Está en la página 1de 79

Utilidad,

funcionalidad,
necesidad.
1: ¿de qué hablamos cuando hablamos de “función”?
2: historia de la “idea” de función en la arquitectura: inventar la
arquitectura y expresar la función
3: de la idea a la “ideología”: funcionalismo
4: anti-funcionalismo…, o ¿sólo es arquitectura?
Utilidad,
funcionalidad,
necesidad.
Texto base:
Antoni Ramon. “Función”, en Introducción a la Arquitectura.
Conceptos fundamentales. Barcelona: UPC, 2000
Otros textos utilizados:

Giovanbattista Piranesi, "Parere su l'architettura" (1764), con comentario


de Carlos Sambricio. Revista de ideas estéticas, Nº 117, 1972, pp. 81-
101.

Adolf Behne. 1923. la construcción funcional moderna. Barcelona: Del


Serbal, 1994 (edición original: 1926)

Lewis Mumford. “Símbolo y función en arquitectura”, en Arte y técnica.


Buenos Aires: nueva visión, 1968 (edición original: 1952), pp. 113-127.

Edward R. De Zurko. La teoría del funcionalismo en la arquitectura.


Buenos Aires: nueva visión, 1958 (edición original: 1957)

Peter Collins. Los ideales de la arquitectura moderna; su evolución


(1750-1950). Barcelona: Gustavo Gili, 1970 (edición original: 1965)

Carles Martí y Xavier Monteys. “La línea dura”, Revista 2C, Construcción
de la Ciudad, Nº 22. Barcelona, abril 1985, pp. 3-17.
Utilidad,
funcionalidad,
necesidad.
1: ¿de qué hablamos cuando hablamos de “función”?
Diccionario de la RAE:
función
Del lat. functio, -ōnis.

1. f. Capacidad de actuar propia de los seres vivos y de sus órganos, y de las


máquinas o instrumentos.
2. f. Tarea que corresponde realizar a una institución o entidad, o a sus
órganos o personas.
3. f. Acto solemne, especialmente el religioso.
4. f. Representación de un espectáculo, especialmente teatral, o proyección de
una película. U. t. en sent. fig.
5. f. Obra teatral representada o película proyectada.
6. f. Fiesta mayor de un pueblo o festejo particular de ella.
7. f. Convite obligado de los mozos.
8. f. Escándalo o alboroto que se produce en una reunión.
9. f. Ling. Papel relacional que, en la estructura gramatical de la oración,
desempeña un elemento fónico, morfológico, léxico o sintagmático.
10. f. Ling. Finalidad de los mensajes verbales. La función expresiva del
lenguaje.
11. f. Mat. Relación entre dos conjuntos que asigna a cada elemento del
primero un elemento del segundo o ninguno.
12. f. Mil. Acción de guerra.
función continua
1. f. Mat. función cuyo valor cambia gradualmente con el de la variable independiente.
función de onda
1. f. Fís. función que describe el estado cuántico de un sistema.
función explícita
1. f. Mat. función en que el valor de la variable dependiente es directamente calculable a partir de los valores
que toman la variable o variables independientes.
función exponencial
1. f. Mat. función representada por f(x) = aˣ, en la que la x, variable independiente, es un exponente.
función implícita
1. f. Mat. función en que el valor de la variable dependiente no es directamente calculable a partir de los
valores que toman la variable o variables independientes.
función inversa
1. f. Mat. función recíproca asociada a una función invertible.
función invertible
1. f. Mat. función cuya relación recíproca es también una función.
función lineal
1. f. Mat. función cuya variable o variables son de primer grado.
función pública
1. f. función que desempeñan los entes públicos.
2. f. Conjunto del personal al servicio de las Administraciones públicas.
función trigonométrica
1. f. Mat. Cada una de las funciones que dan las distintas relaciones entre los lados y los ángulos de un
triángulo rectángulo.
en función de
1. loc. prepos. Dependiendo de, de acuerdo con.
en función, o en funciones
1. locs. adjs. En ejercicio propio de su cargo.
2. locs. adjs. En sustitución de quien ejerce en propiedad el cargo.
cero de una función
usurpación de funciones públicas
función
Del lat. functio, -ōnis.

1. f. Capacidad de actuar propia de los seres vivos y de sus órganos, y


de las máquinas o instrumentos.
2. f. Tarea que corresponde realizar a una institución o entidad, o a sus
órganos o personas.
3. f. Acto solemne, especialmente el religioso.
4. f. Representación de un espectáculo, especialmente teatral, o
proyección de una película. U. t. en sent. fig.
5. f. Obra teatral representada o película proyectada.
6. f. Fiesta mayor de un pueblo o festejo particular de ella.
7. f. Convite obligado de los mozos.
8. f. Escándalo o alboroto que se produce en una reunión.
9. f. Ling. Papel relacional que, en la estructura gramatical de la oración,
desempeña un elemento fónico, morfológico, léxico o sintagmático.
10. f. Ling. Finalidad de los mensajes verbales. La función expresiva del
lenguaje.
11. f. Mat. Relación entre dos conjuntos que asigna a cada elemento del
primero un elemento del segundo o ninguno.
12. f. Mil. Acción de guerra.
Necesidad : Utilidad
Necesidad de cobijo: la constante ideológica que
caracteriza a la arquitectura a lo largo de la historia.

Funcionalidad
eficacia / economía
moral de la austeridad
Construcción de un refugio ario según Eugène
Viollet-le-Duc.
De la Historia de la vivienda humana, 1875.
Utilidad,
funcionalidad,
necesidad.
2: historia de la “idea” de función en la arquitectura

La utilidad resulta de la exacta distribución de los miembros del


edificio, de modo que nada impida su uso, antes bien cada cosa
esté colocada en el sitio debido y tenga todo lo que le sea propio y
necesario.
Vitruvio, Los diez libros de Arquitectura. S. I A.C.; citado por Antoni
Ramon en Introducción a la arquitectura, Barcelona, G.G. 2000.
La exploración anatómica: una vía para
explorar la “función” de los órganos en la
biología.
Vitruvio, resignificado.

Claude Perrault (1613 - 1688)


Claude Perrault:
Memoires pour servir a l’histoire naturelle des animaux (1671)
Claude Perrault:
Memoires pour servir a l’histoire naturelle des animaux (1671)
Les dix livres d'architecture de Vitruve, traducción de Claude Perrault, 1673.
Grabados de Le Clerc.
Real Academia de Arquitectura, creada en 1671.

El Arco de triunfo de la puerta Saint-


Antoine, la columnata del Louvre y el
Observatorio real de Paris.
La exploración anatómica: una vía para
explorar la “función” de los órganos en la
biología.
Vitruvio, resignificado.
Claude Perrault (1613 - 1688)
Es un error tomar la anatomía humana como referencia para la basa, el fuste y el capitel de una
columna, por no señalar que tanto el cuerpo humano como la columna son muy variables y que
resulta imposible, por tanto, deducir de ellos proporciones ideales. Por consiguiente, si la
percepción de la belleza se realiza según la exactitud de las proporciones, solo puede ser una
noción relativa de la belleza, o «belleza arbitraria» según la expresión que emplea Perrault. En
otros términos, lo bello es lo que gusta a la mayoría de los hombres que tienen gusto y educación,
independientemente de cualquier ley de la Naturaleza. Pero la «belleza arbitraria» tiene su
corolario, un principio objetivo al que Perrault llama «belleza positiva». Reside en la finalidad
utilitaria del edificio, es decir, en la solidez, salubridad y comodidad del mismo. Por tanto, toda
evaluación debe tomar en cuenta la relación entre el destino del edificio y su decoración para
lograr una verdadera valoración estética.

Editorial Taschen: Teoría de la arquitectura. Del renacimiento a la actualidad


LA ENCICLOPEDIA 1751 – 1772 (frontispicio: alegoría de Charles Nicolas Cochin le jeune)
Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers
Denis Diderot y Jean le Rond d’Alembert

Verdad
Razón
Filosofía
Teología
Iluminismo
Describir el mundo
Clasificar el mundo
Explicar el mundo
Iluminismo
Describir el mundo
Clasificar el mundo
Explicar el mundo
Iluminismo
Describir el mundo
Clasificar el mundo
Explicar el mundo
RIGORISTAS Y ANTI-RIGORISTAS
PRO GRIEGOS Y PRO ROMANOS

Carlo Lodoli (1690-1761)

Giovani Battista Piranesi (1720-1778)


Johann Bernhard
Fischer von Erlach:
“Esbozo de una
arquitectura histórica”
(Entwurf einer
historischen Architektur,
1721).
Templo de Artemisa
(Diana) en Éfeso,
Turquía.
Martin van Heemskerck. Siglo XV
Templo de Artemisa (Diana) en Éfeso,
Turquía.

Philip Schaff, 1887. Templo de Artemisa (Diana) en Éfeso, Turquía.


Restos del Templo de Artemisa (Diana) en Éfeso, Turquía
(https://es.wikipedia.org/wiki/Templo_de_Artemisa_(%C3%89feso))
David Le Roy: Les Ruines des plus beaux monuments de la Grèce, 1758.
Templo de Hefesto, o Thisio, en el Agora de Atenas.
Carlo Lodoli (1690-1761)

Andrea Memmo: Riflessioni sopra alcuni equivoci sensi


espressi nell'orazione precedente intorno l'architettura,
esposte in difesa del fu F. Carlo Lodoli. (1788?)

“…la analogía, la utilidad y el


ornamento sólo pueden derivar de
elementos físico-matemáticos y de
normas racionales…”

Elementi d’Arcitettura Lodoliana (editado


1833). Citado –según Antoni Ramon- por
Joseph Rykwert en Los primeros modernos.
Los arquitectos del siglo XVIII.
Gustavo Gili, Barcelona, 1982.
Giovani Battista Piranesi: Ruinas
Villa de Mecenas en Tívoli, Templo Octogonal de Minerva Médica
Giovanni Battista Piranesi / Ferdinando Galli Da Bibiena (1657-1743)

Restitución perspectiva de Manfredo Tafuri, en La esfera y el laberinto


Giovanni Battista Piranesi: Carceri d'Invenzione, 1745-1760
Giovani Battista Piranesi: Santa Maria del Priorato, 1765

Didascalo (Piranesi)
Bank of England
Sir John Soane, 1788-1833
Joseph Michael Gandy: A vision of Sir John Soane's design for the
rotunda of the Bank of England as a ruin. 1798
(Una visión del diseño de la rotonda del Banco de Inglaterra de Sir John Soane,
como una ruina.)
13 Lincoln Inn Fields, London, England.Sir John Soane, 1812-1813
Inventar la arquitectura desde el destino, o
desde el funcionamiento de los edificios.

Claude-Nicolas Ledoux (1736 –1806)

Jeremy Bentham (1748 –1832)


Claude-Nicolas Ledoux: Hôtel de Mlle. Guimard (1770-73)
Claude-Nicolas Ledoux: Salinas de Chaux 1774-1779
Claude-Nicolas Ledoux: Ciudad ideal de Chaux
L'Architecture considérée sous le rapport de l'art, des mœurs et de la législation
(1804) (La Arquitectura vista desde la relación del arte, de las costumbres y de
la legislación).
Proyecto de merendero Oikema Proyecto de prisión
1785
Oikema
Jeremy Bentham: Panóptico, 1791

Presidio Modelo, Cuba,1926 - 1931


Jean-Nicolas-Louis Durand (1760 – 1834)
Précis des leçons d’architecture données à l’École royale polytechnique (1809)
Jean-Nicolas-Louis Durand (1760 – 1834)
Précis des leçons d’architecture données à l’École royale polytechnique (1809)
Utilidad,
funcionalidad,
necesidad.
3: de la idea a la “ideología”: funcionalismo
funcionalismo

1. m. Arq. Tendencia de la arquitectura racionalista según


la cual la forma de un edificio procede de su función, y
que hace prevalecer la esencia de lo moderno frente a lo
tradicional.

2. m. Ling. Escuela lingüística que toma como elementos


básicos del análisis de las lenguas las funciones
sintácticas, semánticas o discursivas.

3. m. Ling. Rama de los estudios lingüísticos que vincula


las estructuras gramaticales y léxicas con su valor
comunicativo.
FUNCIONALISMO

Hannnes Meyer (1889 –1954)


Hans Wittwer (1894 –1952)

Johannes Andreas Brinkman (1902 –1949)


Cornelis Van der Vlugt (1894 – 1936)
Jan Gerko Wiebenga (1886 –1974

Alexander Klein (1879 –1961)


Edward R. De Zurko. La teoría del funcionalismo en la
arquitectura. Buenos Aires: nueva visión, 1958 (edición original:
1957)

Enfoque historiográfico.

La función como “principio rector” de la arquitectura, y como


“medida de valor”.

Recorrido por las teorías “funcionalistas” a lo largo de la historia.

Analogías orgánica, mecánica y moral.


Peter Collins. Los ideales de la arquitectura moderna; su evolución
(1750-1950).
Barcelona: Gustavo Gili, 1970 (edición original: 1965)

Tercera parte: funcionalismo.

4 analogías:

analogía biológica (los “órganos”, los “flujos”)


analogía mecánica (“casa como máquina de
habitar”)
analogía gastronómica
analogía lingüística
Hannnes Meyer y Hans Wittwer: concursos de la Peterschule (Basilea,
1926) y del Palacio de la Sociedad de las Naciones (Ginebra, 1927)
Hannnes Meyer en Bauen, 1928
en 2C Nº 22, abril 1985
Brinkman & Van der Vlugt, J.G. Wiebenga: fábrica Van Nelle, 1925-31.
Brinkman, Van Tijen y
Van der Vlugt:
viviendas Bergpolder,
1932-33.

Brinkman y Van der Vlugt, J.G.


Wiebenga:
fábrica Van Nelle, 1925-31.
Alexander Klein: Estudios funcionales y tipológicos (1930-31)
Una vivienda sin pasillo.
Estudios de asoleamiento y funcionamiento interno.
Alexander Klein: Estudios funcionales y tipológicos (1930-31)
Estudio de relación profundidad/superficie.

Axonométrica de la
vivienda sin pasillo
Lis Beyer (¿o Ise Gropius?) en la silla B3 de Marcel Breuer,
con mascara de Schlemmer y vestido de Lis Beyer, c.1927.
Foto de Erich Consemüller
Lewis Mumford. “Símbolo y función en arquitectura”, en Arte y
técnica. Buenos Aires: nueva visión, 1968 (edición original: 1952)

El problema de la carencia de simbolismo en la arquitectura


“funcionalista”.

La belleza es “la promesa de la función” (Greenough) pero esto no


es suficiente para suplir la pérdida de simbolismo y
monumentalidad.

“…la expresión es en sí misma una de las funciones primarias de


la arquitectura”
HUMANISMO
(¿funcionalismo “psicológico”?)

Alvar Aalto (1898-1976)


Alvar Aalto (1898-1976): diario Turun Sanomat. Turku, 1928-30

Sede editorial del diario oficial de la URSS, fundado por Lenin, el “Pravda” (en ruso
“Verdad”).Proyectado por Panteleimon Gólosov https://nomada.uy/guide/view/attractions/2706
Alvar Aalto: sanatorio antituberculoso en Paimio, 1929-33

Sillón Paimio, de Aino


Marsio

Silla B3 (Wassily) de
Marcel Breuer
Alvar Aalto: sanatorio antituberculoso en Paimio, 1929-33
Alvar Aalto y Aino Marsio: Villa Mairea, 1938-39
Utilidad,
funcionalidad,
necesidad.
4: anti-funcionalismo… o, ¿solo es arquitectura?
El príncipe Pier Paolo Orsini, encargó al arquitecto Pirro Ligorio, la construcción de este
jardín en Bomarzo, Viterbo, cerca de Roma, por 1552. Es conocido como el “jardín de
los monstruos”
Pirro Ligorio, jardín en Bomarzo, Viterbo, cerca de Roma, por 1552. Pier Paolo Orsini le
dedica este “templo” a su mujer.
“La Casa inclinada, construida aprovechando la inclinación de la roca, es imposible de habitar. Sólo al entrar, las
paredes, el techo y el suelo comienzan a girar y la cabeza te da vueltas. Una sensación de vértigo que sólo
puedes detener si sales de ella o si contemplas el cielo desde sus ventanas. Es entonces cuando entiendes la
máxima en latín esculpida en la entrada: «Animus Quiescendo fit prudentior, ergo» («Buscar tranquilidad para
que el alma gane en prudencia»). Es la casa de la Fama, tan inestable como efímera e ilusoria, recordándonos
los vaivenes de la Fortuna que nos hacen padecer sufrimientos por las cosas pasajeras. Macrobio dice que la
Prudencia «tiene en consideración la contemplación de las cosas divinas, sin ensalzar ni desvalorizar este
mundo y lo que contempla en él». Pienso que está en medio del recorrido como diciéndonos: «No te
envanezcas de tus logros, estoy sólo para probarte, no te detengas un instante a descansar… no has
alcanzado tu meta»” Víctor Vilar https://www.mundosophia.com/bomarzo-el-jardin-de-las-maravillas/
Giovanni Battista Piranesi: Carceri d'Invenzione, 1745-1760
ANTI-FUNCIONALISMO

Peter Eisenmann (1932)

Robert Venturi (1925 - 2018)

Aldo Rossi (1931-1997)


Peter Eisenman: [Las bases formales de la arquitectura moderna],
1963, editado en 2006
Robert Venturi: Complejidad y contradicción en arquitectura, 1966
Aldo Rossi: La arquitectura de la ciudad, 1966
Robert Venturi: casa Vanna Venturi, 1962 -1964
Robert Venturi: casa Vanna Venturi, 1962 -1964
Robert Venturi: casa Vanna Venturi, 1962 -1964
Aldo Rossi: escuela en Fagnano Olona, 1972
Aldo Rossi: Cementerio San Cataldo, Módena, 1971-78
Viviendas Villette Sud, Paris, 1986-92
Peter Eisenmann: House VI (Casa Nº 6), 1975
https://eisenmanarchitects.com/House-VI-1975
Peter Eisenmann: House VI (Casa Nº 6), 1975
https://eisenmanarchitects.com/House-VI-1975
Peter Eisenmannn: House VI (Casa Nº 6), 1975
https://eisenmanarchitects.com/House-VI-1975
Peter Eisenmannn: House VI (Casa Nº 6), 1975
https://eisenmanarchitects.com/House-VI-1975
Peter Eisenmannn: House VI (Casa Nº 6), 1975
https://eisenmanarchitects.com/House-VI-1975
LA FUNCIÓN (?), HOY

Rem Koolhaas (1944)


Office for Metropolitan Architecture
(OMA) : Biblioteca de Seattle (2004)
Office for Metropolitan Architecture (OMA): diagramas para la Biblioteca de
Seattle (2004)
Office for Metropolitan Architecture(OMA) : Corte / diagrama funcional.
Biblioteca de Seattle (2004)
https://www.ted.com/talks/joshua_prince_ramus_on_seattle_s_library?language=es
Preguntas
1. Según Antoni Ramon, la función es la esencia del hecho arquitectónico;
¿qué autores utiliza este autor para apoyar esta afirmación? Explique un
autor que establezca una teoría sobre la prevalencia de la función en
arquitectura.
2. ¿De qué naturaleza es la relación entre forma arquitectónica y función
según los “funcionalistas” de principios del siglo XX?
3. ¿De qué naturaleza es la relación entre estética y función según algunos
“funcionalistas” de principios del siglo XX?
4. ¿Cómo consideran algunos “funcionalistas” de principios del siglo XX, la
condición artística de la arquitectura? Discuta y ejemplifique.
5. ¿Qué arquitecto se basa en la idea de “humanismo” para trascender el
razonamiento mecánico sobre la función en arquitectura? Explique este
aporte.
6. ¿Qué arquitectos menciona Antoni Ramon como críticos de los
“funcionalismos”? Explique la teoría de uno de ellos. Ejemplifique con uno
de sus proyectos de arquitectura.

También podría gustarte