Está en la página 1de 26
talecimiento de la Soberania Nacional” ' GARPETA DE RECUPERACION 2022 -2023 ©) 3.° GRADO Y 4.° GRADO APRENDO ~en casa a CIENCIA\WTECNOLOGIA ORIENTACIONES PARA EL PERIODO DE RECUPERACION DE LOS APRENDIZAJE CUAL ES EL PROPOSITO/'INALIDAD DEL PERIODO DE RECUPERACION? Tiene por propésito y finatidad brindar a los estudiantes mayer tiempo y oporiunidades para desarrollar aprendizajes que les permitan lograr los niveles esperatos para el grado cursado en el 2022 para asi continuar con el desarrollo de sus comtpetencius en el 2023y, con ello, evitar la interrupciGn de su proceso de uprendizaje, CARACTERISTICAS DEL, PERIODO DE RECUPERACION Tnicia con la eoaluacton de la situactén final de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes para la planificacion y disefto de carpetas de recuperacién. Se da informacién a los estudiantes y sus familias para que sean conscientes de losaprendizajes quese esperan y det material que se les proporciona, el cwal les permitiré progresar en sus competemcias y, ala vez, serviri para recoger las evidencias, Tiene una duracién de 8 semanas, entre los meses de enero y febrero. Se realiza stn acompaitamiento ni ntediacién del docente, El estudiante que se encuentran en proceso de desarrollo de ta autonomia afronta este periodo de forma auténoma, mientras que, en el caso de los estudiantes que estan inicitndose ext la autonomia, requieren det acompariamiento de ia familia 0 de voluntartos, Se realiza ulilizando un material educattoo (Carpeta pedagégica) elaborado por el docente sobre la hase de las caracteristicas y necesidades del estiudiante, que propicte el desarrolio de aprendizajes para aleanzar los niveles esperados en las competencias, ¢ QUIENES PARTICIPAN EN EL PERIODO DE RECUPERACION? Se encuentren en inicio (“C") en el desarrollo de sus competencias. Que no tengan evidencias de sus ceances por abandono, matricula tardia, asistencia no continua, Estudiantes que se hayim encontrado imposibilitados de una participacién regular por alguna barrera que lo haya impedido: estudia y trabaya, enfermedad, discapacidad permanente 0 temporal, entre otros impedimentos. Estén en proceso (“B”), st el dacente lo considera ni ESTIMADO ALUMNO O ALUMNA La curpeta pedagégicn del drea de Ciencia y Tecnologia es un material educative que integra de forma organizada Flexible y pertinente con la inlencionalidad de generar los aprendizajes previstos para el periodo, Estas han sido pensadas para que ustedes puedan administrarlas de forma autsnoma o con alguna ayuda de la familia a -Primero debes comprender los aprendizajes que se esperan, asf como los indicadores de evaluacién y las situaciones/actividates que han sido propuestas -Te presertamos la Experiencias de Aprendizajes en donde cada unade ellas se tiene en cuenta una competencias en sus wtividades -Dentro de la Planificacion de la Experiencia encontraris las actividules que tendrds que desarrollar y el tiempo o calendarizacién que deberis tener en cuenta -Autoecaliiate con los criterios de eouluacién que presentamos al final de cud Experiencia de Aprendizaje ITO SITUACION SIGNIFICATIVA Actualmente, vivimos la sitnacién de la emergencia sanitaria en nuestro pais, que ha limitado el uso de los espacios al aire libre para realizar actividades y deportes colectivos. Asimismo, la Organizacién Mundial de la Salud (OMS) refiere que, en a actualidad, el mundo se enfrenta a problemas de alimentacion que incluyen tanto la desnutricién como el sobrepeso. Fata situacién nos Tleva a preguntarnos: Son adecuadas las acciones o practicas que asumen las familias respecto a una vida saludable? Bs posible que el desconocimiento de cémo se obtiene la energia y los nutrientes en los alimentos influye fen estas acciones? {Estas practicas aprovechan los productos de la regién? Ante esta situaci6n, siendo actores que Promovemos el cambio, nos planteamos: {Qué acciones y/o practicas podemos implementar y promover para una alimentaci6n y condicion fisica saludable en nuestra familia y comunidad? I CAPACIDAD CRITERIOS Fxplicaelmundo |- Comprende y usa] Bn esta actividad Explicaremos|- Expliqué, con base en natural artificial |conocimientos sobre los}como las cétulas obtiene esa | conocimientos cientificos, como se basindose en | seresvivos, materia yJenergia de los alimentos para) transforman los alimentos y se! conocimientos sobre biodiversidad, |cumplir sus funciones vitales. | obtiene Ia energia necesaria para| seres vivos, materia y universo realizar las funciones vitales del ser energia, implicanci humano. hiodiversidad, Tierra | del saber y det _quehacer yuniverso | cientifico y teenolégico UE HAREMOS EN LA PRESENTE SEMAN. Dialogamos en familia sobre la siguiente explicacién del consultor del centro internacional de la papa del Peri: el ingeniero Salas manifiesta que “Fl chuiio, es el secreto de nuestros Andes contiene muchas calorias, hierro y calcio, ademas de almidén que protege a las paredes estomacales evita la gastritis y ulccras. Es un buen alimento para las personas que padecen de sobrepeso ya que elimina el colesterol, por lo tanto, el chuiio concentra todo: el valor nutritivo de la papa como si fuera una pildora nutriliva.” Mirren ¢Por qué se considera que el chufio puede ayudar a las personas con sobrepeso a eliminar al colesterol?? Sabemos que los alimentos sufren transformaciones antes de ingresar a nuestras células, pero Como ellas obtienen energia? Para responder, leemos cl texto “Un proceso exitoso de obtencién de energia” Reo eee eens ‘Cuando los alimentos ingresan a la boca, se produce un proceso de predigestién mediante masticacién y actuacién de las enzimas; luego, se dirigen al estémago y los intestinos, donde son transformados, gracias a las enzimas atos, lipides y transformacion lar (conjunto de reacciones quimicas digestivas, en biomolécu Ss como carbohi proteinas que, por difusién, pasarén ala sangre, que los llevard a las células. Toda e: se produce gracias 8 un proceso denominado metabolismo c que ocurre en las células vivas) y tiene la fit walidad de obtener energia para que el organismo lleve a cabo sus funciones vitales. El metabolismo celular implica modificacién, ruptura y sintesis de moléculas para construir nuevas, necesarias para la vida de las células, e incluye dos apas: anabolismo y catabolismo. En et anabolismo se consume energia para “construir® moléculas complejas y en el catabolismo se libera energia para "romper" moléculas complejas. *Cuando coms mos una porcién de papa, yuca, camote, trigo 0 quinua, que son carbohidratos que contienen almidén, es necesario. que sean transformados para obtener la energia almacenada en sus moléculas. Esto se lleva @ cabo mediante el proceso de respiracion celular, cuya ecuacion quimica @s la siguiente: C,H,,0, + 60,-—> 60, + 6H,O + Energia r Oxigeno Didxido de Agua carbono iGluco! En esta etapa, y en presencia de oxigeno, las dos moléculas de piruvato ingresan a la matriz mitocondrial, donde seran degradadas hasta formar una molécula de acetil-CoA y liberar dos moléculas de didxide de carbone (CO*) y dos de ATP del acido citrico o ciclo de Kreb En esta etapa, y en presencia de oxigeno, las dos moléculas de piruvato ingresan a la matriz mitocondrial, donde serén degradadas hasta formar una molécula de acetil-CoA y liberar dos moléculas de didxido de carbono (CO*) y dos de ATP e sforilacion oxidativa, Es la Ultima etapa de la respiracién celular en presencia de oxigeno y ocurre en la membrana interna de la mitocondria. Presenta dos etapas: la primera reaccién quimica es la cadena transportadora de electrones, que se uniran al oxigeno para producir agua, y la segunda es la sintesis de ATP, en la que se produciré la mayor cantidad de ATP. Por degradacién de una molécula de glucosa se obtienen, en total, de 36 a 38 de ATP. El ATP 0 Ia energia que se produce en Ia célula es distribuida, primero, dentro de ella para que cumpla funciones en los procesos de digestidn, almacenamiento y formacién de proteinas, en el transporte de macromoléculas, en la division de la célula, etc. Segun el tipo de célula y el tejido al cual pertenece, esta puede necesitar mas o menos ATP. Las células necesitan cierta cantidad de glucosa (para obtener ATP) a fin de realizar sus diversas funciones; sin embargo, cuando se consumen muchos alimentos como carbohidratos y se producen muchas moléculas de glucosa que la célula no necesita inmediatamente, se genera un exceso de recursos. Este excedente, al que se le denomina reserva energstica, se almacena en ciertas partes de nuestro organismo: en el higado, en forma de glucégeno; en los musculos, también como glucégeno, y @n las células adiposas (que se encuentran debajo de la piel y en otras partes y Organos del cuerpo), en forma de grasa. Por ello, el consumo excesivo de alimentos que nuestro cuerpo no Necesita produce que aumentemos nuestra masa corporal, Este aumento no consiste en otra cosa que en almacenar tejido adiposo en el cuerpo. Glosario cientifico Almidén. Carbohidrato presente en Ia diets de los seres humanos. Es un polisacdrido de reserva vegetal formado por cadenas de glucosa. Es de color blanco e insoluble en agua. Algunos alimentos ricos en almidén son la papa, el arroz y los cereales. TP. Adenosin trifosfato, molécula que guarda gran cantidad de energia. Carbohidratos o hidratos de carbono. Estan compuestos por carbono, hidrégeno y oxigeno. Constituyen una fuente principal de energia para el cuerpo. Lipides. Compuestos orgénicos. como los aceites y las grasas, que almacenan energia. Proteinas. Compuestos organicos complejos formados por aminoacidos que el cuerpo necesita para funcionar de forma adecuada. Sintesis. Procedimiento que permite formar un compuesto a partir de sustancias més simples. IEn base al texto + Elaboramos un organizador sobre las transformaciones que sufre la glucosa dentro de la célula para la obtencién exitosa de energia. Podemos utilizar el aplicativo SmartOffice, que se encuentra en la tableta, o el cuaderno de trabajo. ¢ + Por qué decimos que la respiracién celular es un proceso exitoso para obtener energia? + €Por que los carbohidratos que contienen almidon son un buen alimento y no. se deben eliminar de nuestrs dieta? * Elaboramos una lista de alimentos propios de nuestra comunidad que contengan almidén, que es una fuente de energia. Podemos utilizar el aplicativo SmartOffice, que se encuentra en la tableta, o el cuaderno de trabajo. * Conversamos con nuestros familiares para plantearles la siguiente interrogante: si incrementan la ingesta de alimentos ricos en almidén y no utilizan la energia obtenida de ellos, qué sucederaé con esa energia extra? 4 Es importante destacar que la célula emplea el ATP liberado como energia para formar nuevas moléculas. + Oto uso de esta energia es producir calor para mantener la temperatura de los seres vivos. rbohidrato presente en vegetal de reserva Alo xxperiencia, hem Sin embargo, ORGANIZADOS VISUAL COMO LAS CELULAS OBTIENE , ENERGIA DE LOS ALIMENTOS : eee eee eee eee eee eee ene eee [Evaluamos nuestros avances Estoy en proceso de jgumente a partir de conocimientos cientficas 5 abveres locales, como los alimentos propios de mi /egién pueden mejorar la nutricién de los podbladores Kle mi comunidad, cual es su impacto en la sociedad y 1 ambiente ACTIMIDAD or 02 Actualmente, vivimos la situacién de la emergencia sani libre para realizar actividades y deportes colectivos. Asimismo, la Organizacién Mundial de la Salud (OMS) refiere que, en 1a actualidad, el mundo se enfrenta a problemas de alimentacién que incluyen tanto la desnutricién como el sobrepeso, Esta sitnacion nos lleva a preguntamos: Son adecuadas las acciones 0 pricticas que asumen las familias respecto a una vida saludable? ;Fs posible que el desconocimiento de cémo se obliene la energia y los nutrientes en los alimentos influye en estas acciones? {Estas précticas aprovechan los productos de la regién? Ante esta situacién, siendo actores que Promovemos el cambio, nos planteamos: {Qué acciones y/o practicas podemos implementar y promover para una alimentaci6n y condicion fisica saludable en nuestra familia y comunidad? [ I ‘ [__crirERIos_—__] Indagamos sobre los | Problematiza situaciones| En esta actividad, aprendemos a|-Planteé una pregunta para la alimentos que | para hacer indagacién —_findagar sobre alimentos que | indagacién sobre los alimentos de contienen mayor |- Disefia estrategias para | contienen cantidad de almidén, fo | consumo diario que contienen cantidad de almidén | hacer indagacién cual permitiré incluirlos dentro de | yay or cantidad de almidon, ~ Genera y registra datos 0 | nuestra alimentacién diaria, considerando variables. A pactie informacion, = Analiza datos ¢ informacion de ello, planteé una hipétesis y estableci el objetivo. Cuadro de doble entrada en donde indagamos sabres los alimenios que consumimos a diario ea nuestro hoga en donde contienen mayor cantidad de almid6n y fuente de energia 1; QUE HAREMOS EN LA PRESENTE SEMANA?| iHola! Fn a actividad anterior hemos identificado las actividades fisicas y de relajacién que realizamos habitualmente para ‘mantenernos saludables. En esta vamos a indagar sobre alimentos que contienen cantidad de almidén, lo cual permitiré incluirlos dentro de nuestra alimentacién diaria, de acuerdo con los recursos de Ja comunidad y nuestro estilo de vida. En Ja actividad anterior elaboramos un listado de alimentos propios de nuestra comunidad y nos preguntamos cual de ellos contiene mayor cantidad de almidén. Ahora indagaremos sobre la pregunta planteada “Indagamos sobre los alimentos que contiene almidon’ PEt Dennen Geer) aiececnecie! + Recolectamos una muestra de cada uno de estos alimentos de nuestra lista que contiene almidén y anotamos sus caracteristicas organolépticas en el siguiente cuad: a a a a a a a a 4 Recopilamos Informacién que necesitamos conocer antes de formular la pregunta de indagacion. 4 Revisamos y analizamos los aspectos observados en el cuadro anterior, la informacion cientiofica y los saberes locales que puedan ayudar a responder la siguiente pregunta: 4 Scleccionamos los aspectos que deseamos indagar cientificamente: uno es la causa y el otro, el efecto sobre la pregunta que nos hemos planteado. regunta de Indagacion| 4 Escribimos en forma de pregunta lo que deseamos indagar sobre el almidén en Jos alimentos. Previamente, identificamos las variables. @ © Variable independiente (causa). * Variable dependiente (efecto) + Recordamos que puede haber algunas condiciones © aspectos que constituyen las variables intervinientes y que debemos controlar para que no se altérenlos resullados de la indagacién. Seiialamos cual o cuales identificamos, y la forma de controlarlos. + Contrastamos la informacion que hemos revisado previamente sobre el almidén juego planteamos la hipétesis o respuestas a Ja pregunta que nos planteamos. Wek Ly + Planteamos los objetivos con base en lo que nos proponemos con la * @ indagaci6n. . eepe Proponemos un procedimiento para poner a prueba la hipstesis. En este punto podemos revisar informacion sobre técnicas de extraccin de almidén de los alimentos seleccionados. Uno de ellos se describe en la actividad. Luego, escribimos el procedimiento de forma detallada en una tabla como la de la imagen. Muestras Materiales Instrumentos Tabla para | Medidas de eCuales seran | eQué materiales e Siuso.uninstrumento | Gates esis las muestras de | insumos necesitaré? _| de medicidn, écual 2Qué medidas alimentos que seria?, écudl es su éCémo eran | de seguridad sare? (materiales al alcance, | Sige cts | penal a ; como chapitas, enlas que —_| del lugar de ae qué cucharas para medir ol | éCudntas mediciones | eactey | trabas debo dimensiones volumen de la cantidad | haré para disminuir el organizaré considerar? serén? de almidén obtenido, _| error en la obtencién de los datos que 2 etc.) os datos’ cptenoc Procedimientos Recordamos anotar los datos y errores que se presenten cuando llevemos a cabo el procedimiento. Consideramos que los errores dependen de la manera cémo elegimos medir la cantidad de almidén, que se generan producto de la extraccién + &Cémo determinamos el tamafo de las muestras a usar en la indagacién? + &Cémo haremos la extraccién del almidén? + éCuéntas veces repetiremos las medidas para disminuir el error? + éCuanto tiempo Ia dejaremos reposar lo filtrado? + éQué datos cualitativos y cuantitativos esperamos obtener y con qué variable de la indagacién estardn relacionados? Variable relacionada Datos cualitativos Datos cuantitativos IGeneramos y Registramos datos ¢ informaci + Dibujamos la tabla prevista en relacién con los datos obtenidos. + Convertimos las tablas a graficos estadisticos con el aplicativo "SmartOffice” Verificamos que se observe la relacién entre las variables y los datos obtenidos. - Por ejemplo, podemos construir una grafica que represente el volumen obtenido de almidon en mL y relacionarlo con el aspecto que hayamos considerado como. la variable independiente. (Analizamos datos ¢ informacion} + En esta etapa, analizaremos en la grafica la relacién que se establece entre las dos variables, considerando los datos obtenidos. Los registramos en nuestro cuaderno. + Comparamos los resultados con la hipétesis para aceptarla 0 rechazarla. Podemos emplear esta tabla para organizar la informacion + En esta ultima etapa, comparamos y evaluamos los resultados obtenidos experimentalmente y los datos cientificos sobre la cantidad de almidén que contiene cada muestra. Alimento Cantidad Papa blanca | Papa amarilla Camote Yuca de almidén Almidon 22,3 23,3 276 39) Ween Renee et Pee enc ee eaten * Qué relacién hay entre la cantidad de almidén y el tipo de alimento? = éDe qué manera la informacién obtenida nos ha permitido responder las preguntas planteadas y resolver todas nuestras dudas? + éQué reajustes realizamos durante el proceso? + éComo este conclusion nos ayuda a explicar que el almiddén es fuente de energia y en qué alimentos podemos encontrarlos? gComo _ seleccionaremos mejores alimentos para extraer el 3 almidén? TTOMEMOS EN CUENTA QUE. Recordemos que toda indagacién cientifica tiene los siguientes procesos: 1. Problematizar situaciones 2. Disefiar estrategias para efectuar la indagacién 3. Generar y registrar datos e informacion 4, Analizar los datos y la informacion S. Evaluar y comunicar el proceso y los resultados de la indagacion Problematizamos Situaciones. En esta etapa, seleccionamos las caracterislicas que se relacionan con el problema de indagacion. La relaci6n entre las variables independiente (causa) y dependiente (efecto) debe ser manipulable y medible, Definimos bien las variables porque ellas determinan el diseRo experimental. Continuamos usando el recurso. erences * gPor qué consideramos que las variables independiente y dependiente tienen ) relacion? jeusl es el fundamento? J ay - a © ,Cémo manipularemos la variable independiente y cémo mediremos la variable dependiente? * gin qué medida controlaremos las variables que apoyaran nuestra indagacion? A OPeiemeneac enc cenne een @ En esta etapa, es importante detallar cada procedimiento para probar nuestra hipétesis. Conversamos con nuestros padres, abuelos o familiares acerca de algunos saberes tradicionales sobre el almidén, sus beneficios nutricionales y las técnicas para extraerlo, Una de las tecnicas para obtener cl almidon es la siguiente: 1. Lavamos el alimento y lo pelamos, 2. Rallamos el alimento en un recipiente pequeno y agregamos agua, 3. Filtramos la mezcla con ayuda de un colador 0 una tela pequefia poco porosa. 4, ELliquido filtrado debe recogerse en un envase y esperar durante tres horas para separar la parte solida de la liquida. s. Después de las tres horas, observaremos que en la parte inferior del recipiente existe un sélido blanco quees el almidén y procederemos a separar el liquido del almidén. Medimos el almidén obtenido utilizando una tapa de gaseosa o un vasito medidor. Si deseamos guardar el almidén, lo dejamos secar por 6 horas + gfin qué medida es favorable disenar previamente todo lo que hemos considerado en la experimentacion? Analizamos datos e informacion! Valoramos la validez.o invalidez. de la hipétesis planteada; para ello, comparamos las grificas esladisticas y establecemos la relacién entre las variables y los resultados con la hipstesis que nos hemos planteado. Geeeae eee + (Por qué consideramos necesario comparar los resultados obtenidos con + los de la informacién cientifica? + gc6mo altera los resultados de la indagacién el uso de instrumentos no graduados como la cuchara ola tapita? En realidad, la indagacién cientifica es muy emocionante, porque nos permite ponernos en "modo cientifico”, y ahora que conocemos més sobre los alimentos que contienen mayor cantidad de almidén podemos responder a la pregunta con fundamento cientilico. * — ¢Qué alimentos que contienen almid6n son buenos para obtener energia, realizar nuestras actividades y no aumentar la masa corporal? . * Presentamos un informe de la indagacién realizada. A lo largo de esta experiencia, hemos indagado cientificamente y nos hemos apoyado en los saberes locales sobre los alimentos que consumimos a diario y que contienen mayor cantidad de almid6n. La observacién ha sido importante para problematizar, pues constituye base de la indagacion. * _ Losalimentos son una fuente de energia, la cual estd contenida en las moléculas que los componen, entre ellos carbohidratos, lipidos Y proteinas. Los carbohidratos pueden ser simples, como los monosacéridos y los disacdridos, 0 complejos, como el almidén y la celulosa. Los alimentos tienen una diversidad de componentes en diferentes proporciones. Exel momento de astoevalsaenos logros y icutades valuamos nuestros avance 2 in a T_ CUADRO DE DOBLE ENTRADA EN DONDE INDAGAMOS SOBRES LOS ALIMENTOS QUE CONSUMIMOS A DIARIO EN NUESTRO HOGAR EN DONDE CONTIENEN MAYOR CANTIDAD DE ALMIDON Y FUENTE DE ENERGIA t t Evaluamos nuestros avances Tanteé una pregunta para la indagacion sobre los Jimentos de consumo diario que contienen mayor antidad de almidién, considerando variables. A parti de fy usé materiales considerando las medidas de seguridad Obluve datos, los organicé y tos representé mediante ices estadisticos. Tomparé los datos y estableci una relacion de causalidad w pa; a contraste con la hip6tesis e informacién cientifica, validé 0 refuts, y elaboré conclusiones. “DETERMINAMOS UNA ALTERNATIV A DE SOLUCION TECNOLOGICA PARA CUIDAR LOS SUELOS” Las practicas tradicionales de agricultura emplean abonos naturales; sin embargo, en la actualidad, estas practicas se estén perdiendo y se valoran mas los abonos procesadlos o artificiales, Frente a la situacién, nos preguntamos: Qué solnciones se pueden plantear para producir y consumir alimentos ecoldgicos de calidad? Disena y construy Delimita una allernativa de solucion|En esta actividad — tu] - Describiel problema tecnologie soluciones teenoigieas | wwenolégica propésito seré identifiar| causas que lo generan. Fxpliqué la para -Disesia. a alternativa’ de solucién| el problema en los suelos| alternativa de solucién y determiné los resolver problemas de | tecnologica del biohuerto y determinar | requerimientos.y_canacleristicas, asi suentorno) Implementa y valida alternativas de| una solucién tecnolégica | eomo sus beneficios solucién tecnolégica que contribuya a la mejora -Fvalia y comunica el fancionamiento de| de estos para obtener Inalternativa de solucién teenolégica — alimentos nutritivos —y saludables| { Ena gestion de tu experiencia de aprendizaje, has identificado la importancia del cuidado de la salud en funcién del consumo de alimentos ecologicos en tu familia y comunidad. Ahora, tu propésito sera identificar el problema en los suelos del Diohuerto y determinar una solucion tecnol6gica que contribuya a la mejora de estos para obtener alimentos nutritivos y saludables. ae ee ee Oe er IDescribo el problema de la degradacion de los suelos Empezaremos describiendo el problema de los suelos, Para ello, vuelve la revisar el video propuesto en la seccion Recursos: “Reconocemos la problematica promoviendo la creatividad para el emprendimiento” hutps:/ /www.youtube.com/ watch?v=Cul Lovie en el que se muestran algunas pricticas ancestrales de la comunidad y la importancia de cuidar el suelo para obtener alimentos ecol6gicos de calidad. 1. A partir de lo observado en el video, responde las siguientes interrogantes: a. 2Qué utilizan los pobladores para abonar los suelos de sus cultivos? La degradacion del suelo se define como uncambioenla 7) salud del suelo, que deriva { en una disminucion de la capacidad del ecosistema para producir bienes o prestar servicios para sus beneficiarios. Los suclos degradados. se encuentran en un estado que no les permite proporcionar los bienes y servicios normales del suelo, segiin su ecosistema. eConsideras que la degradacién de los suelos es una problematica mundial?, por qué? xplico como resuelvo el problema Una alternativa natural para fertilizar los suelos Los residuos orginicos ayudan a fertilizar los suelos, asi como a mejorar su falta de nutrientes (Estrada, 2019). Al proteger los suclos, su estructura y fertilidad son renovadas en cuanto a las condiciones de pH, asegurando un buen terreno de cultivo. El aprovechamiento de residuos orginicos representa miiltiples beneficios, entre los que se destacan los siguientes: * Reducen Ja cantidad de residuos que legan al relleno sanitario. «Se transforman en materia prima para la fertilizacion ecolégica. © Contribuyen a la recuperacién de suelos degradados. ° Fact tan Ja transicién hacia modelos de agricultura ecoldgica u organica. ‘¢ Mitigan a emision de gases de efecto invernadero, al utilizar abonos organicos en reemplazo de fertilizantes sinléticos. ‘+ Regulan el pHi del suelo, y su aplicacion es benéfica en la produccién de cultives. Facilitan la obtencién de alimentos organicos, libres de contaminacion por agroquimicos, fomentando la alimentacin sana como estrategia de salud preventiva. + Permiten disponer de sustratos orgénicos para el cultive ecolégico de plantas aromaticas medicinales, las cuales se constituyen en una alternativa natural a los productos farmacolégicos © Previenen la aparicion y transmisién de enfermedades que se generan por un manejo inadecnado de los recursos organicos, al reducir la proliferacén de vectores (moscas, roedores, entre otros). Ante esta alternativa para el cuidado del ambiente, surgen los abonos organicos, que, al ser aplicados al suelo, activan principalmente los procesos microbiales, fomentando simulténeamente su estructura, aireacién y capacidad de retencién de humedad, y aportando pequenas cantidades de nutrientes. Esto incluye subproductos animales, estiércoles, residuos vegelales y lombricompuestos (ICA, 1995). Los abonos organicos son de gran importancia en la agricultura porque elevan el potencial productive del suelo, actuando como potenciadores de sus caracteristicas fisicas, quimicas y bioldgicas. Ademés, son fuente de varios nutrientes esenciales para las plantas, elevando el potencial de fertilidad del suelo. Los abonos organicos también incrementan el desarrollo radicular de las. plantas, mejorando el sostenimiento de las mi cultivo y aportando hormonas que influyen positivamente en los mecanismos fisiclogicos de las especies vegetales. mas, promoviendo la sanidad del EI suelo es el ecosistema mas biodiverso del mundo. En él habita un gran numero de grupos de macro y microrganismos que lo hacen apto para dar a las plantas los nutrientes necesarios. La fertilidad natural de un suelo depende, sobre todo, de su capacidad de retener los elementos nutritivos durante cierto ) tiempo, para ponerlos a disposicién de las plantas conforme sus necesidades nutritivas y, de esta forma, disminuir las pérdidas por erosién (Fuentes, 2002). A través del aprovechamiento de los residuos organicos, se pueden obtener abonos que resultan de gran beneficio para devolverle la fertilidad al suelo. ‘Tecnologia para produccién de abonos organicos Entre las tecnologias para la produccién de abonos organicos Leen Diowido de carbone qlestacan las siguientes: Fuentes de Cy N > Agua nese aa Compostaje. Proceso acrobio de degradacién de materia agen organica, con aumento de temperatura de forma controlada. Se realiza por accién de microrganismos en presencia de aire ‘Compots para generar el abono organico llamado compost. Dindmica del praceso de degradacién en co © Destruir los microrganismos que causan enfermedades a plantas, animales y humanos. © Fstabilizar residuos organicos en materia orgénica para los suelos. © Aumeniar d contenido de nulzientes para ser aprovechados por las plantas, ‘¢ Transformar los residuos orgénicos en un producto estable y maduro la agricultura. Beneficios del compost + El compost ayuda a mejorar las propiedades del suelo: fisicas (agregacién, porosidad, retencién de humedad), quimicas (pH, materia orgénica, nutrientes)—-y_—_—biolégicas (microrganismos, fauna). Un mayor contenido de materia orgdnica facilita la retencion de nutrientes, reduce la lixiviacion 0 pérdida de estos por accion de la Tluvia ¢ incrementa la absorcién de minerales de uso agricola, reduciendo la contaminacién del agua. * Un mayor contenido de materia organica mejora la estructura del suelo y la formacion de agregados, que incrementa la aireacion y Ia capacidad de retencion de humedad, y, con ello, a eficiencia en el uso del recurso hidris + Aporta microrganismos benéficos para las plantas como promotor de crecimiento vegetal y fijador de nitrogeno. + La materia orgénica como enmienda contribuye a que algunos nutrientes que se encuentran retenidos en el suelo estén disponibles para las plantas. * Aporta macro y micronutrientes mediante procesos de liberacién lenta, que permiten que estos estén disponibles a mediano y largo plazo. IE] compostaje Es un proceso biolégico que ocurre en condiciones aerdbicas (presencia de oxigeno). Con la adecuada humedad y temperatura, se asegura una transformacion higiénica de los restos organicos en un material homogéneo y asimilable porlas plantas. Es posible interpretar cl compostaje como el sumatorio de procesos metabolicos complejas realizados por diferentes microrganismos (bacterias, hongos, etc.) que, en presencia de oxigeno, aprovechan el nitrégeno (N) y el carbono (C) para producir su propia biomasa. En este proceso, adicionalmente, los microrganismos generan calor y un sustrato sblido, con menos C y N pero mas estable, que es llamado compost. Al descomponer el C, el N y toda la materia organica inicial, los microrganismos desprenden calor medible a traves de las variaciones de temperatura a lo largo del tiempo. RESTOS DE JARDIN Y HUERTA Marron Los materiales que podemos compostar . : son los residuos de origen _organico. . ia - Principalmente se agrupan en residuos producidos ena cocina, y los producidos endl jardin y huerta. En general, comparten las siguientes caracteristicas: Como consecuencia de las actividades cotidianas del hogar, producimos gran variedad de residuos orgdnicos, aunque no todos son apropiados para elaborar compost. A continuacién, detallamos las propiedades de cada residuo y su efecto en el compostaje. La gran mayoria de los materiales organicos son compostables, pero debemos tener en cuenta que los materiales ricos en nitrégeno aceleran el proceso de descomposicién, pero aportan poco humus. Por su parte, los materiales ricos en carbono ralentizan la descomposicion, pero a cambio se obtiene abundante humus. En la siguiente lista te prescntamos una extensa rclacién de materiales que se pueden compostar y te mostramos los que son ricos en carbono y nitrogeno. Restos de cosecha, plantas del huerto o jardin Ramas trituradas 0 troceadas procedentes de podas, hojas caidas de arboles y arbustos Heno y hierba segada Virutas de serrin (en capas finas) Servilletas, pafuelos de papel, papel y carton (no impresos ni colorcados, ni mezclades con plastico) Estiércol de porcino, vacuno, caprino y ovino, y sus camas de corral Restos organicos cle cocina en general (frutas y hortalizas) Restos de café Restos de té e infusiones Cascaras de frutos secos Cfscaras de naranja, citricos 0 pitta (pocos y troceadas); papas estropeadas, podridas o germinadas Alimentos estropeados 0 caducados; céscaras de huevo (preferiblemente trituradas) “No'sé TebiesTncli materiales innertsyToxicos’o Hosivos, Liles como fs Siguiéntes! + Residuos quimicos-sintéticos, pegamentos, solventes, gasolina, petréleo, de vehiculos, pinturas 1 © Materiales no degradables (vidrio, metal, plastico) 1 © Aglomerados o contrachapados de madera (ni sus virutas 0 serrin) q * Tabaco, ya que contiene un biocida potente como la nicotina y diversos I téxicos q + Delergentes, productos clorados, antibidticos, residuos de medicamentos. 1 * Animales muertos (estos deben ser incinerados en condiciones especiales, 0 1 pueden ser compostados en pilas especiales) . ‘© Restos de alimentos cocinados, carne 1 i La existencia de poblaciones de microrganismos en el proceso de compostaje y la « velocidad de transformacién de los residuos organicos, asi como el normal | desarrollo de las etapas del proceso anteriormente descritas, requieren garantizar las * condiciones necesarias y el control de los siguientes parametros: ‘Temperatura. Es un pardmetro dinamico durante el proceso de compostaje, Este proceso presenta diferentes rangos de temperatura en sus fases de degradacion. + Elaumento de la temperatura garantiza la calidad microbiolgica y sanidad del compost. + Flealor generado en el proceso de compostaje es derivado de la respiracion de los microrganismos, no de la temperatura ambiente. * Conel ascenso de Ja temperatura se climinan microrganismos patogenos y se inactivan las semillas presentes en los residuos. © A mayor temperatura, la velocidad de descomposicion es mayor, ya que los ! materiales mas duros provenientes de restos vegetales se degradan a altas temperaturas. * La temperatura no debe subir mas de 70 °C, ya que, cuando sube demasiado, se mineraliza la materia orgénica y se pierden nutrientes. + Lamedicién dela temperatura se puede realizar con sensores especializados. En el caso deno tener esos instrumentos, | se puede optar por una varilla metilica; esta se introduce en la pila de compost: si el calor que se percibe es tolerable, * posiblemente esté en la fase mesofilica; si el calor que se percibe es intolerable, puede que la pila se encuentre en la ' fase termotilica. Humedad. Fl agua es requerida para las funciones metabolicas de los microrganismos, j que son los que realizan los procesos de degradacion de los residuos organicos. La . hhumedad 6ptima para una maxima eficiencia en el proceso de degradacién esta entre | 1 45-60 %. Hl calor generado en el proceso de descomposicin disminuye la humedad. * La humedad es adecuada si es posible formar una pelota del material sin que se ! fragmente o desmorone. Si la mezcla esté muy htimeda, se debe agregar un poco de 1 material seco (aserrin, hojarasca), y si, por el contrario, la mezcla esta seca, se puede . agregar un poco de agua o residuos crudos de cocina hasta lograr la humedad | recomendada. . En el mercado existen diferentes sensores para controlar este parimetro, como los higrometros, sensores de humedad en suelos, etc; sin embargo, la prueba de puno es una prueba valida para verificar cualitativamente la humedad. Prueba de pufto, Se toma material de la mezda en la mano y se oprime: el estado ideal es que se genere una especie + de agregado, cl cual no debe escurrir mas de una 0 [dos gotas. Si cl material esi muy seco, se * desmorona en las manos y no se forma ning’in | agregado, quiere decir que le falta humedad. En j cambio, si esta muy hiimedo, escurrira mas de tres golas y habra que adicionarle material seco. " Aireacion. Es uno de los parémetros ms importantes dado que, como hemos mencionado anteriormente, el | | compostaje es un proceso aerdbico (presencia de aire), necesario para los procesos metabolicos de los microrganismos. * + Hl suménistro continuo y homogéneo de oxigeno a través de la mezdla de residuos asegura la actividad de los | | microrganismos y, por tanto, un buen proceso de degradacién. ; j 4 Un déficit de oxigeno puede acarrear problemas de putrefaccién, se detiene el proceso de) degradacién y se obtiene un producto de menor calidad. En pilas siempre debe existir como, minimo entre 5 y 10 % de concentracion de oxigeno. El volteo depende del contenido de} hhumedad de la mezela; si la mezela esta muy humeda, se debe aumentar la frecuencia de volteo. El volteo también se realiza para bajar la temperatura y evilar pérdidas de nitrogeno.! A medida que aumenta la temperatura de la pila, aumenta el consumo de oxigeno. ; Relacién carbono-nitrogeno. Es la relacién que se presenta entre el carbono y el nitrégeno" en los residuos organicos. Todos los residuos tienen relaciones distintas; por eso es| importante mezclar diversos materiales para llegar a la relacion adecuada. La relacion con lay que se han encontrado mejores resultados en el proceso de degradacién de residuos, orgénicos es de 30/1 (30 carbonos por cada nitrogeno) en la mezela final. Cuando se mezclan materiales diversos, puede que la relacion no dé exactamente ese valor, pero sus valores deben estar en rangos* cercanos. Esta relacién es importante, ya que ayuda a descomponer mas rdpidamente los residuos, evita que se! produzcan olores desagradables y ayuda a que la calidad del producto final aumente. Importancia del carbono. Es la fuente de energia para los microrganismos. El carbono se puede encontrar en residuos con altos contenidos de carbohidrato a materiales de color café 0 amarillo, como el aserrin, hojarasca, cascarilla de arroz, paja, papa, etc. Importancia del nitrégeno. Es el componente de las proteinas. Esta relacionado con la reproduccién de los microrganismos en el compostaje. A mayor cantidad de microrganismos, mas rapido sera el proceso de degradacién. ‘oductos relacionados con el compost « partir de materiales orgénicos vegetales, animales 0 mixtos, frescos 0 en diferentes estados de descomposicion para producir mas biomasa de lombriz (crecimiento y nuevas lambrices) y estiércol. Las lombrices son animales capaces de procesar una amplia variedad de residuos organicos domésticos; sin embargo, para optimizar el proceso y malos olores y presencia de insectos no descados, se alimentan basicamente de restos vegetales de cocina no preparados. Para obtener un buen vermicompost se debe utilizar lo siguiente: weralmente se asocian Es el proceso de compestar utilizando lombrices y microrganismos. Es un proceso edlico, que termina en la estabilizacion de la materia organica. Al igual que el compost maduro,] el producto final es materia orgénica, pero son las lombrices las que realizan el proceso con+ ayuda de los microrganismos (Lazcano, 2008). 1 Para la obtencién de vermicompost, la especie de lombriz que comercialmente se emplea] mas es la Eisenia foetida, conocida cominmente como la lombriz roja californiana, a pesar* de ser originaria de Europa. Recibe el nombre de foetida por el olor de los exudados que! produce, los cuales presumiblemente son una adaptacion antipredadora. Esta especie de lombriz es muy habil en su alimentacion, de forma que cada 24 horas consume alimento correspondiente a su propio peso. La lombriz obtiene su alimento a vitar problemas de Restos de fruta y verdura Carton o papel periddico Posos de café y restos de infusiones Servilletas y papel de cocina Flores, hojas y plantas verdes o secas Cenizas y virutas de madera Cascaras de huevo molidas Restos de pan mojados trozados ‘Humedad. Debe ser mayor que en el compostaje, entre 70 y 80 %. Este es el parametro importante para ser medido diariamente. Para el monitoreo, se puede usar un sensor % de humedad digital o medicion de forma artesanal (prucba de puito). Asimismo, se debe } regar con agua de lluvia 0 reposada, ya que el agua potable puedeafectar alas poblaciones + de microrganismos por los altos contenidos de cloro. 1 Ph. Fstc parametro se puede medir mediante un pHmetro digital o con cintas de papel | indicador. Fl pH en lombricultura es importante, ya que el pH acido puede afectar a las * q Jombrices y traer vectores (roedores). Es importante el precompostaje porque es un proceso previo de degradacién de los | | yesiduos antes de suministrérselos a las lombrices, pues muchos residuos tienen altos contenidos de dcidos organicos ¥y oias sustancias que pueden Hogar a ser perjudiciales, Se recomienda realizar esta prctica para homogenizar la mezcla aleanzar los valores de pH adecuados, " 4. scales som los beneficios de utilizar compost y aplicar a lombriculturs? 1b, 2Qué alternativa de solucién es la mas idénea para atender el problema identificado? 2Quérequerimientos 0 caracteristicas debe cumplix? Explica, & {Qué conocimientos 0 saberes locales pueden ser aprovechados para explicar la alternativa de solucién que determinaste? TELABORAMOS | NUESTRA [om mnnn ---- --- = EVIDENCIA | FOLLETO TRIPTICO EN DONDE IDENTIFIQUES EL PROBLEMA EN LOS SUELOS DEL BIOHUERTO Y DETERMINAR UNA SOLUCION | TECNOLOGICA QUE CONTRIBUYA A LA MEJORA DE ESTOS PARA. OBTENER ALIMENTOS NUTRITIVOS Y SALUDABLES Lame! que lo generan. Expliqué la aliernat kolucion y determiné los requerimic: caracteristicas, asi como sus beneficios. ‘presenté la alternativa de solucion con dibujos a scala, y describi las secuencias de pasos Jeccionando —instrumentos, _herramientas, tapas considerando los requerimientos de la Bolucién propuesta; idemtifiqué los errores en el Ticé pruchas para verificar el Runcionamiento le la solucion tecnologia segiin In propuesta y la fundamenté explicando su construccién, y los cambios 0 ajuistes realizados sobre la base de conocimientos cientificos y/o practicas flocales, Asimismo, determiné su impacto

También podría gustarte