Está en la página 1de 25

LACANDONIACEAE

MARÍA DE JESÚS SÁNCHEZ MURGUÍA


GENERALIDADES

TAXONOMÍA

EVOLUCIÓN Y FILOGENIA

íNDICE
DISTRIBUCIÓN

MORFOLOGÍA

CONSERVACIÓN
Familia con 2 especies
Lacandonia brasiliana A.Melo & M.Alves 2012 - Paraíba

Lacandonia schismatica E.Martínez & Ramos 1989 -

en Brasil
Chiapas en México
Generalidades
Gineceo apocarpico rodeando al

androceo.
3 estambres centrales y anteras

biloculares con una sola linea de

dehiscencia introrsa
Ausencia de cloroplastos
Son micoheterotroficas
1998
Taxonomía Se considera como una

familia independiente

Reino: Plantae
Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta
Filo: Tracheophyta
Clase: Liliopsida
Clase: Magnoliopsida
Orden: Triuridales
Orden: Pandanales
Familia: Lacandoniaceae
Familia: Triuridaceae
Género: Lacandonia

LACANDONIACEAE IN GUALA G, DÖRING M (2022). INTEGRATED

TAXONOMIC INFORMATION SYSTEM (ITIS). NATIONAL

MUSEUM OF NATURAL HISTORY, SMITHSONIAN INSTITUTION.


Lacandonia schismatica
Distribución
Solo se han colectado en 3

localidades del municipio

Ocosingo.

La primera localidad donde

se encontró fue Crucero

Coronal.

Martínez, E. (2013).
Raíz
Fibrosas, filiformes y

esparcidamente pubecentes.
Rizoma horizontal de crecimiento

indefinido (0.2-0.3 mm de diametro).


Se asocia con endomicorrizas

Fibrosa Pivotante
Martínez, E. (1989)
0.4-0.5 mm

Tallo

3-5 cm
Aéreo simple y glabro
Ausencia de hojas

Martínez, E. (1989)
Martínez, E. (1989)

Flor
Inflorescencia racimosa
Crecimiento simpodial
Pedicelos ascendentes
Flores perfectas
Tépalos papilosos
Gineceo y androceo con receptáculo

deprimido central
Gineceo 80-90 carpelos
Estambres persistentes
Polen inaperturado
Flores trímeras
Flores en espiral
Estambres
Flor Tépalos

Pistilos

Martínez, E. (1989)
Martínez, E. (1989)

Fruto
Poliaquenio: se forman

varios frutos secos e

indehiscentes de tipo

aquenio en la misma flor.


Morfología
Lacandonia schismatica

A: Planta completa
B: . Flor, pedicelo, y bráctea
C: Flor vieja mostrando los estambres

persistentes sobre el disco


D: Estambres en vista dorsal
E: Ovario
F: Fruto
G: Semilla

Martínez, E. (1989)
Martínez, E. (2013)

Conservación
En el Crucero Corozal está a

punto de desaparecer.

El Crucero de San Javier es

área protegida

Cercanías de la laguna

Miramar.

Especie en peligro de extinción Piñeyro, A. (2013)


Lacandonia brasiliana
Distribución

Se distribuye en el noreste de

Brasil, su primer registro fue

en Paraíba

Farias, L. et al. (2020)


Raíz
Filiformes
Asociadas a micorrizas

Fibrosa Pivotante
Melo, A & Alves, M. (2012)
Tallo

Hialino y glabro
Tallo no ramificado
Hojas ausentes

Melo, A & Alves, M. (2012)


Hasta 6 flores o 1 solitaria
Flor y fruto Flores actinomorfas (radial)
Flores 2–3 × 2–3 mm
Ovario > 35 (papiloso)
Frutos aquenios

Melo, A & Alves, M. (2012)


Flor

Melo, A & Alves, M. (2012)


Morfología
Lacandonia brasiliana

A: La planta completa
B: Flor
C: Detalle de la flor con

estambres y ovarios
D: Estambre persistente

alrededor del margen de la

depresión del receptáculo


E. Fruto

Melo, A & Alves, M. (2012)


Diferencias
Lacandonia brasiliana se diferencia de L. schismatica por tener flores

solitarias o inflorescencias de hasta seis flores, y más de 35 ovarios

papilosos. Estudios moleculares, comparando especímenes mexicanos y

brasileños podrían resolver la cuestión de si estas poblaciones

geográficamente aisladas deberían ser tratadas como especies diferentes.


Evolución y filogenia
L. schismatica es considerada como representante de una nueva

línea evolutiva, lo que hace su conservacion una prioridad.

Se descubrió que la especie estrechamente relacionada Triuris

brevistylis era en su mayoría dioica, pero algunos individuos que

tenían flores bisexuales con el arreglo floral invertido, al igual que

las flores normales de L. schismatica . Este descubrimiento llevó


Triuris brevistylis
a concluir que la morfología floral invertida evolucionó antes de

que L. schismatica y T. brevistylis divergieran. Poblaciones

aisladas durante el Período Cuaternario.


Importancia ecológica
Lacandonia crece sobre materia orgánica en descomposición, de donde extrae sus nutrientes en

asociación con un hongo


Referencias
Marquez-Guzman, J., Engleman, M., Martínez-Mena, A., Martínez, E., & Ramos, C. (1989). Anatomía Reproductiva de Lacandonia

schismatica (Lacandoniaceae). Annals of the Missouri Botanical Garden, 76(1), 124. doi:10.2307/2399345

De Kamer, H. M., & Weustenfeld, T. (1998). Triuridaceae. Flowering Plants · Monocotyledons, 452–458. doi:10.1007/978-3-662-03533-

7_59

Martínez, E., & Ramos, C. H. (1989). Lacandoniaceae (Triuridales): Una Nueva Familia de México. Annals of the Missouri Botanical

Garden, 76(1), 128. doi:10.2307/2399346

Marquez-Guzman, J., Engleman, M., Martínez-Mena, A., Martínez, E., & Ramos, C. (1989). Anatomía Reproductiva de Lacandonia

schismatica (Lacandoniaceae). Annals of the Missouri Botanical Garden, 76(1), 124. doi:10.2307/2399345

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4748704/

https://www.revistacienciasunam.com/en/160-revistas/revista-ciencias-15/1412-lacandonia-schismatica-un-verdadero-cisma.html

Rudall PJ, Alves M, Sajo MdG. (2016). Inside-out flowers of Lacandonia brasiliana (Triuridaceae) provide new insights into fundamental

aspects of floral patterning. PeerJ 4:e1653 https://doi.org/10.7717/peerj.1653

Piñeyro, A. /2013). “Clonación, caracterización molecular y análisis comparativo in silico de los ortólogos de LEAFY y UNUSUAL FLORAL

ORGANS de Lacandonia schismatica” [Tesis de licenciatura]. Universidad nacional autónoma de México

También podría gustarte