Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

Ensayo sobre un

Tratado internacional de México

Tratado De libre comercio

Martha Jiménez Murillo

Sociología del Derecho

Primer semestre

Turno Matutino

Macchetto De Lucio Paulina


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

Introducción

Pienso que el tratado de libre comercio ayuda para el comercio, permite a los países
en desarrollo maximizar los beneficios del comercio al ayudarlos a analizar y aplicar
los acuerdos comerciales.

Cuando son tratados de libre comercio (TLC) se establecen reglas para realizar el
intercambio de productos y de servicios, eliminando los obstáculos (arancelarios,
impuestos, etc.) en las importaciones y las exportaciones. Estos tratados
comerciales ofrecen las siguientes ventajas: Acceso a mercados más amplios.

Desarrollo

El T-MEC es el acuerdo más conocido y uno de los más importantes para México.
La buena relación comercial entre los países de Norteamérica es crucial para el
crecimiento tecnológico y económico.

Un tratado comercial o de comercio es un acuerdo que establecen dos o más


países bajo el amparo del derecho internacional y con el objetivo de mejorar sus
relaciones en términos económicos y de intercambio comercial.

En México, la apertura comercial y la intención de mantenerse competitivo, entre


países desarrollados, provocó una precarización del empleo: reducción del salario,
aumento del empleo informal y sub-empleo o subcontratación.

México cuenta con una red de 14 Tratados de Libre Comercio con 50 países (TLCs),
30 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs)
con 31 países o regiones administrativas y 9 acuerdos de alcance limitado
Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial.

Macchetto De Lucio Paulina


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

Conclusión

En fin para mi el tratado de libre comercio Fomentan la competitividad de las


empresas, especialización, innovación y creación de nuevos servicios e
industrias. Amplían su acceso a mercados potenciales y lo sitúa con ventajas
competitivas sobre otros mercados que no mantienen acuerdos.

Bibliográficas

https://www.google.com.mx/search?q=tratado+libre+comercio+mexico&ei=kLyGY_
P8GpzFkPIPwN2D6AM&oq=tratado+libre&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQAxgB
MgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMg
UIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDoECAAQQzoLCAAQgAQQsQ
MQgwE6BwgAELEDEEM6BggAEBYQHjoICAAQFhAeEA9KBAhBGABKBAhGGA
BQlglY8S5gtzloAnABeACAAagBiAGNDZIBBDEuMTOYAQCgAQGwAQDAAQE&s
client=gws-wiz-serp

https://www.google.com.mx/search?q=introduccion+de+tratado+libre+comercio&s
ource=lmns&bih=590&biw=1366&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjM25DO8dT7AhVyn
Y4IHVA9Dl0Q_AUoAHoECAEQAA

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3643/5.pdf

https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/comercio-exterior-paises-con-
tratados-y-acuerdos-firmados-con-mexico

Macchetto De Lucio Paulina

También podría gustarte