LA ESCUELA
Espacio donde se articula la unidad nacional desde su
diversidad, en donde se hospedan y diálogo en las ciencias, la cultura universal, las
culturas ancestrales, saberes, costumbres.
ES UNA COMPLEJA RED DE RELACIONES QUE SE TEJEN EN
FUNCIÓN DE LAS ASPIRACIONES, SENTIMIENTOS Y EXPERIENCIAS QUE AHÍ CONFLUYEN;
DE LOS CONOCIMIENTOS Y SABERES QUE AHÍ SE APRENDEN, ASÍ COMO DE LAS DIVERSAS
FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y EXTRAESCOLAR QUE, EN CONJUNTO, DEFINEN EL
SENTIDO PROPIO DE UNA ESCUELA EN UNA LOCALIDAD O REGIÓN DEL PAÍS
NO SE BUSCA ENSEÑAR CONOCIMIENTOS, VALORES Y
ACTITUDES QUE SEAN ASIMILADOS Y ADAPTADOS, TAMPOCO FORMAR EL CAPITAL
HUMANO PARA RESPONDER A LOS PERFILES DEL MERCADO LABORAL, LA ESCUELA DEBE
FORMAR NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES FELICES; CIUDADANOS CRÍTICOS,
EMANCIPADOS, QUE TOMAN DECISIONES PARA BENEFICIO DE SUS VIDAS Y LA DE LOS
DEMÁS
Es un lugar en donde se construyen relaciones pedagógicas
que tienen repercusión en la vida cotidiana de los estudiantes, sus familias y los docentes
Las cuál es una conquista de la comunidad y están al servicio
de sus comunidades ir de la sociedad en su conjunto por lo que se entiende como el
espacio fundamental en el que se construye la igualdad para todas y todos que permite
aprender, emanciparse y trascender su realidad
Es un espacio de convivencia laica donde se construyen
relaciones sociales como pedagógicas que forman a la ciudadanos respetando la
diversidad, la conciencia ambiental, el pensamiento crítico, el diálogo de saberes
Tiene el papel como institución de formar ciudadanos
ciudadanos para vivir y convivir en una sociedad democrática
Espacios donde los estudiantes, en un proceso gradual, de
amplia convivencia diversidad, prenden valores saberes conocimientos y habilidades para
ejercer su ciudadanía de manera activa crítica solidaria y construir diversas formas de vida
comunitaria
Espacio para formar estudiantes capaces de construir y
socializar sus compromisos personales en el espacio público
Espacio para construir relaciones para el bienestar y el buen
trato basadas en un profundo respeto de precio por la dignidad propia y la de losEspacio
para construir relaciones para el bienestar y el buen trato basadas en un profundo respeto
de precio por la dignidad propia y la de los otros
EL CONOCIMIENTO
Tiene un carácter universal ista y nacionalista, asumiendo la
diversidad como condición y punto de partida de los procesos de aprendizaje en función
de aquello que es común para todas y todos
Convertir en preguntas vínculo con el mundo implica
replantear el acercamiento al conocimiento escolar mente organizado
Partir desde la idea de cómo se expresa el mundo en los y las
estudiantes
Conlleva un reaprendizaje ya las formas de vivir desde lo
común en dónde está presente la diversidad de relaciones en la comunidad local, regional,
nacional y mundial
LO COMÚN
Principio de corresponsabilidad y coparticipación entre
aquellos miembros de la comunidad escolar que están comprometidos con la formación y
emancipación de los estudiantes
Se busca generar un sujeto colectivo
Tiene como objeto que los sujetos construyan escuelas con
un despliegue libre de sus acciones y de la actual común, dentro de los límites de las reglas
de justicia que la sociedad impone así misma
Se expresa como una organización de procesos educativos y
escolares inspirados en principios de apoyo mutuo y solidaridad, anclado en el diálogo
entre el estudiantado y el profesorado, entre los docentes, entre los estudiantes
La dinámica curricular de la escuela desde la comuna coge la
problematización de la realidad como estrategia central para el diálogo, la integración del
conocimiento, así como para construir puentes entre lo saber y la realidad cotidiana de los
niños y niñas
PEDAGOGIA
Las relaciones pedagógicas en el marco de la nueva escuela
mexicana se llevan a cabo dentro de la escuela y en la comida local como ámbitos de
interdependencia e influencia recíproca
Implica generar condiciones para desarrollar en los niños la
capacidad de pensar por ellos mismos de forma crítica y puedan problema Tizar su
realidad de construir una sociedad más
LA EDUCACIÓN
Contribuye en la construcción de una sociedad democrática
mediante el arraigo de las escuelas en su comunidad a la que pertenecen
La educación para la democracia es la formación de
capacidades en los niños para ejercer una práctica social compuesta por el respeto a la
legalidad la auto dormir terminación para hacer visible su influencia en las decisiones en
distintas esferas de la vida y en el ejercicio de sus derechos civiles políticos y sociales así
como su participación activa en la construcción del espacio público
La educación para la ciudadanía requiere que las escuelas se
basan en la colaboración y en el tejido de múltiples redes solidarias: dentro del salón de
clases en los espacios de la escuela y en los distintos lugares de la comunidad
LA TECNOLOGIA
En la escuela los estudiantes aprenderán de manera crítica y
creativa el papel de la tecnología y su impacto en la vida cotidiana
Los estudiantes aprenden que son parte de un mundo
la cultura letrada y los convierte en sujetos acercan a la cultura digital como un ámbito
social que es parte de su vida cotidiana
El desafío es que los estudiantes desarrollen capacidades
necesarias para que puedan hacer diferentes usos de la tecnología de acuerdo a su
realidad concreta pero con una actitud reflexiva y creativa
Las escuelas deben ofrecer más y mejores espacios de
lectura, creación y apropiación de contenidos digitales relacionados con la vida diaria
LA FORMACIÓN DE LA CULTURA DIGITAL IMPLICA LA
EDUCACIÓN DE SUJETOS CON DERECHOS Y SABERES Y DEBERES QUE SE EXTIENDEN HASTA
EL USO DE LAS REDES Y PLATAFORMAS DIGITALES ESTABLECIENDO COMPROMISOS
SOCIALES CON NOSOTROS BASADOS EN LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO, EN UN
MARCO DE RESPETO BIENESTAR Y BUEN TRATO
Lo importante es qué el acercamiento a la cultura digital
erradique las desigualdades digitales que exhibió la pandemia
1. Desigualdad en el acceso a las tecnologías, la
conectividad de los servicios relacionados con el mundo digital
2. Desigualdad relacionada con los contextos de los
estudiantes en los que se insertan procesos de aprendizaje que por diferentes condiciones
permite no no el desarrollo de habilidades digitales y el nivel de alfabetización digital
3. Desigualdad entre aquellos que soy en un saber
instrumental y otros que soy un saber reflexivo, con lo cual es necesario reducir el
consumo cultural de contenidos en Internet sociales que no desarrollen capacidades como
el localizar cómo acceder procesar seleccionar y evaluar información y crear contenidos
críticos o críticamente
4. Desigualdad relacionada con la territorialidad
EL CURRICULO
Mande
2. Los efectos de la pandemia generada por el virus COVID 19 en educación
preescolar, primaria y secundaria
3. El currículo nacional desde la diversidad
4. Las reformas curriculares de la educación preescolar, primaria y
secundaria
5. Elementos centrales de la política curricular de la educación preescolar,
primaria y secundaria
5.1 Derecho humano a la educación
5.2 Los profesionales de la docencia: revalorización de las maestras y
los maestros
5.3 El curriculum: finalidades de la propuesta
INTRODUCCIÓN
Propuesta curricular colectiva en permanente construcción que
comprende:
1. Plan y programas de estudio así como libros de texto
Propuesta curricular con unidad nacional desde la
diversidad de sus grupos, organizaciones, pueblos y sujetos
4 elementos que articulan la propuesta
curricular
1. Integración curricular: expresada en
los campos formativos-ejes articuladores
Trabajo interdisciplinario
Problematización de la realidad
Elaboración de Proyectos
Con esto se atiende una
formación integral y se sitúan los procesos formativos en los contextos en los que
aprenden las y los estudiantes
2. Autonomía profesional del
magisterio: para contextualizar los contenidos de los programas de estudio de acuerdo a
la realidad social, territorial, cultural y educativo de las y los estudiantes
3. La comunidad como un núcleo
integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje
Concebir a la escuela como un
centro de aprendizaje comunitario en el qué se construyen y convergen saberes, se
intercambian valores, normas y culturas y formas de convivencia en la comunidad y en la
nación
4. El derecho a la educación de las y los
estudiantes en tanto sujetos de la educación
2. Formación docente
La docencia es una profesión de saberes,
conocimientos y experiencias altamente complejas
Exige adecuar permanentemente la enseñanza
en las condiciones en las que aprenden los estudiantes
La formación docente crea puentes entre el saber de
los planes y programas y los saberes docentes desarrollados en la formación inicial y a lo
largo del desempeño profesional
Es un diálogo que aporta conocimientos para la
comprensión, seguimiento y construcción de solución a los problemas de la escuela, la
didáctica, la integración curricular, la recuperación de los saber los docentes, el proceso
formativo y la relación con la comunidad que enfrentan cotidianamente
La formación docente parte de experiencias y saberes
que estos tienen en sus contextos y circunstancias, así como los significados que otorgan
al espacio escolar y más allá de este y les permite construir un espacio común y los vincula
con los saberes y las culturas en las que viven sus estudiantes
3. Codiseño de programas de estudio (carácter regional,
local, contextual y situacional)
Proceso de formación apropiación-permanente
Se asume una contextualización de los contenidos
para atender el carácter regional, local, contextual y situacional del proceso de enseñanza
aprendizaje
Responder a la necesidad constante de actualización
por avances en el conocimiento o transformaciones sociales, culturales y ambientales
Permite el tránsito hacia una visión contextualizada,
flexible y realista sobre la toma de decisiones
4. Desarrollo de estrategias nacionales
5. Transformación administrativa y de gestión
Fortalecer la capacidad de las instituciones educativas
para construir un proyecto educativo en cada escuela
Los maestros son agentes fundamentales del proceso
educativo y de transformación social
Reconocimiento de carácter público de las escuelas
formadoras de ciudadanas y ciudadanos con un profundo sentido de construcción
colectiva vinculada a la comunidad