Está en la página 1de 15

Circuitos de corriente

continua

Vergara, R. (2020). Circuitos de corriente continua.


Universidad Andrés Bello. Santiago, Chile.
1

Circuitos de corriente continua

El análisis de circuitos tiene por objetivo determinar todas sus variables eléctricas
de interés: corrientes en todas las ramas; diferencia de potencial y potencia
entregada o absorbida por todas las componentes.

A continuación, analizaremos los casos más básicos de circuitos simples y la


manera de analizarlos.

1. Circuito Serie

También se conoce como divisor de tensión o


voltaje. Es un circuito que tiene las siguientes
características:
• Tiene una sola malla o lazo.
• Tiene al menos una fuente de voltaje.
• Tiene al menos dos resistencias en serie
con la fuente.

Para su análisis solamente se requieren las leyes


de Ohm y Joule, y la equivalencia serie de
resistencias.

Consideremos el circuito de la figura 01a, donde:


• V: Fuente de voltaje.
• R1, R2: Resistencias
• i: corriente de la malla. Figura 01) Circuito Serie (a)
• 𝑉𝑉1 = 𝑖𝑖 ∙ 𝑅𝑅1 : Diferencia de potencial en R1. Circuito inicial; (b) Equivalente
serie de las resistencias; (c)
• 𝑉𝑉2 = 𝑖𝑖 ∙ 𝑅𝑅2 : Diferencia de potencial en R2.
Circuito con resistencia
equivalente.
La resistencia equivalente vista por la fuente
(figura 01b) es igual al equivalente serie.
𝑅𝑅𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2

Reemplazando las resistencias por su equivalente serie (figura 01c), se puede


determinar fácilmente la corriente:
𝑉𝑉 𝑉𝑉
𝑖𝑖 = =
𝑅𝑅𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2
2

Con este valor de i se pueden calcular las caídas de voltaje en las resistencias.

𝑉𝑉 𝑅𝑅1
𝑉𝑉1 = 𝑖𝑖 ∙ 𝑅𝑅1 = ∙ 𝑅𝑅1 = ∙ 𝑉𝑉
𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2 𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2
𝑉𝑉 𝑅𝑅2
𝑉𝑉2 = 𝑖𝑖 ∙ 𝑅𝑅2 = ∙ 𝑅𝑅2 = ∙ 𝑉𝑉
𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2 𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2

La potencia entregada por la fuente de voltaje es igual a:

𝑉𝑉 𝑉𝑉 2
𝑃𝑃 = 𝑉𝑉 ∙ 𝑖𝑖 = 𝑉𝑉 ∙ =
𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2 𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2

La potencia entregada por la fuente es igual a:

• La potencia disipada por la resistencia equivalente.


• La suma de las potencias disipadas por las resistencias en serie.

En la figura 02 se muestra una fuente de


voltaje “real”, que se puede modelar
como una fuente de voltaje ideal en
serie con una resistencia interna rint.

Una fuente real en paralelo con una


Figura 02) Fuente de voltaje real en paralelo
resistencia conforma un divisor de
con una resistencia.
voltaje, por lo que se pueden calcular la
corriente y los voltajes dentro de ella usando los resultados obtenidos
anteriormente.

Generalizando a N Resistencias R1, R2, …,


RN en serie (ver figura 03), la corriente de
malla está dada por:

𝑉𝑉 𝑉𝑉
𝑖𝑖 = = 𝑁𝑁
𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2 + ⋯ + 𝑅𝑅𝑁𝑁 ∑𝑖𝑖=1 𝑅𝑅𝑖𝑖
Figura 03) Circuito serie con N
El voltaje en cada resistencia Rn está dada resistencias.
por:
3

𝑅𝑅𝑛𝑛
𝑉𝑉𝑛𝑛 = 𝑁𝑁 ∙ 𝑉𝑉
∑𝑖𝑖=1 𝑅𝑅𝑖𝑖

2. Circuito Paralelo

También se conoce como divisor de corriente. Es


un circuito que tiene las siguientes características:

• Tiene más de una malla.


• Tiene al menos una fuente de voltaje.
• Tiene al menos dos resistencias en paralelo
con la fuente de voltaje.

Para su análisis solamente se requieren las leyes


de Ohm y Joule, y la equivalencia paralela de
resistencias.

Consideremos el circuito de la figura 04a, donde:

• V: Fuente de voltaje.
• 𝑉𝑉 = 𝑉𝑉1 = 𝑉𝑉2
• R1, R2: Resistencias Figura 04) Circuito Paralelo (a)
𝑉𝑉 Circuito inicial; (b) Equivalente
• 𝑖𝑖1 = : corriente a través de R1.
𝑅𝑅1 paralelo de la resistencia; (c)
𝑉𝑉
• 𝑖𝑖2 = : corriente a través de R2. Circuito con resistencia
𝑅𝑅2
equivalente.
• i: Corriente a través de la fuente
• 𝑖𝑖 = 𝑖𝑖1 + 𝑖𝑖2

La resistencia equivalente vista por la fuente (figura 04b) es igual al equivalente


paralelo.

𝑅𝑅1 ∙ 𝑅𝑅2
𝑅𝑅𝑒𝑒𝑒𝑒 =
𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2

Reemplazando las resistencias por su equivalente serie (figura 04c), se puede


determinar fácilmente la corriente a través de la fuente:
𝑉𝑉 𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2 𝑅𝑅1 ∙ 𝑅𝑅2
𝑖𝑖 = = ∙ 𝑉𝑉 ⇒ 𝑉𝑉 = ∙ 𝑖𝑖
𝑅𝑅𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑅𝑅1 ∙ 𝑅𝑅2 𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2
4

Asimismo, se pueden determinar las corrientes a través de las resistencias.

𝑉𝑉 𝑅𝑅2
𝑖𝑖1 = = ∙ 𝑖𝑖
𝑅𝑅1 𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2
𝑉𝑉 𝑅𝑅1
𝑖𝑖2 = = ∙ 𝑖𝑖
𝑅𝑅2 𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2

Con estos valores se puede comprobar fácilmente que:

𝑖𝑖 = 𝑖𝑖1 + 𝑖𝑖2

La potencia entregada por la fuente de voltaje es igual a:

𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2 𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2 2


𝑃𝑃 = 𝑉𝑉 ∙ 𝑖𝑖 = 𝑉𝑉 ∙ ∙ 𝑉𝑉 = ∙ 𝑉𝑉
𝑅𝑅1 ∙ 𝑅𝑅2 𝑅𝑅1 ∙ 𝑅𝑅2

La potencia entregada por la fuente es igual a:

• La potencia disipada por la resistencia equivalente.


• La suma de las potencias disipadas por las resistencias en paralelo.

3. Circuito Serie-Paralelo

Un circuito serie-paralelo es un circuito compuesto por grupos de resistencias en


serie y grupos de resistencias en paralelo. Para resolverlos, hay que usar de
manera estratégica las equivalencias serie y
paralelo de resistencias, de manera de poder
calcular las variables (corriente, voltaje,
potencia) de interés. Veremos esto en el
siguiente ejemplo:

Para el circuito de la figura 05 determine:


a) La diferencia de potencial v0 en la Figura 05) Ejemplo de circuito serie-
paralelo
resistencia de 3 Ω.
b) La corriente i0 a través de la resistencia de 3 Ω.
c) La potencia disipada por la resistencia de 3 Ω.

Las resistencias de 6 Ω y 3 Ω están en paralelo.


5

6∙3 18
𝑅𝑅′ = = 𝛺𝛺 = 2 𝛺𝛺
6+3 9

Al reemplazar esas dos resistencias por R’


(figura 06), el circuito se transforma en un divisor
de voltaje, a partir del cual se puede determinar
fácilmente v0.

2
𝑣𝑣0 = ∙ 12 𝑉𝑉 = 4 𝑉𝑉 (𝒂𝒂)
4+2

Conociendo v0, se puede calcular la corriente i0:

4 𝑉𝑉 4
𝑖𝑖0 = = 𝐴𝐴 ≈ 1,33 𝐴𝐴 (𝒃𝒃)
3 𝛺𝛺 3

Conociendo i0 y v0, se puede calcular la potencia Figura 06) Desarrollo ejemplo de


disipada por la resistencia de 3 𝛺𝛺. circuito serie paralelo

4 𝟏𝟏𝟏𝟏
𝑃𝑃 = 𝑣𝑣0 ∙ 𝑖𝑖0 = 4 𝑉𝑉 ∙ 𝐴𝐴 = 𝑾𝑾 ≈ 𝟓𝟓, 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝑾𝑾 (𝒄𝒄)
3 𝟑𝟑

4. Leyes de Kirchhoff

Para la mayor parte de los circuitos no bastan la Ley de Ohm ni las equivalencias
para analizarlos. Al agregar las leyes de Kirchhoff, se conforma un conjunto
suficiente y eficaz de herramientas para analizar gran variedad de circuitos
eléctricos.

Las leyes de Kirchhoff son:

• Ley de Voltajes de Kirchhoff. (LVK)


• Ley de Corrientes de Kirchhoff. (LCK)

Ley de Voltajes de Kirchhoff (LVK)

Enunciado: “La suma algebraica de los cambios (caídas o elevaciones) de voltaje


encontrados en el recorrido completo de cualquier malla o lazo dentro de un
circuito es cero”.
6

Es decir, en cualquier malla de un circuito la suma de las caídas de tensión es igual


a la suma de los aumentos de tensión. Esta ley se origina en el principio de
conservación de la energía. En cualquier malla, la energía total entregada por las
componentes debe ser igual a la energía absorbida por ellos.

Para ilustrar la aplicación de esta


ley, considera el circuito de la
figura 07. La idea es recorrer la
malla ya sea:

• En el mismo sentido de las


manecillas del reloj (malla
A, figura 07a).
• En el sentido opuesto a las
Figura 07) Circuito para explicar LVK (a) Recorrido a
manecillas del reloj (malla
favor del reloj; (b) Recorrido en contra del reloj.
B, figura 07b).

Respetando los convenios que se explicarán a continuación, la ecuación que se


obtendrá será la misma para ambos recorridos.

Convenios para LVK


Elevación de potencial: Si se recorre la componente desde su punto de menor
potencial (-) a su punto de mayor potencial (+), el voltaje asociado a la componente
tiene signo positivo.
7

Caída de potencial: Si se recorre la componente desde su punto de mayor


potencial (+) a su punto de menor potencial (-), el voltaje asociado a la
componente tiene signo negativo.

Así, para el recorrido a través de la malla A:

Por otra parte, para el recorrido a través de la malla B:


8

Con esto queda en evidencia que, respetando los convenios para LVK, se obtiene
la misma ecuación independiente del sentido que se recorra la malla.

Ley de Corrientes de Kirchhoff (LCK)


Enunciado: “En cualquier nodo, la suma de las corrientes que salen de un nodo
(con las flechas apuntando hacia fuera del nodo) es igual a la suma de las
corrientes que entran al mismo nodo. (con las flechas apuntando hacia dentro del
nodo)”
Esto se explica por la Ley de Conservación de la carga. Como el nodo no es fuente
ni receptor de cargas, la carga total que entra al nodo debe ser igual a la carga
total que sale de este.
9

Circuitos de Mallas Múltiples


El circuito de la figura 08 tiene dos mallas. Para analizar estos circuitos hay que
considerar sus nodos y ramas.

Un nodo es un punto del circuito en el que se reúnen tres o más segmentos de


alambre. En el circuito de la figura 08:
• b y d son nodos. V1 V2
• a y c no son nodos.

Malla 1 Malla 2
Una rama es cualquier trayectoria del
circuito que parte en un nodo y
continúa a lo largo del circuito hasta
el siguiente nodo. Cada rama tiene
asociada una corriente de rama. En el
circuito de la figura 08, existen tres Figura 08) Circuito de dos mallas.
ramas:

• b-a-d, asociada a la corriente i1.


• b-d, asociada a la corriente i2.
• b-c-d, asociada a la corriente i3.

Usando las leyes de Kirchhoff se pueden plantear ecuaciones que permiten


determinar todas las corrientes y diferencias de potencial en el circuito de la figura
08.

Por Ley de Corrientes de Kirchhoff en el nodo b:

i 2= i1 + i 3

Por Ley de Voltajes de Kirchhoff en la malla 1:

i1 ⋅ R1 − V1 − i 3 ⋅ R3 =
0

Por Ley de Voltajes de Kirchhoff en la malla 2:

i 3 ⋅ R3 + V2 + i 2 ⋅ R2 =
0
10

A partir de estas ecuaciones, se genera un sistema de tres ecuaciones y tres


incógnitas (las corrientes), de cuya resolución se pueden calcular las demás
variables de interés.

5. Circuito R-C: carga y descarga de un condensador

En el circuito de la figura tenemos una


resistencia con un condensador en
serie.
• Si se conecta el switch a la
posición “a”, el condensador se
comienza a cargar hasta un
voltaje igual a V.
• Si, una vez cargado el Figura 09) Circuito de carga y descarga de un
condensador, se mueve el switch condensador.
a la posición “b”, el condensador
empieza a descargarse.

Para el circuito de carga de la figura 10,


las variables de interés son las
siguientes:

• i = i(t): Corriente a través de la


malla.
• VR = VR(t): Voltaje en la resistencia.
• VC = VC(t): Voltaje en el
Figura 10) Circuito de carga del condensador,
condensador. con variables definidas.
• qC = qC(t): Magnitud de carga en
cada placa del condensador.

Además, se asume condensador inicialmente descargado, es decir qC (0) = 0.


Aplicando LVK a la malla:
𝑉𝑉 − 𝑉𝑉𝑅𝑅 − 𝑉𝑉𝐶𝐶 = 0

𝑞𝑞𝐶𝐶
Reemplazando 𝑉𝑉𝑅𝑅 = 𝑖𝑖 ∙ 𝑅𝑅 y 𝑉𝑉𝐶𝐶 = :
𝐶𝐶

𝑞𝑞𝐶𝐶
𝑉𝑉 − 𝑖𝑖 ∙ 𝑅𝑅 − =0
𝐶𝐶
11

𝑑𝑑𝑞𝑞𝑐𝑐
Sabiendo que 𝑖𝑖 =
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑞𝑞𝑐𝑐 𝑞𝑞𝐶𝐶
𝑉𝑉 − ∙ 𝑅𝑅 − =0
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐶𝐶

Al resolver esta ecuación diferencial se puede calcular la función qC(t):


𝑡𝑡
𝑞𝑞𝐶𝐶 (𝑡𝑡) = 𝐶𝐶 ∙ 𝑉𝑉 ∙ �1 − 𝑒𝑒 −𝑅𝑅∙𝐶𝐶 �

A partir de este resultado, se pueden determinar las expresiones para las demás
funciones:

En el siguiente recuadro se muestran los gráficos de las variables de interés:

Se define la constante capacitiva de tiempo 𝜏𝜏𝐶𝐶 = 𝑅𝑅 ∙ 𝐶𝐶 como el tiempo en que se


demora en aumentar la carga a un factor 1-e-1 (≈ 63%) de su valor final, tal como se
demuestra a continuación:
𝑡𝑡
−𝜏𝜏
𝑞𝑞𝐶𝐶 (𝑡𝑡) = 𝐶𝐶 ∙ 𝑉𝑉 ∙ �1 − 𝑒𝑒 𝐶𝐶 �
12

𝑞𝑞𝐶𝐶 (𝑡𝑡 = 𝜏𝜏𝐶𝐶 ) = 𝐶𝐶 ∙ 𝑉𝑉 ∙ (1 − 𝑒𝑒 −1 ) ≈ 0.63 ∙ 𝐶𝐶 ∙ 𝑉𝑉

También se puede definir como el tiempo en que se demora en reducirse la


corriente a un factor e-1 (≈ 37%) de su valor inicial.

𝑉𝑉 −𝜏𝜏𝑡𝑡
𝑖𝑖(𝑡𝑡) = ∙ 𝑒𝑒 𝐶𝐶
𝑅𝑅
𝑉𝑉 −1 𝑉𝑉
𝑖𝑖(𝑡𝑡 = 𝜏𝜏𝐶𝐶 ) = ∙ 𝑒𝑒 ≈ 0.37 ∙
𝑅𝑅 𝑅𝑅

En el siguiente recuadro se explicita el comportamiento del condensador ante la


conexión de un interruptor o switch. Esto resultará de suma importancia para el
análisis de circuitos de corriente continua con resistencias y condensadores.

Para el circuito de carga de la figura 10, las


variables de interés son las siguientes:

• i = i(t): Corriente a través de la malla.


• VR = VR(t): Voltaje en la resistencia.
• VC = VC(t): Voltaje en el condensador.
• qC = qC(t): Magnitud de carga en cada
Figura 11) Circuito de descarga del
placa del condensador. condensador, con variables definidas.

Además, se asume condensador inicialmente cargado de manera de tener un


voltaje inicial V, es decir VC (0) = V, con lo que qC (0) = C⋅V
13

Aplicando LVK a la malla:


𝑉𝑉𝑅𝑅 + 𝑉𝑉𝐶𝐶 = 0

𝑞𝑞𝐶𝐶
Reemplazando 𝑉𝑉𝑅𝑅 = 𝑖𝑖 ∙ 𝑅𝑅 y 𝑉𝑉𝐶𝐶 = :
𝐶𝐶

𝑞𝑞𝐶𝐶
𝑖𝑖 ∙ 𝑅𝑅 + =0
𝐶𝐶
𝑑𝑑𝑞𝑞𝑐𝑐
Sabiendo que 𝑖𝑖 =
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑞𝑞𝑐𝑐 𝑞𝑞𝐶𝐶
∙ 𝑅𝑅 + =0
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐶𝐶

Al resolver esta ecuación diferencial se puede calcular la función qC(t):


𝑡𝑡
𝑞𝑞𝐶𝐶 (𝑡𝑡) = 𝐶𝐶 ∙ 𝑉𝑉 ∙ 𝑒𝑒 −𝑅𝑅∙𝐶𝐶

A partir de este resultado, se pueden determinar las expresiones para las demás
funciones.
14

En el siguiente recuadro se muestran los gráficos de las variables de interés.

También podría gustarte