Está en la página 1de 16

Volumen N°

LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA



Vol.1 N°1 2021 Frecuencia Anual ISSN : 2805-7228

Avenida torrencial en Mocoa(Putumayo). Fuente: UNGRD, 2017.


Iván Duque Márquez
Presidente de la República

Eduardo José González Angulo


Director General
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres - UNGRD

Gerardo Jaramillo Montenegro


Subdirector General

Fernando Carvajal Calderón


Secretario General

Lina Dorado González


Subdirectora para el Conocimiento del Riesgo

Autor
Christian Felipe Euscategui Collazos
Subdirección para el Conocimiento del Riesgo - UNGRD

Editor
Subdirección para el Conocimiento del Riesgo
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

Corrección de estilo
Carolina Giraldo González
Subdirección General

Diseño
Jonatan Reyes Garzón
Oficina Asesora de Comunicaciones

Periodicidad
Volumen 1 N° 1 - 2020 Año 1

ISSN : 2805-7228

©Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Bogotá - octubre 2021
TABLA DE CONTENIDO
TIEMPO Y CLIMA ……………………………………………………………………………………………………… 3

¿QUÉ INSTRUMENTO MIDE LA LLUVIA? …………………………………………………………………………………4

EN COLOMBIA, ¿DÓNDE LLUEVE MÁS Y DÓNDE MENOS?…………………………………………………………………5

¿QUÉ ES LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA? ………………………………………………………………………………… 6

¿CUÁLES SON LOS TIPOS O ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA?……………………………………………………7


ALGUNAS PERTURBACIONES DE MENOR ESCLARA DE TIEMPO CRONOLÓGICO, INCIDENTES EN LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA
EN EL PAÍS ……………………………………………………………………………………………………………7

¿HAY UNA INCIDENCIA PARA COLOMBIA DE LOS CICLONES TROPICALES QUE SE FORMAN EN EL ATLÁNTICO Y EN EL
PACÍFICO?………………………………………………………………………………………………………………8

LOS FENÓMENOS NIÑO/NIÑA Y SU INCIDENCIA PARA EL PAÍS……………………………………………………………10

ESTADO ACTUAL DE CONOCIMIENTO FRENTE AL FENÓMENO Y ALGUNOS DESAFÍOS ……………………………………12

1
TIEMPO Y CLIMA
En diversos ámbitos y situaciones, se tiende a confundir los conceptos tiempo-
clima, así como los efectos y fenómenos de variabilidad climática con cambio
climático.

Mientras el tiempo está asociado a la determinación del comportamiento y


evolución de los procesos presentes en la atmósfera en las horas
subsiguientes y/o antedecentes (12, 24, 48 y 72 horas), el clima es el conjunto
de las condiciones atmosféricas que caracterizan el estado medio de la
atmósfera, realizadas a través de observaciones de largos períodos de tiempo,
generalmente no inferiores a 30 años, periodo que es conocido en el ámbito
internacional como “Normal Climatológica”.

El clima señala una sucesión periódica de distintos tipos de tiempo, que se


repiten en una región durante un amplio periodo de tiempo cronológico.
Mientras el tiempo atmosférico es variable, el clima es más estable y
cuasipermanente.

De esta forma, el tiempo está asociado de manera directa con lo que


conocemos como pronóstico del tiempo, para lo cual, se utilizan en el muy corto
plazo (nowcast), imágenes de sensoramiento remoto como lo son las
provenientes de imágenes de satélites y de radares meteorológicos,
permitiendo establecer un patrón meteorológico regional y su probable
comportamiento, con lo que a su vez, se logra estimar la lluvia con un buen nivel
de certidumbre (figura 1). Así mismo, con las estaciones meteorológicas se logra
establecer el comportamiento actual o reciente de algunos elementos del clima,
muchos de ellos reconocidos por el común de la gente, como lo son: lluvia o
precipitación, temperaturas, vientos, humedad, radiación, etc.

Por su ubicación latitudinal, así como por otros aspectos ligados a la situación
geográfica de nuestro País, nos vemos abocados de manera frecuente a lluvias
intensas de corta duración, los cuales en ocasiones, se traducen en pérdidas de
vidas humanas y en innumerables daños y afectaciones a nivel socioeconómico.

3
¿QUÉ INSTRUMENTO MIDE
LA LLUVIA?
El instrumento convencional es
el pluviómetro. Adicionalmente
existe el pluviógrafo (instrumento
registrador), con el cual se
logra establecer las horas de
mayores cantidades de lluvia. En
las últimas dos décadas, se han
masificado sensores automáticos
para estaciones en tiempo real.
Figura 1. Imagen de satélite GOES16. Compuesto RGB multiespectral- Color
Natural (Eumetsat). Fuente: NOAA/RAMMB/CIRA

Dichos eventos extremos, catalogados así por su poca frecuencia en relación con los datos de series históricas en un punto
determinado y sus respectivos promedios, son el resultado de perturbaciones de la Zona de Convergencia Intertropical1
(ZCIT) (figura 2), pero también, debe reconocerse el desplazamiento a través del año de la ZCIT, de sur a norte durante
el primer semestre y de norte a sur durante el segundo semestre del año (figura 3), como un sistema que determina el
comportamiento climático de Colombia y las respectivas temporadas de lluvia.

Figura 2. Esquema general de ubicación de la Zona de Figura 3. Esquema general de ubicación de la Zona de Convergencia Intertropical.
Convergencia Intertropical. Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.

¿DÓNDE LLUEVE MÁS Y DÓNDE MENOS EN COLOMBIA?


Se habla en ocasiones de temporada seca, para algunas épocas del año en donde las precipitaciones disminuyen
considerablemente. Sin embargo, debe aclararse que la única zona de Colombia en donde se presenta una época de
precipitaciones escasas o nulas, son las zonas centro y norte de la costa Caribe a comienzos de año. En el resto del
territorio nacional, aunque las lluvias efectivamente disminuyen significativamente para la misma época, se siguen
presentando algunas cantidades, inclusive durante el primer mes del año, cuando la temporada de menos lluvia es
más acentuada.

1. La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) es una franja de bajas presiones ubicada en la zona ecuatorial, en donde confluyen los
vientos alisios del sureste y del noreste, generando perturbaciones.
4
En ese sentido, enero normalmente es de pocas lluvias en
gran parte del País. Suele suceder que durante dicho mes, en EN COLOMBIA, ¿DÓNDE
medios de comunicación y en muchos otros escenarios, se
indique que ha comenzado la temporada seca en la región
LLUEVE MÁS Y DÓNDE
Andina. Cabría preguntarnos para el común de la gente qué
es “seco”? Tal véz, que no llueve “una sola gota”, lo cual como
MENOS?
ya se mencionó es cierto para buena parte de la costa Caribe.
La lluvia o precipitación, se mide en
Por ello, es confuso cuando se afirma que la temporada milímetros. Un (1) milímetro (mm)
“seca” ha llegado y vemos la presencia de algunos aguaceros de lluvia equivale a 1 litro de agua
tipo chubasco (lluvia moderada a fuerte de muy corta
duración) o lloviznas ocasionales, producto de algún sistema que cae sobre una superficie de 1
meteorológico incidente para que esto suceda. metro cuadrado, recordando que
Pero estas lluvias esporádicas durante un mes considerado en una estación meteorológica,
seco, no deben verse como algo tan “anormal”. Para el caso, se dicha medida es representativa
relaciona en la tabla 1, la lluvia que cae “normalmente” durante
un enero en algunas ciudades capitales (de menor a mayor
en un radio de 10-15 kilómetros
cantidad), con base en los promedios de las series históricas. aproximadamente, dependiendo de
la topografía de la zona.
Tabla 1. Cantidad de lluvia acumulada que cae “normalmente” en enero. Fuente de datos: IDEAM, 2015.

Lluvia media
Departamento Ciudad ENERO (mm)

Atlántico Barranquilla 1

Bolívar Cartagena 2

Magdalena Santa Marta 3

La Guajira Riohacha 4

Córdoba Montería 7

Cesar Valledupar 8

Casanare Yopal 10

Arauca Arauca 12

Boyacá Tunja 18

Bogotá Bogotá D.C. 29

Norte de Santander Cúcuta 51

Antioquia Medellín 63

Meta Villavicencio 6

San Andrés San Andrés 85

Tolima Ibagué 86 5
Vale la pena promover en este espacio, el uso por parte de tomadores de desición decisión a nivel territorial y sectorial,
de una herramienta que da señales sobre nuestra climatología; se trata del Atlas Climatológico2 desarrollado por
el IDEAM en el año 2015, y dispuesto digitalmente a través de internet (www.atlas.ideam.gov.co), el cual permite
reconocer justamente las zonas del País donde más llueve, y por el contrario, esas zonas en donde es normal que las
precipitaciones sean escasas.

Adicionalmente, permite establecer la distribución temporal de la lluvia (ciclo anual) a lo largo y ancho de nuestro
territorio y las zonas en donde históricamente es más probable la ocurrencia de precipitaciones extremas a partir
de los registros de lluvias máximas en 24 horas. Dichas zonas deberían ser consideradas en todas las estrategias de
respuesta y planes de contingencia, así como en los posibles escenarios de riesgo.

Pero cuando nos preguntamos en dónde llueve más y en dónde menos, tal vez la mejor referencia es el conocimiento
y análisis de la lluvia acumulada en el año, producto de la sumatoria de los promedios mensuales de la serie.

En esa medida, se puede constatar la diversidad climática de Colombia. Desde zonas muy secas en la Alta Guajira, con un
acumulado anual entre los 250 y los 300 mm, hasta zonas extremadamente lluviosas con cerca de 15000 mm por año en
el Pacífico caucano (López de Micay), siendo una de las zonas más lluviosas del mundo en el ranking mundial; en áreas
del Chocó se tienen valores medios anuales entre 9000 y 11000 mm, en tanto que, en zonas del piedemonte de Meta,
Cundinamarca y Putumayo, así como en el oriente caldense y en áreas del oriente antioqueño se suelen presentar lluvias
por año entre los 6000 y los 7000 mm.

A nivel mensual, la región Pacífica presenta tiempo predominantemente lluvioso a lo largo del año con un ligero
incremento entre abril y agosto; los volúmenes de lluvia superan los 700 milímetros en cada uno de los meses del
periodo referido, debido en buena parte, a la presencia y constante actividad de un sistema de baja presión contiguo
al Chocó. Por el contrario, la región Caribe suele registrar una condición muy seca desde diciembre hasta abril, con
precipitaciones muy escasas, e inclusive nulas.

Esa condición media de las lluvias durante cada mes, se toma como referencia ante fenómenos de variabilidad
climática que en un momento dado inciden para tener excesos o déficits de lluvia en cada mes del año.

Reconocer, identificar y entender la diversidad de climas, debería ser un paso obligado, para la toma de desiciones a
nivel sectorial. Pero a su vez, a nivel territorial es muy importante conocer y dimensionar la distribución espacial de la
lluvia, su ciclo anual y sus efectos e impactos en función de la Gestión del Riesgo.

¿QUÉ ES LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA?


Con mucha frecuencia se confunden los conceptos de variabilidad climática (VC) y cambio climático (CC). Por ello,
es importante aclarar que mientras la VC genera variaciones de los elementos del clima en periodos relativamente
cortos de tiempo, el CC indica tendencias demostradas a través del análisis de series de por lo menos 30 años.

La variabilidad climática se define como las fluctuaciones del clima durante periodos tales como meses, años o
decenios (1, 2 y hasta 3 décadas), de manera que es natural registrar valores por encima o por debajo de la normal
climatológica o valor normal3 (promedio de treinta años).

En sí, la VC se refiere a las fluctuaciones observadas en el clima durante períodos de tiempo relativamente cortos.
Durante un año en particular, se registran valores por encima o por debajo de lo normal; a la diferencia entre el valor
registrado de la variable y su promedio se le conoce como anomalía, término que es utilizado con frecuencia para establecer
las variaciones del elemento del clima analizado, en relación con los promedios.

2. Condición media producto del análisis de registros de 30 años (1971-2010). La fuente de los registros, así como del Atlas es IDEAM.
3. Pabón, C. J. (2011). El cambio climático en el territorio de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Bogotá: CAR.
6
Y claro, además de variabilidad climática de tipo estacional
que es la que “regula” las temporadas de más y menos ¿CUÁLES SON LOS TIPOS O
lluvias, existen otros tipos de VC que en un momento dado
pueden exacerbarla o inhibirla.
ESCALAS DE LA VARIABILIDAD
Es allí cuando aparecen fenómenos de variabilidad climática
CLIMÁTICA?
como las ondas intraestacionales Madden And Julian (MJO)
y los fenómenos Niño/Niña. • Escala estacional (mensual).
Las MJO (dentro de la VC intraestacional), con una señal de • Escala intraestacional (“entre
tipo ondulatorio y una duración entre 30 y 60 días, las cuales
dependiendo de su gradiente e intensidad, intensifican o estaciones” 30-60 días aprox).
reducen las cantidades de lluvia promedio para cada época
del año. • Escala interanual (entre años).
En la escala de la VC interanual, los fenómenos El Niño • Escala interdecadal (entre décadas).
Oscilación del Sur (ENOS), en sus fases positiva “El Niño” y
negativa “La Niña”, ocasionan déficits o excesos de precipitación, en relación con los promedios mensuales de las
series históricas.

Dicha condición, puede ser de mayor significancia especialmente cuando el fenómeno es de una intensidad entre
moderada y muy fuerte. Cuando es débil, suelen anteponerse a sus efectos, la actividad de las MJO o inclusive
fenómenos en la escala de tiempo meteorológico que inciden durante algunos pocos días, para “borrar” o hacer muy
poco visible la incidencia del fenómeno ENOS que pueda estar presente en el Pacífico tropical.

ALGUNAS PERTURBACIONES DE MENOR ESCALA


DE TIEMPO CRONOLÓGICO, INCIDENTES EN LA
VARIABILIDAD CLIMÁTICA DEL PAÍS
A la variabilidad climática natural, se suman otros fenómenos y sistemas que perturban o alteran no solo las condiciones
de tiempo, sino a su vez, esa misma variabilidad.

Dichas perturbaciones, están más asociadas a tiempo meteorológico, por lo cual, perduran durante solo algunos
pocos días.
1. Paso de ondas tropicales sobre el Caribe
Las ondas tropicales del este son ondulaciones
(perturbación) en el flujo normal del viento en
capas bajas de la atmósfera. Se originan al oeste
de Africa y “viajan” por el Atlántico, con una ma-
yor actividad convectiva (nubosidad y lluvias)
dependiendo de las condiciones atmosféricas
(temperatura y humedad del aire) y oceánicas
(temperatura del agua, principalmente) que
encuentren a su paso, y de la interacción que
puedan tener con otros sistemas meteorológi-
cos. Este tipo de sistemas suelen presentarse
entre mayo y noviembre. (Ver figura 4).

Figura 4. “Tren” de ondas tropicales avanzando de este a oeste; la línea naranja


indica el eje de la onda. Las ondas que en el gráfico se encuentran en el Pacífico,
han transitado ya por aguas del Caribe colombiano. Fuente: Elaboración propia.

7
2. Actividad ciclónica en el Atlántico y mar Caribe
Los ciclones tropicales son sistemas de baja presión que se forman en latitudes tropicales, entre los 30 grados norte
y los 30 grados sur. En una mayor proporción, las ondas tropicales son el origen de los ciclones tropicales, los cuales
de acuerdo con la velocidad de los vientos cerca del centro de la baja presión, se clasifican en:

• Depresión Tropical: vientos máximos sostenidos menores de 62 kph (33 nudos ó 38 mph).

• Tormenta Tropical: vientos máximos sostenidos entre 63 y 117 kph (34 y 63 nudos ó 39 y 73 mph). En esta cate-
goría al ciclón tropical se le asigna un nombre.

• Huracán: Vientos máximos sostenidos alrededor de la parte central que exceden los 118 kph (64 nudos ó 74 mph).

Históricamente el territorio colombiano no ha presentado una frecuencia significativa frente al efecto directo de los
ciclones tropicales, sin embargo, por nuestra ubicación geográfica existe una amenaza latente frente al tránsito y/o
formación de ciclones que se forman en el Atlántico en latitudes por debajo de los 15° de latitud norte, sobre aguas
del mar Caribe.

Cabe señalar que en la historia algunos ciclones


han impactado de manera directa la península
de La Guajira y el archipiélago de San Andrés
y Providencia, lo que da lugar a que año a año
debamos estar preparados ante la temporada que
se inicia “oficialmente” el 1 de junio y termina el 30
de noviembre. No obstante, pueden presentarse
algunos pocos eventos antes y después del periodo
referido.
De manera reciente, se destaca la presencia e
incidencia del huracán Matthew en cercanías de La
Guajira, al final de septiembre y en el comienzo
de octubre de 2016 y el huracán IOTA en la Isla de
Providencia en noviembre de 2020.
Figura 5. Tránsito de ciclón tropical Matthew. Fuente: IDEAM.

La figura 5 detalla el tránsito del centro del sistema, el cual en su mayor cercanía de Colombia, transitó aproximada-
mente a 125 km de la península de La Guajira, alcanzando categoría 5 (la más alta en la escala Saffir-Simpson) y siendo
históricamente uno de los ciclones de mayor categoría en territorio nacional.

¿HAY UNA INCIDENCIA PARA


COLOMBIA DE LOS CICLONES
TROPICALES QUE SE FORMAN EN EL
ATLÁNTICO Y EN EL PACÍFICO?
• Solamente de los del Atlántico y mar toman dirección oeste-noroeste,
Caribe. con poca o nula incidencia en las
• Por el comportamiento de los vientos condiciones de tiempo de nuestro
en la zona intertropical (cercana al país.
Ecuador), los ciclones tropicales que
se forman en el océano Pacífico,
8
Importante mencionar el ciclón tropical IOTA, que a mediados de noviembre de 2020 impactó el archipiélago de
San Andrés, especialmente y de manera directa a Providencia.
La influencia indirecta de sistemas ciclónicos ha sido notoria a través de la historia. Sus efectos están relacionados
con un incremento de las lluvias, de los vientos y oleaje fuerte producto de la actividad de las bandas de
nubosidad de cada ciclón tropical, especialmente en zonas del centro-norte de la región Caribe. En algunas
ocasiones la influencia de dichas bandas de nubosidad en interacción con la ZCIT incide en un incremento de las
lluvias en áreas del norte de la región Andina y del piedemonte Llanero.
3. La actividad de frentes fríos en el Atlántico
Se denomina frente a la línea imaginaria que separa dos masas de aire de temperatura diferentes. Estas dos masas
de aire tardan mucho tiempo en mezclarse, y eso origina numerosos fenómenos atmosféricos.

De forma natural y por circulación general de la


atmósfera, dichos frentes avanzan de forma opuesta a
las ondas tropicales, es decir, de oeste a este.

No obstante ser sistemas típicos de latitudes medias,


algunos de ellos descienden un poco en términos
de latitud, especialmente cuando se han desplazado
ya al oriente de las Antillas, cuando de la parte más
meridional del sistema se desprende una línea de
inestabilidad, puede impactar de forma importante las
condiciones de tiempo en diversos sectores del País.

Un claro ejemplo de ello, se presentó en febrero de 2005


(figura 6). Siendo un mes por climatología de pocas
precipitaciones, por actividad asociada a un frente frío
se presentaron lluvias extremas de corta duración, lo
Figura 6. Imagen de satélite del 8 de febrero de 2005 05:15 HLC. que ocasionó algunas emergencias especialmente en
Incidencia de frente frío en incremento de las lluvias. Fuente: IDEAM. los santanderes y en otras zonas andinas.

4. Ingreso de humedad desde Brasil por vientos alisios y actividad frontal


El ingreso de humedad desde tierras brasileñas, producto de una fuerte actividad convectiva genera cantidades
importantes de lluvia especialmente sobre la Amazonía y Orinoquía colombiana hemisferio Sur (figura 7).

Así mismo, cuando ese flujo de humedad interactúa con la ZCIT y ocasionalmente con una onda tropical, reactiva
las lluvias de forma importante en buena parte del centro y sur de los departamentos andinos.

Figura 7. Imagen de satélite en donde se señala el fuerte ingreso Figura 8. Evento de remoción en masa producto de saturación importante de
de humedad desde la Amazonía brasilera. Fuente: NASA. suelos por interacción de diversos sistemas meteorológicos. Fuente: UNGRD.
9
Un ingreso significativo de humedad desde la Amazonía brasilera, conlleva a situaciones de emergencia relacionadas
con deslizamientos de tierra, crecientes súbitas y avenidas torrenciales especialmente en áreas de los piedemontes
Llanero y Amazónico (Figura 8).

LOS FENÓMENOS NIÑO/NIÑA Y SU INCIDENCIA PARA EL PAÍS


Los fenómenos ENOS - El Niño Oscilación del Sur (ENSO, por sus siglas en inglés), agrupan tanto los fenómenos Niño,
como las Niñas.

Son fenómenos de variabilidad climática (en la escala interanual) que se desarrollan en el Pacífico tropical, siendo
necesario para su consolidación, un acoplamiento entre el océano y la atmósfera, sin embargo, en muchos ámbitos,
es reconocida la temperatura superficial del mar en el océano Pacífico tropical, como el indicador más frecuentemente
utilizado para señalar el estado y evolución de un posible evento. Dicha condición cálida debe ir acompañada de un
debilitamiento de los alisios, lo que da lugar a un cambio en los vientos a nivel de superficie con una componente
oeste que favorece el calentamiento de las aguas.

De acuerdo con la intensidad (débil, moderado o fuerte), cada evento tiene un efecto diferente, por ello, ante un
fenómeno débil la presencia de eventos meteorológicos en escala de tiempo de corto plazo, da lugar a que se
presenten efectos que pueden ir en un momento dado, en contravía del fenómeno.
Más allá de la intensidad que pueda alcanzar este
ALGUNOS TIPS SOBRE LOS fenómeno natural, el impacto está directamente
FENÓMENOS ENOS relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes
sectores, ante las condiciones de déficit en la
• Un Niño/Niña es un fenómeno de variabilidad disponibilidad del recurso hídrico y los planes de
climática y no de cambio climático. contingencia que cada sector esté adelantando.
Importante señalar que el ENOS no es el único factor
• Por ser un fenómeno que se origina, evoluciona que condiciona el clima del territorio colombiano,
y consolida en el Pacífico tropical, no es correcto pues como ya lo vimos, existe además una clara
decir que llega a uno u otro país. influencia de las ondas intraestacionales MJO y otras
perturbaciones en la escala de tiempo.
• Un fenómeno El Niño, no desaparece las
temporadas de lluvia. Dependiendo de la El nombre de “Niño” lo establecieron pescadores
intensidad del fenómeno puede ocasionar peruanos que observaban que durante algunos
un déficit importante de lluvias en dichas años, en el mes de diciembre la producción pesquera
temporadas. bajaba notoriamente, “bautizando” el fenómeno con
la época de navidad y de manera específica con la
• Los ENOS en su fase positiva (Niño), ocasiona venida del Niño Jesús. Posteriormente, a través de
déficits de lluvia especialmente en regiones mediciones se concluye que dicha situación en la
Caribe y Andina; en su fase negativa (Niña), pesca, es el resultado de una profundización de las
favorece excesos de lluvia en las mismas zonas aguas frías, producto de la expansión de aguas cálidas
desde el occidente hacia el oriente de la cuenca del
referidas. Pacífico tropical.

¿FENÓMENO NIÑO = SEQUÍA TOTAL?

PARA LA COSTA CARIBE, ES NORMAL QUE POCO O NADA LLUEVA ENTRE ENERO Y ABRIL; ES DECIR, QUE ESTACIONALMENTE
AÑO A AÑO PUEDE HABER CONDICIONES DE SEQUÍA, SIN NECESIDAD DE QUE HAYA NIÑO.

DEPENDIENDO DE SU INTENSIDAD UN NIÑO PARA ESA MISMA ÉPOCA, PUEDE INCREMENTAR LA TEMPERATURA MÁXIMA Y
CON ELLO AUMENTAR LA EVAPORACIÓN DE CUERPOS DE AGUA Y LA TRANSPIRACIÓN DE LAS PLANTAS, LO QUE EXACERBA
LA AMENAZA POR SEQUÍA.

10
En Colombia los efectos de los ENOS en las últimas cua- nacional en el mes de diciembre de 2010.
tro décadas han sido significativos. Para el caso se des-
taca el impacto de El Niño 1991-1992 el cual ocasionó La intensidad y los efectos notorios de La Niña referida es
un racionamiento de energía para todo el País, e inclu- el principal precursor de la ley 1523 de 2012, por medio
sive, llevó al gobierno a tomar la decisión de adelantar de la cual se crea el Sistema Nacional de Gestión del Ries-
por una hora, todas las actividades productivas a fin de go de Desastres.
reducir el consumo energético.
¿Pero cómo se establecen condiciones Niño o Niña?
A partir de las lecciones aprendidas que deja el evento,
los diferentes sectores toman como escenario de refe- Para el seguimiento y monitoreo de los fenómenos ENOS
rencia, sus efectos, daños y pérdidas, frente a la amena- existen algunas variables e indicadores que permiten
za de eventos futuros. estimar la fase actual de esta oscilación y su estado de
desarrollo.
Posteriormente, los fenómenos Niño 1997-1998 y
2015- 2016, siendo considerados por la comunidad A nivel internacional, el Índice Oceánico El Niño (ONI)
científica como los dos fenómenos Niño más fuertes construido por el Centro de Predicción Climática de la
de la historia, mostraron en cierta forma resiliencia y NOAA, es el indicador más utilizado para determinar el
adaptación a los efectos negativos del fenómeno, más inicio y final, así como su intensidad (débil, moderado o
allá de haberse superado los registros históricos de fuerte).
temperatura máxima en diversos municipios, de los
déficits notorios de lluvia especialmente en regiones De acuerdo con el ONI, para oficializar un NIÑO, es
Andina y Caribe, con la consecuente condición de necesario que durante por lo menos CINCO MESES, el
sequía en diversas zonas de dichas regiones, así como indicador presente valores iguales o superiores a 0,5°C.
la ocurrencia de innumerables eventos de incendios de Para establecer una NIÑA, también durante el mismo
la cobertura vegetal. tiempo, el indicador debe permanecer con valores
menores o iguales a -0.5°C.
Durante 2010 se presentó una rápida transición entre
los eventos El Niño (2009-2010) y La Niña (2010-2011), Existen otros indicadores bastante utilizados como lo es
trayendo consigo severas oscilaciones climáticas sobre el Índice Multivariado (Multivariate Enso Index), el cual
las zonas del País con mayor influencia del fenómeno utiliza variables oceánicas y atmosféricas indicando a tra-
ENOS (Andina, Pacífica, Caribe). vés de valores positivos, la fase cálida del ENOS (El Niño),
mientras que los valores negativos de MEI representan la
De esta forma, se tuvieron desde niveles mínimos (esta- fase fría de ENOS (La Niña).
ción seca), hasta los más altos registrados históricamen-
te en algunos puntos de medición. La lluvia en el perio- A su vez, el Índice de la Oscilación del Sur (Southern Osci-
do 2010-2011 fue totalmente atípica, con extremos en llation Index), es un indicador atmosférico que representa
los niveles de precipitación– muy por encima y fuera la variabilidad interanual de la posición geográfica e inten-
de los rangos históricos, en especial sobre las regiones sidad de los centros de baja y alta presión sobre el Pacífico
Caribe y Andina. Sur Ecuatorial. Para ello, toma como referencia los datos
de presión en dos puntos específicos del Pacífico, a saber:
Los efectos e impactos del fenómeno La Niña 2010- sur de Tahití (Polinesia Francesa) y Darwin (Australia).
2011, el ENOS de mayor impacto para el Colombia
asociado a víctimas fatales, ocasionó daños y pérdidas Adicionalmente, existen otras variables e indicadores que
calculadas por el Banco Interamericano de Desarrollo permiten establecer estado actual y tendencias del ENOS.
(BID) y la Comisión Económica para América Latina y el Dentro de las variables oceánicas más representativas se
Caribe (CEPAL), en 11,2 billones de pesos4. destacan: la temperatura superficial y subsuperficial del
mar, el contenido de calor en niveles cercanos a la super-
Las emergencias ocasionadas por las manifestaciones ficie, la termoclina5 y el nivel del mar. En cuanto al mo-
del fenómeno La Niña, se presentaron de manera ge- nitoreo atmosférico se evalúan los vientos cercanos a la
neralizada, afectando 28 de nuestros 32 departamen- superficie y en altura, la radiación saliente de onda larga
tos. Dicha situación, motivó la declaratoria de desastre (OLR) y la presión como ya se mencionó, a través del IOS.

4. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). 2012. Valoración de daños y pérdidas. Ola invernal en Colombia, 2010-
2011. Bogotá: Misión BID - CEPAL.
5. Línea imaginaria que separa dos masas de agua de temperatura diferente.
11
ESTADO ACTUAL DE CONOCIMIENTO FRENTE AL FENÓMENO Y ALGUNOS DESAFÍOS
Cabe señalar, que existen modelos estadísticos y diná- Todo este tipo de investigaciones deben ser ajustadas
micos que predicen el probable comportamiento del con el tiempo. Así mismo, será importante realizar
ENOS para los meses venideros. algunas modelaciones desde lo puntual, regional y
posteriormente nacional a fin de establecer cuáles son
A nivel sectorial se han venido “masificando” los los indicadores de mayor representatividad, sumados al
estudios relacionados con los ENOS. De manera reciente efecto notorio que puede tener un ENOS especialmente
diferentes entidades, organismos, universidades y de intensidad moderada y fuerte.
demás realizan diversos esfuerzos por acercarse al
conocimiento del fenómeno y en mayor medida sobre ¿Y qué sucede en nuestro País cuando los diversos
la influencia de cada una de las fases del mismo en indicadores del ENOS señalan una condición neutral?
relación con el comportamiento de las lluvias y las El análisis de registros de la UNGRD sobre pérdidas
temperaturas en función de la prevención. y daños que dejan diferentes eventos de origen
hidrometeorológico bajo los tres escenarios (Niño-
Sin embargo, por ley, es el IDEAM la entidad que por Neutral-Niña), demuestran que en condiciones neutrales
rol y función no solo monitorea el evento, sus efectos e el costo puede ser el doble o un poco más, que bajo una
impactos, sino a su vez señala la oficialidad frente a su condición Niño, mientras bajo un escenario de Niña, se
inicio, finalización y probable intensidad, así como sus ha demostrado que resulta ser mucho más costoso para
efectos e impactos. Colombia.
El IDEAM estableció a través de análisis e investigaciones Bajo esta premisa, se deja en evidencia que además de los
una buena correlación entre las anomalías de la eventos ENOS, existen otros fenómenos de variabilidad
temperatura superficial del mar en la región Niño 3, climática con ciclos de mayor frecuencia que ejercen una
siendo un poco más representativa que la región Niño repercusión importante en el clima del territorio nacional.
3.4. Adicionalmente el CIOH ha desarrollado el Índice
Climático Multivariado para establecer condiciones El En temas de tiempo y clima, siempre habrá trabajos e
Niño para la costa del Pacífico colombiano. investigaciones por hacer, más aún en un País como
Colombia en donde la situación geográfica es definitiva
A su vez, el IDEAM en el Estudio Nacional del Agua en todos los procesos de tiempo y clima.
realizó un análisis de la relación existente entre la lluvia
a nivel de subcuenca con una serie de indicadores
océano-atmosféricos, con resultados interesantes.

12
FUENTES DE CONSULTA
Dewitte, B. y Takahashi, K., 2018: Diversity of moderate El Niño events evolution: role of air-sea interactions in the eastern tropical Pacific.
Climate Dynamics.

Euscátegui, C., & Hurtado, G., 2013: Análisis del impacto del Fenómeno “La Niña” 2010-2011 en la hidroclimatología del país. Bogotá: IDEAM.

González, O. C., & Hurtado, G., 2010:. Evaluación de la afectación territorial de los Fenómenos El Niño/La Niña y análisis de la confiabilidad
de la predicción climática basada en la presencia de un evento. Bogotá: IDEAM.

Guzmán D., Ruíz, J. F., Cadena M. 2014: Regionalización de Colombia según la estacionalidad de la precipitación media mensual, a través
análisis de componentes principales (ACP). Subdirección de Meteorología – IDEAM. Bogotá D.C.

IDEAM - UNAL, 2018: Variabilidad Climática y Cambio Climático en Colombia, Bogotá, D.C.

Mesa O.J., Poveda G., Carvajal L.F., 1997: Introducción al clima de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Facultad de
Minas, Posgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos, Medellín.

Montealegre J.E., 2009: Estudio de la variabilidad climática de la precipitación en Colombia asociada a procesos oceánicos y atmosféricos
de meso y gran escala. Nota Técnica IDEAM, IDEAM -METEO/022-2009.

Montealegre J.E., 2014: Actualización del componente Meteorológico del modelo institucional del IDEAM sobre el efecto climático de los
fenómenos El Niño y La Niña en Colombia, como insumo para el Atlas Climatológico. IDEAM. Bogotá D.C.

Montealegre, E., 2009: Estudio de la Variabilidad climática de la precipitación en Colombia asociada a procesos oceánicos y atmosféricos de
meso y gran escala. Nota Técnica IDEAM, Bogotá D.C.

Montealegre, J.E., Pabón Caicedo, J. D., 2000: La variabilidad climática interanual asociada al ciclo El Niño-La Niña-Oscilación del Sur y su
efecto en el patrón pluviométrico de Colombia. Meteorología Colombiana. Bogotá, D.C.

Pabón J., Dorado J., 2008: Intraseasonal variability of rainfall over northern South America and Caribbean. Earth Sci Res J.

Pabón, J., 2003: Fenómeno El Niño: efectos e impactos en el Pacífico colombiano. El Mundo marino de Colombia: investigación y desarrollo
de territorios olvidados. UNAL. Bogotá, D.C.

Pabón-Caicedo J.D., Montealegre-Bocanegra J.E., 2017: Los fenómenos de El Niño y de La Niña, su efecto climático e impactos socioeconó-
micos. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá D.C.

Poveda G., 1994: Cuantificación de los efectos de El Niño y La Niña sobre los caudales mensuales de los ríos colombianos. XVI Congreso
Latinoamericano de Hidráulica e Hidrología. IAHS, Santiago, Chile.

Poveda G., 2004: La hidroclimatología de Colombia: una síntesis desde la escala interdecadal hasta la escala diurna. Revista de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Poveda, G., Mesa, O., Agudelo, P., & Álvarez, J., 2002: Influencia del ENSO, oscilación MaddenJulian, ondas del este, huracanes y fases de la
luna en el ciclo diurno de precipitación en los Andes Tropicales de Colombia. Meteorología Colombiana.

Renú, J., & Summant, N., 2006: ENSO Evolution and Teleconnections in IPCC’s Twentieth-Century Climate Simulations: Realistic Representa-
tion? Journal of climate. Vol 9.

Ruiz, F., Arango, C., Dorado, J., & Guzmán, D., 2012: CLIMATOLOGÍA TRIMESTRAL DE COLOMBIA. Nota Técnica IDEAM. Bogotá D.C.

13
Sánchez, I., 2011: Investigación del comportamiento de la precipitación bajo el fenómeno ENOS, mediante el análisis por terciles
para su aplicación en modelos de distribución hipergeométrica para fines de predicción climática. Nota Técnica IDEAM. Bogotá,
Colombia.

Serna-Cuenca N.J.J., 2013: Efecto de los fenómenos El Niño y La Niña sobre la frecuencia de los eventos de precipitación extrema
en la Sabana de Bogotá. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.

14
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
Av. Calle 26 No. 92-32, Edificio Gold 4 - piso 2
Línea gratuita de atención: 01 8000 11 32 00
PBX: (57 1) 5529696
Bogotá D.C. - Colombia
www.gestiondelriesgo.gov.co

@UNGRD ungrd_oficial

@GestionUNGRD UNGRD Gestión del


Riesgo de Desastres

También podría gustarte