Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Autónoma de

México
Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Humanidades

Taller de Redacción y Crítica Filosófica

La música y la educación
(Sobre el libro II – Leyes de Platón)

Profesora: Gabriela Martínez Vivar


Alumno: De la Cruz Arroyo Rodrigo Tonathiu
Grupo: 1115
Turno: Vespertino

1
Índice

Tema: La música y la educación (sobre el libro II –


Leyes, Platón)

I. La música en la Grecia antigua


II. La concepción de la música para Platón
III. La concepción de educación para Platón
IV. La música el lenguaje del alma

Introducción
2
Desde los albores de la especie humana, la música ha sido cardinal y nos ha
acompañado. Es evidente que desde el origen de la humanidad la música ha sido
disfrutada y de igual forma, interpretada. La apreciación de la música se puede
rastrear desde los primeros pensadores contemplando su significado, Platón, por
ejemplo, ya hablaba de una legislación que debía tener cualquier creación musical
y utilizarla para influir al hombre hacia la virtud.
En este ensayo se pretende explicar de qué manera se podría utilizar la música
para educar a los ciudadanos según el enfoque que proponía Platón, ya que la
música es algo que siempre nos ha acompañada y nos seguirá acompañando
hasta nuestra extinción, por lo tanto, pienso que es importante conocer los
distintos puntos de vista que se tiene sobre la música, en este caso el de Platón,
pues fue uno de los filósofos más importantes de la antigua Grecia.
En los siguientes párrafos se pretende explicar de qué forma empieza a ser
importante la música en la antigua Grecia, cuál es concepción de música y
educación para Platón, y finalmente, cómo propone Platón que se utilice la música
para educar a los ciudadanos.
La Música en la Grecia Antigua
Para los griegos, una de las civilizaciones más antiguas e importantes de la
humanidad, la música formaba parte de su día a día, es imposible decir con
exactitud quién es la primera persona que comienza a hacer música, sin embargo,
es evidente que está acompaña a todos los individuos que conformaban la antigua
Grecia.
Al igual que en las concepciones místicas y espirituales que los filósofos
presocráticos desarrollaron para tratar de dar una explicación a todo lo que
sucedía, la música también forma parte de estas primeras especulaciones en la
búsqueda del conocimiento, relacionándola con dioses y mitos.
En el mito de Orfeo está el claro ejemplo de cómo la música era vista desde la
creencia mística y espiritual. Orfeo fue hijo del dios Apolo y la ninfa Calíope,
dotado de una increíble habilidad para tocar la cítara y recitar poemas, fue
conocido por encantar con sus canciones a sirenas y dragones, se enamora de
Eurídice, trágicamente su amada muere al ser mordida por una serpiente en el
talón, Orfeo decide bajar a los dominios de Hades, encantando con su música al
can Cerbero e incluso parando momentáneamente los castigos de los torturados
en el infierno, hasta poder encantar al Dios Hades y Perséfone, quienes al
escucharlo le dan la oportunidad de llevarse a Eurídice con la condición de que no
mire atrás, pues si lo hace la perderá para siempre. 1

1
Rivera León, “Mito de Orfeo”, Dilema, n.°1, 2000, pp103-106

3
Tan solo con este ejemplo podemos ver el peso que la música tenía para los
griegos. Con el paso del tiempo y a la par del desarrollo de teorías filosóficas más
apegadas a la realidad y una lógica más estructurada, los filósofos griegos
comienzan a darse cuenta de que la música tiene una influencia social muy fuerte,
pues más allá de servir solo para el entretenimiento “…la música se le
consideraba como un elemento que unía a la sociedad que tenía una
identificación más profunda. Se le consideraba como un elemento que
representaba su identidad”.2
Hoy en día es aun más claro cómo la música puede lograr juntar a diferentes tipos
de persona, con pensamiento y características totalmente diferentes uno de otro, y
reunirlas con el único fin de poder disfrutar de escuchar la música que les gusta,
es entonces un elemento que logra formar una conexión entre el individuo y la
sociedad.
La concepción de la música para Platón
Platón era muy consciente del peso que puede llegar a tener la música sobre
cualquier individuo y es por este que decidió que esta es una pieza fundamental
para crear una ciudad con una sociedad funcional.
Ahora es importante decir que Platón considera que solo la música que incluye
letra puede tener un impacto positivo o negativo en el individuo, mientras que la
música que no tienen ningún tipo de canto y solo cuenta con instrumentación “…
radica en considerarla como un elemento de placer meramente sensible. Esto
quiere decir que su valor está en este aspecto meramente estético” 3
Parte importante de la instrumentación es la repetición de ritmos y melodías que
podían ser memorizados fácilmente por los músicos y las personas que
escuchaban a los músicos, es por esto que Platón propone tres elementos
fundamentales que dan origen a la creación musical el texto, la armonía y la ritmo
“- En todo caso, ha de serte posible hablar de un primer punto: la melodía está
compuesta por tres elementos, a saber, texto, armonía y ritmo ”4.
Dicho en la parte del texto esté debe seguir las mismas especificaciones que el
texto normal sin ser cantado, debe hacer referencia a la vida cotidiana y no invitar
a los escuchas a caer en los vicios, ocio, y comportamientos que no le hagan un
bien ni a él, ni a la sociedad, esté debe de cantarse y acentuarse, pero no
adaptarse en su totalidad al ritmo y a la melodía, pues estas últimas dos son las
que deben de adaptarse al texto y a la dicción del cantante por medio de la

2
García Flores, “Relación educativa que hay entre Ética y la Música para una construcción social en el
dialogo de La República de Platón”, pp 16.
3
Ibidem, pp 7.
4
Platón, La República, 398d.

4
armonía como se explicara más adelante “- Ahora bien, hemos dicho que en los
textos no permitiríamos quejas ni lamentos.” , “- En lo que hace al texto en sí mismo, no
difiere del texto que no sea cantado, en cuanto a la necesidad de que se ajuste a las
pautas y modalidades que hemos enunciado anteriormente.”5

El ritmo es la combinación de golpes y silencios en un instrumento de percusión,


tocados de una forma cíclica, guiados principalmente por el tiempo constante que
marca los latidos del corazón, sentará las bases para que los otros elementos,
texto y melodía puedan ser montados sobre el ritmo.
Platón dice acerca del ritmo que no debe ser muy variado, por el contrario,
propone unos ritmos preestablecidos, que pueden ser usados según sea el caso
para educar a el tipo de persona que propone guerreros, artesanos o las personas
que van a gobernar “…hay tres clases de pasos a partir de los cuales se forman
combinaciones”6.

Propone entonces el “Enpolio” que es un ritmo propio de una marcha militar, el


“Dáctilo” y “Heroico” son parecidos al ritmo de marcha militar, son estos los
adecuados para ser usados, pero también hablaba de el “Yambo” que consta de
una silaba breve y otra larga, finalmente el “Traqueo” el cual era lo inverso al
“Yambo”7.
La melodía, se refiere a los sonidos que son producidos por los instrumentos como
la cítara, estos sonidos acompañarán a el texto cantado y serán guiados por los
ritmos ya mencionados, al igual que en el ritmo no todas las melodías pueden ser
utilizadas para acompañar los poemas.
Con el afán de tratar de dejar esto más claro, pondré un poco en contexto con la
teoría musical actual, las melodías entonces son producidas según la escala que
se utilice, una escala está compuesta por cierto número de notas, las más
comunes tienen 8 notas, de acuerdo a como estén acomodadas las notas, se le
asignará un nombre al tipo de escala que se toca, por ejemplo en la escala
mayor sus notas están acomodada de tal modo que sea cual sea la secuencia en
la que se tocan las notas están transmite una sensación de felicidad o de alegría,
por el contrario en la escala menor sus notas están acomodadas de tal forma que
cuando se hacen patrones con sus notas están transmiten una sensación de
melancolía o tristeza.
Esta característica de las escalas se replica en todas, pues cada escala según sea
su tipo dará al ser tocada un sonido peculiar, el cual puede ser asociado a una
emoción o a un estado de animo.
5
Ídem.
6
Ibidem, 400b (Con pasos se refiere a ritmos especifica Eggers en una nota al pie de la página en el
fragmento mencionado).
7
Ídem.

5
Platón propone que las siguientes escalas no deben ser usadas
“- ¿Y cuáles son esas armonías quejumbrosas? dímelo, ya que eres músico.
- La lidia mixta. la lidia tensa y otras similares.
- Entonces. ésas deben ser suprimidas; no son útiles, en efecto, ni siquiera para mujeres
que se hagan acreedoras al respeto; y menos aún para el resto.
- De acuerdo.
- Pero también la embriaguez, la malicie y la pereza son por completo inapropiadas para
los guardianes.
- ¿Cómo negarlo?
- ¿y cuáles armonías son muelles y aptas para canciones de bebedores?
- Algunas armonías jonias y lidias son consideradas relajantes.”8

Por lo cual las permitidas son “…- De ningún modo; y me temo que no te queden ya
más que la doria y la frigia”9

Terminemos por explicar la armonía, esta es la responsable de dar un balance al


universo, en palabras de Pitágoras es “El orden o la disposición, organizados en
forma finalista de las partes de un todo”10 con la música no actúa de manera
diferente, pues esta será la encargada de dar un balance y organización entre el
texto, el ritmo y la melodía.
La concepción de educación para Platón
La educación no solo para Platón sino para la cultura griega en general era vital
para la formación de cada ciudadano, “…por educación no sólo se entiende a la
adquisición de información, sino también la posibilidad de comportarse: de
portarse con, es decir, de asumir a uno mismo en el ejercicio de las decisiones de
toda índole, considerando la evidente e ineludible relación con afectación hacia los
otros”11
Claro que la educación que se recibía era completamente diferente a la que
conocemos en la actualidad, empecemos por decir que el concepto que ellos
utilizaban era “paideia”, comenzaban a ser formados desde pequeños guiando su
alma y espíritu hacia la virtud, por medio de sus pasiones, así por ejemplo, el niño
que comenzaba desde pequeño a mostrar interés por cierto oficio, era guiado para
que cuando se convirtiera en un hombre adulto, se convirtiera en un maestro que
ejercería el oficio por el cual mostró interés desde pequeño.

8
Platón, La República, 398d, 399a
9
Ídem.
10
Abbagnano, Nicola, Diccionario de Filosofía, 2da. Ed., Ciudad de México., Fondo de cultura económico,
1966, pp.98.
11
Pacheco Varas, Alberto, Platón: Música en la Política, UNAM, pp1.

6
“En resumen, decimos que la educación es la crianza correcta que conducirá en mayor
medida el alma del que juega al amor de aquello en lo que, una vez hecho hombre, él
mismo deberá ser perfecto en la especificidad de la cosa”12.

La gimnasia era utilizada para educar al cuerpo, pues para los griegos era de
suma importancia el aspecto físico, mientras que por medios de la música se
educaba alma, pero no solo estas dos disciplinas eran las usadas para educar,
hacemos énfasis sobre todo en la música en este ensayo, pero también se le
instruía en matemáticas, geometría, física y astrología.
La música, el leguaje del alma
“- ¿Y qué clase de educación les daremos? ¿No será difícil hallar otra mejor que
la que ha sido descubierta hace mucho tiempo, la gimnástica para el cuerpo y la
música para el alma?
- Será difícil, en efecto.
- Pues bien, ¿no comenzaremos por la música antes que por la gimnástica?
-Ciertamente”13
Ya que ha quedado claro cuál es la concepción de Platón de música y educación,
podríamos plantear que Platón elige la música como un medio para educar,
debido al peso social, individual y emocional que está puede ejercer sobre la
sociedad y sobre el individuo, y así como puede encaminarlo hacia la virtud,
también puede llevarlo hacia la maldad.
Por estas razones Platón decide no dejar de lado el ámbito musical, y darle un
espacio importante en la legislación que propone, esto es muy inteligente de su
parte, hoy en día la música no tiene casi ningún tipo de restricción ni legislación,
hablando sobre todo del contenido que se comunica, pues los derechos de autoría
si cuentan con una legislación.
En contraste con el presente y, desde mi opinión, creo que el hecho de que la
música no sea legislada en el actual 2021 es una consecuencia de la libertad de
expresión que ha venido exigiendo la humanidad desde tiempo atrás, mientras
que la propuesta de Platón, aunque es precisa e inteligente tiende a ser esclavista.
Algo tan sincero y bello como la música no puede ser controlado, pues es una
expresión que nace desde lo más profundo del alma, expresa un estado de ánimo,
una sensación o emoción y es evidente que los humanos no tenemos todo el
tiempo emociones, ni estados de ánimo buenos, somo cambiantes todo el tiempo.
En conclusión, la música claro que es el lenguaje del alma, pues por medio de
esta se puede entender y unir a un grupo social sin necesidad de decir una sola
12
Platón, Las Leyes, 643d
13
Platón, La República, 376e

7
palabra, conecta con los sentimientos y emociones más profundos de cada
individuo.
La propuesta de Platón es sumamente inteligente e importante, sin embargo,
pienso que imponer a la fuerza y solo por la decisión de algunos cuantos no es la
manera de legislar una sociedad, en contraste con la actualidad podemos ver la
decadencia que la libre creación de música ha creado en la sociedad. Sin
embargo, esta falta de inteligencia y expresión correcta en las temáticas que
abarca la música actual es también consecuencia de la poca a educación que es
impartida a las generaciones nuevas, sobre todo en América Latina en donde la
falta de educación y abandono escolar cada vez aumenta más por la falta de
recursos para seguir educándose.
Vivimos en una sociedad de consumo, donde lo más importante es el dinero, y los
valores sociales se han perdido.

Bibliografía

- Abbagnano, Nicola, Diccionario de Filosofía, 2da. Ed., Ciudad de México., Fondo


de cultura económico, 1966, pp.98.
- García Flores, Areli Elizabeth. “Relación educativa que hay entre Ética y la
Música para una construcción social en el diálogo de La República de Platón”.
Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, 2022.
- Lorena Rivera León, “Mito de Orfeo”, Dilema, n.°1 (2000) 103-106.
- Pacheco Varas, Alberto, Platón: Música en la Política, UNAM, pp1.
- Platón, Leyes, Traducido por Francisco Lisi. Madrid: Gredos, 1999.
- Platón, La República, trad. Lan Conrado Eggers (Madrid: Gredos, 1988).

También podría gustarte