Está en la página 1de 15

Ordenamiento

Revista Diálogos
de Saberes
territorial: Ordenamiento territorial:
ISSN 0124-0021
problema
Julio-Diciembre
bicentenario
problema bicentenario*
de 2010
Págs. 77-91 William Guillermo Jiménez**
Universidad Libre y ESAP
wjimen@yahoo.com.mx

Resumen Abstract
La República colombiana ha ensayado en su The Republic of Colombia has been tested in
historia diversas formas de Estado tales como its history various forms of state such as the

Grupo: Grupo: Estado, Derecho y Territorio


la confederación, la federación y el Estado confederation, federation and the Unitary
Unitario. Al final del siglo XX se adopta un State. At the end of the twentieth century
nuevo modelo: el Estado Regional, que repre- it has adopted a new model: Regional State,
senta un esquema intermedio entre el unitario which represents an intermediate scheme
y el federal. Este modelo exige introducir between unitary and federal. This model

Informes de Investigación
cambios en la relación del nivel nacional con requires changes in the ratio of national to
los niveles territoriales, mediante un proceso regional levels, through a process of land
de ordenamiento territorial que potencie la management that enhances the decentraliza-
descentralización y la autonomía reconocida tion and the freedom granted to the regions,
a las regiones; pero el proceso apenas está but the process is just set and underdeve-
enunciado y poco desarrollado. El ordena- loped. Land arrangement includes several
miento territorial comprende varios aspectos: aspects: 1) Division of the territory of the
1) División del territorio de la República; 2) Republic, 2) distribution of competencies
Distribución de competencias y recursos 77
and resources among the nation its territorial
entre la Nación sus entidades territoriales, y 3) units, and 3) The ordering, planning and ma-
El ordenamiento, planificación y gestión del nagement of territorial space by organizing
espacio territorial organizando las actividades human activities and uses of soil. Due to
humanas y los usos del suelo. Debido a lo
incomplete and confusing territorial model,
inacabado y confuso del modelo territorial, en
currently own dynamics combine Unitarian-
la actualidad se combinan dinámicas propias
centralist state with regional demands this
del Estado Unitario-centralista con las rei-
creates the juxtaposition and uncoordinated
vindicaciones regionales; esto genera la yux-
sectoral policies of national land policies to
taposición y descoordinación de las políticas
subnational levels.
sectoriales del nivel nacional con las políticas
territoriales de los niveles subnacionales.
Key words
Palabras clave Regional ordering, form of state, sectoral
policies, territorial logic, decentralization.
Ordenamiento territorial, forma de Estado,
políticas sectoriales, lógicas territoriales,
descentralización

Fecha de recepción del artículo: Agosto 9 de 2010.


Fecha de aceptación del artículo: Septiembre 24 de 2010
*
El trabajo hace parte de un proyecto de investigación en curso sobre: “Globalización, regulación jurídica y territorios”,
del Grupo Estado, Derecho y Territorio, categoría C de Colciencias 2010.
**
Profesor de la Universidad Libre y la Escuela Superior de Administración Pública –ESAP-. PhD en Ciencias
Políticas, Abogado, Administrador Público, Especialista en Derecho Administrativo y Especialista en Desarrollo
Regional.
William Guillermo Introducción En el siguiente pasaje escrito hacia 1840,
Jiménez Florentino González deja ver claramente la
El tema del ordenamiento territorial ha sido
importancia que el ordenamiento territorial
una problemática constante de la historia
representaba para la organización de la nueva
colombiana. Desde los albores de la inde-
República:
pendencia, la tensión centralismo-federalismo
conllevó al enfrentamiento interno por deter- La buena división del territorio es esencial
minar cuál sería la mejor forma de organizar para facilitar la administración, y es el medio
el poder político al interior del territorio del de poner en contacto la autoridad con los
intereses que va a manejar. El jefe de la
naciente Estado. Así, la primera república
administración no puede, a un tiempo y por
o “Patria boba” (1810-1816), como mal una acción simultánea suya, mover una gran
se le conoce1, fue el temprano anuncio del sociedad diseminada en un territorio exten-
porvenir del país durante todo el siglo XIX: so. Es preciso que su autoridad tenga punto
las constantes guerras civiles por la disputa de apoyo en diferentes partes, y auxiliares
centralismo-regionalismo hicieron que al final que le ayuden a comunicar el movimiento.
Grupo: Estado, Derecho y Territorio

de cada guerra, los triunfadores redactaran Esto ha hecho necesarias las divisiones y
una nueva constitución (o la mantuvieran), subdivisiones del territorio, y de la población
que lo habita…3.
cambiando así el mapa del país, según sus
Informes de Investigación

perspectivas2. Desde 1819 prevaleció la concepción unitaria


y centralista hasta mediados del siglo XIX,
Antonio Nariño fue quien acuñó el término
1 cuando sobreviene la “explosión federalista”4,
“Patria boba” en 1823 en el periódico los Toros que dio paso al periodo de predominancia
de Fucha, para expresar con cierta amargura la federal entre 1853 y 1886 con la llegada de los
ingenuidad, inmadurez y obstinación de los reformadores liberales5. Posteriormente, con
primeros gobernantes de aquella época, que debilitó
a los patriotas frente a la reconquista española. Pero
contra el gobierno de Mariano Ospina Rodríguez,
los motivos de la confrontación no fueron tontos o
78 esto dará lugar a la aparición de la Constitución
de poca monta, por el contrario, se trataba de decidir
federal de 1863; 6) Guerra civil de 1876 con matiz
la distribución del poder político entre el centro y
religioso, enfrenta a liberales y conservadores; pese
las periferias, es decir, de resolver el dilema entre
al triunfo de los liberales, estos quedan divididos
un centralismo unificador y un federalismo flexible;
entre radicales e independientes; 7) Guerra civil
problema que entre otras, cosas no se ha resuelto
de 1885 entre el liberalismo radical contra el
satisfactoriamente hasta hoy. Para una crítica al
movimiento conservador regeneracionista, se
concepto “Patria boba” como expresión simplista
impone la regeneración en cabeza de Rafael
que ha escondido las complejidades del origen de
Núñez y aparecerá la Constitución de 1886; 8)
la república, véase: MEJÍA PAVONY, G. “Patria
Guerra civil de 1895 o “Guerra de los 60 días”, en
Boba”, 2010, en: www.semana.com/noticias-
la cual el gobierno conservador de Antonio Caro
especiales/patria-boba. Consulta julio de 2010.
derrota a los liberales; 9) “La guerra de los mil
Se cuentan aproximadamente nueve guerras
2
días” ocurrida entre 1899 y 1902, es considerada
civiles durante el siglo XIX: 1) La guerra civil la más larga y sangrienta, enfrentó a los generales
de la primera república desde comienzos de liberales Benjamín Herrera, Rafael Uribe Uribe y
1812 hasta finales de 1814, enfrentó al proyecto Justo Durán contra los gobiernos conservadores de
centralista encarnado en Cundinamarca y liderado M.A. Sanclemente y J. M. Marroquín, con triunfos
por Antonio Nariño, contra el proyecto federalista y derrotas de ambos bandos; en 1902 pactan la
de las Provincias Unidas, encabezado por Camilo paz, pero la consecuencia inmediata es la secesión
Torres; 2) La “Guerra de los supremos” en 1840, de Panamá por la carencia de un ejército nacional
en la cual, las tropas gobiernistas dirigidas por para su recuperación.
P. Alcántara Herrán y T. Cipriano de Mosquera
GONZÁLEZ, Florentino. Elementos de ciencia
3
derrotan a las tropas de los caudillos regionales
administrativa. Comprende el bosquejo de un sistema de
encabezados por José María Obando; 3) La guerra
Administración Pública para un Estado Republicano,
civil de 1851 entre conservadores encabezados
Bogotá, ESAP, 1994, p. 86.
por Julio Arboleda contra las reformas liberales
y antiesclavistas representadas por José Hilario BALLÉN, Rafael. “El bicentenario del 20 de julio
4

López, que se imponen a la postre; 4) La guerra de 1810 en cuatro tiempos”, en: Diálogos de Saberes
civil de 1854 contra el dictador José María Melo, No. 32, documentos número 1, Universidad Libre,
ganan las fuerzas liberales y deponen al dictador; 2010, p. 157.
5) La guerra civil de 1860 enfrentó a T. Cipriano BOCANEGRA, Henry y TORREJANO, Rodrigo.
5

de Mosquera con apoyo de los liberales radicales, “La independencia del Virreinato de la Nueva
Ordenamiento la “Regeneración” y durante buena parte del se inició a mediados de los años ochentas
territorial: siglo XX, el asunto se mantuvo controlado del siglo XX), ha hecho que ésta se haya
problema bajo un régimen político bastante cerrado y implementado a través de mecanismos de
bicentenario
centralista que supo convivir con la violencia homogenización desde el nivel central: las
política de mediados de dicho siglo. El sistema leyes y demás normas que regulan, son de ca-
centralista se prolongó más allá de su ciclo rácter general y pretenden aplicarse sin más, a
de vida natural gracias al advenimiento del un universo variopinto, disímil y complejo de
Frente Nacional. Una vez agotado el modelo realidades territoriales; éstos deben adaptarse
al final del siglo XX, el nivel territorial cobró a los procesos descentralizadores y no a la
nuevo protagonismo y será en la constitu- inversa. Debido a lo anterior, se observan dos
ción de 1991 (la primera de muchas que no dinámicas sobre un mismo sector o servicio
fue impuesta por el bando ganador) donde se que confluyen en un mismo espacio: una de

Grupo: Grupo: Estado, Derecho y Territorio


propondrá una fórmula de solución al tema carácter sectorial a cargo de la Nación (por
del ordenamiento territorial no centralista, ejemplo Sistema Nacional de Salud), y otra
pero tampoco federalista; sin embargo, ya de carácter territorial a cargo de la entidad
entrado en siglo XXI sigue pendiente una territorial (por ejemplo un plan municipal
solución satisfactoria a las tensiones entre de salud). Lo paradójico es que en vez de

Informes de Investigación
la racionalidad administrativa, las realidades complementarse se rechacen, o que una visión
poblacionales y los determinantes geográfi-
termine determinando a la otra.
cos, todos ellos, factores claves para un ade-
cuado ordenamiento territorial. Al respecto, La tesis a sostener es que la forma de Estado
Orlando Fals Borda, en un discurso ante el y el modelo de ordenamiento territorial adop-
Congreso en febrero de 2007, manifestó lo tados en Colombia son ambiguos y difusos,
siguiente: y por tanto, se encuentran en construcción y
Una meta ha sido la conformación de la elaboración actualmente; mientras tanto, las
República Regional Unitaria de Colombia ambigüedades del modelo se trasladan a los 79
que refleje mejor nuestras ricas diversidades territorios y allí se manifiestan en las lógicas
complementarias. La política de descen- sectoriales vs. las lógicas territoriales, las
tralización debería estar enmarcada en la cuales la mayoría de las veces se contraponen
organización de Regiones (se proponen entre sí.
11) y Provincias (se cuentan alrededor
de 150) y no en la obsoleta estructura de El artículo aborda los contenidos en tres
departamentos y municipios. Hay razones apartados. En el primero se plantea la relación
de economía de escala sobre el particular.
entre forma de Estado y división del territo-
También razones de geopolítica y goberna-
bilidad (…) Para facilitar la gobernabilidad, rio, en el segundo se define y caracteriza al
he sugerido reformar los artículos 306 y 307 ordenamiento territorial y sus vínculos con la
de la Carta para eliminar su subordinación descentralización y en el tercero se problema-
a departamentos y flexibilizar sus límites. tiza sobre la racionalidad sectorial-central y la
Con respeto insistiría en esta medida que racionalidad intersectorial territorial.
se conecta con la aplicación del olvidado
Artículo 290 sobre revisiones periódicas de
límites internos6. 1. Forma de estado y división del
territorio
Por otra parte, el carácter centralista de la
descentralización territorial en Colombia (que El ordenamiento territorial está íntimamente
ligado con la forma de Estado que se adopte
Granada: Algunas consideraciones entre lo en la Constitución pues allí se establecerá
moderno y lo premoderno”, en: Diálogos de Saberes en gran medida, el modelo de distribución y
No. 32, documentos número 1, Universidad Libre, participación del poder político entre el cen-
2010, p.142. tro y los territorios. El concepto “forma de
Intervención recogida en: BORJA, M. y NIETO,
6
Estado” es relativamente reciente pues nace
A. M. El gobierno en los Andes Centrales: la metrópoli en
la sabana, Bogotá, ESAP, 2007, p.p. 18 y 19. con el constitucionalismo del siglo XVIII.
William Guillermo Aunque los conceptos y términos utilizados Estado específico, y esto por supuesto, afecta
Jiménez en ciencias sociales y humanas no son unívo- a la población que allí habita.
cos, se puede decir que la forma de Estado
(unitaria, federal, regional) relaciona los tres El Estado unitario tiene su origen en el jaco-
elementos básicos del Estado moderno: binismo centralizador francés, que concibe un
población, territorio y poder político: “Si nos solo centro de fuente de poder que resulta en
fijamos en cómo se reparte el poder entre los elementos una organización política de carácter único
del Estado, tendríamos autocracias y democracias, y y con facultad de imponer sus decisiones
Estados centralizados y descentralizados”7; de esta sobre todo el territorio del país; el objetivo
manera, en un sentido más estricto podemos es establecer un orden de unidad que se so-
decir que la forma de Estado hace referencia breponga a los particularismos y localismos
a la manera como se distribuye espacialmente regionales. En este sentido se afirma que el
el poder público dentro del territorio: “Las Estado unitario es una continuidad del Estado
competencias, recursos y estructuras administrativas Absolutista, centralizador por excelencia de
las particularidades feudales. Un rasgo carac-
Grupo: Estado, Derecho y Territorio

de las divisiones subnacionales determinan la forma


de Estado de un país, el grado de independencia terístico de este tipo de Estado es que hay una
de la periferia respecto del centro y los niveles de sola Constitución política y sólo tres ramas del
poder (aunque en la actualidad se han com-
Informes de Investigación

relación y tutela”8. Mientras que otro concepto


cercano la forma de gobierno (presidencial, plementado con otros órganos del Estado)
parlamentario, de convención) hace referen- de presencia nacional; adicionalmente, se
cia, hoy en día, a la relación y distribución de considera que el Estado unitario opera mejor
poder entre las diversas ramas y órganos del para países pequeños. Sin embargo, para
poder público; así por ejemplo en el sistema que el Estado unitario funcione se requieren
presidencial, rige el principio de separación ciertas dosis de delegación, desconcentración
armónica entre poderes, en el parlamentario y aún de descentralización que hagan posible
el de equilibrio o “check and balances” y en el la acción pública estatal; pero siempre será el
80
de convención el principio de subordinación poder ejecutivo el que se descentralice ya sea
del ejecutivo al legislativo9. La forma de de manera funcional o territorialmente, por
Estado se refiere entonces, a la distribución ello se habla de descentralización administrativa
del poder político dentro del territorio de un (nunca descentralización judicial o legislativa).
Así, la constitución puede reconocer ciertos
niveles de descentralización y autonomía en
REVENGA, Miguel. “Las Formas de Estado”, en:
7

García Ruíz, J.L, et. al. ¿Hacia dónde debe orientarse el ámbitos sectoriales o territoriales, pero bajo
modelo territorial en Colombia?, Bogotá, Universidad el entendido que siempre habrá una jerarquía
Libre, 2007, p. 33. política y normativa que proviene del centro
CORREA HENAO, Néstor R. “El reordenamiento
8
(la autonomía territorial no es sinónimo de
territorial en la nueva Constitución Política de autarquía o soberanía, sino que tiene unos
Colombia”, en: SARMIENTO ANZOLA, L., et.al.
límites dentro del carácter unitario de la forma
Colombia, una democracia en construcción, Santa Fé de
Bogotá, Corporación Viva la Ciudadanía, 1992, de Estado).
p. 169.
En Colombia, son ejemplos de modelos
Se debe mencionar también que existe toda una
9

tradición de la filosofía política, donde por forma de Estados unitarios, los consagrados en
de gobierno se ha entendido la manera como éste la Constitución de 1811 (Constitución de
se encuentra conformado según el número de Cundinamarca)10, y las constituciones de
personas y las relaciones con el interés general, 1821, 1830, 1832, 1843 y la centralista de
todo con el fin de buscar el mejor tipo de gobierno:
gobierno de uno, de pocos y de muchos, con sus
1886. Viene a cuento recordar la consigna
respectivas formas desviadas o degenerativas
(monarquía-tiranía, aristocracia-oligarquía y Esta Constitución parece ser, a todas luces, la
10

democracia-demagogia); también se concibe una primera constitución escrita en la lengua de


cuarta forma mixta o república. Sobre este tema Cervantes; es decir, la primera escrita en castellano
véase: BOBBIO, Norberto. La teoría de las formas de y por ello, anterior a la constitución que surge de
gobierno en la historia del pensamiento político, Bogotá, las Cortes de Cádiz en 1812 y anterior también a la
F.C.E., primera reimpresión, 1997. Constitución alemana de 1849, entre otras tantas.
Ordenamiento de la Constitución colombiana de 1886 que para dirimir conflictos entre los distintos nive-
territorial: instauró el Estado unitario-centralista cuan- les y competencias12. Como se dijo, el Estado
problema do se proclamó precisamente el principio federal es por esencia descentralizado, por
bicentenario de “Centralización política y descentralización lo que al interior del mismo es más correcto
administrativa”. En la Constitución de 1991 hablar de “devolución de competencias” (regresar-
quedan rezagos propios de esta concepción las desde la Federación al Estado federado
unitario-centralista (arts. 115 inciso final y originario), antes que de descentralización
209), en los cuales la descentralización se propiamente dicha13.
concibe como una mera técnica de gestión
junto a la desconcentración y la delegación; Una vez lograda la independencia en
esto es, pensada más en términos del mejor 1810, las provincias de la Nueva Granada
cumplimiento de la función administrativa (Cundinamarca, Tunja, Cauca, Neiva, etc.) se
fueron conformando como Estados propios

Grupo: Grupo: Estado, Derecho y Territorio


del Estado y no tanto, en relación con la
autonomía territorial, tal y como lo expresan y adoptaron sus respectivas constituciones14,
los artículos 1°, 286 y 287 de la Constitución la mayoría de ellas dentro del esquema
Política colombiana. federal; posteriormente, la Constitución
centro-federal de 1853 y la radical de 1863,
El Estado federal, por su parte nace en 1787 representaron el ideario federalista.

Informes de Investigación
con la Constitución federal norteamericana y
se puede interpretar como la búsqueda de la Una forma más atenuada de federación es
unidad a partir de la diferencia. A la anterior la Confederación de Estados, y consiste en
forma centralizada y uniforme, se contrapone acuerdos entre Estados para actuar conjunta-
esta forma descentralizada y multiforme. En mente en ciertas áreas y servicios específicos,
efecto, el objetivo es lograr una Unión que pero sin afectar de ninguna manera la sobe-
potencie y beneficie a cada uno de los Estados ranía o autonomía de los Estados miembros.
que se unen, pero que permita a la vez man- Otras características son: a) los Estados apare-
tener la autonomía y el poder originario ante- cen unidos como una sola personalidad en el 81
riores a la federación. El hecho histórico es la
existencia previa de esos Estados, los cuales
12
REVENGA, M., op.cit.
se fueron independizando de la colonia y que
deciden después, conformar una nueva orga-
13
Para profundizar sobre estos temas véase:
HERNÁNDEZ, Pedro. Descentralización,
nización política11. Entre las características desconcentración y delegación en Colombia, Bogotá,
más relevantes están: a) Una sola personalidad Legis, 1999.
jurídica internacional en cabeza de la federa- 14
En el Acta de Independencia del 20 de julio de 1810,
ción; b) Pluralismo constitucional, es decir, la La Junta Suprema de Santafé consagró la federación,
coexistencia de la Constitución de la Unión como forma de organización del territorio. Se debe
y las demás Constituciones de cada Estado tener presente que las insurrecciones de 1810 no
empezaron en Santafé, pues las primeras juntas
federado; cada Estado conserva y organiza autonomistas (reconocían a Fernando VII, pero
a su modo las tres ramas clásicas del poder; depusieron a las autoridades locales), ocurrieron el
c) Reparto de competencias definido en el 10 de agosto de 1809 en Quito y luego el 19 de
texto de la constitución federal; usualmente abril de 1810 en Caracas; en la Nueva Granada hay
antecedentes en Cali el 3 de julio, en Pamplona el
se ceden competencias a la Unión en asuntos
4 de Julio y el Socorro el 10 de julio, y luego de
estratégicos (seguridad externa, relaciones Bogotá siguieron Tunja y Mariquita el 25 y 26 de
internacionales, comercio exterior…); d) Un julio respectivamente, y entre agosto y septiembre las
legislativo federal con dos cámaras, una para demás ciudades conformaron sus Juntas de gobierno
la representación de la Unión y otra para la provinciales ente ellas Neiva, Mompox, Santa
Marta, Popayán, Cartagena, Quibdó, Medellín,
representación de los Estados; e) Un Tribunal
Ibagué e Ipiales. No todas se declararon autónomas y
Supremo con jurisdicción en toda la Unión, con gobierno propio pues en el caso de Santa Marta,
Popayán y Pasto, continuaron aceptando al Consejo
11
Una vez se conforma la Federación o Unión, estos de Regencia y al rey Fernando VII. La primera
Estados pasan a ser llamados “Estados federados” provincia que declara la independencia absoluta de
como por ejemplo lo es el Estado de la Florida, España (ya sin reconocer al rey) fue Cartagena el 11
respecto a los Estados Unidos de América. de noviembre de 1811.
William Guillermo orden internacional, pero respecto de aquellas forma autónoma de organización político-
Jiménez materias objeto del pacto de confederación; b) administrativa dentro del Estado Unitario, y
consecuentemente, cada Estado conserva su conformada a partir de provincias con carac-
personalidad jurídica internacional respecto terísticas históricas, culturales y económicas
de las materias que no fueron pactadas. Hoy comunes. Después la Constitución española
en día esta forma está en desuso, entre otras de 1978 recoge estas ideas y las desarrolla en
razones por las nuevas formas de integración el llamado “modelo autonómico”, en el cual la
económica y política de la globalización: tra- región o comunidad autónoma aparece como
tados de libre comercio, uniones aduaneras, un sujeto político con importantes grados de
mercados comunes, uniones monetarias, autonomía (política, normativa, financiera,
entre otros. competencial) sobre su territorio, pero en
todo caso, compatible con la concepción
En Colombia, el 27 de noviembre de 1811 unitaria de soberanía y poder constituyente
algunas provincias (Antioquia, Cartagena, del Estado español. También se considera que
Tunja, Neiva y Pamplona) conforman en
Grupo: Estado, Derecho y Territorio

Italia adopta la forma de Estado regional a


Tunja la Confederación de Provincias Unidas partir en su Constitución (aprobada el 22 de
de la Nueva Granada, curiosamente mediante diciembre de 1947, entra a regir el 1° de enero
un acta de federación, por lo que este tipo de
Informes de Investigación

de 1948). Algunos de sus rasgos son: a) Cierta


organización corresponde más a una forma indeterminación política y jurídica sobre el
federal que a una confederada 15. Con el alcance del autogobierno de las regiones: “Sus
triunfo del federalismo sobre el centralismo fundamentos teóricos están cercanos a los del Estado
a finales de 1814, se ampliará a 22 provincias unitario, pero su práctica política puede llevar la des-
y el Congreso de las Provincias Unidas se centralización hasta niveles perfectamente equipara-
reunirá desde 1811 hasta la reconquista en bles a los del Estado federal”17; esta circunstancia
181616. En 1858 las provincias que se habían conlleva al problema sectorial/territorial que
convertido en Estados soberanos crean la se presenta más adelante, y a unas relacio-
82
Confederación Granadina, en la cual el go- nes intergubernamentales potencialmente
bernador de cada provincia era de elección conflictivas; b) Las regiones se rigen por
popular directa. estatutos derivados de la Constitución, pero
Finalmente, el Estado regional es una moda- sometidos a ella; c) La personalidad jurídica
lidad intermedia entre el Estado unitario y el internacional corresponde al Estado central,
federal que se ha establecido fruto de ciertas no a la región; d) La existencia de diversidad
experiencias en el siglo XX. Se considera a regional (histórica, cultural, económica),
la Constitución española de 1931, el antece- dentro del territorio; e) El reconocimiento
dente inmediato de esta forma de Estado, de la autonomía regional y la presencia de
cuando aparece la categoría de Región como una considerable descentralización territorial
desde el centro a las regiones, que puede
implicar incluso que éstas asuman la función
En el Acta de Federación de las Provincias Unidas
15
legislativa del Estado18.
de Nueva Granada se reconocía la autonomía
y soberanía de las provincias como iguales e En Colombia, este modelo inspiró en
independientes, autónomas en el manejo de su
gran medida la Constitución de 1991 que
administración y en el cobro de ciertas rentas;
cedían al Congreso las funciones militares para estableció la fórmula de una República
la defensa común, la imposición de rentas para unitaria descentralizada con autonomía de
la guerra y las relaciones internacionales. Luego sus entidades territoriales (especialmente los
del Acta se redactaron las constituciones de cada
provincia, pero no existió un texto o constitución
de la Unión, por lo que debe entenderse que tal REVENGA, M., op. cit. p. 40.
17

texto corresponde al Acta de noviembre de 1811. La función jurisdiccional sería la única de las tres
18

Constaba de 88 artículos, y se constituye en una de grandes funciones públicas que permanecería


las primeras constituciones escritas en castellano. centralizada o unificada en cabeza del Estado; este
BORJA, Miguel. Estado, Sociedad y Ordenamiento
16
sería el límite formal entre la forma federal y la
Territorial, Bogotá, IEPRI-CEREC, 2000. regional.
Ordenamiento artículos 1°, 286, 287 y 288); la idea de crear esta circunstancia. “Ordenar” el territorio
territorial: regiones, de superar los departamentos y implica concretar un modelo de intervención
problema revivir las antiguas provincias son elementos para delimitar, organizar y dividir el territorio,
bicentenario
innegables del Estado regional. Esto implica ya sea con fines propios de la racionalidad
un proceso de ordenamiento territorial, administrativa, política, económica, militar,
que puede alterar sustancialmente el mapa religiosa, judicial, ambiental, humana, etc.
político-administrativo del país. El hecho es Para la organización y gestión del Estado, el
que desde 1991 al presente, nos hemos mo- ordenamiento territorial es un proceso plani-
vido poco en esa dirección: “Las propuestas ficador por excelencia, por ello se ubica den-
de Estado Regional Unitario surgen de la región tro de la racionalidad político-administrativa
sur como una manifestación de la resistencia social, y casi siempre ha sido establecido de arriba
moral y política al desueto y fracasado esquema hacia abajo.

Grupo: Grupo: Estado, Derecho y Territorio


departamentalista, al tiempo que expresan la des-
Por otro lado existen procesos de regionali-
obediencia civil ante una institucionalidad incapaz
zación ligados a la historia, la cultura, el clima
de diseñar políticas públicas acordes al momento
y la topografía de las comunidades o pueblos
histórico y que pretenden mantener el actual estado
que habitan determinando territorio; es la
de privilegios”19.
formación social de región de abajo hacia

Informes de Investigación
Tal vez una de las razones del escaso avance arriba, que muchas veces no coincide con el
y de los sucesivos fracasos para adoptar la ley ordenamiento territorial establecido para el
orgánica de ordenamiento territorial (LOOT), funcionamiento del Estado. La idea es que
sea el hecho, como lo afirma el tratadista uno y otro converjan.
Vidal Perdomo, que el Estado regional en
Colombia no esté planteado como comple- 2.1 Noción de ordenamiento
mentario sino como alternativa de la fórmula territorial
de descentralización administrativa propia del Existen diversas definiciones de ordenamien- 83
Estado unitario: “En esta perspectiva, la región se to territorial, vamos a señalar algunas de ellas.
convertiría en Colombia en un tercer modelo, inter- Para Mendoza, el O.T: “Es la distribución espacial
medio entre el Estado federal y el Estado unitario, de la nación sobre el territorio, de las configuraciones
como se presenta en Italia y España; pero puede ser geográficas, las comunidades humanas, las unidades
difícil eliminar los departamentos, por su arraigo político-administrativas y los usos del suelo, urbanos
sociológico y político, caso en el cual la fórmula regional y rurales. Comprende regulación técnica, políticas y
quedaría como complementaria de la descentralización jurídica de los elementos que ocupan el territorio”21.  
administrativa”20. Hasta aquí queda claro el
hecho que el ordenamiento territorial ha sido Por su parte Planeación Nacional destaca
una preocupación para nuestro país, desde que: “El ordenamiento territorial es un instrumento
ya hace doscientos años. fundamental para el desarrollo. Tiene que ver por una
parte, con la organización político administrativa que
adopte el Estado para gobernar las diversas territo-
2. El ordenamiento territorial rialidades surgidas de la evolución económica, social,
Las divisiones territoriales han existido política y cultural del país y, por otra, con los cambios
desde antiguo y han quedado condensadas en la ocupación física del territorio, como resultado
en mapas y otros documentos que dan fe de de la acción humana y de la misma naturaleza”22.

MENDOZA, Alberto. Ordenamiento territorial:


21

LURDUY, José. “Regionalización y Constitución de


19
Oportunidad para organizar a Colombia como un Estado
1991”, en: BECKER, A., et.al. (comps.), Ordenamiento regional, 2003, p. 2, en: http://www.sogeocol.com.
Territorial. Reivindicación de la descentralización para el co/documentos/3otc.pdf. Consulta julio de 2010.
desarrollo, Bogotá, GTZ-FESCOL, 2003 pp. 109- DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
22

110. NACIONAL DE PLANEACIÓN-


VIDAL PERDOMO, J. “Región y Constitución”,
20
DNP, “Ordenamiento Ter ritorial”, 2010,
en: Pensamiento Jurídico No. 14, Universidad Nacional e n : h t t p : / / w w w. d n p. g ov. c o / Po r t a l We b /
de Colombia, 2001, p. 120. P r o g r a m a s / D e s a r r o l l o Te r r i t o r i a l /
William Guillermo Finalmente el Instituto Agustín Codazzi (geográfico), son criterios necesarios para
Jiménez señala que: “El O.T es una política de estado y realizar un adecuado ordenamiento territorial.
un Instrumento de planificación, que permite una Veamos.
apropiada organización político- administrativa de
la Nación, y la proyección espacial de las políticas de a) Razones Geográficas. El territorio como
desarrollo social, económico, ambiental y cultural de la aporte de la naturaleza y hecho exterior al
sociedad, garantizando un nivel de vida adecuado para hombre y a pesar del hombre, es el esce-
la población y la conservación del ambiente”23. De nario donde se desarrolla la vida. Las con-
lo anterior, podemos sintetizar las siguientes figuraciones geográficas al reunir ciertos
ideas clave sobre el O.T: elementos físicos que le dan unidad (una
selva, un mar, una llanura, una montaña,
• El ordenamiento territorial es un instru- etc.), crean regiones naturales. Siguiendo
mento para organizar, territorios, pobla- este criterio, en Colombia existen seis
ción y recursos para su mejor gobierno y espacios continentales delimitados por
administración. ecosistemas propios y grupos humanos es-
Grupo: Estado, Derecho y Territorio

• Es una herramienta de planificación que pecíficos (Amazonía, Orinoquía, el espacio


integra la racionalidad económica, la polí- Marabino, el espacio Andino, el Caribe y el
tica y la administrativa. Pacífico). A su vez, se sostiene que estos 6
Informes de Investigación

• Su fin último es el desarrollo humano espacios están compuestos por 32 regiones


sostenible dentro de un Estado social que conforman el mosaico geográfico del
de derecho, como también el desarrollo país, su ordenamiento natural; sin embar-
equilibrado de las regiones. go: “Colombia tiene 32 departamentos que
• Es política pública, pues significa un no coinciden con las regiones. Cada Espacio
referente importante para la toma de Continental contiene varios departamentos y,
decisiones y la ejecución de programas de por su variedad, demanda manejo individua-
intervención pública. lizado según sus características geográficas,
84
• Se relaciona directamente con los procesos tratamiento específico, ambiental, económico,
de descentralización territorial y autono- administrativo y físico y planificación integral
mía, como veremos más adelante. propia”24.
• Refleja la tensión entre planificación del b) Criterios poblacionales. Colombia es un
territorio y la regionalización (formación país multiétnico y pluricultural, compuesta
histórico-social de regiones). por diversidad de asentamientos humanos
sobre el territorio, determinando así los es-
2.2 Criterios para el ordenamiento pacios geoculturales que determinan el or-
territorial denamiento étnico cultural de Colombia.
Existen varios criterios para realizar los Estos espacios no tienen límites tajantes y
diseños de ordenamiento territorial. Como se identifican por los valores, costumbres,
ya ha dicho, el criterio de la racionalidad tradiciones, modo de hablar y ciertos ras-
político administrativa (gobierno) es uno de gos fenotípicos; muchos de estos espacios
los más importantes; sin embargo, como ya lo geoculturales no coinciden con los límites
adelantaba el mismo Florentino González, no actuales de los departamentos, como es el
se deben descuidar otros criterios o aspectos. caso del grupo “paisa” que está distribuido
En la actualidad, se considera que tanto la entre 5 departamentos.
población (cultura), como el territorio mismo c) Razones de Estado. Se refieren a los mo-
tivos político-administrativos que hacen
O r d e n a m i e n t o y D e s a r r o l l o Te r r i t o r i a l / necesaria una división del territorio, con
OrdenamientoTerritorial.aspx. Consulta Julio de el propósito de cumplir mejor los fines del
2010.
Estado. El gobierno del territorio y la po-
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN
23

CODAZZI, 2007, p. 1, en: www.igac.gov.


blación, implican procesos de conducción
co:8080/igac_web/contenidos/plantilla. Consulta
noviembre de 2007. MENDOZA, A., op.cit., p. 4.
24
Ordenamiento política, de construcción de normatividad y hasta eclesiásticos (diócesis, parroquias),
territorial: de prestación de servicios. Departamentos, entre otros. Esto obviamente causa un cierto
problema provincias, cantones, distritos, municipios, desorden, descoordinación y fragmentación
bicentenario
aldeas, parroquias y prefecturas han sido de la acción sobre los territorios.
las divisiones político administrativas
clásicas del Estado. Como se adelantó en La Constitución de 1991 establece un modelo
la parte sobre formas de Estado, el modelo de ordenamiento territorial a desarrollar, con
de ordenamiento implica la distribución de las características señaladas más arriba y que
poder político entre los territorios, ceder o descansa en 6 tipos de entidades territoriales,
reconocer autonomía y realizar la descentra- 4 originarias y 2 derivadas (artículos 286, 306,
lización que se necesite. “El Estado Regional 307, 321):
Unitario vendrá en Colombia si reconocemos
Entidades territoriales en Colombia

Grupo: Grupo: Estado, Derecho y Territorio


la existencia de las regiones geográficas del
Entidades territoriales Entidades territoriales
país y organizamos su manejo mediante la
directas indirectas
asociación de los departamentos que las ocu- Departamentos Regiones
pan. Esa regionalización partirá de aceptar a Municipios Provincias
“Colombia como país de regiones”, de reconocer Distritos

Informes de Investigación
el potencial humano, político y económico de Territorios Indígenas
cada región y dar paso a la autonomía de Fuente: Elaboración propia.
gestión, la descentralización administrativa y
la distribución de funciones”25. Sin embargo, también se establece que
fuera de la división general del territorio,
2.3 Ordenamiento territorial y es decir, las entidades territoriales, habrá
descentralización. otras que determine ley para cumplir
Desde la colonia misma hasta la actualidad funciones y servicios a cargo del Estado,
se han propuesto diversos modelos de re- como por ejemplo, las CAR´S, las áreas 85
gionalización y de ordenamiento territorial metropolitanas y las asociaciones de
en el territorio de la actual República de municipios (artículos 285 y 288). Esto
Colombia; se pueden contar más de 20 ini- quiere decir que se continuará con el
ciativas importantes en los casi 200 años de solapamiento defectuoso, a no ser que se
historia republicana. Esto demuestra por lo establezcan las medidas de coordinación
menos dos cosas: 1) La importancia del tema y corresponsabilidad pertinentes.
para la realidad nacional dado su recurrencia,
Ahora bien, se pueden establecer varios
y b) la dificultad para establecer un modelo
aspectos sobre los cuales gravita el orde-
adecuado que satisfaga los diversos criterios,
namiento territorial en el país y son los
intereses y expectativas. Además, se evidencia
siguientes:
un solapamiento o yuxtaposición de diversos
modelos de ordenamiento que coinciden 1. Lo relativo a la distribución de compe-
sobre un mismo territorio de manera puntual, tencias y recursos entre la Nación y las
pero cuyos límites no son coincidentes entre entidades territoriales, Leyes 715/01 y
ellas : modelos político administrativos (pro- 1176 de 2007.
vincias, departamentos, municipios…), con 2. El tema del Ordenamiento espacial. Al
modelos judiciales (jurisdicciones y distritos respecto, se expidió la ley 338/97 sobre
judiciales), de planificación (Corpes), econó- Planes de Ordenamiento Territorial que
micos (polos de desarrollo, regionalización deben adoptar los municipios y distritos,
nodal, zonas económicas especiales de ex- para orientar y administrar el desarrollo
portación, zonas de integración fronteriza…),
físico del territorio y la utilización del suelo.
electoral (circunscripciones, zonas, puestos),
ambientales (Car´s), militares (brigadas), y 3. La división político-administrativa del
territorio. Es el tema más polémico y
25
Ibídem, p. 7. espinoso pues implica una reconfiguración
William Guillermo de la estructura territorial del Estado, pero cional) y que además, descentralice en las
Jiménez teniendo en cuenta aspectos geográficos, curadurías urbanas determinados servicios
ambientales, culturales, poblacionales, po- (descentralización por colaboración).
líticos y administrativos como ya se indicó.
La descentralización territorial se realiza entre
La diversidad de criterios, los intereses
la Nación por un lado y las entidades terri-
políticos afincados en los departamentos
toriales, por el otro. La Constitución Política
(circunscripciones electorales, entre otros)
consagra en su artículo 287 que las entidades
y la falta de diálogo y concertación, han
territoriales gozan de autonomía para gestio-
hecho que hasta el momento no se haya
nar sus intereses, dentro de los límites de la
aprobado la ley orgánica de ordenamiento Constitución y las leyes. La autonomía terri-
territorial, pese a que se han presentado torial se concreta en los siguientes derechos:
cerca de 20 proyectos desde 1991.
1) Gobernarse por autoridades propias (auto-
De los anteriores, es el punto 1 el que está nomía política);
más relacionado con la descentralización, si se
Grupo: Estado, Derecho y Territorio

2) Ejercer las competencias que les correspon-


entiende por esta como el proceso de traspaso
dan (competencial);
de competencias, funciones y recursos de un
sector o nivel central, a otro sector o nivel 3) Administrar los recursos y establecer los
Informes de Investigación

que posee autonomía propia para asumir tributos necesarios (financiera);


esas facultades. Hay diversos subtipos de 4) Participar en las rentas nacionales. Aunque
descentralización administrativa. faltó en la redacción la alusión a la autono-
mía normativa (propio de la raíz etimoló-
1) Descentralización funcional o por servicios, gica), que en la práctica se da cuando un
que opera para entregar funciones especia- municipio expide acuerdos de naturaleza
lizadas a entidades con personería jurídica, obligante dentro del territorio, vemos
pero sin ninguna base territorial; la idea aquí la necesidad de la descentralización
86 es mejorar el desempeño y administración territorial pues ¿qué sería de la autonomía si
de servicios que desde el centro resultaría no ocurre el traspaso efectivo de esas facul-
poco eficaz y eficiente, y se forman así los tades?, sencillamente, sería un enunciado
llamados “sector central” y “sector descen- de papel.
tralizado” (ejemplo: los establecimientos
públicos, las empresas industriales y La descentralización territorial se ha venido
comerciales del Estado, las sociedades de desarrollando desde 1991 aunque no de ma-
economía mixta, las sociedades públicas, nera coherente y sostenible. Las leyes 715/01
entre otras); y 1176/07 establecen las competencias y las
funciones que deben asumir departamentos
2) Descentralización por colaboración, se pre-
y municipios, con los recursos de transferen-
senta cuando un particular u organismo
cia. La idea es que la descentralización esté
no público asume funciones públicas
acorde con el ordenamiento territorial: si se
(ejemplo: las cámaras de comercio respecto busca un Estado regional intermedio entre la
del registro mercantil, las notarías respecto fórmula unitaria y federal, se debe asegurar la
de la Fe pública; las curadurías urbanas al autonomía de las entidades territoriales, y esto
aprobar licencias de construcción); se garantiza a su vez con una efectiva entrega
3) Descentralización territorial, cuando el ente de competencias y funciones. En los últimos
que recibe ejerce las competencias dentro años se está asistiendo a una recentralización
de un territorio y frente a la población pues se siente con fuerza el papel del Estado
que lo habita. Al interior de la descentra- centralista, y a la par, se ha recortado la par-
lización territorial pueden operar a su vez, ticipación de las entidades territoriales en los
los otros dos subtipos de descentralización recursos presupuestales del nivel nacional26.
administrativa. Piénsese en el caso de un
municipio grande que tenga su sector Véase por ejemplo la controversia generada por la
26

descentralizado (descentralización fun- aprobación de los Actos Legislativos 01 de 2001 y 04


Ordenamiento 3. Lo sectorial y lo territorial colonial, representado en los intereses locales
territorial: y caciquiles de oligarquías regionales que
problema Como se adelantó, el centralismo y el re-
se habían hecho fuertes en las provincias29.
bicentenario gionalismo en Colombia son concepciones
Una tercera vía, la opción de Estado regional
y prácticas profundamente arraigadas en
quedó establecida en el acuerdo de 1991
nuestra historia política y administrativa.
como resultado de: 1) La emergencia de las
Investigaciones recientes muestran cómo la
regiones y la revalorización de lo local; y 2)
existencia de un ethos o cultura centralista-
El agotamiento de un Estado centralizado
paternalista por un lado, y de una cultura
con un régimen político cerrado y excluyente,
regionalista con escasa visión de unidad na-
que se mostraba incapacitado para superar
cional, son una de las razones que explican las
las agudas crisis institucional, administrativo-
dificultades para el desarrollo y la autonomía
fiscal, de violencia y en general de legitimidad
local en nuestro país27.

Grupo: Grupo: Estado, Derecho y Territorio


del todo el sistema político.
La opción centralista se justificó en un inicio
Entonces, por un lado, la racionalidad del
para mantener la unidad del país y controlar
Estado unitario centralista es reacia a perder
liderazgos regionales potencialmente sepa-
poder y control sobre las unidades subnacio-
ratistas; posteriormente, sirvió al proyecto
nales, esto se refuerza con una tradición polí-

Informes de Investigación
de ordenar una tributación nacional, regular
tica centralista como se indicó y la existencia
procesos económicos, mercados y relaciones
de intereses de grupos que orbitan alrededor
de trabajo correspondientes con una fase de
del Estado nacional central; las políticas
desarrollo de sustitución de importaciones y
públicas sobre el territorio son de carácter
un Estado intervencionista. Sólo era capaz
eminentemente sectorial, siguiendo la lógica
el Estado central, las regiones y localidades
de la división de tareas y funciones por ramos
cumplían un papel marginal. Por su parte, la
de actividad especializada (salud, educación,
opción federalista denunció la imposición
medio ambiente, transporte, industria, obras 87
autoritaria del centralismo y reivindicó la
diversidad regional del país a partir de los públicas, etc). La racionalidad de las políticas
pueblos recién emancipados: “La legitimidad, la se basa en los requerimientos técnicos, la
gobernabilidad y la estabilidad de las naciones debía uniformidad y la universalidad.
resultar del reconocimiento de fuertes autonomías Por otro lado, el ideario del Estado regional
territoriales garantizadas por Estados federales”28; descentralizado, refuerza las pretensiones
sin embargo, existen algunas posiciones que autonómicas regionales características de
desconfían de las verdaderas intenciones del la realidad colombiana desde sus inicios.
movimiento federal en el sentido que, con el En el modelo de ordenamiento territorial
pretexto de reivindicar la autonomía regional, actual, las entidades territoriales se ocupan
lo que en realidad se estaba defendiendo de las competencias y funciones que se les
era un proyecto continuador del feudalismo ha asignado mediante políticas públicas de
carácter integral, diferencial y particular so-
de 2007, que sujetan el monto de las transferencias bre el territorio. Lo paradójico es que estos
a la inflación y no a un porcentaje del presupuesto intereses, estas dinámicas y formas de inter-
nacional como originalmente se concibió. El efecto
final es la disminución neta de los recursos a las
vención sobre el territorio se contrapongan,
entidades territoriales, pero a la vez genera menos se anulen o se dupliquen al entrar en contacto
fluctuación en el monto transferido año a año. con las políticas de nivel nacional, causando
JIMÉNEZ, William Guillermo. Derecho y desarrollo.
27
crisis al interior del modelo y la pérdida de
Regulación Jurídica y desarrollo local, Bogotá, Universidad importantes recursos que podrían estar mejor
Católica de Colombia, 2009.
coordinados y causar mayor impacto para el
RESTREPO, Darío. “Las fracturas del Estado en
28
desarrollo.
América Latina”, en: RESTREPO, D. (Editor)
Historias de Descentralización. Transformación del régimen
político y cambio en el modelo de desarrollo, América Latina,
Europa y EUA, Bogotá, Universidad Nacional de Véase entre otros, BALLÉN, 2010, op.cit. y
29

Colombia, 2006, p. 26. MATÍAS CAMARGO, 2010, op.cit.


William Guillermo 3.1 La racionalidad político- Por lo anterior, no sorprende el peso que
Jiménez burocrática nacional frente a lo han adquirido ciertos organismos del nivel
territorial nacional sobre las entidades territoriales,
como por ejemplo, el DNP, el Ministerio de
Luego del fracaso de la primera república Hacienda, el del Interior y hasta la misma
y la reconquista española surgió entre los Presidencia de la República. Estas prácticas
patriotas una mentalidad pro centralista y se han venido desarrollando desde el mismo
anti federal, la cual no tuvo cuestionamientos inicio del proceso descentralista y se les debe
hasta mediados del siglo XIX: “El voluntarismo, conceder algo de razón para su intervención
el utopismo, el federalismo y el localismo, derrotados en y control sobre la descentralización, pues mu-
la reconquista española, abrían paso a un pensamien- chos de los municipios carecen de capacidad
to político, concordante con la realidad. La necesidad administrativa, tecnología y personal califica-
de la centralización política y militar de las contiendas do; además la dinámica global hace que los
y su coordinación continental cambió la dirección del avances lleguen primero a los grandes centros
proceso, pasando de manos de los filósofos a los jefes
Grupo: Estado, Derecho y Territorio

urbanos y ciudades capitales. Sin embargo, lo


políticos y militares, dispuestos a dar y dirigir las que debería ser una política de fortalecimiento
batallas, hasta el triunfo definitivo de la Guerra de municipal y departamental, cede el paso a una
Liberación. Así lo advirtió Bolívar en su Carta de
Informes de Investigación

política de mayor control, celo y desconfianza


Jamaica y de igual manera San Martín, en su corres- sobre la gestión regional. Un dato adicional:
pondencia de 1816”30. La necesidad de contar luego de iniciada la descentralización, el
con un Estado cohesionador y modernizador tamaño del nivel nacional (en términos del
que evite el “descuadernamiento” del país, es PIB) no ha disminuido sino por el contrario
la idea central que ha justificado y alimentado ha aumentado su participación; esto señala el
ese ethos centralista a lo largo de la historia de poder de resistencia que tiene el centralismo
nuestra república. en nuestro país.
88 La mentalidad centralista, está relacionada En este contexto, los organismos de nivel
con el paternalismo que significa la creencia nacional como Ministerios y Departamentos
en la superioridad del centro y la minusvalía Administrativos diseñan políticas en la lógica
de lo local. Para ilustrar tal mentalidad nada del anterior Estado unitario-centralizado;
mejor que una cita de un autor crítico sobre es decir, mediante políticas sectoriales que
el particular: “Y esta lo que nos dice es que en los irradian por todo el territorio nacional,
niveles centrales del Estado se concentra el altruismo, con poca consideración a la coordinación e
la mayor capacidad técnica la eficiencia fiscal y admi- integración de las propias dinámicas locales.
nistrativa y la moral pública. El centro racionaliza Así, las entidades territoriales han terminado
y representa el proyecto de modernidad y civilización. siendo una “recipiente” o contenedor de
En cambio, los gobiernos locales son sinónimos de políticas sectoriales extraterritoriales, que
corrupción, clientelismo, incapacidad técnica, des- deben ejecutar pues la “cascada normativa”
pilfarro ineficiencia y el reino de pequeños intereses del nivel nacional, a través de leyes y decretos
mezquinos, intrascendentes y de poco alcance. Lo local se los exige.
es lo atrasado y premoderno que requiere la vigilancia
tutelar de la Presidencia, sus ministerios y órganos El sistema de Planeación Nacional encargado
administrativos para que “hagan bien la tarea”31. de articular los planes de desarrollo territo-
riales y el Nacional, podría ser una alternativa
para encadenar las diversas dinámicas, pero
MATÍAS CAMARGO, Sergio. “El pensamiento
30 funciona poco, entre otras razones porque los
independentista de la emancipación planes de desarrollo no son un mero ejercicio
latinoamericana”, en: Diálogos de Saberes No. 32, técnico-administrativo de acoplamiento sino
Documentos No. 1, Universidad Libre, 2010, p. 99.
que son el resultado de las diferentes lógicas
R E S T R E P O, D a r í o. “ Pa r a d o j a s d e l a
31
políticas (ideológicas) que se concretan en los
descentralización”, en: RESTREPO, D. (Editor),
20 años de la descentralización en Colombia: Presente y diversos niveles de gobierno, muchas veces
futuro, Bogotá, RINDE, 2007, p. 369. contradictorias por naturaleza.
Ordenamiento Para completar el panorama, la propia que dejaba por el piso la imagen de un auténtico
territorial: Constitución ha reservado al presidente de Estado centralizado”33.
problema la República la conducción de dos grandes
bicentenario políticas públicas: la de orden público y la La disponibilidad de tierras y la necesidad de
política económica; de esta manera, el papel la ocupación hizo prolongar el “hidalguis-
de los gobernadores y alcaldes será la de mo” medieval en el nuevo mundo ibérico34;
ser meros agentes del gobierno nacional en posteriormente, la dinámica de extracción de
estas materias (artículos 303 y 315, 2). Hoy oro y bienes para la metrópoli no requirió
la intervención centralista, es justificada por la presencia de un ejército ni de un aparato
sus defensores en tres frentes: la moralidad estatal complejo, por ello, los poderes locales
(hay corrupción local); la seguridad nacional y de los señores encomenderos se hicieron
(el conflicto armado sólo es abordable desde muy fuertes: “la ley se acata, pero no se
cumple”, fue el proverbio utilizado por las

Grupo: Grupo: Estado, Derecho y Territorio


el nivel central) y la fiscal (se debe mantener
el equilibrio macroeconómico, cuidando el autoridades coloniales frente a una nueva
desborde regional). disposición de Madrid. El resultado fue el
surgimiento de un fuerte regionalismo que
Por lo anterior, se señala “el carácter centra- se expresará en un ordenamiento territorial
lista de la descentralización”, como una para- basado en las provincias desde la indepen-

Informes de Investigación
doja del proceso descentralista en Colombia. dencia misma: “El país ha estado desde entonces
dominado por las regiones como centros de la vida
3.2 La postura regional frente al social cultural y política, las cuales se recreaban en
centralismo sí mismas a través de centros urbanos, haciendas,
El regionalismo en el país de la “palo- resguardos indígenas, y palenques, entre otras
ma” (atendiendo el origen etimológico de formas de poblamiento; y eran reafirmadas como
Colombia) tiene una explicación histórica. tales por la escasez de vías de comunicación y por las
Desde antes del descubrimiento y conquista, características de la geografía andina, que dificulta-
89
el territorio estaba poblado por diversas ban la instauración de un mercado interregional o
comunidades y grupos étnicos con impor- el desarrollo de una vida nacional”35. El Estado
tantes diferencias sociales, lingüísticas y de raquítico que existió durante el siglo XIX y
organización política. Baste citar las guerras gran parte del XX, mantuvo amplios terri-
por el control territorial entre los reinos torios al margen del control estatal, siendo
del Zipa de Bacatá y el Zaque de Hunza. esta una de las razones de la pervivencia
Durante la conquista y la colonia, el imperio del conflicto armado pues la guerrilla ha
español no logró en los territorios del nuevo controlado parte del territorio, y además
mundo, imponer un dominio efectivo sobre ha surgido toda una parainstitucionalidad
el territorio y la población que hiciera posible (paramilitares, parapolítica, paraestado) que
la conformación de un Estado moderno cen- desafían la propia acción estatal.
tralizado, con poder político despersonalizado En general, el regionalismo se caracteriza por
y abstracto propio del proceso civilizatorio la desconfianza y permanente reclamo ante el
de occidente32. Como se señala en un estudio centro, y por la reivindicación de la autonomía
reciente: “Así, uno de los grandes problemas fruto de la diversidad y lo autóctono, pero
políticos que aquejaban a la monarquía española tiene además un componente de acomodo
era el paralelismo, responsable del corto circuito en estratégico producto del paternalismo y que
la red de autoridad, tan severo que empezaron a consiste en solicitar más apoyo y protección
catalogarlo como un asalto de derecho al poder real

BOCANEGRA y TORREJANO, 2010, op. cit.,


33

p. 141.
GONZÁLEZ, Fernán. “La violencia política y
32

las dificultades de la construcción de lo público JARAMILLO Rubén. Moralidad y modernidad en


34

en Colombia: una mirada de larga duración”, en: Colombia, Bogotá, ESAP, Cátedra de Colombia,
AROCHA, J. y Otros, Las violencias, Inclusión creciente, 1998.
Bogotá, CES, Un.- Nacional, 1998. BORJA, M., op. cit. p. 27.
35
William Guillermo del mismo: “Por otra parte, desde las localidades se y se ha concretado en los diversos textos
Jiménez continua con la costumbre de quejarse por el abandono constitucionales durante la mayor parte de la
y el maltrato del centro, a la vez que se le pide mayor vida republicana de nuestro país. Las primeras
consideración, socorro y protección”36. formas de Estado se concibieron federales,
pero muy pronto la polémica ente centralismo
Frente al ordenamiento territorial y la descen-
y regionalismo se hicieron evidentes. Por
tralización, el regionalismo logró establecer la
todo ello, no es de extrañar que en Colombia
idea de las entidades descentralizadas autóno-
se hayan implantado en algún momento de
mas y el traspaso de competencias, recursos
su historia prácticamente todas las formas
y funciones. Para cumplir sus objetivos, el
posibles de organización territorial de un
municipio y el departamento, deben diseñar
Estado: Federal, unitario, confederación y
y ejecutar políticas públicas en los diferentes
Estado regional.
aspectos (agua potable, salud, educación
básica, medio ambiente, obras públicas, etc.), Para el caso del Estado regional que se con-
las cuales se aplican dentro de un territorio sagró en la Constitución de 1991, el ordena-
Grupo: Estado, Derecho y Territorio

específico. La coordinación de las políticas al miento territorial implica la construcción de


interior de cada nivel es un imperativo, pero un nuevo mapa político que permita la cons-
en todo caso siguen una lógica territorial; trucción de unidades político-administrativas
Informes de Investigación

es decir están diseñadas en función de las a partir de criterios geoculturales; esto es,
prioridades políticas, económicas y culturales integrando los criterios poblacionales y geo-
establecidas para el desarrollo de la respectiva gráficos a los tradicionales criterios políticos
región. y de administración; de esta manera, las regio-
En este punto es donde la racionalidad de nes surgirán integrando a los departamentos
las políticas sectoriales-verticales (pensadas y fortaleciendo a las provincias. También,
y formuladas desde el nivel central), no se el ordenamiento territorial requiere descen-
corresponden con la racionalidad de las polí- tralización territorial y fortalecimiento de la
90
ticas territoriales-horizontales (concebidas en autonomía regional y local, así como formas
las propias entidades territoriales). de organización y planificación del territorio
al interior de las mismas entidades territoriales
(descentralización intraterritorial). Al respec-
Conclusiones to, el actual gobierno nacional ha presentado
La forma de Estado, el ordenamiento terri- al Congreso un nuevo proyecto de ley sobre
torial y la descentralización se encuentran ordenamiento territorial (es el 19° intento
relacionados. Al adoptarse una nueva o de LOOT que se presenta desde 1991);
diferente forma de Estado, se hace necesario proyecto tímido y cauteloso con respecto a
un proceso de ordenamiento territorial para las necesidades del ordenamiento territorial
distribuir el poder político entre la nación, colombiano pues se dirige fundamentalmente
los territorios y la población. Así mismo, la a promover esquemas asociativos territoriales
descentralización territorial le da contenido a a partir de las entidades territoriales ya conso-
la idea de la autonomía territorial, pues esta- lidadas (es decir, no se toca el mapa político),
blece el traslado de competencias, servicios y todo con el objeto de racionalizar la gestión
recursos a cargo de las entidades territoriales. de las entidades territoriales dentro del enfo-
que de “buen gobierno”. En este contexto se
El centralismo y el regionalismo han sido dos entiende la propuesta de creación del Fondo
opciones antagónicas a lo largo de la historia de Compensación Territorial, que manejará
colombiana y esto se debe a la heterogeneidad entre otros recursos, los provenientes de las
de la sociedad, a la geografía del país y los regalías.
proyectos políticos de las élites gobernantes.
Dicha tensión se ha resuelto la mayoría de las Otro a aspecto a considerar en la discusión,
veces recurriendo a la violencia, a la guerra es la pertinencia de integrar la dimensión
internacional y los procesos de integración y
36
RESTREPO, 2007, op.cit. p. 370. globalización dentro del ordenamiento terri-
Ordenamiento torial, especialmente el tema de las regiones BORJA, Miguel. Estado, Sociedad y Ordenamiento
territorial: y entidades fronterizas. Actualmente se habla Territorial, Bogotá, IEPRI-CEREC, 2000.
problema acerca de la “desterritorialización” de las rela-
bicentenario BORJA, M. y NIETO, A. M. El gobierno en los
ciones sociales y a la vez de la “relocalización”
Andes Centrales: la metrópoli en la sabana, Bogotá,
de actividades comerciales e industriales,
ESAP, 2007.
como efectos directos de la globalización.
Sobre el particular, el proyecto de LOOT, CORREA HENAO, Néstor R. “El reorde-
si bien menciona las regiones fronterizas y namiento territorial en la nueva Constitución
la posibilidad que las entidades territoriales Política de Colombia”, en: SARMIENTO
realicen convenios con sus homólogas (algo ANZOLA, L., et.al. Colombia, una democracia en
que ya se había establecido en la Constitución construcción, Santa Fé de Bogotá, Corporación
y la ley), poco o nada aporta en avances y Viva la Ciudadanía, 1992.

Grupo: Grupo: Estado, Derecho y Territorio


novedades sobre la problemática.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
En conclusión, no se ha logrado un acuerdo N AC I O N A L D E P L A N E AC I Ó N -
para construir el nuevo mapa político de la DNP, “ordenamiento Territorial”, 2010,
República y el proceso descentralizador ha http://www.dnp.g ov.co/Por talWeb/
tenido muchos altibajos; por tanto, coexisten P r o g r a m a s / D e s a r r o l l o Te r r i t o r i a l /

Informes de Investigación
aún las lógicas del unitarismo-centralismo OrdenamientoyDesarrolloTerritorial/
y las lógicas regionalistas-federalistas que OrdenamientoTerritorial.aspx. Consulta
no logran encontrarse, lo que demuestra julio de 2010.
en últimas la inestabilidad del modelo, o al
menos, la dificultad de su implementación. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN
Sería oportuno aprovechar las efemérides CODAZZI, (2007), www.igac.gov.co:8080/
del bicentenario para realizar un balance al igac_web/contenidos/plantilla, consulta
respecto, proponer y buscar soluciones sobre noviembre 2007.
la problemática. Por lo pronto, las políticas 91
GONZÁLEZ, Fernán. “La violencia política
sectoriales nacionales, se encontrarán con las y las dificultades de la construcción de lo
políticas territoriales de carácter más integral. público en Colombia: una mirada de larga
La tarea de armonización, coordinación, duración”, en: AROCHA, J. y Otros, Las
gestión y lideraje de los diferentes tipos de violencias, Inclusión creciente, Bogotá, CES, Un.-
acción sobre el territorio (nacionales, locales, Nacional, 1998, pp. 163-185.
internacionales, públicas, privadas, etc.), se
convierten en un elemento crítico para la go- GONZÁLEZ, Florentino. Elementos de cien-
bernabilidad y gobernanza de los territorios. cia administrativa. Comprende el bosquejo de un
sistema de Administración Pública para un Estado
Bibliografía Republicano, Bogotá, ESAP, 1994.

BALLÉN, Rafael. “El bicentenario del 20 de HERNÁNDEZ, Pedro. Descentralización,


julio de 1810 en cuatro tiempos”, en: Diálogos desconcentración y delegación en Colombia, Bogotá,
de Saberes No. 32, documentos número 1, Legis, 1999.
Universidad Libre, 2010, p.p. 149-177. JARAMILLO Rubén. Moralidad y modernidad
BOBBIO, Norberto. La teoría de las formas en Colombia, Bogotá, ESAP, Cátedra de
de gobierno en la historia del pensamiento político, Colombia, 1998.
Bogotá, F.C.E., primera reimpresión, 1997. JIMÉNEZ, William Guillermo. Derecho y desa-
rrollo. Regulación Jurídica y desarrollo local, Bogotá,
BOCANEGRA, Henry y TORREJANO,
Universidad Católica de Colombia, 2009.
Rodrigo. “La independencia del Virreinato de
la Nueva Granada: Algunas consideraciones LURDUY, José. “Regionalización y
entre lo moderno y lo premoderno”, en: Constitución de 1991”, en: BECKER,
Diálogos de Saberes No. 32, documentos núme- A., et.al. (comps.), Ordenamiento Territorial.
ro 1, Universidad Libre, 2010, p.p. 135-148. Reivindicación de la descentralización para el

También podría gustarte