Está en la página 1de 22

Traducido del portugués al español - www.onlinedoctranslator.

com

7
UNIDAD 7

La ética de Aristóteles,
Kant y Mill

Objetivos de aprendizaje

   Identificar las características básicas de la ética de


Aristóteles, Kant y Mill.

secciones de estudio

Sección 1 Aristóteles y la virtud

Sección 2 Kant y el deber

Seccion 3 molino y utilidad


Universidad del Sur de Santa Catarina

para principiantes

En esta unidad, continúas tu estudio de la ética conociendo, de


forma introductoria, tres teorías éticas tradicionales: la de
Aristóteles, la de Kant y la de Mill. Cada una de estas éticas se
considera tradicional porque proporcionó una respuesta inédita
sobre cómo debe actuar moralmente el hombre y porque logró
cierta notoriedad y aceptación en las sociedades occidentales.

Fíjate que estas teorías fueron propuestas en un momento


histórico y en un contexto socio-político-cultural único, muy
diferente al nuestro. El simple hecho de conocer esta ética no
significa que necesariamente debamos seguirla. Sin embargo, al
conocerlas, podemos identificar qué respuestas propusieron estos
grandes pensadores sobre la acción moral. Así, tendremos algunos
elementos más para reflexionar sobre nuestra moral, de nuestro
tiempo. ¡Buen estudio!

Figura 8.1 – Discusión entre Aristóteles, Kant y Mill


(Álex Javier)

194
Filosofía

Sección 1 – Aristóteles y la Virtud

Muchos consideran que la ética de Aristóteles (384-322 a. C.) es más


famosa que la ética de Sócrates. Una de las justificaciones de esta
posición se refiere al hecho de que Aristóteles desarrolló el pr
y sistemática sobre la ética.

Aristóteles, al igual que Sócrates, también


se dedicó a reflexionar sobre la moral. Sin
embargo, a diferencia de Sócrates que no
escribió nada (sólo conocemos la filosofía
de Sócrates por registros y testimonios),
Aristóteles tiene una vasta producción
bibliográfica, y uno de sus libros, elÉtica a
Nicómaco, es de especial interés para
nosotros. A través de él, podemos estudiar
Figura 8.2 - Aristóteles
(www.anderegg-web.ch)
el núcleo de su ética. LA

Ética a EudemoTambién es otro libro


importante de Aristóteles, que
aborda este tema.

En la ética de Aristóteles se retoman algunos elementos de la ética


de Sócrates. Sócrates, por ejemplo, al reflexionar sobre la moral, nos
habla de la virtud, la autonomía y la felicidad, elementos que
también serán objeto de reflexión de Aristóteles.

Si Sócrates piensa en la virtud como algo que debe brotar del alma del
sujeto, como resultado del conocimientoinnato, Aristóteles, por
en cambio, piensa que la virtudnoes una habilidad innata que Que nace con nosotros, que
se puede recordar. está presente en nosotros

desde nuestro nacimiento


Para Aristóteles,La virtud puede y debe adquirirse y desarrollarse
ejerciendo   Podemos, entonces,cultivar la virtud a través de nuestro
autonomía racional para elegir qué hacer y el hábito de practicar
buenas obras  

La virtud, entonces, está ligada al hábito de hacer buenas obras, pero


Aristóteles enfatiza quela virtud es una consecuencia de nuestra
disposición, de nuestra elección racional, de nuestra autonomía para
practicar estas buenas obras  

Unidad 7 195
Universidad del Sur de Santa Catarina

Si Sócrates no propuso qué era la virtud, Aristóteles, en cambio,


definióla virtud como el justo medio, el medio entre dos vicios,
entre dos acciones morales contrarias, radicales y extremas. La
virtud, para Aristóteles, es la consecuencia de nuestra elección
deliberada, denuestra disposiciónen equilibrar dos acciones
extremas, dos vicios.

Vea el ejemplo.

Imagina que, en un momento


determinado de nuestra vida,
considerando dos parámetros
extremos relacionados con el
placer, podemos actuar:

   libertinaje (es decir, ¿debemos


actuar con libertinaje?), que es una
adicción caracterizada por el
exceso  

   o con insensibilidad (es decir, ¿debemos actuar con


indiferencia, apatía?), que es unaadicción caracterizada
por la falta  

Ahora bien, ¿cómo debemos actuar en esta situación?

Para Aristóteles, debemoselegirel término medio relativo


a estas dos acciones radicales, extremas y antagónicas,
entre estos dos vicios. Es decir, debemos actuar según la
templanza (es decir, debemos actuar con moderación). En
este caso, la templanza o moderación es latérmino
medio, es la virtudentre el libertinaje (adicción
caracterizada por el exceso) y la insensibilidad (adicción
caracterizada por la carencia).

A medida que estudiamos la noción de virtud, la noción misma de vicio también


se vuelve clara para nosotros. Cuál es eladiccionsi no una actitud extrema, ¿una
acción moral caracterizada por la carencia o el exceso?

196
Filosofía

Aristóteles reflexiona sobre muchas otras virtudes. Si


quieres conocer el razonamiento de Aristóteles sobre
estas otras virtudes, estudia la siguiente referencia:

   ARISTÓTELES.Ética a Nicómaco   [la obra maestra de


cada autor], Traducción Pietro Nasseti. São Paulo:
Martín Claret, 2001.

O, si lo prefiere, vea una tabla resumen referente a las


virtudes morales de Aristóteles, en la página 453, de la
siguiente referencia:

   CHAUI, Marilena.Introducción a la historia de la


filosofía.   2ª ed. Rvdo. y amperio São Paulo:
Companhia das Letras, 2002.

Tenga en cuenta que la acción virtuosa, en referencia a nuestro


ejemplo anterior: la moderación, es el resultado de nuestra elección.
adrede, racional y autónomo, ya que la acción virtuosa es algo que examinado, meditado,
está en nuestro poder, que está a nuestro alcance. En este sentido, reflejado

Aristóteles señala que no hay acto moral cuando no podemos elegir o


cuando nos encontramos ante una situación marcada por la necesidad
(situación en la que sólo podemos actuar de una manera) o por la
imposibilidad (situación en la que no podemos actuar de otra
manera). ).

Este pensador también explica que, en el dominio de la moral,


tratamos con la inexactitud, con las irregularidades, ya que no hay
certeza sobre qué acciones, de hecho, elegiremos. Bueno, somos
totalmente capaces de tomar decisiones racionales y virtuosas, pero
también debemos reconocer que hay inclinaciones, deseos y pasiones
que pueden influir mucho en nuestras elecciones.

Cualquier hombre puede estar de acuerdo en que debemos ser virtuosos,


hasta que esté de acuerdo en que el medio es un criterio adecuado para
discernir cómo debemos actuar, pero aún puede actuar de acuerdo con
su pasión o deseo.

Vea cómo la razón y el hábito son importantes, porque, a través de


la razón, podemos elegir 'deliberadamente' qué acción tomar; y,
por el hábito de las acciones virtuosas, nos acostumbramos a
refrenar, a evitar los vicios, así como nos acostumbramos a hacer
buenas obras.

Unidad 7 197
Universidad del Sur de Santa Catarina

Aristóteles también sostuvo quetoda acción moral apunta a un fin   Es


quecada uno de estos propósitos, cada objetivo que nos proponemos,
representa un bien para nosotros   Ahora bien, si practicamos una
acción moral, la honestidad, por ejemplo, tiene sentido que esa acción
tenga un fin y represente un bien para nosotros.

Hay innumerables, innumerables bienes, pero Aristóteles explica que el


mayor bien del ser humano es la felicidad, ya que todos los demás
bienes apuntan, directa o indirectamente, a la felicidad.

El filósofo dice quela felicidad no es el resultado de un consenso, no


es lo mismo para todos. La felicidad tampoco es algo que se pueda
lograr de inmediato, de inmediato. LAla felicidad es un ejercicio
continuo que se realiza a lo largo de la viday eso requiere
dedicación.

Aristóteles todavía advierte que, para que el hombre actúe con virtud y
sea feliz, necesita reconocer que algunas necesidades básicas deben
ser satisfechas -tales como 'cierta riqueza', 'amistad', 'belleza', 'buen
origen', 'familia ', - porque 'no es fácil' ser virtuoso y feliz sin estos
medios.

¿Sabes lo que piensa Aristóteles sobre la relación


entre Ética y Política?

Aristóteles afirmó que la Ética y la Política están


sumamente ligadas ya que, a través de ellas, estudiamos
laprácticasdel hombre mismo. También afirmó que la
Política es un paso más allá de la Ética, ya que el fin que se
busca a través del estudio de la Ética es la felicidad del
individuo. Y el fin que persigue el estudio de la Política es
la felicidad pública, la felicidad de los ciudadanos y de los
individuos, en fin, de todos los que integran elpolicías, la
ciudad. Por eso propone que, después de estudiar Ética,
nos dediquemos al estudio de la Política, pensando así en
la felicidad de todos.

Has conocido, a modo de introducción, algunos puntos fundamentales


de la ética de Aristóteles, pero presta atención a que existen otros
puntos igualmente importantes, que pueden ser objeto de tu estudio si
deseas profundizar en él.

198
Filosofía

La ética de Aristóteles proporciona una respuesta única sobre cómo


debemos actuar. Si quedó impresionado, incluso podría pensar que
ninguna ética podría competir con esta. Sin embargo, la ética de Kant,
el tema de la siguiente sección, representa una 'opción' importante
sobre cómo debemos actuar.

Sección 2 – Kant y el deber

Como estudiamos en el apartado anterior, según la ética de


Aristóteles, debemos cultivar la virtud con miras a la felicidad. La
ética de Kant (1724-1804), en cambio, atenúa la importancia de la
felicidad – en relación con las acciones morales que practicamos.
Para entender esta afirmación, necesitamos conocer algunos
elementos de la ética de Kant.

Kant es otro gran pensador de la


filosofía y, como tal, escribió sobre
diversos temas. La esencia de la ética
de Kant está expuesta en su libro
tituladoFundamento metafísico de la
moral.  1785); pero tu libroCrítica de
la razón práctica (1788) también es
importante para entender su ética.

para Kant,la moral prevaleciente no


Figura 8.3 - Immanuel Kant
(www.fredsakademiet.dk) debe imponer al individuo lo que
debe hacer, sino que el individuo
debe imponerse una moral   Mira lo que busca la moral kantiana
trascendera la historia, la cultura y la tradición. imaginar
la revolución que este filósofo inició en Prusia e incluso en sobrepasar, elevarse por encima
Europa, poniendo en jaque a la moral tradicional imperante -
justo antes de la Revolución Francesa, a finales del siglo XVIII.

Así, la ética de Kant sobresale en laautonomía, porque valorael


individuo como legislador de su propia moraly no la moral que
nos es externa. Todo ser humano, racional y libre,

Unidad 7 199
Universidad del Sur de Santa Catarina

puede pensar cómo actuar. La moral, en la perspectiva kantiana,


se basa en la ley, determinada por el individuo mismo.

Pero la pregunta es, ¿cómo podemos determinar esta ley moral en sí


misma? Antes de llegar a saber cómo el individuo puede ser su propio
legislador, comprendamos qué es el deber y qué es la buena voluntad.

Odeber, para Kant,Es una obligación moral que requiere, por


definición,libertad   Así, el acto de no robar, por ejemplo, puede
ser considerado una obligación moral en la medida en que soy
libre de actuar.

Kant piensa que debemos actuar teniendo en cuenta el deber, pero


que tal acción debe practicarse, sobre todo, de acuerdo con una buena
voluntad.Buena voluntad significa que 'deberíamos' actuar para   
respeto al deber', considerando el deber que impone nuestra propia
moral.

Esta buena voluntad debe ser aplicada por todos los hombres, en todas las
situaciones y en todos los tiempos.   En este sentido, la buena voluntad debe
aplicarse universalmente, alcanzando a todos los individuos y situaciones.

Tenga en cuenta que la comprensión de Kant de labuena voluntad implica que


tenemos la 'obligación' de actuar siempre por respeto al deber, con
independencia del resultado que la acción pueda suponer para nosotros.

Aquí hay dos ejemplos de acciones basadas en la buena voluntad, donde


actuamos por respeto al deber.

yo no robo porquepor buena voluntad,


respeto el deber  

no miento porquepor buena voluntad, respeto


el deber  incluso si voy a la cárcel por tal acción,
diciendo solo la verdad).

200
Filosofía

¡Aviso!

De acuerdo con la situación descrita en el primer ejemplo, muchas


personas estarían de acuerdo en actuar con base en la buena
voluntad.

De acuerdo con la situación descrita en el segundo


ejemplo, mucha gente defendería que es absurdo actuar,
en este caso, según la buena voluntad. Vea que, en el
ejemplo, mi felicidad se vería comprometida si me
arrestaran. Ahora bien, Kant piensa que más importante
que la felicidad del individuo es actuarpor respeto al
deber, según la buena voluntad. Kant no está diciendo
que no podamos ser felices, pero enfatiza que debemos
actuar correctamente sin importar el hecho de que
seamos felices. Por lo tanto, debemos actuar por respeto
al deber, incluso si tal acción nos hace infelices.

Nótese que la moral kantiana buscatrascendera las inclinaciones,


pasiones, tendencias, impulsos o deseos personales, ya que el
hombre debe obedecer sólo a la ley moral, determinada por la razón
misma -basada en la buena voluntad y por tanto en el respeto al
deber.

A partir de la idea de buena voluntad, Kant propone una máxima para


que el individuo guíe la constitución de su propia moral: la
imperativo categórico  

El imperativo categórico expresa queDebo actuar de tal manera que


mi acción se convierta en un modelo de moralidad, no sólo para mí,
sino para todos los hombres y en todas las situaciones.  

El imperativo categórico expresa quela máxima de mi acción


debe convertirse en ley universal   Ver que el imperativo
categórico permite al individuo constituir un modelo universal de
conducta, es decir, una ley moral.

Así, el individuo se convierte enlegislador de sí mismo,al poder


actuar exclusivamente pararespeto al deber, de acuerdo con
una buena voluntady alobedecer la ley que determina su
conciencia racional y moral, según el imperativo categórico.

Unidad 7 201
Universidad del Sur de Santa Catarina

La ley moral es entonces alcanzada por el hombre al considerar el


imperativo categórico en el análisis de las situaciones particulares que
vivimos.

Así, si tenemos dudas sobre qué acción moral debemos practicar,


respecto, por ejemplo, a la práctica de mentir o robar, debemos
aplicar el imperativo categórico. ¡Pero recuerda! La acción que
determinas que debes tomar es la misma acción que admitirás
como legítima para que otros la tomen.

¡Aprende más sobre el significado de imperativo!

Para Kant, 'imperativo' indica que se debe realizar


una acción. Hay básicamente dos tipos de
imperativos, loshipotéticoes elcategórico  

Oimperativo hipotéticoexplica que se debe realizar


una acción, pero, para ello, se debe satisfacer una
condición previa específica. Como ejemplo, tenemos: 'Si
quieres respeto, entonces no robes'.

Oimperativo categórico, a su vez, explica que se debe


realizar una acción y que esa acción, orden, no está
ligada a ninguna condición. El imperativo categórico es
un orden formal que nunca está condicionado a
situaciones o particularidades.

Ver que la ética de Kant esformal, ya que propone una forma de


acción que debe aplicarse a todos los hombres. La fórmula de
acción de Kant no es específica en contenido y no se refiere a un
ejemplo particular. Así, cuando Kant reflexiona sobre cuestiones
morales, valora un formato, un modelo, una norma según la cual
debemos guiar nuestras acciones, nuestro actuar.

Según el imperativo categórico, la forma de mi acción tienevalidez


universal, ya que se aplica a todas las personas, a todo el universo
de los seres humanos, y es válido para todas las situaciones. El
imperativo categórico expresa queDebo actuar de tal manera que
la acción que realizo sea válida no solo para mí, sino para todos
los demás individuos.  

202
Filosofía

Aunque el imperativo categórico tiene validez universal, es


válido para todos los individuos, fíjate lo vacío que está de
contenido. Él no dice lo que debes hacer, pero dice qué forma
debe ser tu acción.

Si quieres profundizar en tu conocimiento de la ética


de Kant, estudia la siguiente referencia:

   KANT, Emanuel.Bases para la metafísica de las


costumbres y otros escritos   [La obra maestra de
cada autor], Traducción Leopoldo Holzbach. São
Paulo: Martín Claret, 2005.

Sección 3 - Molino y utilidad

El londinense John Stuart Mill (1806-1873) defendió una ética


utilitarista, principalmente a través de su libroUtilitarismo   Es
factible hablar de una ética utilitaria, ya que se producen varias
éticas utilitarias, según las especificidades defendidas por algunos
otros filósofos.

Sin embargo, en toda ética utilitaristala utilidad es el criterio que debe


guiar la elección de la acción moral  

En la ética de Mill, específicamente, se


argumenta que toda acción moral debe
apuntar autilidadcon miras a llevar a cabo
lafelicidad   La felicidad, por su parte, es el
mayor bien al que podemos aspirar y está
fundamentalmente ligada a ausencia de
dolorypresencia de placer, pero no solo
eso, porque, para ser felices, también
necesitamoscultivar la virtudymejorar el
carácter  
Figura 8.4 - John Stuart Mill
Así, toda acción moral debe considerar el (www.bun.kyoto-u.ac.jp)

criterio de utilidad con miras a

Unidad 7 203
Universidad del Sur de Santa Catarina

realización de nuestra felicidad. Y las acciones morales se evalúan


- como correctas (buenas) o incorrectas (malas) - ya que
constituyen medios para alcanzar la felicidad.

Todavía,las acciones moralesno debe apuntar egoístamente a la


felicidad de un solo individuo, sinodebe apuntar a la felicidad del
mayor número posible de individuos  

Pronto, elamabilidadde la acción moral depende de la  mayor' felicidad,


para el 'mayor' número de personas  

Entonces, ¿cómo debemos actuar moralmente?

Según Mill, nuestra acción moral debe considerar la utilidad como


criterio para elegir la acción moral, con miras a lograr la felicidad
del mayor número de individuos.

Tomemos un ejemplo.

Piensa que estás en una fiesta y, según el contexto,


tienes la posibilidad de actuar de diferentes formas,
por ejemplo, con desenfreno, moderación o apatía,
etc. La pregunta es:

- ¿Cómo se debe actuar, según el


utilitarismo de Mill?

Ahora bien, debe considerar la utilidad como criterio


para elegir la acción moral, con miras a lograr la
felicidad para el mayor número de personas.

Tenga en cuenta que, de acuerdo con la ética de Mill, no necesitamos actuar de


una manera rígida, fija y formal, como es el caso de la ética kantiana.
– porque para diferentes situaciones y diferentes individuos la utilidad
de las acciones es variable, cambiable, diversa.

204
Filosofía

Si para Kant la felicidad no es el fin más importante que guía


nuestra acción moral, para Mill la felicidad representa el fin más
alto, según el cual debemos actuar. Por otro lado, tanto en la ética
de Mill como en la ética de Aristóteles, la felicidad es considerada
como un fin de la acción moral.

Aunque la ética de Mill es mucho más compleja que la que


presentamos aquí, es fácil de entender y aplicar, razones que
contribuyen a su amplia aceptación.

¡Aviso!
Tenga en cuenta, cuidadosamente, que el utilitarismo de Mill
implica que nada está 'prohibido' y que 'todas las normas
son relativas', lo cual es extremadamente delicado para
nuestra vida social armoniosa.

Ahora bien, si la bondad de la acción depende de la mayor


felicidad, para el mayor número de personas, entonces ¿qué
garantiza que la felicidad de la mayoría no pueda perjudicar la
felicidad de un menor número de personas?

Tomemos un ejemplo. Imagine un hospital con cinco


personas en la UCI. De estos, cuatro morirán si no
reciben de inmediato al menos un órgano de un
donante. La otra persona presente en la UCI es un
donante universal que se encuentra en recuperación.
Fíjate que, desde la perspectiva del utilitarismo, estaría
justificado acortar la vida del último para salvar la vida de
los otros cuatro.

En nuestra sociedad, esta perspectiva utilitarista es, en este


caso, inaceptable. Ves, entonces, que la aplicación del
utilitarismo a "determinadas situaciones" es complicada, por
no decir absurda.

Si quieres saber más sobre el utilitarismo de Mill,


consulta la siguiente referencia:

   MILL, John Stuart.Utilitarismo   Coimbra: Atlántida


Editora, 1976.

Unidad 7 205
Universidad del Sur de Santa Catarina

Síntesis

En esta unidad, estudiaste la ética de Aristóteles, Kant y Mill. Al


conocer algunos elementos de la ética de Aristóteles, identificó que
debemos cultivar la virtud a través de la razón y el hábito; y esa
virtud es nuestra elección deliberada y autónoma del término
medio entre dos vicios extremos. Vio que los vicios son acciones
morales marcadas por la falta o el exceso. También estudió que
toda acción moral humana apunta a un bien, y que el mayor bien a
desear y alcanzar es la felicidad. Entonces, para actuar
correctamente, debemos cultivar la virtud.

Con la ética de Kant estudiaste que el individuo debe actuar por respeto
al deber basado en la buena voluntad. La felicidad se atenúa entonces,
ya que es más importante actuar según el imperativo categórico,
máxima formal que generaliza las acciones morales que deben ser
racionalmente elegidas y practicadas. De este modo, el individuo se
convierte en su propio legislador, eligiendo acciones morales
autónomas y evitando una moral que le es ajena, que es la tradicional.
Así, aún frente a las particularidades de las acciones morales específicas
experimentadas por los individuos, es posible actuar moralmente
correctamente considerando el imperativo categórico.

Con la ética de Mill, estudiaste que la utilidad es el criterio que debe


guiar nuestra acción, con miras a alcanzar nuestra felicidad. También
vio que la acción se juzga como correcta o incorrecta dependiendo
de la mayor cantidad de felicidad lograda, para el mayor número de
individuos.

Tenga en cuenta que las tres éticas, la de Aristóteles, la de Kant y la


de Mill, son éticas normativas, ya que buscan establecer y
estandarizar cómo debe ser la acción para todos.

206
Filosofía

Actividades de autoevaluación

Al final de cada unidad, completará actividades de autoevaluación. La hoja


de respuestas está disponible al final del libro de texto. Eso sí, esfuérzate en
resolver las actividades sin la ayuda de la plantilla, porque así estarás
estimulando tu aprendizaje.

1) Cazar las palabras. Esta actividad tiene como objetivo ejercitar tu habilidad para
identificar algunos términos clave relacionados con la ética de Aristóteles.
¡Observación! Debe seleccionar, en el texto a continuación, estos términos clave:

   tres frases formadas por dos palabras.

   ocho palabras.

La ética de Aristóteles considera que la elección racional y el hábito son


fundamentales para cultivar la virtud. Tal práctica de la virtud es consecuencia
de nuestra disposición autónoma en detrimento de nuestras inclinaciones,
pasiones o deseos. La virtud consiste, propiamente, en la acción moral que
considera los medios justos como un equilibrio entre dos vicios extremos.
Tales vicios están marcados por la radicalidad de la acción, ya sea por falta o
por exceso. La práctica de la virtud tiene siempre un fin, que representa un
bien para el individuo mismo, y el mayor bien que podemos aspirar y
encontrar es la felicidad.

PASEDASDISABEMTUTJTRI UQARIDSEMCAVE Ó
URARERCIDSMAIVBRONSS FATLUSSAXARPERIONTNVF EFITA Í R
ÉTICARAROR Í IREZ Ó Q

T Ó NERRSISTMEMZGEJETREJE A
CMNLSTA
IOXITECZVIRTUDECAIDOQ RCTLERASDEFGHIJOAM ÃLIMERARR
Ô HAY BITOTPEITDASMUIOIMSBO CRIERERASKCLRRPRATPAV
NSZA Á DALBR É NZESXSUSEAANESECOLHAR
ACIONALAISSRITNMAIRA TPUTHPEDIÃOAAUTONOMA

Unidad 7 207
Universidad del Sur de Santa Catarina

2) Relaciona los siguientes pasajes con sus respectivas interpretaciones. Para


ello, estudia e interpreta cada uno de los pasajes referentes a la ética de
Aristóteles, extraídos del libroÉtica a Nicómaco   Esta actividad pretende
ejercitar tu capacidad de análisis y síntesis de la ética de Aristóteles.

I) “tanto la gente común como los hombres de cultura superior dicen ( ) Para ser virtuoso y feliz, el
que este bien supremo es la felicidad [...] sin embargo, difieren en hombre necesita satisfacer
cuanto a lo que es la felicidad [...] Volvamos al bien [...] es el fin en ciertas necesidades básicas,
todas las acciones y propósitos, porque es por él que los hombres incluso materiales. La
logran todo lo demás. Si, pues, hay un fin que se persigue en todo lo prosperidad lograda a través de
que hacemos, ese fin será el bien alcanzable por la acción, y si hay estos medios facilita la práctica
más de uno, serán los medios alcanzables por ella. (ARISTÓTELES, de la virtud y la consecución de
2001, p. 19-25). la felicidad.

II) “el bien del hombre viene a ser la actividad del alma en ( ) La virtud no es innata. Pero,
consonancia con la virtud [...] Pero hay que añadir 'en toda una dependiendo de la naturaleza
vida', porque una golondrina no hace un verano, ni siquiera un día; humana, es posible salir victorioso.
e igualmente un solo día, o un corto espacio de tiempo, no hace feliz La virtud es una capacidad que se
a un hombre.” (ARISTÓTELES, 2001, p. 27). desarrolla con
el hábito, y que debe ser
ejercitado.

III) “[...] la felicidad necesita también de los bienes externos, ya que es


( ) Este pasaje relaciona el bien y la
imposible, o al menos no fácil, realizar actos nobles sin los medios
felicidad. El 'bien' representa el
adecuados. En muchas acciones usamos como instrumentos a los
propósito de todas nuestras
amigos, la riqueza y el poder político; y hay cosas cuya ausencia
acciones. Y la felicidad es el bien
emanar1felicidad - comopresiondos, el buenodescendencia3, la
supremo al que aspiran todos los
belleza. En efecto, el hombre que es muy feo, o mal nacido, o solitario
hombres. Sin embargo, la felicidad
y sin hijos, es poco probable que sea feliz […] Como decíamos,
no es un consenso para todos.
entonces, el hombre feliz también parece necesitar este tipo de
prosperidad ”. (ARISTÓTELES, 2001, p. 30).

IV) “No es, pues, ni por naturaleza ni contra la naturaleza que las virtudes
( ) El hombre es virtuoso en
se generan en nosotros; más bien debemos decir que la naturaleza nos da
cuanto se propone elegir
la capacidad de recibirlos, y esta capacidad mejora con el hábito [...] no
deliberadamente, con razón,
fue viendo u oyendo repetidamente que adquirimos la vista o el oído, sino
qué hacer; y la virtud, en este
que, por el contrario, los adquirimos. teníamos antes de empezar a
sentido, es el término medio
usarlos, y no fue porque los usáramos que los obtuvimos. En cambio, con
entre dos vicios que, a su vez,
las virtudes ocurre exactamente lo contrario: las adquirimos por el
están marcados por el exceso o
ejercicio”. (ARISTÓTELES, 2001, p. 40).
la falta.

V) “La virtud es, pues, una disposición de carácter relacionada con la


( ) Las acciones virtuosas
elección de acciones y pasiones, y que consiste en un medio, es decir, el
siempre apuntan al bien. Pero,
medio relativo a nosotros, que está determinado por un principio racional
para ser feliz, el hombre
propio del hombre dotado de sentido práctico. sabiduría. . Es un
necesita toda una vida de
compromiso entre dos vicios, uno por exceso y otro por falta”.
acciones virtuosas.
(ARISTÓTELES, 2001, p. 49).

1 encubrir, esconder

dos Se refiere a generaciones anteriores

3 Se refiere a generaciones posteriores

208
Filosofía

Encuentra la secuencia que corresponde a la asociación correcta de los pasajes


con las interpretaciones. Solo hay una secuencia correcta:

A) I, III, II, V, IV.


B) II, III, IV, I, V.
C) V, III, IV, I, II.
D) III, IV, I, V, II.

3) Relaciona los siguientes pasajes con sus respectivas interpretaciones. Para


ello, estudia e interpreta cada uno de los pasajes referentes a la ética de
Kant, extraídos del libroFundamento metafísico de la moral.   Esta actividad
tiene como objetivo ejercitar tu capacidad de análisis y síntesis de la ética de
Kant.

I) “Debo obrar siempre de modo que pueda ( ) El respeto al deber es una


querer también que mi máxima se convierta en condición necesaria y
ley universal”. (KANT, 2005, p. 29). fundamental en la ética
kantiana; el respeto al deber sin
el cual no se puede hablar de
buena voluntad.

II) “Comprendo también que la necesidad de mis ( ) Aquí se hace explícito que el
actos, por puro respeto a la ley […] es lo que imperativo categórico no
constituye el deber ante el cual debe apoyarse depende de ninguna otra acción
cualquier otro fundamento determinante, pues es moral. También es explícito que
la condición de la buena voluntad misma, cuyo el tal imperativo indica 'la'
valor lo supera todo”. (KANT, 2005, p. 31). obligación moral necesaria.

III) “el imperativo categórico […] no está limitado ( ) Para actuar, debemos
por ninguna condición y puede llamarse considerar nuestra racionalidad
propiamentemandamiento absoluto, ya que es y autonomía. Cualquiera que no
prácticamente necesario”. (KANT, 2005, p. 44-47). piensa por sí mismo es dirigido
por otro individuo.

IV) “Ilustración significa la salida del hombre de ( ) Esta es la formulación


su minoría, de la que él mismo es culpable. La clásica del imperativo
minoridad es la incapacidad de hacer uso de su categórico. Este pasaje
comprensión sin la dirección de otro individuo. expresa que la acción moral
El hombre mismo es culpable de esta inmadurez que practico debe apuntar
si su causa no es la falta de comprensión, sino la siempre a una forma, un
falta de decisión y coraje para usarse a sí mismo modelo, de acción válida para
sin la dirección de los demás.sprensa aude   todos los individuos.
tener la audacia
para hacer uso de su propio
entendimiento.” (KANT, 2005, p. 115). ¡Atrevete a saber!

Unidad 7 209
Universidad del Sur de Santa Catarina

Encuentra la secuencia que corresponde a la asociación correcta de los pasajes


con las interpretaciones. Solo hay una secuencia correcta:

A) I, II, III, IV. B) II, III, IV, I. C) III, IV, I, II. D) IV, III, II, I.

4) Estudie e interprete los siguientes pasajes referentes a la ética de Mill,


contenidos en la obraUtilitarismo   Esta actividad tiene como objetivo ejercitar
su capacidad de análisis y síntesis de la ética de Mill.

A) “La convicción que acepta la utilidad y el principio de la mayor felicidad


como fundamento de la moral admite que las acciones son correctas en la
medida en que promueven la felicidad, e incorrectas en la medida en que
producen lo opuesto a la felicidad” (MILL, 1987, p. 16). apud BORGES,
DALL'AGNOL, DUTRA, 2002, p. 33).

B) "El utilitarismo sólo puede lograr sus fines mediante el cultivo general
de la nobleza de carácter". (MILL, 1987, p. 22 apud BORGES;
DALL'AGNOL; DUTRA, 2002, p. 35).

5) Esta actividad tiene como objetivo ejercitar tu capacidad de distinguir la ética


de Aristóteles, Kant y Mill. Para ello, marca las siguientes frases con 'A', 'K' y
'M' cuando identifiques una tesis correspondiente a la ética de Aristóteles,
Kant o Mill.

Los) ( ) la bondad de la acción depende de la mayor felicidad para el


mayor número de individuos.

B) ( ) la virtud puede cultivarse mediante la razón y el hábito.

C) ( ) buena voluntad significa que debemos actuar por respeto al


deber.

d) ( ) la utilidad debe guiar nuestra acción moral.

y) ( ) la virtud es el término medio entre dos vicios.

f) ( ) el imperativo categórico es la máxima que debe guiar


nuestras acciones morales.

210
Filosofía

6) Estimado estudiante, debido a los estudios realizados en esta unidad,


debe haberse dado cuenta de que la acción moral correcta (buena) o
incorrecta (mala) depende de criterios, reglas, fundamentos, que varían
según la ética respectiva. Las tres éticas que estudiaste son propuestas de
cómo debemos actuar. Ciertamente, en el curso de la historia humana,
surgirán muchas otras teorías éticas. El surgimiento de otras éticas
depende de la voluntad de pensar sobre las éticas existentes y de
proponer alternativas. Pues bien, el reto (que no es fácil) que os
proponemos es el siguiente:¿Cómo podemos ser mejores?

Al responder a esta pregunta, indique (mínimo 20 y máximo 30


líneas) una ética alternativa, enunciando un criterio según el cual
deben guiarse nuestras acciones y enunciando una razón que
justifique actuar moralmente bien. Esta actividad pretende ejercitar
su autonomía, reflexión, crítica y creatividad.

Unidad 7 211
Universidad del Sur de Santa Catarina

212
Filosofía

sepa mas

Puede profundizar su comprensión de la ética de


Aristóteles, Kant y Mill al estudiar las siguientes
referencias:

   ARISTÓTELES.Ética a Nicómaco   [La obra maestra de cada


autor], Traducción Pietro Nasseti. São Paulo: Martín Claret,
2001.

   BORGES, María de Lordes; DALL'AGNOL, Darlei; DUTRA,


Delamar Volpato.principio moral   [Lo que debe saber
sobre], Río de Janeiro: DP&A, 2002.

   CHAUI, Marilena.Introducción a la historia de la filosofía.   2ª


ed. Rvdo. y amperio São Paulo: Companhia das Letras, 2002.

   KANT, Emanuel.Bases para la metafísica de las


costumbres y otros escritos   [La obra maestra de cada
autor], Traducción Leopoldo Holzbach. São Paulo: Martín
Claret, 2005.

   VÁZQUEZ, Adolfo Sánchez.principio moral   12. ed. Río de


Janeiro: Civilización Brasileña, 1990.

Unidad 7 213

También podría gustarte