Está en la página 1de 14

Introducción

Según la definición que da la Real academia española (R.A.E.) la palabra


inmigrantes significa "Movimiento de población que consiste en la llegada de
personas a un país o región diferente de su lugar de origen para establecerse en
él de forma temporal o definitiva". 

Tal como se demuestra en el censo (I.N.E., 2002), la principal colonia extranjera


que reside en Chile, es población Argentina ocupando un 26% de la población,
seguida de los peruanos con un 21% y bolivianos con un 6%. En menor cantidad
se encuentran los brasileños, venezolanos, colombianos, paraguayos y
uruguayos.

A continuación se trataran los motivos de la inmigración de masas, las


oportunidades que buscan, el acceso que tienen a distintas fuentes laborales
(especificando en el trabajo más común) y los requisitos que se les imponen para
poder acceder a estas.

Además se exhibirán cuales son los trabajos más comunes, dependiendo del país
del que vienen, y cuál es el genero que presenta más ocupación en ciertos
trabajos.

Finalmente se mencionaran las discriminaciones y dificultades a las que se deben


enfrentar diariamente por llegar a un país que no es el suyo (particularmente en
Chile).
Determinantes de la inmigración

Según Ravenstein, (1885, citado en Carrasco, s.F.) En la base de toda decisión


individual o familiar de migrar se encuentran determinantes macro, desde el punto
de vista económico, social, cultural, ecológico o político. Cuando se estudian las
causas de la migración desde una vertiente macro se suele centrar la atención en
las condiciones macroeconómicas que atraen la migración (factores de atracción
desde el punto de vista de los países de destino) y las que empujan a emigrar
(factores de expulsión desde los países de origen).

Muchos de los inmigrantes buscan prácticamente las mismas oportunidades, en


las cuales dentro de ellas se encuentran la movilidad social, es decir, que buscan
ascender el estrato social, para cambiar sus condiciones, también buscan mejorar
la calidad de educación, para poder acceder con mayor facilidad a trabajos
profesionales.

Los trabajadores inmigrantes, normalmente, han ocupado los trabajos de bajos


salarios, aunque no sólo los relacionados con sectores en decadencia o
marginales, sino también aquellos trabajos que se han creado como consecuencia
del crecimiento de sectores dinámicos (el sector financiero es un ejemplo de ello).
(Carrasco, s.F.)

Es probable que el inmigrante no encuentre empleo inmediatamente o bien sea


empleado en el sector informal, sobre todo, si la tasa de desempleo en el sector
urbano es muy alta. Todaro (1969) concluye que cuanto más rápido crezca el
empleo urbano, más alta será la probabilidad de que los inmigrantes encuentren
empleo en la ciudad, y por tanto, mayor la inmigración.

Causas y Problemáticas de la Inmigración a Chile

Las inmigraciones han ocurrido desde siempre en Chile. Partiendo cuando los
españoles llegaron en la conquista, luego la formación de las colonias extranjeras,
hasta el día de hoy, con la diferencia de que ahora las razón han cambiado.
Antiguamente las inmigraciones eran generalmente desde Europa, debido a las
guerras esperando una mejor calidad de vida, generalmente estas eran familias
judías arrancando de las persecuciones, y también en busca de nuevas
oportunidades en el ámbito económico y educacional. Anteriormente se
conformaron colonias procedentes de estos mismos países, como Alemania,
Croacia, España, Italia, Grecia, Reino Unido, Francia, Suiza y Rusia. Muchas de
estas colonias son cada vez más pequeñas, pero aún quedan lugares en Chile en
que son poblados casi totalmente por descendientes de los primeros colonos,
como es el caso de Capitán Pastene, un pueblo en donde más del 80% de su
población es de descendencia italiana.

Actualmente las inmigraciones ocurren desde países latinoamericanos,


provenientes de Perú (26%), Argentina (22%), Bolivia (6%) y Ecuador (5%). Estas
inmigraciones son casi totalmente por causas laborales, ya que en sus respectivos
países existe una baja cantidad de oportunidades o las pagas por los mismos
trabajos hechos allá es mucho mayor en Chile, como por ejemplo es el caso de las
mujeres que trabajan en servicios domésticos. También están los asiáticos y
árabes residentes en chile, que generalmente abren tiendas con productos traídos
de sus países a precios muy bajos, creando una gran competencia a los productos
nacionales.

Siempre ha habido una preferencia por las personas chilenas, y el hecho de que
una gran cantidad de personas inmigren hacia Chile y ocupen puestos que podría
ocupar la gente chilena ha producido que los gobiernos crearan una lista de
requisitos que los inmigrantes debían cumplir para poder residir en Chile (por
ejemplo, tener Visa), y gracias a esto han nacido los llamados “coyotes”, que son
personas encargadas de guiar clandestinamente para cruzar las fronteras,
creando una gran problemática. Por lo que existe una gran cantidad de
inmigrantes ilegales en Chile, los cuales no obtienen los beneficios otorgados por
el gobierno que si son entregados a los que residen legalmente en el país. O el
hecho de que muchas mujeres que inmigran ilegalmente trabajan como
prostitutas, siendo esto también ilegal. Cabe mencionar que estos beneficios van
desde el ámbito de la salud, pasando por lo laboral, hasta lo educacional, así
muchos extranjeros tienen oportunidades que en sus países no podrían haber
tenido.

También existen problemas fuera del país, como el que menciona Carrasco
(2010), quien menciona el hecho de que muchas familias se desintegran, ya que el
padre viene a Chile a trabajar y la madre con la hija se quedan en el otro país
esperando poder irse también, y muchas veces esto no puede ocurrir ya que el
dinero que ganan no es suficiente para poder traer al resto de la familia, o aquel
que reside acá forma una nueva familia, abandonando a la anteriormente formada.
Así lo recalca Illanes (2010) cuando ejemplifica este fenómeno con el caso de las
mujeres peruanas que vienen a vivir a chile. En su escrito menciona que el 60%
de los inmigrantes peruanos son mujeres, y el 73% de estas están en un rango de
edad entre los 20 y 40 años, edad más fértil. Esto sugiere que estas mujeres o ya
tienen hijos pequeño, probablemente viviendo en el extranjero, o vienen a Chile
esperando conocer a alguien con quien tener hijos.

Por último, debemos mencionar a aquellos estudiantes extranjeros residentes en


Chile. Estos se vienen, generalmente, por becas otorgadas por los gobiernos de
sus países, y su periodo de estadía es de aproximadamente 2 años, por lo que no
es mucho lo que permanecen en Chile.

Inmigrantes y las oportunidades que buscan

En los últimos años y con la necesidad


de buscar mejor calidad de vida, entre
otros aspectos, el último censo
registrado el 2002, muestra una
incrementación sumamente grande de
inmigrantes en Chile, índice que muestra
aproximadamente un 75% de
crecimiento, siendo las mujeres
inmigrantes, por sobre los hombres
inmigrantes el mayor número de habitantes situados en el país. Sin embargo, y a
pesar del crecimiento alcanzado, todavía Chile es uno de los países que mantiene
en comparación a la población total un número reducido de inmigrantes, no es así
por ejemplo el caso de países como los ubicados en Medio Oriente y Oceanía en
donde la cantidad de población de inmigrantes es más amplia al realizar la
comparación a la población total. (En el gráfico se muestra el porcentaje de
inmigrantes en comparación a la población total, según el año 2000) (Martínez,
2005)

Según las estadísticas dentro de las últimas dos


décadas los países latinoamericanos que lideran la
migración hacia otros territorios es encabezado por
Argentina y Perú, teniendo una fuerte tendencia a
emigrar a países vecinos como otros a distancia.
(Martínez, 2005)

Según la grafica (con datos estimados del último


censo) se establece que la mayor población de
inmigrantes es proveniente de países vecinos como Argentina y Perú. (Martínez,
2005)

Uno de los principales motivos por los cuales las personas deciden dejar sus
países natales y buscar otro país donde residir, es principalmente encontrar
oportunidades para mejorar su calidad de vida y oportunidades de trabajo. Una de
las principales fuentes de trabajo para inmigrantes son trabajos de comercio
minorista siguiendo trabajos en industrias manufactureras seguido de labores
relacionadas al servicio doméstico, principalmente este último abordado por
mujeres. Podemos agregar también que hay una variación o distinción entre las
ocupaciones que realizan los inmigrantes de acuerdo al país de procedencia,
según los datos arrojados, inmigrantes peruanos lideran los trabajos domésticos,
seguido de los ecuatorianos abordando en su mayoría labores sociales o salud,
mientras que desde un escenario mas bien minoritario encontramos a argentinos y
bolivianos en labores relacionadas al comercio minoritario. (Martínez, 2005)
Siguiendo con los trabajos domésticos, las inmigrantes de procedencia peruana
tienen un alto porcentaje de ocupación, dentro de esto influirían una seguidilla de
factores como sus grados de calificación, sus condiciones laborales, proyectos de
estadía, su valoración sobre la experiencia migratoria, sus contactos con
familiares, las estrategias que asumen frente a los distintos riesgos a los que se
verán enfrentados, entre otros. El número de empleadas domésticas peruanas
supera al de chilenas, y de otros países. (Martínez, 2005)

Es importante destacar que a raíz del desarrollo que ha tenido Chile, es un país
que atrae inmigrantes, brindando mayores y mejores oportunidades a extranjeros,
brindando mayores y mejor calidad de vida, trabajo, ambiente social a individuos
de otros países.

Inserción en el mercado laboral de inmigrantes en Chile.


De acuerdo a los estudios en base a la información censal, la inserción laboral de
la población inmigrante muestra un panorama bastante heterogéneo. La población
peruana está altamente concentrada en el servicio doméstico (43%), cuestión que
se agrava aún más si consideramos exclusivamente a la población femenina, ya
que de las mujeres que se encuentran trabajando actualmente el 71.5% lo hace en
servicio doméstico. En el caso de los ecuatorianos el 33% trabaja en los servicios
sociales y de salud, Argentinos y Bolivianos no presentan una inserción tan
concentrada en un tipo particular de empleo, pero sus principales fuentes de
empleo las encuentran en el comercio minorista, 17 y 19 por ciento
respectivamente (Stefoni, 2005).

La segmentación de las mujeres refleja un tipo de exclusión laboral que dificulta


por una parte una integración de este grupo ya que independiente del nivel
educacional que tengan, sólo podrán acceder a este tipo de trabajo. Por otra parte
una exclusión prolongada de este tipo dificulta la movilidad social de este mismo
grupo. Esta situación se ve aún más agravada por las dificultades legales y
burocráticas con las que se encuentran los inmigrantes para convalidar sus títulos
profesionales.
La Universidad de Chile en estos momentos es la única entidad que realiza esta
operación y sobretodo en el 14 caso de la salud, los procesos de convalidación
son reconocidamente difíciles y muy lentos de obtener. Pese a eso, otros grupos
de inmigrantes convalidan más que los peruanos. Una posible razón es que no
cuentan con las redes sociales que si han formado por ejemplo los cubanos,
quienes si tienen sus papeles y sus títulos autorizados. En el caso de Ecuador la
situación es distinta, puesto que gracias a un convenio con dicho país los
profesionales no necesitan pasar por ese proceso.

Otro aspecto que llama la atención a partir de las tablas presentadas es la


concentración de hombres peruanos en las ramas de comercio y servicios. Aquí
es importante mencionar que la situación en el caso de los hombres peruanos es
distinta al de las mujeres y la mayoría de las veces enfrentan mayores dificultades
sobretodo en cuanto a la ausencia de contrato (Stefoni, 2005).

Según la dirección del trabajo (gobierno de Chile), se denomina Residente Sujeto


a Contrato, a aquel extranjero que viene a Chile a desarrollar actividades
laborales. Se entregará también esta calidad a su cónyuge, padre e hijos de
ambos o de uno de ellos, siempre que vivan a expensas del titular de la visa y no
realicen actividad remunerada alguna. Para que un trabajador extranjero pueda
trabajar en Chile debe acreditar previamente su residencia o permanencia legal en
el país y estar debidamente autorizado para trabajar. Esto se logra con la firma de
un contrato de trabajo.Los migrantes deben cumplir ciertos requisitos para
trabajar en Chile y estos son (Dirección del trabajo,s.f):

1. Que la empresa, institución o persona que contrate al trabajador extranjero


tenga domicilio legal en Chile.

2. Que el contrato de trabajo esté firmado en Chile ante Notario, por el empleador
y el trabajador o quien lo represente.
3. Que tratándose de profesionales o técnicos especializados, estos acrediten su
título respectivo debidamente legalizado en su país de origen.

4. Que las actividades desarrolladas por el extranjero en Chile no sean


consideradas como peligrosas o atentatorias para la seguridad nacional. Si
existiese alguna duda con respecto a lo anterior, se solicitará al Ministerio de
Defensa Nacional un informe al respecto.

5. Que la contratación del trabajador y el contrato de trabajo cumplan con todas


las disposiciones laborales y previsionales pertinentes, más las que extranjería
exige para la obtención de visa sujeta a contrato de trabajo.

Trabajadoras extranjeras de casas particulares en chile

Una gran parte de las mujeres que inmigran a chile lo hacen para buscar trabajo
en el país, entre estos trabajos se encuentra el conocido comúnmente como
‘’nanas’’, este trabajo se ha hecho bastante conocido y popular en la población.

A pesar de un conocido tema de discriminación frente a los extranjeros,


mayoritariamente peruanos, la inmigración desde Perú en busca de oportunidades
laborales no ha disminuido.

En Perú, la mayor parte de las personas que emigran hacia otros países buscando
empleo son mujeres, de estas mujeres una gran cantidad ejerce la profesión de
nana. En chile las nanas extranjeras son muy abundantes, y ya que estas gozan
de un buen sueldo (en comparación con los de sus respectivos países) y
derechos, se ha convertido en un trabajo muy atractivo.

En chile hasta el año 2011 había una cantidad de alrededor de 50.000 peruanas
trabajando de nanas en chile. En chile 1 de cada 6 nanas son peruanas así fue
indicado por el subsecretario del trabajo, Bruno Baranda, quién destacó que las
trabajadoras extranjeras tienen los mismos derechos y deberes que sus pares
nacionales.
Muchas familias cuentan con la ayuda de personal de servicio doméstico, como
jardineros, chóferes y asesoras del hogar, para alivianar las tareas propias del
mantenimiento de una casa. Pero son estas últimas, que muchos llaman
cariñosamente "nanas", las más solicitadas (Barredas, 2011).

Según la Dirección del Trabajo, las labores que se realizan en una casa particular
son un empleo asalariado y dependiente, por las cuales la empleadora paga una
remuneración. Se entiende bajo esta categoría a todas las personas que se
dedican en forma continua, en jornada completa o parcial, a los servicios de aseo
y asistencia propios de un hogar.

La ley obliga a la patrona o patrón a poner por escrito el contrato respectivo,


dentro de los 15 días siguientes de su incorporación. Si no lo hace, deberá pagar
una multa a beneficio fiscal, de entre 1 y 5 UTM ($ 28.695 a $143.475). Si se trata
de un trabajo en jornada parcial, también debe elaborarlo.

La remuneración debe ser fijada de común acuerdo entre las partes, con un
mínimo igual al 75% del sueldo mínimo ($111.200), o sea, $83.400. A la nana
puertas adentro se le debe dar además alimento y habitación. Si no aloja allí o
presta servicios sólo algunos días de la semana, el ingreso se calcula en forma
proporcional a la jornada. La empleadora tiene la obligación de deducir de sus
remuneraciones las cotizaciones de seguridad social.

La jornada laboral de la nana puertas afuera no puede exceder de las 12 horas


diarias, con derecho a una hora de descanso entremedio. Si trabaja de lunes a
viernes o sábado, su día libre será el domingo y festivos. La que vive en la casa no
está sujeta a horarios y debe tener un descanso mínimo de 12 horas al día. Tiene
derecho a un día libre a la semana, aunque éste se puede dividir en dos medios
días. Una vez completado un año de servicio, a ambas les corresponden 15 días
hábiles de vacaciones (Barredas, 2011).

Estos derechos hacen del trabajo de una nana, una buena posibilidad para
aquellos inmigrantes que viajan a chile con necesidades laborales, y como ya se
indicó antes, estos derechos benefician igualmente a chilenos y extranjeros por lo
que lo hace un trabajo buscado por aquellas personas inmigrantes con ansias de
trabajar.

Discriminación y contraste entre chilenos e inmigrantes

Chile a lo largo de su historia se ha caracterizado por ser un país que pareciera


estar a favor, e incluso incentiva la discriminación, extendiéndose en múltiples
áreas como la discriminación étnica, sexual, física, y sobretodo racial esta
discriminación se da sobre todo en la población joven del país, población que ni
siquiera termina su educación básica por lo general, entendiéndose la falta de
educación respecto al tema, tanto de sus padres como profesores, que no
parecieran darle la real importancia al asunto y por lo tanto entregan esta falencia
casi como una herencia familiar. (Poblete, 2003)

Nos detendremos en la discriminación de tipo racial por ser una de las más
evidentes y llamativas dentro de lo que se conoce como discriminación, ya que
existe un notable diferencia por ejemplo en el trato existente hacia una persona
Europea, en comparación a una de nacionalidad Peruana.

Numerosas investigaciones y sabios es el tema se han preguntado y estudiado el


por qué de esta gastada relación, llegando a la conclusión principal de la herencia
transmitida en el paso, esto ocurrido por los constantes enfrentamientos del
pasado como la guerra del pacifico, sin embargo este pareciera ser un tema ya del
pasado, por la cantidad de años transcurridos desde el suceso. (Milet, 2004,
Riquelme y Alarcón, 2008 y Ducci y Rojas, 2010).

Este tema ha sido constante dentro de investigaciones debido a la gran cantidad


de población Peruana que emigra a chile en busca de mejores oportunidades
sociales y sobretodo laborales, encontrando en el país, algo totalmente opuesto a
lo que realmente anhelaban de encontrar.

Si bien es cierto logran obtener una mayor remuneración de la que ganaban en su


país, esta va acompañada de malas jornadas laborales, discriminación constante
por parte de la población chilena y bajos sueldos en comparación a lo que otra
persona realiza por la misma jornada laboral.

Otro factores importante de mencionar dentro de la discriminación, es el hecho de


que constantemente la población está siendo expuesta a temas discriminativos,
estos por supuesto camuflados dentro de un aspecto de comedia, película, novela
etc. Esto pareciera no tener mayores repercusiones dentro del pensamiento de
una persona ya formada y con un criterio culto y bien establecido, no obstante la
mayor cantidad de personas que está expuesta a estos medios comunicacionales
es la población infantil, la cual no cuenta con un criterio bien establecido acerca de
lo correcto, esto sucede debido a las largas jornadas de tiempo libre con la que
cuentan. Y que traen consigo un criterio y pensamiento que se sigue repitiendo a
través de los años casi como un efecto dominó. (Milet, 2005)

Lo complejo y preocupante de esto, es que ya no es un tema lejano el convivir con


una persona de nacionalidad Peruana, y más de algún niño que sintonizo la rutina
o programa que hablo respecto al tema, tiene acceso y comparte con ellas, ya sea
en su trayecto escolar o en el mismo barrio en el cual reside.

“Según los extranjeros, la odiosidad de los chilenos aumenta cada vez que hay
partidos de fútbol o situaciones coyunturales entre ambos países, como la
demanda marítima peruana y el repentino arribo de Fujimori.” (Emol, 2005). Como
bien queda expuesto en la cita anteriormente nombrada la población peruana día
a día tiene que vivir con contantes situaciones que alteran su vida diaria, ya sea
simples detalles como un partido de futbol o temas más profundos como la
demanda marítima.

A pesar de las constantes campañas en contra de la discriminación, este tema


pareciera no disminuir e incluso ir aumentado con el paso de los años, siendo
preocupante debido a que cada vez más personas Peruanas viajan a Chile en
busca de oportunidades. La solución a este tema pareciera ser obvio y es que la
cultura Chilena modifique su mentalidad y se percate de que no existen diferencia
ya sea por la forma de hablar o el color de piel.

La inmigración y el trabajo de extranjeros en casas particulares, que se exhibieron


anteriormente, se puede aplicar y enlazar al pensamiento Marxista, en el cual los
conflictos sociales comienzan a jugar un rol fundamental en la transformación de
la sociedad, donde el capitalismo genera una alienación. Sin embargo toda esta
población minoritaria y con una notoria desigualdad, han ido tomando conciencia
de su clase y a través de distintas revoluciones han tratado de conseguir una clase
más justa, ya sea a través de marchas, huelgas, protestas, etc. Como se ha
mostrado en este último tiempo.
Conclusión

Como se demuestra anteriormente, los inmigrantes llegan buscando mejorar sus


condiciones de vida, dejando a sus familia, para poder sustentarlos y brindarles
una mejor vida, pero para esto requieren de mucho esfuerzo, ya que, se les hará
muy difícil encontrar trabajo a penas traten de ingresar a uno, por lo tanto, una vez
que lo obtengan deben ser muy responsables para no perderlos.

Además se señalan las dificultades que por las que pasan los inmigrantes, ya que
como se expone en el párrafo anterior, estos tienen grandes dificultades para
acceder a un buen trabajo, observando más allá si son o no extranjeros, ya que la
mayoría de ellos son personas que no poseen muy buenos estudios ya sean
superiores o básicos, por lo tanto no siempre cumplen con los requisitos que pide
una empresa. Por estos mismos motivos los extranjeros suelen trabajar como
comerciantes minoristas o trabajadores de servicio doméstico (principalmente
mujeres peruanas)

Para finalizar se evidencia la gran discriminación de los chilenos hacia los


extranjeros que llegan, ya que muchos de ellos piensas que les vienen a quitar los
trabajos, ya que cobran menos y son más eficientes que un trabajador chileno,
como por ejemplos las trabajadoras de casas particulares, más conocidas como
“nanas”, en el caso de las trabajadoras chilenas piden grandes sueldos, pero son
muy deficientes, ya que, dicho en buen chileno, son “sacadoras de vuelta”, y por el
contrario las “nanas” peruanas principalmente, son muy trabajadoras y piden un
muy bajo sueldo, por lo tanto son más accesibles y convenientes.

Referencias

Barredas, P. (s.F). Trabajadoras de casa particular: los derechos de las ‘’nanas’’.


Recuperado el 15 de junio del 2012 de http://www.pediatraldia.cl/nanas.htm

Carrasco, C. (s.F.). Mercados de trabajo: Los inmigrantes económicos.


Recuperado el 14 de junio de 2012 de
http://extranjeros.empleo.gob.es/es/observatorioPermanenteInmigracion/
OtrosDocumentos/archivos/
04.Mercado_de_trabajo_Los_inmigrantes_econxmicos1998.pdf

Carrasco, L. (2010). Transnational Family Life among Peruvian Migrants in Chile:


Multiple Commitments and the Role of Social Remittances. Journal Of
Comparative Family Studies, 41(2), 187-204. Recuperado el 15 de Junio de
2012 desde
http://web.ebscohost.com.suscripciones.udd.cl:2048/ehost/pdfviewer/
pdfviewer?vid=4&hid=9&sid=31d31202-b8df-4df0-912f-
565f70b51502%40sessionmgr15

Dirección del trabajo (s.F). Trabajadores extranjeros en Chile. Recuperado el 13


de junio del 2012 en http://www.dt.gob.cl/1601/articles-60408_recurso_1.pdf

Ducci, M y Rojas, L. (2010). La pequeña Lima: Nueva cara y vitalidad para el


centro de Santiago de Chile. Eure. 36, 95-121.

Emol, Chile (2005). Peruanos residentes protestan en La Moneda por


discriminación. El mercurio en internet, p. Articulo online.

Illanes, J. (2010). Migrant Mothers and Divided Homes: Perceptions of Immigrant


Peruvian Women about Motherhood. Journal Of Comparative Family
Studies, 41(2), 205-224. Recuperado el 15 de Junio de 2012 desde
http://web.ebscohost.com.suscripciones.udd.cl:2048/ehost/pdfviewer/
pdfviewer?vid=5&hid=9&sid=31d31202-b8df-4df0-912f-
565f70b51502%40sessionmgr15

Instituto nacional de estadísticas (INE). Recuperado el 14 de junio de 2012 desde


http://www.ine.cl/cd2002/sintesiscensal.pdf

Martínez, J (2005) Magnitud y dinámica de la inmigración en Chile, según el censo


2002 recuperado el día 15 de junio de 2012 en
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/112/11204405.pdf

Milet, P. (2004). Chile-Perú: las dos caras de un espejo. Revista de ciencia política
(Santiago). 24, 228-235
Riquelme, J y Alarcón, G. (2008). El peso de la historia en la inmigración peruana
en Chile. Polis. Revista de Universidad Bolivariana. 7, 299-310

Stefoni,C.(2005). Migración en Chile. Recuperado el 13 de junio del 2012 en


http://scholar.googleusercontent.com/scholar?
q=cache:oqqvEmM5pS4J:scholar.google.com/
+migrantes+en+chile&hl=es&as_sdt=0

Todaro, M. (1969). “A model of labor migration and urban unemployment in less


developed countries” en American Economic Review.

También podría gustarte