Está en la página 1de 8

La reflexión interna total

Cuando la luz incide sobre un medio de menor índice de refracción, el rayo se

desvía de la normal, de tal manera que el ángulo de salida es mayor que el ángulo

incidente. A tal reflexión se le llama comúnmente "reflexión interna".

Otros autores infieren lo siguiente:

Como ya hemos comentado cuando hablábamos de la refracción, si un rayo de

luz pasa (se refracta) de un medio a otro medio de menor índice de refracción

que el primero, el rayo se aleja de la normal.

Ahora pensemos un poco en lo que pasará cuando vayamos aumentando

el ángulo de incidencia (tenéis el proceso ilustrado en la figura 6, donde podéis

seguirlo): llegará un momento en que, para un cierto ángulo de incidencia, el

rayo refractado saldrá con un ángulo de 90◦ respecto a la normal, es decir, saldrá

paralelo a la superficie. ¿Y si aumentamos todavía más el ángulo de incidencia?

Según la ley de Snell, el ángulo de refracción debería ser superior a 90◦ , pero un

ángulo de refracción superior a 90◦ significa volver al medio original, ¡que ya no

es refracción! ¿Qué pasa, pues? Lo que se observa es que, efectivamente, ya no

hay refracción y solo se produce reflexión. (Atienza, 2012, págs. 19-106)

La fibra óptica aprovecha el fenómeno de la reflexión para hacer que el haz de

luz se mantenga dentro de la fibra, rebotando en las paredes, hasta llegar al final de la

misma y excitar al sensor, hecho que se interpretará con un uno o cero lógicas.

Figura 6
Nota: El grafico representa reflexión interna total Atienza, págs. (19),2012

El ángulo se puede relacionar con el cambio de velocidad mediante la ley de Snell, por

medio de los índices de refracción. Conociendo los índices de refracción y el ángulo de

entrada del rayo de luz incidente se puede predecir la dirección del rayo en el medio

refractado (Salgado-Remacha, 2015).

Se denomina índice de refracción al cociente de la velocidad de la luz en el vacío y la

velocidad de la luz en el medio cuyo índice se calcula. Su símbolo es n y es

adimensional.

Ahora imponemos que θ1 sea precisamente el ángulo crítico θc y que θ2 = 90◦ = π/2

rad:

De aquí despejamos θc y encontramos:


De esta última expresión para el ángulo crítico ya podéis ver que n2 siempre

debe ser menor que n1, ya que de lo contrario se tendría el arcoseno de un número

mayor que 1, lo que no existe. Esto quiere decir que la reflexión total solamente se

produce cuando el medio de donde proviene el rayo de luz tiene un índice de refracción

superior al del medio al que llega.

Una aplicación de la reflexión total: la fibra óptica

Al estudiar la reflexión interna total en el subapartado 2.4, hemos comentado

que una aplicación interesante y muy habitual de la reflexión interna es la transmisión

de luz por materiales transparentes en forma de fibra, estrechos y largos, como un hilo,

las fibras ópticas.

Recordemos rápidamente la idea de la reflexión total: cuando la luz llega a la

superficie de separación con un medio de índice de refracción menor que el del medio

por donde está viajando, si lo hace con un ángulo superior al llamado ángulo crítico

(ecuación 11), no se produce refracción y toda la luz se refleja. Las fibras ópticas

aprovechan este hecho para transmitir luz a grandes distancias. Normalmente una fibra

óptica sencilla está formada por un núcleo transparente rodeado por un revestimiento de

índice de refracción inferior al del núcleo (en la figura 9 podéis ver la estructura

detallada de una fibra). Si un haz de luz entra dentro de la fibra por uno de sus extremos,

como se puede ver en la figura 8, todos los rayos de luz con un ángulo superior al

ángulo crítico respecto a las paredes de la fibra sufrirán reflexión interna total y, como

su ángulo no variará, irán rebotando por las paredes de la fibra hasta el final.

Figura 8
Nota El grafico representa Principio de funcionamiento de una fibra óptica, Atienza,

págs. (19),2012.

Los rayos que se propaguen por la fibra en un ángulo inferior al ángulo crítico se

perderán por las paredes de la fibra y no se transmitirán más. El conjunto de rayos que sí

se puede propagar por la fibra define el cono de aceptación, que también podéis ver

representado en la figura 8.

Las fibras ópticas permiten transmitir luz e información a grandes distancias con

muy pocas pérdidas, y con una gran libertad en cuanto al trazado de las fibras: siempre

que no se tuerzan excesivamente, la luz seguirá propagándose independientemente de si

se doblan. Ahora bien, un problema que presentan las fibras es que los rayos que entran

en ángulos muy diferentes recorrerán longitudes de caminos ópticos diferentes, lo que

da lugar a una dispersión del haz inicial.

Figura 9. (Estructura de una fibra óptica)


Ejemplo

Tenemos un enlace para un sistema de 34 Mbits y λ= 1300 nm.

Supongamos que L = 25 Km y se emplean fibras ópticas de 2000 mts. por lo que se

requieren 12 empalmes con atenuación promedio de 0.2 dB, los conectores de

transmisión y recepción con atenuación 0.5 dB.

1.- Cálculo de la fibra

La reserva fijamos en 0.3 dB/Km

Para una potencia de transmisión de 0 dB y un umbral de sensibilidad de –30 dBm

(VER 10-9)

El margen de potencia máxima = 30 dB


Podemos elegir un cable con una atenuación menor o igual a 0.76 dB/Km.

2.5.1. Tipos de fibras ópticas.

Hasta ahora hemos hablado de las fibras en general, pero lo cierto es que existen

varios tipos específicos de fibras que básicamente se pueden clasificar como fibras:

 Fibras multimodo

Este tipo de fibras se denominan fibras multimodo y se utilizan sólo en conexiones

cortas, dentro de un edificio o en un campus universitario, por ejemplo, ya que a

distancias más largas la dispersión se hace demasiado problemática. Actualmente, estas

fibras pueden transmitir información a un ritmo de hasta 10 Gb/s (Llumiquinga

Guayasamin & Mollu Aimacaña, 2008).

Imagen N° (Características de las fibras multimodo)


FUENTE. (Llumiquinga Guayasamin & Mollu Aimacaña, 2008)

 Fibras monomodo

Estas fibras se llaman fibras monomodo. Son fibras que presentan una dispersión

mucho menor, pero tienen la dificultad de la instalación, debido al diámetro diminuto

del núcleo, que siempre debe quedar bien alineado en cualquier conexión (Zapardiel,

2014).

Imagen N° (Aplicaciones de las fibras monomodo)

FUENTE. (Zapardiel, 2014)

Bibliografía

Atienza, M. F. (2012). Óptica Geometrica. Universitat oberta de Catalunya.

Llumiquinga Guayasamin, D. S., & Mollu Aimacaña, C. D. (2008). ANÁLISIS Y DISEÑO DEL
SISTEMA REDUNDANTE DE FIBRA. 158.

Salgado-Remacha, F. J. (2015). Refracción, reflexión interna total de la luz y fibra óptica.


Sociedad Española de Óptica, 8.

Zapardiel, J. P. (2014). DISEÑO DE UNA RED DE ACCESO MEDIANTE FIBRA ÓPTICA. 83.

Aristizábal, Víctor H. (2007). Introducción a la Tecnología de Fibras Ópticas y Análisis

Numérico de la Propagación de la Luz en Fibras Micro-Estructuradas. TecnoLógicas,

(19),141-165.[fecha de Consulta 8 de Octubre de 2022]. ISSN: 0123-7799. Disponible

en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344234312007.

También podría gustarte