Está en la página 1de 8

1 Tema 7: Problemas.

1. Estudiar las singularidades de

(a)
1
f (z) = z)
:
z(1 e
(b)
1
f (z) = e z :
(c)
senz
f (z) =
z
(d)
1 ez
f (z) =
1 + ez
(e)
1+z
f (z) = e 1 z :
(f)
(z 2 1)(z 2)3
f (z) =
sen3 z
Solución:

1
(a) Los polos de f (z) = z(1 e z) son z = 2 ik; k 2 Z: Para k 6= 0 son polos
simples pues

1 (z 2 ik) 1 1 1
lim (z 2 ik)f (z) = lim z
= lim z
= :
z!2 ik z!2 ik 2 ik (1 e ) z!2 ik 2 ik e 2 ik

En cambio, en z = 0; la función tiene un polo doble, pues


z 1
lim z 2 f (z) = lim z
= lim z
= 1:
z!0 z!0 1 e z!0 e
1
(b) La única singularidad de f (z) = e z es en z = 0; y es claro, por el desarrollo
de Laurent en jzj > 0
X1
1 1
f (z) =
n=0
n! zn
que se trata de una singulardad esencial. Puede probarse tambien que no
existe limz!0 f (z); considerando, por ejemplo, que limn!1 f ( n1 ) = 1 y que
limn!1 f ( n1 ) = 0.

1
(c) Puesto que

senz z2 z4 z 2n
=1 + ::: + ( 1)n + :::
z 3! 5! (2n + 1)!
la función tiene una singularidad evitable en z = 0:
z
(d) Las singularidades de f (z) = 11+eez son los puntos en que 1 + ez = 0; esto
es z = ln( 1) = (2k + 1) i; k 2 Z: Son todos polos simples, pues

1 ez z (2k + 1) i 1
lim (z (2k+1) i) =2 lim =2 lim = 2:
z!(2k+1) i 1 + ez z!(2k+1) i 1 + ez z!(2k+1) i ez

1+z
(e) La única singularidad posible de f (z) = e 1 z está en z = 1: Como
X1 n
1+z
1+ 1 2 z 1 2
1 1 2
e1 z =e =e e1 z =e
n=0
n! 1 z

tiene una singularidad esencial en z = 1: Puede probarse también la no exis-


1+z
tencia del límite limz!1 e 1 z comprobando que limn!1 f (1 + n1 ) = 0 y que
limn!1 f (1 n1 ) = 1:
2 3
(f) Dada f (z) = (z sen1)(z 2)
3 z ; los ceros del denominador en z = k 2 Z son
todos triples, teniendo en cuenta que el numerador se anula para z = 1; 1; 2;
concluimos que las singularidades de f (z) son:
Polos dobles en z = 1: Singularidad evitable en z = 2: Polos tripes en
z = k 2 Z; k 6= 1; 2:

2. Determinar el abierto donde cada una de las siguientes funciones


holomorfas está de…nida
1
X 1
1 X
n
z+i
g(z) = z n ; f (z) =
n=0
1 + i n=0 1+i

y probar que en una es prolongación analítica de la otra.

Solución:

Es conocido que la serie g(z) converge en D1 = fjzj < 1g y que aquí repre-
senta a la función 1= (z 1) :
Por otra parte, la serie f (z) converge cuando

z+i
<1
1+i

2
p
esto es, el disco D2 centrado en z = i de radio 2: En este disco f (z) toma el
valor
1
1 X
n
z+i 1 1 1 1+i 1
f (z) = = z+i
= = :
1 + i n=0 1+i 1 + i 1 1+i 1+i1 z 1 z

En consecuencia las dos series f y g coinciden en la intersección de los dos discos


y podemos decir que f es la prolongación analítica de g a D2 :

3. Probar que no existe una función holomorfa f de…nida en el disco


D(0; 2) de centro el origen y radio 2; tal que

( 1)n
+ ef ( n ) = 1 para todo n 2 N:
1

n
Solución:

Procediendo por reducción al absurdo, si existiese una tal f , consideraremos


la función holomorfa z +ef (z) : Como sobre el conjunto A = f1=2n : n 2 Ng toma
los valores
1
+ ef ( 2n ) = 1
1

2n
se tiene z + ef (z) = 1 por el principio de identidad.
Análogamente, la función holomorfa z + ef (z) toma sobre el conjunto B =
f1=(2n + 1) : n 2 Ng los valores
1
+ ef ( 2n+1 ) = 1
1

2n + 1
con lo que, de nuevo, por el principio de identidad z + ef (z) = 1: Ello supone
una contradicción.

4. Sea f una función de…nida en el disco D(0; 2) tal que


2
i i
f =f para todo n 2 N:
n n
Probar que f es constante.

Solución:

Si existiera una tal f; aplicando el principio de identidad a esta función


sobre el conjunto fi=n; n 2 Ng; tendríamos que para todo z 2 D(0; 2) se tendría
f (z) = f (z)2 : De esta forma Im f f1; 1g: Como f es continua, Im f es
conexa, y por tanto f constante.

3
5. Sea f una función holomorfa de…nida en D(0; 2) de tal forma que
jf (1=n)j < 1=2n para todo n 2 N: Probar que f es idénticamente
nula.

Solución:

Por la condición del enunciado y la continuidad de f se ha de tener f (0) = 0:


Si f no fuese idénticamente nula, el punto z = 0 sería un cero aislado con
multiplicidad m0 1; esto es podemos escribir f (z) = z m0 g(z) con g(0) 6= 0 y
analítica en D(0; 2): En consecuencia, para todo n se tendría
2n 1
g <1
nm0 n
lo que es una contradicción, pues el límite del miembro de la izquierda es 1:

6. Sean f y g dos funciones enteras no nulas que veri…can

jf (z)j jg(z)j para todo z 2 C:

Probar que existe una constante tal que f = g:

Solución:

En cada cero de g(z) la función f =g presenta una singularidad aislada. Como


f =g está acotada, por el teorema 7.2.1, todas singularidades aisladas son evita-
bles. De esta forma, podemos suponer que f =g es una función entera que cumple
jf =gj 1: Por el teorema de Liouville se tiene entonces que f =g = ; para cierta
constante ; de donde se sigue el enunciado.

7. Sea f una función holomorfa de…nida en el disco unidad D =


fz : jzj < 1g de tal forma que f 0 (0) 6= 0: Aplicar el teorema de los
residuos para probar que si r > 0 es su…cientemente pequeño se
cumple Z
dz 2 i
= 0
Cr f (z) f (0) f (0)
donde Cr = reit ; t 2 [0; 2 ].

Solución:

La función f (z) f (0) tiene un cero simple en z = 0 (ya que f 0 (0) 6= 0), con
ello podemos escribir

f (z) f (0) = zF (z) con F (0) 6= 0:

4
Por continuidad, existe > 0 tal que si jzj < entonces F (z) 6= 0:
Si 0 < r < ; entonces 1=zF (z) tiene un polo simple en z = 0 en el interior
de Cr ; con lo que por el teorema de los residuos
Z
dz 2 i
= 0 :
Cr f (z) f (0) f (0)

8. (a) Sea f una función meromorfa no constante de…nida en el


plano, de tal forma que existe un punto a 2 C al que se
acumula una sucesión fan g de ceros de f: Probar que a es
una singularidad esencial de f:
(b) Probar que con el conjunto de ceros de la función
1+z
f (z) = cos ;
1 z
puede formarse una sucesión convergente al único punto sin-
gular de f; que por el apartado anterior ha de ser una sin-
gularidad esencial.

Solución:

(a) Si a fuese una singularidad evitable, incorporandola al domino de holo-


morfía, se tendría que f es holomorfa en U [ fag; con lo que por el principio de
identidad, f sería idénticamente nula.
En cambio, si a fuese un polo, entonces debe cumplirseotado

lim f (z) = 1
z!a

lo que contradice que


lim f (an ) = 0:
n!1
1+z
(b) Como z 7! 1 z aplica D = fjzj < 1g en Refz > 0g; la ecuación

1+z
= + k ; con k 0
1 z 2
puede resolverse en D; con solución

(2k + 1) 2
z= :
(2k + 1) + 2

Cuando k ! 1; esta sucesión de ceros tiende a 1:

5
9. Aplicar el teorema de los residuos para probar
Z 2
1 2
2 cos2 t + b2 sen2 t
= :
0 a ab
R dz
Indicación. Considerar la integral z donde es la parametrización de la
curva x2 =a2 + y 2 =b2 = 1 dada por (t) = a cos t + ibsent; t 2 [0; 2 ]:

Solución:

Por el Teorema de los residuos tenemos


Z
1 dz
= 1:
2 i z

De esta forma
Z Z 2 0 Z 2 0
1 dz 1 (t) 1 (t) (t)
= dt = dt =
2 i z 2 i 0 (t) 2 i 0 (t) (t)
Z 2
1 (b2 a2 )sent cos t + iab
= = 1;
2 i 0 a2 cos2 t + b2 sen2 t

con lo que tomando parte imaginaria en el integrando, se concluye.

10. Sea U un abierto del plano en el que está de…nida una función
meromorfa f: Sea a 2 U y D(a; r) el disco de radio r centrado en a
tal que D(a; r) U ; denotemos con a la circunferencia borde de
D(a; r). Sean a1 ; :::; aZ y b1 ; :::; bP los ceros y polos respectivamente
de f en D(a; r) (contando multiplicidades), probar
Z 0
1 f (z)
Z P = dz:
2 i f (z)

Solución:

La función f 0 =f es meromorfa en U; y sus posibles singularidades son los


ceros o polos de f: Aplicando el teorema de los residuos se tiene,
Z 0 X
1 f (z) f 0 (z)
dz = Res( dz; z0 ):
2 i f (z) f (z)
z0 2V

En un entorno de cada punto z0 2 D(a; r); puede escribirse f (z) = (z z0 )m g(z)


donde g es holomorfa en este entorno con g(z0 ) 6= 0 y m es cierto número entero.
Si m > 0; entonces f (z) tiene un cero de orden m en z0 ; mientras que si m < 0;

6
la función meromorfa f (z) tiene un polo de orden m en z0 : En ambos casos,
se tiene
f 0 (z) m g 0 (z)
= +
f (z) z z0 g(z)
donde el segundo sumando es una función holomorfa en un entorno de z0 : Así,
el residuo de f 0 (z)=f (z) en z0 es m y se concluye.

11. En las mismas notaciones del ejercicio anterior, supongamos que


f es holomorfa en el abierto U; que no toma el valor 2 C en
ningún punto de y que en D(a; r) toma n veces el valor :
Entonces existe > 0 tal que para todo valor complejo con
j j < ; la función f toma exactamente n veces el valor en
D(a; r):

Indicación. La función
Z
1 f 0 (z)
Z( ) = dz
2 i f (z)

que proporciona el número de ceros de f (z) en D(a; r) es continua en un


disco j j < en el que esté de…nida. Por otra parte es un subconjunto
compacto en U; y la imagen de un compacto por una aplicación continua es un
compacto.

Solución:

La función f no se anula en ningún punto de ; como es compacto, la


distancia de su imagen f ( ) al punto es un número > 0: Así, si j j< ;
f tampoco se anula en : Llamando Z( ) al número de ceros de f en
D(a; r) y aplicando el ejercicio anterior, se tiene
Z
1 f 0 (z)
Z( ) = dz:
2 i f (z)

Como el integrando depende de forma continua de , podemos entender a Z( )


como una función continua en el disco j j < : Como ésta sólo puede tomar
valores enteros, ha de ser constante, y por tanto Z( ) = n:

12. Como aplicación del ejercicio anterior, probar que si U es un


abierto conexo y f es holomorfa no constante en U; entonces
f (U ) es abierto.

Solución:

7
Sea 2 f (U ) y z0 un punto de U tal que f (z0 ) = : Como f es no constante,
el punto z0 es un cero aislado de la función f : En consecuencia, podemos
encontrar un disco V centrado en z0 tal que f no tome el valor en ningún punto
de V salvo en z0 : Por el ejercicio anterior, existe > 0 tal que si j j < ; la
función f toma el valor al menos una vez; luego f (U ) contiene un entorno de
:

13. Como aplicación del ejercicio anterior dar una demostración al-
ternativa al principio del módulo máximo, esto es, probar que
si U un abierto conexo de C y f holomorfa en U; si existe un
punto z0 2 U; tal que jf (z0 )j jf (z)j para todo z 2 U; entonces f
es constante.

Solución:

Por el ejercicio anterior, si f no fuera constante, f (U ) sería abierto, luego


contendría un disco D entrado en f (z0 ): Como en este disco existen puntos
tales que j j > jf (z0 )j ; ello contradice la hipótesis del enunciado.

14. En las mismas condiciones anteriores, probar que si f es inyectiva


en U; entonces f : U ! f (U ) = V es un isomor…smo holomorfo.

Solución:

Supongamos que z0 es un punto de U en el que f 0 (z0 ) = 0; así si f (z0 ) = ;


la función f (z) tiene en z0 un cero de orden m > 1: Existe un disco cerrado
D centrado en z0 en el que f 0 (z) 6= 0 (ya que los ceros de f 0 (z) son aislados).
Por el ejercicio 9; existen valores de su…cientemente próximos a que son
tomados m veces en D: Ello contradice la hipótesis de que f sea inyectiva. Así,
en cada punto z0 2 U es f 0 (z0 ) 6= 0:
Sabemos entonces que existe un entorno U 0 (z0 ) tal que f es un isomor…smo
holomorfo.de U 0 con su imagen V 0 = f (U 0 ): Ahora, la aplicación inversa g :
V ! U es holomorfa en cada uno de estos entornos V 0 ; los cuales recubren V;
luego es holomorfa en V:

También podría gustarte