Está en la página 1de 3

Instituto de Estudios Superiores en

Derecho Penal
DOCTORADO-GRUPO IZTACALCO

Materia: Mecanismos Nacionales e Internacionales para


la Defensa de los Derechos Humanos

Resumen del artículo: “El artículo Primero Constitucional luego


de la Reforma en materia de DDHH de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos”
Autor y Profesor: Dr. Mario Álvarez Ledesma

Enero 2018

Alumno: Alejandro César Zamudio Galicia

1
El artículo Primero Constitucional luego de la Reforma en materia de DDHH de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

El artículo aborda un análisis técnico-jurídico al nuevo texto del artículo 1º de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mismo que fue producto de la
reforma en materia de Derechos Humanos el 11 de junio de 2011, después de casi un
siglo de vigencia del Título primero de la Carta Magna, estas modificaciones son, a
saber:

1. Una corrección conceptual: se cambia el término “garantías”para volver a su


distinción necesaria entre “derechos humanos y sus garantías”.
2. La aceptación de dos fuentes, de carácter horizontal, de las que emanan de
los Derechos Humanos: la Constitución y los Tratados Internacionales, éstos
últimos incorporados y con naturaleza auto aplicativa;
3. La adopción de principios torales para la interpretación de Derechos
Humanos: Interpretación Conforme y Principio Pro persona, cuyo ámbito
material es distinto al de supremacía constitucional;
4. Nuevo modelo de Promoción, Protección y defensa de los Derechos Humanos
basado a su vez en cuatro principios de Derecho Internacional de los
Derechos Humanos -UNIVERSALIDAD, INTERDEPENDENCIA,
INDIVISIBILIDAD y PROGRESIVIDAD-, un nuevo modelo de atención a sus
potenciales violaciones, el cual gira en torno al concepto de víctima y sus
respectivos derechos;
5. La incorporación del Principio de Dignidad Humana, el cual debe ser aplicado
de manera general al ejercicio e interpretación de los Derechos Humanos, y
constituye uno de los tres principios centrales de tales derechos.

De igual forma autor menciona el obligado antecedente entre las constituciones de


1857 y 1917 respecto a la concepción filosófica y la positivización de dichos principios
en el Derecho; citando la confusión entre Derechos y Garantías derivadas de un
“prejuicio” iusfilosófico, teniendo como consecuencia de haber adoptado un criterio
unidimensional y formalista como es el de “Garantías Individuales”, se anuló en el país
la aplicación PROGRESIVA de los Derechos Humanos, reduciendo a una
interpretación pobre tales derechos; por lo tanto era menester legislar ex profesor
armonizar los Tratados de Derechos Humanos para tener un sentido útil y protector de
los mismos (pro persona), ademas de ser congruentes con la obligación del Estado

2
Mexicano de cumplir los Tratados ya firmados y ratificados, evitando así contravenir
disposiciones del Derechos Internacional de los Derechos Humanos.
Es evidente que el artículo primero resulta ser el eje de dicha reforma, pero es
importante mencionar que aunque dicha modificación sea el eje jurídico y axiológico;
también diversos dispositivos constitucionales sufrieron modificación, el 11º consagró el
derecho al asilo; el 15º confirma la base iusnaturalista de los Derechos Humanos; el
18º que mandata la reinserción social basada en los Derechos Humanos; el 29º
armoniza con los principios internaciones para restricción o suspensión de derechos
Humanos (legalidad, racionalidad, proclamación, publicidad y no discriminación) y
transcribe lo establecido por lo prescrito en el artículo 27 de la Convención Americana
de Derechos Humanos que NO pueden ser suspendidos; el 33º que limita la expulsión
de extranjeros previa audiencia y ratifica el goce de derechos humanos para los
mismos; 102 apartado B facultad de investigar casos de violaciones graves a los
Derechos Humanos y amplia dicha facultad en materia laboral. Estableciendo así una
garantía no jurisdiccional de los Derechos Humanos.
De igual forma cobran importancia, después de la aceptación de la Sentencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos en contra del Estado Mexicano en el Caso
Radilla, las garantías jurisdiccionales de protección de Derechos Humanos tales
son Control Concentrado de la Constitucionalidad y el Control Difuso de
Convencionalidad. El primero a través del juicio de amparo y el segundo en el párrafo
339 de dicha sentencia en el marco de sus propias competencias y regulaciones
procesales; este control lo ejercen resto de los tribunales federales y locales del país.

Conclusion

La reforma constitucional del 10 de junio del 2011, fue una armonización con los
compromisos internacionales en materia de Derechos Humanos, ademas de ser un
cambio de paradigma constitucional, filosófico e instrumental de los Derechos que esta
constitución ahora RECONOCE a las personas que se encuentren en este país, por
tanto, es obligación de todo jurista conocerla y aplicarla.

También podría gustarte