Está en la página 1de 21

Tema 1.

Generalidades sobre espacios de


Banach.
Pilar Rueda
Curso 2022-23

1 Espacio normado
1.1 Definición y conceptos básicos
Definición 1. Sea X un espacio vectorial sobre K = R o C. Se llama norma
sobre X a toda aplicación ∥ ∥ : X −→ R que verifique:
(N1) ∥x∥ ≥ 0 para todo x ∈ X y ∥x∥ = 0 si y sólo si x = 0.
(N2) ∥ax∥ = |a|∥x∥ para todo x ∈ X y a ∈ K
(N3) Desigualdad triangular: ∥x + y∥ ≤ ∥x∥ + ∥y∥ ∀x, y ∈ X.
El par (X, ∥ ∥) se llama espacio normado y lo denotaremos únicamente
por X cuando esto no nos lleve a confusión.

Un subespacio de X es todo subespacio vectorial Y de X dotado con la


norma que resulta de restringir la norma de X a Y .
Ejemplo Kn es un espacio normado con cualquiera de estas normas:
ˆ ∥x∥1 = ni=1 |xi |
P

pPn
ˆ ∥x∥2 = i=1 |xi |
2

ˆ ∥x∥∞ = max{|xi | | i = 1, . . . , n}.

En general, si 1 ≤ p < ∞

n
!1/p
X
p
∥x∥p = |xi | .
i=1

1
Para cada x ∈ Kn se cumplen las relaciones:

∥x∥∞ ≤ ∥x∥2 ≤ ∥x∥1 ≤ n∥x∥∞ .

Y si 1 ≤ p1 ≤ p2 < ∞ entonces ∥x∥p2 ≤ ∥x∥p1 .


Lema 2. Si 0 < α < 1 i a ≥ 0, b ≥ 0 aleshores

aα b1−α ≤ αa + (1 − α)b.

Demostración: Si a = b tenim la igualtat. Podem suposar 0 < a < b.


Pel teorema del valor mitjà

b1−α − a1−α = (1 − α)(b − a)ξ −α a < ξ < b.

Com que ξ −α < a−α tenim b1−α − a1−α < (1 − α)(b − a)a−α . Multiplicant
per aα obtenim la desigualtat buscada.

1 1
Teorema 3 (Desigualtat de Hölder). Si p, q > 1 verifiquen p
+ q
= 1,
aleshores !1/p !1/q
Xn n
X Xn
|xk yk | ≤ |xk |p |yk |q
k=0 k=0 k=0

per a tot (xk )k en K.


Demostración: Si prenem
|xk |p |yk |q
a := n
P p
, b := n
P q
i=0 |xi | i=0 |yi |

1
i α := p
i apliquem el resultat auxiliar obtenim que

|xk yk | 1 |xk |p 1 |yk |q


≤ + .
p ni=0 |xi |p q ni=0 |yi |q
1/p P 1/q
P P
( ni=0 |xi |p ) ( ni=0 |yi |q )
P

Sumant per a k resulta


Pn
k=0 |xk yk |
1/p P 1/q
≤ 1.
( k=0 |xk |p ) ( nk=0 |yk |q )
Pn

Aı̈llant i prenent lı́mits obtenim la desigualtat.

2
Teorema 4 (Desigualtat de Minkowski). Si (xn )n , (yn )n ∈ ℓp aleshores (xn +
yn )n ∈ ℓp i
∥(xn )n + (yn )n ∥p ≤ ∥(xn )n ∥p + ∥(yn )n ∥p .

Demostración: El cas p = 1 es immediat. Suposem que p > 1 i siga q


tal que p1 + 1q = 1. Aleshores,
n
X n
X n
X
|xk + yk |p ≤ |xk | |xk + yk |p−1 + |yk | |xk + yk |p−1 .
k=0 k=0 k=0

Prenent lı́mits i aplicant la desigualtat de Hölder als dos sumands s’obté que

∞ ∞
!1/p ∞
!1/q
X X X
|xk + yk |p ≤ |xk |p |xk + yk |p
k=0 k=0 k=0

!1/p ∞
!1/q
X X
+ |yk |p |xk + yk |p
 !1/p k=0 !1/p  k=0∞ !1/q

X X∞ X
= |xk |p + |yk |p  |xk + yk |p .
k=0 k=0 k=0

Passant l’últim terme a l’altre membre tenim la desigualtat.


Ejemplo. Espacio producto Sean X1 , . . . , Xn espacios normados.
Entonces las aplicaciones siguientes son normas en X = X1 × · · · × Xn .

ˆ ∥x∥1 = ni=1 ∥xi ∥,


P

pPn
ˆ ∥x∥2 = 2
i=1 ∥xi ∥ ,

ˆ ∥x∥∞ = max{∥xi ∥ | i = 1, . . . , n}.

Como
∥x∥∞ ≤ ∥x∥2 ≤ ∥x∥1 ≤ n∥x∥∞ .
las tres normas son equivalentes y generan la topologı́a llamada topologı́a
producto.
Ejemplo. Espacio cociente Sea X un espacio normado.
Si M és un subespai de X i definim la relació RM en X com

xRM y ⇐⇒ x − y ∈ M,

3
aleshores RM és una relació binària d’equivalència que té com a classes d’equi-
valència els conjunts de la forma x̂ = x+M = {x+y | y ∈ M } quan x varia a
X. El conjunt quocient format per totes les classes d’equivalència es denota
X/M i és un espai vectorial amb les operacions

x̂ + ŷ = x[
+ y, αx̂ = α
cx.

Les operacions anteriors no depenen del representant de la classe.


Tomemos ahora M un subespacio cerrado de X. Consideramos el espacio
vectorial cociente X/M y para cada clase de equivalencia x + M ∈ X/M
definimos la norma cociente dada por

∥x + M ∥ = inf{∥x + m∥ : m ∈ M } = inf{∥x − m∥ : m ∈ M } = d(x, M ).

Al ser M cerrado, se trata de una norma ya que si ∥x+M ∥ = d(x, M ) = 0,


entonces x ∈ M = M , esto es, x + M = M que es la clase nula.

2 Definición y conceptos básicos


2.1 Métrica asociada a una norma
Definición 5. Dado un espacio normado X se define la métrica o distancia
asociada a la norma de X como la aplicación

d : X × X −→ R

dada por d(x, y) = ∥x − y∥, x, y ∈ X.


Ejemplo Bolas de R2 con las tres normas anteriores.

2.2 Convergencia en espacios normados


Definición 6. Una sucesión (xn )n converge en el espacio normado X a un
punto x ∈ X si ∀ϵ > 0, ∃n0 ∈ N : ∥xn − x∥ < ϵ ∀n ≥ n0 .
Una sucesión (xn )n es de Cauchy en X si ∀ϵ > 0, ∃n0 ∈ N : ∥xn − xm ∥ <
ϵ ∀n, m ≥ n0 .
Proposición 7. Sean X1 , . . . , Xn espacios normados.
1. (xk1 , ..., xkn )k converge a (x1 , ..., xn ) en X1 × · · · × Xn si y sólo si (xki )k
converge a xi en Xi para todo i = 1, ..., n.

4
2. (xk1 , ..., xkn )k es de Cauchy en X1 × · · · × Xn si y sólo si (xki )k es de
Cauchy en Xi para todo i = 1, ..., n.
Demostración: Ejercicio.

2.3 Espacios de Banach


Definición 8. Un espacio normado X se dice que es de Banach si es com-
pleto, es decir, si toda sucesión de Cauchy converge en X.
Ejemplos
ˆ Si X1 , ..., Xn son espacios de Banach entonces X1 × · · · × Xn es un
espacio de Banach con cualquiera de las normas ∥ ∥1 , ∥ ∥2 o ∥ ∥∞ .

ˆ Si X es un espacio de Banach y M un subespacio cerrado de X entonces


X/M es un espacio de Banach.

2.4 Series en espacios de Banach


Teorema
P∞ 9. Un espacio normado X es de Banach si y sólo si toda serie
x
n=0 n absolutamente convergente es convergente en X. Además, en dicho
caso,

X X∞
∥ xn ∥ ≤ ∥xn ∥.
n=0 n=0

Demostración: Sea X un espacio de Banach y sea ∞


P
n=0 xn una serie
absolutamente convergente en X.
Denotemos Sn′ := ∥x1 ∥ + · · · + ∥xn ∥ y Sn := x1 + · · · + xn . Se tiene que

∥Sn+p − Sn ∥ = ∥xn+1 + · · · + xn+p ∥ ≤ ∥xn+1 ∥ + · · · + ∥xn+p ∥ = Sn+p − Sn′ .

Luego si ∞ ′
P
n=0 ∥xn ∥ es convergente en R, la sucesión (Sn )n es de Cauchy y por
la desigualdad anterior (Sn )n es de Cauchy en X. Como estamos suponiendo
que X es de Banach, existe limn Sn en X.
Recı́procamente, si (xn )n es una sucesión de Cauchy en el espacio normado
X, para cada número natural k existe otro nk de modo que ∥xn − xm ∥ ≤ 21k
para todo n, m ≥ nk . Sea m1 := n1 . Supuestos elegidos m1 < · · · < mk
tomamos mk+1 := max{mk + 1, nk+1 } y ası́ aseguramos que la sucesión (mk )k
es estrictamente creciente. Además se tiene que ∥xmk − xmk+1 ∥ < 21k para

5
todo natural k y por tanto la serie ∞
P
k=0 (xmk+1 − xmk ) es convergente en X.
Pero como su suma parcial p-ésima es
p
X
(xmk+1 − xmk ) = xmp+1 − xm0
k=0

la sucesión (xmk )k es convergente. Ahora basta aplicar la proposición ?? para


concluir que (xn )n es convergente.
Además,
Xm Xm X∞
∥ xn ∥ ≤ ∥xn ∥ ≤ ∥xn ∥.
n=0 n=0 n=0
Luego al tomar lı́mites para m obtenemos

X ∞
X
∥ xn ∥ ≤ ∥xn ∥.
n=0 n=0

Proposición 10. Si M es un subespacio cerrado de un espacio de Banach


X entonces X/M es de Banach.
Demostración: Ejercicio.

2.5 Separabilidad
Definición 11. Un subconjunto de un espacio normado X se dice que es
total si su envoltura lineal es densa en X.
Proposición 12. Sea X un espacio normado y A un subconjunto de X. Si
A es total y numerable entonces X es separable.
P
Demostración: Si X es real el conjunto { j∈J rj aj : rj ∈ Q aj ∈
APJ finito} es denso en X, mientras que si X es complejo entonces el conjunto
{ j∈J
P (rj + isj )aj : rj , sj ∈ Q aj ∈ A J finito} es denso en X. En efecto,
sea j∈J αj aj un elemento de la envoltura lineal de A, i.e. J finito, αj ∈ K
y aj ∈ A, y sea ϵ > 0. Por la densidad de Q en R en el caso real, y de
Q + iQ en C en el caso complejo, podemos elegir rj en Q o Q + iQ con
ϵ
|αj − rj | < card(J)∥aj∥
para todo j ∈ J. Entonces,
X X X card(J)
∥ rj aj − α j aj ∥ ≤ |rj − αj |∥aj ∥ < ϵ = ϵ.
j∈J j∈J j∈J
card(J)

6
3 Aplicaciones lineales y continuas
Definición 13. Sean X e Y espacios normados.

L(X; Y ) := {T : X −→ Y : lineal y continua}

Con las operaciones puntuales de suma y producto por un escalar L(X; Y )


es un espacio vectorial.
Proposición 14. Sean X e Y espacios normados y sea T : X −→ Y una
aplicación lineal. Equivalen:
1. T es uniformemente continua en X.

2. T es continua en X.

3. T es continua en 0.

4. T está acotada en una bola centrada en 0.

5. T está acotada en cualquier bola centrada en 0.

6. Existe c > 0 tal que ∥T (x)∥ ≤ c∥x∥ para todo x ∈ X.


Demostración: Ejercicio
Definición 15. Dada T ∈ L(X; Y ), ∥T ∥ := sup{∥T (x)∥ : ∥x∥ ≤ 1}.
Proposición 16. Si T ∈ L(X; Y ) entonces ∥T (x)∥ ≤ ∥T ∥∥x∥ para todo
x ∈ X.
Teorema 17. Si X e Y son espacios normados y además Y es de Banach
entonces (L(X; Y ), ∥ ∥) es un espacio de Banach.
Demostración: Veamos en primer lugar que es espacio normado (aquı́
no interviene la completitud de Y :
1. (N1) Trivialmente ∥0∥ = 0. Supongamos que T ̸= 0. Entonces existe
x
x ∈ X, x ̸= 0, con T (x) ̸= 0. Luego ∥x∥ =
̸ 0 y T ( ∥x∥ ) ̸= 0. De donde
x
∥T ∥ ≥ ∥T ( ∥x∥ )∥ > 0.
(N2) ∥tT ∥ = sup{∥tT (x)∥ : ∥x∥ ≤ 1} = sup{|t|∥T (x)∥ : ∥x∥ ≤ 1}

= |t| sup{∥T (x)∥ : ∥x∥ ≤ 1} = |t|∥T ∥.

7
(N3) Desigualdad triangular: Si T, S ∈ L(X; Y ) y ∥x∥ ≤ 1 entonces

∥(T + S)(x)∥ ≤ ∥T (x)∥ + ∥S(x)∥ ≤ ∥T ∥ + ∥S∥.

De donde ∥T + S∥ ≤ ∥T ∥ + ∥S∥.

2. Veamos la completitud. Sea (Tm )m una sucesión de Cauchy en L(X; Y ).


Luego dado ϵ > 0 existe n0 ∈ N tal que si n, m ≥ n0 entonces ∥Tn −
Tm ∥ ≤ ϵ (∗). Dado x ∈ X, ∥Tn (x) − Tm (x)∥ ≤ ∥Tn − Tm ∥∥x∥ y por
tanto (Tn (x))n es una sucesión de Cauchy en Y . Como Y es Banach,
existe limn Tn (x) =: T (x) ∈ Y . Tenemos ası́ definida una aplicación
T : X −→ Y . Como

T (ax + by) = lim Tn (ax + by) = lim(aTn (x) + bTn (y)) = aT (x) + bT (y)
n n

la aplicación T es lineal. De (∗) obtenemos que

∥Tn (x) − Tm (x)∥ ≤ ∥Tn − Tm ∥∥x∥ ≤ ∥Tn − Tm ∥ < ϵ

para todo ∥x∥ ≤ 1. Si fijamos n y hacemos tender m a infinito entonces


∥Tn (x) − T (x)∥ ≤ ϵ para todo ∥x∥ ≤ 1. De aquı́ que, por un lado, T
está acotada en la bola B(0, 1), y por tanto es continua en virtud de la
proposición 14, y por otro, que ∥Tn − T ∥ ≤ ϵ para todo n ≥ n0 .

4 Isomorfismos
Definición 18. ˆ Sean X e Y espacios normados y sea T : X −→ Y .
Se dice que T es una isometrı́a si ∥T (x)∥ = ∥x∥ para todo x ∈ X.

ˆ Dos espacios normados X e Y son isomorfos si existe un isomorfismo


algebraico T : X −→ Y con T y T −1 continuos.

ˆ Y se dice que son isométricamente isomorfos si además tanto T como


T −1 son isometrı́as.

ˆ Sea X un espacio vectorial. Dos normas en X, ∥.∥1 y ∥.∥2 , son equiv-


alentes si existen dos constantes m, M > 0 tales que m∥x∥1 ≤ ∥x∥2 ≤
M ∥x∥1 para todo x ∈ X.

8
Si T es una isometrı́a entonces ∥T ∥ = 1. Sin embargo eEl recı́proco no es
cierto. Ejemplo: T : R2 −→ R dada por T (x, y) = x verifica ∥T ∥ = 1 pero
T (0, y) = 0.

Proposición 19. T : X −→ Y es un isomorfismo si y sólo si T es lineal


sobreyectiva y existen dos constantes m, M > 0 tales que

m∥x∥ ≤ ∥T (x)∥ ≤ M ∥x∥

para todo x ∈ X.

Demostración: La desigualdad de la derecha nos dice que T es con-


tinua, mientras que la de la izquierda nos da la inyectividad de T . Luego
T es biyectiva y tomado y ∈ Y , al aplicar dicha desigualdad a T −1 (y) nos
queda
m∥T −1 (y)∥ ≤ ∥T (T −1 (y))∥ = ∥y∥
para todo y ∈ Y y por tanto T −1 es continua.

Teorema 20. Lema de Riesz Sea Y un subespacio vectorial propio y cerrado


de un espacio normado X, y sea 0 < t < 1. Entonces existe xt ∈ X con
∥xt ∥ = 1 tal que ∥xt − y∥ ≥ t para todo y ∈ Y .

Demostración: Fijemos x ∈ X \ Y . Como Y es cerrado, d := inf{∥x −


y∥ : y ∈ Y } > 0, pues si d = 0 existirı́a yn ∈ Y con ∥x − yn ∥ < n1 para todo
n ∈ N y por tanto x estarı́a en la clausura de Y , esto es, en Y , lo cual es una
contradicción.
x−y0
Como d < dt existe y0 ∈ Y con 0 < ∥x − y0 ∥ < dt . Definimos xt := ∥x−y 0∥
.
Calculemos su distancia a Y . Sea y ∈ Y .
x − y0 x − y0 − y∥x − y0 ∥
∥xt − y∥ = ∥ − y∥ = ∥ ∥
∥x − y0 ∥ ∥x − y0 ∥
1
= ∥x − (y0 + y∥x − y0 ∥)∥.
∥x − y0 ∥
Como y0 + y∥x − y0 ∥ ∈ Y entonces ∥x − (y0 + y∥x − y0 ∥)∥ ≥ d. Por tanto
∥xt − y∥ > dt d = t para todo y ∈ Y .

Lema 21. Sea X un espacio normado sobre K. Si la dimensión de X es n


entonces X es isomorfo a (Kn , ∥ ∥2 ).

9
Demostración: Sea {x1 , · · · , xn } una base de X. Definimos la apli-
cación T : (Kn , ∥ ∥2 ) −→ X dada por T (a1 , . . . , an ) = a1 x1 + · · · + an xn . Por
la proposición ?? T es continua.
Por otra parte, S n := {x ∈ Kn : ∥x∥2 = 1} es cerrado y acotado,
luego por el teorema de Heine-Borel-Lebesgue S n es compacto. Por tanto
la función ∥T ∥ : (Kn , ∥ ∥2 ) −→ R que es continua alcanza el mı́nimo en
x
S n , que llamamos m. Luego para x ∈ Kn , x ̸= 0, ∥T ( ∥x∥ )∥ ≥ m de donde
n
∥T (x)∥ ≥ m∥x∥ para todo x ∈ K . Lo que prueba que T es un isomorfismo
topológico.

Teorema 22. Un espacio normado es de dimensión finita si y sólo si su bola


unidad cerrada es compacta.

Demostración: Supongamos que X es un espacio normado de di-


mensión n ∈ N y sea T : Kn −→ X el isomorfismo topológico dado por
el lema 21. Sea m > 0 tal que m∥y∥ ≤ ∥T (y)∥ para todo y ∈ Kn . De
aquı́ que ∥T −1 (x)∥ ≤ m1 ∥x∥ para todo x ∈ X y por tanto T −1 (DX (0, 1)) ⊂
DKn (0, 1/m) o equivalentemente DX (0, 1) ⊂ T (DKn (0, 1/m)). Por el teorema
de Heine-Borel-Lebesgue, DKn (0, 1/m) es compacto y como T es continua
T (DKn (0, 1/m)) es compacto. Luego DX (0, 1) es un cerrado contenido en un
compacto y por tanto compacto.
Supongamos ahora que DX (0, 1) es compacto. Como {B(x; 1/2) : x ∈
DX (0, 1)} es un recubrimiento abierto de DX (0, 1), existe un número finito
de puntos x1 , . . . , xn ∈ DX (0, 1) de modo que DX (0, 1) ⊂ ∪nj=1 B(xj ; 1/2).
Sea Y el subespacio generado por x1 , . . . , xn . Entonces Y = X pues en otro
caso, por el lema de Riesz, existirı́a x ∈ X con ∥x∥ = 1 tal que ∥x − y∥ ≥ 1/2
para todo y ∈ Y . En particular ∥x − xj ∥ ≥ 1/2 lo que contradice que
x ∈ DX (0, 1) ⊂ ∪nj=1 B(xj ; 1/2). Ası́ pues, X tiene dimensión n.

Corolario 23. ˆ Todos los espacios normados de dimensión finita son


isomorfos entre sı́.

ˆ Todas las normas de un espacio de dimensión finita son equivalentes.

ˆ Todo espacio normado de dimensión finita es de Banach.

10
5 Espacio dual. Bidual
Definición 24. Dado un espacio normado X sobre K se llama dual topológico
(o simplemente dual) de X al espacio L(X; K), y se denota X ∗ . La norma
de L(X; K) se llama norma dual y se suele denotar ∥ ∥∗ .

Nótese que X ∗ es siempre un espacio de Banach.

Definición 25. Se llama bidual al espacio

L(X ∗ ; K) = (X ∗ )∗

y se denota X ∗∗ .

La aplicación δ : X → X ∗∗ dada por δ(x) := δx , y δx (x∗ ) = x∗ (x), es


una isometrı́a lineal llamada inmersión natural de X en X ∗∗ . Veremos
como consecuencia del teorema de Hahn-Banach que es inyectiva y que es
una isometrı́a, y como consecuencia del teorema de la aplicación abierta que
es un isomorfismo.

Definición 26. Un espacio normado X se dice que es reflexivo si la in-


mersión natural δ es sobreyectiva.

Todo espacio normado reflexivo es de Banach.

6 Ejemplos clásicos de espacios de Banach


6.1 Espacio de funciones acotadas
Definición 27. Sea A un conjunto y sea X un espacio normado. Definimos
el espacio de funciones acotadas como el conjunto

B(A; X) := {f : A −→ X | ∥f ∥A := sup{∥f (x)∥ : x ∈ A} < ∞}

dotado con la suma puntual de funciones (f +g)(x) = f (x)+g(x), el producto


por un escalar (af )(x) = af (x) y la norma ∥ ∥A .

Teorema 28. Si X es un espacio de Banach entonces (B(A; X), ∥ ∥A ) es


un espacio de Banach.

11
Demostración: Siga (fn )n una successió de Cauchy en B(A; X). Aleshores,
donat ϵ > 0 existeix n0 ∈ N tal que

∥fn − fm ∥A < ϵ, para todo n, m ≥ n0 .

Per a cada punt x ∈ A es compleix que

∥fn (x) − fm (x)∥ ≤ ∥fn − fm ∥A < ϵ

i per tant la successió (fn (x))n és de Cauchy en X. Per ser X un espai
de Banach, (fn (x))n convergeix a un cert element f (x) ∈ X. Fixant en la
desigualtat anterior n i fent tendir m a infinit resulta que

∥fn (x) − f (x)∥ ≤ ϵ

per a tot x ∈ A i n ≥ n0 . D’acı́ concloem per una banda que f está acotada
en A i per altra banda que (fn )n convergeix a f per a la norma ∥ ∥A .

6.2 Espacios de sucesiones


A) Espacio de sucesiones acotadas.
Definición 29.

ℓ∞ := {(zn )n ∈ KN : ∥(zn )n ∥∞ = sup |zn | < ∞}.


n

Teorema 30. (ℓ∞ , ∥ ∥∞ ) es un espacio de Banach.


B) Espacio de sucesiones convergentes a 0
Definición 31.
c0 := {(zn )n ∈ KN : ∃ lim zn = 0}.
n

Teorema 32. (c0 , ∥ ∥∞ ) es un espacio de Banach.


C) Espacio de sucesiones convergentes
Definición 33.
c := {(zn )n ∈ KN : ∃ lim zn ∈ K}.
n

Teorema 34. (c, ∥ ∥∞ ) es un espacio de Banach.

12
D) Espacios ℓp , 1 ≤ p < ∞.
Definición 35.
X∞
ℓp := {(zn )n ∈ K N
: ∥(zn )n ∥p := ( |zn |p )1/p < ∞}.
n=0

Teorema 36. Para cada 1 ≤ p < ∞, (ℓp , ∥ ∥p ) es un espacio de Banach.

Demostración: Siga (xn )n una successió de Cauchy en ℓp . Suposem


que xn = (zkn )k . Per a ϵ > 0 existeix n0 ∈ N tal que si n, m ≥ n0 aleshores

X∞
∥xn − xm ∥p = ( |zkn − zkm |p )1/p < ϵ.
k=0

D’acı́ que per a cada k, l ∈ N i n, m ≥ n0

Xl
|zkn − zkm | ≤ ( |zjn − zjm |p )1/p ≤ ∥xn − xm ∥p < ϵ (1)
j=0

i per tant (zkn )n és una successió de Cauchy en K que convergirà a un cert
zk ∈ K. Siga x := (zk )k . Vegem que x ∈ ℓp i que limn xn = x en ℓp . Si fixem
n ∈ N en (1) i fem tendir m cap a l’infinit obtenim que

Xl
( |zjn − zj |p )1/p ≤ ϵ
j=0

i d’acı́ que, al fer tendir l cap a l’infinit,


X∞
( |zjn − zj |p )1/p ≤ ϵ, (2)
j=0

el que prova que xn − x ∈ ℓp i per tant x ∈ ℓp . A més a més, de (2) concloem


que (xn )n convergeix a x en ℓp .
Relación entre los espacios de sucesiones:

Teorema 37. ˆ c, c0 , ℓp (1 ≤ p < ∞) son espacios separables mientras


que ℓ∞ no lo es.

13
ˆ c y c0 son isomorfos topológicamente.

ˆ ℓ1 ⊂ ℓp1 ⊂ ℓp2 ⊂ ℓ∞ siempre que p1 ≤ p2 .

ˆ c∗0 = ℓ1 , ℓ∗1 = ℓ∞ , ℓ∗p = ℓq (donde p y q son conjugados), para 1 < p <


∞.
ˆ Si 1 < p < ∞ entonces ℓp es reflexivo.

ˆ c∗∗
0 = ℓ∞ .

Demostración: Demostramos únicamente que per a cada 1 < p < +∞,


el dual de ℓp és isométricament isomorf a ℓq , on q és el conjugat de p, és a
dir, q verifica p1 + 1q = 1.
Cada x = (xn )n ∈ ℓp es pot expresar com

X
x= xn en ,
n=0

on en = (0, . . . , 0, 1, 0, . . .) amb el 1 en el lloc n-ésim. Aleshores, si z ∈ ℓ∗p es


compleix que
X∞
z(x) = xn z(en ). (3)
n=0

Considerem la successió (z(en ))n . Si per a cada n ∈ N definim


yn := (ϵ1 |z(e1 )|q−1 , . . . , ϵn |z(en )|q−1 , 0, 0, . . .),
on  |z(en )|
si z(en ) ̸= 0
ϵn := z(en ) ,
1 si z(en ) = 0
aleshores
n
X
|z(ej )|q = z(yn ) ≤ ∥z∥∗p ∥yn ∥p
j=0
n
!1/p
X
= ∥z∥∗p |z(ej )|p(q−1)
j=0
n
!1/p
X
= ∥z∥∗p |z(ej )|q
j=0

14
i al pasar dividint,
n
!1/q
X
q
|z(ej )| ≤ ∥z∥∗p .
j=0

Com aixı́ és cert per a tot n ∈ N, es deduix que (z(en ))n ∈ ℓq i si identifiquem
z amb la successió (z(en ))n aleshores ∥z∥q ≤ ∥z∥∗p .
Recı́procament, si z = (zn )n ∈ ℓq aleshores per la desigualtat de Hölder
(teorema 3)
X∞
|xn zn | ≤ ∥x∥p ∥z∥q ,
n=0

per a cada x = (xn )n ∈ ℓp , podem identificar z amb la funció lineal



X
z : (xn )n 7→ z(x) = xn zn
n=0

i a més |z(x)| ≤ ∥z∥q ∥x∥p . D’acı́ que z ∈ ℓ∗p i ∥z∥∗p ≤ ∥z∥q . De totes dues
desigualtats concloem finalment que

∥z∥∗p = ∥z∥q .

6.3 Espacio de funciones continuas


Definición 38.

C([a, b]) := {f : [a, b] → K, f continua }

Teorema 39. (C([a, b], ∥ ∥∞ ) es un espacio de Banach y es separable.

6.4 Espacios de funciones integrables


Sea Ω ⊂ Rn medible con medida no nula. (e.g. Ω = [a, b] o Ω = R).
Definición 40. Para 1 ≤ p < ∞ se define

Lp (Ω; R) := {f : Ω → R | f medible y |f |p integrable Lebesgue en Ω}

Lp (Ω; C) := {f1 + if2 : Ω −→ C | f1 , f2 medibles y |f |p ∈ L1 (Ω; R)}.

15
|f |p )1/p = ( |f |p χΩ )1/p .
R R
∥f ∥p := ( Ω Rn

Lp (Ω) denota indistintamente Lp (Ω; R) o Lp (Ω; C).


Proposición 41. Sean f1 , f2 : Ω −→ R. f1 + if2 ∈ Lp (Ω; C) si y solamente
si f1 , f2 ∈ Lp (Ω; R).
Teorema 42 ( Desigualdad de Hölder). Sean 1 < p < ∞ y sea q el conjugado
de p, es decir p1 + 1q = 1. Si f ∈ Lp (Ω) y g ∈ Lq (Ω) entonces f g ∈ L1 (Ω) y
además
∥f g∥1 ≤ ∥f ∥p ∥g∥q .
Demostración: Si f = 0 casi por todas partes o bien g = 0 casi por
todas partes entonces f g = 0 casi por todas partes y por tanto f g ∈ L1 (Ω) y
Z
∥f g∥1 = |f g| = 0 = ∥f ∥p ∥g∥q .

R R
En otro caso tendremos que ∥f ∥pp = Ω
|f |p > 0 y ∥g∥qq = Ω
|g|q > 0.
Teniendo en cuenta que
ap b q
ab ≤ + , para todo a, b ≥ 0
p q
(En efecto, esto sale de la convexidad de la función exponencial pues:
1 1 1 1 1 1
ab = eln(a)+ln(b) = e p p ln(a)+ q q ln(b) ≤ ep ln(a) + eq ln(b) = ap + bq
p q p q
|f | |g|
) y al aplicar dicha desigualdad a a = ∥f ∥p
yb= ∥g∥q
obtenemos que

|f | |g| 1 |f |p 1 |g|q
≤ + .
∥f ∥p ∥g∥q p ∥f ∥pp q ∥g∥qq
|f | |g|
Como la función de la derecha está en L1 (Ω) y ∥f ∥p ∥g∥p
es medible concluimos
|f | |g| 1
que ∥f ∥p ∥g∥p
∈ L (Ω). Además, si integramos en la desigualdad anterior
obtenemos
∥f g∥1 |f | |g| |f |p |g|q 1 ∥f ∥pp 1 ∥g∥qq
Z Z Z
1 1
= ≤ p + = + = 1.
∥f ∥p ∥g∥q Ω ∥f ∥p ∥g∥p p Ω ∥f ∥p q Ω ∥g∥qq p ∥f ∥pp q ∥g∥qq

16
Teorema 43. Teorema. Desigualdad de Minkowski. Sea 1 < p < ∞. Si
f, g ∈ Lp (Ω) entonces ∥f + g∥p ≤ ∥f ∥p + ∥g∥p .

Demostración: Observemos en primer lugar que si ∥f + g∥p = 0 no


hay nada que probar. En otro caso, operamos
Z Z Z Z
p p p−1
∥f +g∥p = |f +g| = |f +g| |f +g| ≤ |f +g| |f |+ |f +g|p−1 |g|.
p−1
Ω Ω Ω Ω

Sea q el conjugado de p. Como (p − 1)q = p entonces |f + g|p−1 ∈ Lq (Ω) y al


aplicar la desigualdad de Hölder a ambos sumandos obtenemos que
Z Z
(p−1)q 1/q
p
∥f + g∥p ≤ ( |f + g| ) ∥f ∥p + ( |f + g|(p−1)q )1/q ∥g∥p =
Ω Ω
p

∥f + g∥pq (∥f ∥p + ∥g∥p ).


Como estamos suponiendo que ∥f + g∥p ̸= 0, al dividir queda
p− pq
∥f + g∥p = ∥f + g∥p ≤ ∥f ∥p + ∥g∥p .

R
Como 0 ̸= χQn ∈ L1 (Rn ) y ∥χQn ∥p = Rn
|χQn | = µ(Qn ) = 0, ∥ ∥p no es
una norma.

Definición 44. ˆ f, g ∈ Lp (Ω) están relacionadas si son iguales casi por


todas partes en Ω o, equivalentemente, si ∥f − g∥p = 0.

ˆ Sea 1 ≤ p < ∞. Definimos el espacio Lp (Ω) como el conjunto de clases


de equivalencia de Lp (Ω). Si fˆ ∈ Lp (Ω) definimos ∥fˆ∥p := ∥f ∥p , donde
f ∈ fˆ.

Se definen las operaciones fˆ + ĝ := f[


+g y afˆ := af
c.
Es usual identificar f con fˆ.

Teorema 45. El espacio (Lp (Ω), ∥ ∥p ) es de Banach. De hecho, sea ∞


P
n=0 fn
p
una serie en P L (Ω) ∥ ∥p -absolutamente convergente, entonces existe f ∈
L (Ω) tal que ∞
p
n=0 fn converge casi por todas partes a f y también converge
a f para ∥ ∥p .

17
p p
DemostraciPk ón: Como pfm ∈ L (Ω) se sigue quep |fm | ∈ L (Ω) y por
tanto Tk := m=0 |fm | ∈ L (Ω). Ası́, la sucesión (Tk )k está contenida en
L1 (Ω) y es creciente. Además la sucesión de sus integrales es acotada ya que
Z Xk X∞
p 1/p
( Tk ) = ∥Tk ∥p ≤ ∥fm ∥p ≤ ∥fm ∥p < ∞.
Ω m=0 m=0

Por el teorema de la convergencia monótona existe T ∈ L1 (Ω) y existe un


conjunto de medida cero N ⊂R Ω de modo queR (Tkp )k converge a T pun-
tualmente en Ω \ N y tal que Ω T = limk−→∞ Ω Tkp . Como la aplicación

p
: [0, +∞[ −→ [0, +∞[ es continua, T 1/p es medible. Como además
T p/p = T ∈ L1 (Ω) concluimos que T 1/p ∈ Lp (Ω).
Por otro lado, para cada x ∈ Ω \ N

X
1/p
T (x) = lim Tk (x) = |fm (x)|
k
m=0
P∞
de dondeP∞ la serie m=0 fm converge puntualmente en Ω \ N . Definimos
f (x) = m=0 fm (x) para x ∈ Ω \ N y le damos el valor cero en N (aunque
conviene notar que como estamos trabajando casi por todas partes no es
relevante el valor que tome f en N ). Entonces f es medible y
k
X k
X
|f (x)| = lim | fm (x)| ≤ lim |fm (x)| = T 1/p (x), x ∈ Ω \ N,
k k
m=0 m=0

es decir |f | ≤ T 1/p casi por todas partes y como T 1/p ∈ Lp (Ω) concluimos
que f ∈ Lp (Ω). P
Veamos que ∞ m=0 fm converge a f en ∥ ∥p .
k
X k
X k
X
p
| p
fm − f | ≤ (| p
fm | + |f |) ≤ 2 max{( |fm |)p , |f |p }
m=0 m=0 m=0

X
≤ 2p max{Tkp , ( |fm |)p } = 2p max{Tkp , lim Tkp } = 2p T
k
m=0
Pk
casi por todas partes. Como 2p T ∈ L1 (Ω) y | m=0 fm − f |p tiende a cero
casi por todas partes cuando k tiende a infinito, tenemosR finalmente,
Pk por el
teorema de la convergencia dominada de Lebesgue, que Ω | m=0 fm − f |p
tiende a cero, o equivalentemente que ∥ km=0 fm −f ∥p converge a cero cuando
P
k tiende a infinito.

18
6.5 Espacios de funciones medibles esencialmente aco-
tadas
Definición 46. Sea Ω ⊂ Rn medible con medida no nula.

L∞ (Ω) := {f : Ω → C | f medible y acotada cpp en Ω}

Para f ∈ L∞ (Ω),

∥f ∥∞ := inf{M ≥ 0 : el conjunt {x ∈ Ω : |f (x)| > M } tiene medida cero}.

y se llama supremo esencial de f .

Proposición 47. ∥f + g∥∞ ≤ ∥f ∥∞ + ∥g∥∞ per a tot f , g ∈ L∞ (Ω).

Demostración: Siguen Mf , Mg > 0 amb Mf > ∥f ∥∞ i Mg > ∥g∥∞ .


Aleshores els conjunts

Af := {x ∈ Ω : |f (x)| > Mf } i Ag := {x ∈ Ω : |g(x)| > Mg }

tenen mesura nul·la i com que

|f (x) + g(x)| ≤ |f (x)| + |g(x)|

concloem que el conjunt

{x ∈ Ω : |f (x) + g(x)| > Mf + Mg } ⊂ Af ∪ Ag

té mesura nul·la. Conseqüentment,

∥f + g∥∞ ≤ Mf + Mg

i d’acı́ que, al prendre ı́nfims,

∥f + g∥∞ ≤ ∥f ∥∞ + ∥g∥∞ .

En general no es cierto que ∥f ∥∞ = 0 implique que f = 0, aunque f sı́ es


0 cpp.

Proposición 48. ∥f ∥∞ = 0 si i no més si f = 0 quasi per tot arreu.

19
Demostración: No més hem de considerar que
[
A := {x ∈ Ω | f (x) ̸= 0} = {x ∈ Ω : |f (x)| > 1/n}.
n∈N

Aleshores, si ∥f ∥∞ = 0 concloem que A té mesura zero per ser unió numerable
de conjunts de mesura zero, i per tant f = 0 quasi per tot arreu. L’altra
implicació és immediata.

Definición 49. ˆ f, g ∈ L∞ (Ω) están relacionadas si f = g cpp o, equiv-


alentemente, si ∥f − g∥∞ = 0.

ˆ Se define L∞ (Ω) como el espacio cociente bajo dicha relación de equiv-


alencia.

ˆ Dada fˆ ∈ L∞ (Ω), se define ∥fˆ∥∞ := ∥f ∥∞ , para cualquier f ∈ fˆ.

Se suelen identificar f y fˆ.

Teorema 50. (L∞ (Ω), ∥.∥∞ ) es un espacio de Banach.

Demostración: Siga (fn )n una successió de cauchy en L∞ (Ω) i siguen

En := {x ∈ Ω : |fn (x)| > ∥fn ∥∞ },

i
En,m := {x ∈ Ω : |fn (x) − fm (x)| > ∥fn − fm ∥∞ }.
Per definició de ∥ ∥∞ els conjunts En i En,m tenen mesura zero i per tant
! !
[ [
E := En ∪ En,m
n∈N n,m∈N

també té mesura zero.


Considerem l’espai de Banach B(Ω \ E; K) de les funcions acotades en
Ω \ E. Si x ∈ Ω \ E aleshores |fn (x)| ≤ ∥fn ∥∞ per a tot n ∈ N i d’acı́ que, si
denotem per gn la restricció de fn a Ω \ E, gn ∈ B(Ω \ E; K). A més a més,
per ser (fn )n de Cauchy en L∞ (Ω), donat ϵ > 0 existeix n0 ∈ N tal que si
n ≥ n0 aleshores
∥fn − fm ∥∞ < ϵ

20
i com que
∥gn − gm ∥Ω\E = sup{|fn (x) − fm (x)| : x ∈ Ω \ E} ≤ ∥fn − fm ∥∞ ,
la successió (gn )n és de Cauchy en B(Ω \ E; K) i per tant convergeix a un
cert g ∈ B(Ω \ E). Definim

f (x) := g(x) si x ∈ Ω \ E
n
0 si x ∈ E.
En particular f és el lı́mit quasi per tot arreu de (fn )n i per tant és una funció
mesurable, i donat que f = g quasi per tot arreu, concloem que f ∈ L∞ (Ω).
Finalment, si x ∈ Ω \ E,
|fn (x) − f (x)| = |gn (x) − g(x)| ≤ ∥gn − g∥Ω\E < ϵ
a partir d’un n suficientment gran, i d’acı́ que,
∥fn − f ∥∞ < ϵ
i (fn )n convergeix a f en L∞ (Ω).

Teorema 51 (Relación con los espacios de funciones integrables). Se cumple:


ˆ Si f ∈ L1 (Ω) y g ∈ L∞ (Ω) entonces f g ∈ L1 (Ω) y ∥f g∥1 ≤ ∥f ∥1 ∥g∥∞ .

ˆ Los espacios (Lp (Ω), ∥.∥p ) son separables para 1 ≤ p < ∞.

ˆ El espacio (L∞ (Ω), ∥.∥∞ ) no es separable.

ˆ L∞ ([a, b]) ⊂ Lp2 ([a, b]) ⊂ Lp1 ([a, b]) ⊂ L1 ([a, b]) siempre que p1 ≤ p2 .

ˆ Lp ([a, b])∗ = Lq ([a, b]) para 1 < p < ∞ (donde p y q son conjugados),
y L1 ([a, b])∗ = L∞ ([a, b])

6.6 Espacios de funciones derivables


Definición 52.
C 1 ([a, b]) := {f ∈ C([a, b]) : ∀ ∈ [a, b] ∃f ′ (t) y f ′ ∈ C([a, b])}
∥f ∥ := ∥f ∥∞ + ∥f ′ ∥∞
Teorema 53. (C 1 ([a, b]), ∥.∥) es un espacio de Banach.

21

También podría gustarte