa el consentimiento informado a los trata-
mientos, procedimientos quirúrgicos o de rehabilitación, necesarios conforme a su diagnós-
tico, con las características de las ventajas y desventajas en la prescripción dispuesta por el
médico tratante.
Con la idea de tener al paciente o usuario informados, se puede determinar el res-
peto al derecho de la autodeterminación personal como un derecho fundamental de dignidad
a su persona. Donde el usuario o paciente pueda optar por una segunda opinión médica o, en

/ 33
su caso, el consentimiento para que pueda practicársele los procedimientos que recomiende

s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional


el médico tratante; con el alcance de contar con el derecho a una muerte digna, considera-
ción de innovación enunciativa en una legislación en México y en varios países de América y
Europa: “este derecho humano fundamental deberá posibilitar que todas las personas puedan
ejercer plenamente sus capacidades para vivir con dignidad. La vida digna contiene implícita-
mente el derecho a una muerte digna”.44 35
En la Ciudad de México se reporta en el tablero histórico de control de mortalidad
2000-2017, publicado por la Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud de la
Secretaría de Salud, en septiembre de 2019, que la tasa de mortalidad es por cáncer (uterino,
mama, próstata); por diabetes mellitus; enfermedades isquémicas del corazón e hipertensión;
por VIH/SIDA la Ciudad de México tiene la tasa superior a nivel nacional.45 Consideraciones

44 Gaceta Oficial de la Ciudad de México, 5 de febrero de 2017, Constitución de la Ciudad de México, artículo 6o.,
letra A, numeral 2, p. 7, disponible en: http://www.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/59a/588/5d9/59a-
5885d9b2c7133832865.pdf (consultada el 30 de julio de 2019).
Véase registros de las tasas de mortalidad con que cuenta la Dirección General de Información en Salud (DGIS),
45

Tablero Histórico de Control de Mortalidad, Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud de la Secre-
taría de Salud, septiembre de 2019, disponible en: http://sinaiscap.salud.gob.mx:8080/DGIS/tablero/analisis_in
formacion/publicaciones/Tablero_Mortalidad_2000_2017.pdf?v=1.1 (consultado el 3 de diciembre de 2019).

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

más que necesarias para poder determinar y considerar que en los padecimientos crónicos
degenerativos en etapa terminal es necesario en la Ciudad de México tener una muerte con
dignidad y con el menor sufrimiento posible en el ser humano.
No podemos seguir permitiendo que se alargue la vida de un paciente que con un
diagnóstico certero y constatado, se tiene la evidencia que no podrá recuperar la salud, y
sí —por el contrario— que irá deteriorándose su cuerpo, lo que conlleva a poder elegir una
muerte digna, para evitar un ensañamiento46 terapéutico:

Las razones del ensañamiento terapéutico pueden ser varias; la situación más co-
/ 33

mún es la dificultad de determinar con certeza cuándo suspender los auxilios médi-
cos y dejar al enfermo que llegue al término natural de su vida, cuando ésta preten-
s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional

de prolongarse para tomar órganos del enfermo terminal con más probabilidades de
éxito en el trasplante. Se aduce para esto poderosas razones como salvar la vida
de un enfermo crónico que está necesitado de uno de los órganos del moribundo
para volver a tener una vida normal o casi normal, o razones de experimentación que
36 serán aprovechadas por muchas otras personas en el futuro, y todo esto a costa de
una persona desahuciada o cercana a una muerte cierta, o quizá, ya muerta, pero
a la que, con vista a trasplante o a la investigación, se le mantiene con vida artificial,
que ya no puede considerarse como humana.47

En la competencia que tiene para la Ciudad de México y toda la república en sus tres
niveles de gobierno, municipal, estatal y federal, la Ley General de Salud determina que una
persona ha perdido la vida cuando se presenta la muerte encefálica o el paro cardiaco irrever-

46 “Circunstancia agravante de la responsabilidad criminal, que consiste en aumentar inhumanamente y de forma


deliberada el sufrimiento de la víctima, causándole padecimientos innecesarios para la comisión del delito”. Dic-
cionario de la Lengua Española, edición del Tricentenario, 2019, disponible en: https://dle.rae.es/ensa%C3%-
B1amiento.
47 Cano Valle, Rubén Fernando y otros (comps.), Bioética y derechos humanos, México, UNAM, Instituto de Inves-
tigaciones Jurídicas, 1992, p. 117.

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

sible conforme lo establece el artículo 343 de la Ley referida, pero previo a dicha condición,
existen muchos pacientes que pueden presentar signos vitales, teniendo un diagnóstico de
una enfermedad crónico-degenerativa terminal o sólo una enfermedad en estado terminal que
su estado es irreversible, progresivo e incurable y que se encuentra en un pronóstico de vida
menor a seis meses, conforme lo establece el artículo 166 bis 1 de la misma Ley; condiciones
en las cuales, mediante la voluntad del paciente, familiar directo o representante legal, pueda
determinarse la muerte con dignidad.

La interrogante sería cuántos pacientes existen en hospitalización o en casa, bajo un


diagnóstico mayor a seis meses de vida con un daño irreversible en la salud y con los cuidados

/ 33
paliativos que le prolongan el sufrimiento y que no pueden optar por una muerte con dignidad.

s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional


Sin embargo, la ley secundaria a la Constitución de la Ciudad de México que contempla una
muerte con dignidad es la denominada voluntad anticipada:

la voluntad de cualquier persona con capacidad de ejercicio, respecto a la negativa


a someterse a medios, tratamientos y/o procedimientos médicos que pretendan 37
prolongar de manera innecesaria su vida, protegiendo en todo momento la dignidad
de la persona, cuando por razones médicas, fortuitas o de fuerza mayor, sea impo-
sible mantener su vida de manera natural.48

Las condiciones necesarias para que cualquier paciente que se encuentre en la eta-
pa terminal de algún padecimiento, tenga los insumos necesarios para determinar una muerte
con dignidad. Lo que es una necesidad en la interpretación legislativa, conforme a la realidad
social, es que, en cualquiera de los casos señalados, se pueda garantizar que existan los de-
rechos de una vida digna, lo que conlleva a la protección de la muerte con dignidad. El Código

Gaceta Oficial del Distrito Federal del 7 de enero de 2008, Ley de Voluntad Anticipada para el Distrito Federal,
48

disponible en: http://www.aldf.gob.mx/archivo-077346ece61525438e126242a37d313e.pdf (consultada el 30


de julio de 2019).

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

Penal de la Ciudad de México, en su artículo 127 prevé el tipo penal del homicidio por petición
expresa y libre del paciente en etapa terminal por el personal de salud:

Artículo 127. Al que prive de la vida a otro, por la petición expresa, libre, reiterada,
seria e inequívoca de éste, siempre que medien razones humanitarias y la víctima
padeciere una enfermedad incurable en fase terminal, se le impondrá prisión de dos
a cinco años. Los supuestos previstos en el párrafo anterior no integran los elemen-
tos del cuerpo del delito de homicidio, así como tampoco las conductas realizadas
por el personal de salud correspondiente, para los efectos del cumplimiento de las
disposiciones establecidas en la Ley de Voluntad Anticipada para el Distrito Federal.
Tampoco integran los elementos del cuerpo del delito previsto en el párrafo primero
/ 33

del presente artículo, las conductas realizadas conforme a las disposiciones estable-
s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional

cidas en la Ley de Voluntad Anticipada para el Distrito Federal suscritas y realizadas


por el solicitante o representante, en el documento de voluntad anticipada o el for-
mato expedido por la Secretaría de Salud para los efectos legales a que haya lugar.49

Del análisis se desprende que lo que existe como opción para el paciente, familiar
38 o representante legal con un diagnóstico de un padecimiento en etapa terminal es manifestar
por voluntad anticipada que ya no se le suministre ningún tratamiento paliativo o maniobra
médica que pueda alargar su vida, sin que por ello pueda optar por quitarle la vida al paciente
el personal de salud o cualquier persona, ya que estaríamos ante lo que se establece como
eutanasia, consideración que aún no se encuentra regulada en México.

Sin embargo, el Senado de la República y la Cámara de Diputados50 han discutido y


presentado dictámenes en Pleno de proyectos por los cuales se busca reformar el artículo 4o.

49 Código Penal para el Distrito Federal, disponible en: http://aldf.gob.mx/archivo-21599f6673552b084ee03e-


147d9ab3ab.pdf (consultado el 4 de diciembre de 2019).
50 Véase el proyecto de iniciativa en la Gaceta de la Cámara de Diputados, disponible en: https://bit.ly/2qpgtVQ
(consultado el 4 de diciembre de 2019).

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

de la Constitución Política de Estados Unidos Mexicanos,51 para que se contemple a la muerte


digna y los cuidados paliativos como un derecho prioritario en la atención de los derechos a
la salud, además de las reformas y adiciones que se proponen en la Ley General de Salud
y la expedición de una nueva Ley de Cuidados Paliativos y Muerte Digna.52 Aun con ello, es-
taríamos reiterando lo que legislativamente en la Ciudad de México ya existe al contemplarse
la ortotanasia: muerte natural de un enfermo desahuciado sin someterlo a una prolongación
médicamente útil de su agonía.53 O muerte con dignidad, sin que aún entre en la discusión la
eutanasia, la cual queda definida como la “intervención deliberada para poner fin a la vida de
un paciente sin perspectiva de cura. Muerte sin sufrimiento físico;54 ambas definiciones evitan

/ 33
lo que es determinado por la distanasia: prolongación médica inútil de la agonía de un paciente

s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional


sin perspectiva de cura.55

Con dichas reformas y adiciones, se aclararía el debate que surge cuando la aten-
ción de salud establece los cuidados paliativos, que la Organización Mundial de la Salud define
como
39
Los cuidados paliativos son un enfoque que mejora la calidad de vida de los pa-
cientes y sus familias que enfrentan el problema asociado con la vida que amenaza

Véase proyecto de iniciativa en la Gaceta de la Cámara de Diputados, disponible en: https://bit.ly/2P8QDxC


51

(consultado el 4 de diciembre de 2019)


Véase proyecto de iniciativa en la Gaceta del Senado de la República, disponible en: https://bit.ly/2OMSU2y
52

(consultado el 4 de diciembre de 2019)


Diccionario de la lengua española, disponible en: https://dle.rae.es/ortotanasia?m=form (consultado el 3 de di-
53

ciembre de 2019)
Diccionario de la lengua española, disponible en: https://dle.rae.es/eutanasia (consultado el 3 de diciembre de
54

2019).
Diccionario de la lengua española, disponible en: https://dle.rae.es/distanasia?m=form (consultado el 3 de di-
55

ciembre de 2019).

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

por enfermedad, a través de la prevención y alivio del sufrimiento mediante la pron-


ta identificación y evaluación impecable y tratamiento del dolor y otros problemas
físicos, sicosociales y espirituales… Proporcionan alivio del dolor y otros síntomas
angustiantes; afirman la vida y consideran morir como un proceso normal; no tienen
la intención de acelerar o posponer la muerte; integran los aspectos sicológicos y
espirituales de la atención al paciente; ofrecen un sistema de apoyo para ayudar a
los pacientes a vivir lo más activamente posible hasta la muerte; ofrecen un sistema
de apoyo para ayudar a la familia a sobrellevar a los pacientes su enfermedad y en
su propio duelo; utilizan un enfoque de equipo para abordar las necesidades de
los pacientes y sus familias, incluido el asesoramiento de duelo, si está indicado;
/ 33

mejorarán la calidad de vida y también pueden influir positivamente en el curso de la


enfermedad; es aplicable temprano en el curso de la enfermedad, en conjunto con
s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional

otras terapias destinadas a prolongar la vida, como quimioterapia o radioterapia e


incluye las investigaciones necesarias para mejorar y comprender y manejar compli-
caciones clínicas angustiantes.56

En México, estas consideraciones están establecidas en la Ley General de Salud,


40 en su artículo 33: “Paliativas, que incluyen el cuidado integral para preservar la calidad de vida
del paciente, a través de la prevención, tratamiento y control del dolor, y otros síntomas físicos
y emocionales por parte de un equipo profesional multidisciplinario”.57

Tratamiento del cual el paciente tiene derecho para recibirlo o rechazarlo, además de
que todo paciente que se encuentre con un diagnóstico de algún padecimiento en donde el
médico tenga que aplicar al recurso terapéutico, para poder restablecer la salud o disminuir

56 Véase Atlas mundial de cuidados paliativos al final de la vida, Organización Mundial de la Salud 2014, disponible
en: http://envejecimiento.csic.es/documentacion/biblioteca/registro.htm?iPos=6&id=59459&irPag=1&clave=cS-
2lk6uY1i&pos=0.
57 Véase, Ley General de Salud, disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgs.htm (consultada el
5 de junio de 2019).

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

el sufrimiento, debe retomarse el consentimiento informado por escrito del paciente, familiar
más directo en vínculo o, en su caso, del representante legal, conforme lo establece la misma
Ley General de Salud en su artículo 103.

Entonces, es claro que la aceptación o rechazo de un tratamiento paliativo de los


enfermos en situación terminal es dar o no su consentimiento informado por escrito para su
aplicación o no del tratamiento, y en todo momento retirarlo en caso de haberlo concedido;
el médico deberá reunir los requisitos que le obliga la misma Ley General de Salud en sus
artículos 166 bis 3 y 166 bis 15.

/ 33
El 11 de mayo de 2018 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma a

s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional


la Ley General de Salud, con el objetivo de contemplar en su artículo 10 bis, que el personal
médico y de enfermería del Sistema Nacional de Salud podría optar por la objeción de con-
ciencia,58 para excusarse de prestar sus servicios cuando fuera en contra de sus principios o
moral, siempre y cuando no se trate de una urgencia o ponga en riesgo al paciente.

Lo que nos coloca en un supuesto contradictorio de que, por un lado, el paciente 41


tenga el derecho a la salud y voluntad para decidir, y por el otro el personal de salud a su vez
objete dicho derecho, en caso de considerar contrario a su ideología o moral.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos promovió el 11 de junio de 2018,


una acción de inconstitucionalidad por violación al derecho constitucional de la salud, seguri-
dad jurídica, integridad personal, derecho a la vida, derecho a decidir de manera libre, respon-
sable e informada sobre el número y el espaciamiento de los hijos, derecho al libre desarrollo

“Derecho a oponer excepciones al cumplimiento de deberes jurídicos cuando su cumplimiento implique una
58

contravención de las convicciones personales, ya sean religiosas, morales o filosóficas”, Diccionario de la lengua
española, disponible en: https://dej.rae.es/lema/objeci%C3%B3n-de-conciencia (consultado el 3 de diciembre
de 2019).

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

de la personalidad, obligaciones de respetar y garantizar los derechos humanos, principio de


legalidad y de supremacía constitucional.59

La obligación de los servicios de salud son para el Estado, no se puede delegar


que los usuarios del servicio de salud, ante la objeción de conciencia de su personal, tengan
que optar por la opinión o servicio de otro médico; esto no sucede ni en los servicios privados
de salud, los cuales quedan autorizados mediante licencia o permiso sujetos a la ley y a los
estándares de calidad de lo determinado en el Sistema Nacional de Salud.

La reforma que otorgó la objeción de conciencia para el personal de salud en la Ley


/ 33

General de Salud, delimita y contradice la condición del texto constitucional federal del artículo
s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional

4o., que determina la protección a la salud sin distinción ni condición. Ya el Poder Judicial de la
Federación, ante la promoción de un amparo en revisión, publicó una tesis con fecha 25 de
octubre de 2019 en el Semanario Judicial de la Federación, señalando:

Objeción de conciencia. Si al ejercer ese derecho humano el paciente solicita recibir un


42 tratamiento bajo determinadas características relacionadas con la religión que profesa,
ello no implica que el personal médico y de enfermería del Sistema Nacional de Salud deba
aplicarlo de un modo diverso al que determine su ética profesional, conocimientos científi-
cos, protocolos y guías médicas. De la teleología de los artículos 1o. y 4o., cuarto pá-
rrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se advierte que
el criterio del Constituyente y del Poder Reformador ha sido promover y garantizar la
salud de los seres humanos, procurando los elementos para conservarla sin distin-
ción de género, raza o religión. Asimismo, el numeral 24 de la propia norma suprema
reconoce el derecho de las personas a profesar libremente la creencia religiosa
que más les agrade, aunque no es absoluto e irrestricto, pues en su formulación

59 Véase, escrito de Acción de Inconstitucionalidad por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, disponible
en: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Acciones/Acc_Inc_2018_54.pdf (consultado el 3 de di-
ciembre de 2019).

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

o enunciación normativa consigna límites internos, dado que se condiciona a que


su práctica no sea constitutiva de un delito o falta penada por la ley. Por su parte,
el numeral 51 de la Ley General de Salud establece que la atención médica debe
proporcionarse de manera profesional y éticamente responsable, mientras que del
diverso precepto 10 bis del mismo ordenamiento derivan dos hipótesis en cuanto a
la participación del personal médico y de enfermería del Sistema Nacional de Salud
en la prestación de sus servicios: la primera, que ante una urgencia o situación que
ponga en riesgo la vida del paciente, no podrá hacerse valer la objeción de con-
ciencia, entendida como el derecho humano del paciente a rechazar un tratamiento
médico motivado por sus convicciones morales o religiosas, ya que, de hacerlo,

/ 33
incurriría en responsabilidad profesional y, la segunda, que puede excusarse de
intervenir en el tratamiento de un paciente que se niegue a recibirlo en ejercicio de la

s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional


objeción de conciencia, cuando no se encuentre en peligro su vida o no se trate de
una urgencia médica. En consecuencia, los derechos fundamentales a la salud y
a la libertad religiosa no tienen la amplitud para considerar que cuando un paciente
solicite recibir un tratamiento bajo determinadas características relacionadas con la
religión que profesa, al amparo de la objeción de conciencia, el personal de la salud 43
deba aplicarlo de un modo diverso al que determine su ética profesional, conoci-
mientos científicos, protocolos y guías médicas.60

La objeción de conciencia de los usuarios del servicio en la atención de salud son


derechos secundarios ante la atención de los servicios de salud, pues el personal de salud
debe seguir sus principios éticos profesionales de conocimiento en sus protocolos y guías
médicas científicas. Los derechos del personal de la salud no pueden anteponerse ante los
derechos que tienen el valor colectivo de los ciudadanos que es la propia integridad por la vida
en la salud. Otro derecho con innovación legislativa constitucional es el uso de la cannabis

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Registro 2020871, Tribunal Colegiado de Cir-
60

cuito, lib. 71, t. IV, octubre de 2019, Constitucional, tesis aislada administrativa: I.11o.A.13 A (10a.), p. 3537.
Disponible en: https://bit.ly/3837lHu (consulta realizada el 3 de diciembre de 2019).

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

sativa, con el uso médico y terapéutico, que en el mismo caso de la muerte con dignidad, falta
la regulación secundaria que oriente los casos de aplicación con el debido uso y suministro
de la misma.

Las autoridades sanitarias tendrán un pleno control de las prácticas de salud, ya que
se contempla el derecho a las prácticas de salud y medicina tradicional, como parte del con-
texto de salud en los pueblos, barrios originarios y comunidades indígenas. Sin embargo, debe
existir la referencia patentada de que plantas, animales y minerales puedan ser utilizados en
dicha práctica, de tal forma que no se atente consecuentemente contra la salud y el ambiente
de la biosfera; consideración necesaria en la disposición jurídica secundaria que pueda ayudar
/ 33

a su control en su ámbito de competencia.


s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional

Lo mismo sucede en el caso de la autorización de parteros para la atención de em-


barazos con partos oportunos que no se trasgreda los derechos fundamentales y protegidos
materno-infantiles, que son establecidos en la Norma Oficial Mexicana de Salud 007,61 para
44 la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida.
Norma que tiene como objetivo los criterios mínimos para la atención médica a la mujer duran-
te el embarazo, parto y puerperio normal y a las personas recién nacidas, con la observación
competencial de obligación para todo el territorio nacional, y que deben ser atendidas con la
más alta exigencia y oportunidad para contribuir en la política internacional de cero muertes
materno-infantiles.

61 Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, para la atención de mujeres durante el embarazo, parto y puer-
perio, y de la persona recién nacida. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5432289&-
fecha=07/04/2016 (consultada el 25 de junio de 2018).

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

Progresividad del derecho a la salud en la ciudad


Con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales se reco-

/ 33
noce en la Constitución de la Ciudad de México el derecho de la persona al servicio de salud
más alto posible; la posibilidad radica también en la voluntad y el conocimiento de planificar y

s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional


proyectar metas viables en la administración de los servicios de salud, al lograr políticas públi-
cas a corto, mediano y largo plazos, que puedan ser operables conforme a la inversión esti-
mada para su desarrollo, lo que permita cubrir las necesidades de la población más vulnerable,
de tal forma que se logre lo que se determina con el término progresivo,
45
...principios de progresividad y no regresividad, que consisten en la búsqueda o
tendencia de que el disfrute de los derechos sea mejor y mayor cada día y que se
impida que los logros adquiridos se vean disminuidos en perjuicio de las personas,
ya que la disposición cumple con los estándares de razonabilidad, necesidad, ade-
cuación y proporcionalidad y busca la coexistencia de los derechos humanos, de
salud pública y la salud particular.62

Progresividad y no regresividad de los derechos humanos. Los artículos 478 y 479 de la Ley General de Salud, al
62

limitar la cantidad de narcóticos que debe considerarse para el estricto e inmediato consumo personal, no vulneran
dichos principios. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Registro 2003710, Tribunales
Colegiados de Circuito, lib. XX, mayo de 2013, t. 3, Constitucional, tesis aislada XXVI.5o.(V Región) 2 P (10a.), p.
2033, disponible en: https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/wfDetalleTesis.aspx?SN=1&Clase=DetalleTesisBL&ID
=2003710&Expresion=progresividad%20en%20la%20salud (consultada el 4 de junio de 2018).

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

Asimismo, debe ser alcanzable al quehacer del Sistema de Salud de la Ciudad de


México, encomendado en el sector público, privado y de asistencia social. El Pacto Internacio-
nal de Derechos Económicos, Sociales y Culturales señala:

Artículo 12 1. Los Estados parte en el presente Pacto reconocen el derecho de


toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. 2. Entre
las medidas que deberán adoptar los Estados parte en el Pacto a fin de asegurar
la plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias para: a) la reducción
de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños;
b) el mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio
/ 33

ambiente; c) la prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, en-


démicas, profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas; d) la creación de
s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional

condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso


de enfermedad.63

La Constitución de la Ciudad de México de la misma forma establece en el artículo


9o. —cumpliendo con el compromiso internacional—: “Derecho a la salud 1. Toda persona
46
tiene derecho al más alto nivel posible de salud física y mental, con las mejores prácticas
médicas, lo más avanzado del conocimiento científico y políticas activas de prevención, así
como al acceso a servicios de salud de calidad. A nadie le será negada la atención médica
de urgencia”.64

63 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptado y abierto a la firma, ratificación y
adhesión por la Asamblea General en su Resolución 2200 A (XXI), del 16 de diciembre de 1966. Entrada en
vigor el 3 de enero de 1976, de conformidad con el artículo 27. Disponible en: http://www.right-to-education.
org/sites/right-to-education.org/files/resource-attachments/PIDESC_1966_ES.pdf (consultado el 18 de junio de
2019).
64 Gaceta Oficial de la Ciudad de México, 5 de febrero de 2017, articulo 9, letra D, numeral 1, p. 14, disponible en:
http://www.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/59a/588/5d9/59a5885d9b2c7133832865.pdf (consulta-
da el 30 de julio de 2019).

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

Prevaleciendo, enunciativamente, el más alto valor de protección en el derecho a la


salud, con el alcance de contemplar su progresividad administrativa y legislativa; como es visto
en su término del artículo 5o. de la misma Constitución local:
Progresividad de los derechos 1. Las autoridades adoptarán medidas legislativas,
administrativas, judiciales, económicas y las que sean necesarias hasta el máximo
de recursos públicos de que dispongan, a fin de lograr progresivamente la plena
efectividad de los derechos reconocidos en esta Constitución. El logro progresivo
requiere de una utilización eficaz de los recursos de que dispongan y tomando en
cuenta el grado de desarrollo de la ciudad.65

/ 33
Ante la idea y cumplimiento del compromiso internacional, es muy claro que el Cons-

s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional


tituyente se guió de los mismos preceptos internacionales para disponer en la regulación cons-
titucional dichos principios, con la idea de delegar una serie de tareas fundamentales en las
autoridades administrativas y legislativas, para poder operar y dotar de herramientas que per-
mitan el pleno desarrollo ante las necesidades existentes en el Sistema de Salud de la Ciudad
de México: 47
La eficiente protección de la salud pública requiere participación tanto del Estado
como de las comunidades y de los individuos que las integran, y su éxito depende,
en gran medida, del balance que el Estado logre entre los derechos y libertades in-
dividuales, los intereses de la comunidad y las responsabilidades que corresponde
a cada uno en la materia.66

Preocupándose siempre por capacitar al personal de salud, autoridades y comuni-


dad en general de la sociedad civil, de la información en los servicios de salud y el derecho

Ibidem, articulo 5, letra A, numeral 1, pp. 5 y 6, disponible en: http://www.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/


65

public/59a/588/5d9/59a5885d9b2c7133832865.pdf (consultada el 30 de julio de 2018).


Cossío Díaz, José Ramón, Modelos médicos y modelos jurídicos, México, El Colegio de Nacional–Tirant lo
66

Blanch, 2015, p. 156.

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

sanitario de la ciudad; lo que permitirá mejorar la calidad en cada uno de los procesos del
ámbito de competencia de las instituciones del sector salud, con la idea de tener un principio
prioritario y de progresividad para el sistema de salud de la Ciudad de México. Los procesos
de cambio y adaptación se han venido generando con los beneficios que otorgan la ciencia y
la tecnología.67

La nueva adaptación científica y tecnológica debe ir de la mano con las adaptacio-


nes legislativas de los temas en salud, un ejemplo de ello es el desarrollo de aplicación del
genoma humano, las técnicas de reproducción asistida68 o la ética de la medicina por Internet:
“si uno no confunde la ética con la ley, y si se la ubica en la conciencia de cada persona más
/ 33

que en la regla, acuerdos, convenciones, códigos o juramentos, la ética de la medicina por


s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional

Internet no tendría por qué ser diferente de la que participa en la práctica médica habitual”.69

Entre algunas, las nuevas contemplaciones de los derechos plasmados en la Cons-


titución local, se orientan a ser delimitadas por el carácter legislativo en la protección a la salud,
48 prevaleciendo el respeto a los derechos y la dignidad humana.70 Es así como se debe destacar

67 Un ejemplo es el manual que reúne los estándares para implementar el modelo en hospitales en la edición 2018,
disponible en: http://www.csg.gob.mx/descargas/pdf/certificacion-establecimientos/modelo_de_seguridad/
hospitales/Estandares-Hospitales-Edicion2018.pdf (consultado el 19 de junio de 2019).
68 Entendida como “Las técnicas de reproducción asistida (TRA) son todos aquellos procedimientos que facilitan la
intervención entre gametos (masculino y femenino) y que incrementan la posibilidad del embarazo”. Brena Sesma,
Ingrid (coord.), Reproducción asistida, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2012, p. 8.
69 Lifshitz, Alberto, La nueva clínica, México, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2014, p. 149.
70 Ejemplo de ello es lo que dispone la Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, que establece los criterios
para la ejecución de investigación para la salud en seres humanos. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_deta-
lle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013 (consultada el 19 de junio de 2019). Así como lo que establece la
Ley General de Salud en su artículo 103 bis 5. “Artículo 103 bis 5. La investigación científica, innovación, desarro-
llo tecnológico y aplicaciones del genoma humano, estarán orientadas a la protección de la salud, prevaleciendo
el respeto a los derechos humanos, la libertad y la dignidad del individuo; quedando sujetos al marco normativo

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

que la existencia y necesidad por vincular la medicina con el derecho ha venido siendo día con
día un binomio anunciado e indispensable, la protección de un derecho prioritario —como lo
es la salud de la humanidad— es uno de los importantes objetivos del derecho sanitario, y un
sentido de pertenencia de los derechos y obligaciones para restar los problemas de la salud
de los ciudadanos.

En lo que se refiere a los nexos entre derecho y salud, advierte que el goce del
grado máximo de salud que se puede lograr es uno de los derechos fundamentales de todo
ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social.71

/ 33
La Ciudad de México puede reducir sus costos en insumos, así como del personal

s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional


de salud en hospitales o instituciones operativas de primer, segundo y tercer nivel de atención
con la formación preventiva de atención en la ciudadanía; por ejemplo, con los brotes epide-
miológicos y los posibles daños en la salud por consumir sustancias que ponen en peligro a
la humanidad:

El 31 de diciembre de 2019, el municipio de Wuhan en la provincia de Hubei, China,


49
informó sobre un grupo de casos de neumonía con etiología desconocida. El 9 de
enero de 2020, el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades
identificó un nuevo coronavirus COVID-19 como el agente causante de este brote.
El 30 de enero de 2020, con más de 9,700 casos confirmados en China y 106
casos confirmados en otros 19 países, el director general de la Organización Mun-
dial de la Salud (OMS) declaró que el brote era una emergencia de salud pública
de interés internacional (PHEIC), aceptando los consejos del Comité de Emergencia
del Reglamento Sanitario Internacional (RSI). El 11 de febrero, siguiendo las mejo-

respectivo”, disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_110518.pdf (consultada el 19 de


junio de 2018).
Cano Valle, Fernando y otros, Medicina y estructura jurídico-administrativa en México. Hacia la reforma integral del
71

sistema de salud mexicano, cit., p. 81.

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

res prácticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para nombrar nuevas


enfermedades infecciosas humanas, la OMS ha denominado a la enfermedad, CO-
VID-19, abreviatura de “enfermedad por coronavirus 2019”.72

La ciudadanía informada y con mayores elementos ante una emergencia sanitaria


simplemente tiene mayor capacidad de respuesta.
/ 33
s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional

50

72 Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud, Actualización Epidemiológica Nuevo


Coronavirus( COVID-19), informe del 14 de febrero de 2020, disponible en: https://www.paho.org/hq/index.
php?option=com_docman&view=download&alias=51758-14-de-febrero-de-2020-nuevo-coronavirus-co-
vid-19-actualizacion-epidemiologica-1&category_slug=2020-alertas-epidemiologicas&Itemid=270&lang=es
(consulta realizada el 30 de abril de 2020).

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

Conclusión
La preocupación del Constituyente de la Ciudad de México por atender el tema de
salud es fácilmente detectado al describir las obligaciones institucionales, los derechos y la in-

/ 33
novación de figuras y principios jurídicos en la Constitución local, asimismo permite resaltar los

s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional


retos internacionales que se han venido alineando con los compromisos establecidos al interior
de las políticas públicas de los países miembros de la Organización Mundial de la Salud en las
diversas declaraciones, convenciones y tratados. También, junto a los grandes temas de salud
y emergencias sanitarias para el mundo, despliega la posibilidad de mejorar los enunciados
legales en el marco de la salud desde la vida hasta la muerte con dignidad. 51
Tal es el caso que se determinó desde la Constitución de la Ciudad de México el
derecho a reconocer la muerte digna como parte del derecho a vivir dignamente en respeto al
libre desarrollo de la personalidad, contemplando lo que con anterioridad en la doctrina y en el
ámbito de foros internacionales se había reiterado con el bien morir y el derecho a tener una
muerte digna; que no necesariamente implica una muerte inmediata o asistida, sino el derecho
de suministrar previamente a la muerte un tratamiento adecuado y oportuno, con las condi-
ciones necesarias del servicio de atención para la salud, respetando ante el valor más alto la
dignidad humana, por ser contenido de los derechos humanos.
La Constitución de la Ciudad de México es la primera legislación de México con
mayor cobertura enunciativa en su contenido descriptivo en materia de salud, que conlleva
obligaciones institucionales y reconocimiento de derechos para las personas en su atención

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

preventiva, curativa y de rehabilitación, así como del pleno desarrollo de sus actividades en es-
pacios saludables y con la idea de poder conservar y precisar actividades culturales y depor-
tivas en las que conjuntamente las autoridades y ciudadanos tengan un desarrollo comunitario
más sano, ya no tan sólo en propiciar espacios físicos, sino también en propiciar las circuns-
tancias, con acciones tendentes a conservar y mejorar la salud. Con la información necesaria
en la ciudadanía para un buen cuidado preventivo de su salud.

Al establecer el término de progresividad en la misma legislación constitucional, se


delimita que el derecho en materia de salud siempre será tendente a desarrollarse de forma
continua y ascendente, evitando las condiciones de retroceso y retardatario en las necesida-
/ 33

des y cobertura de la comunidad.


s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional

Quedó evidente la inclusión de derechos en la legislación constitucional en mate-


ria de salud para garantizar una adecuada alimentación nutricional, abastecimiento de agua,
sexualidad, información cultural de salud, insumos médicos, deporte, personal de salud, así
52 como la mejora de la infraestructura y estructura del sistema de salud en la ciudad.

Finalmente, se pone de manifiesto al público del sector salud y en general al lector,


los grandes retos que deberán atender las autoridades y sociedad de la Ciudad de México con
las interesantes modificaciones y adecuaciones legislativas en el sistema de salud local, ya que
en los mismos artículos transitorios de la Constitución se determinan los tiempos para legislar
las leyes secundarias durante los próximos años. Además de la gran afectación que deja como
crisis el virus SARS-CoV-2, con la enfermedad que causa COVID-19 y la propagación de la
misma en la ciudad, predispone mejorar el sector salud mediante sus legislaciones.

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

Fuentes

Bibliográficas

/ 33
Antequera Vinagre, José María, Derecho sanitario y sociedad, España, Días de Santos, 2006.

s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional


Brena Sesma, Ingrid (coord.), Reproducción asistida, México, UNAM, Instituto de Investigacio-
nes Jurídicas, 2012.
Cano Valle, Fernando y otros, Medicina y estructura jurídico-administrativa en México. Hacia la
reforma integral del sistema de salud mexicano, México, UNAM, Instituto de Investiga- 53
ciones Jurídicas, 2014.
Cano Valle, Fernando y otros, Bioética y derechos humanos, México, UNAM, Instituto de In-
vestigaciones Jurídicas, 1992.
Cortina, Adela, Justicia cordial, Madrid, Trotta, 2010.
Cossío Díaz, José Ramón y Pérez Tamayo, Ruy, Modelos médicos y modelos jurídicos, México,
El Colegio Nacional-Tirant lo Blanch, 2015.
Fabra Zamora, Jorge Luis y Spector Ezequiel (coords.), Enciclopedia y teoría del derecho, vol. III,
México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2015.
García Fernández, Dora y Malpica Hernández, Lorena, Estudios de derecho y bioética, México,
Porrúa, 2006.

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

Lifshitz, Alberto, La nueva clínica, México, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2014.
Lifshitz, Alberto, Los fracasos de la medicina y otros ensayos, México, Palabras y Plumas Edi-
tores, 2017.
Murayama, Ciro y Ruesga, Santos (coords.), Hacia un sistema nacional público de salud en Mé-
xico, México, Cámara de Senadores-UNAM, 2016.
Tena Tamayo, Carlos y Casa Madrid Mata, Octavio (coords.), Medicina asertiva, acto médico y
derecho sanitario, México, Comisión Nacional de Arbitraje Médico-Alfil, 2008.
/ 33

Yáñez Campero, Valentín H., La administración pública y el derecho a la protección de la salud


en México, México, Instituto Nacional de Administración Pública, 2000.
s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional

Zagrebelsky, Gustavo, El derecho dúctil, 6a. ed., Madrid, Trotta, 2005.


Vázquez, Rodolfo (comp.), Bioética y derecho. Fundamentos y problemas actuales, 2a. ed.,
México, Fondo de Cultura Económica, 2002.
54

Electrónicas
Acción de Inconstitucionalidad por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, https://
www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Acciones/Acc_Inc_2018_54.pdf.
Agenda estadística 2017 de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, http://data.salud.
cdmx.gob.mx/portal/media/agenda_2017/publicacion.html.
Atlas mundial de cuidados paliativos al final de la vida, Organización Mundial de la Salud, 2014,
http://envejecimiento.csic.es/documentacion/biblioteca/registro.htm?iPos=6&id
=59459&irPag=1&clave=cS2lk6uY1i&pos=0.

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 22o. periodo de sesiones, Ginebra,


25 de abril a 12 de mayo de 2000, tema 3 del programa “Cuestiones sustantivas que
se plantean en la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales”, Observación general núm. 14 (2000), El derecho al disfrute del más alto
nivel posible de salud (artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales), http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1451.
pdf.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, https://cutt.ly/9e8E9wn y
https://cutt.ly/fe8E9Dp.

/ 33
Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la Asamblea Ge-

s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional


neral en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948, http://www.un.org/es/
universal-declaration-human-rights/.
Diccionario de la lengua española, edición del Tricentenario, 2019, https://dle.rae.es/ensa%C3
%B1amiento, https://dle.rae.es/ortotanasia?m=form, https://dle.rae.es/eutanasia, https:
//dle.rae.es/distanasia?m=form, https://dej.rae.es/lema/objeci%C3%B3n-de-conciencia.
55
Dirección General de Información en Salud (DGIS), Tablero Histórico de Control de Mortalidad,
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud de la Secretaría de Salud,
septiembre de 2019, https://cutt.ly/xe8EXSd.
Gaceta del Senado de la República, http://www.senado.gob.mx/64/gaceta_del_senado/do
cumento/87516, y https://bit.ly/2OMSU2y.
Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados, http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/
2019/nov/20191128-IV.pdf, y https://bit.ly/2qpgtVQ, https://bit.ly/2OMSU2y.
Gaceta Oficial del Distrito Federal, http://www.aldf.gob.mx/archivo-077346ece61525438e12
6242a37d313e.pdf.

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

INEGI Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2018, Base de Datos. SNIEG, Informa-
ción de Interés Nacional, https://cutt.ly/He8EOL4.
Manual que reúne los estándares para implementar el modelo en hospitales, edición 2018,
http://www.csg.gob.mx/descargas/pdf/certificacion-establecimientos/modelo_de_se
guridad/hospitales/Estandares-Hospitales-Edicion2018.pdf.
Norma Oficial Mexicana de Salud, 004 del Expediente Clínico, http://dof.gob.mx/nota_detalle
_popup.php?codigo=5272787.
Norma Oficial Mexicana de Salud, NOM- 007-SSA2-2016, para la atención de mujeres duran-
/ 33

te el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. http://www.dof.gob.


s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional

mx/nota_detalle.php?codigo=5432289&fecha=07/04/2016.
Norma Oficial Mexicana de Salud, NOM-012-SSA3- 2012, que establece los criterios para la
ejecución de investigación para la salud en seres humanos, http://dof.gob.mx/nota_
detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013.
56
Organización Mundial de la Salud, https://cutt.ly/re8EF2M, https://cutt.ly/De8m3dd.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), https://cutt.ly/Je8EN26.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptado y abierto a la
firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su Resolución 2200 A (XXI),
de 16 de diciembre de 1966, entrada en vigor el 3 de enero de 1976, de conformidad
con el artículo 27, http://www.right-to-education.org/sites/right-to-education.org/files/
resource-attachments/PIDESC_1966_ES.pdf.
Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, El Cairo, del
5-13 de septiembre de 1994, Doc. de la ONU A/CONF.171/13/Rev.1 (1995), https://
cutt.ly/Ye8W275.

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y58gfu42

29a. Conferencia Sanitaria Panamericana, 69a. Sesión del Comité Regional de la OMS para la
Américas, Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030: un llamado a la
acción para la salud y el bienestar en la región, Washington, D. C., 25-29 de septiem-
bre de 2017, https://cutt.ly/Ie8cIL9.

/ 33
s e r i e opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional
57

DR © 2020. Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas

También podría gustarte